Está en la página 1de 7

GUÍA DE CLÍNICA No.

1
CLÍNICA INTEGRAL ADULTOS

(Área: Diagnóstico y plan de tratamiento)

Dr. Gabriel Pacheco Arce

Gestión 2020

CLÍNICA INTEGRAL ADULTOS 2020 / Dr. GABRIEL PACHECO ARCE


CLINICA INTEGRAL ADULTOS
Dr. Gabriel Pacheco Arce
Etapa Diagnóstica
Área: Semiología - Radiología

Por razones de carácter especial, la pandemia Coronavirus Covid- 19, en la presente


gestión cada 2 estudiantes atenderán 1 paciente en la clínica. Los mismos deben ser
correctamente evaluados antes de ser ingresados como pacientes integrales para evitar
contagios cruzados entre estudiantes, personal docente y administrativo. Cualquier
indicio de enfermedad debe ser reportado.

Normas básicas para la atención de pacientes en Clínica Integral Adultos:

 Todo paciente debe presentar una radiografía panorámica.


 Todo paciente para ser atendido debe ser evaluado por el Docente a cargo para
autorizar el pago del presupuesto.
 Los pacientes para ser aceptados en la presente gestión como pacientes
integrales, pueden requerir tratamientos en todas las especialidades que
comprenden Integral Adultos (Periodoncia, Endodoncia, Operatoria, Prótesis
Fija y Removible). Por la contingencia, se aceptarán pacientes menos complejos.
 No existen pacientes complementarios de alguna Especialidad.
 Los estudiantes realizarán actividades clínicas durante 20 días hábiles, según
programación de rotes establecido por Vicedecanato.
 Por las nuevas características de las rotaciones (más cortas, de 20 días) y la
capacidad de la clínica (capacidad 15 sillones, turno mañana la mitad y en
la tarde la otra mitad), el avance de los pacientes de acuerdo a planificación
se llevará a cabo hasta donde se termine el rote, no dejando trabajos
inconclusos, concluyendo de manera correcta los procesos empezados,
teniendo en algunos casos evitar el iniciar tratamientos que podrían quedar
interrumpidos.

Cada estudiante debe presentar al finalizar el rote de Clínica Integral Adultos lo


siguiente:
 Todos los documentos de clínica integral adultos deben estar desarrollados de
manera “DIGITAL”. No existirán firmas en hojas o formularios. El avance será
registrado por el docente y estudiantes en formularios digitales en plataforma
Moodle de la facultad, siendo actualizados cada día de acuerdo a ejecución de
trabajos planificados y respaldados dentro de lo posible con fotografías. Ante la
susceptibilidad de contaminación de celulares en la toma de fotos, se “sugiere”
que los estudiantes puedan usar para la toma de fotografías de los pacientes,
cámaras digitales simples.

 Modelos preliminar y de plan de tratamiento montados en oclusor físicos y


fotografías de los mismos.

CLÍNICA INTEGRAL ADULTOS 2020 / Dr. GABRIEL PACHECO ARCE


ORDEN DE PRESENTACIÓN DEL EXPEDIENTE CLÍNICO DIGITAL

CLÍNICA INTEGRAL ADULTOS

1. Carátula: nombres y apellidos del estudiante, nombre y apellido del paciente, docente,
rote, gestión.
2. Hoja de trabajos realizados (cantidad), ejemplo: resinas simples: 6, amalgamas: 4,
etc. de acuerdo a formulario entregado.
3. Historia Clínica (H1): copia de la original con número de registro de unidad de
admisión.
4. Odontograma (H2).
5. Hoja de examen clínico, diagnóstico radiográfico, diagnóstico definitivo, plan de
tratamiento, pieza por pieza.
6. Hoja de plan de tratamiento (insumos)
7. Fotos iniciales: extraorales (de frente y perfiles derecho e izquierdo) intraorales
(oclusión de frente, oclusión derecha e izquierda, arcada maxilar y arcada mandibular).
Observación: fotos iniciales sin prótesis removibles si el paciente las portara.
8. Radiología: carátula, radiografía panorámica y periapicales
9. Cirugía: carátula, hoja indicando las piezas extraídas y la razón o diagnóstico, fotos
después de las extracciones (si el paciente integral tuviera piezas a extraer)
10. Periodoncia: carátula de Periodoncia, formulario de avance de Periodoncia llenado
de forma digital a medida del avance (a diario en plataforma Moodle), fotos del proceso
de Periodoncia en el paciente integral (añadidas a medida del avance en plataforma
Moodle).
11. Endodoncia: carátula de Endodoncia, hoja de seguimiento de Endodoncia
(autorización digital), conductometría, conometría, obturación final *deben ser llenadas
a medida del avance en la clínica en la plataforma Moodle*, radiografías de tratamiento
de endodoncia (inicial, conductometría, conometría, obturación final), cada hoja digital
debe presentar el diagnóstico, tratamiento y el número de la pieza).
12. Operatoria: carátula, fotos de evolución de tratamientos de operatoria.
13. Prótesis Fija: Carátula, formulario digital de prótesis fija con revisión de avance,
fotos de todos los procedimientos realizados en prótesis fija.

CLÍNICA INTEGRAL ADULTOS 2020 / Dr. GABRIEL PACHECO ARCE


14. Prótesis Removible: carátula, formulario digital de prótesis removible con revisión
de avance diario, diseño de las PPR´s autorizado, fotos de la evolución del tratamiento
en Prótesis Removible.
15. Hojas de evolución clínica del paciente integral, llenadas por fecha, paso a paso lo
que se realiza en el paciente, de forma “descriptiva”. (H12)
ANEXOS
16. Fotos finales: extraorales (paciente sonriendo) intraorales (oclusión de frente,
oclusión izquierda y derecha, arcada maxilar y arcada mandibular).
17. Consentimiento informado de Clínica Integral Adultos debidamente llenado y
firmado por el paciente (escaneado).
18. Nota de conformidad de tratamiento finalizado firmado por el paciente al ser dado
de alta (escaneado)
19. Presupuesto original (escaneado)
*YA NO SE UTILIZARÁN FORMULARIOS FÍSICOS, EXCEPTO LOS QUE DEBA
FIRMAR EL PACIENTE (CONSENTIMIENTO INFORMADO Y NOTA DE
CONFORMIDAD)
Observaciones:
 El paciente debe ser presentado al docente de cátedra para ser aprobado como
paciente integral
 El paciente integral requiere una radiografía panorámica, radiografías
periapicales (no serie radiográfica, sólo las requeridas para diagnósticos y
tratamientos complejos), fotos iniciales, modelos preliminares, pago del
presupuesto.
 El estudiante puede iniciar con Periodoncia (previa autorización) mientras va
realizando toda la etapa de diagnóstico y plan de tratamiento.
 Radiología: las radiografías iniciales de las piezas más importantes a tratar, están
incluidas en el costo del tratamiento y serán tomadas en el área de radiología de
la facultad. Las radiografías de tratamientos de conducto serán tomadas en el
área respectiva de la Clínica Integral Adultos y revisadas en la pantalla de la
clínica empleada para ese fin específico.
 Las exodoncias del paciente integral se realizan en Cirugía. Los pacientes
pueden ser transferidos o el estudiante de quinto año realizarlas en cirugía.

CLÍNICA INTEGRAL ADULTOS 2020 / Dr. GABRIEL PACHECO ARCE


 El modelo de plan de tratamiento debe ser presentado antes de empezar a
trabajar con el paciente integral.
 El estudiante para poder empezar con los tratamientos de Endodoncia,
Operatoria, Prótesis Fija y Removible debe haber presentado lo siguiente:
Historia clínica, modelos preliminares, modelos de plan de tratamiento, fotos
iniciales, hoja de diagnósticos y planes de tratamiento, hoja de insumos,
consentimiento informado firmado y escaneado, diseño de PPR, presupuesto
pagado. Todo de manera digital.

Cuadro de diagnósticos y planes de tratamiento.

Una vez seguidos los pasos anteriores, realizamos en el paciente un examen clínico y
ayudados por las radiografías, realizamos los diagnósticos radiográficos y diagnósticos
definitivos pieza por pieza, incluidas las ausentes, lo cual nos guía hacia un plan de
tratamiento. Todo esto está inmerso en el siguiente cuadro:

Ejemplo de cuadro diagnóstico:


DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO

Todas No diagnosticar aquí, sólo Sólo diagnósticos Todo lo que se evidenció en (A) debe En orden de tratamiento
las hallazgos clínicos, signos, radiográficos, descripción de diagnosticarse aquí con ayuda del examen (Periodoncia, Cirugía,
piezas, síntomas hallazgos complementario (Rx) Endodoncia, Operatoria, Prótesis
incluso Fija, Prótesis Remo)
las
ausentes
A B A+B

Pieza Examen clínico Diagnóstico Diagnóstico definitivo (Dx Plan de tratamiento


radiográfico periodontal, pulpar, periapical,
cariológico, protésico)
1.1 Placa bacteriana Gingivitis marginal crónica Profilaxis
encía eritematosa

Cavidad en dentina Lesión de caries


superficial mesio- mesioincisal Lesión de caries mesioincisal Resina mesioincisal
incisal grado II dentinaria superficial

ROM 1
1.2 Placa bacteriana, Gingivitis marginal crónica Profilaxis
encía marginal
eritematosa Indemne
ROM 1
1.3 Placa bacteriana, Gingivitis marginal crónica Profilaxis

CLÍNICA INTEGRAL ADULTOS 2020 / Dr. GABRIEL PACHECO ARCE


encía marginal
eritematosa. ROM 1
Cambio de coloración Lesión de caries detenida Biopulpectomía por
(marrón) en cara motivos protésicos
distal Retenedor de puente
simple (Corona Veneer)
1.4 Ausente Ausente Ausente Póntico de puente simple
(Corona Veneer)
1.5 Placa bacteriana Gingivitis marginal crónica Profilaxis
Necrosis pulpar Necropulpectomía II
Cavidad profunda Lesión de caries Lesión de caries dentinaria Perno muñón colado
ocluso vestíbulo ocluso buco mesial profunda ocluso vestíbulo mesial Retenedor de puente
mesial, asintomática grado IV simple (Corona Veneer)
Lesión apical Periodontitis periapical
circunscrita asintomática
ROM 1
1.6 Ausente Ausente Ausente Prótesis parcial removible
1.7 Ausente Ausente Ausente Prótesis parcial removible
1.8 Placa bacteriana Gingivitis marginal crónica Profilaxis
Destrucción Ausencia coronaria Necrosis pulpar
coronaria total Presencia de raíz con
proceso periapical Periodontitis periapical asintomática
Resto radicular Periodontitis apical crónica no Exodoncia
supurativa Ningún tratamiento
Asintomático protésico (el 3er molar no
se devuelve en la
prótesis)

 Los datos de los 4 cuadrantes deben ser llenados de acuerdo al ejemplo.


 Si estuviera una pieza ausente, pero el espacio sería insuficiente para ello, en
plan de tratamiento se coloca “ninguno por falta de espacio”, para entender el
motivo por el cual no se restituye la pieza dentaria.
 El examen clínico incluye datos provenientes de la inspección, exploración,
percusión, sintomatología. No deben darse diagnósticos en esta casilla.
Ejemplo, analizamos una cavidad, un cambio de coloración que es lesión de
caries pero éste término recién va en la casilla de diagnóstico radiográfico (si se
evidencia) y diagnóstico definitivo.

Hoja de insumos / Registro de avance operativo por fecha para calificación.


 Es la hoja donde se registra los avances operativos “día a día” para su revisión y
posterior calificación.
 El llenado de la hoja de insumos se realiza una vez realizado el plan de
tratamiento, indicando en cada línea por orden de realización de trabajos, los
distintos procedimientos a realizar en cada una de las piezas dentarias.
 No anotar las piezas en las que no se realizan maniobras operatorias o piezas
sanas.
 La etapa de profilaxis o tartrectomía se indica en una línea para todas las piezas,
al igual que las prótesis parciales removibles (no pieza por pieza).

CLÍNICA INTEGRAL ADULTOS 2020 / Dr. GABRIEL PACHECO ARCE


Ejemplo de la hoja de insumos de acuerdo al ejemplo dado más arriba.

PLAN DE TRATAMIENTO INTEGRAL FECHA (LLENADA CADA DÍA DE REVISIÓN DIGITAL EN PLATAFORMA
AUTORIZADO (EN ORDEN DE EJECUCIÓN) AVANCE EN PLATAFORMA MOODLE (LLENADO POR EL DOCENTE)
MOODLE)
Profilaxis – Tartrectomía
Exodoncia 1.8
Necropulpectomía 1.5
Biopulpectomía 1.3
Resina mesioincisal 1.1
Perno muñón colado 1.5
Puente Simple (Veneer) 1.3 a 1.5
PPR maxilar cromo cobalto

Modelo de plan de tratamiento.


Para poder iniciar el tratamiento del paciente, los modelos deben estar montados en un
oclusor simulando todos los cambios en las especialidades que se vayan a realizar, es
decir cómo se irá el paciente una vez concluido el tratamiento.

CLÍNICA INTEGRAL ADULTOS 2020 / Dr. GABRIEL PACHECO ARCE

También podría gustarte