Está en la página 1de 14

Taller de sociales 8º y 9

º
FUNDACION JAN
Nombre:
Política y economía colonial en
América
La Colonia
El periodo colonial abarca desde 1550 hasta 1810 y corresponde a la etapa en que
los pueblos

americanos vivieron bajo el régimen administrativo y cultural de las potencias


europeas. Naciones como España, Francia, Portugal, Holanda e Inglaterra
establecieron sus dominios no sólo en América sino también en África y en Asia y
entre ellas se repartieron y adueñaron del mundo. Se convirtieron en potencias, y
como tales:

1. Se apoderaron de los territorios.

2. Impusieron sus leyes.

3. Controlaron todas las actividades.

4. Trasladaron su cultura (costumbres, lengua y creencias) y las impusieron como


únicas sin

respetar la cultura de sus naturales habitantes.

Expansión geográfica de la colonización española

Geográficamente, el área de colonización española abarcó desde la zona sur de los


Estados Unidos

(California y Florida) hasta la Patagonia, pasando por México, Centroamérica,


Colombia, Perú,

Ecuador, Venezuela, Argentina, Chile, Bolivia y las islas de las Antillas (Cuba, Santo
Domingo o la

Española y Puerto Rico). Todos estos territorios formaron parte de este imperio
inmenso.
Régimen político

Al iniciarse la colonización, la Corona fue creando instituciones políticas u


organismos a los que encomendó la dirección de las diferentes empresas que se
desarrollaron a partir del descubrimiento. Es importante recordar que según los
españoles, las tierras americanas pertenecían a la Corona, puesto que fue ésta
(Reina Isabel la Católica) quien financió el viaje de Colón, que condujo al encuentro
de los dos mundos. Se nombraron personas para desempeñar cargos específicos y
había instituciones que funcionaban desde la metrópoli, es decir, desde España:

El Rey: Por su misma organización, ocupaba la cima del poder y mandaba sobre las
tierras que formaban parte de su reino y que además se convirtieron en su
principal proveedor.

El Consejo Supremo de Indias: Se estableció en 1511. Fue el máximo organismo


político y administrativo de la Colonia. Representó al rey en su totalidad y cumplió
funciones ejecutivas, legislativas y judiciales. Estaba compuesto por: presidente,
tesorero, secretario, procurador, fiscales oidores, asesores, cronistas, cosmógrafos
y otros.

Tenía muchas funciones: nombrar los altos cargos como virreyes y gobernadores y
revisar su conducta permanentemente, crear reales audiencias, preparar
proyectos de leyes, actuar como tribunales de justicia.

La Casa de Contratación de las Indias: Creada desde 1503, atendió a los asuntos
relacionados con el comercio del Nuevo Mundo, estableció controles de
exportación e importación, llevó los juicios por procesos fiscales. Actuaba como un
tribunal de justicia cuando surgían pleitos mercantiles. Se componía de un
presidente, tesorero, secretario, y un fiscal o procurador. También era un centro
de investigación geográfica: se hacían mapas y se trazaban rutas marítimas. Estaba
subordinada al Consejo Supremo de Indias.

En las colonias, el sistema de gobierno estuvo representado por instituciones


como:

La Real Audiencia: Fue el organismo más estable de la Colonia, creada para


controlar los abusos de conquistadores, encomenderos, gobernadores y virreyes.
La Audiencia administraba y aplicaba la justicia. Mantenía el orden en las
actividades de los pobladores. Estaba regido por un presidente y compuesto por
oidores, quienes escuchaban las quejas contra los funcionarios que administraban

Las colonias: las procesaba y las juzgaba. También inspeccionaba el presupuesto y


la gestión administrativa de los funcionarios. Se crearon audiencias en Santo
Domingo, México, Guatemala, Panamá, Santafé de Bogotá, Lima, Chile y Charcas.

La Presidencia: Se creó para corregir los desmanes de la Real Audiencia. Su


función era controlarla y también se encargó del repartimiento de indios.
El Cabildo o Ayuntamiento: Era la principal autoridad en cada ciudad y villa,
formado por el alcalde (elegido anualmente por los vecinos), corregidor, alguacil y
escribano. Entre las funciones del cabildo estaban las siguientes: administrar la
población y garantizar su buen funcionamiento por medio de ordenanzas,
controlar la actividad comercial y cuidar el aseo de la ciudad y la salud de los
pobladores.

La Gobernación: Fue una institución político-administrativa que dependía de la


Real Audiencia. El gobernador, quien era nombrado por el rey (períodos de 3 a 8
años de gobierno), tenía atribuciones civiles, judiciales y militares. Las principales
fueron Popayán, Antioquia y Guatemala.

Las Capitanías Generales: Territorios o gobernaciones inestables a cargo de un


capitán general cuyo superior era el virrey. El capitán general era nombrado por el
rey y su función era proteger su territorio de rebeliones indígenas o ataques
piratas. Hubo capitanías en La Habana, Venezuela, Guatemala y Chile.

El Virreinato: Fue la principal institución político-administrativa de la Colonia. Los


virreyes eran los representantes del rey con grandes poderes en el aspecto
político, administrativo, militar y jurisdiccional. Su período de gobierno era de 5
años.

No podían casarse ni adquirir propiedades en el lugar de su autoridad. De los


virreyes dependían los gobernadores, alcaldes mayores y corregidores. Eran
vigilados por el Consejo Supremo de Indias y las Reales Audiencias.

La Real Hacienda: Era el organismo que se encargaba de recaudar los tributos y de


vigilar el cobro de los impuestos. Actuaba como una tesorería regional.

La economía colonial
La economía se refiere a las formas de trabajo y la organización de las
actividades comerciales para garantizar el desarrollo económico y el
bienestar de una comunidad.

Los siguientes factores influyeron en la organización económica colonial: el


deseo de los empresarios de desarrollar sus negocios y el capitalismo
comercial, los recursos naturales americanos y la codicia por el oro y la
plata americanos. La Corona logró la conquista en varias etapas: acabó con
los imperios existentes, saqueó sus riquezas, desconoció su cultura, obligó
a las colonias a ser autosuficientes y organizó entidades para que
controlaran la riqueza. A la actividad de minería se le gravaba un impuesto:
el quinto real (es decir, la quinta parte de lo extraído). Toda la riqueza
llegaba a Sevilla en España. Los centros mineros españoles en América
fueron Zacatecas en México y Potosí en Perú. En Colombia, también se
explotaron minas especialmente en Antioquia, Cartago, Popayán, Pamplona
y Chocó.

La tierra era propiedad del rey y fue distribuida en forma gratuita. Quienes
la recibían, tenían que trabajarla. Se formaron las encomiendas usurpadas
después por los encomenderos y de estas, surgieron los resguardos (tierras
ocupadas por los indios) y las tierras baldías (pertenecían al Estado y este
las vendía o adjudicaba). Esta distribución creó las estancias ganaderas,
haciendas y fincas. La venta de tierras reales subastadas dio origen a la
propiedad privada.

Alrededor de las minas se organizaron las grandes haciendas o latifundios


para proveer de alimentos y animales a los mineros. Muchas veces, los
españoles se adueñaban ilegalmente de las tierras. Los criollos o españoles
nacidos en América despojaban a los indígenas de sus tierras y las volvían
haciendas o estancias. La hacienda producía todo lo que necesitaba y
consumía lo que producía. En la Nueva Granada se sembraban especies
americanas como maíz, fríjol, papa y yuca. Se cultivaba el trigo para hacer
pan y la caña de azúcar.

Los indígenas fueron despojados de sus tierras y su mano de obra fue


explotada a través de la encomienda, que consistía en la asignación, por
parte de la Corona, de una determinada cantidad de indígenas a un súbdito
español, en compensación por los servicios prestados. El indígena prestaba
servicio personal al español administrador llamado encomendero y le
pagaba el tributo en forma de trabajo, dinero y especies, pero el
encomendero no era dueño del indígena. En la época Precolombina, los
indígenas pagaban tributo a manera de ofrenda o intercambio ritual.
Durante la Colonia, el tributo se convirtió en un impuesto. Se suponía que el
encomendero
protegía y evangelizaba al indígena. El indígena, quien antes era libre en su
tierra, se convirtió en un esclavo del blanco y fue explotado y maltratado.
Primero, el encomendero se beneficiaba de los productos de las tierras
administradas. Después, todos se beneficiaron. Los criollos tomaron las
tierras indígenas. El sistema de la encomienda fue derogado en 1720 por
falta de mano de obra.
Otra forma de trabajo fue la mita, la cual funcionó en las actividades
agrícolas, oficios obreros,
urbanos o domésticos y en las minas. Fue un sistema de rotación forzosa
de mano de obra indígena con un sistema de leva, vale decir, turnos de
trabajo. El indígena recibía un salario muy bajo, trabajaba horas extras y era
maltratado. Muchos mitayos (hombres de la mita) murieron, sobretodo en
las minas. Algunos indígenas huyeron, otros opusieron resistencia y otros
se sometieron. La mita desarticuló las comunidades indígenas y separó
familias.
En la época precolombina, el cacique recogía los tributos y los distribuía
entre toda la población para beneficio de todos. Pero los españoles se
quedaron con el tributo para enriquecerse. Con él, el Estado español se
sostenía y ejecutaba obras públicas.

La Corona estableció el monopolio comercial o control absoluto para


proteger su hegemonía
en Europa. Las colonias producían materias primas y consumían los
productos manufacturados
en la metrópoli (España). Sólo España podía comerciar con sus colonias y
controlar las rutas, los productos, los comerciantes y los puertos. Prohibió
la elaboración de ciertas mercancías (aceites, vino y trigo). Enviaba a
América productos industriales como paños, telas, armas, herramientas,
libros censurados y papel. América enviaba a la metrópoli productos como
cochinilla, madera del Brasil, cuero, añil, tintes, drogas naturales, y después
tabaco, cacao y azúcar. Los otros países europeos pelearon contra este
control excesivo pues querían vender sus propios productos. Surgió el
contrabando y la piratería. En 1765, se permitió el “comercio libre” entre las
colonias.

El comercio interior de una región tenía limitaciones, por la dificultad de


transportar la mercancía por el relieve. Había escasez de vías de
comunicación para sacar los productos al mercado. En la Nueva Granada,
hubo 5 zonas cada una con su especialidad: la zona atlántica se centraba en
la ganadería y el comercio exterior. El Oriente se dedicaba a la artesanía.
Antioquia estaba concentrada en la minería y el comercio. Cauca, a la
explotación de grandes haciendas y la minería, mientras que la zona central
sobresalió por la distribución de la tierra en encomiendas.

Actividad
1. Como ya sabemos cómo funcionaron las instituciones políticas en la
época de la Colonia. En la siguiente tabla expón las funciones que tienen las
instituciones actuales.

Instituciones actuales Función


Presidente

Congreso

Defensor del pueblo


Fiscalía General de la Nación

Contraloría General de la Republica


Procuraduría General de la Nación

2. Escriba un párrafo acerca de las diferencias y semejanzas de las


instituciones coloniales y las actuales.

3. Con base en la lectura, elabore un mapa conceptual con las instituciones


políticas.

4. Explica las distintas causas que condujeron al encuentro entre los dos
mundos: europeos y comunidades originarias, donde resaltes la conquista
y colonización.

5. Para ti qué significan las siguientes palabras:

 Administrar
 Gobernar
 Institución
 Reglamento
 Colonia

6. Responde y argumenta tus respuestas.

 ¿Qué diferencias hay entre


 un rey y un presidente?
 ¿Qué es un buen gobernante?
 ¿Qué es un mal gobernante?
 ¿Qué pueden hacer los gobernados si están inconformes con su
 gobernante?
 ¿Tú a quiénes obedeces?
 ¿Tú a quiénes no obedeces?
 ¿Por qué las personas adquieren poder y autoridad?

7. Responde:

Si tú fueras el Rey de España en el siglo XVI ¿a quién

tendrías que consultar antes de promulgar leyes y ordenanzas?

Si fueras un comerciante español del siglo XVII ¿a quién tendrías que

pagar impuestos?
8. cuál de las siguientes afirmaciones es falsa o verdadera y

por qué:

A. Un capitán general es el que se encarga de asesorar

el tribunal de justicia de la real audiencia________________________ V O F

B. El Virrey es la autoridad que gobierna los cabildos___________________V O F

C. El Regidor fue la autoridad encargada de resolver los

conflictos con los indígenas que no aceptan la autoridad

española en sus territorios________________ V O F

9. Investiguen sobre alguno de los piratas famosos de la época:

 Henry Morgan
 Francis Drake
 Laurens de Graff
 Richard Grenville
 George Clofford
 John Hawkins

10. Identifiquen ¿cuáles son las diferencias y similitudes entre los piratas de
la Colonia, y quiénes hoy venden películas, libros y licores que no son
originales y que no pagan impuestos?

11. Reproduce en tu cuaderno un cuadro como el siguiente, y complétalo


con los nombres de los países que hoy conformaron cada uno de los tres
virreinatos.

Virreinato de Nueva Virreinato de la Virreinato del Rio de


España Nueva Granada la Plata

12. Lee el siguiente fragmento y luego responde las dos preguntas que se
formulan:

“Dentro del núcleo urbano (colonial) … es el espacio festivo por excelencia.


Por sus dimensiones, centralidad y carácter multifuncional… es el lugar más
adecuado para realizar y contemplar un espectáculo conmemorativo o
celebración… En graderías desmontables se agrupan las autoridades y el
pueblo… para integrar o contemplar las procesiones, piezas teatrales y los
juegos”.
Chile en Cuatro Momentos, 1710. Volumen III. Universidad de Los
Andes, patrocinada por el Gobierno de Chile. Pág.10. 8.

a. De acuerdo al fragmento anterior, el espacio urbano colonial a que se


refiere el texto es:

13. Elabore un mapa conceptual con las actividades e instituciones


económicas creadas en América durante la época colonial.

Sociedad y cultura colonial


La población se dividió en varias clases sociales que se formaron teniendo
como criterios la raza (la “pureza” de sangre) y la participación en el proceso
de producción, pues es en última instancia, era la economía la que
determina todo orden social. Este sistema de “castas” obedeció al racismo y
clasismo que aquejó a las colonias. Una persona ocupaba un puesto en la
sociedad según su color de piel y valía más o menos según su raza. Según
este esquema, se determinaban muchos aspectos: dónde vivía, cómo vivía y
cómo se debía comportar. Entre más oscuro el color de la piel, más agresiva
se creía a la persona. En cambio, el de tez más clara pensaba que era
superior a los demás.

Las clases sociales de la Colonia:

Españoles o peninsulares (blancos): Eran las personas nacidas en España


que vivían en las colonias. Constituían la clase dominante y eran un grupo
minoritario. Sólo ellos podían ocupar los cargos públicos y eclesiásticos.
Eran la clase privilegiada. Eran dueños de tierras dados a ellos por la
Corona. Fueron ricos comerciantes, hacendados, miembros del ejército y
funcionarios reales.

Criollos (blancos): Eran los hijos de españoles nacidos en América. Gozaban


también de privilegios como los peninsulares pero a diferencia de los
primeros, no podían desempeñar altos cargos públicos porque la Corona
desconfiaba de ellos. Sólo participaban de los cabildos, siendo ésta una de
las causas para luchar por su independencia política frente a la metrópoli.
Se convirtieron en encomenderos y hacendados, y se beneficiaron con las
encomiendas y las concesiones mineras. También podían desempeñar
cargos eclesiásticos. No podían tomar decisiones trascendentales. Se
consolidaron social y políticamente en el siglo XVIII.

Los siguientes estamentos no gozaban de aceptación social ni grandes


recursos:

Mestizos (libres de todos los colores): Eran el producto de la mezcla entre


blancos e indígenas. Jurídicamente, se consideraron libres. Eran pequeños
propietarios. Desempeñaron los oficios artesanos (albañiles y sastres). Eran
considerados como innobles por los peninsulares y algunos podían ingresar
al clero bajo. Fueron importantes desde el punto de vista numérico y con el
tiempo, se convirtieron en una clase conflictiva, pues reclamaba sus
derechos. Ascendieron socialmente en el siglo XVIII.

Indígenas (indios): Los indígenas fueron el grupo mayoritario hasta la


llegada de los españoles. Fueron tratados como esclavos y para evitar su
exterminio, se les reconoció su racionalidad. Fueron sometidos al pago de
tributo y a la obediencia. Para su conservación, la Corona creó los
resguardos. Se desempeñaron como peones en las haciendas y las minas y
también como artesanos. No podían vivir en pueblos de indios, ni ser
encomenderos ni formar parte del ejército.

Negros esclavos: Fueron traídos de África para tener mano de obra. No


tenían ningún derecho. Fueron sometidos a la dura explotación de su mano
de obra en el trabajo minero y agrícola (caña de azúcar, algodón, tabaco y
café). Trabajaban en oficios como herreros, carpinteros, sastres que
también fueron desempeñados por mulatos y zambos. Los negros se
mezclaron con blancos (mulatos) e indios (zambos) y se consideraron
también como esclavos.

¿Cómo era la familia colonial? Los cónyuges debían pertenecer a la misma


clase social, pues de lo contrario eran desheredados. La aristocracia
buscaba mantener su fortuna intacta y acrecentarla y por eso no se
casaban con miembros de otras clases. Toda mujer buscaba un marido que
la sostuviera económicamente. Las familias tenían pocos hijos pues muchos
morían durante la crianza. Muchas familias podían compartir una sola
vivienda. Como había muchas más mujeres que hombres, hubo abundancia
de hijos naturales (nacidos por fuera del matrimonio) y muchas concubinas.
Las mujeres de la aristocracia, quienes no encontraban marido fácilmente
por la escasez del género, entraban como monjas a los conventos,
garantizando así su supervivencia.

Cultura colonial
El desarrollo del proceso colonial tuvo grandes implicaciones en el campo
de la cultura. Los nuevos territorios sirvieron de espacio para trasladar las
costumbres de los europeos y en nuestro caso, España impuso sus valores,
usos, costumbres, instituciones que dieron origen a la deculturación,
proceso que ignoró los valores de la cultura dominada. La cultura refleja el
pensamiento de la época: de ahí la importancia de estudiarla.

La educación fue dirigida y sostenida por las comunidades religiosas


(dominicos, agustinos, jesuitas y otros) quienes fundaron colegios y
universidades para la educación de españoles y criollos. (Nota: Los jesuitas,
quienes llegaron en 1605 para evangelizar a los indígenas y educar a los
jóvenes, fueron expulsados de las colonias españolas en 1767 por no
jurarle lealtad al rey). Las primeras universidades fueron las de Santo
Domingo, México y Lima. La vida intelectual era bastante activa, y pronto
empezó a mostrar características propias, distintas de las españolas. La
aristocracia fue la clase social que tuvo acceso a la educación. Las
universidades reprodujeron los estudios que habían sido impartidos en
Europa durante la Edad Media: filosofía, derecho, medicina y teología.

Es importante recordar que quien imparte la educación está en capacidad


de controlar la manera de pensar de los estudiantes. Al estar a cargo de las
comunidades religiosas, la fe católica primó sobre cualquier estudio de libre
pensamiento. Para evitar todo tipo de cuestionamiento sobre la religión, los
españoles establecieron además el Santo

Tribunal de la Inquisición, encargado de juzgar a quien cuestionara las


creencias católicas. Sin embargo, la cultura aportada por grupos como los
indígenas y los africanos logró mezclarse con la cultura católica, dando
origen a una fusión de creencias y manifestaciones culturales, por ejemplo,
la música y los elementos de la santería.

Se estimularon los estudios de las ciencias naturales y se crearon varias


expediciones botánicas como la de la Nueva Granada confiada al sabio José
Celestino Mutis y otras se desarrollaron también en México, Perú, Chile,
Guatemala y Argentina.

Desde el siglo XVI, hubo imprentas en América (México y Perú) y después


también las abrieron en otras ciudades. Se imprimían libros de religión y
tratados de medicina, derecho y del ejercicio militar. La imprenta jugaría un
papel muy mportante para concientizar a la gente de sus derechos como
miembros de una sociedad.

En el siglo XVIII durante el reinado de los Borbón, se introdujo el


periodismo: llegó a México en 1722, Guatemala en 1729, Lima en 1743, La
Habana en 1764 y Bogotá en 1785.

La literatura fue una expresión artística muy importante en la Colonia. Las


primeras obras escritas en América por los españoles fueron las crónicas
que describieron los procesos de conquista. Sus autores fueron los
conquistadores y los religiosos que vivieron la experiencia. Hubo cronistas
que defendieron a los indígenas, en especial, Fray Bartolomé de las Casas.
Pero hubo otros autores que lamentablemente proyectaron una imagen
muy negativa de los indígenas, tildándolos de perezosos y malvados. Esta
idea permeó las demás clases sociales y pronto mestizos y negros fueron
muy mal vistos.

Al mismo tiempo también hubo escritores coloniales que produjeron


grandes obras de literatura: Alonso Ercilla con su poema épico La Araucana,
la poetisa criolla mexicana Sor Juana Inés de la Cruz y la tunjana madre
Josefa del Castillo con su obra Efectos espirituales.

La pintura colonial contó con destacadas figuras como el neogranadino


Gregorio Vázquez de Arce y Ceballos autor de cuadros y dibujos religiosos,
el quiteño Miguel de Santiago y el panameño Fernando de Rivera. Los
temas de la pintura eran de tipo religioso: la Sagrada Familia (ejemplo de la
familia perfecta), los santos, los mártires, el Cristo crucificado. Estas obras
estaban expuestas en las numerosas iglesias que había en las colonias. La
pintura, como cualquier arte, era utilizada para enseñar la fe católica y los
valores que quería transmitir la Iglesia.

La arquitectura y la escultura, aunque básicamente barrocas, constituyeron


la mejor expresión del arte hispánico, mezclado con aportes indígenas en
los elementos decorativos y el material empleado. Se pueden apreciar
imágenes en madera y tallas en púlpitos de iglesias coloniales que reflejan
las cualidades artísticas de los indígenas, sus autores.

Actividad
1. COMPLETA EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA COLONIAL

1. Descendientes del mestizaje entre indígenas con europeos


2. Denominación de los esclavos africanos
3. Sinónimo de gitano
4. Reemplazo a la palabra raza
5. Designa a un grupo indígena de un lugar
6. Grupo étnico de los afrodescendientes
7. Allí viven los Huitotos
8. Conjunto de diversas razas

2. Responde las siguientes preguntas con única respuesta.


1. Una de las funciones más III. El Sistema de trabajo


importantes de la Iglesia
IV. El mestizaje
católica durante el período
colonial, fue la a. Sólo I
evangelización de los indios.
b. Sólo II
¿Cuál fue el medio que
usaron los religiosos para c. II y III
llevar a cabo dicha tarea en
d. I Y IV
la frontera y lugares
alejados? e. TODAS

a. Las misiones.
2. ¿Cuál es el principal factor que
b. La mita. marcaba las diferencias sociales
c. La encomienda. durante La Colonia?

d. Los conventos. a. La educación

2. La población indígena b. El dinero


disminuye durante la época c. E color de la piel
Colonial debido a:
d. El tamaño de las viviendas
I. Las guerras de conquista

II. El contagio de
enfermedades

3. COMPLETA LO SIGUIENTE

1. La persona que lucho contra la discriminación racial fue:


__________________________________________________________

2. Que llevo a los afrocolombianos a practicar la medicina tradicional:


_________________________________________________

3. Que dio origen a las lenguas criollas:


__________________________________________________________________________

4. En que se apoyan los médicos tradicionales o curanderos para curar


enfermedades: ____________________________________

5. Además de Dios los afrocolombianos creen en:


__________________________________________________________________

6. Que huellas de áfrica se pueden apreciar en la población afrocolombiana.


____________________________________________
7. Que líder lucho para vencer el analfabetismo, la desnutrición, y la
desigualdad: ________________________________________

8. Como se llaman las personas creen no creen en un Dios superior:


___________________________________________________

9. A quienes se le llamaron Cimarrones:


_________________________________________________________________________

10. A que se le dio el nombre de palenque:


_________________________________________________

4. Desarrolla lo siguiente

Palabras para completar los espacios:

-Benkos -Basilio -Libertad -Cimarrones- Magdalena- San -Montañosos


-Palenques -Pueblos – Bioho

5. Elabore una pirámide con las clases sociales que conformaron la


sociedad colonial de América en la época colonial anotando características
generales de cada grupo.
6. Argumente dos razones de por qué los europeos especialmente los
españoles introdujeron negros esclavizados en las colonias americanas.

7. Elabore un cuadro sinóptico con el papel que jugó el negro esclavizado


dentro de la sociedad colonial.

8. Explica con tus propias palabras ¿que fueron los palenques? y ¿cuál fue
su importancia?

9. Elabore un cuadro comparativo entre lo que América le proporciono a


Europa y lo que Europa le proporciono a América.

10. Elabora un escrito de 1 hoja donde hables sobre cómo son y de dónde
se originan los bailes y fiestas de la región del país que mas te llame la
atención. POR FAVOR NO SELECCIONAR LA REGION CARIBE.

También podría gustarte