Está en la página 1de 7

Informe psicológico aplicación M I N I PLUS

1. Datos personales del sujeto, del cliente y del/los evaluadores y fecha de las
sesiones de evaluación y del informe:

Nombre del examinado: Nubia Dolly Castello Cardona


Sexo: Femenino
Edad: 40 años
Estado civil: Separada
Escolaridad: Técnica
Profesión: Promotora
Fecha de exploración: 25/ 05/2020
Fecha del informe: 03/06/2020
Nombre de evaluadores:
Daniela Gómez Castello (1.148.697.363)
Sandra Ocampo Sánchez (43.490.461)
Jenny Andrea Guevara Osorio (1.037.603.136)
Yaned del S. Parra Zapata (43.085.679)
Edier Barrientos Gallego (71.395.889)

2. Referencia, demanda y objetivos de la evaluación:

Se realiza test psicológico con fines académicos, el cual permite explorar los principales
trastornos psiquiátricos y con base en ello evaluar los rasgos generales o específicos de
la persona examinada.

3. Datos biográficos relevantes:

Mujer de 40 años, parto natural, es la menor de dieciséis hermanos. Realizó dos


estudios técnicos, uno en auxiliar de preescolar y el otro en cuidado del adulto mayor.
Desarrollo del lenguaje, motor y cognitivo normal, no describe alguna anomalía de
patologías en su infancia. Antecedentes personales de anorexia nerviosa diagnosticada a
los 18 años, recibió tratamiento en ese entonces con psiquiatría y psicología durante
aproximadamente un año. Antecedentes familiares: hipertensión, diabetes, cáncer,
esquizofrenia (hermano mayor). Actualmente vive con su hijo, su padre y cinco
hermanos en el municipio de Envigado. No consume alucinógenos, consume licor en
eventos esporádicos, fuma cigarrillo medio paquete por día. Actualmente trabaja en la
empresa Enviaseo, donde ocupa el cargo de promotora. Relata haberse separado de su
esposo hace aproximadamente dos años, por violencia intrafamiliar y después de ello su
hijo comienza a consumir alucinógenos.

4. Conducta durante la exploración:

Nubia, posee un lenguaje coherente, claro y articulado, lo cual denota evidencia de


ubicación en persona, tiempo y espacio. Es una mujer que tiene la capacidad de
percibirse a sí misma. Cuando se le interroga en algunos ítems acerca de la tristeza,
cambia la tonalidad de su mirada y sus expresiones faciales mostrándose triste, por otro
lado, se muestra colaborativa y tranquila al momento de la exploración.

5. Técnicas utilizadas y procedimiento seguido:

Se utilizó una entrevista diagnóstica, estructurada de breve duración que explora los
principales trastornos psiquiátricos del eje I del DSM-IV y el ICD-10 llamada M.I.N.I
PLUS (mini internacional neuropshychiatric interview and evaluation) versión en
español 5.0.0 (2004)
Dicha entrevista estructurada se aplicó en un lugar tranquilo, sin ruidos, ni nada que
interfiriera en ella. Duró aproximadamente una hora, repartida de la siguiente manera:
treinta minutos contándole de que se trataba la entrevista con fines educativos e
investigativos, posterior a ello la evaluada narra su historia personal, respondiendo a
preguntas elaboradas por los evaluadores que en este caso es nuestro equipo formativo,
los otros treinta minutos se utilizaron aplicando la entrevista diagnóstica.

6. Resultados cuantitativos de cada test o técnica administrada:

A continuación detallaremos los criterios de los diferentes posibles trastornos que


cumplió la persona examinada durante la aplicación del MINI PLUS.

A. EPISODIO DEPRESIVO MAYOR: 6

 ¿Alguna vez, se ha sentido consistentemente deprimido o decaído la mayor parte del


día, casi todos los días, por un período de por lo menos dos semanas? SI.
 ¿En las últimas dos semanas, se ha sentido deprimido o decaído la mayor parte del
día, casi todos los días? SI.
 ¿Disminuyó o aumentó su apetito casi todos los días? ¿Perdió o ganó peso sin
intentarlo (ej. variaciones en el último mes de + 5% de su peso corporal ó + 8 libras
ó + 3.5 kgr., para una persona de 160 libras/ 70 kgr.)? MARCAR SÍ, SI
CONTESTÓ SÍ EN ALGUNA. SI.
 ¿Casi todos los días, se sentía la mayor parte del tiempo fatigado o sin energía? SI.
 ¿Casi todos los días, se sentía culpable o inútil? SI.
 ¿Casi todos los días, tenía dificultad para concentrarse o tomar decisiones? SI.

¿MARCÓ SÍ EN 3 O MAS RESPUESTAS DE A3 (O 4 RESPUESTAS DE A3, SI


MARCÓ NO EN A1a O A2a PARA EPISODIO PASADO O SI MARCÓ NO EN A1b OR
A2b PARA EPISODIO ACTUAL)? SI.

B. TRASTORNO DISTÍMICO: 7

 ¿En los últimos dos años, se ha sentido triste, desanimado o deprimido la mayor
parte del tiempo? (O SI EXPLORA DISTIMIA PASADA: “¿En el pasado, se ha
sentido triste, desanimado o deprimido por dos años consecutivos?”) SI.
 ¿Durante este tiempo, ha habido algún período de dos meses o más, en el que se ha
sentido bien? SI.
 ¿Cambió su apetito de una manera significativa? SI.
 ¿Se sintió cansado o sin energía? SI.
 ¿Perdió la confianza en sí mismo? SI.
 ¿Tuvo dificultades para concentrarse o para tomar decisiones? SI.
 ¿Tuvo sentimientos de desesperanza? SI.

I . TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO: 6

 ¿Este último mes, ha estado usted molesto con pensamientos recurrentes, impulsos
o imágenes no deseadas, desagradables, inapropiadas, intrusas o angustiosas? (ej. la
idea de estar sucio, contaminado o tener microbios, o miedo de contaminar a otros,
o temor de hacerle daño a alguien sin querer, o temor que actuaría en forma
impulsiva, o tiene temores o supersticiones de ser el responsable de que las cosas
vayan mal, o se obsesiona con pensamientos imágenes o impulsos sexuales; o
acumula o colecciona sin control, o tiene obsesiones religiosas.) SI.
 ¿Estos pensamientos volvían a su mente aun cuando trataba de ignorarlos o de
librarse de ellos? SI.
 ¿Cree usted que estos pensamientos son producto de su propia mente y que no le
son impuestos desde el exterior? SI. Obsesiones.
 ¿En el pasado mes, ha hecho usted algo repetidamente, sin ser capaz de evitarlo,
como el lavar o limpiar en exceso, el contar y verificar las cosas una y otra vez o el
repetir, compulsiones el coleccionar, el ordenar las cosas o el realizar otros rituales
supersticiosos? SI.

¿MARCÓ SÍ EN I3 O EN I4?

 ¿Reconoce usted que estas ideas obsesivas o actos compulsivos son irracionales,
absurdos o excesivos? SI.
 ¿Estas obsesiones o actos compulsivos interfieren de una manera significativa con
sus actividades cotidianas, con su trabajo, con sus relaciones sociales, o le ocupan
más de una hora diaria? SI.

J. ESTADO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO: 8

 ¿Ha vivido o ha sido testigo de un acontecimiento extremadamente traumático


incluyendo muerte, amenaza de muerte, daños graves a usted o a alguien más? SI.

EJEMPLOS DE ACONTECIMIENTOS TRAUMATICOS: ACCIDENTES GRAVES,


ATRACO, VIOLACION, ATENTADO TERRORISTA, SER TOMADO DE REHEN,
SECUESTRO, INCENDIO, DESCUBRIR UN CADAVER, MUERTE SUBITA DE
ALGUIEN CERCANO A USTED, GUERRA O CATASTROFE NATURAL.

 ¿Reaccionó con un miedo intenso, desamparado o horrorizado? SI.


 ¿Durante el pasado mes, ha revivido el evento de una manera angustiosa (ej. lo ha
soñado, ha tenido imágenes vívidas, ha reaccionado físicamente o ha tenido
memorias intensas)? SI.
 ¿Ha evitado usted pensar en este acontecimiento, o en todo aquello que se lo
pudiese recordar? SI.
 ¿Ha notado que su estado emocional esta entumecido? SI.
 ¿Ha tenido la impresión de que su vida se va a acortar debido a este trauma o que va
a morir antes que otras personas? SI.

(RESUMEN): ¿MARCÓ SÍ EN 3 O MÁS RESPUESTAS DE J4?

Durante el último mes:

 ¿Ha estado nervioso o constantemente alerta? SI.


 ¿Se ha sobresaltado fácilmente? SI.

Z. TRASTORNO MIXTO DE ANSIEDAD Y DEPRESION: 9

 ¿Ha estado consistentemente deprimido o desanimado por lo menos un mes? SÍ.


 ¿Tenía dificultad para concentrarse o notaba que la mente se le quedaba en blanco?
SI.
 ¿Se sentía cansado o sin energía? SÍ.
 ¿Se sentía irrita table? SÍ.
 ¿Se preocupaba persistentemente por lo menos un mes? SÍ.
 ¿Lloraba con facilidad? SÍ.
 ¿Temía que pasara lo peor? SI.
 ¿Se sentía desesperanzado hacia el futuro? SÍ.
 ¿Tenía la autoestima baja o se sentía inútil? SI.

De acuerdo con la evaluación y aplicación de la entrevista diagnóstica MINI PLUS, se llega


a la conclusión que la persona evaluada presenta un posible trastorno mixto de ansiedad
y depresión cumpliendo nueve criterios para dicho trastorno y una posible
comorbilidad con el trastorno por estrés postraumático cumpliendo ocho ítems para
este, adicionalmente se observa la presencia de posibles rasgos de: trastorno distímico
con siete ítems y para los trastornos obsesivo compulsivo y depresivo mayor, los cuales
cumplen la misma cantidad de criterios, en este caso seis. Se deduce que todo lo anterior
es dado a sus experiencias de vida, la que ha sido marcada por diferentes eventos, como la
separación de su esposo, la muerte de su madre y el problema actual con su hijo,
situaciones que han hecho que ella se sienta triste gran parte de su tiempo y en diferentes
aspectos de su vida.

7. Integración de resultados cuantitativos y cualitativos: a) comportamiento


objeto de estudio (en su caso); b) condiciones de la persona (cognitivo-
lingüísticas, emocionales-motivacionales y sensorio motrices), y c) condiciones
socio ambientales (pasadas y presentes) y, en su caso, condiciones biológicas
(pasadas o presentes).
A) comportamientos objeto de estudio: Colabora suministrando información sobre
lo que se le pregunta.
B) Condiciones de la persona:
 Cognitivo linguísticas: la evaluada no presenta alguna anomalia cognitiva ni
lingüística que le impida resolver el cuestionario en compañía de los psicólogos en
formación, además en los criterios de trastornos psicóticos o maníacos no cumple
con ningún item de estos.
 Emocionales- motivacionales: La evaluada presenta irregularidades en cuanto a la
motivación y emoción, tales como: tristeza, culpa, apatía, falta de energía,
capacidad para la toma de decisiones, pérdida de confianza en sí mismo, angustia,
pensamientos recurrentes no deseados, preocupaciones, entre otros. Al momento de
leer la pregunta que contiene algún síntoma de lo mencionado y explicarle con
ejemplos el item de la entrevista diagnóstica, la evaluada se observa pensativa,
además en el lenguaje no verbal se pudo leer los gestos que la paciente hace
referentes a la tristeza, sobretodo en su rostro.
 Condiciones socioambientales: A pesar de que la evaluada en la entrevista
diagnóstica manifiesta que sus síntomas de tristeza, culpa y demás sintomatologías
no interfieren en su vida social y que se puede comunicar con los demas en óptimos
resultados, es controversial, pues durante el conversatorio entre el psicólogo en
formación y la entrevistada, ésta refiere que desearía vivir sola con su hijo, pues
donde se encuentra viviendo no es lo que anhela, por la cantidad de personas que
habitan en esta casa y los problemas latentes en ella, es por ello que tendríamos que
indagar en otra oportunidad de entrevista si alguno de los síntomas que la paciente
refiere tienen que ver con las condiciones socioambientales y que uno de los
síntomas latentes presentes sea este.
 Condiciones biológicas: La evaluada como antecedente tuvo anorexia nerviosa, sin
embargo, en el criterio de exploración de dicho trastorno fue positivo en cuanto a
que la paciente refiere mejoría sobre los pensamientos distorsionados e intrusivos
acerca de este trastorno, mostrando tranquilidad en el momento de la evaluación e
indagación acerca de su antecedente. Además no se evidencia déficit cognitivos o
conductuales por dicho antecedente.

8. Conclusiones y recomendaciones: diagnóstico, orientación, selección y/u


objetivos de cambio e intervención.

 Se evidencia en la evaluada una carga emocional negativa por la separación de su


ex- esposo y el duelo no procesado de su madre, por lo que esto interfiere en su vida
emocional y social. Es por ello, que se recomienda un proceso terapéutico para la
resignificación de los mismos, con el propósito de que la paciente pueda funcionar
de manera asertiva en su vida personal.
 Dado que la evaluada presentó en el pasado un trastorno de anorexia nerviosa y se
evidencia en la aplicación del test la posible presencia de un trastorno mixto, se le
puede recomendar a parte de un proceso terapéutico, la realización de actividad
física, en pro de beneficiar su estado anímico.
 Es probable que su situación familiar, especialmente respecto a su hijo, le ocasione
sentimientos de tristeza, de culpa, y desesperanza, por consiguiente se recomienda
estrategias como el autocuidado, focalizarse en sus aspectos fuertes, tener contacto
afectivo con familiares o amigos, realizar actividades que sean de su agrado y con
esto permitir despejar su mente de los pensamientos intrusivos.
 Es importante que la paciente contemple la posibilidad de buscar vivienda para ella
y su hijo, pues esto le puede ayudar a mejorar los conflictos que presenta en su
entorno familiar.

Tx mixto trastorno mixto de ansiedad y depresión


diferencias
Los trastornos de ansiedad son los más prevalentes en la población general. Después
de ellos irían los trastornos depresivos. Tradicionalmente se ha observado desde la
psicología que ambos tipos de trastorno tienen muchos elementos en común, siendo
frecuente que una situación de ansiedad prolongada termine generando síntomas
depresivos y viceversa.
Uno de los principales elementos en común entre ansiedad y depresión es que en
ambos hay un elevado nivel de afecto negativo. Dicho de otro modo, ambos trastornos
comparten el hecho de que en ambos se presenta un elevado nivel de dolor a nivel
emocional, irritabilidad, malestar y sensaciones de culpabilidad y bajo estado de
ánimo.

Otro de los puntos en común lo encontramos en que en ambos casos las personas están
sufriendo debido a la consideración de que no son, serán o serían capaces de
enfrentarse a la vida o a circunstancias concretas de ella, padeciendo un hondo
sentimiento de indefensión y presentando baja autoestima.

en la depresión además del elevado efecto negativo nos encontraríamos también con
un bajo afecto positivo, cosa que no se daría en la ansiedad. Es lo que produce
anhedonia y falta de energía y empuje vital. Esta circunstancia no aparece en la
ansiedad pura.
Algo específico de la ansiedad que no se da en la depresión (con la excepción de
algunos subtipos como el que cursa con síntomas psicóticos) es la hiperactivación. Las
personas con ansiedad notan un poderoso aumento del arousal, un "subidón" de
energía proveniente de la anticipación de posibles perjuicios, al que no pueden dar
salida práctica. Esto no ocurre en la depresión, en que de hecho el nivel de energía de
la persona tiende a disminuir.

Trastorno mixto ansioso-depresivo: ¿qué es?


El trastorno mixto ansioso-depresivo es tipo de trastorno que se caracteriza por la
presencia combinada de síntomas propios tanto de depresión como de ansiedad, sin
tener ninguno de los dos mayor repercusión que el otro.

Los síntomas típicos de este trastorno incluyen estado de ánimo depresivo y/o
anhedonia que aparecen junto a angustia, dificultad para concentrarse, tensión y
preocupación excesiva e irracional.
Estos síntomas han de tener una duración de al menos dos semanas o un mes y no han
de deberse a la vivencia de experiencias dolorosas ni a la presencia de otros
trastornos.
Se trataría de síntomas que concuerdan con un muy elevado nivel de afecto negativo,
apareciendo en parte también la hiperactivación propia de los trastornos ansiosos y el
bajo efecto positivo de los depresivos.

El diagnóstico del trastorno mixto ansioso-depresivo


Para diagnosticar el trastorno mixto ansioso-depresivo los síntomas sufridos no
pueden reunir todas las condiciones necesarias para identificarse con ninguno de los
dos trastornos ni pueden tener la suficiente gravedad como para que sea necesario
hacer dos diagnósticos, uno de depresión y otro de ansiedad.

Una característica más, de gran importancia, es que ambos tipos de síntomas deben
aparecer en un mismo periodo. Esta consideración es importante puesto que permite
distinguir este trastorno a la aparición de sintomatología ansiosa como consecuencia
de la depresión o de sintomatología depresiva debida a la persistencia de los síntomas
depresivos.

Síntomas
A nivel vital este trastorno es experienciado como angustiante por parte de quienes lo
sufren, no siendo raro que quienes lo padecen acaben desarrollando una elevada
irritabilidad, pensamientos autolíticos, consumo de sustancias como vía de escape,
deterioro de los ámbitos laboral o social, falta de higiene personal, insomnio,
hiperfagia y desesperanza.

Nota:
ocasiones se ha considerado que se trata o de un trastorno depresivo con
características ansiosas secundarias y no un único trastorno.

En el caso de la Clasificación Internacional de la Enfermedades, llevada a cabo por la


Organización Mundial de la Salud, el trastorno mixto ansioso-depresivo sí ha sido y
sigue siendo reconocido e incluido tanto en la CIE-10 como en la CIE-11.

En el caso de la otra gran clasificación diagnóstica de los trastornos mentales, el DSM,


en los borradores de su quinta versión también iba a ser incluida. Sin embargo, en la
versión final se ha optado por no incluir el trastorno mixto ansioso-depresivo como
trastorno , debido a que se considera que en los estudios llevados a cabo los datos
obtenidos no son totalmente fiables. En su lugar se ha añadido a los trastornos del
estado del ánimo la especificación “con síntomas de ansiedad” para hacer referencia a
los pacientes con características tanto depresivas y/o bipolares como ansiosas.

También podría gustarte