Está en la página 1de 178

PROPUESTA PARA IMPLEMENTAR UN PLAN DE MANTENIMIENTO

PRODUCTIVO PARA LOS EQUIPOS DE LA EMPRESA ORDOÑEZ Y CIA LTDA

(ORDOCOL)

VÍCTOR JULIO RIAÑO GUTIÉRREZ

EDINSON RENE SANABRIA CHACÓN

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

BOGOTÁ, D.C.

2012

1
PROPUESTA PARA IMPLEMENTAR UN PLAN DE MANTENIMIENTO

PRODUCTIVO PARA LOS EQUIPOS DE LA EMPRESA ORDOÑEZ Y CIA LTDA

(ORDOCOL)

VÍCTOR JULIO RIAÑO GUTIÉRREZ

EDINSON RENE SANABRIA CHACÓN

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Mecánico

Director:

ING. IVAN DARIO GÓMEZ

Ingeniero Mecánico

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

BOGOTÁ, D.C.

2012

2
Nota de aceptación

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

Presidente del Jurado

_____________________________________

Jurado

_____________________________________

Jurado

Bogotá, D.C., Julio de 2012

3
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado primero que todo a Dios por haberme permitido estar
con vida y culminar este proceso en mi vida.

A mis padres y hermano, por ser el apoyo y respaldo incondicional.

A mi familia en general, amigos y a cada una de esas personas que de una u otra
forma aportaron y han estado presentes en mi proceso de aprendizaje y que hoy
quiero compartirles tan inmensa alegría de poder hacer realidad tan anhelado
sueño.

Edinson Rene

4
DEDICATORIA

Este trabajo es dedicado a mis padres y hermanos que me dieron su apoyo


incondicional en cada una de las etapas de mi vida y confiaron en mí
incondicionalmente.

Victor Riaño.

5
AGRADECIMIENTOS

Nuestros más amplios agradecimientos a DIOS por darnos la vida, la sabiduría,


paciencia y el entusiasmo para lograr esta meta. A cada una de nuestras familias
por su apoyo y esfuerzo para guiarnos por el buen camino.

A la Universidad Libre y en especial a la Facultad de Ingeniería Mecánica, por


permitir que dentro de sus aulas de clases nos formemos tanto personal como
profesionalmente. A nuestros profesores que nos transmitieron sus conocimientos
y nos guiaron en el transcurso de la carrera.

A los ingenieros Iván Darío Gómez, Jorge René Silva queremos agradecerles, ya
que con sus aportes y el asesoramiento de cada uno de ellos se logró culminar
con éxito el presente trabajo.

A la empresa ORDOÑEZ Y CIA LTDA. (ORDOCOL) y cada uno de sus directivos


por permitirnos desarrollar este trabajo de grado dentro de la empresa para poder
culminar de esta forma nuestros estudios.

6
CONTENIDO

INTRODUCCION 17

1. PROBLEMA DE INVESTIGACION. 19

1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA. 19

1.2 ANTECEDENTES 20

1.3 DELIMITACIÓN DEL PROYECTO 21

1.4 JUSTIFICACIÓN 21

1.5 OBJETIVOS 22

1.5.1 General. 22

1.5.2 Específico 23

2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 24

2.1 HISTORIA DE ORDOCOL. 24

2.1.1 Misión de Ordocol 24

2.1.2 Visión de Ordocol 25

2.2 MANTENIMIENTO. 25

2.2.1 Tipos de mantenimiento 25

2.2.2 Niveles de mantenimiento 26

2.3 QUE ES LA INGENIERIA DE MANTENIMIENTO. 27

2.4 TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO. 28

2.4.1 Mantenimiento centrado en confiabilidad (RCM). 29

2.4.2 Mantenimiento Productivo Total (TPM). 31

2.4.3 Mantenimiento Basado En El Riesgo (MBR). 32

2.4.4 Análisis Causa Raíz (RCA). 33

7
2.5 MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL (TPM) 34

2.5.1 Definición TPM. 34

2.5.2 El edificio del TPM y sus etapas 37

2.5.3 Las grandes pérdidas. 39

2.5.4 Necesidades Para El Desarrollo Del TPM 39

2.5.5 Etapas intermedias, básicas para la aplicación del TPM 41

2.5.6 Programa de desarrollo del TPM y principales actividades. 42

2.6 METODOLOGIA DE LAS 5S 48

2.7 MARCO CONCEPTUAL. 49

3. MARCO METODOLOGICO 52

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 52

3.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 52

3.3 TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 53

4. CONDICIONES INICIALES DE MANTENIMIENTO EN ORDOCOL 54

4.1 CONDICIONES TALENTO HUMANO 54

4.2 CODICIONES GESTIÓN DE REPUESTOS, PROCEDIMIENTOS PARA PEDIR


REPUESTOS 56

4.3 MANEJO DE PRESUPUESTO EN MANTENIMIENTO 58

4.4 MANEJO ACTUAL DEL PLAN DE MANTENIMIENTO 59

4.4.1 Criterios de manejo mantenimientos preventivos y correctivos 60

4.4.1.2 Coordinador Mantenimiento de Base. 61

4.4.1.3 Mecánicos y Auxiliares de Mantenimiento. 62

4.4.1.4 Operadores 62

4.4.2 Equipos claves en la prestación del servicio. 62

4.4.3 Desarrollo del procedimiento de control de mantenimiento. 63

8
4.4.4 Formatos utilizados en Ordocol 65

4.5 CONTRATACIONES EXTERNAS, MODO DE MANEJO MANTENIMIENTOS CON


TERCEROS 67

4.6 IMAGENES DE LAS CONDICIONES DE LOS EQUIPOS EN ORDOCOL 67

5. SELECCIÓN DE ESTRATEGIA RECOMENDADA PARA SU IMPLEMENTACIÓN 70

5.1 ANALISIS DE CONDICIONES INICIALES 70

5.2 ANALISIS DE ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO 72

6. PLAN PROPUESTO PARA IMPLEMENTACION DEL TPM EN ORDOCOL. 76

6.1 FASE DE PREPARACIÓN. 76

6.1.1 Paso 1: La alta gerencia anuncia su decisión de introducir el TPM. 76

6.1.2 Paso 2: Educación e introducción para el TPM. 77

6.1.2.1 Objetivos TPM 77

6.1.2.2 Beneficios 78

6.1.3 Paso 3: Crear una organización de promoción del TPM. 79

6.1.3.1 Comité de aprobación y financiación (azul oscuro). 81

6.1.3.2 Comité de organización y control (verde). 81

6.1.3.3 Comité de implementación (morado). 82

6.1.3.4 Comité de gestión de mantenimiento (azul claro). 83

6.1.4 Paso 4. Establecer objetivos básicos de TPM 84

6.1.4.1 Objetivo general 85

6.1.4.2 Objetivos específicos. 85

6.1.5 Paso 5. Guía de las acciones específicas para implementar TPM. 85

6.1.5.1 Pasos a seguir para cumplir cada objetivo. 86

6.2 FASE DE DESARROLLO. 87

9
6.2.1 Paso 6. Llevar a cabo reunión de “inicio” primer paso de la fase de implementación -
Capacitación de las 5S. 87

6.2.1.1 Implementación de capacitación Ordocol 87

6.2.2 Paso 7. Mejorar la eficacia de cada pieza del equipo existente. 89

6.2.2.1 Curso norma de competencia laboral en mantenimiento. 89

6.2.2.2 Curso mecánica básica. 89

6.2.2.3 Curso: Introducción a la hidráulica. 90

6.2.2.4 Curso. Programación y operación segura de izajes 90

6.2.2.5 Procedimiento para cambio de Filtros (aceite, aire y combustible) y aceite de


motor. 90

6.2.2.6 Procedimiento de Inspección y uso de Llantas. 90

6.2.2.7 Procedimiento para inspección de Baterías. 90

6.2.3 Paso 8. Desarrollar control de mantenimiento autónomo. 91

6.2.4 Paso 9: Desarrollo del mantenimiento programado. 93

6.3 FASE DE OPTIMIZACIÓN. 93

6.4 FORMATOS Y FRECUENCIAS PROPUESTAS PARA IMPLEMENTACION Y


CONTROL DE TPM EN ORDOCOL. 94

6.4.1 Pre-operacional. 94

6.4.2 Solicitud de trabajos de mantenimiento. 95

6.4.3 Reporte de ejecución de solicitudes de mantenimiento. 96

6.4.4 Orden de trabajo. 97

6.4.5 Requisición de materiales. 100

6.4.6 Formato entrega de equipo. 102

6.4.7 Tarjetas de seguridad. 112

6.4.8 Inventario de herramientas de mantenimiento. 113

6.4.9 Formato control de mantenimientos preventivos 115

10
6.4.10 Hoja de vida de equipos. 117

6.4.11 Listado de llantas por equipo y control de llantas. 120

6.4.12 Control de baterías. 123

6.4.13 Rutinas de inspección de equipos. 124

6.4.14 Frecuencias de mantenimiento 132

6.5 PLAN DE IMPLEMENTACION SISTEMA DE MANTENIMIENTO PRODUCTIVO


TOTAL PARA ORDOCOL. 144

6.6 COSTO TOTAL PARA IMPLEMENTAR TPM EN ORDOCOL 146

6.7 GESTION DE MANTENIMIENTO ASISTIDO POR COMPUTADORA (CMMS). 149

CONCLUSIONES 153

RECOMENDACIONES 154

BIBLIOGRAFÍA 155

ANEXOS 157

11
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Características de mantenimiento centrado en confiabilidad vs viabilidad ........... 72

Tabla 2. Características de análisis causa raíz vs viabilidad .................................................. 73

Tabla 3. Características de mantenimiento productivo total vs viabilidad ............................. 74

Tabla 4. Formato pre-operacional del equipo ............................................................................ 92

Tabla 5. Solicitud de trabajo de mantenimiento. ....................................................................... 95

Tabla 6. Reporte de ejecución de solicitudes de mantenimiento. .......................................... 96

Tabla 7. Orden de trabajo. ............................................................................................................ 99

Tabla 8. Requisición de materiales. .......................................................................................... 101

Tabla 9. Lista de entrega camión grúa. .................................................................................... 103

Tabla 10. Lista de entrega cargador. ........................................................................................ 104

Tabla 11. Lista de entrega grúas todo terreno. ....................................................................... 105

Tabla 12. Lista de entrega manlift. ............................................................................................ 106

Tabla 13. Lista de entrega montacargas. ................................................................................. 107

Tabla 14. Lista de entrega tracto camión. ................................................................................ 108

Tabla 15. Lista de entrega tracto camión. ................................................................................ 109

Tabla 16. Lista de entrega grúa RT........................................................................................... 110

Tabla 17. Lista de entrega grúa sobre camión. ....................................................................... 111

Tabla 18. Inventario de herramientas de mantenimiento. ..................................................... 114

Tabla 19. Formato control de mantenimientos preventivos. ................................................. 116

Tabla 20. Hoja de vida de equipos. ........................................................................................... 118

Tabla 21. Listado de llantas por equipo. ................................................................................... 121

12
Tabla 22. Control de llantas........................................................................................................ 122

Tabla 23. Control de baterías. .................................................................................................... 123

Tabla 24. Rutina de inspección tracto camiones. ................................................................... 125

Tabla 25. Rutina de inspección camión grúa........................................................................... 126

Tabla 26. Rutina de inspección cargadores............................................................................. 127

Tabla 27. Rutinas de inspección grúas AT. ............................................................................. 128

Tabla 28. Rutinas de inspección grúas TM. ............................................................................. 129

Tabla 29. Rutinas de inspección grúas RT. ............................................................................. 130

Tabla 30. Rutinas de inspección retro cargadores. ................................................................ 131

Tabla 31. Frecuencias de mantenimiento camiones grúa. .................................................... 132

Tabla 32. Frecuencias de mantenimiento de cargadores...................................................... 135

Tabla 33 Frecuencias de mantenimiento grúas todo terreno (AT) ....................................... 136

Tabla 34. Frecuencias de mantenimiento grúas de terreno áspero (RT). .......................... 139

Tabla 35. Frecuencias de mantenimiento grúas sobre camión (TM). ................................. 140

Tabla 36. Frecuencias de mantenimiento retro cargadores. ................................................. 143

Tabla 37. Frecuencias de mantenimiento tracto camiones. .................................................. 144

Tabla 38. Cronograma para Implementación de TPM ........................................................... 145

Tabla 39. Costo total para implementar TPM en Ordocol. .................................................... 146

13
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. El Mantenimiento productivo considerado en toda la empresa. 35

Figura 2. Estructurando el TPM en una organización hipotética industrial. 36

Figura 3 Pilares básicos del TPM. 38

Figura 4 Las doce etapas de un programa TPM. 43

Figura 5 Estado camión grúa SQL 341 68

Figura 6 Estado del brazo del camión grúa SQL 341 68

Figura 7. Equipos en mantenimiento patio de Ordocol 69

Figura 8 Grúas Clark 720 y Terex RT 345, fuera de servicio. 69

Figura 9. Organigrama para implementación de TPM en Ordocol 80

Figura 10. Fotografías capacitación orden y aseo en el puesto de trabajo (5S), Base
Cartagena 88

Figura 11. Fotografías capacitación orden y aseo en el puesto de trabajo (5S), Base
Cartagena 88

Figura 12. Tarjeta de seguridad blanca. 112

Figura 13. Tarjeta de seguridad roja. 113

Figura 14. Menú Sistema de información MP2 151

Figura 15. Herramientas Sistema de información MP2 152

Figura 16. Presión normal 169

Figura 17. Baja presión 169

Figura 18. Presión alta 170

Figura 19. Desalineación, convergencia, divergencia, camber. 171

Figura 20. Dirección del movimiento 171

Figura 21. Desgaste en las llantas por desalineación. 172

14
Figura 22. Desgaste ondulado 172

Figura 23. Eje Sobrecargado. 173

Figura 24. Desgaste diagonal. 174

Figura 25. Patinazos áreas planas. 175

15
LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. CAPACITACION PLAN DE MANTENIMIENTO PROPUESTO 158

ANEXO 2. CAPACITACION METODO DE LAS 5´S 159

ANEXO 3. CAPACITACION ORDEN Y ASEO EN EL TRABAJO 161

ANEXO 4. CAPACITACION NORMA DE COMPETENCIA LABORAL PARA


MANTENIMIENTO INDUSTRIAL 162

ANEXO 5. CAPACITACION MECANICA BASICA 163

ANEXO 6. CAPACITACION DE HIDRÁULICA 164

ANEXO 7. CAPACITACION PROGRAMACION Y OERACIÓN SEGURA DE IZAJES 165

ANEXO 8. PROCEDIMIENTO PARA CAMBIO DE FILTROS (ACEITE, AIRE Y


COMBUSTIBLE) Y ACEITE DE MOTOR. 166

ANEXO 9. PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN Y USO DE LLANTAS. 168

16
INTRODUCCION

En la actualidad para que las empresas sean más competitivas en su contexto


empresarial se le debe dar mayor importancia al mantenimiento de los equipos
que forman parte de la cadena de valor de una empresa como es el caso de
Ordocol; el mantenimiento debe ser de mayor importancia con respecto a las otras
áreas de la empresa debido a el tipo de maquinaria que se maneja y conociendo
que del buen funcionamiento de esta dependen los ingresos de la empresa y su
competitividad frente a otras empresas.

El presente trabajo tiene como objeto fundamental presentar una propuesta de un


plan de mantenimiento productivo para los equipos de la empresa ORDOÑEZ Y
CIA LTDA (ORDOCOL), el cual tiene como finalidad aumentar la productividad y
rentabilidad de la compañía, disminuir los mantenimientos correctivos y prevenir
accidentes en las operaciones de los equipos. Con el fin de alcanzar el objetivo
planteado, se realiza la recolección de información de las condiciones de
mantenimiento actuales de la empresa, así como los diferentes tipos de
estrategias y metodologías usadas en mantenimiento.

A partir de las condiciones iniciales de mantenimiento en Ordocol, se realiza un


análisis de los diferentes tipos de estrategias y metodologías de mantenimiento
más factible a ser implementada en Ordocol, teniendo en cuenta el área de
desempeño de la empresa y los diferentes problemas que esta presenta en
mantenimiento. Después de haber escogido el tipo de estrategia de mantenimiento
que más se adecúa a las condiciones de la empresa se procede a hacer un
estudio completo de la estrategia seleccionada haciendo mayor énfasis es los
pasos para su implementación.

La estrategia de mantenimiento que más se adecúa a las condiciones de Ordocol


es el TPM (mantenimiento productivo total), la cual se fundamenta en 3 fases que
a su vez deben ser implementados en 12 pasos. Es importante aclarar que la

17
implementación de TPM depende solo de la Empresa de acuerdo a sus planes
propuestos como organización y la participación del talento humano ya que este
es fundamental en la implementación del proceso.

La monografía consta de seis partes, así inicialmente se describe el problema de


investigación donde se destaca la necesidad de implementar estrategias de
mantenimiento que nos lleven a ser más competitivos frente a empresas similares.

El capítulo dos trata del marco teórico que incluye la historia, misión, visión de
Ordocol y temas como tipos de mantenimiento, ingeniería de mantenimiento, y un
estudio completo del TPM.

El marco metodológico se encuentra en el tercer capítulo y comprende el tipo de


investigación y la manera como se recoge la información para conocer sobre los
equipos de la empresa.

Las condiciones iniciales mantenimiento en talento humano, gestión de repuestos,


manejo de presupuesto, plan actual de mantenimiento, y contrataciones externas,
se encuentran en la cuarta parte del trabajo.

En el quinto capítulo se hace un análisis de las condiciones iniciales realizadas en


el capítulo 4 y las técnicas de mantenimiento estudiadas en el capítulo 2 donde a
partir de esto se selecciona la técnica de mantenimiento más recomendable para
Ordocol.

El sexto capítulo se propone acciones a realizar en cada paso de implementación


de acuerdo a un estudio previo de las condiciones del mantenimiento, información
de técnicos, operadores, hojas de vida y manuales de maquinaria existentes en la
empresa.

18
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION.

1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA.

Actualmente no es un lujo sino una necesidad contar con un área de


mantenimiento en una empresa donde su principal cadena de valor es la
maquinaria y que dicha área sea la encargada de llevar a cabo cada uno de los
mantenimientos que se pueden presentar en los equipos, claro está que estos
mantenimientos se deben llevar a cabo siguiendo un plan determinado donde se
garantice un aumento de la vida útil de los equipos y la mayor disponibilidad
posible de ellos, para poder tener un buen departamento de mantenimiento donde
se mantengan los equipos de la cadena de valor de una empresa en óptimas
condiciones, es necesario seguir una serie de actividades y de planes lógicos para
cumplir con el objetivo, que es mantener disponibles los equipos la mayor cantidad
de tiempo y en perfecto estado de operación.

Básicamente el área de mantenimiento de la empresa Ordocol no cuenta con un


plan de mantenimiento bien definido, el mantenimiento de los equipos que hacen
parte de la cadena de valor de la compañía se lleva con el trabajo día a día, es
decir a medida que el equipo va presentando problemas se van interviniendo, esto
cuando hablamos de mantenimientos correctivos, también se lleva un plan de
mantenimiento preventivo donde se busca disminuir y detener futuras fallas en los
equipos, es decir en Ordocol únicamente se lleva el mantenimiento correctivo y
preventivo.

Para que un buen plan de mantenimiento de los resultados esperados, se debe


contar con el conocimiento y la intervención de cada una de las personas que
hacen parte de la compañía, es decir desde el operador del equipo hasta la misma
Gerencia. Cada una de las personas que hacen parte de la compañía debe
conocer y mentalizarse de contribuir a que el plan de mantenimiento que se esté

19
implementando funcione de la mejor manera, para esto es necesario capacitar y
mentalizar a la gente que los planes de mantenimiento no se llevan únicamente
por llenar algún requisito sino para poder mantener la vida útil y aumentar la
disponibilidad de los equipos, ya que ellos son la cadena de valor de la empresa, y
por ende al tener mayor disponibilidad pues mayor será la probabilidad de que la
empresa obtenga mayores ganancias.

Ordocol aparte de no tener un plan de mantenimiento definido tampoco el personal


en general de la empresa tiene conocimiento de cómo funciona el área de
mantenimiento, los únicos que tienen conocimiento son las personas directamente
implicadas en esta área, para esto es necesario definir un plan de mantenimiento
con el cual se puede obtener la mayor disponibilidad de los equipos y en perfecto
estado; y luego mentalizar a cada una de los trabajadores de la empresa a
contribuir a que el área de mantenimiento funcione de la mejor manera con la
ayuda de cada uno de ellos, por esta razón sería válido preguntar ¿ Es posible
implementar un plan de mantenimiento bien definido en la empresa Ordocol para
que sus equipos se encuentren totalmente operativos, contando con la
contribución de cada uno de los empleados de la compañía?

1.2 ANTECEDENTES

El mantenimiento ha experimentado un gran desarrollo en las últimas décadas


existiendo una gran cantidad de bibliografía, investigación y proyectos de
desarrollo en nuevas técnicas, metodologías y filosofías de mantenimiento, no
obstante, el proyecto que se pretende ejecutar está orientado a contribuir con el
crecimiento y aumento de la productividad de la empresa Ordocol que cuenta con
un plan de mantenimiento para sus equipos. Este plan de mantenimiento se
realiza mediante la aplicación de un esquema de mantenimiento fundamentado en

20
un sistema de información en coherencia con las políticas y las necesidades de la
organización.
El proceso de mantenimiento de Ordocol trabaja en los equipos pertenecientes a
la cadena de valor y su cliente es el Proceso de Proyectos, donde por medio de
los esquemas de mantenimiento de emergencia, mantenimiento correctivo,
mantenimiento preventivo y predictivo se busca garantizar el correcto
funcionamiento de los activos de la compañía y las condiciones de seguridad
consideradas por el fabricante del mismo.

1.3 DELIMITACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto presentará solamente la propuesta para implementación de una


estrategia de confiabilidad buscando una mejor productividad de ORDOCOL.

Este proyecto solo se podrá implementar en ORDOCOL debido a que sus


parámetros son basados en información y análisis de condiciones actuales de la
compañía. Cabe resaltar que la implementación de esta estrategia dependerá solo
de la empresa de acuerdo a sus planes internos.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Toda empresa tiene por meta emplear el capital mínimo en instalaciones,


maquinaria o mano de obra para obtener la confiabilidad y calidad competitiva
deseada.

Cuando se realizan procesos de mantenimiento se cae en sobrecostos ya que se


emplean repuestos de equipos parados para reparar otros, no se cuenta con un
presupuesto fijo para el área de mantenimiento y ni con capacitación adecuada
para los operarios de la maquinaria. Estos inconvenientes también hacen que no

21
se tenga el cuidado adecuado con la maquinaria generando una mala
productividad que no permite ser más competitivos frente a otras empresas
similares.

La mayor productividad se obtiene con el empleo racional, eficaz y


económico de la maquinaria y del personal.

Deben existir y trabajar coordinadamente las siguientes áreas: Operación,


mantenimiento, contabilidad y compras.

El funcionamiento coordinado de las áreas anteriormente mencionadas conduce a


obtener un buen resultado de la gestión de producción. Para poder dar
cumplimiento a esto, las funciones básicas deben ser dirigidas o controladas
bajo una política de administración bien definida.

Con la coordinación adecuada se logra cumplir con las normas de calidad y las
siguientes ventajas:

 Un mejor orden en el mantenimiento y manejo de los equipos.

 Lenguaje común de procedimientos que se deben realizar.

 Auto mejoramiento.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 General.

Proponer un plan de mantenimiento productivo para los equipos de la empresa


Ordoñez y cía. Ltda. (Ordocol).

22
1.5.2 Específico

 Realizar un estudio de las condiciones actuales del mantenimiento que se


realiza en ORDOCOL, con el fin de definir debilidades y fortalezas del plan de
mantenimiento actual
 Analizar las diferentes estrategias de confiabilidad operacional que existen
actualmente, para definir la mejor alternativa según exigencias de la gerencia.
 Diseñar el plan de mantenimiento y proponer el plan de implementación,
recopilando información requerida, según la estrategia seleccionada.
 Diseñar indicadores de gestión y plan de auditoría para garantizar la
sostenibilidad de la propuesta presentada.

23
2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1 HISTORIA DE ORDOCOL.

Ordocol inicio labores en el proyecto petrolero de BP (British Petroleum) en


Cusiana. Luego de muchos años de aprendizaje y arduo trabajo Ordocol se
convirtió en el principal proveedor de equipos y servicios de las compañías
petroleras del país.

Gracias a esto, Ordocol es reconocida como especialista en izaje de carga y


transporte especializado en los sectores económicos más importantes del país
como el minero, petrolero, portuario, eléctrico e industrial.

Hoy en día, Ordocol presta servicios a cientos de clientes, teniendo como centro
de atención los contratos más importantes de la industria colombiana con clientes
como ECOPETROL, COTECMAR, CARBONES DEL CERREJÓN, ISMOCOL,
DIACO, entre otros. De igual manera cuenta con cuatro sucursales internacionales
en: Costa Rica, Honduras, Ecuador y Perú1.

2.1.1 Misión de Ordocol


“Satisfacer plenamente las necesidades y expectativas de nuestros clientes, a
través de la prestación de servicios en alquiler, venta y suministro de equipos
para el izaje de carga, maquinaria pesada, equipos industriales y transporte
especializado; dentro de los más grandes estándares de calidad.

Buscamos el crecimiento de nuestra compañía por medio de una continua


participación en el mercado nacional e internacional y el desarrollo del talento
1
http://www.ordocol.com/WebSite/ContenidoVenta.aspx?ID=Conozcanos

24
humano de nuestros colaboradores, para obtener resultados rentables y
sostenibles, en beneficio de la propia organización, sus integrantes y la comunidad
en general”2.

2.1.2 Visión de Ordocol


“Ser los líderes absolutos en equipo de izaje y diversificar e internacionalizar
nuestros servicios, de tal manera que logremos fortalecernos como grupo
económico latinoamericano en el mediano plazo”3.

2.2 MANTENIMIENTO4.

El hacer mantenimiento con un concepto actual no implica reparar un equipo roto


tan pronto como se pueda sino mantener el equipo en operación a los niveles
especificados. En consecuencia, un buen mantenimiento no consiste en realizar el
trabajo equivocado en la forma más eficiente; su primera prioridad es prevenir
fallas y, de este modo reducir los riesgos de paradas imprevistas.

Entonces mantenimiento es el medio que tiene toda empresa para conservar


operable con el debido grado de eficiencia y eficacia su activo fijo. Engloba al
conjunto de actividades necesarias para mantener una instalación o equipo en
funcionamiento y restablecer el funcionamiento del equipo en condiciones
predeterminadas.

El mantenimiento incide, por lo tanto, en la cantidad y calidad de la producción.

2.2.1 Tipos de mantenimiento

2
ORDOCOL, Manual de calidad. Bogotá 2011; p. 10.
3
Ibid., p. 10.
4
PRANDO Raúl R.; Manual Gestión De Mantenimiento A La Medida vol. 1; editorial Piedra Santa S.A. de C.V., San
Salvador, El Salvador, 1996; p. 27.

25
Dentro de los principales tipos de mantenimiento se tienen los siguientes:

 Mantenimiento Preventivo: El mantenimiento preventivo se fundamente en


programar actividades de mantenimiento teniendo en cuenta la vida útil de las
piezas y condiciones de uso. Consiste en efectuar intervenciones de
calibración, medición, limpieza o cambio de elementos, momentos antes de
que falle o cumpla su vida útil5.

 Mantenimiento Correctivo: Al conceptualizar el mantenimiento correctivo, se


podría decir que es la actividad que se ejecuta solo y únicamente cuando
existe una falla, que interrumpe o modifica las condiciones normales de
funcionamiento de un equipo, sistema o máquina6.

 Mantenimiento Predictivo: La filosofía principal del mantenimiento predictivo,


radica en monitorias periódicamente o cuando se considere necesario las
condiciones de operación de los equipos, para “reprogramar” las actividades de
mantenimiento preventivo, con el fin inmutable de prevenir fallas
(mantenimientos correctivos mayores)7.

2.2.2 Niveles de mantenimiento8


En mantenimiento así como en otras actividades de la ingeniería, se requiere
priorizar y categorizar las intervenciones para así darle un manejo a las
programaciones de mantenimiento. Por tal razón se requiere hablar de tres niveles
de mantenimiento (1,2 y 3). Que son los niveles básicos manejados actualmente.

 Mantenimiento Nivel 1: No existe mejor conocedor de un equipo que su


propio usuario, por tal razón el usuario u operador, puede dar información
valiosa para el mantenimiento ya que conoce las condiciones normales de
funcionamiento. Bajo esas condiciones y con cierto entrenamiento; el
5
GOMEZ LOZANO Iván Darío, Introducción al mantenimiento estratégico; Bogotá, Universidad Libre, 2006. P. 34.
6
Ibid., p. 29.
7
Ibid., p. 62.
8
Ibid., p. 28.

26
operador puede realizar de forma veraz y precisa intervenciones de
mantenimiento básicas como: limpieza, calibración, inspección y medición
de actividades que no requieren capacitación avanzada.

 Mantenimiento Nivel 2: Es conveniente tener en la planta o empresa una o


más personas capacitadas en diferentes áreas de mantenimiento
(dependiendo de los requerimientos de los equipos), este personal es el
encargado de efectuar los mantenimientos programados, donde se
requieren conocimientos técnicos. Estas labores deben ser ejecutadas por
personal calificado perteneciente a la empresa, y bajo programación del
responsable del departamento o dependencia de mantenimiento.

 Mantenimiento nivel 3: Este tipo de intervenciones no son o no deberían ser


frecuentes por su alto costo, pero en cierto tipo de equipos se requieren.
Estas actividades son efectuadas por personal externo a la empresa
altamente calificado y capacitado, en actividades especificas. Existen
actividades de mantenimiento para equipos de alta complejidad o alto
conocimiento en temas específicos. No se debe descartar la posibilidad de
capacitar a los técnicos en nivel dos para bajar los costos de mantenimiento
especializado.

2.3 QUE ES LA INGENIERIA DE MANTENIMIENTO9.

Podría definirse la Ingeniería del Mantenimiento (IM) como la disciplina o profesión


que aplica los conocimientos, métodos o instrumentos de la ciencia al
mantenimiento de estructuras, máquinas, aparatos, dispositivos o procesos. La IM
es pues la parte más científica del mantenimiento y su objetivo principal es la
mejora continua de los resultados tanto técnicos como económicos del área de

9
GARCIA GARRIDO Santiago; colección mantenimiento industrial vol. 6; ingeniería de mantenimiento “Técnicas
avanzadas de gestión de mantenimiento en la industria”, editorial Renovetec 2009, p. 5.

27
mantenimiento. La IM propone el uso de técnicas estadísticas, métodos de trabajo,
análisis de comportamientos de equipos y materiales, etc., que no pueden ser
abordados por el técnico sumergido en el día a día de un departamento de
mantenimiento. Así, la IM se ocupa entre otras de diferentes actividades:

⎯ Elaboración de planes de mantenimiento

⎯ Auditorias técnicas, que evalúan el estado de las instalaciones

⎯ Auditorías de gestión, que evalúan la forma de gestionar el departamento de


mantenimiento

⎯ Análisis de fallos

⎯ Implantación de modelos de gestión de mantenimiento, como RCM o TPM

⎯ Implantación de sistemas de información (GMAO)

Algunas empresas han creado subdepartamentos apartados del día a día


absorbente que tiene el mantenimiento, dedicado exclusivamente al desarrollo y
aplicación de mejoras en el mantenimiento de sus instalaciones. Otras, con menos
capacidad o menos recursos, prefieren contratar de forma externa las necesidades
de IM que identifican.

2.4 TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO10.

Hoy en día existen infinidad de diferentes herramientas, técnicas, metodologías y


filosofías de mantenimiento. Algunas de las más utilizadas entre otras pueden ser:

Mantenimiento Autónomo / Mantenimiento Productivo Total (TPM)

Mejoramiento de la Confiabilidad Operacional (MCO)

Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM) / (MCC)

Mantenimiento Basado en el Riesgo (MBR)


10
http://web.ing.puc.cl/~power/alumno06/OED/mantenimiento.htm

28
Mantenimiento Centrado en Confiabilidad en Reversa (MCC-R)

Análisis Causa raíz (ACR)

Análisis de Criticidad (AC)

Optimización Costo Riesgo (OCR)

Inspección Basada en Riesgo (RBI) (IBR)

En efecto los métodos para mejorar la confiabilidad se podrían dividir en dos:

Métodos Proactivos: Buscan la mejora de la confiabilidad mediante la utilización


de técnicas que permitan la paulatina eliminación de las fallas tanto crónicas como
potenciales. Claros ejemplos son el Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad y
el Mantenimiento Productivo Total.

Métodos Reactivos: Buscan de una manera rápida y eficaz la solución de


problemas cotidianos y evitar repetición de eventos mayores. En líneas generales
se trata de métodos sobre todo "post-morten". Actualmente su mejor exponente es
el Análisis Causa Raíz.

A continuación se describe brevemente las técnicas que más sobresalen hoy en


día en mantenimiento:

2.4.1 Mantenimiento centrado en confiabilidad (RCM)11.


Una filosofía de gestión de mantenimiento, en la cual un equipo multidisciplinario
de trabajo, se encarga de optimizar la confiabilidad operacional de un sistema que
funciona bajo condiciones de trabajo definidas, estableciendo las actividades más
efectivas del mantenimiento en función de la criticidad de los activos
pertenecientes a dicho sistema, tomando en cuenta los posibles efectos que

11
GARCIA GARRIDO, Op. Cit., p. 27.

29
originarán los modos de falla de estos activos, a la seguridad, al ambiente y a las
operaciones.

El proceso permite determinar cuáles son las tareas de mantenimiento adecuadas


para cualquier activo físico en su contexto operacional.

Esta técnica se basa en seleccionar mantenimiento sólo donde las consecuencias


de las fallas así lo requieren, para esto se necesita hacer un estudio exhaustivo de
todas las funciones, fallas, modos y consecuencias de las fallas, para luego decidir
dónde y qué tipo de mantenimiento hacer. Establece un orden de prioridades: la
seguridad y ambiente, producción, costos de reparación. Esto ha hecho que sea
una herramienta valiosa en las industrias que requieren elevados niveles de
seguridad, generando a cambio de los esfuerzos, buenos resultados.

Bajo su enfoque tradicional resulta muy difícil de aplicar en grandes industrias


debido a que no resuelve algunas interrogantes mayores como ¿Cuándo hacer el
mantenimiento? y ¿Cómo generar una jerarquía de implantación?

Es una técnica bastante analítica, lo cual ha traído problemas de implantación,


debido a que a veces resulta difícil pasar del papel a la realidad. Conduciendo esto
a fuertes pérdidas de dinero y esfuerzos, degenerando al final en frustración de los
equipos de trabajo.

La implementación del RCM requiere una inversión de tiempo y presupuesto


considerable, de tal manera que se requiere entrar a evaluar los equipos que
tienen mayor importancia. De esa manera se inicia con el primer criterio del RCM
que es la categorización o clasificación de un equipo de acuerdo con su criticidad
dentro del sistema productivo.

Todo plan estratégico para que garantice su éxito, requiere el absoluto apoyo y
respaldo de todas las dependencias de la empresa, esto en ningún momento es
algo que le competa única y exclusivamente de mantenimiento. Por lo tanto, el
primer paso para la implementación de RCM, es conformar el grupo

30
interdisciplinario con representantes de todas las dependencias, y que
lógicamente sean conocedores del sistema productivo.

2.4.2 Mantenimiento Productivo Total (TPM)12.


El TPM es una filosofía de vida que se implementó originalmente en las empresas
japonesas para afrontar la recesión economía que se estaba desarrollando en la
década de los 70 y la competencia que se avecinaba de occidente. El TPM busca
agrupar a toda la cadena productiva con miras a cumplir objetivos específicos y
cuantificables. Uno de los objetivos que se busca cumplir en el TPM es la
reducción de las pérdidas. En TPM se destacan seis grandes pérdidas: Pérdida
por avería en los equipos, pérdida debidas a preparaciones, pérdidas provocadas
por tiempo de ciclo vacío y paradas cortas, perdidas por funcionamiento a
velocidad reducida, pérdidas por defecto de calidad, recuperaciones y
reprocesado, pérdidas en funcionamiento por puesta en marcha del equipo. Por
ser el TPM una metodología Top-Down (De arriba hacia abajo), esta busca
integrar todas las áreas de la empresa desde el nivel más alto hasta los más
bajos. El TPM involucrando a los niveles más bajos de la cadena productiva,
busca que estos se den cuenta que tan importante es el proceso y como sus
esfuerzos llevan al cumplimiento de las metas. Asignándoles responsabilidades
para lograr la obtención de las metas fijadas. Cuando la junta directiva de la
empresa o la gerencia general deciden implementar TPM en la empresa debe
estar consciente que el camino es largo y no es fácil, la implementación del TPM
como la mayoría de las metodologías, conllevan a seguir una serie de pasos
establecidos y el éxito o fracaso de la implementación del TPM depende de la
constancia y la rigurosidad con que las empresas practiquen la filosofía. Cabe
destacar que el TPM es un camino largo, que debe ser alimentado todos los días
con disciplina y constancia este camino no es sencillo, pero si las empresas logran

12
Ibid., p. 31.

31
implementar esta metodología los resultado obtenidos serán satisfactorios y
marcaran la diferencia con la competencia.

TPM se puede mirar como una filosofía sobre mantenimiento de origen japonés
que se ha difundido por todo el mundo gracias a su gran éxito y a su capacidad de
transformar entornos, mejorar procesos y optimizar recursos. TPM se puede mirar
como una estrategia de mejora que involucra no solo a la alta dirección sino
también a todos los empleados y que utiliza herramientas como el liderazgo, la
perseverancia y la disciplina para lograr que este recurso humano se vea
involucrado en un mejoramiento continuo.

En la implementación de un programa de TPM se deben enfrentar varios retos


como el compromiso por parte de toda la organización, la adaptación de las
personas para los cambios que traerán mejoras en la producción, el
mantenimiento, los equipos, la calidad, la satisfacción del cliente, los empleados,
la seguridad, el medio ambiente, etc. Para lograrlo se deben romper aquellas
barreras ideológicas y culturales.

TPM (mantenimiento productivo total), es un concepto relativamente nuevo en


cuanto que incluye al personal de mantenimiento y al resto del personal de la
planta; desde los operarios hasta el gerente mismo. La meta del TPM es
incrementar la productividad y lograr tener cero averías y cero defectos, logrando
así levantar la moral de los trabajadores y su satisfacción por el trabajo realizado.

2.4.3 Mantenimiento Basado En El Riesgo (MBR)13.


Mantenimiento al que contribuyen también otros departamentos. Se identifica el
mantenimiento como fuente de beneficios, frente al antiguo concepto de
mantenimiento como “mal necesario”. La posibilidad de que una máquina falle y

13
SIERRA V. Fabio, grupo de investigación “mecanismos de desarrollo limpio y gestión energética”; mantenimiento industrial basado en
la gestión energética, Laboratorio de energías renovables y plantas térmicas. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

32
las consecuencias asociadas para la empresa es un riesgo que hay que gestionar,
teniendo como objetivo la disponibilidad necesaria en cada caso al mínimo costo.

Se requiere un cambio de mentalidad en las personas y se utilizan herramientas


como:

 Ingeniería del Riesgo (Determinar consecuencias de fallos que son


aceptables o no).

 Análisis de fiabilidad (Identificar tareas preventivas factibles y rentables).

 Mejora de la mantenibilidad (Reducir tiempos y costos de mantenimientos).

 Establece el valor relativo de varias tareas de mantenimiento y sirve como


una herramienta para la mejora continua.

 Define oportunidades para una mejora paulatina, eliminando las tareas de


menor valor e introduciendo las tareas que abordan las áreas comerciales
de alto riesgo.

 El MBR evalúa el riesgo comercial actual y analiza los costos y beneficios


de las acciones a tomar para mitigar las fallas.

2.4.4 Análisis Causa Raíz (RCA)14.


El RCA es un riguroso método de solución de problemas, para cualquier tipo de
falla, que utiliza la lógica sistemática y el árbol de causa raíz de fallas, usando la
deducción y la verificación de los hechos que conducen a las raíces originales.
Mediante la aplicación de la metodología se determinaron las causas raíz reales
de las principales fallas de los equipos críticos de la planta, se clasificaron y se
establecieron las actividades más convenientes a incluir en la Plan General de
Mantenimiento Proactivo.

14
http://confiabilidad.net/articulos/gestion-integral-de-mantenimiento-basada-en-confiabilidad/

33
Los pasos usados en la aplicación de la metodología RCA fueron:

• Describir el evento de la falla.

• Describir los modos de falla.

• Listar las causas potenciales de falla y verificar.

• Determinar y verificar las Causas Raíz Físicas.

• Determinar y verificar las Causas Raíz Humanas.

• Determinar y verificar las Causas Raíz del Sistema.

2.5 MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL (TPM)

2.5.1 Definición TPM15.


Se puede definir mantenimiento total productivo TPM como un sistema de
gerencia de mantenimiento, que busca la mejora continua de la maquinaria y el
logro del 100% de eficiencia del proceso - de producción, involucrando a todo el
personal de la empresa.

La labor de cualquier industria es la de producir en forma conjunta como un solo


equipo, en donde cada dirección, gerencia, departamento, proveedor o persona,
debe esforzarse en forma coordinada para obtener beneficios, para lo cual debe
emplear con eficacia el capital de trabajo que integra a la empresa. Es evidente
que hasta el departamento más insignificante tiene que conservar su propio capital
de trabajo, así sean escritorios, teléfonos, equipos de cómputo, escobas,
cortadoras de césped, útiles de aseo, etcétera; debido a esto los trabajos de
mantenimiento productivo tienen que estar considerados hacerse en toda la

15
DOUNCE VILLANUEVA Enrique. Mantenimiento en Latinoamérica, la revista para la gestión confiable de los activos.
Volumen 4 Nº 2 Marzo- abril de 2012 p. 17,18

34
empresa y no solo en la dirección de producción. La figura 1 proporciona la razón
del por qué se le llama “Mantenimiento Productivo Total”.

Figura 1. El Mantenimiento productivo considerado en toda la empresa.

Fuente: Mantenimiento en Latinoamérica. Volumen 4 – N°2

En 1971, después de 20 años de esfuerzo, Nakajima puso en marcha en Japón lo


que él llamó Mantenimiento Productivo Total (TPM, siglas en inglés) de esta forma
todos los departamentos quedaron obligados a realizar labores de mantenimiento
productivo que deben desarrollar los propios trabajadores de la empresa, esto
hace necesario construir sobre el organigrama existente de la empresa y con
autoridad Staff, una estructura para administrar el TPM. En la Figura 2 se está
considerando como ejemplo a la Dirección de Producción, en el entendido de que
esto se repite en forma similar a las tres Direcciones restantes. La función Staff
está mostrada en color verde. Es necesario aclarar que más del 90% del personal
que ejecuta estas funciones es el mismo que ya pertenece a la empresa y el
restante porcentaje lo ocupará nuevo personal generalmente especializado en el
funcionamiento del TPM.

35
Figura 2. Estructurando el TPM en una organización hipotética industrial.

Fuente: Mantenimiento en Latinoamérica, volumen4-Nº 2

En el TPM se considera que en toda la empresa existen activos que conservar, ya


que hasta el último hombre tiene herramientas y algunos tipos de recursos a su
cargo para desarrollar su trabajo; esa es la razón de ser del “Mantenimiento
autónomo” pues como se mencionó, las computadoras, teléfonos, etcétera,
también son activos de la empresa por lo que se espera que su costo de ciclo de
vida (LCC) también produzca utilidades y deben ser atendidos desde sus primeros
auxilios por el usuario. Con esto se puede concluir que lo que en 1950 se estaba
haciendo solamente en las áreas de producción ahora se hace en toda la
empresa.

36
El gran avance que proporcionó Nakajima a la industria mundial, es hacer del
mantenimiento productivo de un departamento de producción de una empresa que
había demostrado proporcionar calidad a su producto, un mantenimiento
productivo total con el cual hasta el último hombre tiene que desplegar un papel
para el adecuado funcionamiento de ésta (incluyendo proveedores, clientes,
usuarios etc.) y pondrá voluntariamente sus capacidades para conseguirlo, porque
él a su vez se desarrolla como recurso humano de calidad.

2.5.2 El edificio del TPM y sus etapas16


El TPM se puede visionar como un edificio (figura 3) formado por los siguientes
componentes:

1. El tejado o “cabeza” integrado por las etapas de la preparación del proyecto y


programa TPM, es decir, por:

 El proyecto de empresa en base a la estrategia de la Dirección de la


compañía
 El conocimiento de la situación de partida: estado de los lugares de equipos
y organización.

16
SACRISTÁN Francisco Rey, Mantenimiento total de la producción TPM, Proceso de implementación y desarrollo, 1ra
edición, Madrid España, Fund. Confemetal, 2003 p. 48, 49

37
Figura 3 Pilares básicos del TPM.

Fuente. Mantenimiento total de la producción (TPM) Proceso de implementación y desarrollo.

2. Los pilares básicos que integran:

 Los grupos de fiabilización para eliminar por mejoras todo tipo de


disfuncionamiento.
 La aplicación de auto mantenimiento y mantenimiento espontaneo.
 La aplicación del mantenimiento programado.
 El mantenimiento de la calidad de los equipos.
 Las actividades del mantenimiento provisional en el diseño de nuevos
equipos capitalizando todo tipo de experiencias (ingeniería del
mantenimiento).
 La formación y perfeccionamiento continuo en competencias de todos los
empleados.

3. Los cimientos en base a una buena aplicación de las 5s y el respecto a la


seguridad e higiene en el trabajo, así como al medio ambiente.

38
Este edificio ha de ser controlado periódicamente para evaluar la evolución del
proyecto de empresa y el logro de sus objetivos.

2.5.3 Las grandes pérdidas17.


La mejora de efectividad se obtiene eliminando las “seis grandes pérdidas” que
interfieren con la operación, a saber:

1. Fallos del equipo, que producen pérdidas de tiempo inesperadas.


2. Puesta a punto y ajustes de las máquinas que producen pérdidas de tiempo
al iniciar una nueva operación u otra etapa de ella. Por ejemplo, al inicio en
la mañana, al cambiar de lugar de trabajo, al cambiar una matriz o hacer un
ajuste.
3. Marchas en vacío, esperas y detenciones menores durante la operación
normal que producen pérdidas de tiempo, ya sea por la operación de
detectores, buzones llenos, obstrucciones en las vías, etc.
4. Velocidad de operación reducida, que produce pérdidas de tiempo al no
obtenerse la velocidad de diseño del proceso.
5. Defectos en el proceso, que producen pérdidas de tiempo al tener que
rehacer partes de él o reparar piezas defectuosas o completar actividades
no determinadas.
6. Pérdidas de tiempo propias de las puestas en marcha de un proceso nuevo,
marcha blanca, periodo de prueba, etc.

2.5.4 Necesidades Para El Desarrollo Del TPM18


Las necesidades para desarrollar con éxito el TPM son las siguientes:

17
ESPINOSA FUENTES Fernando, Charlas para la gestión del mantenimiento, TPM- Mantenimiento productivo total.
18
SACRISTAN, Op. Cit., p. 66.

39
a. Es necesario implementar nuevas organizaciones en las funciones de
fabricación, mantenimiento y calidad para facilitar un desarrollo eficaz.
b. Es necesario desarrollar un sistema de mantenimiento preventivo para la
vida de los equipos, bien estructurado y optimizando su efectividad
permanentemente.
c. Es necesario promover en la compañía la idea de que el mantenimiento es
“tarea de todos” y activar el trabajo bien hecho a través de la motivación y la
preparación individual
d. Es necesario potenciar los grupos de trabajo y dirigirlos hacia la
participación a la mejora a través de sugerencias.

En el desarrollo del TPM es muy importante mantener el rigor en los siguientes


aspectos:

 En la formalización permanente de las decisiones tomadas en los grupos de


fiabilización.
 En la toma de datos y el seguimiento de los indicadores de costes y de
progreso y sus resultados.
 En el ritmo y programación del proyecto una vez definido un programa de
trabajo concreto.
 En la realización de las tareas de auto mantenimiento y mantenimiento
programado para mantener los estándares y estados de referencia por
parte de operarios de fabricación y profesionales de mantenimiento.
 En atender y aplicar, si procede, con la mayor rapidez la sugerencias
presentadas por la participación activa de toda la organización.
 En la innovación o aportes técnicos a través de pequeñas inversiones que
garanticen la solución de los problemas no cotidianos, y ayuden a situar a
los sistemas de producción en su estado de referencia permanentemente.

40
2.5.5 Etapas intermedias, básicas para la aplicación del TPM19
 Extender a todos los niveles del mantenimiento los conceptos teórico-
prácticos de fiabilidad, mantenibilidad, disponibilidad y rendimiento
operacional, para disponer de un lenguaje común.
 Promover el interés por estos conceptos entre toda la estructura de la
empresa, en particular en la fabricación, extendiendo la idea de que el
concepto de mantenimiento es global y se requiere la aportación de todos.
Cada área funcional debe aportar algo al TPM. Cada nivel jerárquico debe
aportar algo al TPM, pues el mantenimiento total es tarea de todos.
 Crear grupos de trabajo de análisis de problemas, practicando métodos de
resolución de problemas, identificando maquinas cuello de botella en los
procesos a través de simulaciones con sistemas informáticos.
 Extender a todos los procesos (sobre todo en las líneas productivas) la
aplicación automática de toma de datos, si así es posible, para facilitar el
seguimiento de incidencias de todo tipo.
 Ensayar la aplicación y desarrollo del TPM en toda la organización,
buscando su “sentido práctico” y creando la estructura de pilotaje en base a
sus principales actividades y en la que participaran técnicos expertos en las
funciones de métodos, fabricación y mantenimiento, bien preparados para
animar la acción con entusiasmo.
 Informatizar la gestión y el control de los costes de mantenimiento y de la
producción.
 Optimizar la organización de la gestión de documentación técnica y de
recambios llevándola a terreno siempre que sea posible.
 Desarrollar planes de formación específicos, necesarios para mejorar las
competencias y habilidades a todos los niveles de la organización.

19
Ibid., p. 67.

41
2.5.6 Programa de desarrollo del TPM y principales actividades.
Es necesario decir que el programa y planificación para desarrollar un proyecto
TPM en una industria debe ser el apropiado para el tipo de actividad, equipos de
producción en cuanto tipo y estado, así como los problemas que se deben
afrontar20.

Los doce pasos de desarrollo de TPM atraviesan tres fases distintas 21:
• Fase de Preparación: Establecer un ambiente apropiado mediante el
desarrollo del plan de implementación, preparar al personal para la tarea y
establecer objetivos.
• Fase de desarrollo: Establecer el programa de TPM.
• Fase de Optimización: Normalizar la operación total integrando TPM en la
vida de la planta. Actualmente, es la mejor manera, la más aceptable de
lograr rentabilidad.
Ahora se puede considerar los doce pasos hacia el desarrollo. Los pasos 1
al 5 constituyen la etapa preparatoria, mientras que los pasos 6 al 9
constituyen la etapa de desarrollo y el paso 12 es la etapa de optimización.
Tal y como se muestra en la figura 4.

20
Ibid., p. 68.
21
GÓMEZ Germán. Mantenimiento en Latinoamérica, la revista para la gestión confiable de los activos. Volumen 3 Nº 2
Marzo- abril 2011 p. 18-20

42
Figura 4 Las doce etapas de un programa TPM.

Fuente: Mantenimiento total de la producción (TPM) Proceso de implementación y desarrollo.

43
1. Anunciar la decisión de la Gerencia de presentar TPM: Este es el anuncio
oficial hecho por el grupo de liderazgo de la compañía sobre la implementación
de TPM. La Gerencia presenta los conceptos, objetivos y beneficios esperados
de la implementación del TPM. Comúnmente, se crea credibilidad por lo que se
dice y se desarrolla un ambiente favorable a la implementación.
2. Lanzar el programa de educación y la campaña para la presentación del TPM:
La labor educativa no se utiliza para explicar el TPM. Por el contrario, se utiliza
para incrementar la moral y reducir la resistencia a adoptar TPM. Considerando
que puede aún existir la recomendación de mantenimiento tradicional y que
algunos operadores pueden estar preocupados acerca del mantenimiento
autónomo, este paso garantiza que el TPM será beneficioso.
3. Crear organizaciones internas para promover el TPM: Los círculos de calidad o
equipos informales pueden tratar sobre problemas que requieren solución,
sugerir soluciones y hablar sobre ellos entre uno y otro nivel en la empresa.
Este es el primer paso para establecer el estilo de Gerencia participativa para
obtener el éxito del TPM. Al mismo tiempo, estos grupos formularán preguntas
que agudizan el conocimiento de todo el personal en el proceso de
implementación. Las preguntas también ocasionarán que los demás observen
con mayor profundidad las soluciones de implementación que serán más
efectivas y quizás, más fáciles de desarrollar.
4. Establecer políticas y objetivos básicos de TPM: Las políticas establecen las
normas para las interacciones entre grupos de departamentos y las personas.
Tomando como base las políticas, los departamentos pueden desarrollar
procedimientos diarios. Las políticas también señalan un compromiso por parte
de la Gerencia al establecer pautas inteligentes y pertinentes para las acciones
del personal. Así, para enfatizar aún más las políticas, se establecen objetivos
específicos y reales, alcanzables, que guían al personal para cumplir las
expectativas de la Gerencia
5. Formular el plan maestro para el desarrollo de TPM: El plan maestro establece
una guía para las acciones específicas de implementación de TPM. Estructura

44
las acciones en cuanto a los objetivos de cada paso. Los departamentos de
planta utilizan entonces este plan maestro para determinar mejor su progreso,
planificar los pasos que seguirán pasos y organizar los recursos.
6. Llevar a cabo la reunión de "inicio" del TPM para lanzar formalmente la
campaña: Este paso es el primer paso de la fase de implementación. "Dispara
el gatillo" de la implementación y tiene un doble propósito. En primer lugar,
permite a la Gerencia informar sobre el resultado de la etapa preparatoria,
reiterar las políticas y los objetivos y ampliar los detalles del plan maestro. En
segundo lugar, constituye una oportunidad para que los trabajadores asuman
el compromiso firme y público hacia la implementación exitosa.
7. Mejorar la eficacia de cada pieza del equipo existente: Este constituye el
esfuerzo colaborador de mantenimiento, operaciones e ingeniería para
encontrar mejores maneras de llevar a cabo el mantenimiento. Comúnmente,
este paso también demuestra cómo contribuyó el TPM. Aunque los problemas
crónicos de equipo son examinados por equipos de personas, se aplican las
soluciones y se observa los resultados. Se trata con nuevas técnicas. La ayuda
la proporciona el mantenimiento para alistarse a lanzar el mantenimiento
autónomo para los operadores. Es un esfuerzo total demostrar compromiso. A
su vez, las acciones específicas y esfuerzos deliberados para medir los
resultados en cuanto a las metas manifiestan el compromiso del personal de la
planta.
8. Desarrollar un programa de mantenimiento autónomo: El mantenimiento
autónomo es la primera salida seria de la mentalidad "yo opero - tú arreglas"
del mantenimiento tradicional.
a. Para hacer que esta característica única del TPM sea exitosa, se
requiere tomar medidas extraordinarias para garantizar la regresión
hacia el comportamiento anterior. De esta forma, se establecen diversos
pasos adicionales. Estos incluyen:

45
b. Limpieza exhaustiva por parte del operador para familiarizarse con las
máquinas, proporcionar una oportunidad para efectuar un examen más
cercano y crear interés en el primer nivel de cuidado del equipo.
c. Establecer procedimientos y métodos para mantener limpias las
unidades.
d. Establecer normas de limpieza y lubricación.
e. Efectuar inspecciones generales como parte del programa de
mantenimiento productivo de los departamentos de mantenimiento.
Utilizar estas inspecciones para determinar la condición del equipo y
establecer qué tan bien se desempeñan los operadores, en forma
individual, a la fecha.
f. Reemplazar las inspecciones generales por mantenimiento con
inspecciones de mantenimiento autónomo ahora que los operadores
saben mejor qué buscar.
g. Concentrarse en la organización y el orden del lugar de trabajo en su
conjunto para crear mayor conocimiento de las condiciones de
funcionamiento y trabajo. Este paso estimula a los operadores a hacer el
trabajo más eficiente.
h. Finalmente, implementar completamente el mantenimiento autónomo.
Hacer de éste una actividad formal. Los operadores utilizan las listas de
verificación. Se efectúan informes similares a los informes de
cumplimiento del mantenimiento productivo. Los operadores utilizan el
sistema de orden del trabajo para solicitar ayuda y mantener un registro
de funciones que pueden realizar. Los operadores ahora son parte del
trabajo de mantenimiento. Dicho de otro modo, los operadores ahora
proporcionan el "primer auxilio" del mantenimiento de equipos, mientras
que los profesionales en mantenimiento son los cirujanos y especialistas
que hacen revisiones generales de las unidades, reemplazan los
componentes principales y efectúan reparaciones importantes y únicas.

46
9. Desarrollar e implementar un programa de mantenimiento programado y
competente para el departamento de mantenimiento: Ahora el programa de
mantenimiento formal se evalúa cuidadosamente para garantizar que está
completo, adecuadamente documentado, es bien comprendido, organizado y
sustentado apropiadamente con la mejor tecnología e información sobre la
calidad.
10. Brindar capacitación para mejorar las habilidades de los operadores y
encargados del mantenimiento: Se brinda capacitación en mantenimiento
especializado a los encargados del mantenimiento para garantizar que son
competentes en las técnicas recientes de mejor diagnóstico y reparación. Ellos
reciben entrenamiento en el programa general de mantenimiento y aprenden a
utilizar el sistema de información de manera eficiente. De manera similar, los
operadores se capacitan en técnicas de operación adecuadas y requisitos
esenciales de mantenimiento básico. Al igual que con los encargados del
mantenimiento, los operadores aprenden el programa de mantenimiento en su
conjunto y cómo utilizar sus servicios para garantizar un equipo seguro.
11. Desarrollar un programa inicial para el manejo de equipos para tipos
específicos de equipos: Ahora el mantenimiento y la ingeniería combinan sus
esfuerzos para garantizar que los problemas del arranque están reducidos al
mínimo y que es eficaz el programa de mantenimiento actual. Con esta labor,
garantizan que el intercambio de experiencias se proporciona en la
modificación de equipos. Así mismo, reducen al mínimo las averías y el
mantenimiento correctivo en el trabajo diario.
12. Perfeccionar la implementación del TPM y elevar los niveles de ejecución del
TPM: Ahora se aplican las lecciones de implementación para hacer que las
acciones de implementación futuras sean más eficientes y fáciles. Este paso es
un "punto geográfico de referencia" no una conclusión de la labor de
implementación. Nuevo personal se unirá a la empresa, el equipo será
reemplazado y se introducirán nuevos procesos. Y, con las acciones de
implementación futura, se establecerán nuevos objetivos impresionantes.

47
2.6 METODOLOGIA DE LAS 5S22

La metodología de las 5S es un programa de trabajo para talleres y oficinas que


consiste en desarrollar actividades de orden, limpieza y detección de anomalías en
el puesto de trabajo, que por su sencillez permiten la participación de todos a nivel
grupal, mejorando el ambiente de trabajo, la seguridad de personas y equipos.

Las 5S son cinco principios japoneses cuyos nombres comienzan por S y que van
todos en la dirección de conseguir una fábrica limpia y ordenada. Estos nombres
son:

 Seiri: (Organizar). Se trata de organizar todo, separar lo que sirve de lo que


no sirve y clasificar esto último. Por otro lado, se aprovecha la organización
para establecer normas que permitan trabajar en los equipos sin
sobresaltos. La meta será mantener el progreso alcanzado y elaborar
planes de acción que garanticen la estabilidad y ayuden a mejorar.
 Seiton: (Ordenar). Se tira lo que no sirve y se establecen normas de orden
para cada cosa. Además, se colocan las normas a la vista para que sean
conocidas por todos y en el futuro permiten practicar la mejora de forma
permanente.
Así pues se sitúan los objetos y herramientas de trabajo en orden, de tal
forma que sean fácilmente accesibles para su uso, bajo el eslogan de “un
lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”
 Seiso: (Limpiar). Realizar la limpieza inicial con el fin de que el operario o se
identifique con su puesto de trabajo y equipos que tenga asignados.
No se trata de hacer brillar las máquinas y equipos, sino de enseñar al
operario como son sus equipos por dentro e indicarle, en una operación
conjunta con el responsable, donde están los focos de suciedad de equipo.

22
SACRISTÁN Francisco Rey, Las 5S orden y limpieza en el puesto de trabajo, 1ra edición, Madrid España, Fundación
Confemetal, 2005 p. 17-21

48
Posteriormente y en grupos de trabajo hay que investigar de donde
proviene la suciedad y sensibilizarse con el propósito de mantener el nivel
de referencia alcanzado, eliminando las fuentes de suciedad.
 Seiketsu: (estandarización). A través de controles iniciar el establecimiento
de los estándares de limpieza, aplicarlos y mantener el nivel de referencia
alcanzado. Así pues, esta S consiste en distinguir fácilmente una situación
normal de otra anormal, mediante normas sencillas y visibles para todos.
 Shitsuke: (Disciplina). Realizar la auto inspección de manera cotidiana.
Cualquier momento es bueno para revisar y ver el estado de organización
orden y limpieza, establecer las hojas de control y comenzar su aplicación,
mejorar los estándares de las actividades realizadas con el fin de aumentar
la fiabilidad de los medios y el buen funcionamiento de los equipos. En
definitiva, ser rigurosos y responsables para mantener el nivel de referencia
alcanzado, entrenando a todos para continuar la acción con disciplina y
autonomía.

2.7 MARCO CONCEPTUAL.

Mantenimiento: Acciones necesarias para que un ítem sea conservado o


restaurado de manera que pueda permanecer de acuerdo con
una condición especificada.

Mantenimiento Es el mantenimiento que se ejecuta a un activo después de


correctivo: ocurrida la falla del mismo, por lo que se debe de corregir todos
los componentes fallidos en el evento.

Mantenibilidad: Facilidad de un ítem en ser mantenido o recolocado en


condiciones de ejecutar sus funciones requeridas.

Mantenimiento: Es aquel mantenimiento nos permitirá hacer una predicción del

49
Predictivo: Activo en cuestión, por medio de las técnicas cuales quiera
utilizar llámese (análisis de vibraciones, mediciones eléctricas
voltaje, amperaje, resistencia, ultrasonidos, medición de
espesores, termografías, etc) y que se les pueda aplicar al
activo claro.

Mantenimiento Es el que en base a fechas calenda rizadas se programa un


preventivo: activo para su mantenimiento, claro las fechas se determinan
de tal manera que según las condiciones de operación permitan
que el equipo no alcance el deterioro tal que falle; y de esta
manera prevenir antes de que se presente la falle.

Equipos de Izaje: Equipo de izaje es todo dispositivo que permite elevar ó bajar

una carga, previamente calculada, en forma segura y


controlada.

Es la probabilidad de que un activo realice la función asignada


Disponibilidad: cuando se requiere de ella.

Se define como la garantía que se obtiene de un equipo para


Confiabilidad: que opere y cumpla sin fallas un tiempo determinado.

Es el intervalo de tiempo que hay entre cada intervención, este


Frecuencia: tiempo es sugerido por el fabricante o recalculado por el
encargado o responsable de mantenimiento de acuerdo a sus
necesidades.

El mantenimiento autónomo es la prevención del deterioro de


Mantenimiento los equipos y componentes del mismo, es llevado por los
autónomo: operadores y preparadores del equipo.

50
Horómetro: Un Horómetro es un dispositivo que registra el número de horas
en que un motor o un equipo ha funcionado desde la última vez
que se ha inicializado el dispositivo. Estos dispositivos son
utilizados para controlar las intervenciones de mantenimiento
preventivo de los equipos.

Odómetro: Dispositivo que indica la distancia recorrida en un viaje por un


vehículo.

Fiabilidad: Probabilidad de buen funcionamiento de algo.

Investigación Las variables independientes y dependientes manejadas no


cualitativa: son susceptibles de medición cuantificada, se caracteriza por
tener como puntos de estudio: sectores, poblaciones, culturas,
sociedades, comportamientos, estados de arte y recopilación
documental.
AMEF: El Análisis de modos y efectos de fallas potenciales, AMEF, es
un proceso sistemático para la identificación de las fallas
potenciales del diseño de un producto o de un proceso antes de
que éstas ocurran, con el propósito de eliminarlas o de
minimizar el riesgo asociado a las mismas.
FMECA: El análisis de criticidad y efectos de modos de falla, es una
adaptación del AMEF que se desarrolló originalmente para
evaluar el riesgo asociado a las partes y los componentes de
un equipo.
CBM: Mantenimiento basado en la condición, CBM por sus siglas en
ingles conditioned based maintenance, tiene como base la
monitorización de las condiciones de estado de los diferentes
elementos de una maquina o equipo para decidir el momento
óptimo para realizar las tareas de mantenimiento.

51
3. MARCO METODOLOGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se realizará una investigación cualitativa, en este sentido, para proponer una


estrategia de confiabilidad para que sea implementada en ORDOCOL, como
primera medida se debe realizar la recopilación de la información de
mantenimiento que se tiene en la empresa. A partir de esto se realiza un estudio
de esta información para conocer las condiciones del mantenimiento que se está
manejando en ORDOCOL.

Conociendo las condiciones iniciales de mantenimiento se realiza un análisis de lo


bueno y lo malo que se está implementando actualmente en la empresa con su
respectiva conclusión.

Una vez conocidas las condiciones iniciales de mantenimiento en la empresa, se


realiza un estudio y análisis de las diferentes estrategias de confiabilidad y de
acuerdo a las condiciones de operación actuales se selecciona la estrategia que
más se adecue a estas condiciones y lleve a cumplir los objetivos del
departamento de mantenimiento de la empresa. Seleccionada la estrategia se
realiza un estudio de la metodología para implementar la estrategia y de acuerdo a
eso se proponen acciones para implementar la estrategia en ORDOCOL.

3.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Investigación cualitativa.

52
3.3 TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Se realizará una revisión de la bibliografía existente para extraer la teoría


suficiente para desarrollar la parte documental. En este sentido se revisará la
siguiente bibliografía:

 Libros de mantenimiento y estrategias de mantenimiento.


 Internet.
 Artículos.
 Proyectos académicos en bibliotecas.
 Histórico de mantenimiento en Ordocol.
 Consulta con técnicos y operarios de equipos Ordocol.

53
4. CONDICIONES INICIALES DE MANTENIMIENTO EN ORDOCOL

Todo proyecto de ingeniería debe tener un proceso inicial de pre diseño y/o
parametrización de los puntos evaluados que influyan o tengan participación
directa en los resultados finales deseados. Por tal razón, se requiere captar y
entender las condiciones actuales de operación de la empresa o planta a la cual
se efectuará la reorganización o implementación del plan de mantenimiento.

Para efectuar las condiciones iniciales se requirió de información y asesoría de


personal perteneciente a diferentes áreas de Ordocol.

4.1 CONDICIONES TALENTO HUMANO

Todo el personal que interviene en el departamento de mantenimiento debe tener


experiencia, dependiendo del cargo, la experiencia varía desde mínimo 6 meses
hasta 5 años, después del personal ingresar a la compañía, son muy pocas las
veces que se hace un plan de capacitaciones para refuerzo o actualización de
conocimientos del personal, únicamente se dan capacitaciones internas de la
empresa para información de procesos internos de la compañía.

En cuanto a los operadores, que son las personas directamente involucradas con
los equipos y son los primeros que intervienen en el mantenimiento de los
equipos, ya sea para informar alguna falla, ellos deben tener experiencia en el
manejo de grúas, deben estar certificados por un ente certificador para la
operación de estos equipos, las certificaciones de los operadores son expedidas
por empresas como GRUMAS, TECNICONTROL o CRANE & SAFETY.
Actualmente no se hacen capacitaciones externas para operadores, ni
capacitaciones sobre manejo de los equipos que permita a los operadores
actualizar sus conocimientos.

54
Se debe tener un programa de capacitaciones para refuerzo y actualización de
conocimientos para el personal involucrado en el departamento de
mantenimientos del equipo, especialmente a los operadores de las grúas ya que
son los primeros en intervenir el equipo en caso de una falla.

A continuación se presenta un análisis de la información y comentarios recogidos


con respecto al manejo del talento humano actualmente en Ordocol:

El departamento de recursos humanos debe implementar un plan de


capacitaciones para los empleados dependiendo el área que desempeñan, en
este caso para el personal de mantenimiento se debe implementar un plan de
capacitaciones para actualización de conocimientos, los operadores de los
equipos son personas importantes en el área de mantenimiento, ellos son los
primeros en dar una alerta cuando el equipo está fallando y por ende son los
primeros en intervenir el equipo cuando está fallando. Por esta razón ellos deben
estar capacitados para realizar mantenimientos sencillos y dar un primer análisis
del estado del equipo.

Otra de las personas que tienen gran importancia en el departamento de


mantenimiento y que deben hacer parte de un plan de capacitaciones son los
mecánicos o los técnicos que realizan el mantenimiento del equipo cuando el
operador no esté en la capacidad de realizarlo. Muchas veces los mecánicos
hacen los mantenimientos de los equipos de una forma muy empírica, y arreglan
los daños pero no utilizan el mejor método para corregirlo.

Por las razones anteriormente nombradas es de gran importancia las


capacitaciones dentro de una compañía, igualmente al momento de hacer la
selección de personal se debe confirmar que el futuro operador de un equipo
cuente con los conocimientos básicos en mecánica y mantenimiento de equipos.

55
4.2 CODICIONES GESTIÓN DE REPUESTOS, PROCEDIMIENTOS PARA
PEDIR REPUESTOS

En caso de requerir insumos o elementos para la base o ejecución de una orden


de trabajo, se diligencia el formato de requisición de materiales y se envía por
correo electrónico a planeación para realizar la gestión de esta ante el
departamento de compras.

Solo se maneja stock de repuestos para mantenimientos preventivos como filtros,


aceites, correas, empaquetaduras de los sistemas hidráulicos. Para
mantenimientos correctivos como partes no se maneja, puede haber un stock
bajo para correctivos porque se tienen varios equipos de la misma marca y la
misma referencia. Cuando se presentan problemas de correctivos, la primera
opción es buscar algún distribuidor local en Colombia donde comprar el repuesto;
si no se consigue, buscar localmente algún repuesto o algún implemento que
pueda cumplir la misma función al repuesto dañado, se verifica si hay un equipo
parado o disponible de la misma referencia al equipo que se dañó, se le quita el
repuesto al equipo parado para corregir la falla del otro mientras se consigue el
repuesto. La última opción es conseguir los repuestos con distribuidores fuera del
país o la misma fábrica.

La demora en la compra de los repuestos para los equipos depende de muchas


variables como: la ubicación de quien distribuye el repuesto es decir si se
consigue en Colombia o importado, del nivel de stock de los repuestos y la demora
en el desembolso del dinero por parte del departamento de financiera, lógicamente
existe prioridad y se trata de desembolsar el dinero lo antes posible para evitar
tener los equipos parados por largos tiempos.

Cuando los repuestos se compran localmente y el distribuidor lo tiene en stock, la


entrega se demora aproximadamente 3 días hábiles, si no está en stock la entrega
del repuesto se demora entre 15 a 20 días hábiles.

56
Cuando se habla de importar los repuestos de fábrica o un distribuidor en el
exterior, depende también del nivel de stock que tengan en fábrica. Si el repuesto
se encuentra en stock en fábrica y se puede enviar tipo Courier, es decir su
tamaño y volumen no es tan significante donde se necesite hacer nacionalización
del repuesto, al contrario se puede enviar vía aérea este demora entre 3 a 5 días
hábiles aproximadamente. Si el repuesto se encuentra en stock y se debe hacer
nacionalización del mismo, la demora de entrega está entre 5 a 8 días hábiles. El
último caso es cuando el repuesto no se encuentra en stock en fabrica y se debe
construir, la demora es de 30 días aproximadamente.

A continuación se presenta un análisis de la información recogida para gestión de


repuestos en Ordocol.

En la compañía no se maneja el stock adecuado de repuestos ya que muchas


veces se toman los repuestos de equipos parados por daños para arreglar otro
equipo, generando mayor tiempo de parada de los equipos y mayores gastos en
mantenimiento.

Por el hecho de que el departamento de mantenimiento no maneja un presupuesto


definido para mantenimiento únicamente, muchas veces para la compra de
repuestos o algún otro tipo de accesorios para el mantenimiento de los equipos se
necesita de la aprobación del área financiera para poder adquirir lo necesario, por
esta razón el proceso de mantenimiento se puede ver entorpecido o se puede
demorar más de lo normal.

Se debe estudiar la idea de tener un presupuesto definido para el departamento


de mantenimiento, con el fin de que la compra de los repuestos y accesorios para
realizar mantenimiento a los equipos no presente demoras y así mismo no se
aumente el tiempo de mantenimiento de los equipos.

Es de gran importancia tener inventario del almacén de repuestos, y tratar de tener


stock de repuestos para los mantenimientos preventivos y determinar que

57
mantenimientos correctivos son los más usuales para mantener un stock de
repuestos para los mantenimientos correctivos más usuales.

4.3 MANEJO DE PRESUPUESTO EN MANTENIMIENTO

El manejo de presupuesto para mantenimiento en ORDOCOL debe tener una


mayor prioridad ya que los equipos y el mantenimiento de ellos es la base de
entrada de los ingresos de la compañía.

El área de mantenimiento de la empresa al finalizar el año maneja un control de


gastos requeridos para mantenimientos preventivos únicamente, pero no tienen un
presupuesto único para el área de mantenimiento, es decir manejan un
presupuesto general para toda la empresa. Este manejo lo hacen, teniendo en
cuenta los repuestos que se van a necesitar para mantenimiento preventivos de
los equipos durante el año, y la vida útil de los repuestos que más se necesitan
para preventivos. No se maneja un histórico de presupuesto para mantenimiento
de años anteriores.

El presupuesto para mantenimiento tiene prioridad frente a otras áreas de la


compañía, cuando se daña algún equipo los que mayor tienen prioridad son los
críticos, para Ordocol los equipos críticos son: los que se encuentran trabajando
en el momento que ocurra el daño, los equipos de mayor capacidad así no se
encuentre trabajando, porque estos equipos son los que mayor facturación tienen,
mayor se cobra al momento de rentar un equipo de estos. Los otros equipos
manejan una prioridad menor. El mayor problema de mantenimiento es el
presupuesto, muchas veces los equipos duran parados por mantenimiento porque
no se desembolsa dinero para comprar los repuestos, muchas veces porque no se
tiene un presupuesto fijo para mantenimiento sino que se trabajó con el día a día,
a medida que se va presentando algún problema, a esa misma medida se va
desembolsando dinero para el mantenimiento.

58
A continuación se presenta un análisis de la información recogida del manejo en el
presupuesto para mantenimiento en Ordocol.

El manejo del presupuesto para mantenimiento debe tener una mayor importancia
en la compañía, ya que muchas veces la compra de repuestos y los
mantenimientos que están previstos para realizar se demoran más de lo esperado
por el departamento financiero, ya que se debe esperar a que se apruebe dicho
presupuesto para la compra de los repuestos y para el desembolso de los dineros.

Se debe tomar en cuenta la idea de tener un presupuesto fijo únicamente para el


área de mantenimiento, con esto el tiempo de mantenimiento de los equipos no se
verá perjudicado por no tener presupuesto, esto disminuirá los tiempos perdidos
por mantenimiento de los equipos.

Se debe diseñar o implementar unos formatos o un plan donde se pueda


determinar el presupuesto anual necesario para el departamento de
mantenimiento. Valdría la pena implementar un plan donde se tengan en cuenta
los gastos en mantenimiento de años anteriores y con este histórico y el método
actual determinar de una manera más exacta el presupuesto anual necesario para
mantenimiento.

4.4 MANEJO ACTUAL DEL PLAN DE MANTENIMIENTO

De acuerdo a información proporcionada por personal del área de mantenimiento


en Ordocol se pretende dar a conocer las condiciones y el manejo actual del
mantenimiento de los equipos pertenecientes a la cadena de valor de esta
compañía.

59
Cada uno de los procedimientos es realizado por personal de mantenimiento de
Ordocol y son aprobados directamente por la gerencia y el departamento de
“HSEQ”23.

Gran parte de la información contenida en este capítulo esta referenciada en los


archivos del sistema integrado de gestión de Ordocol.

4.4.1 Criterios de manejo mantenimientos preventivos y correctivos


El siguiente procedimiento describe el diseño, ejecución y administración del
mantenimiento para los equipos pertenecientes a la cadena de valor de
ORDOCOL.
El procedimiento de control de mantenimiento inicia desde la solicitud de trabajo
de mantenimiento hasta el reporte de la orden de trabajo de mantenimiento
cerrada.
A continuación se nombran cada una de las personas responsables del manejo de
los mantenimientos en Ordocol y se nombran cada una de sus funciones y
perfiles.
Dichos cargos y cada una de sus funciones son asignados y aprobados por el
departamento de recursos humanos y gerencia.

4.4.1.1 Planeación de Mantenimiento. Personal encargado de la planeación de


las actividades de mantenimiento.

 Realizar seguimiento y control de mantenimientos predictivos, esto


incluye análisis de aceite, control de llantas, inspección de cables,
ensayos no destructivos y estudios de aplicación de nuevas tecnologías
en mantenimiento predictivo.

23
Sistema de gestión HSEQ (Health - Salud, Safety - Seguridad, Environment - Medio ambiente, Quality -
Calidad) Ordocol.

60
 Realizar seguimiento y control de los mantenimientos preventivos
(cambios de aceite, inspecciones periódicas y rutinas de
mantenimiento).
 Realizar seguimiento y control de los trabajos ejecutados por terceros:
reparaciones planeadas y de emergencia realizando los informes
correspondientes.
 Seguimiento de las actividades de los técnicos de mantenimiento
programadas.
 Dar seguimiento a las actividades acordadas dentro del comité de
mantenimiento.

 Gestionar las requisiciones generadas por los coordinadores o


ingenieros encargados de mantenimiento de cada base.
 Realizar Informe semanal del estado de solicitudes de insumos y
repuestos.
 Hacer seguimiento a las Órdenes de trabajo generadas dentro del
proceso de mantenimiento (Apertura, asignación de costos y cierre).
 Programación y seguimiento de la planeación que se genera
semanalmente.
 Diligenciar y actualizar la hoja de vida de los equipos.

4.4.1.2 Coordinador Mantenimiento de Base. Ingeniero encargado de la


gestión, la ejecución y el control de los mantenimientos correspondientes a su
base.

 Reportar las solicitudes de trabajo de mantenimiento, horometros y/o


kilometrajes a planeación.
 Control de la ejecución de la programación semanal de mantenimiento.

61
 Informar de novedades relacionadas con la hoja de vida de los equipos
a planeación.
 Reportar mantenimientos correctivos de emergencia.
 Velar por la integridad de los vehículos livianos de la base.
 Gestionar la adquisición de servicios para el mantenimiento de equipos
de la base.
 Supervisar trabajos realizados por terceros.

4.4.1.3 Mecánicos y Auxiliares de Mantenimiento. Personal capacitado


para la reparación de los equipos.
 Reportar diariamente las actividades de mantenimiento realizadas.
 Ejecutar los mantenimientos de acuerdo con las instrucciones del
coordinador de mantenimiento de base.
 Cumplir con las normas de seguridad y las disposiciones del Sistema
Integrado de Gestión en las actividades programadas.
 Proteger su integridad personal y la integridad de los equipos.

4.4.1.4 Operadores Personal perteneciente a los proyectos, dedicados la


operación del equipo y el reporte de acciones correctivas, preventivas y planes de
acción de mejora.

 Cuidar los equipos que se encuentran en operación.


 Realizar la rutina diaria y semanal de inspección del equipo.
 Reportar al coordinador de mantenimiento de base las novedades del
equipo a su cargo.

4.4.2 Equipos claves en la prestación del servicio.


A continuación se nombran cada uno de los equipos pertenecientes a la cadena
de valor de Ordocol, a estos equipos se les realizará el plan de mantenimiento. Se

62
nombran los grupos de equipos y una nomenclatura de identificación definida
actualmente en la empresa.

Los siguientes son los equipos pertenecientes a la cadena de valor:

 Camión Grúas de brazo articulado (CG)


 Grúas hidráulicas de terreno áspero (RT)
 Grúa hidráulicas todo terreno (AT)
 Grúa hidráulicas sobre camión (TM)
 Cargadores (CA)
 Montacargas (MTC)

4.4.3 Desarrollo del procedimiento de control de mantenimiento.


A continuación se da a conocer el procedimiento actual utilizado en el área de
mantenimiento para su control, este procedimiento es hecho por el personal de
mantenimiento y aprobado por gerencia.

Los Ingenieros o Coordinadores de mantenimiento de Base tienen la


responsabilidad total sobre los equipos asignados a su base, y por tanto deben
realizar y cumplir las siguientes actividades:

 Partiendo del diagnóstico ejecutado por los técnicos, se diligencia la


solicitud de trabajos de mantenimiento y se debe enviar vía correo
electrónico a planeación junto con la información de horometros y/u
odómetros de los equipos.

 Verificar y reportar a planeación la ejecución de las actividades


programadas a los técnicos por medio del formato de control actividades
diarias técnico de mantenimiento.

63
 En caso de presentarse una actividad de mantenimiento que no esté
contemplada en la programación, se debe reportar vía correo electrónico a
planeación las actividades ejecutadas en dicha actividad, con el fin de
generar la orden de trabajo.

 En caso de requerir insumos o elementos para la base o para la ejecución


de una orden de trabajo, se debe diligenciar el formato de requisición de
materiales y se debe enviar vía correo electrónico a planeación para
realizar la gestión de esta ante el departamento de compras.

 Realizar la entrega a proyectos de cada uno de los equipos por medio de


los registros de entrega especializados para cada tipo de equipo, este
registro se debe enviar a la planeación del mantenimiento para ser
entregado al proceso de proyectos para ser almacenado en cada una de las
carpetas del proyecto.

 En caso que el cliente lo solicite durante las labores de mantenimiento se


utilizan las tarjetas de seguridad para bloqueos de equipos para evitar la
operación del mismo en condiciones de mantenimiento, por medio de los
documentos.

 Realizar quincenalmente el inventario de herramienta y actualizarlos, por


medio del formato inventario de herramienta de mantenimiento.

La planeación de mantenimiento debe realizar y cumplir las siguientes actividades:

 Actualizar el sistema de información de las órdenes de trabajo, apertura,


asignación de costos y cierre de las mismas.

64
 Actualizar el formato hojas de vida, con las novedades reportadas por los
coordinadores de mantenimiento de cada base y órdenes de trabajo
finalizadas.

 Informar al ingeniero de base las novedades sobre las solicitudes de


materiales a comprar.

 Controlar la evolución de los horómetros y odómetros, para programar las


actividades del mantenimiento preventivo y predictivo de los equipos.

 Informar a cada ingeniero de base vía correo electrónico la logística


necesaria durante el envío a la base de repuestos, partes y suministros.

 Tener un control de la información que es enviada de cada base para


consolidarla para realizar los informes a gerencia.

Los Técnicos y auxiliares de mantenimiento deben realizar y cumplir las siguientes


actividades:

 Reportar las actividades ejecutadas durante el día mediante el formato de


reporte de ejecución de solicitudes de mantenimiento.

Los Operadores de los equipos deben realizar y cumplir las siguientes actividades:

 Reportar las novedades de los equipos diariamente.

4.4.4 Formatos utilizados en Ordocol


Actualmente el departamento de mantenimiento de Ordocol cuenta con una serie
de formatos para su respectivo control, a continuación se nombran estos formatos:

65
 Centro de control mantenimiento preventivo.
 Solicitud de trabajo de mantenimiento.
 Lista de entrega de camión grúa.
 Lista de entrega de grúa de terreno áspero.
 Lista de entrega de grúa sobre camión.
 Lista de entrega de grúa todo terreno.
 Lista de entrega de cargador.
 Lista de entrega de montacargas.
 Lista de entrega de tracto camión.
 Inventario de herramienta de mantenimiento.
 Orden de trabajo de mantenimiento.
 Tarjeta de seguridad de bloqueo roja.
 Tarjeta de seguridad de bloqueo blanca

A continuación se presenta un análisis de la información y comentarios recogidos


con respecto al manejo actual del plan de mantenimiento en Ordocol:

Con la información recolectada se concluye que actualmente en Ordocol se


requiere llevar un plan de mantenimiento definido que permita manejar de una
forma controlada y eficiente los mantenimientos de los equipos pertenecientes a la
cadena de valor de la compañía, disminuir fallas repentinas, disminuir costos
innecesarios en mantenimiento. Por esta razón últimamente en Ordocol se ha
venido manejando unos conceptos de mantenimiento muy básicos donde se trata
de controlar los mantenimientos de una forma indefinida.

Por tal razón en el presente proyecto se presentará una propuesta para reevaluar
el plan de mantenimiento que se lleva actualmente en Ordocol y tener un plan de
mantenimiento definido que permita controlar de la mejor forma los
mantenimientos, aumentar la disponibilidad y confiabilidad de los equipos
pertenecientes a la cadena de valor de Ordocol.

66
4.5 CONTRATACIONES EXTERNAS, MODO DE MANEJO MANTENIMIENTOS
CON TERCEROS

Contrataciones externas: en Ordocol la mayoría de los mantenimientos,


preventivos, y algunos correctivos se hacen internamente. Se acude a entidades
externas cuando son mantenimientos que se salen de las manos del área de
intervención de la empresa, ejemplo: rectificación de motores, reparación de los
motores de los equipos, construcción y rectificación de piezas, reparación de
bombas, alineación y balanceo de los equipos; para realizar estos tipos de
mantenimientos se debe recurrir a terceros ya que la empresa no cuenta con los
equipos necesarios para reparar estas fallas. Por otro lado, Ordocol cuenta con
mecánicos, auxiliares mecánicos, soldadores, eléctricos que son los encargados
de realizar los procesos de mantenimiento de los equipos.

A continuación se presenta un análisis de la información recogida para el manejo


de mantenimientos con terceros.

Básicamente el manejo de las contrataciones externas para el mantenimiento de


los equipos de la cadena de valor de Ordocol, tiene un muy buen manejo, ya que
se utilizan mantenimiento de nivel 3 únicamente cuando es estrictamente
necesario, es decir la mayoría de los mantenimientos es realizado por personal
interno de la compañía, esto garantiza gastos innecesarios o gastos adicionales
utilizando personal externo de la compañía para realizar el mantenimiento de los
equipos.

4.6 IMAGENES DE LAS CONDICIONES DE LOS EQUIPOS EN ORDOCOL

En Ordocol muchos de los equipos tienen problemas de fugas en el sistema


hidráulico, esta es una de las fallas más frecuentes en los equipos de la cadena de
valor de la compañía. Adicional a esto cuando se presentan problemas o fallas con

67
los equipos, se tratan de hacer mantenimientos improvisados donde de alguna
forma se corrige temporalmente el problema, pero no de la forma más adecuada.

A continuación se muestran algunas imágenes donde se evidencian algunos de


los daños más comunes en los equipos de Ordocol:

Figura 5 Estado camión grúa SQL 341

Fuente: Autores.

Figura 6 Estado del brazo del camión grúa SQL 341

Fuente: Autores.

Por no tener un presupuesto fijo para mantenimiento, muchas veces se le da más


importancia a otras áreas y no se le da el presupuesto que mantenimiento
necesita para arreglar sus equipos, por esta razón los equipos duran mucho
tiempo parados en mantenimiento, por ende la facturación de estos equipos será
menor.

68
A continuación se muestran unas imágenes donde se evidencian los equipos
parados a la espera de mantenimiento:

Figura 7. Equipos en mantenimiento patio de Ordocol

Fuente: Autores.

Figura 8 Grúas Clark 720 y Terex RT 345, fuera de servicio.

Fuente: Autores.

69
5. SELECCIÓN DE ESTRATEGIA RECOMENDADA PARA SU
IMPLEMENTACIÓN

En la medida que se implementen nuevas estrategias y se establezcan sus


requisitos, se determinan los procesos lógicos para ejecutarlas y la información de
materiales y equipos, con las necesarias competencias del talento humano.
Existen diferentes estrategias de la confiabilidad operacional para mejorar los
procesos y actividades del mantenimiento, para seleccionar la opción que más le
conviene a la empresa se debe hacer un análisis de las condiciones iniciales y
análisis de las estrategias más viables a implementar.

5.1 ANALISIS DE CONDICIONES INICIALES

En la actualidad para que las empresas sean más competitivas en su contexto


empresarial se le debe dar mayor importancia al mantenimiento de los equipos
que forman parte de la producción de nuestra empresa en el caso de Ordocol el
mantenimiento debe ser de mayor importancia dentro de las diferentes áreas de la
empresa debido a el tipo de maquinaria que se maneja y conociendo que del buen
funcionamiento de ésta dependen los ingresos de la empresa y su competitividad
frente a otras empresas.

Teniendo en cuenta esto y las condiciones iniciales del mantenimiento en Ordocol


se debe buscar una estrategia de mantenimiento que ayude a ser más
competitivos. Para evaluar la estrategia de mantenimiento más adecuada se debe
tener en cuenta lo que se debe mejorar en la empresa, a continuación se
enumeran los puntos más críticos por mejorar en Ordocol.

• No se da la capacitación adecuada a los operarios y técnicos que están


relacionados directamente con los equipos de la empresa.

70
• No se tiene un control con el tiempo de entrega y stock de repuestos que se
debe tener para aumentar la disponibilidad de los equipos.

• El presupuesto de mantenimiento no se maneja de forma independiente,


teniendo inconvenientes de dinero para la adquisición de repuestos, esto genera
una disminución en la disponibilidad de los equipos.

• No se lleva un control para que las órdenes de trabajo se cierren en el tiempo


adecuado.

• Se presentan fallas constantes en diferentes sistemas, la falla más constante es


en el sistema hidráulico, se tratan de corregir dichas fallas pero se logran hacer
correcciones temporales únicamente.

• La confiabilidad del equipo es muy baja ya que se cómo se mencionó


anteriormente se están presentando fallas constantes en los equipos.

• La disponibilidad también es muy baja, por no tener stock de repuestos muchas


veces se usan repuestos de otros equipos que se encuentren parados.

• Los equipos presentan muchas fallas debido a que tienen tiempos de operación
altos.

De acuerdo a estos criterios debemos buscar una estrategia que nos ayude a
aumentar la confiabilidad y disponibilidad de los equipos con el fin de:

• Disminuir los mantenimientos correctivos.

• Aumentar la productividad y rentabilidad de la compañía.

• Prevenir accidentes en las operaciones de los equipos que podrían llegar a


ocurrir por que los equipos no tienen un buen proceso de mantenimiento.

• Disminuir costo en repuestos y partes para mantenimiento correctivos en los


equipos.

71
5.2 ANALISIS DE ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO

Se realizó la recopilación de información bibliográfica para estudiar las técnicas de


mantenimiento más usadas actualmente en el numeral 2.5 del presente trabajo. A
partir de esta se realizó un análisis de las técnicas con las cuales se puedan
cumplir los objetivos de mantenimiento en la empresa donde se va a implementar
y así determinar el tipo de estrategia que más le conviene a Ordocol para su
implementación.

A continuación se presentan unas tablas donde se muestran las principales


características vs viabilidad de las estrategias de mantenimiento más usadas en la
actualidad.

Tabla 1. Características de mantenimiento centrado en confiabilidad vs viabilidad

CARACTERISTICAS MANTENIMIENTO
VIABILIDAD
CENTRADO EN CONFIABILIDAD (RCM)

En Ordocol se puede llegar a tener control


de confiabilidad, disponibilidad y
Está orientado a tener un control de
mantenibilidad, pero este proceso es
confiabilidad, disponibilidad y
bastante largo de aplicar en Ordocol
mantenibilidad de los equipos.
debido a la falta de históricos de los
equipos.

No hay matrices de criticidad para los


equipos que se manejan en Ordocol, ni la
Presenta cálculos y análisis de criticidad
información suficiente de los históricos de
antes de aplicar un análisis RCM.
fallas, catálogos y fichas técnicas para
crearlas.

Este proceso es muy costoso y requiere


En RCM se debe realizar un análisis de de mucha dedicación por parte de recurso
modos , efectos de falla y criticidad (AMEF humano, recursos físicos y tiempo.
y FMECA) Además se requiere tener buena
información en los históricos. Ordocol
requiere de un plan que no tenga costos

72
muy elevados. Adicional a esto no se
cuenta con la suficiente información para
un análisis de modos y efectos de falla.

No se cuenta con los equipos,


El RCM integra al mantenimiento predictivo presupuesto, ni el personal capacitado
por medio del uso de CBM (Mantenimiento necesario para contratar o comprar los
basado en la condición). equipos requeridos para realizar
mantenimientos predictivos.

En Ordocol no se cuenta con personal


que tenga una capacitación adecuada,
Se requiere de personal altamente para iniciar la implementación del RCM.
capacitado. Por lo que la capacitación retrasaría el
proceso de implementación y aumentaría
los costos de la misma.

Fuente. Autores.

Tabla 2. Características de análisis causa raíz vs viabilidad

CARACTERISTICAS ANALISIS VIABILIDAD


CAUSA RAIZ (RCA)

Ordocol no cuenta con información


completa de los catálogos y fichas
Se analiza la información de los
técnicas, aunque este no es
catálogos y fichas técnicas para
inconveniente para implementación de
clasificar los subsistemas de los
causa raíz ya que por medio de
equipos.
proveedores es posible conseguir
parte de esta información.

En Ordocol se dificulta este análisis


Se analiza cualitativamente las causas
debido a la falta de información de los
de falla.
históricos de falla de los equipos.

Todos los equipos pertenecientes a la


cadena de valor de Ordocol deben
No se controlan los mantenimientos
tener control total de los
preventivos.
mantenimientos preventivos, esto
evita fallas repentinas en los equipos.

73
Ordocol no cuenta con suficientes
Se clasifican las fallas físicas, humanas
históricos de fallas para realizar una
y latentes.
clasificación de estas.

No se cuenta con personal capacitado


ni con la experiencia requerida para la
Se debe tener personal capacitado para
implementación de RCA, el conseguir
RCA.
personal capacitado en esta estrategia
aumentaría costos de implementación.
Fuente. Autores.

Tabla 3. Características de mantenimiento productivo total vs viabilidad

CARACTERISTICAS
MANTENIMIENTO PRODUCTIVO VIABILIDAD
TOTAL (TPM)

Se requiere capacitar el personal de


Ordocol este proceso se puede dar
Está orientado a tener un
durante la implementación y se cuenta
mantenimiento autónomo para los
con personal para dar algunas de las
niveles 1 y 2.
capacitaciones que se requieren para
los operarios.

Para la implementación de las 5S en


Ordocol no se presenta ninguna
Se logra tener un puesto de trabajo
dificultad ya que es algo muy sencillo
más organizado, limpio y ordenado por
de aplicar y solo requiere de la
medio de la implementación de 5S.
colaboración y el compromiso de todo
el personal.

Actualmente en Ordocol no se cuenta


con información significativa para tener
Lleva a manejar un control para la un control en la gestión de repuestos
gestión de repuestos. pero se cuenta con personal
capacitado para recoger la información
durante la implementación y ser
aplicada durante el proceso de mejora

74
continua que se plantea para TPM.

Ordocol tiene un plan de


mantenimiento muy básico donde no
se tienen en cuenta todos los sistemas
Se mejora la planeación del y muchas variables, pero se cuenta
mantenimiento preventivo en caso que con material suficiente para mejorar
se tenga, en caso contrario se este plan e iniciar la recolección de
implementa. información requerida para gestión de
repuestos, presupuesto de
mantenimiento e indicadores de
gestión.

Con la mejora en el plan de


mantenimiento preventivo y mejora
Se llega a controlar el presupuesto para continua que propone TPM se puede
mantenimiento. recoger la información que se requiere
para el control de presupuesto de la
compañía.
Fuente. Autores.

De acuerdo a las anteriores tablas y la comparación de las características vs


viabilidad de cada una de las estrategias de mantenimiento nombradas, se
concluye que la estrategia que más se ajusta a las necesidades de Ordocol es el
TPM ya que es un sistema fácil de implementar y se puede iniciar con la
información que se tiene actualmente, logrando recoger más información en el
transcurso de su implementación y obteniendo una mejora continua.

Con la implementación del TPM se logra mejorar los puntos críticos que se
presentan en el numeral 5.1 Análisis de condiciones iniciales.

75
6. PLAN PROPUESTO PARA IMPLEMENTACION DEL TPM EN ORDOCOL.

La Implementación del TPM es un proceso al que se le debe prestar la máxima


atención y se debe buscar la mejor asesoría posible, pues es un programa a
largo plazo, en el que se debe invertir un altísimo esfuerzo, no solo de los
directivos, sino de todo el personal.

El TPM se implementa normalmente en tres fases, que pueden descomponerse en


doce pasos:

 Preparación
 Desarrollo
 Optimización

6.1 FASE DE PREPARACIÓN.

En cada fase se debe elaborar una planificación extremadamente cuidadosa,


tratando de tener en cuenta hasta los más mínimos detalles, tratando de
desarrollar los siguientes pasos:

6.1.1 Paso 1: La alta gerencia anuncia su decisión de introducir el TPM.


Todos los empleados deben comprender el porqué de la introducción del T.P.M.
en su empresa y estar convencidos de su necesidad. Cuando la alta gerencia
formule su compromiso, debe dejar claro su intención de seguir el programa
T.P.M. hasta su finalización.

La etapa de implementación del TPM comienza con este anuncio.

76
6.1.2 Paso 2: Educación e introducción para el TPM.
Se debe dar capacitación a un grupo de directivos y empleados que a su vez
divulgarán la información adquirida al resto de empleados de la empresa para que
al final todos los empleados tengan un conocimiento básico, sólido y comprendan
sus fundamentos y técnicas.

En el ANEXO 1. Se propone una presentación del mantenimiento productivo total


TPM que se implementará en Ordocol, donde se da a conocer el concepto básico
y beneficios que ofrece la estrategia TPM para que todo el personal de la empresa
esté enterado.

A continuación se presentan los objetivos que se buscan conseguir al implementar


la estrategia TPM en la empresa y los beneficios que se obtienen de esta
implementación. Los objetivos y beneficios nombrados a continuación se deben
dar a conocer a los directivos de la empresa al momento de presentar la propuesta
de implementación de TPM con el fin de que ellos conozcan los alcances que
tiene la implementación de TPM.

6.1.2.1 Objetivos TPM


 Conseguir el rendimiento operacional óptimo de los equipos de producción
con la participación de todos; es decir, cuidar y explotar los equipos con un
sentido de máxima disponibilidad de los mismos.
 Mejorar la fiabilidad y disponibilidad de los equipos para mejorar fallos
esporádicos o aleatorios y fallos crónicos, y así tener una mejor calidad del
servicio y más productividad.
 Tomar estadísticas a través de la experiencia adquirida en las actividades
de TPM que ayuden a los operadores a tener puestas a punto de los

77
equipos de una forma más económica desde el punto de vista del
mantenimiento total.
 Formar a técnicos y operadores de los equipos para que conozcan bien los
equipos y puedan realizar los mantenimientos de la mejor manera.
 Integrar todas las áreas de la empresa desde el nivel más bajo hasta la
gerencia o ramas administrativas.
 Obtener la mejora continua del rendimiento operacional de todos los
procesos y sistemas de producción, sea cual sea el rendimiento de los
técnicos, a través de la dinámica de los grupos de fiabilización, evitando la
prevención de paradas y minimizando los tiempos de intervención.

6.1.2.2 Beneficios
 Al integrar a toda la organización en los trabajos de mantenimiento se
consigue un resultado final más enriquecido y participativo.
 El concepto de TPM está unido con la idea de calidad total y mejora
continua.
 Gracias al método de las 5S, un equipo más limpio y mejor conservado
tiene menor probabilidad de sufrir una falla.
 Al adquirir los operadores mayor conocimiento del principio de operación de
la máquina, cualquier falla o anomalía que se puede volver un problema
mayor, será detectada y resuelta en su etapa inicial.
 Cuando el operador ignora el principio de funcionamiento del equipo, los
daños comunes se vuelven en daños mayores, por esta razón es tan
importante el plan de capacitaciones y el conocimiento total de la máquina
que se está operando.
 En la parte monetaria, el resultado de un mejor mantenimiento se traduce
en mayor productividad y por tanto mayor utilidad.

78
6.1.3 Paso 3: Crear una organización de promoción del TPM.
El TPM se promueve a través de una estructura de pequeños grupos en toda la
organización. Se debe establecer una oficina de implementación del TPM que se
responsabilice de desarrollar y promover estrategias eficaces para el
entrenamiento y seguimiento de todos los pasos. Para que sea eficaz la oficina
debe funcionar con personal permanente de plena dedicación, ayudado por varios
comités o subcomités.

A continuación se presenta una propuesta de organigrama para la implementación


del TPM en Ordocol y su respectiva explicación de función y grupos de trabajo
recomendados para tener éxito en la implementación del TPM.

79
Figura 9. Organigrama para implementación de TPM en Ordocol

Fuente: Autores.

80
De acuerdo al cronograma propuesto anteriormente, se describen las funciones de
cada una de las personas que hacen parte de este cronograma para llevar con
éxito el proceso de implementación de TPM.

6.1.3.1 Comité de aprobación y financiación (azul oscuro). Lo conformará la


Gerencia, Subgerencia y director financiero de Ordocol; se encargará de aprobar
y financiar cada uno de los pasos a seguir para implementar TPM en la compañía.
Se encargará de informar a toda la compañía los avances obtenidos y cambios
futuros que se podrían llevar a cabo con la implementación de TPM, reciben y
aprueban informes de avances conseguidos por parte del departamento de
mantenimiento.

6.1.3.2 Comité de organización y control (verde). Será conformado por los


directores de cada uno de los Departamentos de: mantenimiento, HSEQ, Control
interno, comercio exterior y compras, gestión humana y operaciones. Se
encargará de organizar, controlar y sensibilizar a los integrantes de sus áreas para
que aporten a la implementación de TPM en la compañía, independientemente de
que no todas la áreas tengan contacto directo con la maquinaria de la compañía,
pueden aportar a la implementación de TPM manteniendo ordenados y limpios
cada una de sus áreas de trabajo. Los directores de cada departamento de
Ordocol deben programar reuniones para estar enterados de los avances
obtenidos en la implementación de TPM. Los directores de departamento que más
comprometidos deben estar con el programa de TPM son los de operaciones y el
de mantenimiento, ellos no solo deben organizar y controlar, también deben hacer
parte de la implementación del programa. Los mecánicos, ingenieros y
coordinadores de operación de cada una de las bases se deben apoyar a ellos
para la implementación del programa de mantenimiento productivo.

81
6.1.3.3 Comité de implementación (morado). Este comité lo integrarán los
coordinadores de proyectos de cada zona, ellos se encargarán de controlar la
gestión de cada uno de los operadores de equipos que tienen a su cargo, se
encargan de controlar y de diligenciar cada uno de los formatos requeridos para la
implementación de TPM, se encargarán junto con los ingenieros de mantenimiento
realizar las ordenes de trabajo de las intervenciones hechas a los equipos de su
base, realizar y coordinar las capacitaciones programadas para los mecánicos,
auxiliares mecánicos, soldadores, eléctricos y operadores de equipos que se
encuentran en sus bases, este plan de capacitaciones se programará por
planeación de mantenimiento y se manejará un mismo formato y una misma
capacitación para todas las bases. La idea de las capacitaciones es tratar de que
la mayoría de los operadores estén en capacidad de realizar los mantenimientos
básicos de los equipos sin requerir a un técnico. El coordinador de proyectos de
cada zona debe sensibilizar a los operadores de los equipos que la parte inicial del
mantenimiento de cada equipo que está a su cargo debe ser realizada por los
mismos operadores, se debe recurrir a los mecánicos únicamente cuando los
operadores no estén en capacidad de realizarlo.

Los ingenieros de mantenimiento de cada una de las bases serán los encargados
de coordinar a los técnicos que están a su cargo, llevarán estricto control de los
formatos utilizados para implementación de TPM, realizarán capacitaciones,
controlarán los trabajos del nivel 2 de mantenimiento, que los trabajos de los
técnicos y mecánicos de Ordocol sean estrictamente necesarios, es decir que
sean trabajos que los operadores de los equipos no estén en capacidad de
realizarlos. Cuando se realicen mantenimiento de nivel 3, ellos deben estar
supervisando constantemente los trabajos, reportar mensualmente a planeación
de mantenimiento las ordenes de trabajo realizadas para cada equipo a su cargo,
esto para que planeación pueda alimentar la hoja de vida de los equipos. Reportar
semanalmente los horómetros y odómetros de los equipos a su cargo para que

82
planeación lleve el control de frecuencias de mantenimientos preventivos. Planear
y controlar los mantenimientos semanales.

El planeador de mantenimiento se encargará junto con el Director de


mantenimiento y la aprobación de él, de diseñar cada uno de los formatos que se
requieren para implementar TPM en Ordocol, debe llevar control para que estos
formatos se diligencien de la mejor forma, debe diseñar y planear cada una de las
capacitaciones que se realizarán en las distintas bases a técnicos y operadores de
equipos, debe dirigir y planear campañas de sensibilización para implementar
TPM y llevar de la mejor manera el método de las 5S, igualmente debe llevar un
estricto control para la implementación y gestión de mantenimientos preventivos
de los equipos en todas las bases, todos los reportes de órdenes de trabajos y
mantenimientos realizados deben llegar al planeador de mantenimiento para que
el consolide la información y alimente las hojas de vida de cada uno de los
equipos. El planeador debe llevar seguimiento y control de mantenimientos
predictivos como análisis de aceite, ensayos no destructivos etc. Realizar
seguimiento y control de los trabajos ejecutados por terceros, reparaciones
planeadas y de emergencia realizando los informes correspondientes. Gestionar
las requisiciones generadas por los coordinadores o ingenieros encargados de
mantenimiento de cada base, realizar informe semanal del estado de solicitudes
de insumos y repuestos, hacer seguimiento a las Órdenes de trabajo generadas
dentro del proceso de mantenimiento (apertura, asignación de costos y cierre),
programación y seguimiento de la planeación que se genera semanalmente.

6.1.3.4 Comité de gestión de mantenimiento (azul claro). Estará conformado


por los mecánicos y operadores de cada una de las bases donde Ordocol tiene
operación, es decir este es el grupo donde se gestiona y se realiza el
mantenimiento real. Es de gran importancia la programación de capacitaciones y
sensibilización de cada una de las personas que pertenecen a este grupo. Aunque

83
los operadores de los equipos pertenecen al departamento de operaciones hacen
parte de este grupo porque son las personas que tienen contacto directo con el
equipo, son las personas que mayor conocimiento deben tener del equipo que
está a su cargo, saber cuándo un equipo está funcionando bien o están
funcionando mal, por tal razón ellos deben estar en la capacidad de dar una
primera intervención y un primer diagnóstico de la maquina en caso que ocurra
alguna falla, los operadores por ser de nivel 1 en mantenimiento deben realizar
mantenimientos básicos de los equipos que están a su cargo; cuando la falla se
sale de las manos o es más compleja, donde el operador no tiene la capacidad de
intervenir, en este momento es cuando los técnicos deben entrar a la intervención
del equipo. A continuación se nombran cada una de las funciones que deben
cumplir los integrantes de este comité:

Los mecánicos, soldadores y auxiliares deben reportar diariamente las actividades


de mantenimiento realizadas, ejecutar los mantenimientos de acuerdo con las
instrucciones del coordinador de mantenimiento de base, cumplir con las normas
de seguridad y las disposiciones dadas por los encargados de seguridad “HSEQ”,
proteger su integridad personal y la integridad de los equipos.

Los operadores deben cuidar los equipos a los cuales están asignados, realizar
una rutina diaria y semanal de inspección del equipo, reportar al ingeniero de
mantenimiento de base las novedades del equipo a su cargo, realizar una primera
valoración e intervención de los equipos cuando tengan alguna falla.

6.1.4 Paso 4. Establecer objetivos básicos de TPM


Para diseñar un plan maestro de implementación de T.P.M se deben decidir las
actividades a poner en práctica para lograr cada uno de los objetivos. Debe
tenerse en cuenta que las actividades necesitan presupuesto y orientaciones
claras y que deben supervisarse apropiadamente al menos en su fase inicial.

84
A continuación se proponen los objetivos que deben llevarse para la
implementación de TPM en Ordocol. Se establecen objetivos específicos y reales,
alcanzables; que guían al personal para cumplir las expectativas de la Gerencia.

6.1.4.1 Objetivo general. Implementar el plan de mantenimiento productivo TPM


para los equipos de la empresa ORDOÑEZ Y CIA LTDA.

6.1.4.2 Objetivos específicos.

 Realizar una capacitación para dar a conocer TPM e implementar la


estrategia de las 5S dentro de la empresa.
 Recopilación de información necesaria para montar el TPM, recoger
información para gestión de repuestos de mantenimiento Autónomo.
 Recopilar información de mantenimiento de nivel 1, para proponer
mantenimiento autónomo.
 Crear un plan de capacitación para los operarios de las maquinas buscando
que ellos realicen los mantenimientos básicos y conozcan mejor los
equipos.
 Efectuar programación de mantenimientos para obtener frecuencias de
mantenimiento y gestión de repuestos.
 Dar capacitaciones continuamente a cada uno de los operarios y técnicos
para actualizarlos y buscar una mejora continua en la implementación del
TPM.

6.1.5 Paso 5. Guía de las acciones específicas para implementar TPM.


A continuación se proponen los pasos a seguir para cumplir los objetivos
establecidos para la implementación de TPM en la empresa.

85
6.1.5.1 Pasos a seguir para cumplir cada objetivo.

 Investigar sobre el TPM y tener un concepto general para darlo a conocer a


los empleados de la empresa.
 Crear una capacitación lo más clara posible de que son, para que son y
cómo implementar las 5S.
 Consultar y analizar el plan de mantenimiento que se está manejando
actualmente.
 Consultar y analizar los históricos de mantenimiento de cada equipo.
 Preguntar a los técnicos y operarios problemas actuales en el área de
mantenimiento y recomendaciones para mejorar.
 Consultar y analizar el manejo en la gestión de repuestos para
mantenimiento.
 Consultar y analizar cómo se maneja el presupuesto para mantenimiento.
 Consultar y analizar los perfiles y la capacitación con la que cuenta el
talento humano de la compañía.
 Consultar y analizar los manuales de operación de cada uno de los equipos.
 De acuerdo con la información recopilada buscar los planes de capacitación
que se requieren para los operarios y técnicos. Y crear grupos de trabajo
que se encarguen de realizar o contratar empresas externas para dar las
capacitaciones en cada una de las áreas que se requiere.
 Analizar la información recogida de los manuales de operación, técnicos,
operarios e históricos de fallas efectuar la programación de mantenimiento
más adecuada para cada una de los equipos de la empresa
 Crear indicadores de gestión y plan de auditoría que se requieran para
sostenimiento de la propuesta que se está implementado.

86
6.2 FASE DE DESARROLLO.

En esta fase se hace el lanzamiento oficial del proyecto empresarial de T.P.M


donde se debe confirmar el compromiso de implementar el T.P.M y se informan
los planes y trabajo realizado en la etapa de preparación.

6.2.1 Paso 6. Llevar a cabo reunión de “inicio” primer paso de la fase de


implementación - Capacitación de las 5S.
Se debe llevar a cabo la reunión de “inicio” del TPM para lanzar formalmente la
estrategia a implementar. Este paso tiene doble propósito, en primer lugar la
gerencia informa sobre el resultado de la etapa preparatoria, reitera las políticas,
objetivos y amplia los detalles del plan. En segundo lugar se debe dar la
capacitación de las 5S para que los trabajadores asuman un compromiso firme y
público hacia la implementación exitosa.

Se propone una presentación para la capacitación de la metodología de las 5S,


cuyo contenido se encuentra el ANEXO 2. Esta capacitación la debe recibir desde
el gerente hasta los operadores de grúas con el propósito que todos sean
partícipes de la implementación de orden aseo y limpieza en cada uno de sus
puestos de trabajo.

6.2.1.1 Implementación de capacitación Ordocol. En vista de que la base de


Ordocol Cartagena es la que más equipos, personal de operación y mantenimiento
tiene, se inicia con el plan de capacitaciones en esa base, a continuación se
muestran unas fotografías de la capacitación de orden y aseo en el puesto de
trabajo y 5S, esta capacitación es organizada por el planeador de mantenimiento y
la líder HSEQ de la base. Posteriormente se irá implementando el plan de
capacitaciones en cada una de las bases de Ordocol.

87
Figura 10. Fotografías capacitación orden y aseo en el puesto de trabajo (5S),
Base Cartagena

Fuente. Autores

Figura 11. Fotografías capacitación orden y aseo en el puesto de trabajo (5S),


Base Cartagena

Fuente. Autores

88
6.2.2 Paso 7. Mejorar la eficacia de cada pieza del equipo existente.

Aunque los problemas crónicos de los equipos son examinados por personal
capacitado, Ordocol debe lanzar métodos para implementar el mantenimiento
autónomo a los operadores y técnicos, para esto se presenta un plan de
capacitación inicial que ayudará a preparar a los operarios para que desempeñen
los mantenimientos básicos y a los técnicos algunos mantenimientos de nivel 3.
Con el plan de mejora continua se deben dar más capacitaciones de acuerdo a los
requerimientos que se vayan presentando.

Las capacitaciones que se proponen a continuación se seleccionaron de acuerdo


a los requerimientos de la empresa y basados en Información recopilada de las
condiciones iniciales de Ordocol, históricos de fallas, manuales de operación y
consultando a los ingenieros, técnicos y operarios de la empresa.

6.2.2.1 Curso norma de competencia laboral en mantenimiento. Establecer


los requerimientos necesarios para desarrollar las actividades de la orden de
trabajo y hoja de vida de acuerdo al plan de mantenimiento. (Contenido en
ANEXO 4). Esta capacitación se recomienda para los encargados de los
mantenimientos nivel 1 y 2.

6.2.2.2 Curso mecánica básica. Estudio de los conjuntos que conforman

los vehículos automotores, su configuración y funcionamiento (contenido en


ANEXO 5). Esta capacitación se recomienda para los encargados de los
mantenimientos nivel 2.

89
6.2.2.3 Curso: Introducción a la hidráulica. Estudio de las partes y
componentes más importantes de la hidráulica. (Contenido en ANEXO 6). Esta
capacitación se recomienda para los encargados de los mantenimientos nivel 2

6.2.2.4 Curso. Programación y operación segura de izajes. Se da una


explicación y se evalúan diferentes conceptos para lograr una operación segura
con equipos de izaje de carga (contenido en ANEXO 7). Esta capacitación se
recomienda para los operadores encargados de los mantenimientos nivel 1.

6.2.2.5 Procedimiento para cambio de Filtros (aceite, aire y


combustible) y aceite de motor. De acuerdo a las frecuencias dadas se debe
tener en cuenta el siguiente procedimiento para realizar el cambio de Filtros y de
aceite de motor, este mantenimiento aplica de la misma forma para todos los
equipos que hacen parte de la cadena de valor de Ordocol. (Contenido en ANEXO
8). Este procedimiento se le debe dar de conocer y explicar a cada uno de los
operarios quienes son los encargados de los mantenimientos nivel 1.

6.2.2.6 Procedimiento de Inspección y uso de Llantas. (Contenido en ANEXO


9). Este procedimiento se le debe dar de conocer y explicar a cada uno de los
operarios quienes son los encargados de los mantenimientos nivel 1.

6.2.2.7 Procedimiento para inspección de Baterías. (Contenido en ANEXO 10).


Este procedimiento se le debe dar de conocer y explicar a cada uno de los
operarios quienes son los encargados de los mantenimientos nivel 1

90
6.2.3 Paso 8. Desarrollar control de mantenimiento autónomo.
Los operarios deben salir de la mentalidad “yo opero - tu arreglas”. Para hacer que
esta característica se cumpla es importante que ellos tengan la capacitación
adecuada y a partir de esto se deben establecer tareas adicionales a los
operadores de los equipos con el fin que ellos hagan parte del trabajo de
mantenimiento.

Dentro de las tareas adicionales que se debe tener para los operadores están:

 Limpieza exhaustiva por parte del operador de acuerdo a las normas dadas
por el método de las 5S.

 Concentrarse en la organización y el orden del lugar de trabajo para


mejorar las condiciones de funcionamiento y trabajo.

 Realizar inspecciones generales de mantenimiento. Una vez los operadores


tengan la capacitación previa están en capacidad de verificar el estado de
los equipos y saben mejor que buscar. Pero para verificación y ayuda del
operador se presenta una propuesta para implementar un formato donde el
operador tenga una lista de sistemas y partes a revisar.

Para verificación e informe de cumplimiento de las tareas adicionales se propone


formato (PRE-OPERACIONAL DEL EQUIPO) para que sea diligenciado por el
operador antes de iniciar operación del equipo. En este formato se enumeran los
ítems que deben ser revisados.

91
Tabla 4. Formato pre-operacional del equipo

PRE - OPERACIONAL Nº
DE EQUIPO
Placa o identificación HOROMETRO ULTIMO
del equipo: MANTENIMIENTO:

HORÓMETRO ACTUAL: UBICACIÓN

OPERADOR TITULAR CLIENTE

FECHA D M A OBRA:

ÍTEM PUNTOS A VERIFICAR SI NO OBSERVACIONES


E l niv e l de a c e it e hidrá ulic o e s c o rre c t o ( t a nque
1 hidrá ulic o , t a nque de dire c c ió n)
E l niv e l de a c e it e e n la s t ra ns m is io ne s e s c o rre c t o
2 ( C a ja de v e lo c ida de s , t ra ns m is ió n)
E l niv e l de a c e it e de m o t o r e s c o rre c t o ( m o t o r de
3 c a m ió n y grúa )

4 E l niv e l de re f rige ra nt e e s c o rre c t o e n e l ra dia do r

E l niv e l de a c ido de la ba t e rí a e s t a c o rre c t o ( N o t ie ne


5 v a s o s ro t o s o f is ura s e n la c ubie rt a )

6 E l niv e l de lí quido de f re no s e s c o rre c t o

E l re f rige ra nt e de l ra dia do r N O s e e nc ue nt ra
7 c o nt a m ina do c o n a c e it e , o xido , t ie rra u o t ro s
T ie ne f uga s e n e l ra dia do r, m a ngue ra s y c o ne xio ne s
8 de a gua de re f rige ra nt e de l m o t o r

9 T ie ne f uga s de a c e it e e n e l m o t o r

La c a bina de l e quipo s e e nc ue nt ra lim pia y e n


10 c o ndic io ne s o pt im a s pa ra o pe ra c io n
Esp eci f i q ue ub i caci ó n d e f ug as:
Tiene fugas de aceite hidráulico (coloque una X
en la ubicación)
En los cilindros estabilizadores _____
En los cilindros de la plum a _____
En los cilindros de las contrapesas _____
En los cilindros de brazo de levante _____
11 En los cilindros de la suspensión _____
En la tornam esa _____
En el cilindro del cable (Winche) _____
En la dirección _____
En la transm isión _____
En la caja de velocidades _____
OTROS _____
Lo s c a ble s y bo rne s de la ba t e rí a e s t á e n bue n e s t a do .
F unc io na n la s ba liza s c o rre c t a m e nt e ( f ro nt a le s ,
la t e ra le s , dire c c io na le s , e s t a c io na ria s , de c a bina )
F unc io na n la s ba liza s c o rre c t a m e nt e ( f ro nt a le s ,
12 la t e ra le s , dire c c io na le s , e s t a c io na ria s , de c a bina )
F unc io na n la s luc e s c o rre c t a m e nt e

F unc io na c o rre c t a m e nt e la ins t rum e nt a c ió n de l


t a ble ro .

E s t a do e xt e rio r de l e quipo c o nf o rm e ( no t ie ne go lpe s ,


pint ura c o nf o rm e , la s c ubie rt a s no s e e nc ue nt ra n
ro t a s , s uc ia s , m a s )

La s us pe ns ió n f ro nt a l de l c ue rpo e n bue n e s t a do
13
La s us pe ns ió n t ra s e ra de l c ue rpo e n bue n e s t a do .

Lla nt a s e n bue n e s t a do ( ro da dura , c a rc a za y rine s )

Lo s f re no s de l e quipo f unc io na n c o rre c t a m e nt e

La c a na s t a e s t a e n bue n e s t a do ( E n e l c a s o de M A N
14 LIF T )
E l s is t e m a de e nc e ndido f unc io na c o rre c t a m e nt e de la
15 c a na s t a y c ue rpo ( E n e l c a s o de M A N LIF T )

Firma operador: Firma Ingeniero Base:

Fuente. Autores.

92
6.2.4 Paso 9: Desarrollo del mantenimiento programado.
Para cumplir con el presente paso que ayuda a la implementación de la estrategia
de mantenimiento TPM en la empresa Ordocol, en el numeral 6.4 del presente
proyecto se da a conocer la propuesta del plan de mantenimiento productivo total
donde se explican cada uno de los procedimientos, formatos, registros y
frecuencias de mantenimiento para obtener un excelente control del
mantenimiento de los equipos de la empresa Ordocol. Dichos formatos son
herramientas importantes para realizar seguimiento de históricos de
mantenimiento y de indicadores de gestión de mantenimiento.

6.3 FASE DE OPTIMIZACIÓN.

Esta fase se compone de los pasos: paso 10 que es brindar capacitación


especializada a los operadores y técnicos de mantenimiento de acuerdo a los
avances en mantenimiento; paso 11 que se refiere a desarrollar un programa de
TPM para el manejo de tipos específicos de equipos, modificación de equipos e
intercambio de experiencias durante la implementación de las dos primeras fases;
paso 12 se refiere al perfeccionamiento de la implementación y elevar los niveles
de ejecución del TPM.

En estos pasos se afinan detalles y se consideran objetivos cada vez más


elevados como mejora en el diseño del equipo, se incorporan las tecnologías de
punta apropiadas; constantemente se deben realizar capacitaciones tanto a los
operadores como a cada una de las personas que intervienen en mantenimiento.
En esta fase no se proponen acciones a realizar ya que dependen del
comportamiento que tenga la implementación del TPM dentro de la empresa.

93
6.4 FORMATOS Y FRECUENCIAS PROPUESTAS PARA IMPLEMENTACION Y
CONTROL DE TPM EN ORDOCOL.

Conscientes de que el éxito en la prestación del servicio de suministro y operación


de grúas para el izaje de cargas y suministro de vehículos para el transporte
especializado de cargas, es suministrar equipos en óptimas condiciones de
capacidad, operatividad y seguridad, operados por personal idóneo, calificado,
entrenado y certificado para realizar las operaciones en condiciones seguras y
controladas, por esta razón se pretende proponer un plan de mantenimiento
productivo total con el cual Ordocol podrá tener los equipos de su cadena de valor
en excelente estado; a continuación se explicará el procedimientos de control,
Registros y cada uno de los pasos que se deben llevar para poder implementar de
la mejor forma el plan de mantenimiento productivo total en Ordocol, igualmente
se explicará al personal de la empresa por medio de una capacitación Anexo 1.

6.4.1 Pre-operacional.
Todos los días los equipos pertenecientes a la cadena de valor, deberán ser
inspeccionados por los operadores antes de iniciar sus turnos de trabajo, en un
formato diseñado para realizar una lista de chequeo o pre-operacional del equipo
antes de iniciar labores, ver tabla 4.
Cada operador de Ordocol, antes de iniciar labores debe realizar un recorrido por
su equipo, para efectuar una inspección y valoración de las novedades
presentadas en el equipo y describirán los elementos que se requieran para al
mantenimiento al ingeniero de base.
Básicamente el formato de Pre-operacional está diseñado para mostrar los más
comunes que se deben verificar un equipo, la idea es que el operador diligencie el
formato conscientemente verificando cada uno de los puntos, a partir de esto el
ingeniero de base podrá realizar una planeación de los mantenimientos
pendientes y las correcciones encontradas al momento de realizar el pre-

94
operacional, si las fallas son básicas, el operador debe realizar las respectivas
correcciones hasta donde su capacidad lo permita.

6.4.2 Solicitud de trabajos de mantenimiento.


Los Ingenieros o Coordinadores de mantenimiento de Base tienen la
responsabilidad total sobre los equipos asignados a su base, por lo tanto partiendo
del diagnóstico ejecutado por cada uno de los operadores de los equipos, se
diligencia el formato de solicitud de Trabajos de Mantenimiento, ver tabla 5 y se
debe enviar vía correo electrónico a planeación junto con la información de
horómetros y/u odómetros de los equipos.
Con este formato el planeador de mantenimiento podrá tener un control de los
mantenimientos a realizar en cada una de las bases, igualmente el ingeniero de
cada base podrá realizar un control de los mantenimientos pendientes por realizar
a cada uno de los equipos que están a su cargo, igualmente este formato de
solicitud ayuda para que el Ingeniero de la base seleccione la persona idónea para
realizar el trabajo de mantenimiento, de acuerdo al tipo de falla encontrada.

Tabla 5. Solicitud de trabajo de mantenimiento.


SOLICITUD DE TRABAJO DE MANTENIMIENTO

Lugar donde se Genera la Requisición: Fecha de reporte:


Administrador:
PROYECTO
Fecha Programada
Ubicación Maquina Descripción del problema o solicitud Solicitante Fecha solicitud
para realizar mtto

OBSERVACIONES GENERALES:

Fuente. Autores.

95
6.4.3 Reporte de ejecución de solicitudes de mantenimiento.

Tabla 6. Reporte de ejecución de solicitudes de mantenimiento.

REPORTE EJECUCION SOLICITUDES DE MANTENIMIENTO

LUGAR SERVICIO: FECHA INTERVENCION: DD/MM/AAA ORDEN DE TRABAJO:

EQUIPO: SERIE: HOROMETRO GRUA:


HOROMETRO CAMION:
KILOMETRAJE:

SOLICITUD DE MANTENIMIENTO ATENDIDA:

DIAGNOSTICO CAUSA RAIZ :

DESCRIPCION DEL TRABAJO REALIZADO

ANTICIPOS TRABAJO EN CAMPO


VALOR ANTICIPO INICIAL:
VALOR ANTICIPO ADICIONAL:
REPUESTOS Y/O INSUMOS UTILIZADOS POR ANTICIPOS
FECHA CANT. REF. DESCRIPCION VALOR

FIRMA TECNICO: FIRMA OPERADOR/ COORDINADOR


______________________________________ ____________________________________

Fuente. Autores.

96
Cuando se realice un trabajo de mantenimiento por más mínimo que sea, el
técnico o si es el caso el operador, dependiendo del tipo de falla, deben diligenciar
el formato de reporte de ejecución de solicitudes de mantenimiento, ver tabla 6.
Básicamente lo que se busca con este formato es controlar los mantenimientos
realizados y el avance de la programación realizada para los mantenimientos de
cada base. El técnico o la persona que realiza el mantenimiento debe diligenciar
los datos básicos del equipo al cual se intervino, fecha, hora y ubicación a la cual
se realizo el mantenimiento, cada uno de los horómetros y/u odómetros del
equipo, dar una descripción detallada de la causa de la falla y del trabajo realizado
para corregir dicha falla, se debe incluir los materiales utilizados para realizar el
mantenimiento y el anticipo o dinero girado para poder realizar el mantenimiento
de la mejor forma; a partir de esto se puede llevar un control de cada uno de los
mantenimientos realizados en cada base, en cada equipo y la eficiencia de cada
técnico.

6.4.4 Orden de trabajo.


Cada intervención a un equipo debe tener su orden de trabajo, ver tabla 7, con el
fin de incluir cada orden de trabajo realizada a la hoja de vida de cada uno de los
equipos. El ingeniero de cada base se encargará de la realización de las órdenes
de trabajo, el cierre de las mismas y el reporte a la planeación del mantenimiento,
en este caso el planeador de mantenimiento revisará cada uno de los campos de
las ordenes de trabajo de cada base y actualizará los costos generados en cada
orden de trabajo.

Cada orden de trabajo debe cerrarse una vez el trabajo de mantenimiento se haya
realizado, las ordenes de trabajo planeadas tiene un plazo máximo de realización
de un mes calendario, si el trabajo sobrepasa este periodo de tiempo es necesario
crear una orden de trabajo que contemple los trabajos que no se han cumplido.

97
Es responsabilidad del ingeniero de cada base las solicitudes de trabajos
externos, repuestos, herramientas, procedimientos y tiempo para la ejecución de
cada tarea si es de mantenimiento correctivo, y si es preventivo debe solicitarse de
manera rutinaria a almacén.

El formato de Orden de trabajo que se está llevando actualmente en Ordocol es un


formato bien diseñado, sin embargo se realizaron una serie de cambios para
perfeccionar el formato actual, a grandes rasgos el nuevo formato de orden de
trabajo controla: Fecha, ubicación e información del equipo que se interviene, tipo
de mantenimiento realizado (preventivo, predictivo, correctivo, emergencia),
información de los sistemas que se intervienen en este mantenimiento,
información del técnico que realiza el mantenimiento junto con el número de horas
de intervención al equipo, se debe llenar de una forma muy completa la razón y la
descripción de cada uno de los trabajos realizados al equipo para poder corregir la
falla; por último la componen un cuadro donde se especifican cada uno de los
materiales utilizados durante este mantenimiento y donde se puede verificar el
costo que tuvo para Ordocol realizar este mantenimiento, estos costos incluyen los
costos de materiales, costo de técnicos, lucro cesante del equipo; con este
formato se podrá llevar un mejor control de los mantenimientos, gestión de
repuestos, indicadores de gestión de mantenimiento y se podrá analizar costo
general de mantenimiento, fallas más constantes en los equipos y perdidas de
producción de los equipos.

98
Tabla 7. Orden de trabajo.

ORDEN DE TRABAJO DE MANTENIMIENTO


HR. GRUA
SOLICITADO
HR. CAMION EQUIPO ORDEN
POR
K/METRAJE
TIPO DE MANTENIMIENTO ESTADO ORDEN FECHA APERTURA
BASE
FECHA CIERRE
SISTEMAS A INTERVENIR RECURSOS
1 ACCESORIOS/OTROS 13 SISTEMA DE GIRO TECNICO/TALLER ASIGNADO TIEMPO (Hr)
2 ADMISION/ESCAPE 14 SISTEMA DIRECCION
3 AIRE ACONDICIONADO 15 SISTEMA ELECTRICO
4 CONTROL/INDICADOR CAB 16 SISTEMA FRENOS
5 ESTABILIZADORES 17 SISTEMA HIDRAULICO
6 ESTRUCTURA/PARTES 18 SISTEMA IZAJE
7 LATONERIA Y PINTURA 19 SISTEMA NEUMATICO
8 LLANTAS 20 SISTEMA REFRIGERACION
9 LMI/SISTEMA A2B 21 SISTEMA SUSPENSION
10 MOTOR/PARTES 22 SISTEMA TRANSMISION
11 SISTEMA BOOM/BRAZO 23 SWIVELS
12 SISTEMA COMBUSTIBLE 24 TAPICERIA

RAZON POR LA CUAL EL EQUIPO INGRESO A MANTENIMIENTO

DESCRIPCION DEL TRABAJO REALIZADO (Incluir diagnosticos de los daños presentados y trabajos realizados)

TIEMPO EN REPARACION TOTAL LUCRO CESANTE TIEMPO PLANEADO


VALOR HORA EQUIPO TOTAL MANO DE OBRA TECNICOS
MATERIALES, SERVICIOS Y RECURSOS NECESARIOS
ITEM DESCRIPCION REF TIPO DE GASTO CANT VALOR OBSERVACIONES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
COSTO TOTAL $ -
OBSERVACIONES

PLANEACION COORDINACION TOTAL LUCRO CESANTE $ -


TOTAL COMPRAS Y SERVICIOS $ -
TOTAL MANO DE OBRA $ -
CARGO CARGO TOTAL $ -

Fuente. Autores.

99
6.4.5 Requisición de materiales.
Cuando se requiera algún material o insumos para la ejecución de alguna Orden
de Trabajo se debe diligenciar el formato de requisición de materiales, ver tabla 8.
Este formato se debe enviar a Planeación de Mantenimiento para realizar la
gestión ante el departamento de Compras. Este formato controla básicamente los
pedidos de materiales que se requieran, este formato debe llegar al departamento
de Compras y ellos son los que gestionan la compra, para Mantenimiento puede
ser muy útil, para controlar cada uno de las requisiciones de materiales, sabiendo
que materiales se compraron para Mantenimiento y que materiales se utilizan en
alguna Orden de Trabajo. Es muy útil también para realizar requisición de
materiales para tener stock de repuestos en cada una de las bases.

100
Tabla 8. Requisición de materiales.

REQUISICIÓN DE MATERIALES

Fecha de la Requisición: Lugar donde se Genera la Requisición: Fecha Propuesta de compra:


# Requisición: Autor de la Requisición:
Código
Interno del
Ítem ítem Descripción del Material o del Servicio OT Centro costo Referencia Unidad Cantidad Observaciones del Producto o Servicio
1
2
3
4
5
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

PROYECTO: Firma del responsable de la solicitud del pedido


CLIENTE:
ENVIAR A NOMBRE Firma de responsable de Aprobación de la Compra
TELÉFONO: CATEGORIA :
DIRECCIÓN Firma de responsable de realizar la Compra
Fuente. Autores.

101
6.4.6 Formato entrega de equipo.
Cada entrega de equipos, ya sea de operador a operador, de mantenimiento al
departamento de proyectos, del operador al departamento de mantenimiento, etc.,
es decir cada vez que se está delegando la responsabilidad de un equipo a otra
persona, se debe diligenciar el formato de entrega de equipo, ver tablas 9 a 16,
para este caso Ordocol ha diseñado un formato de entrega de cada tipo de equipo
que hacen parte de la cadena de valor de la compañía.

Son formatos muy sencillos donde se debe diligenciar información de una serie de
puntos a verificar de cada equipo, se verifica estado tanto visual como mecánico
del equipo, las condiciones de entrega del equipo, donde se especifica el tipo de
herramienta y accesorios que pertenecen al equipo, documentos del equipo,
información general de horometro y/u odómetro; adicional a esto es de carácter
obligatorio diligenciar los datos y firma de la persona que entrega y quien recibe el
equipo.

Gracias a este formato se pueden controlar muchas cosas de los equipos, se


controla el estado de los materiales y herramientas que pertenecen a cada equipo,
se deja claro y se controla el estado del equipo en el momento que cada persona
lo recibe; todo esto con el propósito de que no existan malos entendidos después
de que se recibe el equipo por otra persona, por esta razón se debe diligenciar el
formato de la forma más segura y honesta.

102
Tabla 9. Lista de entrega camión grúa.

LISTA DE ENTREGA DE CAMIÓN GRÚA

Placa o identificación del equipo: Marca de brazo hidráulico:


Marca y tipo de camión Horómetro del último mantenimiento:
Motor Horómetro actual del equipo:
Modelo: Horómetro del próximo mantenimiento
Serie del chasis y motor: Fecha de entrega /DD/MM/AAAA

Nombre de quién entrega: Nombre de quien recibe:


Nombre de quien Transporta: Fecha de transporte /DD/MM/AAAA
ÍTEM PUNTOS A VERIFICAR SI NO OBSERVACIONES
1 Se realizo el mantenimiento preventivo
2 El nivel de aceite motor es correcto
3 El nivel de refrigerante del radiador es correcto
Tiene fugas en el radiador, mangueras y conexiones
4 de agua de refrigerante
5 Tiene fugas de aceite en el bloque del motor
6 El nivel de agua de batería es correcto
7 Los cables de la batería está en buen estado
8 Los bornes de la batería están en buen estado
El sistema de encendido funciona correctamente del
9 camión
10 Funcionan las luces correctamente
11 Funciona la baliza correctamente
12 Funciona correctamente la instrumentación del tablero
13 Funciona las luces de platón correctamente
14 Tiene fugas de aceite hidráulico en el brazo hidráulico
15 Tiene fugas por los mandos del brazo hidráulico
16 Tiene fugas por la instrumentación del brazo hidráulico
17 Tiene fugas por el tanque, la tapa y/o filtro
El brazo hidráulico se encuentra en condiciones de
18 trabajo.
19 El gancho se encuentra en buen estado
20 Los pasadores del brazo se encuentra en buen estado
Los estabilizadores se encuentran en buen estado (el
21 pistón, las vigas y los platos)
La suspensión frontal del camión se encuentra en
22 buen estado
la suspensión trasera del camión se encuentra en
23 buen estado
Las llantas frontales (direccionales) se encueran en
24 buen estado.
25 La llantas traseras se encuentra en buen estado
26 Los frenos del equipo funcionan correctamente
27 El embrague y la caja funcionan correctamente
28 La transmisión no tiene fugas.
29 Las llantas no presentan fugas por los retenedores
30 Tiene pito de cabina y de reversa
31 El estado de la cabina es conforme
32 El estado del exterior es conforme.

CONDICIONES DE ENTREGA
COMBUSTIBLE, Se entrega con: % del tanque de combustible.
Seguro de vehiculo SOAT: SI NO Fecha de vencimiento DD/MM/AAAA
Revisión técnico-mecánica: SI NO Fecha de vencimiento DD/MM/AAAA
Tarjeta de propiedad SI NO Observaciones:
Listado de herramienta del equipo: Listado de elementos de RIGGING
1. Cantidad: 1. Cantidad:
2. Cantidad: 2. Cantidad:
3. Cantidad: 3. Cantidad:
4. Cantidad: 4. Cantidad:
5. Cantidad: 5. Cantidad:
6. Cantidad: 6. Cantidad:

Firma quien entrega:


La persona firmante que recibe del equipo es responsable del
Nombre: Cedula:
estado desde el momento de la entrega, por tal motivo es
Firma quien Recibe*
solidario del estado del mismo y su conservación
Nombre: Cedula:

Fuente. Autores.

103
Tabla 10. Lista de entrega cargador.

LISTA DE ENTREGA DE CARGADOR

Identificación del equipo: Marca del equipo


Capacidad de levante: Horómetro del último mantenimiento:
Motor: Horómetro actual del equipo:
Modelo: Horómetro del próximo mantenimiento
Serie del chasis y motor: Fecha de entrega /DD/MM/AAAA

Nombre de quién entrega: Nombre de quien recibe:


Nombre de quien Transporta: Fecha de transporte /DD/MM/AAAA
ÍTEM PUNTOS A VERIFICAR SI NO OBSERVACIONES
1 Se realizo el mantenimiento preventivo
2 El nivel de aceite motor es correcto
3 El nivel de refrigerante del radiador es correcto
Tiene fugas en el radiador, mangueras y conexiones
4 de agua de refrigerante
5 Tiene fugas de aceite en el bloque del motor
6 El nivel de líquido de batería es correcto
7 La correas del motor se encuentran en buen estado
8 Los cables de la batería está en buen estado
9 Los bornes de la batería están en buen estado
10 El alternador y el arranque funcionan correctamente
11 Funcionan las luces frontales correctamente
12 Funciona las luces direccionales correctamente
13 Funcionan las luces de cabina correctamente
14 Funciona la baliza correctamente
Funciona correctamente la instrumentación del tablero
15 de la cabina
Tiene fugas de aceite hidráulico en los cilindros de
16 levante del espejo
17 Tiene fugas por los mandos la cabina
18 Tiene fugas por la instrumentación de la cabina
Tiene fugas por el tanque del hidráulico, la tapa y/o
19 filtro
20 La uñas se encuentran en buen estado
21 El espejo no tiene juego
22 Tiene fugas por los cilindros de la dirección
Tiene fugas de hidráulico por los cilindros
23 estabilizadores
La transmisión frontal del se encuentra en buen
24 estado
la transmisión trasera del camión se encuentra en
25 buen estado
26 Las llantas frontales se encueran en buen estado.
27 La llantas traseras se encuentra en buen estado
28 Los frenos del equipo funcionan correctamente
29 La servo transmisión funciona correctamente
30 Los cardan del equipo no produce ruido anormal
31 Las llantas no presentan fugas por los retenedores
32 Tiene pito de cabina y de reversa
33 El estado de la cabina es conforme
34 El cargador se encuentra en condiciones de trabajo
CONDICIONES DE ENTREGA
COMBUSTIBLE, Se entrega con: % del tanque de combustible.
Listado de herramienta del equipo: Listado de elementos y herramientas
1. Cantidad: 1. Cantidad:
2. Cantidad: 2. Cantidad:
3. Cantidad: 3. Cantidad:
4. Cantidad: 4. Cantidad:
5. Cantidad: 5. Cantidad:
6. Cantidad: 6. Cantidad:

Firma quien entrega:


La persona firmante que recibe del equipo es responsable del
Nombre: Cedula:
estado desde el momento de la entrega, por tal motivo es
Firma quien Recibe*
solidario del estado del mismo y su conservación
Nombre: Cedula:

Fuente. Autores.

104
Tabla 11. Lista de entrega grúas todo terreno.
Código: R-MA-COL-17
LISTA DE ENTREGA DE GRÚAS TODO TERRENO

Placa o identificación del equipo: Marca del equipo


Capacidad: Horómetro del último mantenimiento:
Motor Horómetro actual del equipo:
Modelo: Horómetro del próximo mantenimiento
Serie del chasis y motor: Fecha de entrega /DD/MM/AAAA

Nombre de quién entrega: Nombre de quien recibe:


Nombre de quien Transporta: Fecha de transporte /DD/MM/AAAA
ÍTEM PUNTOS A VERIFICAR SI NO OBSERVACIONES
Se realizo el mantenimiento preventivo del motor del
1 camión
Se realizo el mantenimiento preventivo del motor de la
2 grúa
3 El nivel de aceite de los motores es correcto
4 El nivel de refrigerante de los radiadores es correcto
Tiene fugas en los radiadores, mangueras y
5 conexiones de agua de refrigerante
6 Tiene fugas de aceite en los bloques de los motores
7 El nivel de líquido de baterías es correcto del camión
8 El nivel de líquido de baterías es correcto de la grúa
9 La correas del motor de la grúa se encuentran en
10 La correas del motor del camión se encuentran en
11 Los cables de las baterías está en buen estado
12 Los bornes de las baterías están en buen estado
El sistema de encendido funciona correctamente del
13 camión
El sistema de encendido funciona correctamente de la
14 grúa
15 El alternador y el arranque de la grúa funcionan
16 El alternador y el arranque del camión funcionan
17 Funcionan las luces frontales correctamente
18 Funciona las luces direccionales correctamente
19 Funcionan las luces de cabina correctamente
20 Funciona las balizas correctamente
Funciona correctamente la instrumentación del tablero
21 del camión
Funciona correctamente la instrumentación del tablero
22 de la cabina
Las tapas de las cajas de herramientas están en buen
23 estado y las tapas de inspección
24 Tiene fugas de aceite hidráulico en el boom
25 Tiene fugas por los mandos la cabina
26 Tiene fugas por el tanque, la tapa y/o filtro
27 Tiene fugas por el winche.
28 la patecla se encuentra en buen estado
Tiene fugas de hidráulico por los cilindros
29 estabilizadores
La transmisión frontal del se encuentra en buen
30 estado
la transmisiones traseras del camión se encuentra en
31 buen estado
32 Las llantas frontales se encueran en buen estado.
33 La llantas traseras se encuentra en buen estado
34 Los frenos del equipo funcionan correctamente
35 La servo transmisión funciona correctamente
36 Los cardanes del equipo no produce ruido anormal
37 Las llantas no presentan fugas por los retenedores
38 La grúa se encuentra en condiciones de trabajo

CONDICIONES DE ENTREGA
COMBUSTIBLE, Se entrega con: % del tanque de combustible.
Seguro de vehiculo SOAT: SI NO Fecha de vencimiento DD/MM/AAAA
Revisión técnico-mecánica: SI NO Fecha de vencimiento DD/MM/AAAA
Tarjeta de propiedad SI NO Observaciones:
Listado de herramienta del equipo: Listado de elementos de RIGGING
1. Cantidad: 1. Cantidad:
2. Cantidad: 2. Cantidad:
3. Cantidad: 3. Cantidad:
4. Cantidad: 4. Cantidad:

Fuente. Autores.

105
Tabla 12. Lista de entrega manlift.

LISTA DE ENTREGA DE MANLIFT

Identificación del equipo: Marca del equipo


Tipo de canasta Horómetro del último mantenimiento:
Motor: Horómetro actual del equipo:
Modelo: Horómetro del próximo mantenimiento
Serie del chasis y motor: Fecha de entrega /DD/MM/AAAA

Nombre de quién entrega: Nombre de quien recibe:


Nombre de quien Transporta: Fecha de transporte /DD/MM/AAAA

ÍTEM PUNTOS A VERIFICAR SI NO OBSERVACIONES


1 Se realizo el mantenimiento preventivo
2 El nivel de aceite motor es correcto
3 El nivel de refrigerante del radiador es correcto
Tiene fugas en el radiador, mangueras y conexiones
4 de agua de refrigerante
5 Tiene fugas de aceite en el bloque del motor
6 El nivel de líquido de batería es correcto
7 La correas del motor se encuentran en buen estado
8 Los cables de la batería está en buen estado
9 Los bornes de la batería están en buen estado
10 El alternador y el arranque funcionan correctamente
11 Funciona el pito de reversa
12 Funciona el pito de manejo
13 Funcionan Correctamente los controles de la canasta
14 Funciona la baliza correctamente
Funciona correctamente la instrumentación del tablero
15 del cuerpo

Tiene fugas por el cilindro del telescopio


16
17 Tiene fugas por el cilindro de levante del boom
18 Tiene fugas por el cilindro de elevación de canasta
Tiene fugas por el tanque del hidráulico, la tapa y/o
19 filtro
20 La canasta esta en buen estado
21 La puerta de la canasta esta en buen estado
22 Tiene fugas por los cilindros de la dirección
Tiene fugas de hidráulico por los cilindros
23 estabilizadores
24 El exosto esta en buen estado
25 Las llantas frontales se encueran en buen estado.
26 La llantas traseras se encuentra en buen estado
27 Los frenos del equipo funcionan correctamente
28 Las llantas no presentan fugas por los retenedores
29 Las conexiones eléctricas están en buen estado
30 El man lift se encuentra en condiciones de trabajo
CONDICIONES DE ENTREGA
COMBUSTIBLE, Se entrega con: % del tanque de combustible.
Listado de herramienta del equipo: Listado de elementos y herramientas
1. Cantidad: 1. Cantidad:
2. Cantidad: 2. Cantidad:
3. Cantidad: 3. Cantidad:
4. Cantidad: 4. Cantidad:
5. Cantidad: 5. Cantidad:
6. Cantidad: 6. Cantidad:

Firma quien entrega:


La persona firmante que recibe del equipo es responsable del
Nombre: Cedula:
estado desde el momento de la entrega, por tal motivo es
Firma quien Recibe*
solidario del estado del mismo y su conservación
Nombre: Cedula:

Fuente. Autores.

106
Tabla 13. Lista de entrega montacargas.

LISTA DE ENTREGA DE MONTACARGAS

Identificación del equipo: Marca del equipo


Capacidad de levante: Horómetro del último mantenimiento:
Motor: Horómetro actual del equipo:
Modelo: Horómetro del próximo mantenimiento
Serie del chasis y motor: Fecha de entrega /DD/MM/AAAA

Nombre de quién entrega: Nombre de quien recibe:


Nombre de quien Transporta: Fecha de transporte /DD/MM/AAAA
ÍTEM PUNTOS A VERIFICAR SI NO OBSERVACIONES
1 Se realizo el mantenimiento preventivo
2 El nivel de aceite motor es correcto
3 El nivel de refrigerante del radiador es correcto
Tiene fugas en el radiador, mangueras y conexiones
4 de agua de refrigerante
5 Tiene fugas de aceite en el bloque del motor
6 El nivel de líquido de batería es correcto
7 La correas del motor se encuentran en buen estado
8 Los cables de la batería está en buen estado
9 Los bornes de la batería están en buen estado
10 El alternador y el arranque funcionan correctamente
11 Funcionan las luces frontales correctamente
12 Funciona las luces direccionales correctamente
13 Funcionan las luces de cabina correctamente
14 Funciona la baliza correctamente
Funciona correctamente la instrumentación del tablero
15 de la cabina
Tiene fugas de aceite hidráulico en los cilindros de
16 levante las uñas
17 Tiene fugas por los mandos la cabina
18 Tiene fugas por la instrumentación de la cabina
Tiene fugas por el tanque del hidráulico, la tapa y/o
19 filtro
20 La uñas se encuentran en buen estado
21 El soporte de las unas no tiene juego
22 Tiene fugas por los cilindros de la dirección
Tiene fugas de hidráulico por los cilindros
23 estabilizadores
La transmisión frontal del se encuentra en buen
24 estado
la transmisión trasera del camión se encuentra en
25 buen estado
26 Las llantas frontales se encueran en buen estado.
27 La llantas traseras se encuentra en buen estado
28 Los frenos del equipo funcionan correctamente
29 La servo transmisión funciona correctamente
30 Los cardan del equipo no produce ruido anormal
31 Las llantas no presentan fugas por los retenedores
32 El estado de la cabina es conforme
33 El cargador se encuentra en condiciones de trabajo
CONDICIONES DE ENTREGA
COMBUSTIBLE, Se entrega con: % del tanque de combustible.
Listado de herramienta del equipo: Listado de elementos y herramientas
1. Cantidad: 1. Cantidad:
2. Cantidad: 2. Cantidad:
3. Cantidad: 3. Cantidad:
4. Cantidad: 4. Cantidad:
5. Cantidad: 5. Cantidad:
6. Cantidad: 6. Cantidad:

Firma quien entrega:


La persona firmante que recibe del equipo es responsable del
Nombre: Cedula:
estado desde el momento de la entrega, por tal motivo es
Firma quien Recibe*
solidario del estado del mismo y su conservación
Nombre: Cedula:

Fuente. Autores.

107
Tabla 14. Lista de entrega tracto camión.

LISTA DE ENTREGA DE TRACTO CAMIÓN

MARCA: NUMERO MOTOR:


MODELO: KILOMETRAJE ULTIMO MANTENIMIENTO:
PLACA: KILOMETRAJE ACTUAL:
SERIE CHASIS: KILOMETAJE PROXIMO MANTENIMIENTO:
NOMBRE DE QUIEN ENTREGA: NOMBRE DE QUIEN RECIBE:
FECHA DE ENTREGA:
ITEM PUNTOS A VERIFICAR SI NO OBSERVACIONES
1 El nivel de aceite motor es correcto
2 El nivel de refrigerante del radiador es correcto
3 El nivel de agua de las baterias es correcto
4 Tiene fugas en el radiador, mangueras
5 y conexiones de agua refrigerante
6 Tiene fugas de aceite en el motor
7 Tiene fugas de aceite por la caja de direccion
8 Tiene fugas de aceite por las transmisiones
9 Tiene fugas de por los retenedores de las llantas
10 Tiene fugas por el tanque de combustible
11 Los cables de la bateria estan en buen estado
12 Los bornes de la bateria estan en buen estado
13 El sistema de encendido funciona correctamente
14 La instrumentacion del tablero funciona correctamente
15 Las luces delanteras funcionan correctamente
16 Las direccionales funcionan correctamente
17 Los stops funcionan correctamente
18 Las luces de reversa funcionan correctamente
19 El pito de servicio funciona correctamente
20 La alarma de reversa funciona correctamente
21 La baliza funciona correctamente
22 Tiene llanta de repuesto
23 La suspension delantera se encuentra en buen estado
24 La suspension trasera se encuentra en buen estado
25 Las llantas direccionales se encuentran en buen estado
26 Las llantas de traccion se encuentran en buen estado
27 El freno de servicio funciona correctamente
28 El freno de parqueo funciona correctamente
29 El embrague y la caja funcionan correctamente
30 El cable 7 vias se encuentra en buen estado
31 La quinta rueda se encuentra sin juego
32 Los bujes de la quinta rueda se encuentran en buen estado
33 Los seguros de la quinta rueda estan en buen estado
34 La persiana esta en buen estado
35 El estado del exosto es conforme
36 El estado de las puertas es correcta
37 El estado de la cabina es conforme
38 El estado exterior es conforme
CONDICIONES DE ENTREGA
COMBUSTIBLE
EL EQUIPO SE ENTREGA CON : % DEL TANQUE DE COMBUSTIBLE
TIENE SEGURO DE VEHICULO SOAT: SI NO FECHA DE VENCIMIENTO (DD/MM/AAAA)
TIENE CERTIFICADO REVISION TECNOMECANICA SI NO FECHA DE VENCIMIENTO (DD/MM/AAAA)
TIENE TARJETA DE PROPIEDAD SI NO OBSERVACIONES:
TIENE MANUAL DEL USUARIO SI NO OBSERVACIONES:
LISTADO DE HERRAMIENTA DEL EQUIPO LISTADO DE ELEMENTOS A CARGO
1. CANTIDAD 1. CANTIDAD
2. CANTIDAD 2. CANTIDAD
3. CANTIDAD 3. CANTIDAD
4. CANTIDAD 4. CANTIDAD
5. CANTIDAD 5. CANTIDAD
6. CANTIDAD 6. CANTIDAD
7. CANTIDAD 7. CANTIDAD
8. CANTIDAD 8. CANTIDAD
9. CANTIDAD 9. CANTIDAD
10. CANTIDAD 10. CANTIDAD
FIRMA DE QUIEN ENTREGA
LA PERSONA FIRMANTE QUE RECIBE EL EQUIPO ES NOMBRE:
RESPONSABLE DEL ESTADO DESDE EL MOMENTO DE LA CEDULA
ENTREGA, POR TAL MOTIVO ES SOLIDARIO DEL ESTADO DEL FIRMA DE QUIEN RECIBE
MISMO Y SU CONSERVACION NOMBRE
CEDULA
Fuente. Autores.

108
Tabla 15. Lista de entrega tracto camión.

LISTA DE ENTREGA DE TRACTO CAMIÓN

MARCA: NUMERO MOTOR:


MODELO: KILOMETRAJE ULTIMO MANTENIMIENTO:
PLACA: KILOMETRAJE ACTUAL:
SERIE CHASIS: KILOMETAJE PROXIMO MANTENIMIENTO:
NOMBRE DE QUIEN ENTREGA: NOMBRE DE QUIEN RECIBE:
FECHA DE ENTREGA:
ITEM PUNTOS A VERIFICAR SI NO OBSERVACIONES
1 El nivel de aceite motor es correcto
2 El nivel de refrigerante del radiador es correcto
3 El nivel de agua de las baterias es correcto
4 Tiene fugas en el radiador, mangueras
5 y conexiones de agua refrigerante
6 Tiene fugas de aceite en el motor
7 Tiene fugas de aceite por la caja de direccion
8 Tiene fugas de aceite por las transmisiones
9 Tiene fugas de por los retenedores de las llantas
10 Tiene fugas por el tanque de combustible
11 Los cables de la bateria estan en buen estado
12 Los bornes de la bateria estan en buen estado
13 El sistema de encendido funciona correctamente
14 La instrumentacion del tablero funciona correctamente
15 Las luces delanteras funcionan correctamente
16 Las direccionales funcionan correctamente
17 Los stops funcionan correctamente
18 Las luces de reversa funcionan correctamente
19 El pito de servicio funciona correctamente
20 La alarma de reversa funciona correctamente
21 La baliza funciona correctamente
22 Tiene llanta de repuesto
23 La suspension delantera se encuentra en buen estado
24 La suspension trasera se encuentra en buen estado
25 Las llantas direccionales se encuentran en buen estado
26 Las llantas de traccion se encuentran en buen estado
27 El freno de servicio funciona correctamente
28 El freno de parqueo funciona correctamente
29 El embrague y la caja funcionan correctamente
30 El cable 7 vias se encuentra en buen estado
31 La quinta rueda se encuentra sin juego
32 Los bujes de la quinta rueda se encuentran en buen estado
33 Los seguros de la quinta rueda estan en buen estado
34 La persiana esta en buen estado
35 El estado del exosto es conforme
36 El estado de las puertas es correcta
37 El estado de la cabina es conforme
38 El estado exterior es conforme
CONDICIONES DE ENTREGA
COMBUSTIBLE
EL EQUIPO SE ENTREGA CON : % DEL TANQUE DE COMBUSTIBLE
TIENE SEGURO DE VEHICULO SOAT: SI NO FECHA DE VENCIMIENTO (DD/MM/AAAA)
TIENE CERTIFICADO REVISION TECNOMECANICA SI NO FECHA DE VENCIMIENTO (DD/MM/AAAA)
TIENE TARJETA DE PROPIEDAD SI NO OBSERVACIONES:
TIENE MANUAL DEL USUARIO SI NO OBSERVACIONES:
LISTADO DE HERRAMIENTA DEL EQUIPO LISTADO DE ELEMENTOS A CARGO
1. CANTIDAD 1. CANTIDAD
2. CANTIDAD 2. CANTIDAD
3. CANTIDAD 3. CANTIDAD
4. CANTIDAD 4. CANTIDAD
5. CANTIDAD 5. CANTIDAD
6. CANTIDAD 6. CANTIDAD
7. CANTIDAD 7. CANTIDAD
8. CANTIDAD 8. CANTIDAD
9. CANTIDAD 9. CANTIDAD
10. CANTIDAD 10. CANTIDAD
FIRMA DE QUIEN ENTREGA
LA PERSONA FIRMANTE QUE RECIBE EL EQUIPO ES NOMBRE:
RESPONSABLE DEL ESTADO DESDE EL MOMENTO DE LA CEDULA
ENTREGA, POR TAL MOTIVO ES SOLIDARIO DEL ESTADO DEL FIRMA DE QUIEN RECIBE
MISMO Y SU CONSERVACION NOMBRE
CEDULA

Fuente. Autores.

109
Tabla 16. Lista de entrega grúa RT.

LISTA DE ENTREGA DE GRUA RT

Placa o identificación del equipo: Marca del equipo


Capacidad: Horómetro del último mantenimiento:
Motor Horometro actual del equipo:
Modelo: Horometro del próximo mantenimiento
Serie del chasis y motor: Fecha de entrega /DD/MM/AAAA
Nombre de quién entrega: Nombre de quien recibe:
Nombre de quien Transporta: Fecha de transporte /DD/MM/AAAA
ÍTEM PUNTOS A VERIFICAR SI NO OBSERVACIONES
1 Se realizo el mantenimiento preventivo
2 El nivel de aceite motor es correcto
3 El nivel de refrigerante del radiador es correcto
Tiene fugas en el radiador, mangueras y conexiones
4 de agua de refrigerante
5 Tiene fugas de aceite en el bloque del motor
6 El nivel de líquido de batería es correcto
7 La correas del motor se encuentran en buen estado
8 Los cables de la batería está en buen estado
9 Los bornes de la batería están en buen estado
El sistema de encendido funciona correctamente del
10 camión
11 El altermado y el arranque funcionan correctamente
12 Funcionan las luces frontales correctamente
13 Funciona las luces direccionales correctamente
14 Funcionan las luces de cabina correctamente
15 Funciona la baliza correctamente
Funciona correctamente la instrumentación del tablero
16 de la cabina
Las tapas de las cajas de herramientas están en buen
17 estado y las tapas de inspección
18 Tiene fugas de aceite hidráulico en el boom
19 Tiene fugas por los mandos la cabina
20 Tiene fugas por la instrumentación de la cabina
21 Tiene fugas por el tanque, la tapa y/o filtro
22 Tiene fugas por el winche.
23 la patecla se encuentra en buen estado
24 Tiene fujas por los cilindros de la dirección
Tiene fugas de hidraulico por los cilindros
25 estabilizadores
La transmisión frontal del se encuentra en buen
26 estado
La transmisión trasera del camión se encuentra en
27 buen estado
28 Las llantas frontales se encueran en buen estado.
29 La llantas traseras se encuentra en buen estado
30 Los frenos del equipo funcionan correctamente
31 La servo transmisión funciona correctamente
32 Los cardan del equipo no produce ruido anormal
33 Las llantas no presentan fugas por los retenedores
34 Tiene pito de cabina y de reversa
35 El estado de la cabina es conforme
36 La grúa se encuentra en condiciones de trabajo

CONDICIONES DE ENTREGA
COMBUSTIBLE, Se entrega con: % del tanque de combustible.
Seguro de vehiculo SOAT: SI NO Fecha de vencimiento DD/MM/AAAA
Revisión técnico-mecánica: SI NO Fecha de vencimiento DD/MM/AAAA
Tarjeta de propiedad SI NO Observaciones:
Listado de herramienta del equipo: Listado de elementos de RIGGING
1. Cantidad: 1. Cantidad:
2. Cantidad: 2. Cantidad:
3. Cantidad: 3. Cantidad:
4. Cantidad: 4. Cantidad:
5. Cantidad: 5. Cantidad:
6. Cantidad: 6. Cantidad:

Firma quien entrega:


La persona firmante que recibe del equipo es responsable del
Nombre: Cedula:
estado desde el momento de la entrega, por tal motivo es
Firma quien Recibe*
solidario del estado del mismo y su conservación
Nombre: Cedula:

Fuente. Autores.

110
Tabla 17. Lista de entrega grúa sobre camión.

LISTA DE ENTREGA DE GRUA SOBRE CAMIÓN

Placa o identificación del equipo: Marca del equipo


Capacidad: Horómetro del último mantenimiento:
Motor Horometro actual del equipo:
Modelo: Horometro del próximo mantenimiento
Serie del chasis y motor: Fecha de entrega /DD/MM/AAAA

Nombre de quién entrega: Nombre de quien recibe:


Nombre de quien Transporta: Fecha de transporte /DD/MM/AAAA
ÍTEM PUNTOS A VERIFICAR SI NO OBSERVACIONES
1 Se realizo el mantenimiento preventivo
2 El nivel de aceite motor es correcto
3 El nivel de refrigerante del radiador es correcto
Tiene fugas en el radiador, mangueras y conexiones
4 de agua de refrigerante
5 Tiene fugas de aceite en el bloque del motor
6 El nivel de líquido de batería es correcto
7 La correas del motor se encuentran en buen estado
8 Los cables de la batería está en buen estado
9 Los bornes de la batería están en buen estado
El sistema de encendido funciona correctamente del
10 camión
11 El altermado y el arranque funcionan correctamente
12 Funcionan las luces frontales correctamente
13 Funciona las luces direccionales correctamente
14 Funcionan las luces de cabina correctamente
15 Funciona la baliza correctamente
Funciona correctamente la instrumentación del tablero
16 de la cabina
Las tapas de las cajas de herramientas están en buen
17 estado y las tapas de inspección
18 Tiene fugas de aceite hidráulico en el boom
19 Tiene fugas por los mandos la cabina
20 Tiene fugas por la instrumentación de la cabina
21 Tiene fugas por el tanque, la tapa y/o filtro
22 Tiene fugas por el winche.
23 la patecla se encuentra en buen estado
24 Tiene fujas por los cilindros de la dirección
Tiene fugas de hidraulico por los cilindros
25 estabilizadores
La transmisión frontal del se encuentra en buen
26 estado
la transmisión trasera del camión se encuentra en
27 buen estado
28 Las llantas frontales se encueran en buen estado.
29 La llantas traseras se encuentra en buen estado
30 Los frenos del equipo funcionan correctamente
31 La servo transmisión funciona correctamente
32 Los cardan del equipo no produce ruido anormal
33 Las llantas no presentan fugas por los retenedores
34 Tiene pito de reversa y cabina
35 El estado de la cabina es conforme
36 La grúa se encuentra en condiciones de trabajo

CONDICIONES DE ENTREGA
COMBUSTIBLE, Se entrega con: % del tanque de combustible.
Seguro de vehiculo SOAT: SI NO Fecha de vencimiento DD/MM/AAAA
Revisión técnico-mecánica: SI NO Fecha de vencimiento DD/MM/AAAA
Tarjeta de propiedad SI NO Observaciones:
Listado de herramienta del equipo: Listado de elementos de RIGGING
1. Cantidad: 1. Cantidad:
2. Cantidad: 2. Cantidad:
3. Cantidad: 3. Cantidad:
4. Cantidad: 4. Cantidad:
5. Cantidad: 5. Cantidad:
6. Cantidad: 6. Cantidad:

Firma quien entrega:


La persona firmante que recibe del equipo es responsable del
Nombre: Cedula:
estado desde el momento de la entrega, por tal motivo es
Firma quien Recibe*
solidario del estado del mismo y su conservación
Nombre: Cedula:

Fuente. Autores.

111
6.4.7 Tarjetas de seguridad.
Existe unos formatos de tarjetas de seguridad Anexos 28 y 29, en caso de que el
cliente lo requiera se pueden utilizar cuando se tiene parado el equipo por
mantenimiento, una de las tarjetas es de Color Blanco, que indica que el equipo
está parado por un mantenimiento Preventivo y la tarjeta de Color Rojo indica que
el equipo está parado por un mantenimiento Correctivo y/o emergencia. Este tipo
de formatos es de gran utilidad para controlar la operación de los equipos cuando
se encuentran en mal estado, ayuda a la seguridad de los equipos y del operador.

Figura 12. Tarjeta de seguridad blanca.

Fuente. Sistema de gestión HSEQ Ordocol.

112
Figura 13. Tarjeta de seguridad roja.

Fuente. Sistema de gestión HSEQ Ordocol.

6.4.8 Inventario de herramientas de mantenimiento.


Cada base maneja un stock de materiales y de herramientas, por tal razón cada
15 días se debe programar un inventario de herramientas y de materiales de cada
base e informar a planeación de mantenimiento cualquier novedad, esto se hace
con la ayuda del formato inventario de herramientas de mantenimiento, ver tabla
18. Actualmente este formato existe en Ordocol y es de gran utilidad para verificar
las salidas y entradas de materiales y herramientas al almacén de cada base. En
este formato se puede indicar las características generales de los materiales y
herramientas existentes en el almacén, adicionalmente se puede dar una
descripción del estado de cada una de las herramientas existentes.

113
Tabla 18. Inventario de herramientas de mantenimiento.

INVENTARIO DE HERRAMIENTAS DE MANTENIMIENTO

Almacén o persona asignada


Fecha de actualización:
ÍTEM Descripción de la herramienta Marca Estado Localización Observaciones
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32

Fuente. Autores.

114
6.4.9 Formato control de mantenimientos preventivos
Por medio del formato control de mantenimiento preventivos, ver tabla 19, la
planeación de mantenimiento debe alimentar semanalmente los horómetros y/u
odómetros de cada equipo y programar el mantenimiento preventivo (Cambio de
filtros y aceite), para poder darle buen uso al formato se debe tener totalmente
claras las frecuencias para mantenimientos preventivos de cada uno de los
equipos que hacen parte de la cadena de valor de Ordocol. Es obligación de
planeación de mantenimiento enviar cada semana la programación de
mantenimiento para cada base, asegurándose que se encuentren disponibles y
completos los elementos necesarios para el mantenimiento (repuestos, servicios y
personal técnico necesario).

Por medio de este formato se puede controlar los mantenimientos preventivos que
se han realizado y se debe realizar a cada equipo perteneciente a la cadena de
valor de Ordocol, se verifica la ubicación actual del equipo, información general del
mismo como horómetro actual y frecuencias de mantenimientos. A partir de esta
frecuencia, del horómetro actual y del horómetro del último mantenimiento se
puede confirmar el próximo mantenimiento cuando se podría hacer; con esto se
llevara un control óptimo de los mantenimientos preventivos de cada equipo, se
puede planear cada mantenimiento preventivo, teniendo materiales y todo lo
necesario para cumplir con las frecuencias de mantenimiento recomendadas por
el fabricante.

115
Tabla 19. Formato control de mantenimientos preventivos.

CONTROL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE EQUIPOS

ULTIMO
MANTENIMIENTO PREVENTIVO REALIZADO PROXIMO ACTUAL FALTAN
MANTENIMIENTO
ITEM EQUIPO CODIFICACION UBICACIÓN
H OR OM ET R O
TIPO DE
FECHA Y/ U REALIZADO POR OT FRECUENCIA HORAS HORAS HORAS HORAS
OD OM ET R O MTTO

Fuente. Autores.

116
6.4.10 Hoja de vida de equipos.
Es una de las funciones de planeación de mantenimiento mantener actualizadas
las hojas de vida de cada equipo, ver tabla 20, con las novedades reportadas por
los coordinadores de mantenimiento de cada base y Órdenes de Trabajo
finalizadas.
La hoja de vida es un documento que se sub divide en dos secciones, la primera
parte del documento en el cual se encuentran las características técnicas, las
referencias de los elementos de reposición (filtros, llantas, aceites), el control de
los elementos de reposición y la segunda parte en todas ordenes de trabajo
realizadas a un determinado equipo; cada uno de los elementos de reposición se
irán ingresando a la hoja de vida a medida que se van solicitando o necesitando
estos elementos para realizar algún mantenimiento, la hoja de vida se debe ir
actualizando de una manera constante con el fin de que exista la mayor
información posible del equipo.
Actualmente en Ordocol únicamente se cuenta con la información básica de los
equipos e información de materiales necesarios para realizar mantenimientos
preventivos, la propuesta es que aparte de tener la ficha técnica del equipo e
información general, la hoja de vida se debe alimentar con fotografías, diagramas
de dimensiones y pesos de cada equipo como herramienta de consulta, se debe
llevar un control de los mantenimientos preventivos realizados al equipo, donde se
especifique la fecha en la cual se realizó cada mantenimiento preventivo,
horómetro del cambio y el tipo de mantenimiento; se debe adicionar cada una de
las ordenes de trabajo realizadas a la carpeta correspondiente al equipo.
La Hoja de Vida de los equipos también debe llevar información de diferentes
elementos que son de gran importancia para su control, por esta razón se
proponen tres formatos que serán de gran utilidad para el control de baterías y de
llantas de los equipos que hacen parte de la cadena de valor de Ordocol, dichos
formatos se podrán ver a continuación.

117
Tabla 20. Hoja de vida de equipos.

HOJA DE VIDA EQUIPOS


DATOS GENERALES DEL EQUIPO
TIPO DE EQUIPO CAPACIDAD (TONELADAS)
MARCA SUB-CENTRO DE COSTO
MODELO DIMENSIONES Y PESOS GENERALES
SERIAL ALTO TOTAL (METROS)
AÑO MODELO LARGO TOTAL (METROS)
FECHA DE ADQUISICION ANCHO TOTAL (METROS)
COLOR PESO BRUTO (CON ACCESORIOS)
PLACA PESO NETO (SIN ACCESORIOS)
FILTRACION
GRUA / EQUIPO CAMION (*Si aplica)
1-FILTRO DE REF. 1-FILTRO DE REF.
2-FILTRO DE REF. 2-FILTRO DE REF.
3-FILTRO DE REF. 3-FILTRO DE REF.
4-FILTRO DE REF. 4-FILTRO DE REF.
5-FILTRO DE REF. 5-FILTRO DE REF.
6-FILTRO DE REF. 6-FILTRO DE REF.
7-FILTRO DE REF. 7-FILTRO DE REF.
8-FILTRO DE REF. 8-FILTRO DE REF.
9-FILTRO DE REF. 9-FILTRO DE REF.
10-FILTRO DE REF. 10-FILTRO DE REF.
LUBRICACION
1- MARCA REFERENCIA CANTIDAD (gal/lb)
2- MARCA REFERENCIA CANTIDAD (gal/lb)
3- MARCA REFERENCIA CANTIDAD (gal/lb)
4- MARCA REFERENCIA CANTIDAD (gal/lb)
5- MARCA REFERENCIA CANTIDAD (gal/lb)
6- MARCA REFERENCIA CANTIDAD (gal/lb)
7- MARCA REFERENCIA CANTIDAD (gal/lb)
8- MARCA REFERENCIA CANTIDAD (gal/lb)
COMPONENTES (*adicionar/o eleminar campos de componentes según sea necesario)
MOTOR(ES) (Adicionar o eliminar mas campos de items en cada sistema si es necesario)
ITEM 1 REF. GENERALES:
ITEM 2 REF. GENERALES:
OBSERVACIONES GENERALES / HISTORIAL:

SISTEMA ELECTRICO (Adicionar o eliminar mas campos de items en cada sistema si es necesario)
ITEM 1 REF. GENERALES:
ITEM 2 REF. GENERALES:
OBSERVACIONES GENERALES / HISTORIAL:

SISTEMA HIDRAULICO (Adicionar o eliminar mas campos de items en cada sistema si es necesario)
ITEM 1 REF. GENERALES:
ITEM 2 REF. GENERALES:
OBSERVACIONES GENERALES / HISTORIAL:

TRANSMISION (Adicionar o eliminar mas campos de items en cada sistema si es necesario)


ITEM 1 REF. GENERALES:
ITEM 2 REF. GENERALES:
OBSERVACIONES GENERALES / HISTORIAL:

SISTEMA COMBUSTIBLE (Adicionar o eliminar mas campos de items en cada sistema si es necesario)
ITEM 1 REF. GENERALES:
ITEM 2 REF. GENERALES:
OBSERVACIONES GENERALES / HISTORIAL:

ESTABILIZADORES (Adicionar o eliminar mas campos de items en cada sistema si es necesario)


ITEM 1 REF. GENERALES:
ITEM 2 REF. GENERALES:
OBSERVACIONES GENERALES / HISTORIAL:

SISTEMA SUSPENSION(Adicionar o eliminar mas campos de items en cada sistema si es necesario)


ITEM 1 REF. GENERALES:
ITEM 2 REF. GENERALES:
OBSERVACIONES GENERALES / HISTORIAL:

118
BRAZO HIDRAULICO(Adicionar o eliminar mas campos de items en cada sistema si es necesario)
ITEM 1 REF. GENERALES:
ITEM 2 REF. GENERALES:
OBSERVACIONES GENERALES / HISTORIAL:

SISTEMA DIRECCION (Adicionar o eliminar mas campos de items en cada sistema si es necesario)
ITEM 1 REF. GENERALES:
ITEM 2 REF. GENERALES:
OBSERVACIONES GENERALES / HISTORIAL:

SISTEMA FRENOS (Adicionar o eliminar mas campos de items en cada sistema si es necesario)
ITEM 1 REF. GENERALES:
ITEM 2 REF. GENERALES:
OBSERVACIONES GENERALES / HISTORIAL:

SISTEMA NEUMATICO (Adicionar o eliminar mas campos de items en cada sistema si es necesario)
ITEM 1 REF. GENERALES:
ITEM 2 REF. GENERALES:
OBSERVACIONES GENERALES / HISTORIAL:

LMI/A2B (Adicionar o eliminar mas campos de items en cada sistema si es necesario)


ITEM 1 REF. GENERALES:
ITEM 2 REF. GENERALES:
OBSERVACIONES GENERALES / HISTORIAL:

LLANTAS (Adicionar o eliminar mas campos de items en cada sistema si es necesario)


ITEM 1 REF. GENERALES:
ITEM 2 REF. GENERALES:
OBSERVACIONES GENERALES / HISTORIAL:

SISTEMA IZAJE (Adicionar o eliminar mas campos de items en cada sistema si es necesario)
ITEM 1 REF. GENERALES:
ITEM 2 REF. GENERALES:
OBSERVACIONES GENERALES / HISTORIAL:

ACCESORIOS (Adicionar o eliminar mas campos de items en cada sistema si es necesario)


ITEM 1 REF. GENERALES:
ITEM 2 REF. GENERALES:
OBSERVACIONES GENERALES / HISTORIAL:

QUINTA RUEDA (Adicionar o eliminar mas campos de items en cada sistema si es necesario)
ITEM 1 REF. GENERALES:
ITEM 2 REF. GENERALES:
OBSERVACIONES GENERALES / HISTORIAL:

OTROS (Adicionar o eliminar mas campos de items en cada sistema si es necesario)


ITEM 1 REF. GENERALES:
ITEM 2 REF. GENERALES:
OBSERVACIONES GENERALES / HISTORIAL:

Fuente. Autores.

119
6.4.11 Listado de llantas por equipo y control de llantas.
El formato de listado de llantas por equipo, ver tabla 21, es de gran utilidad ya que
a partir de este formato se puede tener información detallada de las llantas que
pertenecen a cada equipo, tipo de llanta, referencias, dimensiones y numero de
llantas que contiene cada equipo, este formato es una muy buena herramienta
para incluir como elemento adicional a las hojas de vida de los equipos.

A partir de esta información, se generó un formato que permite controlar el estado


de cada llanta de los equipos y dará una mejor visión o alerta para tomar la
decisión de cuando se debe o no cambiar una llanta de un equipo, el formato de
control de llantas, ver tabla 22, contiene información general de las llantas que
compone cada equipo como Referencia, Marca, fecha de instalación; existe algo
de gran importancia para controlar en este formato, porque se toma la medida de
la profundidad de las llantas cuando nuevas y se va comparando con una
profundidad al momento de realizar la inspección o el control de las llantas, la idea
es realizar la medida de la profundidad en varios puntos de las llantas y tomar un
promedio de profundidad para posteriormente compararlo con la profundidad
inicial, a partir de esto se podría tener la alerta para el cambio de las llantas.

120
Tabla 21. Listado de llantas por equipo.

LISTADO DE LLANTAS POR EQUIPO

Referencia y
Condiciones de TIPO DE Referencia y Marca Cantidad Cantidad
EQUIPO Marca OBSERVACION DiamRin Diamext Ancho
uso LLANTA (Direccional) Direccional Tracción
(Tracción)

Fuente. Autores.

121
Tabla 22. Control de llantas.

CONTROL DE LLANTAS
FECHA EQUIPO HOROMETRO/KILOMETRAJE
CODIGO PROMEDIO PRESION PROFUNDIDAD
POSICION MARCA REFERENCIA FECHA INSTALACION OBSERVACION/ESTADO
INT PROFUNDIDAD ACTUAL CUANDO NUEVA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14

Fuente. Autores.

122
6.4.12 Control de baterías.
Otro de los formatos que se propone implementar y que es esencial es el de
control de baterías, ver tabla 23, el cual indica el estado de las baterías de cada
uno de los equipos, en este formato se debe diligenciar el horómetro que tenía el
equipo al momento de realizarle la inspección para el control de baterías, se
diligencia la información general de la batería como referencia, tipo de batería,
numero de serie, fecha de instalación y lo más importante las observaciones
generales encontradas al momento de realizar la respectiva inspección.

Tabla 23. Control de baterías.

CONTROL DE BATERIAS
FECHA EQUIPO HOROMETRO/KILOMETRAJE
CODIGO INT MARCA REFERENCIA TIPO NUM. SERIE FECHA INSTALACION OBSERVACION/ESTADO

Fuente. Autores.

123
6.4.13 Rutinas de inspección de equipos.
En vista de que las inspecciones constantes a los equipos pertenecientes a una
empresa son de gran importancia, por esta razón se proponen una serie de
formatos llamados rutinas de inspección ver tablas 24 a 30, dichos formatos son
de gran importancia para cada uno de los equipos y para el departamento de
mantenimiento. Este tipo de rutinas da un indicador del estado de los equipos y del
tipo de mantenimiento que se debe realizar a cada equipo.

En vista de que Ordocol cuenta con diferente variedad de equipos para el izaje de
cargas y transporte especializado, las rutinas de inspección están hechas de
acuerdo al tipo de equipo; básicamente estas rutinas de inspección de equipos se
divide en: una parte donde se diligencia la información general del equipo, como
horometro y/u odómetro y fecha de la inspección; luego se muestra una serie de
puntos a revisar y rutinas a realizar en diferentes frecuencias de tiempo, como:
inspección general, servicios rutina mensual, servicios rutina trimestral, servicios
Rutina semestral, servicio de rutina anual, prueba operativa general y servicios de
lubricación general del equipo.

Es de gran importancia realizar estas rutinas de inspección a las frecuencias


dadas, de acuerdo a lo encontrado en dichas rutinas el departamento de
mantenimiento tendrá las alertas para poder intervenir el equipo antes de que el
este falle.

124
Tabla 24. Rutina de inspección tracto camiones.
RUTINA INSPECCION TRACTOCAMIONES
EQUIPO HOROMETRO/KM FECHA
MARQUE CON LA LETRA DE LA CONVENCION SEGÚN CORRESPONDA AL ESTADO O REALIZACION DE LA ACTIVIDAD
B: BUENO/REALIZADO, R: REGULAR, M: MALO, N: NO REALIZADO, X: NO APLICA

ITEM INSPECCION GENERAL ITEM SERVICIOS RUTINA ANUAL


1 Revisar nivel de aceite motor 44 Rutina A,B,C (Si aplica según horometros)
2 Revisar nivel del agua 45 Cambio de aceite hidraulico
3 Revisar nivel de aceite de transmision 46 Mantenimiento Alternador
4 Revisar nivel de aceite hidraulico 47 Mantenimiento Motor de arranque
5 Revisar nivel de combustible 48 Mantenimiento Bandas de frenos
6 Revisar nivel de agua de baterias 49

7 Revisar presion de las llantas 50

8 Revisar estado de las llantas 51 PRUEBA OPERATIVA GENERAL


9 Revisar estado soportes del motor 52 Revisar operación de encendido
10 Revisar tension de correas (Alternador, ventilador) 53 Verificar luces alerta del tablero
11 Revisar estado del radiador 54 Verificar carga del alternador
12 Revisar estado de crucetas y yokes 55 Verificar funcionamiento de los relojes
13 Revisar estado de la suspension 56 Verificar operación luces internas y Switches
14 Revisar Estado extintor, Fecha recarga 57 Verificar funcionamiento del pito
15 Drenar tanques de aire 58 Verificar funcionamiento de alarma de reversa
16 Revisar estado de vidrios cabina 59 Verificar funcionamiento luces de reversa
17 Revisar estado cinturon de seguridad 60 Verificar carga del compresor
18 Revisar estado cable 7 vias 61 Verificar funcionamiento Freno de parqueo
19 Revisar estado de la estructura en general 62 Verificar funcionamiento Freno de Servicio
19 Revisar estado quinta rueda 62 Verificar funcionamiento luces de stops
19 SERVICIOS RUTINA MENSUAL (A) 62 Verificar funcionamiento luces direccionales
20 Toma muestra de aceite motor 63 Verificar funcionamiento Aire acondicionado
21 Cambio de aceite motor 64 Verificar temperatura del motor
22 Cambio de filtro aceite motor 65 Verificar funcionamiento ventilador
23 Cambio de filtro combustible n.1 66 Verificar existencia de fugas del motor
24 Cambio de filtro combustible n.2 (si aplica) 67 Verificar operación sistema de direccion
25 Cambio de filtro aire externo 68 Verificar fugas bombas de direccion
26 Cambio de filtro de aire interno (Si aplica y es necesario) 69 Verificar funcionamiento de conexiones con trailer
27 Lubricacion general quinta rueda 70 Verificar funcionamiento quinta rueda
28 SERVICIOS RUTINA TRIMESTRAL (B) 71 Verificar fugas en general (mangueras, bombas)
29 Rutina A (Si aplica según horometros) 72 SERVICIO LUBRICACION (SEMANAL)
30 Toma muestra de aceite transmision 73 Engrase general del equipo (Puntos de lubricacion)
31 Toma muestra de aceite diferenciales 74

32 Cambio de filtro de la transmision (si aplica) 75

33 Realizar mantenimiento a baterias 76

34 Mantenimiento Radiador (Lavado, Revision fugas) 77

35 SERVICIOS RUTINA SEMESTRAL (C) 78

36 Rutina A, B (Si aplica según horometros) 79

37 Cambio de aceite transmision 80

38 Cambio filtro transmision (si aplica) 81

39 Cambio de aceite diferenciales 82

40 Cambio de filtro de agua 83

41 Limpieza tanque de combustible 84

42 Desmonte y mantenimiento Quinta rueda 85

43 86

Tecnico : Operador : Coordinador:

Firma : Firma: Firma:

Fuente. Autores.

125
Tabla 25. Rutina de inspección camión grúa.
RUTINA INSPECCION CAMIONES GRUA
EQUIPO HOROMETRO/KM FECHA
MARQUE CON LA LETRA DE LA CONVENCION SEGÚN CORRESPONDA AL ESTADO O REALIZACION DE LA ACTIVIDAD
B: BUENO/REALIZADO, R: REGULAR, M: MALO, N: NO REALIZADO, X: NO APLICA

ITEM INSPECCION GENERAL ITEM SERVICIOS RUTINA ANUAL


1 Revisar nivel de aceite motor 44 Rutina A,B,C (Si aplica según horometros)
2 Revisar nivel del agua 45 Cambio de aceite hidraulico GRUA
3 Revisar nivel de aceite de transmision 46 Cambio de filtro hidraulico GRUA
4 Revisar nivel de aceite hidraulico CAMION 47 Mantenimiento Alternador
5 Revisar nivel de aceite hidraulico GRUA 48 Mantenimiento Motor de arranque
6 Revisar nivel de combustible 49 Mantenimiento Bandas de frenos
7 Revisar nivel de agua de baterias 50

8 Revisar presion de las llantas 51 PRUEBA OPERATIVA GENERAL


9 Revisar estado de las llantas 52 Revisar operación de encendido
10 Revisar estado soportes del motor 53 Verificar luces alerta del tablero CAMION(Alarmas)
11 Revisar tension de correas (Alternador, ventilador) 54 Verificar carga del alternador
12 Revisar estado del radiador 55 Verificar funcionamiento de los relojes CAMION
13 Revisar estado de crucetas y yokes 56 Verificar operación luces internas y Switches CAMION
14 Revisar estado de la suspension 57 Verificar funcionamiento del pito
15 Revisar Estado extintor, Fecha recarga 58 Verificar funcionamiento de alarma de reversa
16 Drenar tanques de aire 59 Verificar funcinamiento luces de reversa
17 Revisar estado de vidrios cabina 60 Verificar carga del compresor
18 Revisar estado cinturon de seguridad 61 Verificar funcionamiento Freno de parqueo
19 Revisar estado de la estructura en general 62 Verificar funcionamiento Freno de Servicio
19 62 Verificar funcionamiento luces de stops
19 SERVICIOS RUTINA MENSUAL (A) 62 Verificar funcionamiento luces direccionales
20 Toma muestra de aceite motor 63 Verificar funcionamiento Aire acondicionado
21 Cambio de aceite motor 64 Verificar temperatura del motor
22 Cambio de filtro aceite motor 65 Verificar funcionamiento ventilador
23 Cambio de filtro combustible n.1 66 Verificar existencia de fugas del motor
24 Cambio de filtro combustible n.2 (si aplica) 67 Verificar operación sistema de direccion
25 Cambio de filtro aire externo 68 Verificar fugas bombas de direccion
26 Cambio de filtro de aire interno (Si necesario) 69 Verificar luces alerta del tablero GRUA(Alarmas)
27 70 Verificar funcionamiento de los relojes GRUA
28 SERVICIOS RUTINA TRIMESTRAL (B) 71 Verificar operación cilindro articulacion 1 GRUA
29 Rutina A (Si aplica según horometros) 72 Verificar fugas cilindros articulacion 1 GRUA
30 Toma muestra de aceite transmision 73 Verificar operación cilindro articulacion 2 GRUA
31 Toma muestra de aceite diferenciales 74 Verificar fugas cilindros articulacion 2 GRUA
32 Cambio de filtro de la transmision 75 Verificar operación cilindro 1er elemento telescopico GRUA
33 Realizar mantenimiento a baterias 76 Verificar fugas cilindro 1er elemento telescopico GRUA
34 Mantenimiento Radiador (Lavado, Revision fugas) 77 Verificar operación cilindro 2do elemento telescopico GRUA
35 SERVICIOS RUTINA SEMESTRAL (C) 78 Verificar fugas cilindro 2do elemento telescopico GRUA
36 Rutina A, B (Si aplica según horometros) 79 Verificar operación cilindro 4to elemento telescopico GRUA
37 Toma de muestra aceite hidraulico GRUA 80 Verificar fugas cilindro 4to elemento telescopico GRUA
38 Cambio filtro hidraulico GRUA 81 Verificar operación estabilizadores
39 Cambio de aceite transmision 82 Verificar fugas estabilizadores
40 Cambio filtro transmision 83 Verificar operación sistema de giro
41 Cambio de aceite diferenciales 84 Verificar fugas en general (mangueras, bombas)
42 Limpieza tanque de combustible 85 SERVICIO LUBRICACION (SEMANAL)
43 86 Engrase general del equipo (Puntos de lubricacion)
Tecnico : Operador : Coordinador:

Firma : Firma: Firma:

Fuente. Autores.

126
Tabla 26. Rutina de inspección cargadores.
RUTINA INSPECCION CARGADORES
EQUIPO HOROMETRO/KM FECHA
MARQUE CON LA LETRA DE LA CONVENCION SEGÚN CORRESPONDA AL ESTADO O REALIZACION DE LA ACTIVIDAD
B: BUENO/REALIZADO, R: REGULAR, M: MALO, N: NO REALIZADO, X: NO APLICA

ITEM INSPECCION GENERAL ITEM SERVICIOS RUTINA ANUAL


1 Revisar nivel de aceite motor 44 Rutina A,B,C (Si aplica según horometros)
2 Revisar nivel del agua 45 Cambio de aceite hidraulico
3 Revisar nivel de aceite de transmision 46 Cambio de filtro hidraulico
4 Revisar nivel de aceite hidraulico 47 Mantenimiento Alternador
5 Revisar nivel de combustible 48 Mantenimiento Motor de arranque
6 Revisar nivel de agua de baterias 49 Mantenimiento Bandas de frenos
7 Revisar presion de las llantas 50

8 Revisar estado de las llantas 51 PRUEBA OPERATIVA GENERAL


9 Revisar estado soportes del motor 52 Revisar operación de encendido
10 Revisar tension de correas (Alternador, ventilador) 53 Verificar luces alerta del tablero (Alarmas)
11 Revisar estado del radiador 54 Verificar carga del alternador
12 Revisar estado de crucetas y yokes 55 Verificar funcionamiento de los relojes
13 Revisar Estado extintor, Fecha recarga 56 Verificar operación luces internas y Switches
14 Drenar tanques de aire 57 Verificar funcionamiento del pito
15 Revisar estado de vidrios 58 Verificar funcionamiento de alarma de reversa
16 Revisar estado cinturon de seguridad 59 Verificar funcinamiento luces de reversa
17 Revisar estado de uñas/pala 60 Verificar carga del compresor
18 Revisar estado de la estructura en general 61 Verificar funcionamiento Freno de parqueo
19 SERVICIOS RUTINA MENSUAL (A) 62 Verificar funcionamiento Freno de Servicio
20 Toma muestra de aceite motor 63 Verificar funcionamiento luces de stops
21 Cambio de aceite motor 64 Verificar funcionamiento luces direccionales
22 Cambio de filtro aceite motor 65 Verificar funcionamiento Aire acondicionado
23 Cambio de filtro combustible n.1 66 Verificar temperatura del motor
24 Cambio de filtro combustible n.2 (si aplica) 67 Verificar funcionamiento ventilador
25 Cambio de filtro aire externo 68 Verificar existencia de fugas del motor
26 Cambio de filtro de aire interno (Si necesario) 69 Verificar operación cilindros de levante
27 70 Verificar fugas cilindros de levante
28 SERVICIOS RUTINA TRIMESTRAL (B) 71 Verificar operación cilindros de inclinacion
29 Rutina A (Si aplica según horometros) 72 Verificar fugas cilindros de inclinacion
30 Toma muestra de aceite transmision 73 Verificar operación cilindros de direccion
31 Toma muestra de aceite diferenciales 74 Verificar fugas cilindros de direccion
32 Cambio de filtro de la transmision 75 Verificar fugas en general (mangueras, bombas)
33 Realizar mantenimiento a baterias 76 SERVICIO LUBRICACION (SEMANAL)
34 Mantenimiento Radiador (Lavado, chequeo fugas) 77 Engrase general del equipo (Puntos de lubricacion)
35 SERVICIOS RUTINA SEMESTRAL (C) 78

36 Rutina A, B (Si aplica según horometros) 79

37 Toma de muestra aceite hidraulico 80

38 Cambio filtro hidraulico 81

39 Cambio de aceite transmision 82

40 Cambio filtro transmision 83

41 Cambio de aceite diferenciales 84

42 Limpieza tanque de combustible 85

43 86

Tecnico : Operador : Coordinador:

Firma : Firma: Firma:

Fuente. Autores.

127
Tabla 27. Rutinas de inspección grúas AT.

RUTINA INSPECCION GRUAS AT


HOROMETRO GRUA
EQUIPO FECHA
HOROMETRO CAMION
MARQUE CON LA LETRA DE LA CONVENCION SEGÚN CORRESPONDA AL ESTADO O REALIZACION DE LA ACTIVIDAD
B: BUENO/REALIZADO, R: REGULAR, M: MALO, N: NO REALIZADO, X: NO APLICA
ITEM INSPECCION GENERAL ITEM SERVICIOS RUTINA SEMESTRAL (C)
1 Revisar nivel de aceite motor GRUA 61 Limpieza tanque de combustible
2 Revisar nivel de aceite motor CAMION 62 SERVICIOS RUTINA ANUAL
3 Revisar nivel del agua GRUA 63 Rutina A,B,C (Si aplica según horometros)
4 Revisar nivel del agua CAMION 64 Cambio de aceite hidraulico
5 Revisar nivel de aceite de transmision 65 Cambio de filtro hidraulico
6 Revisar nivel de aceite hidraulico 66 Mantenimiento Alternador GRUA
7 Revisar nivel de combustible 67 Mantenimiento Motor de arranque GRUA
8 Revisar nivel de agua de baterias GRUA 68 Mantenimiento winche
9 Revisar nivel de agua de baterias CAMION 69 Mantenimiento Alternador CAMION
10 Revisar presion de las llantas 70 Mantenimiento Motor de arranque CAMION
11 Revisar estado de las llantas 71 Mantenimiento Bandas de frenos
12 Revisar estado soportes del motor GRUA 72 PRUEBA OPERATIVA GENERAL
13 Revisar estado soportes del motor CAMION 73 Revisar operación de encendido GRUA
14 Revisar tension de correas GRUA 74 Verificar luces alerta del tablero (Alarmas) GRUA
15 Revisar tension de correas CAMION 75 Verificar carga del alternador GRUA
16 Revisar estado de crucetas y yokes 76 Verificar funcionamiento de los relojes GRUA
17 Revisar Estado extintor, Fecha recarga 77 Verificar operación luces internas y Switches GRUA
18 Drenar tanques de aire 78 Verificar carga del compresor GRUA
19 Revisar estado radiador GRUA 79 Verificar funcionamiento Aire acondicionado GRUA
20 Revisar estado radiador CAMION 80 Verificar temperatura del motor GRUA
21 Revisar estado de vidrios cabina GRUA 81 Verificar funcionamiento ventilador GRUA
22 Revisar estado de vidrios cabina CAMION 82 Verificar existencia de fugas del motor GRUA
23 Revisar estado cinturon de seguridad GRUA 83 Verificar operación de estabilizadores (Horizontales)
24 Revisar estado cinturon de seguridad CAMION 84 Verificar fugas estabilizadores (Horizontales)
25 Revisar estado de la estructura en general GRUA 85 Verificar operación de estabilizadores (Verticales)
26 Revisar estado de la estructura en general CAMION 86 Verificar fugas estabilizadores (Verticales)
27 SERVICIOS RUTINA MENSUAL (A) 87 Verificar operación cilindros de levante
28 Toma muestra de aceite motor GRUA 88 Verificar fugas cilindros de levante
29 Cambio de aceite motor GRUA 89 Verificar operación cilindro telescopico boom
30 Cambio de filtro aceite motor GRUA 90 Verificar fugas cilindro telescopico boom
31 Cambio de filtro combustible n.1 GRUA 91 Verificar operación cilindros suspension
32 Cambio de filtro combustible n.2 (si aplica) GRUA 92 Verificar Fugas cilindros suspension
33 Cambio de filtro aire externo GRUA 93 Verificar operación cilindros de direccion
34 Cambio de filtro de aire interno (Si necesario) GRUA 94 Verificar fugas cilindros de direccion
35 Revisar nivel de aceite del winche 95 Verificar operación sistema de giro
36 Toma muestra de aceite motor CAMION 96 Verificar operación del winche(s)
37 Cambio de aceite motor CAMION 97 Verificar estado del cable
38 Cambio de filtro aceite motor CAMION 98 Revisar operación de encendido CAMION
39 Cambio de filtro combustible n.1 CAMION 99 Verificar luces alerta del tablero (Alarmas) CAMION
40 Cambio de filtro combustible n.2 (si aplica) CAMION 100 Verificar carga del alternador CAMION
41 Cambio de filtro aire externo CAMION 101 Verificar funcionamiento de los relojes CAMION
42 Cambio de filtro de aire interno (Si necesario) CAMION 102 Verificar operación luces internas y Switches CAMION
43 SERVICIOS RUTINA TRIMESTRAL (B) 103 Verificar carga del compresor CAMION
44 Rutina A (Si aplica según horometros) 104 Verificar funcionamiento Aire acondicionado CAMION
45 Toma muestra de aceite transmision 105 Verificar temperatura del motor CAMION
46 Toma muestra de aceite diferenciales 106 Verificar funcionamiento ventilador CAMION
47 Cambio de filtro de la transmision 107 Verificar existencia de fugas del motor CAMION
48 Realizar mantenimiento a baterias GRUA 108 Verificar funcionamiento limpiabrisas GRUA
49 Realizar mantenimiento a baterias CAMION 109 Verificar funcionamiento limpiabrisas CAMION
50 Mantenimiento Radiador GRUA (lavado, Revision fugas) 110 Verificar funcionamiento del pito
51 Mantenimiento Radiador CAMION (lavado, Revision fugas) 111 Verificar funcionamiento de alarma de reversa
52 112 Verificar funcinamiento luces de reversa
53 SERVICIOS RUTINA SEMESTRAL (C) 113 Verificar funcionamiento Freno de parqueo
54 Rutina A, B (Si aplica según horometros) 114 Verificar funcionamiento Freno de Servicio
55 Toma de muestra aceite hidraulico 115 Verificar funcionamiento luces de stops
56 Cambio filtro hidraulico 116 Verificar funcionamiento luces direccionales
57 Cambio aceite del winche 117 Verificar fugas en general (mangueras, bombas)
58 Cambio de aceite transmision 118 SERVICIO LUBRICACION (SEMANAL)
59 Cambio filtro transmision 119 Lubricar Cable (Si es necesario)
60 Cambio de aceite diferenciales 120 Engrase general del equipo (Puntos de lubricacion)
Tecnico : Operador : Coordinador:

Firma : Firma: Firma:

Fuente. Autores.

128
Tabla 28. Rutinas de inspección grúas TM.
RUTINA INSPECCION GRUAS TM
EQUIPO HOROMETRO/KM FECHA
MARQUE CON LA LETRA DE LA CONVENCION SEGÚN CORRESPONDA AL ESTADO O REALIZACION DE LA ACTIVIDAD
B: BUENO/REALIZADO, R: REGULAR, M: MALO, N: NO REALIZADO, X: NO APLICA

ITEM INSPECCION GENERAL ITEM SERVICIOS RUTINA ANUAL


1 Revisar nivel de aceite motor 44 Rutina A,B,C (Si aplica según horometros)
2 Revisar nivel del agua 45 Cambio de aceite hidraulico
3 Revisar nivel de aceite de transmision 46 Cambio de filtro hidraulico
4 Revisar nivel de aceite hidraulico 47 Mantenimiento Alternador
5 Revisar nivel de combustible 48 Mantenimiento Motor de arranque
6 Revisar nivel de agua de baterias 49 Mantenimiento Bandas de frenos
7 Revisar presion de las llantas 50 Mantenimiento winche
8 Revisar estado de las llantas 51 PRUEBA OPERATIVA GENERAL
9 Revisar estado soportes del motor 52 Revisar operación de encendido
10 Revisar tension de correas (Alternador, ventilador) 53 Verificar luces alerta del tablero GRUA(Alarmas)
11 Revisar estado del radiador 54 Verificar luces alerta del tablero CAMION(Alarmas)
12 Revisar estado de crucetas y yokes 55 Verificar carga del alternador
13 Revisar estado de la suspension 56 Verificar funcionamiento de los relojes GRUA
14 Revisar Estado extintor, Fecha recarga 57 Verificar funcionamiento de los relojes CAMION
15 Drenar tanques de aire 58 Verificar operación luces internas y Switches GRUA
16 Revisar estado de vidrios cabina GRUA 59 Verificar operación luces internas y Switches CAMION
17 Revisar estado de vidrios cabina CAMION 60 Verificar funcionamiento del pito
18 Revisar estado cinturon de seguridad GRUA 61 Verificar funcionamiento de alarma de reversa
19 Revisar estado cinturon de seguridad CAMION 62 Verificar funcionamiento luces de reversa
19 Revisar estado de la estructura en general 62 Verificar carga del compresor
19 SERVICIOS RUTINA MENSUAL (A) 62 Verificar funcionamiento Freno de parqueo
20 Toma muestra de aceite motor 63 Verificar funcionamiento Freno de Servicio
21 Cambio de aceite motor 64 Verificar funcionamiento luces de stops
22 Cambio de filtro aceite motor 65 Verificar funcionamiento luces direccionales
23 Cambio de filtro combustible n.1 66 Verificar funcionamiento Aire acondicionado
24 Cambio de filtro combustible n.2 (si aplica) 67 Verificar temperatura del motor
25 Cambio de filtro aire externo 68 Verificar funcionamiento ventilador
26 Cambio de filtro de aire interno (Si necesario) 69 Verificar existencia de fugas del motor
27 Revisar nivel de aceite del winche 70 Verificar operación estabilizadores (horizontales)
28 SERVICIOS RUTINA TRIMESTRAL (B) 71 Verificar fugas estabilizadores (horizontales)
29 Rutina A (Si aplica según horometros) 72 Verificar operación estabilizadores (Verticales)
30 Toma muestra de aceite transmision 73 Verificar fugas estabilizadores (Verticales)
31 Toma muestra de aceite diferenciales 74 Verificar operación cilindros de levante
32 Cambio de filtro de la transmision 75 Verificar fugas cilindros de levante
33 Realizar mantenimiento a baterias 76 Verificar operación cilindro telescopico boom
34 Mantenimiento Radiador (Lavado, Revision fugas) 77 Verificar fugas cilindro telescopico boom
35 SERVICIOS RUTINA SEMESTRAL (C) 78 Verificar operación sistema de direccion
36 Rutina A, B (Si aplica según horometros) 79 Verificar fugas bombas de direccion
37 Toma de muestra aceite hidraulico 80 Verificar operación sistema de giro
38 Cambio filtro hidraulico 81 Verificar operación del winche(s)
39 Cambio aceite del winche 82 Verificar estado del cable
40 Cambio de aceite transmision 83 Verificar fugas en general (mangueras, bombas)
41 Cambio filtro transmision 84 SERVICIO LUBRICACION (SEMANAL)
42 Cambio de aceite diferenciales 85 Lubricar Cable (Si es necesario)
43 Limpieza tanque de combustible 86 Engrase general del equipo (Puntos de lubricacion)
Tecnico : Operador : Coordinador:

Firma : Firma: Firma:

Fuente. Autores.

129
Tabla 29. Rutinas de inspección grúas RT.
RUTINA INSPECCION GRUAS RT
EQUIPO HOROMETRO FECHA
MARQUE CON LA LETRA DE LA CONVENCION SEGÚN CORRESPONDA AL ESTADO O REALIZACION DE LA ACTIVIDAD
B: BUENO/REALIZADO, R: REGULAR, M: MALO, N: NO REALIZADO, X: NO APLICA

ITEM INSPECCION GENERAL ITEM SERVICIOS RUTINA ANUAL


1 Revisar nivel de aceite motor 44 Rutina A,B,C (Si aplica según horometros)
2 Revisar nivel del agua 45 Cambio de aceite hidraulico
3 Revisar nivel de aceite de transmision 46 Cambio de filtro hidraulico
4 Revisar nivel de aceite hidraulico 47 Mantenimiento Alternador
5 Revisar nivel de combustible 48 Mantenimiento Motor de arranque
6 Revisar nivel de agua de baterias 49 Mantenimiento Bandas de frenos
7 Revisar presion de las llantas 50 Mantenimiento winche
8 Revisar estado de las llantas 51 PRUEBA OPERATIVA GENERAL
9 Revisar estado soportes del motor 52 Revisar operación de encendido
10 Revisar tension de correas (Alternador, ventilador) 53 Verificar luces alerta del tablero (Alarmas)
11 Revisar estado del radiador 54 Verificar carga del alternador
12 Revisar estado de crucetas y yokes 55 Verificar funcionamiento de los relojes
13 Revisar Estado extintor, Fecha recarga 56 Verificar operación luces internas y Switches
14 Drenar tanques de aire 57 Verificar funcionamiento del pito
15 Revisar estado de vidrios 58 Verificar funcionamiento limpiabrisas
15 Revisar estado cinturon de seguridad 58 Verificar funcionamiento de alarma de reversa
16 Revisar estado de la estructura en general 59 Verificar funcionamiento luces de reversa
17 60 Verificar carga del compresor
18 SERVICIOS RUTINA MENSUAL (A) 61 Verificar funcionamiento Freno de parqueo
19 Toma muestra de aceite motor 62 Verificar funcionamiento Freno de Servicio
20 Cambio de aceite motor 63 Verificar funcionamiento luces de stops
21 Cambio de filtro aceite motor 64 Verificar funcionamiento luces direccionales
22 Cambio de filtro combustible n.1 65 Verificar funcionamiento Aire acondicionado
23 Cambio de filtro combustible n.2 (si aplica) 66 Verificar temperatura del motor
24 Cambio de filtro aire externo 67 Verificar funcionamiento ventilador
25 Cambio de filtro de aire interno (Si necesario) 68 Verificar existencia de fugas del motor
26 Revisar nivel de aceite del winche 69 Verificar operación estabilizadores (horizontales)
27 SERVICIOS RUTINA TRIMESTRAL (B) 70 Verificar fugas estabilizadores (horizontales)
28 Rutina A (Si aplica según horometros) 71 Verificar operación estabilizadores (Verticales)
29 Toma muestra de aceite transmision 72 Verificar fugas estabilizadores (Verticales)
30 Toma muestra de aceite diferenciales 73 Verificar operación cilindros de levante
31 Cambio de filtro de la transmision 74 Verificar fugas cilindros de levante
32 Realizar mantenimiento a baterias 75 Verificar operación cilindro telescopico boom
33 Mantenimiento Radiador (Lavado, chequeo fugas) 76 Verificar fugas cilindro telescopico boom
34 SERVICIOS RUTINA SEMESTRAL (C) 77 Verificar fugas cilindros suspension
35 Rutina A, B (Si aplica según horometros) 78 Verificar operación cilindros de direccion
36 Toma de muestra aceite hidraulico 79 Verificar fugas cilindros de direccion
37 Cambio filtro hidraulico 80 Verificar operación sistema de giro
38 Cambio aceite del winche 81 Verificar operación del winche(s)
39 Cambio de aceite transmision 82 Verificar estado del cable
40 Cambio filtro transmision 83 Verificar fugas en general (mangueras, bombas)
41 Cambio de aceite diferenciales 84 SERVICIO LUBRICACION (SEMANAL)
42 Limpieza tanque de combustible 85 Lubricar Cable (Si es necesario)
43 86 Engrase general del equipo (Puntos de lubricacion)
Tecnico : Operador : Coordinador:

Firma : Firma: Firma:

Fuente. Autores.

130
Tabla 30. Rutinas de inspección retro cargadores.
RUTINA INSPECCION RETROCARGADORES
EQUIPO HOROMETRO/KM FECHA
MARQUE CON LA LETRA DE LA CONVENCION SEGÚN CORRESPONDA AL ESTADO O REALIZACION DE LA ACTIVIDAD
B: BUENO/REALIZADO, R: REGULAR, M: MALO, N: NO REALIZADO, X: NO APLICA

ITEM INSPECCION GENERAL ITEM SERVICIOS RUTINA ANUAL


1 Revisar nivel de aceite motor 44 Rutina A,B,C (Si aplica según horometros)
2 Revisar nivel del agua 45 Cambio de aceite hidraulico
3 Revisar nivel de aceite de transmision 46 Cambio de filtro hidraulico
4 Revisar nivel de aceite hidraulico 47 Mantenimiento Alternador
5 Revisar nivel de combustible 48 Mantenimiento Motor de arranque
6 Revisar nivel de agua de baterias 49 Mantenimiento Bandas de frenos
7 Revisar presion de las llantas 50

8 Revisar estado de las llantas 51 PRUEBA OPERATIVA GENERAL


9 Revisar estado soportes del motor 52 Revisar operación de encendido
10 Revisar tension de correas (Alternador, ventilador) 53 Verificar luces alerta del tablero (Alarmas)
11 Revisar estado del radiador 54 Verificar carga del alternador
12 Revisar estado de crucetas y yokes 55 Verificar funcionamiento de los relojes
13 Revisar Estado extintor, Fecha recarga 56 Verificar operación luces internas y Switches
14 Drenar tanques de aire 57 Verificar funcionamiento del pito
15 Revisar estado de vidrios 58 Verificar funcionamiento de alarma de reversa
16 Revisar estado cinturon de seguridad 59 Verificar funcinamiento luces de reversa
17 Revisar estado de pala delantera 60 Verificar carga del compresor
18 Revisar estado de la pala trasera 61 Verificar funcionamiento Freno de parqueo
19 Revisar estado de la estructura en general 62 Verificar funcionamiento Freno de Servicio
20 63 Verificar funcionamiento luces de stops
21 SERVICIOS RUTINA MENSUAL (A) 64 Verificar funcionamiento luces direccionales
22 Toma muestra de aceite motor 65 Verificar funcionamiento Aire acondicionado
23 Cambio de aceite motor 66 Verificar temperatura del motor
24 Cambio de filtro aceite motor 67 Verificar funcionamiento ventilador
25 Cambio de filtro combustible n.1 68 Verificar existencia de fugas del motor
26 Cambio de filtro combustible n.2 (si aplica) 69 Verificar operación cilindros de levante pala delantera
27 Cambio de filtro aire externo 70 Verificar fugas cilindros de levante pala delantera
28 Cambio de filtro de aire interno (Si necesario) 71 Verificar operación cilindros de inclinacion pala delantera
29 SERVICIOS RUTINA TRIMESTRAL (B) 72 Verificar fugas cilindros de inclinacion pala delantera
30 Rutina A (Si aplica según horometros) 73 Verificar operación cilindros de direccion
31 Toma muestra de aceite transmision 74 Verificar fugas cilindros de direccion
32 Toma muestra de aceite diferenciales 75 Verificar operación cilindro articulacion 1 pala trasera
33 Cambio de filtro de la transmision 76 Verificar fugas cilindro articulacion 1 pala trasera
34 Realizar mantenimiento a baterias 77 Verificar operación cilindro articulacion 2 pala trasera
35 Mantenimiento Radiador (Lavado, chequeo fugas) 78 Verificar fugas cilindro articulacion 2 pala trasera
36 SERVICIOS RUTINA SEMESTRAL (C) 79 Verificar operación cilindro de inclinacion pala trasera
37 Rutina A, B (Si aplica según horometros) 80 Verificar fugas cilindro de inclinacion pala trasera
38 Toma de muestra aceite hidraulico 81 Verificar operación estabilizadores
39 Cambio filtro hidraulico 82 Verificar fugas estabilizadores
40 Cambio de aceite transmision 83 Verificar operación sistema de giro
41 Cambio filtro transmision 84 Verificar fugas en general (mangueras, bombas)
42 Cambio de aceite diferenciales 85 SERVICIO LUBRICACION (SEMANAL)
43 Limpieza tanque de combustible 86 Engrase general del equipo (Puntos de lubricacion)
Tecnico : Operador : Coordinador:

Firma : Firma: Firma:

Fuente. Autores.

131
6.4.14 Frecuencias de mantenimiento
Actualmente en Ordocol se manejan mantenimientos preventivos básicos de los
equipos como es cambio de aceite, filtros y llantas. Conscientes de que estos no
es suficiente para tener equipos en óptimas condiciones de capacidad,
operatividad y seguridad, es necesario establecer frecuencias de mantenimiento
con las que podamos prevenir fallas inesperadas de los diferentes sistemas, por
esta razón a continuación se proponen las actividades y frecuencias de
mantenimiento requeridas para los equipos de la empresa. Estas actividades y
frecuencias son dadas basados en la información de los técnicos, manuales e
históricos de la empresa.

Tabla 31. Frecuencias de mantenimiento camiones grúa.

FRECUENCIAS DE MANTENIMIENTO CAMIONES GRUA


CONJUNTO INFERIOR ACTIVIDAD FRECUENCIA.
Compruebe nivel de aceite motor
Motor vehiculo Compruebe nivel de refrigerante
Verifique estado del filtro de aire mediante indicador de restricción
Purga sistema neumático
Sistema Neumático
Verifique fugas
Compruebe daños en las llantas
Ruedas
Verifique presion de llantas
Compruebe nivel de aceite hidraulico
Compruebe indicador de suciedad del filtro de aceite hidraulico
Sistema Hidraulico Verifique fugas (suspensión, direccion y estabilización) con el motor del
vehiculo en marcha
Verifique estado de mangueras hidraulicas
Sistema de lubricación
Comprobar nivel de llenado del deposito de grasa
central
Sistema Electrico Comprobar alumbrado y señalización
Comprobar funcionamiento de limpiabrisas y nivel del deposito del liquido
SEMANAL
Otros trabajos de reserva
CONJUNTO SUPERIOR ACTIVIDAD
Comprobar nivel aceite motor grua
Compruebe nivel de refrigerante
Motor grúa
Verifique estado general y fugas en el motor de la grua
Verifique estado del filtro de aire mediante indicador de restricción
Compruebe el mecanismo del freno de giro
Compruebe nivel de aceite del engranaje del mecanismo de giro
Mecanismo de Giro
Compruebe nivel de aceite del engranaje del freno del mecanismo de giro
Verifique fugas en el mecanismo de giro
Cables de elevación Compruebe el estado general y situación de poleas y winche
Compruebe mangueras hidraulicas
Sistema Hidraulico Compruebe fugas con el motor de la grua en marcha
Sistema de lubricación central Compruebe el estado del sistema de llenado del deposito de grasa
Comprobar funcionamiento de limpiabrisas y nivel del deposito del liquido
Otros trabajos de reserva

132
CONJUNTO INFERIOR ACTIVIDAD FRECUENCIA.
Controlar nivel del liquido refrigerante y corregirlo; comprobar la proporcion
de la mezcla de liquido refrigerante y anticongelante
Examinar estado de correas
Motor camión
Verificar tuberias de aspiración entre filtro de aire y motor
Verificar tuberias de aceite y de combustible
Verificar estado del radiador, tuberias y tubos flexibles.
Engranaje de distribucion Compruebe el nivel del aceite
Comprobacion del nivel de aceite de los accionamientos centrales de los
ejes
Diferenciales Comprobacion del nivel de aceite de los accionamientos centrales de las
ruedas
Lubricación de arboles del cardán de los ejes
Ruedas Comprobacion de apriete de la tuercas par de apriete
Comprobar nivel de aceite en los tubos amortiguadores portaruedas
Suspensión Comprobacion de los tornillos de sujecion de los tubos amortiguadores
portaruedas con su par de apriete
100 Horas.
Sistema lubricación central Comprobar nivel de llenado del deposito de grasa
Sistema Electrico Comprobar nivel de acido de baterias
Otros trabajos de Lubricar vigas de apoyo
comprobación Lubricar bisagras de las puertas
CONJUNTO SUPERIOR ACTIVIDAD
Controlar nivel del liquido refrigerante y corregirlo; comprobar la proporcion
de la mezcla de liquido refrigerante y anticongelante
Examinar estado de correas
Motor grúa
Verificar tuberias de aspiración entre filtro de aire y motor
Verificar tuberias de aceite y de combustible
Verificar estado del radiador, tuberias y tubos flexibles.
Patecla Compruebe el mecanismo del freno de giro
Sistema Electrico Comprobar nivel de acido de baterias
Cables de elevación Compruebe el estado general y situación de poleas y winche
Desaireación de cilindros de extensión
Sistema Hidraulico Desaireación del cilindro basculante
CONJUNTO INFERIOR ACTIVIDAD FRECUENCIA.
Limpieza de flitro.tamiz previo de combustible
Cambiar aceite motor
Filtro de aire seco- Limpiar deposito colector de polvo
Motor camión Realice cambio de filtro aceite motor
Realice cambio de aceite al motor
Realice cambio de filtro aire externo
Cambio de filtro de aire interno (Si necesario)
Ruedas Comprobacion juego en cojinetes de las ruedas
Freno del vehiculo Comprobacion espesor forros del freno
Comprobacion de adherencias metálicas de las varillas magneticas de los
Sistema hidráulico 300 Horas
filtros hidraulicos. Reemplazar según indicador de cabina
Sistema Electrico Comprobar densidad de acido de baterias
CONJUNTO SUPERIOR ACTIVIDAD
Motor grúa Limpieza de filtro-tamiz previo de combustible
Cambiar aceite motor
Filtro de aire seco- Limpiar deposito colector de polvo
Sistema Electrico Comprobar densidad de acido de baterias
Cambio de filtro de aceite hidraulico, comprobacion de adherencias
Sistema Hidraulico metálicas de las varillas magneticas de los filtros hidraulicos
Union giratoria sobre bolas Comprobacion del apriete de los tornillos de fijación

133
CONJUNTO INFERIOR ACTIVIDAD FRECUENCIA.
Ajustar juego de válvulas
Motor camión
Freno de motor. Comprobar el estado y el ajuste
Engranaje de distribución Cambiar aceite
Lubricación de los arboles cardan longitudinales situados entre los
Ejes
engranajes
Comprobar apriete de las uniones roscadas
Comprobar ausencia de holgura en todas las barras de acoplamiento y varillas
Direccion
de la direccion
500 Horas.
Comprobar defectos en manguitos de caucho
CONJUNTO SUPERIOR ACTIVIDAD
Ajustar juego de válvulas
Motor grúa
Freno de motor. Comprobar el estado y el ajuste
Mecanismo de giro Lubricación de los piñones del mecanismo de giro
Union giratoria sobre bolas Lubricacion corona dentada
Pluma principal Lubricacion de las superficies de deslizamiento de los telescopicos
LMI Mantenimieto del colector de los tambores de cable
CONJUNTO INFERIOR ACTIVIDAD FRECUENCIA.
Comprobar firme asiento de los tornillos y las tuercas. Reapretar si lo
Motor camión requiere su estado. Portainyectores: tornillos de presión, tuberias de
inyeccion, brida y colector de escape, tubo de admision, carter de aceite.

Cambio de aceite en el eje central de los ejes


Ejes
Cambio de aceite en accionamiento de las ruedas
Sistema Neumatico inferior Cambio de cartucho de granulado del secador de aire comprimido
Verificar estado de acumuladores de presion sistema de suspensión (taller
Sistema hidraulico conjunto especializado)
1000 Horas.
inferior Cambio de filtro aireación depósito hidraulico
Cambio de aceite hidraulico
CONJUNTO SUPERIOR ACTIVIDAD
Comprobar firme asiento de los tornillos y las tuercas. Reapretar si lo
Motor grúa requiere su estado. Portainyectores: tornillos de presión, tuberias de
inyeccion, brida y colector de escape, tubo de admision, carter de aceite.
Mecanismo de elevador
principal- Winche Cambiar aceite en la unidad de freno y giro
Sistema hidraulico conjunto Cambio de filtro desaireación del deposito de aceite
superior Cambio de aceite hidraulico
CONJUNTO INFERIOR ACTIVIDAD FRECUENCIA.
Sistema de enfriamiento Cambio de liquido refrigerante
CONJUNTO SUPERIOR ACTIVIDAD
2000 Horas
Mecanismo elevador
Revision de componentes
principal- Winche

Fuente: Autores

134
Tabla 32. Frecuencias de mantenimiento de cargadores.

FRECUENCIAS DE MANTENIMIENTO CARGADORES


SISTEMA ACTIVIDAD FRECUENCIA.
Compruebe nivel de aceite motor
Compruebe nivel de refrigerante
Motor Verifique estado del filtro de combustible separdor y drene el
agua
Compruebe estado general y fugas
Diferenciales Chequear el nivel de aceite de los diferenciales
Semanal.
Sistema Neumático Chequear la valvula de seguridad del sistema neumatico
Ruedas Chequear el estado y la presion de aire de las llantas
Compruebe nivel de aceite hidraulico
Sistema Hidraulico
Chequear cilindros hidraulicos y rotulas
Sistema Electrico Chequear estado de la bateria
Otros trabajos Realizar engrase general
Controlar nivel del liquido refrigerante y corregirlo; comprobar
la proporcion de la mezcla de liquido refrigerante y
anticongelante
Examinar estado de correas
Motor Limpie el separador de agua de combustible
Realice cambio de filtro aceite motor
Realice cambio de aceite al motor 250 horas
Realice cambio de filtro aire externo
Cambio de filtro de aire interno (Si necesario)
Diferencial Comprobacion del nivel de aceite de los accionamientos
Ruedas Cheque ajuste en pernos del soporte de los motor
Dirección Cheque nivel de aceite de la dirección
Sistema Electrico Comprobar nivel de acido de baterias
Chequear componentes alternos el motor (alternador, motor
Motor
Freno de motor. Comprobar el estado y el ajuste
Frenos Chequear condición de los frenos
Diferenciales Cheque nivel de aceite de diferenciales y planetarios
Contrapesas Chequear soporte de las contrapesas 500 horas
Chequear impurezas en los tanques de combustible
Sistema de combustible
Cambiar el filtro de combustible
Limpiar los separadores automáticos de humedad de los
Sistema Neumatico
tanques de aire
Motor Chequear torque en todos los pernos
Sistema Hidraulico Chequear fugas del sistema hidráulico
Frenos Chequear todos los componente de los frenos
1000 horas
Llantas Chequear la geometría de los rines
Dirección Chequear fugas en la dirección
transmision cambie el aceite de la transmision.
Diferencial Cambie el aceite de los diferenciales y planetarios
Cambie el aceite del sistema hidráulico
Sistema hidraulico 2000 horas
Cambie el filtro del sistema hidráulico
Sistema de refrigeración Cambie liquido refrigerante
Fuente: Autores.

135
Tabla 33 Frecuencias de mantenimiento grúas todo terreno (AT)

FRECUENCIAS DE MANTENIMIENTO GRUAS AT


CONJUNTO INFERIOR ACTIVIDAD FRECUENCIA
Compruebe nivel de aceite motor
Motor vehiculo Compruebe nivel de refrigerante
Verifique estado del filtro de aire mediante indicador de restricción
Purga sistema neumático
Sistema Neumático
Verifique fugas
Compruebe daños en las llantas
Ruedas
Verifique presion de llantas
Compruebe nivel de aceite hidraulico
Compruebe indicador de suciedad del filtro de aceite hidraulico
Sistema Hidraulico Verifique fugas (suspensión, direccion y estabilización) con el motor del
vehiculo en marcha
Verifique estado de mangueras hidraulicas
Sistema de lubricación
Comprobar nivel de llenado del deposito de grasa
central
Sistema Electrico Comprobar alumbrado y señalización
Comprobar funcionamiento de limpiabrisas y nivel del deposito del liquido
Otros trabajos de reserva
CONJUNTO SUPERIOR ACTIVIDAD
Comprobar nivel aceite motor grua
Compruebe nivel de refrigerante
Motor grúa
Verifique estado general y fugas en el motor de la grua SEMANAL
Verifique estado del filtro de aire mediante indicador de restricción
Comprobar nivel de aceite
Mecanismo de Giro
Realizar chequeo visual de la estructura
Comprobar nivel de aceite
Revisar transmision en busca de fugas
Mecanismo de Elevacion Lubricar rodamientos del tambor del cable
Revisar operación del interruptor de limite de descenso
Engrasar pines
Cilindros de Levante Revisar operación del interruptor de limite de descenso
Revisar que los interruptores de proximidad en el pin de bloqueo y cilindros
Boom de seguridad

Sistema Electrico Revisar sistema de luces.


Comprobar el nivel de aceite del reservorio
Revisar el manometro de presion del filtro de retorno que se encuente en la
Sistema Hidraulico
zona segura

Sistema Refrigeracion, admision y escape


Revisar nivel y concentracion de refrigerante
Cabina del operador Revisar el sistema de limpiavidrios este funcionando correctamente
Otros trabajos Realizar inspecciones visuales generales

136
CONJUNTO INFERIOR ACTIVIDAD FRECUENCIA
Controlar nivel del liquido refrigerante y corregirlo; comprobar la proporcion
Motor camión de la mezcla de liquido refrigerante y anticongelante
Examinar estado de correas
Engranaje de distribucion Compruebe el nivel del aceite
Comprobacion del nivel de aceite de los accionamientos centrales de los
Diferenciales ejes y ruedas
Lubricación de arboles del cardán de los ejes
Ruedas Comprobacion de apriete de la tuercas par de apriete
Comprobar nivel de aceite en los tubos amortiguadores portaruedas
Suspensión Comprobacion de los tornillos de sujecion de los tubos amortiguadores
portaruedas con su par de apriete 100 Horas
Sistema de lubricación
Comprobar nivel de llenado del deposito de grasa
central
Sistema Electrico Comprobar nivel de acido de baterias
Otros trabajos de Lubricar vigas de apoyo
comprobación Lubricar bisagras de las puertas
CONJUNTO SUPERIOR ACTIVIDAD
Controlar nivel del liquido refrigerante y corregirlo; comprobar la proporcion
Motor grúa de la mezcla de liquido refrigerante y anticongelante
Examinar estado de correas
Mecanismo de Giro Lubricar anillo de la tornamesa
CONJUNTO INFERIOR ACTIVIDAD FRECUENCIA
Limpieza de flitro.tamiz previo de combustible
Cambiar aceite motor
Filtro de aire seco- Limpiar deposito colector de polvo
Motor camión Cambiar aceite motor
Cambiar filtro de acite de motor
Cambiar filtro de aire externo
Cambiar filtro de aire interno
Ruedas Comprobacion juego en cojinetes de las ruedas
Freno del vehiculo Comprobacion espesor forros del freno
Comprobacion de adherencias metálicas de las varillas magneticas de los
Sistema hidráulico
filtros hidraulicos. Reemplazar según indicador de cabina
Sistema Electrico Comprobar densidad de acido de baterias
CONJUNTO SUPERIOR ACTIVIDAD
Limpieza de filtro-tamiz previo de combustible
Cambiar aceite motor 250 Horas
Motor grúa Cambiar filtro de acite de motor
Cambiar filtro de aire externo
Cambiar filtro de aire interno
Mecanismo de Giro Revisar los ajustes de la tornilleria
Mecanismo de Elevacion Revisar los ajustes de la tornilleria
Lubricar las guias superiores de las secciones del boom
Lubricar las guieas inferiores de las secciones del boom
Lubricar los contactos deslizantes del boom
Boom
Lubricar los pines de la seccion base del boom
Revisar las poleas
Lubricar el soporte de proteccion de la guaya
Sistema Electrico Comprobar densidad de acido de baterias
Sistema Hidraulico Revisar mangueras
Union giratoria sobre bolas Comprobacion del apriete de los tornillos de fijación

137
CONJUNTO INFERIOR ACTIVIDAD FRECUENCIA
Ajustar juego de válvulas
Motor camión
Freno de motor. Comprobar el estado y el ajuste
Engranaje de distribución Cambiar aceite
Lubricación de los arboles cardan longitudinales situados entre los
Ejes
engranajes
Comprobar apriete de las uniones roscadas
Comprobar ausencia de holgura en todas las barras de acoplamiento y varillas
Direccion
de la direccion
500 Horas
Comprobar defectos en manguitos de caucho
CONJUNTO SUPERIOR ACTIVIDAD
Ajustar juego de válvulas
Motor grúa
Freno de motor. Comprobar el estado y el ajuste
Cilindros de Levante Lubricar cilindros de levante
Boom Revisar el boom por fisuras en las uniones de soldadura
Mecanismo de giro Lubricación de los piñones del mecanismo de giro
LMI Mantenimieto del colector de los tambores de cable
CONJUNTO INFERIOR ACTIVIDAD FRECUENCIA
Comprobar firme asiento de los tornillos y las tuercas. Reapretar si lo
Motor camión requiere su estado. Portainyectores: tornillos de presión, tuberias de
inyeccion, brida y colector de escape, tubo de admision, carter de aceite.
Transmision Verificar nivel del aceite
Accionamiento hidraulico del
Verificar nivel de aceite
embrague
Cambio de aceite en el eje central de los ejes
Ejes
Cambio de aceite en accionamiento de las ruedas
Sistema Neumatico inferior Cambio de cartucho de granulado del secador de aire comprimido
Verificar estado de acumuladores de presion sistema de suspensión (taller
Sistema hidraulico conjunto especializado)
1000 Horas
inferior Cambio de filtro aireación depósito hidraulico
Cambio de aceite según resultado muestra de aceite hidraulico
CONJUNTO SUPERIOR ACTIVIDAD
Comprobar firme asiento de los tornillos y las tuercas. Reapretar si lo
requiere su estado. Portainyectores: tornillos de presión, tuberias de
Motor grúa
inyeccion, brida y colector de escape, tubo de admision, carter de aceite.
Cambio cartuchos filtrantes de combustible
Mecanismo de elevador
principal- Winche Cambiar aceite en la unidad de freno y giro
Cambio de filtro desaireación del deposito de aceite
Sistema Hidraulico
Cambio de aceite según resultado muestra de aceite hidraulico
CONJUNTO SUPERIOR ACTIVIDAD FRECUENCIA
Lubricacion general del sistema de giro
Mecanismo de Giro Lubricar el sistema de aseguramiento de giro
Revisar sistema de freno de giro
Sistema hidraulico Inspeccion general del sistema 2000 Horas

Mecanismo elevador Revision parcial del componente


principal- Winche

Fuente: Autores.

138
Tabla 34. Frecuencias de mantenimiento grúas de terreno áspero (RT).

FRECUENCIAS DE MANTENIMIENTO GRUAS RT


SISTEMA ACTIVIDAD FRECUENCIA.
Compruebe nivel de aceite motor
Compruebe nivel de refrigerante
Motor Verifique estado del filtro de combustible separdor y drene el
agua
Compruebe estado general y fugas
Chequear el nivel de aceite del reductor del giro
Reductor de giro Asegurese que el freno de giro es capaz de resistir todo el
torque del motor de giro
Diferenciales Chequear el nivel de aceite de los diferenciales Semanal.
Sistema Neumático Chequear la valvula de seguridad del sistema neumatico
Ruedas Chequear el estado y la presion de aire de las llantas
Compruebe nivel de aceite hidraulico
Sistema Hidraulico
Chequear cilindros hidraulicos y rotulas
Sistema Electrico Chequear estado de la bateria
Asegurese que se realice las inspecciones y lubricacion del
Otros trabajos cable
Realizar engrase general
Controlar nivel del liquido refrigerante y corregirlo; comprobar
la proporcion de la mezcla de liquido refrigerante y
anticongelante
Examinar estado de correas
Motor Limpie el separador de agua de combustible
Realice cambio de filtro aceite motor
Realice cambio de aceite al motor
Realice cambio de filtro aire externo
Cambio de filtro de aire interno (Si necesario) 250 horas
Reductor de giro Cheque nivel de aceite en el reductor de giro
Diferencial Comprobacion del nivel de aceite de los accionamientos
Ruedas Cheque ajuste en pernos del soporte de los motor
Dirección Cheque nivel de aceite de la dirección
Mecanismo de
Cheque el nivel de aceite en el reductor del winch
elevacion
Sistema Electrico Comprobar nivel de acido de baterias
Transfer Cambie el aceite del convertidor (transfer)
Chequear componentes alternos el motor (alternador, motor
Motor
Freno de motor. Comprobar el estado y el ajuste
Cable Chequear condición del cable
Frenos Chequear condición de los frenos
Diferenciales Cheque nivel de aceite de diferenciales y planetarios 500 horas
Contrapesas Chequear soporte de las contrapesas
Sistema de combustible Chequear impurezas en los tanques de combustible
Sistema Neumatico Limpiar los separadores automáticos de humedad de los
Sistema Hidraulico Cambie filtro del sistema hidráulico

139
Motor Chequear torque en todos los pernos
Sistema Hidraulico Chequear fugas del sistema hidráulico
Frenos Chequear todos los componente de los frenos
Llantas Chequear la geometría de los rines
1000 horas
Dirección Chequear fugas en la dirección
Reductor de giro Cambie el aceite del reductor del giro
Mecanismo de elevador Cambie el aceite del reductor del winch
Boom Chequear condición de zapatas el boom y superficies
Chequear condición de las cadenas del sistema telescópico
Boom Chequear los cables del boom
Chequear condición de las cadenas del sistema telescópico
Diferencial Cambie el aceite de los diferenciales y planetarios 2000 horas
Cambie el aceite del sistema hidráulico
Sistema hidraulico
Cambie el filtro del sistema hidráulico
Sistema de refrigeración Cambie liquido refrigerante
Fuente: Autores.

Tabla 35. Frecuencias de mantenimiento grúas sobre camión (TM).

FRECUENCIAS DE MANTENIMIENTO GRUAS TM


CONJUNTO INFERIOR ACTIVIDAD FRECUENCIA.
Compruebe nivel de aceite motor
Motor vehiculo Compruebe nivel de refrigerante
Verifique estado del filtro de aire mediante indicador de restricción
Purga sistema neumático
Sistema Neumático
Verifique fugas
Compruebe daños en las llantas
Ruedas
Verifique presion de llantas
Compruebe nivel de aceite hidraulico
Compruebe indicador de suciedad del filtro de aceite hidraulico
Sistema Hidraulico Verifique fugas (suspensión, direccion y estabilización) con el motor del
vehiculo en marcha
Verifique estado de mangueras hidraulicas
Sistema de lubricación
Comprobar nivel de llenado del deposito de grasa
central
Sistema Electrico Comprobar alumbrado y señalización
Comprobar funcionamiento de limpiabrisas y nivel del deposito del liquido
SEMANAL
Otros trabajos de reserva
CONJUNTO SUPERIOR ACTIVIDAD
Comprobar nivel aceite motor grua
Compruebe nivel de refrigerante
Motor grúa
Verifique estado general y fugas en el motor de la grua
Verifique estado del filtro de aire mediante indicador de restricción
Compruebe el mecanismo del freno de giro
Compruebe nivel de aceite del engranaje del mecanismo de giro
Mecanismo de Giro
Compruebe nivel de aceite del engranaje del freno del mecanismo de giro
Verifique fugas en el mecanismo de giro
Cables de elevación Compruebe el estado general y situación de poleas y winche
Compruebe mangueras hidraulicas
Sistema Hidraulico Compruebe fugas con el motor de la grua en marcha
Sistema de lubricación central Compruebe el estado del sistema de llenado del deposito de grasa
Comprobar funcionamiento de limpiabrisas y nivel del deposito del liquido
Otros trabajos de reserva

140
Controlar nivel del liquido refrigerante y corregirlo; comprobar la proporcion
de la mezcla de liquido refrigerante y anticongelante
Examinar estado de correas
Motor camión
Verificar tuberias de aspiración entre filtro de aire y motor
Verificar tuberias de aceite y de combustible
Verificar estado del radiador, tuberias y tubos flexibles.
Engranaje de distribucion Compruebe el nivel del aceite
Comprobacion del nivel de aceite de los accionamientos centrales de los
ejes
Diferenciales Comprobacion del nivel de aceite de los accionamientos centrales de las
ruedas
Lubricación de arboles del cardán de los ejes
Ruedas Comprobacion de apriete de la tuercas par de apriete
Comprobar nivel de aceite en los tubos amortiguadores portaruedas
Suspensión Comprobacion de los tornillos de sujecion de los tubos amortiguadores
portaruedas con su par de apriete
100 Horas.
Sistema lubricación central Comprobar nivel de llenado del deposito de grasa
Sistema Electrico Comprobar nivel de acido de baterias
Otros trabajos de Lubricar vigas de apoyo
comprobación Lubricar bisagras de las puertas
CONJUNTO SUPERIOR ACTIVIDAD
Controlar nivel del liquido refrigerante y corregirlo; comprobar la proporcion
de la mezcla de liquido refrigerante y anticongelante
Examinar estado de correas
Motor grúa
Verificar tuberias de aspiración entre filtro de aire y motor
Verificar tuberias de aceite y de combustible
Verificar estado del radiador, tuberias y tubos flexibles.
Patecla Compruebe el mecanismo del freno de giro
Sistema Electrico Comprobar nivel de acido de baterias
Cables de elevación Compruebe el estado general y situación de poleas y winche
Desaireación de cilindros de extensión
Sistema Hidraulico Desaireación del cilindro basculante
CONJUNTO INFERIOR ACTIVIDAD FRECUENCIA.
Limpieza de flitro.tamiz previo de combustible
Cambiar aceite motor
Filtro de aire seco- Limpiar deposito colector de polvo
Motor camión Realice cambio de filtro aceite motor
Realice cambio de aceite al motor
Realice cambio de filtro aire externo
Cambio de filtro de aire interno (Si necesario)
Ruedas Comprobacion juego en cojinetes de las ruedas
Freno del vehiculo Comprobacion espesor forros del freno
Comprobacion de adherencias metálicas de las varillas magneticas de los
Sistema hidráulico 250 Horas
filtros hidraulicos. Reemplazar según indicador de cabina
Sistema Electrico Comprobar densidad de acido de baterias
CONJUNTO SUPERIOR ACTIVIDAD
Motor grúa Limpieza de filtro-tamiz previo de combustible
Cambiar aceite motor
Filtro de aire seco- Limpiar deposito colector de polvo
Sistema Electrico Comprobar densidad de acido de baterias
Cambio de filtro de aceite hidraulico, comprobacion de adherencias
Sistema Hidraulico metálicas de las varillas magneticas de los filtros hidraulicos
Union giratoria sobre bolas Comprobacion del apriete de los tornillos de fijación

141
CONJUNTO INFERIOR ACTIVIDAD FRECUENCIA.
Ajustar juego de válvulas
Motor camión
Freno de motor. Comprobar el estado y el ajuste
Engranaje de distribución Cambiar aceite
Lubricación de los arboles cardan longitudinales situados entre los
Ejes
engranajes
Comprobar apriete de las uniones roscadas
Comprobar ausencia de holgura en todas las barras de acoplamiento y varillas
Direccion
de la direccion
500 Horas.
Comprobar defectos en manguitos de caucho
CONJUNTO SUPERIOR ACTIVIDAD
Ajustar juego de válvulas
Motor grúa
Freno de motor. Comprobar el estado y el ajuste
Mecanismo de giro Lubricación de los piñones del mecanismo de giro
Union giratoria sobre bolas Lubricacion corona dentada
Pluma principal Lubricacion de las superficies de deslizamiento de los telescopicos
LMI Mantenimieto del colector de los tambores de cable
CONJUNTO INFERIOR ACTIVIDAD FRECUENCIA.
Comprobar firme asiento de los tornillos y las tuercas. Reapretar si lo
Motor camión requiere su estado. Portainyectores: tornillos de presión, tuberias de
inyeccion, brida y colector de escape, tubo de admision, carter de aceite.

Cambio de aceite en el eje central de los ejes


Ejes
Cambio de aceite en accionamiento de las ruedas
Sistema Neumatico inferior Cambio de cartucho de granulado del secador de aire comprimido
Verificar estado de acumuladores de presion sistema de suspensión (taller
Sistema hidraulico conjunto especializado)
1000 Horas.
inferior Cambio de filtro aireación depósito hidraulico
Cambio de aceite hidraulico
CONJUNTO SUPERIOR ACTIVIDAD
Comprobar firme asiento de los tornillos y las tuercas. Reapretar si lo
Motor grúa requiere su estado. Portainyectores: tornillos de presión, tuberias de
inyeccion, brida y colector de escape, tubo de admision, carter de aceite.
Mecanismo de elevador
principal- Winche Cambiar aceite en la unidad de freno y giro
Sistema hidraulico conjunto Cambio de filtro desaireación del deposito de aceite
superior Cambio de aceite hidraulico
CONJUNTO INFERIOR ACTIVIDAD FRECUENCIA.
Sistema de enfriamiento Cambio de liquido refrigerante
CONJUNTO SUPERIOR ACTIVIDAD
2000 Horas
Mecanismo elevador
Revision de componentes
principal- Winche

Fuente: Autores.

142
Tabla 36. Frecuencias de mantenimiento retro cargadores.

FRECUENCIAS DE MANTENIMIENTO RETROCARGADORES


SISTEMA ACTIVIDAD FRECUENCIA.
Compruebe nivel de aceite motor
Compruebe nivel de refrigerante
Motor Verifique estado del filtro de combustible separdor y drene el
agua
Compruebe estado general y fugas
Diferenciales Chequear el nivel de aceite de los diferenciales
Semanal.
Sistema Neumático Chequear la valvula de seguridad del sistema neumatico
Ruedas Chequear el estado y la presion de aire de las llantas
Compruebe nivel de aceite hidraulico
Sistema Hidraulico
Chequear cilindros hidraulicos y rotulas
Sistema Electrico Chequear estado de la bateria
Otros trabajos Realizar engrase general
Controlar nivel del liquido refrigerante y corregirlo; comprobar
la proporcion de la mezcla de liquido refrigerante y
anticongelante
Examinar estado de correas
Motor Limpie el separador de agua de combustible
Realice cambio de filtro aceite motor
Realice cambio de aceite al motor 250 horas
Realice cambio de filtro aire externo
Cambio de filtro de aire interno (Si necesario)
Diferencial Comprobacion del nivel de aceite de los accionamientos
Ruedas Cheque ajuste en pernos del soporte de los motor
Dirección Cheque nivel de aceite de la dirección
Sistema Electrico Comprobar nivel de acido de baterias
Chequear componentes alternos el motor (alternador, motor
Motor
Freno de motor. Comprobar el estado y el ajuste
Frenos Chequear condición de los frenos
Diferenciales Cheque nivel de aceite de diferenciales y planetarios
Contrapesas Chequear soporte de las contrapesas 500 horas
Chequear impurezas en los tanques de combustible
Sistema de combustible
Cambiar el filtro de combustible
Limpiar los separadores automáticos de humedad de los
Sistema Neumatico
tanques de aire
Motor Chequear torque en todos los pernos
Sistema Hidraulico Chequear fugas del sistema hidráulico
Frenos Chequear todos los componente de los frenos
1000 horas
Llantas Chequear la geometría de los rines
Dirección Chequear fugas en la dirección
transmision cambie el aceite de la transmision.
Diferencial Cambie el aceite de los diferenciales y planetarios
Cambie el aceite del sistema hidráulico
Sistema hidraulico 2000 horas
Cambie el filtro del sistema hidráulico
Sistema de refrigeración Cambie liquido refrigerante
Fuente: Autores.

143
Tabla 37. Frecuencias de mantenimiento tracto camiones.

FRECUENCIAS DE MANTENIMIENTO TRACTOCAMIONES


SISTEMA ACTIVIDAD FRECUENCIA.
Compruebe nivel de aceite motor
Compruebe nivel de refrigerante
Motor Verifique estado del filtro de combustible separdor y drene el
agua
Compruebe estado general y fugas Semanal.
Direccion hidraulica revise el nivle del deposito de acite.
Ruedas Chequear el estado y la presion de aire de las llantas
Sistema Electrico Chequear estado de la bateria
Otros trabajos Realizar engrase general
Controlar nivel del liquido refrigerante y corregirlo; comprobar
la proporcion de la mezcla de liquido refrigerante y
anticongelante
Examinar estado de correas
Motor Limpie el separador de agua de combustible
Realice cambio de filtro aceite motor
24000 Km
Realice cambio de aceite al motor
Realice cambio de filtro aire externo
Cambio de filtro de aire interno (Si necesario)
Direccion hidraulica cheque el nivel de aceite.
Ruedas Cheque ajuste en pernos del soporte de los motor
Sistema Electrico Comprobar nivel de acido de baterias
Chequear componentes alternos el motor (alternador, motor
Motor
Freno de motor. Comprobar el estado y el ajuste
Frenos Chequear condición de los frenos 50000 Km
Chequear impurezas en los tanques de combustible
Sistema de combustible
Cambiar el filtro de combustible
Motor Chequear torque en todos los pernos
Chequear fugas del sistema.
Direccion Hidraulica Reemplace filtro de direccion hidraulica
100000 Km
Reenplace aceite de direecion hidraulica
Frenos Chequear todos los componente de los frenos
Llantas Chequear la geometría de los rines
Transmision Cambie el aceite de la trnsmision.
verifique coneiones sueltas
Alternador
mantenimiento general del alternador 200000 Km
Sistema de refrigeración Cambie liquido refrigerante

Fuente: Autores.

6.5 PLAN DE IMPLEMENTACION SISTEMA DE MANTENIMIENTO


PRODUCTIVO TOTAL PARA ORDOCOL.

El proceso de implementación de TPM debe realizarse a un plazo razonable, de


acuerdo a las condiciones particulares la empresa. El coordinador de cada

144
departamento deberá programar su grupo de trabajo para realizar dichas
actividades dentro del rango de tiempo establecido en el plan de implementación
que se presenta a continuación.

Tabla 38. Cronograma para Implementación de TPM

ACTIVIDAD MES
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
1.. Diagnostico-Preparación
(paso 1)

1.1 Educación introducción al


TPM.
(paso 2)
1.2 Organización grupos de
trabajo para implementación.
(paso 3)
1.3 Establecimiento de políticas
y metas.
(paso 4)
1.4 Guía de acciones
específicas de implementación.
(paso 5)
2. Desarrollo – lanzamiento y
capacitación 5 “s”.
(paso 6)
2.1 Desarrollo de plan estratégico,
mantenimiento programado.
(paso 9)
2.2 Mejorar eficiencia –
capacitación constante.
(paso 7)
2.3 Control de mantenimiento
autónomo- Evaluación periódica.
(paso 8)
3. Optimización - Mejora de
habilidades y operaciones de
mantenimiento (paso 10,11,12)
Fuente. Autores.

145
6.6 COSTO TOTAL PARA IMPLEMENTAR TPM EN ORDOCOL

Con el fin de que gerencia tenga un estimado del costo que tiene la
implementación de TPM en Ordocol, se realiza una tabla de costos donde se
especifican cada uno de los gastos previstos para la implementación, de esta
manera gerencia y el departamento financiero pueden organizar su presupuesto
de acuerdo a las actividades programadas en el cronograma mostrado en el
anterior numeral.

Tabla 39. Costo total para implementar TPM en Ordocol.


INSUMOS Y/O COSTO CANT.
ACTIVIDAD N° DIAS TOTAL FUENTE
REQUERIMIENTOS UNITARIO ZONAS
Personal
(Planeador de N/A N/A N/A N/A
Mantenimiento)
Papeleria y otros $ 10.000 3 N/A $ 30.000
Viaticos
(hospedaje, $ 70.000 2 2 $ 280.000
1. DIAGNOSTICO
alimentacion) Gerencia
Y PREPARACIÓN
Transportes $ 400.000 2 N/A $ 800.000
Total $ 1.110.000
Imprevistos 5% $ 55.500
TOTAL CON IMPREVISTOS $ 1.165.500
Personal
(Planeador de N/A N/A N/A N/A
Mantenimiento)
Papeleria y otros $ 10.000 3 N/A $ 30.000
1.1 EDUCACIÓN Viaticos
INTRODUCCIÓN (hospedaje, $ 70.000 2 2 $ 280.000 Gerencia
AL TPM alimentacion)
Transportes $ 400.000 2 N/A $ 800.000
Total $ 1.110.000
Imprevistos 5% $ 55.500
TOTAL CON IMPREVISTOS $ 1.165.500

Personal (Gerencia,
Coordinadores de
area,planeador de
N/A N/A N/A N/A
mantenimiento,
tecnicos,
operadores)
1.2
ORGANIZACIÓN Papeleria y otros N/A N/A N/A N/A
Gerencia
GRUPOS DE Viaticos
TRABAJO (hospedaje, N/A N/A N/A N/A
alimentacion)
Transportes N/A N/A N/A N/A
Total $ -
Imprevistos 5% $ -
TOTAL CON IMPREVISTOS $ -

146
Personal (Gerencia,
Coordinadores de
area,planeador de
N/A N/A N/A N/A
mantenimiento,
tecnicos,
operadores)
1.3
ESTABLECIMIENT Papeleria y otros $ 120.000 3 N/A $ 360.000
Gerencia
O DE POLITICAS Y Viaticos
METAS (hospedaje, N/A N/A N/A N/A
alimentacion)
Transportes N/A N/A N/A N/A
Total $ 360.000
Imprevistos 5% $ 18.000
TOTAL CON IMPREVISTOS $ 378.000

Personal (Gerencia,
Coordinadores de
area,planeador de
N/A N/A N/A N/A
mantenimiento,
tecnicos,
operadores)
1.4 GUIA DE
ACCIONES Papeleria y otros $ 120.000 3 N/A $ 360.000
Gerencia
ESPECÍFICAS DE Viaticos
IMPLEMENTACIÓN (hospedaje, N/A N/A N/A N/A
alimentacion)
Transportes N/A N/A N/A N/A
Total $ 360.000
Imprevistos 5% $ 18.000
TOTAL CON IMPREVISTOS $ 378.000
Personal
(Coordinadores de
N/A N/A N/A N/A
base y lideres
HSEQ)
Papeleria y otros $ 120.000 3 N/A $ 360.000
2. DESARROLLO
(LANZAMIENTO Y Viaticos
(hospedaje, N/A N/A N/A N/A Gerencia
CAPACITACIÓN
5'S) alimentacion)
Transportes N/A N/A N/A N/A
Total $ 360.000
Imprevistos 5% $ 18.000
TOTAL CON IMPREVISTOS $ 378.000
Personal
(Planeador de
mantenimiento,Coor N/A N/A N/A N/A
dinadores de base y
Técnicos)
2.1 DESARROLLO
Papeleria y otros $ 170.000 3 N/A $ 510.000
DE PLAN
ESTRATÉGICO, Viaticos Gerencia
MANTENIMIENTO (hospedaje, $ 70.000 2 4 $ 560.000
PROGRAMADO. alimentacion)
Transportes $ 400.000 2 N/A $ 800.000
Total $ 1.870.000
Imprevistos 5% $ 93.500
TOTAL CON IMPREVISTOS $ 1.963.500

147

Personal CAPACITACIONES
(Capacitadores
externos, $ 1.000.000 N/A $ 12.000.000
Capacitaciones 12
proveedores)
2.2 MEJORAR
Papeleria y otros $ 100.000 3 N/A $ 300.000
EFICIENCIA,
Viaticos Gerencia
CAPACITACIÓN
CONSTANTE. (hospedaje, $ 70.000 2 16 $ 2.240.000
alimentacion)
Transportes $ 400.000 8 N/A $ 3.200.000
Total $ 17.740.000
Imprevistos 5% $ 887.000
TOTAL CON IMPREVISTOS $ 18.627.000
Personal
(Coordinadores de N/A N/A N/A N/A
base, Operadores)
Papeleria y otros $ 40.000 3 N/A $ 120.000
2.3 CONTROL DE Viaticos
MANTENIMIENTO (hospedaje, N/A N/A N/A N/A Gerencia
AUTONOMO. alimentacion)
Transportes N/A N/A N/A N/A
Total $ 120.000
Imprevistos 5% $ 6.000
TOTAL CON IMPREVISTOS $ 126.000
Personal (Todo el
N/A N/A N/A N/A
personal)
Papeleria y otros N/A N/A N/A N/A
3. OPTIMIZACION, Viaticos
MEJORA DE (hospedaje, N/A N/A N/A N/A
HABILIDADES Y alimentacion) Gerencia
OPERACIONES DE Transportes N/A N/A N/A N/A
MANTENIMIENTO
Total $ -
Imprevistos 5% $ -
TOTAL CON IMPREVISTOS $ -
COSTO TOTAL IMPLEMENTACIÓN TPM $ 24.181.500

Fuente: Autores.

Para el desarrollo de la anterior tabla de costos se tuvo en cuenta la información


suministrada por la empresa de acuerdo a costos predeterminados por ellos y
requerimientos estimados según la actividad a realizar.

A continuación se describen los ítems tenidos en cuenta para el desarrollo de la


tabla de costos.

 Actividad: Se refiere a las actividades nombradas en el cronograma


mostrado en el anterior numeral, las cuales se refieren a los pasos descritos
en este capítulo.

148
 Insumos y/o requerimientos: Requerimientos para llevar a cabo dicha
actividad.

 Costo unitario: Se refiere a los valores unitarios predeterminados por la


empresa y costos estimados para llevar a cabo dicha actividad.

 Cant. Zonas: Se refiere a la cantidad de lugares dentro del territorio


Colombiano donde se tienen sedes de la empresa y es necesario viajar
para el desarrollo de dicha actividad.

 N° días: Se refiere al número de días requeridos en cada zona para el


desarrollo de dicha actividad.

6.7 GESTION DE MANTENIMIENTO ASISTIDO POR COMPUTADORA (CMMS).

El manejo de información de mantenimiento debe ser exacta y muy controlada


para evitar paradas inesperadas de los equipos dentro de la empresa, cuando se
maneja mucha información es muy complicado tener un buen control y exactitud
de esta información por lo que se hace necesario buscar apoyo en un sistema
CMMS, así las tareas de mantenimiento están mejor organizadas, se tiene mejor
rendimiento y se minimizan costos.

Ordocol maneja mucha información de mantenimiento la cual es difícil de controlar


debido a que la información es obtenida de las diferentes zonas de operación a
nivel nacional con las que cuenta la empresa. Teniendo en cuenta lo anterior se
recomienda para el manejo del plan de mantenimiento en Ordocol un sistema para
gestión de mantenimiento asistido por computadora (CMMS). El sistema que más
se adapta a las necesidades de Ordocol es el software MP2, esta es una
aplicación de eficacia probada y fácil de usar que ayuda a las empresas a
aprovechar al máximo sus activos, esta solución ofrece información actualizada de

149
sus activos para poder compartirlos entre las distintas unidades y divisiones y
aumentar de este modo su productividad, además proporciona un rápido acceso a
costos, a las características de rendimiento y a la información sobre las garantías
para la toma de decisiones.

6.7.1 Software MP2.

El software MP2 le ofrece las siguientes funciones:

 Gestión de los equipos: Revisa detalles importantes de sus activos y crea


registros de los contratos de servicio de los equipos bajo garantía.
 Programación: Evita la falta y la sobreutilización de recursos eliminando
los costos laborales innecesarios y aumentando los beneficios.
 Inventario: Revisa, devuelve, ajusta y rota el inventario para evitar la
inversión de capital en activos no utilizados y garantizar en todo momento la
disponibilidad de piezas.
 Laboral: Garantiza el cumplimiento de las diferentes normas laborales (ej.
ISO 9000, OSHA) y cubre las necesidades de formación y desarrollo de su
plantilla.
 Compras: Genera pedidos automáticamente, calcula fácilmente el costo de
los pedidos y solicita recambios y suministros de manera eficiente.
 Aprovisionamiento: Determina las piezas que necesita, puede revisar el
catálogo en línea y obtiene descuentos por volumen con la red de
aprovisionamiento integrada de EAM (gestión de activos empresariales).
 Informes y análisis: Analiza el ciclo de vida de los activos y se puede
seleccionar una de las 150 plantillas de informes que tiene a su disposición.
 Seguridad: Minimiza la vulnerabilidad de información estableciendo
cuentas de usuario y contraseñas, creando grupos de seguridad y limitando
el acceso a los menús, las plantillas y los campos.

150
 Estadísticas de mantenimiento predictivo: Prevé y evita el fallo de los
equipos basándose en excepciones estadísticas y analizando las tareas de
mantenimiento relacionadas con cada fallo.
 Tareas: Programa tareas de mantenimiento preventivo para evitar fallos en
los equipos y aumentar la productividad enviando la información pertinente
al personal correspondiente.
 Pedidos: Identifica los costos laborales asociados a cada pedido y reduce
los tiempos de parada no programados.
 Solicitudes de trabajo: Crea solicitudes de trabajo. Revisa el estado de las
solicitudes de trabajo, ábralas, ciérrelas y actualícelas según corresponda.

Figura 14. Menú Sistema de información MP2

Fuente: http://media.infor.com/ProductDemos/EAM_MP2/Web/INFOR_EAM_MP2.html

151
Figura 15. Herramientas Sistema de información MP2

Fuente: http://media.infor.com/ProductDemos/EAM_MP2/Web/INFOR_EAM_MP2.html

152
CONCLUSIONES

De acuerdo con las condiciones iniciales y al análisis realizado se concluye que la


mejor estrategia de mantenimiento para implementar en Ordocol es el
mantenimiento productivo total (TPM). Ya que este cumple con la mayoría de
requerimientos que demanda actualmente la empresa.

Adicionalmente a esto se incrementan los conocimientos del recurso humano, se


fortalece el trabajo en equipo en la empresa y se mejora el clima laboral
obteniendo un porcentaje estimado de hasta un 50% menos en los costos de
mantenimiento realizados por los niveles 2 y 3.

Con el plan de capacitaciones propuesto el operador adquiere mayor conocimiento


del principio de operación del equipo, de esta manera cualquier falla común podrá
ser intervenida antes de convertirse en falla de difícil reparación

Con el plan de mantenimiento propuesto se estima que se podría eliminar hasta


un 70% las paradas de los equipos para mantenimientos correctivos, generando
mayor confianza a los operadores de los equipos y las empresas que contratan
los servicios prestados por Ordocol. Adicional a esto se logrará tener equipos en
óptimas condiciones de capacidad, operatividad y seguridad, operados por
personal idóneo, calificado, entrenado y certificado para realizar operaciones en
condiciones seguras y controladas.

Se concluye así que la implementación de TPM en una empresa como Ordocol


resultaría ser un sistema muy eficaz en la parte de mantenimiento de los equipos
ayudando a incrementar la participación de la empresa en diferentes proyectos.

153
RECOMENDACIONES

Se debe llevar un control continuo de los formatos de mantenimiento propuestos


ya que de estos depende que se vean los resultados del plan de mantenimiento y
así mismo obtener una mejora continua en el mantenimiento de los equipos y el
plan propuesto.

Debido al continuo avance tecnológico es necesario realizar capacitación


constante al personal involucrado en el área de mantenimiento.

Debido a la necesidad de disminuir los tiempos de gestión de repuestos y llevar un


control de gastos en mantenimiento se hace necesario tener un presupuesto
independiente para el área de mantenimiento.

Para tener un manejo de información exacta y controlada se hace necesario


adquirir un sistema para gestión de mantenimiento asistido por computadora
(CMMS) donde se pueda controlar y gestionar toda la información que se maneja
en el plan de mantenimiento.

154
BIBLIOGRAFÍA

CONFIABILIDAD.NET.http://confiabilidad.net/articulos/gestion-integral-de-
mantenimiento-basada-en-confiabilidad/

DURAN, José Bernardo. Optimización de estrategias de mantenimiento, Msc.


2000.

ESPINOSA FUENTES, Fernando. Charlas para la gestión del mantenimiento,


TPM- Mantenimiento productivo total.

Evaluación de la confiabilidad de equipos mediante el seguimiento de indicadores.


Aplicación a la industria ferroviaria, Congreso Nacional de Estadística e
investigación operativa, Lleida, 8-11 de abril de 2003

GARCÍA GARRIDO, Santiago. Colección mantenimiento industrial; ingeniería de


mantenimiento “Técnicas avanzadas de gestión de mantenimiento en la industria”,
vol. 6, editorial RENOVETEC 2009.

GLORIETA DE RUBEN, Darío. Mecánica vehículos pesados, Madrid España,


Pons Editorial.

GÓMEZ, German. Mantenimiento en Latinoamérica, la revista para la gestión


confiable de los activos. Volumen 3 Nº 2 Marzo- abril 2011.

GÓMEZ LOZANO, Iván Darío, Introducción al mantenimiento estratégico, Bogotá:


universidad Libre, 2006.

ING DOUNCE VILLANUEVA, Enrique. Mantenimiento en Latinoamérica, la revista


para la gestión confiable de los activos. Volumen 4 Nº 2 Marzo- abril de 2012

MAINTENANCE. Engineering handbook/ higgins Lindley R. New York: Mc Graw


Hill, 2002.

155
MONOGRAFIAS. http://www.monografias.com/trabajos25/mantenimiento-
productivo-total/mantenimiento-productivo-total.shtml

NAVARRO ELOLA, Luis. Gestión integral de mantenimiento, Barcelona: editorial


Marcombo S.A, 1997.

PRANDO Raúl R.; Manual Gestión De Mantenimiento A La Medida vol. 1; editorial


Piedra Santa S.A. de C.V., San Salvador, El Salvador, 1996.

REY SACRISTÁN, Francisco. Mantenimiento total de la producción TPM, Proceso


de implementación y desarrollo, 1ra edición, Madrid España, Fund. Confemetal,
2003.

SIERRA V. Fabio, grupo de investigación “mecanismos de desarrollo limpio y


gestión energética”; mantenimiento industrial basado en la gestión energética,
Laboratorio de energías renovables y plantas térmicas. Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá.

TECNICONTROL. Guía del usuario levantamiento de carga.

THE AMERICAN SOCIETY OF MECHANICAL ENGINEERS. Mobile and


locomotive cranes, ASME B30.5-2000, revision of 1994.

156
ANEXOS
Nota: Los anexos correspondientes al numeral 1-8 son presentaciones de capacitaciones propuestas y realizadas en
archivos de PowerPoint, por lo que en el presente documento solo se presenta una vista previa del título de cada
presentación y se anexa en documentos independientes las presentaciones completas.

157
ANEXO 1. CAPACITACION PLAN DE MANTENIMIENTO PROPUESTO

158
ANEXO 2. CAPACITACION METODO DE LAS 5´S

159
160
ANEXO 3. CAPACITACION ORDEN Y ASEO EN EL TRABAJO

161
ANEXO 4. CAPACITACION NORMA DE COMPETENCIA LABORAL PARA MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

162
ANEXO 5. CAPACITACION MECANICA BASICA

163
ANEXO 6. CAPACITACION DE HIDRÁULICA

164
ANEXO 7. CAPACITACION PROGRAMACION Y OERACIÓN SEGURA DE IZAJES

165
ANEXO 8. PROCEDIMIENTO PARA CAMBIO DE FILTROS (ACEITE, AIRE Y
COMBUSTIBLE) Y ACEITE DE MOTOR.

De acuerdo con las frecuencias dadas y asesoría por parte de los técnicos de la
empresa, en el plan de mantenimiento se debe tener en cuenta el siguiente
procedimiento para realizar el cambio de filtros y de aceite de motor, este
mantenimiento aplica de la misma forma para todos los equipos que hacen parte
de la cadena de valor de Ordocol.

a. El operador y/o técnico debe contar con todos los implementos de


seguridad exigidos por el departamento de HSEQ.

b. Encender el equipo por un tiempo aproximado de 5 minutos para que el


aceite disminuya su viscosidad y pueda fluir de una mejor manera al
momento de sacarlo.

c. Retirar la tapa del cárter del motor, para que el aceite fluya hacia afuera
y poder drenar todo el aceite, esperar aproximadamente 5 minutos a
que el aceite drene completamente.

d. Retirar el filtro de aceite que se encuentra en el equipo, para retirar este


filtro se debe utilizar una llave de filtros.

e. Volver a poner el tapón del cárter.

f. Tomar el filtro de aceite nuevo y llenarlo de aceite limpio, esto con el fin
de que al encender el motor y el aceite empiece a fluir tome menos
tiempo en humedecer el filtro de aceite nuevo, esto disminuye el tiempo
en que el motor trabaja sin lubricación; igualmente antes de instalar el
nuevo filtro, se debe humedecer el empaque del filtro.

g. Instalar el filtro de aceite nuevo

h. Se procede a retirar el tapón del recipiente de aceite y se llena de aceite


nuevo, la cantidad de aceite a verter dentro del recipiente depende del

166
tipo de aceite y de la cantidad recomendada por el fabricante (para ver
la cantidad de aceite, revisar la Hoja de vida del equipo).

i. Prender nuevamente el equipo y revisar que no presente fugas de aceite


de motor por ningún lado, si no presenta fugas por ningún lado se
procede a apagar nuevamente el equipo.

j. Se procede a retirar el filtro de Combustible.

k. Igualmente se toma el filtro de combustible nuevo y se procede a llenar


de combustible el filtro, esto con el fin de evitar que al poner el filtro sin
combustible, este se llene de aire y se tenga presencia de aire en el
combustible.

l. Se procede a mojar el empaque del filtro de combustible.

m. Se instala el filtro de combustible nuevo.

n. Luego se retira el filtro de aire antiguo.

o. Se toma el filtro de aire nuevo y se instala en el mismo sitio donde se


encontraba el otro.

Nota: Las referencias de los filtros a utilizar en estos mantenimientos y la cantidad


de aceite a utilizar depende del tipo de Equipo y de las recomendaciones del
Fabricante, estas referencias y estas cantidades se deben verificar en la hoja de
vida de cada uno de los equipos a realizar el mantenimiento preventivo.

167
ANEXO 9. PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN Y USO DE LLANTAS.

Antes de iniciar la operación del equipo se debe realizar una inspección completa
del equipo por medio del formato llamado pre-operacional, dentro de este se debe
hacer la inspección de las llantas. Observe las llantas y note cualquier desgaste
anormal, cortadas o grietas y deformaciones en la cara de la llanta. Revise el
diseño para detectar cortaduras, cuerdas expuestas o separación de dibujo.
Visualmente revise para verificar que no tiene objetos incrustados como clavos,
piedras u otros objetos. Revise los rines para detectar grietas, revise que tenga
todas las tuercas necesarias y que no estén deformes.

NUNCA opere ningún vehículo si tiene dudas sobre la integridad de las llantas o
rines.

Presión

a. Uno de los cuidados más importantes es mantener una presión


adecuada en las llantas. Una incorrecta presión de inflado es una de las
mayores causas del desgaste, afectando la seguridad, el desempeño, la
vida útil y el consumo de combustible. Siempre se debe revisar cuando
las llantas estén frías y se debe tener en cuenta que la presión que está
en el costado de la llanta es las máxima para operar. Siempre se debe
usar la presión recomendada por el fabricante del vehículo. Un inflado
correcto de la llanta permite que trabaje normalmente, tenga una
adherencia correcta y sufra un desgaste correcto, sin eliminar las
propiedades del frenado24.

24
Folleto al usuario, BRIDGESTONE DE COLOMBIA S.A.S.

168
Figura 16. Presión normal

Fuente: Folleto al usuario BRIDGESTONE DE COLOMBIA S.A.S.

b. La baja presión de inflado reduce la vida útil de la banda de rodamiento,


aumentando el desgaste al nivel de los hombros, ocasionando calor
excesivo, disminuye de esta forma la durabilidad de la llanta.

Figura 17. Baja presión

Fuente: Folleto al usuario BRIDGESTONE DE COLOMBIA S.A.S.

169
c. Cuando una llanta es inflada a presión alta, el centro del piso es el que
soporta la mayor parte de la carga y esto hace que se genere un
desgaste más rápido en los hombros, reduciendo la vida útil de la llanta.
En este caso existe un desgaste central, el neumático por el sobre
inflado que posee es más vulnerable a penetraciones y cortes no
reparables.

Figura 18. Presión alta

Fuente: Folleto al usuario BRIDGESTONE DE COLOMBIA S.A.S.

Rotación

Una rotación constante de la llantas favorece que el desgaste de todas las llantas
del vehículo sea uniforme. Incluso en condiciones normales de uso, el rendimiento
kilométrico de las llantas difiere según donde estén montadas (adelante o atrás)
debido a que su trabajo no es el mismo. La rotación de las llantas se debe realizar
siguiendo las recomendaciones del fabricante, a fin de evitar el desgaste irregular
de las llantas y conseguir un mayor rendimiento (menor costo por kilómetro).

170
Detección de problemas durante la inspección de las llantas

Alineación

Figura 19. Desalineación, convergencia, divergencia, camber.

Fuente: Folleto al usuario BRIDGESTONE DE COLOMBIA S.A.S.

Cuando el equipo presenta desalineación la llanta no sigue el sentido de la


carretera.

Figura 20. Dirección del movimiento

Fuente: Folleto al usuario BRIDGESTONE DE COLOMBIA S.A.S.

171
Figura 21. Desgaste en las llantas por desalineación.

Fuente: Folleto al usuario BRIDGESTONE DE COLOMBIA S.A.S.

Desgaste ondulado

Figura 22. Desgaste ondulado

Fuente: Folleto al usuario BRIDGESTONE DE COLOMBIA S.A.S.

 ¿Qué está pasando?, La llanta no sigue el sentido de la carretera. La llanta


está rebotando ligeramente hacia los lados.

172
 Causas probables; Rodamientos de rueda sueltos, Montaje inapropiado del
conjunto llantas / rin, Conjunto de ruedas no balanceado, Diseño de banda,
Rodamientos, amortiguadores, resortes u otros componentes de la
suspensión gastados, Duales mal apareados, Presiones desiguales en
duales.
 ¿Qué acciones se pueden tomar? Ajuste los rodamientos de ruedas, Revise
el conjunto de ruedas observando el montaje apropiado de la llanta en el rin
y el eje. Aparee duales por diseño y tamaño. inflar las llantas de acuerdo a
las recomendaciones.

Eje sobrecargado

Figura 23. Eje Sobrecargado.

Fuente: Folleto al usuario BRIDGESTONE DE COLOMBIA S.A.S.

Sobre la carga produce daños: Desgaste excesivo en la parte interior de la banda.


Estallido provocado por sobrepeso. Sobrecalentamiento de carcasa. Fatiga de
carcasa.

173
Desgaste diagonal

Figura 24. Desgaste diagonal.

Fuente: Folleto al usuario BRIDGESTONE DE COLOMBIA S.A.S.

Desgaste en forma plana que se extiende diagonalmente en la banda repitiéndose


a través de la circunferencia de la llanta.
La llanta puede estar golpeando la carretera., se está presentando Vibración de la
llanta.

 ¿Qué está pasando? La llanta no sigue la trayectoria de la carretera, La


llanta está saltando ligeramente hacia los lados.

 Posibles causas; Rodamientos sueltos, Montaje inapropiado del conjunto


llanta ⁄ rin y ⁄ o del conjunto de ruedas en el eje. (Desgaste - desgarre de
hombro) La llanta está siendo arrastrada lateralmente produciendo
desgaste y desgarre de hombro. Separación de lonas. Pérdida total de la
carcasa.
 Acciones a tomar; Ajustar los rodamientos de ruedas, Revisar el conjunto
de rueda observando el montaje apropiado de la llanta en el rin y el eje.
Probar otro tipo de llantas o diseños. Aparear los duales por diseño y
tamaño. Inflar las llantas a la presión recomendada.

174
Patinazos áreas planas

Figura 25. Patinazos áreas planas.

Fuente: Folleto al usuario BRIDGESTONE DE COLOMBIA S.A.S.

Área plana en la superficie de la banda y el resto de la banda con desgaste


uniforme. Normalmente observable en más de una llanta por eje.

 ¿Qué está pasando? La llanta patinó sobre la superficie de la carretera,


desgastando la banda en una sola área.
 Posibles causas; Frenos trabados debido al mal funcionamiento o
desbalanceo del sistema de frenos. Frenadas agresivas. Llanta parada
sobre aceite, combustible o químicos.
 Acciones a tomar; Frenos trabados debido al mal funcionamiento o
desbalanceo del sistema de frenos. Frenadas agresivas. Llanta parada
sobre aceite, combustible o químicos.

175
ANEXO 10. PROCEDIMIENTO PARA INSPECCIÓN DE BATERÍAS.

Inspección visual

Para realizar la inspección visual de las baterías es recomendable realizar la


verificación de los siguientes puntos:

a. Fecha de fabricación impresa de la etiqueta.

b. Verificar que la caja no esté rota, golpeada o abombada.

c. Comprobar que no haya fugas a través de la caja, tapa y terminales.

d. Comprobar que los bornes no estén golpeados o rotos.

e. Observar si existe indicios de sobrecargas alrededor de la batería o en


las etiquetas.

f. Revisar el nivel del electrolito.

Diagnostico

Para diagnosticar profesionalmente se debe contar con las herramientas


adecuadas, como: probadores de descarga controlada, voltímetros,
multímetros, hidrómetros y densímetros, además de un equipo de seguridad
completo y especializado, herramientas con las que Ordocol no cuenta, por tal
razón lo recomendable es llevar las baterías que están fallando a un centro
especializado. A continuación se presentan unos posibles casos y sus
respectivos diagnósticos que pueden estar al alcance de los Técnicos de
Ordocol.

176
El equipo tiene dificultad para encender

a. Revisar las terminales de las baterías: si están sueltas; se deben


ajustar, en caso de que no estén sueltas.

b. Revisar las terminales de las baterías: si están sucias; se deben limpiar,


preferiblemente limpiar con un paño con agua, en caso de que no estén
sucias:

c. Revisar el nivel del electrolito: ¿es correcto?, si no es correcto; se debe


agregar agua destilada, después de agregar el agua destilada se debe
pasarle corriente a la batería, lo más común es con otra batería que este
en perfecto estado. En caso de que el nivel del electrolito no sea el
correcto, se debe revisar el voltaje en el tablero del equipo (con el motor
encendido); si marca igual o mayor a 13.5 V la batería está en perfecto
estado; si marca por debajo de los 13.5 V lo recomendable es llevar la
batería a un centro de servicio especializado.

El equipo no enciende

a. Revisar las terminales de las baterías: si están sueltas; se deben


ajustar, en caso de que no estén sueltas:

b. Revisar las terminales de las baterías: si están sucias; se deben limpiar,


preferiblemente limpiar con un paño con agua.

c. Revisar el nivel del electrolito: confirmar si es correcto, si no es correcto;


se debe agregar agua destilada, después de agregar el agua destilada
se debe pasarle corriente a la batería, lo más común es con otra batería
que este en perfecto estado. Si después de realizar los pasos
anteriormente nombrados el equipo sigue sin encender lo recomendable
es acudir a un taller mecánico especializado.

177
Mantenimiento de las baterías

Con el fin de evitar fallas prematuras en las baterías, se recomienda realizar como
mínimo tres mantenimientos al año, independientemente si ha presentado o no
problemas de arranque. Para llevar a cabo este mantenimiento se debe realizar el
siguiente procedimiento:

a. Verificar el nivel del electrolito.

b. En caso de que el nivel este bajo, se debe agregar agua


desmineralizada hasta el nivel máximo que da el fabricante, lo normal es
hasta cubrir por completo las placas.

c. Limpiar la sulfatación de las terminales del equipo y de la batería.

d. Asegurar que la batería se encuentre bien sujeta a la base para evitar


vibración alguna.

e. Verificar el voltaje de la batería, debe ser igual o mayor a 13.5 V.

Limpieza de la batería

Al momento de realizar la limpieza de la batería se debe seguir el siguiente


procedimiento:

a. Comprobar y apretar todos los tapones.

b. Limpiar la parte superior con un cepillo y un trapo empapado de agua,


lo recomendable es realizar una disolución de agua con bicarbonato
sódico, esto con el fin de neutralizar el ácido que contiene la batería.

c. Limpiar las terminales con un cepillo de acero, conectarlos de nuevo y


untar vaselina en las terminales para mantenerlas protegidas.

178

También podría gustarte