Está en la página 1de 13

El Virreinato de la Nueva España y el Derecho Novohispano.

Virreinato: Una expresión político-administrativa que existió en América con el fin de


garantizar el dominio y la autoridad de la monarquía sobre las tierras descubiertas.

Existieron 4 jurisdicciones reconocidas como virreinato:

● El Virreinato de la Nueva España (1535)


● El Virreinato de Perú (1542): Casi toda América del Sur, incluyendo Panama y
algunas islas de Oceanía, no incluía Venezuela.
● El Virreinato de la Nueva Granada (1717): Antes era una Capitanía General: Se
encontraban adscritas a un Virreinato y eran gobernadas por un Capitán General,
que ejercía funciones militares tales como la lucha contra la piratería y las tribus
aborígenes rebeldes. Antonio Ignacio de la Pedrosa y Guerrero.
● El Virreinato del Río de la Plata (1776): Las causas de la creación de este virreinato,
surgen de la necesidad de la metrópolis de defender sus posesiones al sur del
continente de las ambiciones de otras potencias coloniales, como Inglaterra y
Portugal. Juan de Garay

Extensión territorio

México

Algunas partes de Estados Unidos: California, Nevada, Colorado, Utah, Nuevo México,
Arizona, Texas, Oregón, Washington, Florida, Idaho, Montana, Wyoming, Kansas,
Oklahoma y Luisiana.
Región sudoeste de Canadá
Capitanía General de Guatemala: Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Honduras y
Nicaragua
Capitanía General de Cuba: Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Trinidad y Tobago y
Guadalupe
Capitanía General de Filipinas: Filipinas, Carolina y Marianas en Asia y Oceanía

Historia del Virreinato de la Nueva España:

En 1519 Hernán Cortés funge como Justicia Mayor y Capitán General (nombrado así por el
ayuntamiento de la Vera Cruz) del territorio conquistado, durante este tiempo y mediante
cartas propuso al Rey Carlos V el nombre para dichos territorios como “La Nueva España
del mar Océano” Bajo este régimen Hernán se encargo de iniciar la explotación minera,
agrícola y costera, además de las campañas de evangelización dirigidas a los indígenas por
parte de misioneros franciscanos, agustinos y dominicos.
Para 1522 Carlos V expidió en Valladolid una real cédula dónde otorgaba a Cortés el título
de Gobernador y Capitán General de la Nueva España.
1528: Se instaura la Real Audiencia en Nueva España, se trató de una política que recorta
las funciones de Cortés sobre el territorio de las Indias. Ese mismo año fue destituido y
enviado a España donde fue absuelto de los cargos, se le nombró marqués del Valle de
Oaxaca y le dejaron conservar el cargo de Capitán General, aunque se le retiraron todas
sus funciones administrativas.
Las denuncias sobre corrupción y malos tratos a los indígenas por parte del encargado de la
primera Audiencia, Nuño Beltrán de Guzmán, llevó a que en 1930 se instaura la Segunda
Real audiencia en Nueva España bajo el mando de Sebastián Ramírez de Fuenleal (jurista
y eclesiástico) que se encargó de gobernar hasta la instauración del virreinato.
1535 surgió la fundación del virreinato con la llegada del primer virrey Don Antonio de
Mendoza ostentó los cargos de Gobernador General, Capitán General, Presidente de la
Real Audiencia, Superintendente de la Real Hacienda y Vicepatrono de la Iglesia.

Funciones del virrey:

● Gobierno: Dirigía la política.


● Justicia: Cuida la impartición de justicia.
● Hacienda: Administraba la economía.
● Religión: Preservar a la Iglesia católica
● Defensa: Jefe militar.

Virreyes de la Nueva España.

● Durante 1535 y hasta 1821 hubieron alrededor de 62 virreyes en la Nueva España.


Dentro de los más importantes encontramos a:
● Antonio de Mendoza y Pacheco (1535-1550): Primer virrey de Nueva España, se
instauró una casa de moneda, una imprenta y se impulsaron las obras públicas junto
con medidas administrativas para la organización del virreinato.
● Luis de Velasco (1550-1564): Cumplió con las Leyes Nuevas de la corona dadas por
la Junta de Valladolid, dónde sé que impulsaron el fin de las encomiendas
(reparticiones de indios y tierras con el fin de protegerlos y evangelizarlos), mejorar
la situación de los indios.
● Martín Enríquez de Almansa (1568-1580): Se instauró el Tribunal del Santo Oficio y
se permitió la entrada de los jesuitas en Nueva España.
● Juan Vicente de Güemes Pacheco (1789-1794): Primer virrey nacido en América en
Cuba.
● Francisco Javier Venegas (1810-1813): Estuvo presente durante el comienzo de la
Guerra de Independencia.
● Juan O’Donojú (1821): Sólo ejerció el cargo como jefe político supremo, pero no se
le reconoció como virrey

Fin del Virreinato

Como consecuencia de la invasión napoleónica en 1808, las personas que estaban a favor
de las ideas independentistas aprovecharon esta circunstancia para iniciar las primeras
declaratorias de independencia con el Grito de Dolores en 1810 y concluyendo este hecho
en 1821 con la proclamación de Independencia y del Primer Imperio Mexicano, llegando así
al final del Virreinato.

Organización del virreinato.

La organización social dependía de su origen racial y dependiendo de este la persona tenía


menor o mayor oportunidad de desarrollo socioeconómico. Con lo anterior, surge el sistema
de castas que era la clasificación de las personas por razas y cruces étnicos para organizar
un sistema social estratificado. De esta manera, se distinguian los grupos raciales:
españoles (blancos), criollos, mestizos, indigenas y finalmente, los mulatos y negros.

Mestizaje: Viene del latin mixticius que significa “mezclar”, es el cruce biológico y cultural de
individuos que provienen de diferentes etnias y que va más allá del color de piel, tiene que
ver con los rasgos físicos en general, las costumbres, el idioma y las características
culturales.

En la Nueva España existieron distintos tipos de mezclas, las principales fueron:


- Mestizo. Descendiente de español e indígena.
- Mulato. Descendiente de español y negro.
- Zambo. Descendiente de indígena y negro.
- Castizo. Descendiente de español y mestizo.
- Morisco. Descendiente de español y mulato.
- Albino. Descendiente de español y morisco.

Organización política

● Rey: Gobernaba desde europa y autoridad suprema.


● Consejo de Indias: Actuaba como tribunal, creaba leyes y abarcaba toda clase de
asuntos, representando a la voluntad real, estaba dividido en tres departamentos,
dos dedicados a materias de gobierno y uno de justicia.
● Casa de Contratación de Sevilla: Regulaba el comercio entre España y América,
algo parecido a lo que hoy en día hace la Subsecretaría de Comercio Exterior.
● Virrey: Dirigía la política, la economía y la justicia de la Nueva España. Sus
funciones eran conservar y aumentar las rentas reales, nombrar funcionarios
menores, atender los pleitos y peticiones de los indígenas.
● Audiencias: Tribunales civiles y judiciales, su instauración tuvo como fin reafirmar la
supremacía de la justicia del rey por sobre la de los virreyes y gobernadores.
● Los gobernadores: Administraban los reinos novohispanos, también la jefatura
militar, atribuciones para repartir tierras e indígenas a los encomenderos.
● El cabildo o Ayuntamiento: Encargados de resolver los problemas económicos,
políticos y administrativos de la región a su cargo.

Organización económica

La economía del virreinato se basaba en la extracción de recursos naturales y en la


producción agropecuaria en haciendas, las principales actividades fueron:

Agricultura: Fue la base de la economía, generó bastantes ingresos para España por la
exportación de productos como el: cacao, jitomate, aguacate, maderas, vainilla, grana
cochinilla, etc. Además de que el clima favoreció la introducción de cultivos como el arroz,
avena, cebada, sorgo, caña de azúcar, trigo, café, ciruelo, durazno, lino, cáñamo, el añil,
etc.

Ganadería: Desde los primeros años de la conquista se introdujeron a la Nueva España


diversas especies de ganados en cantidades reducidas debido a las dificultades de
transporte, pero las buenas condiciones climáticas y topográficas permitieron el desarrollo
de la ganadería.

Minería: El auge minero de Nueva España se inició con el descubrimiento de las minas de
Zacatecas en 1546, la minería tuvo una gran importancia para la Corona, ya que sus
principales ingresos provenían de los impuestos que debían pagar los mineros por la
explotación de las minas, estos impuestos fueron: el Quinto Real que después de redujo a
la décima parte o diezmo y el derecho de amonedación, implementado en 1536 consistió en
un impuesto cobrado por la producción de vajillas y alhajas de plata y oro.

El comercio era controlado por la Casa de Contratación con sede en Sevilla, y dependía del
sistema de flotas y galeones que ayudaba a proteger los navíos de la piratería, además la
corona imponía a sus colonias un modelo de restricciones comerciales que le garantiza el
control y el mayor beneficio de toda la actividad económica en sus virreinatos.

Formas de trabajo:

Encomienda: Fue la primera forma de explotación del trabajo indígena y consistió en la


consignación de un grupo de indígenas a los que se les llamó encomendados, que debían
prestar servicios Y pagar tributo en dinero o en especie a los españoles o encomenderos.

Repartimiento o cuajil: El repartimiento o cuatequil, establecido a finales del siglo XVI,


consistió en el trabajo forzoso de todos los indígenas varones con edad entre los 14 y 60
años, el trabajador recibía un salario proporcional a cada provincia y al tipo de trabajo
desempeñado.

El peonaje: Forma de trabajo asalariado libre, surgió en la segunda mitad del siglo XVI con
la introducción de trabajo asalariado en las minas, sin embargo, durante el siglo XVII, fue
adquiriendo la modalidad de peonaje por deudas, en donde el patrón adelanta una suma de
dinero a los trabajadores y cuida de que la deuda no se termine de pagar nunca.

Sociedad corporativa:

El origen étnico no era el único elemento que importaba en aquella época, puesto que la
sociedad novohispana era corporativa, es decir, los individuos tenían derechos, obligaciones
y una función social a partir de las corporaciones o cuerpos sociales a los que pertenecían,
sus característica son:

-Son organismos de gobierno autónomo


-Algunas contaban con fueros particulares donde se juzgaban ciertos delitos o faltas sin que
se involucra el gobierno virreinal.
-Tenían un papel muy importante como intermediarias entre las personas y el gobierno
virreinal.
-Contaban con signos externos para identificar a sus miembros de manera clara
-Se podía pertenecer a varias corporaciones
- El pertenecer te brindaba oportunidades de mejorar su nivel de vida a los individuos dentro
de la sociedad novohispana.

Derecho Novohispano
Entendemos como derecho Novohispano a aquel conjunto de normas, instituciones y
principios jurídicos que España aplicó en sus territorios de ultramar, particularmente en el
territorio de la Nueva España, durante la dominación española. En las nuevas tierras se
presentaban situaciones novedosas por lo que era necesario hacer adaptaciones al derecho
indiano, así surge el derecho novohispano.

Derecho indiano.

Es el conjunto de normas, instituciones y principios filosófico-jurídicos que España aplicó en


sus territorios de ultramar a los que llamó las Indias occidentales, de ahí el nombre de
Indiano. Hace referencia a América, Asia y Oceanía dominados por España.
Características:
● El derecho indiano es evangelizador.
● Pretendía ser protector del derecho indígena.
● Casuismo: Procurar una solución justa para cada situación concreta.
● Predominaba el Derecho Público sobre el privado
● El derecho indiano toma las circunstancias personales de los súbditos.

Fuentes:
Leyes y recopilaciones: “Establecimiento porque los hombres sepan vivir bien y
ordenadamente según el placer de Dios y otro sí según conviene a la buena vida de este
mundo"
Ley criolla o municipal: ordenanzas capitulares, decretos, capitulaciones, reales
provisiones, etcétera
Ordenanza: Reglamentaciones generales de una materia determinada.
Reales provisiones: Documento legislativo emanado del Rey y del Consejo de indias.

Ley metropolitana: reales cédulas, reales órdenes, reales decretos, cartas acordadas,
etcétera. Ejemplo: Las Nuevas leyes de 1542 y 1543

Costumbre: La doctrina se refirió particularmente a la costumbre contra ley, tenía que


cumplir con los requisitos:
a) Repetición de actos
b)Que fuera racional
c) Públicamente utilizada por un cierto tiempo
d)Tolerada por el príncipe
e) Que no fuera contraria al derecho natural
f) Que no fuera contraria al derecho común
g) Que se estableciera sin error a ciencia cierta.

Jurisprudencia de los tribunales


Existían dos clases de jurisprudencia; la creada en los tribunales metropolitanos relativa a
Indias y la creada en Indias o jurisprudencia de los tribunales criolla. Aunque no existía en
el derecho indiano el sistema de precedentes, existía una tendencia de los tribunales a
reiterar su modo de fallar en determinados casos.

Jurisprudencia doctrinaria
Corresponde a la literatura jurídica, son los estudios elaborados por expertos en derecho, se
dividen en dos aspectos; las que fueron creadas en España relativas a las indias y las
creadas en las Indias. La cultura jurídica fue muy alta, por lo que se elaboraron textos de
derecho relativos a la vida de las indias, entre los más importantes se encuentran:

Recopilación de leyes de la India: En 1635 Antonio León Pinelo entregó al Consejo de


Indias la recopilación que contenía 7,308 leyes para el gobierno del Nuevo Mundo, sin
embargo fue hasta 1680 que se promulgaron por Carlo II. Esta legislación era muy extensa
debido al casuismo y la necesidad de la Corona de organizar al Nuevo Mundo .

La obra más general es la de Juan de Solorzano Pereida en 1629 publicó su primer tomo de
su De Indiarum iure disputationes sive de iusta Indiarum Occidentalium inquisitione,
acquisitione et retentione y en 1639 el segundo, aunque fue prohibida por la Santa Sede por
su postura vicarialista. Sin embargo, en 1647 se publicó una versión castellana llamada “La
política Indiana” la que plasmaba la preocupación por el indio.

Otra obra importante fue Gobierno de Perú por Juan de Matienza quien era oidor y
presidente de la Real Audiencias de Charcas, habla de temas variados sobre los indígenas
y los españoles.

Juan Polo de Ondegardo, asesor del virrey Francisco de Toledo, escribió en el siglo XVI una
Relación de los fundamentos acerca del notable daño que resulta de no guardar a los indios
de sus fueros, cuyo título habla por sí mismo.

Aplicación del derecho castellano en indias:

Derecho Castellano: Conjunto de disposiciones legislativas, doctrinales y de costumbre que


imperaba en el Reino de Castilla.

Compuesto por varios elementos que se fueron integrando a través del tiempo
sobreponiéndose unas a otras. Como la costumbre celtíbera, griega, fenicia, germánica, el
derecho romano bizantino o justinianeo que junto con el canónico formaron el ius commune.
Era un derecho que permitía adecuarse a los intereses absolutistas de la monarquía.

El derecho Castellano fue aplicado como un derecho supletorio y subsidiario en las Indias
desde que estas fueron incorporadas al Reino de Castilla.

La diversidad de estatutos jurídicos causaba serios conflictos en la aplicación del derecho.


Para solucionar este problema se promulgó el Ordenamiento de Alcalá (1348). Dentro
indicaba un orden de prelación de las leyes existentes para el reino de Castilla. Durante los
años posteriores se incluirán las Leyes de Toro (1505) y la Nueva Recopilación de Castilla
(1567).

Orden de prelación: Declaración legislativa que establece una jerarquización entre los
distintos elementos que componen un sistema jurídico en una coordenada espacio-temporal
previamente definida
1.- El ordenamiento territorial sobre el local en materia civil y penal.
2.- Los fueros locales sufren limitaciones en cuanto a su aplicación, no podían ir en contra
de Dios, la razón y el Ordenamiento de Alcalá.
3.- El fuero Juzgo y Fuero Real no fueron mencionados en la ley de Alcalá y sólo
subsistieron como fueros locales en el lugar que se impusieron. Murcia y Andalucía.
4.- Se posicionó a las Partidas en el último lugar de prelación, en la práctica. Aún sin fuerza
legal las siete partidas habían impuesto principios y normas además de inspirar la decisión
del tribunal del rey pues era la base de la formación académica de sus asesores jurídicos
quienes se habían formado en universidades medievales donde se enseñaba el Derecho
Romano y Canónico los cuales fueron fuentes fundamentales de las 7 partidas.
Por otro lado, las 7 partidas dentro de la Nueva España fue el cuerpo legal más usado en
materia de derecho privado, debido a que no había una lucha contra los intereses
centralistas de la Corona ni se tenían que defender fueros y privilegios que nunca se
tuvieron.

Costumbres jurídicas de los naturales

Costumbre: Repetición de acciones al interior de una sociedad que dada su reiteración,


aceptación y permanencia van adquiriendo fuerza normativa, apareciendo como obligatoria.

Fuente de derecho indiano.

El derecho indígena fue reconocido desde un principio siempre y cuando no fuera en contra
de Dios, la religión católica o las leyes vigentes de Castilla.

Reconocimiento del derecho indígena.

Cédula de 1555 dada por Carlos en Valladolid fue la primer en este sentido, su texto dicta:
“se guarden las leyes que los indios tenían antiguamente para su gobierno y las que se
hicieren de nuevo”
Pasó a la incorporación de la Recopilación de Leyes de Indias de 1680: “Ordenamos y
mandamos, que las leyes y buenas costumbres, que antiguamente tenían los Indios para su
buen gobierno y policía, y sus usos y costumbres observadas y guardadas después que son
Christianos, y que no se encuentran con nuestra Sagrada Religión, ni con las leues de este
libro, y las que han hecho y ordenado de nuevo se guarde y executen”
Lugar del orden de prelación:
1.- Derecho Indiano
2.- Derecho indígena, la costumbre que no contravinieren a Dios ni las leyes de Castilla
3.- Leyes de Castilla principalmente las Siete Partidas y la Recopilación de Castilla.

Fuentes del Derecho Indígena y la costumbre.

Las fuentes se dividen en dos tipos las que no cuentan con carácter jurídico y las que sí
poseen carácter jurídico

- No cuenta con carácter jurídico: Aquellos testimonios que nos legaron de la época
cronistas españoles (Bernal Díaz) e indígenas (Titu Cusi Yupanqui).
- Cuentan con carácter jurídico: Costumbre indígena pues se conocía a través
testimonios que dieron los naturales bajo juramento en pleitos judiciales de la época.

Medios de prueba:
Testigos: Ancianos de pueblos o indios que con frecuencia ocupaban un cargo importante.
Tenían que otorgar sus datos e información para determinar sus intereses y si conocía o no
personalmente a las personas sobre las que se le interrogaba.

Pruebas adicionales: Códices los cuales eran documentos pictográficos en donde se


acreditaban sus derechos, es decir, se registraban aspectos de derecho vigente, eran
difíciles de interpretar pues se utilizaban diferentes colores y glifos para representar
acontecimientos.

Administración de justicia en los naturales:

La Segunda Audiencia no recibió ninguna orden para la resolución de conflictos entre


naturales, por lo que las autoridades virreinales actuaban de diversas maneras para la
resolución.

1.- Al suscitarse algún juicio se enviaba a un oidor con capacidad de resolver conflictos y se
nombraban a indios intérpretes para traducir al castellano el testimonio de ambas partes.
Para 1531 se ordenó que hubiese dos intérpretes en lugar de uno, esto debido a que en
ocasiones los indios cometían fraude y no traducían fielmente los testimonios.

2.- A veces cuando el conflicto era entre naturales se enviaba a jueces indígenas para
poder agilizar y simplificar el procedimiento legal.

Implementaciones por la Real Audiencia

- Corregidor de indios: Autoridad que tenía funciones de gobierno y de justicia mayor,


velaban por el seguimiento de las disposiciones de reyes y virreyes. Carecían de
facultad legislativa y sus resoluciones eran subordinadas al virrey, quien podía
conocerlas y revisarlas.
- Alcaldes y jueces indios: Tenían funciones gubernativas y jurisdiccional, en los
pueblos de indios, limitadas a faltas menores en materia criminal (embriaguez, no
asistir a misa,etc),
- Enseñanza de las formas de gobierno español a los indios

Implementaciones por la Segunda Real Audiencia.

- Los oidores se auxiliaban en ancianos para los casos de naturales, así


administraban la justicia conservando ciertos preceptos de derecho prehispánico.
Cada oidor reflejaba sus ideas de cómo se debían gobernar los naturales en base a
sus decisiones.

Implementaciones del primer virrey.

Obtiene una autorización para que el Virrey decidiera a qué jurisdicción competía el conflicto
entre indios. El Virrey Mendoza en sus Instrucciones al virrey Velasco dicta lo siguiente:

“Los lunes y los jueves en la mañana los nahuatlatos de la audiencia me traen todos los
indios que vienen a negocios, y los oigo a todos. En las cosas que luego puedo despachar,
las proveo; y las que son de justicia y negocios de calidad las remito a uno de los oidores
para que ellos en sus podadas las traten y averigüen, otros negocios de menos importancia,
los remito a los alcaldes mayores y a otras personas religiosas y seglares, según la calidad
y las personas que hay en las comarcas de donde son los indios, Otras veces les doy
jueces indios que vayan a averiguar sus diferencias, nombrados de conformidad de las
partes”

Los jueces y oidores no respetaban la costumbre indígena por completo, sino que sus
decisiones eran híbridas. Se les reconocía su derecho natural, pero se les limitaba o
introducían uno nuevo.

A partir de 1560 la costumbre indígena empezó a quedar paulatinamente subordinada ante


el derecho indiano, más nunca fue suprimida.

Recopilación de las Leyes de los Reinos de las Indias de 1680

Con el pasar de los años se habían dictado una multiplicidad de leyes lo que hizo
necesaria una recopilación. Este proceso llevó alrededor de un siglo. Es la obra
cumbre del derecho indiano. Realizada por Antonio de León Pinelo y Juan de
Solórzano Pereira y aprobada por Carlos II de España el 18 de mayo de 1680.

Fue impresa en cuatro volúmenes y nueve libros, contiene alrededor de 6 385 leyes,
cada ley señala el año, rey y lugar de expedición.

Libro Primero. De la Santa Fé Católica.

Libro Segundo. De las Leyes, Provisiones, Cédulas, y Ordenanzas Reales.

Libro Tercero. De el Dominio, y jurisdicción Real de las Indias.

Libro Cuarto. De los Descubrimientos.

Libro Quinto. De los Términos, División, y Agregación de las Gobernaciones.

Libro Sexto. De los Indios.

Libro Séptimo. De los Pesquisidores, y jueces de Comisión.

Libro Octavo. De las Contadurías de Cuentas, y sus Ministros.

Libro Noveno. De la Real Audiencia, y Casa de Contratación, que reside en Sevilla.

Proyectos de recopilación de las leyes de las Indias

Durante el reinado de Felipe IV se sentaron las bases para la recopilación de las Leyes de
Indias de 1680 que serían promulgadas por su sucesor Carlos II.

1.- El proyecto de Juan de Solórzano Pereira: En 1610 el catedrático Pereira, por decisión
del presidente del Consejo de Indias el Conde de Lemos, es enviado como oidor a la
Audiencia de Lima para poder realizar la compilación de cédulas y ordenanzas del Nuevo
Mundo, en Perú es nombrado con el cargo de gobernador del distrito minero de
Huancavelica por lo que empieza a realizar la recopilación en sus ratos libres, Por lo que
para 1618 envía una carta a Felipe III pidiendo una extensión de dos años más en sus
deberes de oidor para completar y finalizar su proyecto recopilador. En dicha carta también
estipulaba haber elaborado su proyecto a base de cédulas provisionales, cartas,
instrucciones y ordenanzas; reduciendo las a títulos y haberlas puesto en forma de leyes
imitando la Recopilación de Castilla. El 20 de marzo de 1619 llega la respuesta de su carta
donde se le releva de la obligación de completar la recopilación. En el transcurso de 1610 a
1618 había asumido la presidencia del Consejo de India Fernando Carillo quien estaba
decidido a quedarse con la gloria de culminar la recopilación India, siendo esta la probable
causa de la respuesta negativa del monarca a la propuesta de Solórzano.

Características de su proyecto:

- Integrado por seis libros:

El libro I: Derechos de Castilla sobre las Indias occidentales, en cuestiones relativas


a la Iglesia y la religión, a la enseñanza y la cultura y a los tribunales eclesiásticos

Libro II: De las autoridades reales destacadas en las Indias y a la administración de


justicia

Libro III: Gobierno municipal, administración de justicia a un nivel inferior y algunas


cuestiones como las ventas y renunciación de oficios públicos.

Libro IV: Distinción entre la “república de los españoles” y la “república de los indios”

Libro V: Ocupa de materias heterogéneas como navegación, comercio, emigración a


las Indias y algunas cuestiones de Derecho Penal.

Libro IV: Hacienda Real.

- Carece de información que se encontraba en los libros-registros del Consejo de


Indias pues Solórzano no contaba con acceso a ellos.

Algunas fuentes indican que Solórzano abandonó definitivamente sus proyectos, mientras
que otras indican que siguió con su proyecto de recopilación, cual sea la verdad esta no fue
su última participación en la recopilación de la leyes.

2.- El Proyecto de Aguiar y Acuña (1628): Inició como comisionado para revisar el trabajo de
Zorrilla pero al partir este a América quedó en solitario realizando trabajos de recopilación,
que de igual manera sólo podía realizar durante sus tiempo libres por lo que se le asignó
como colaborador a Hernando de Villagómez. El Consejo les encomendó hacer un sumario
es decir una recopilación dónde solo señalará las leyes compiladas y una breve descripción
de su contenido, ordenadas por títulos y libros, sin embargo para 1610 Hernando de
Villagómez fue nombrado consejero de Castilla por lo que Aguiar volvió a quedarse solo.
Para 1617 con el cambio de presidencia del Consejo de Indias ordenó la detención del
trabajo hasta el momento y pidió que se agregan comentarios y concordancias con las leyes
reales de Castilla y de Derecho Común. En 1622 Aguiar pidió permiso para prescindir de las
reuniones del Consejo, siempre y cuando no fuera necesaria su presencia, para encerrarse
en su estancia y terminar la obra. Ese mismo año llegó a España el licenciado Antonio de
León Pinelo quien durante años había reunido tres mil leyes y ahora quería presentarlo ante
el Consejo de Indias,pero dicha recopilación, al igual que la de Solórzano, carecía de los
registros cedularios por lo que optó por brindar su obra y se dispuso a colaborar en la tarea
recopilatoria del Concejo.

Para 1628 se imprimió por orden del Concejo bajo la autoría de Aguiar los “Sumarios de la
Recopilación general de las leyes, ordenancas, provisiones, cedulas,instrucciones y cartas
acordadas, que por los Reyes Católicos de Castilla se han promulgado, expedido y
despachado para las Indias Occidentales, Islas y Tierra-Firme del mar Oceano” Consistía en
un amplio conjunto de resúmenes, epígrafes o extractos de leyes, agrupados en 4 libros.

Solo fue considerada como un adelanto de la recopilación prevista y para uso exclusivo del
Consejo, por lo que nunca tuvo una sanción. Como recompensa se le prometió a Pinelo la
primera relatoría vacante del Consejo de Indias y una indemnización de 50 ducados
mensuales que nunca se le otorgó.

3.- El Proyecto de León Pinelo (1635): Tras la muerte de Rodrigo de Aguiar en 1629.
Antonio de León Pinelo quedó como única persona encargada de los trabajos de
recopilación para el Consejo, sin embargo demoró demasiado en terminar la segunda parte
de la recopilación, según Pinelo aseguraba que en seis meses quedaría listo el trabajo pero
fue hasta 1633 que presentó al Consejo los dos tomos del nuevo texto . Por ello en 1634 fue
propuesto Juan de Solórzano como sucesor de Aguiar y fue designado como “nuevo
comisario de la recopilación”, con ello Pinelo pasó a ser ayudante de Solórzano.

Estaba compuesto por cinco volúmenes manuscritos, con 7 308 leyes, distribuidas en nueve
libros. El texto se acompaña con alrededor de 200 anotaciones del autor en las cuales
resume dudas, señala el autor de la ley o novedades que introduce. Sus nueve libros son.

Libro I: materias eclesiásticas

Libro II: la Casa de la Contratación y el Consejo de Indias

Libro III:navegación de las Indias

Libro IV: virreyes, gobierno y guerra terrestre

Libro V: audiencias

Libro VI: jueces ordinarios

Libro VII, descubrimientos e indios

Libro VIII, régimen de las poblaciones y materias edilicias

Libro IX, cuestiones fiscales y Hacienda Real.

En 1636 el trabajo de Pinelo recibió el visto bueno por Solórzano por lo que se presentó el
trabajo ante el Consejo para su publicación, sin embargo el proceso se detuvo y hasta 1638
el rey Felipe IV decretó que desconocía todo lo avanzado en el proyecto recopilatorio y
demandó que se formará una nueva recopilación desde el principio. En vista de estos
acontecimientos Pinelo continuó trabajando en la recogida y ordenación de nuevas cédulas
posteriores a la entrega de su proyecto, por lo que para 1658 el autor mencionó que solo
era necesario la incorporación de 300 disposiciones más, pero esto jamás se llevaría a cabo
debido a su fallecimiento el 22 de julio de 1660.

Recopilación de las Leyes de los Reinos de las Indias (1680)

El 11 de agosto de 1660 el Consejo de Indias informó al rey Felipe IV el estado en el que


había quedado la recopilación. Por ello se le asignó la tarea al licenciado Fernando Jimenez
Paniagua de elaborar la recopilación, se le entregó todo el material elaborado por Pinelo. La
tarea se demoró quince años más, por lo que el 18 de mayo de 1680 en el reinado de
Carlos II se acaba promulgando la Recopilación de Leyes, teniendo como base la obra de
Jiménez Paniagua, sin embargo esta obra es un auténtico plagio de la obra pineliana,
Fernando Jiménez únicamente incluyó 66 leyes posteriores a la muerte de Pinelo y realizó
una alteración en la distribución de los títulos de los nueve libros.

La recopilación fue de gran utilidad pues facilitaba la tarea de las autoridades, sin embargo
con el paso del tiempo se siguieron promulgando leyes lo que fue necesaria la realización
de nuevas compilaciones.

Fuentes:

● Andrés Santos, F. (2007). Obtenido de


https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/2540/AD-11-4.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y
● Bernal, B. (s.f.). Obtenido de
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/anuario-mexicano-historia-
der/article/download/29567/26690
● Carmona Dávila, D. (2023). Memoria Política de MÉXICO. Obtenido de
https://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/10/15101522.html
● Formas de trabajo. (2013, 28 mayo). Portal Académico del CCH.

https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad3/e

conomianovohispana/formasdetrabajo

● Gayubas, A. (s. f.). Virreinato de Nueva España: historia, sociedad y características.


Enciclopedia Humanidades.
https://humanidades.com/virreinato-de-la-nueva-espana/#:~:text=Agust%C3%ADn%
20de%20Iturbide.-,R%C3%A9gimen%20virreinal,dictadas%20desde%20la%20pen%
C3%ADnsula%20ib%C3%A9rica.
● MEMORIA CHILENA. Biblioteca Naciona de Chile Digital. (s.f.). Obtenido de
https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-93485.html
● Menegus Bornemann, M. (s.f.). Obtenido de
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/hisder/cont/4/est/est10.pdf
● Novoa Cain, M. (Abril de 2022). Razón y Palabra. Obtenido de
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/mnovoa.html#:~:text=En%20las%20
Indias%2C%20al%20igual,Ordenanzas%20para%20audiencias%20de%201530
● Organización Social de la Nueva España. (s. f.). Acerca de México.

https://www.acercademexico.com/organizacion-social-de-nueva-espana.html

● Portal Académico CCH. (s.f.). Obtenido de


https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad3/virreinat
onovohispano/virreinato
● Sep. (s. f.). La organización política del Virreinato.

https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle-ficha/7268/

También podría gustarte