Está en la página 1de 11

UPS.

Ecuador
PASTORAL JUVENIL SALESIANA, ON LINE.
Centro salesiano regional de formación permanente (CSRFP), Quito.
(Rafael Andrés Borges, SDB)

VOCABULARIO útil para la Pastoral Juvenil Salesiana.

Actitud. Es la expresión conductual de una persona por la que ésta manifiesta, en modo coherente y espontáneo, su
pensamiento, su sentimiento y acción, respecto a algunos referentes éticos, morales o espirituales asumidos en su vida.
Estas posturas personales ante la vida, son fruto de un proceso existencial en el que, determinadas inquietudes han ido
madurando, a través de motivos conscientes, hacia convicciones y opciones de vida.

Actividad. Es la acción prevista en un tiempo y espacio, para experimentar la vivencia de los valores ofrecidos en las
distintas etapas del camino que lleva hacia la meta de un plan.

Alegría. Es una expresión y actitud espiritual propia de la espiritualidad juvenil salesiana. Responde a la satisfacción de la
persona cuando se reconoce en el camino del bien y en el respaldo de su fe.

Amabilidad, ver amorevolezza

Amorevolezza. Término piamontés usado por Don Bosco para explicar su Sistema preventivo. Es el amor educativo que
hace crecer y genera en el educando la correspondencia en el bien. La traducción española de este término propio del
dialecto piamontés, es “amabilidad”, pero necesita leerse en la profundidad semántica de su cultura para no limitar la
comprensión a lo que se entiende por etiqueta y urbanidad. Amabilidad en la pedagogía salesiana, tiene que ver con la
actitud bondadosa del educador por la que es capaz de generar correspondencia en el proceso educativo que facilita en
sus educados. Es el nombre salesiano de la caridad educativa pastoral entre los jóvenes (CGXXsdb, 93).

Animación. Es el estilo específico de asistir (intervenir) pedagógicamente en los procesos de la misión educativo-pastoral
salesiana. Desarrollada según los valores del sistema preventivo de Don Bosco, promueve en cada joven y en las
instituciones la alegría de vivir y el optimismo frente a las dificultades. Su fuente es el mismo Espíritu de Dios
(CGXXIVsdb, 53) y sus convicciones son al mismo tiempo opciones operativas: (1) confianza en la persona y en sus
fuerzas de bien, (2) fuerza liberadora del amor educativo, (3) apertura incondicional a todo y a cada joven, (4) la
presencia activa de los educadores en medio de los jóvenes. La reflexión de la congregación ha esclarecido el grado
supremo de importancia que tiene este elemento en la vocación salesiana, hasta el punto de constituir hoy en día uno de
los indicadores de la calidad educativo-pastoral de nuestras obras. Meta globalizante de todos los procesos formativos, es
hacer del educador salesiano un animador, por cuanto es un comunicador del evangelio a los jóvenes. De hecho, la
presencia activa y animadora (asistencia) de los SDB y de los seglares educadores entre los jóvenes, es una forma
excelente de comunicación educativa y evangelizadora (CGCCIV, 131).

Animador. En sentido amplio, se refiere a todo educador salesiano, por cuanto ha recibido el don y la tarea de la simpatía
y competencia entre los jóvenes, el espíritu apostólico, la capacidad de relaciones directas y profundas en medio de los
jóvenes, la creatividad y decisión para renovar propuestas y comunicar entusiasmo, siempre vigilante del crecimiento
integral de las personas en Cristo. En pastoral juvenil, el animador suele referirse específicamente al joven bajo cuyo
cuidado e iniciativa, madura un grupo juvenil; el animador facilita el proceso educativo en el logro de metas. El animador
ayuda con su competencia a superar las crisis, facilitando los momentos de búsqueda y reflexión, ofreciendo elementos
de crítica, espacios y tiempos de comunicación, acompañando a cada uno en el propio crecimiento integral.

Áreas. Espacios y/o aspectos vitales de la intervención educativa pastoral. Estos referentes locativos de todo lo que
constituye la integralidad de la persona, son el área humana, la cristiana-eclesial y la social. A veces se ha utiliza
indistintamente con el significado de dimensión e incluso de ambiente, pero conviene distinguirlo, tal como hace el
CGXXIII.

ARPAC. Sigla clave para los procesos grupales. Los primeros modos de su uso fueron ARA (acción – reflexión – acción).
Posteriormente la sigla se fue enriqueciendo, hasta que actualmente se entiende: acción – reflexión – proyección – acción
– celebración.

Asesor. Es el adulto o joven adiestrado que acompaña a uno o varios animadores de procesos grupales, ofreciéndoles su
experiencia y competencia pedagógica. Sirve de referencia cercana para los momentos de crecimiento grupal. No es de
extrañar que en muchos casos, el asesor cumpla servicios de orientación espiritual para sus jóvenes, entiéndase en la
experiencia de diálogos y dirección espiritual.

Asistencia: ver animación.

Asociacionismo. Es el proceso educativo por el que se favorece a un grupo de personas el que vivan la experiencia de
compartir proyectos y acciones comunes, en cuyo dinamismo se expresan y se desarrollan gradual e integralmente todas
las dimensiones de una personalidad madura. Para nosotros, educadores salesianos, la experiencia asociativa es una
forma peculiar y privilegiada de evangelización, en cuanto que parte de los intereses más profundos sentidos por los
jóvenes, facilitando el acercamiento entre la vida y la fe. Siendo el asociacionismo una de las intuiciones pedagógicas
más importantes de la pastoral juvenil salesiana, constituye una tarea fundamental de la misión juvenil que se desarrolla
en todos los ambientes educativos en los que servimos a los jóvenes. El asociacionismo promovido por los salesianos,
tiene como referencia y criterio la experiencia pedagógica y espiritual del oratorio de Don Bosco. En Valdocco Don Bosco
logró establecer, junto a sus colaboradores y con los muchachos, el ambiente educativo típico de una casa, de una
parroquia, de una escuela y de un patio. Los procesos grupales están llamados a ofrecer un clima humano tal, que
permita la expresión y el desarrollo de los valores y capacidades afectivas de los participantes. Cuando las personas se
sienten reconocidas y tratadas con bondad, pueden expandir sus posibilidades humanas y cristianas, generar relaciones
profundas y comprometerse con los otros. Es todo un proceso de aprendizaje integral, por el que se van asimilando los
valores que orientan y sustentan la vida. Así se alimenta y se celebra el encuentro con Dios y con el prójimo, en un
dinamismo por el que se va recreando cada persona, la comunidad y el ambiente.

Buen Pastor. Es la figura bíblica de Cristo en la que se inspiró Don Bosco para cumplir la misión educativa entre los
jóvenes pobres y abandonados.

Caridad Pastoral. Es el centro del espíritu salesiano, por tanto del sistema preventivo; es la virtud por la que un educador
salesiano imita a Cristo en la donación de sí mismo y en su servicio; determina nuestro modo de pensar y actuar, nuestra
manera de relacionarnos con las personas. La tradición salesiana cuenta con un contenido profundo y amplio cuando se
refiere a ese don peculiar que recibió Don Bosco: la interioridad apostólica, la dimensión contemplativa de la vida, síntesis
vital, pasión apostólica, celo infatigable, el corazón oratoriano.

Carisma Salesiano. Es la caridad educativa del Buen Pastor: Es el aliento especial que el Espíritu
de Dios regaló a san Juan Bosco y, por medio de él, a la Iglesia, para dar vigor al impulso de la misión juvenil en el
mundo, especialmente entre los pobres y necesitados.

Casa. Alegoría de familia por la que el sistema preventivo favorece la corresponsabilidad y la confianza que crean el
ambiente educativo.

Comunicación. La fe cristiana es, por su naturaleza comunicativa: es escucha y respuesta a la Palabra con la edición de
los lenguajes humanos. La educación es, por naturaleza, comunicación. Para ser comunicadores hay que cuidar dos
aspectos: el logro de unas actitudes culturales y espirituales adecuadas y la adquisición de una capacidad crítica y técnica
que favorezca una comunicación eficaz.

Comunidad Educativo Pastoral (=CEP). Es la comunidad de personas que comparten la misión de la educación de los
jóvenes. En clima de familia, integra a jóvenes y adultos, padres y educadores, de modo que pueda convertirse en una
experiencia de iglesia. (cf. Const SDB 6. 47; R SDB 5; CGXXI, 97; CGXXIV, 119.155-157). Es la forma salesiana de estar
presente entre los jóvenes. Se inspira en la comunidad que Don Bosco logró constituir en Valdocco, con los jóvenes,
educadores, colaboradores.
Corazón Oratoriano. Expresión acuñada por D.Viganó. Quiere expresar al educador salesiano que vive plenamente la
misión de ser signo y portador del amor de Dios a los jóvenes, al estilo de san Juan Bosco.

Cotidiano. Término que, junto a otras expresiones, liturgia de la vida, éxtasis de la acción, presencia de Dios, refieren el
modo por el cual un educador salesiano aprende a desarrollar su espiritualidad. Como para Don Bosco, la vida diaria es
el espacio natural del perfeccionamiento y el lugar de la respuesta humana a la vocación. Tiene que ver con la pedagogía
del trabajo, la disciplina y el sentido del deber (cf. CGXXIVsdb, 97-98)

Criterio para la acción. Es un principio doctrinal, pedagógico, pastoral o técnico que orienta la misión educativa y que
implica la consecución del objetivo. Como un foco, el criterio es un principio de discernimiento seleccionado, en una
planificación, del Marco Doctrinal. El criterio es un principio operativo para que los agentes educativos y pastorales
puedan encontrar los caminos adecuados. Para el documento de Puebla (1979) son “la ponderación y el análisis de las
realidades positivas y negativas” (DP 1299). Conforme a esto, el discernimiento incluye el “análisis” a través de los
criterios, que parten de los Marcos Doctrinales y la “ponderación” a través de la escala de valores que provienen de la fe.

Desafíos. Son los retos de realidad. En un análisis de realidad, se descubren los problemas y el fon de cada uno de
ellos. Esto orienta la selección de los desafíos. De ese análisis se pueden entresacar, igualmente, las políticas que van a
iluminar la proyección de las estrategias.

Diagnóstico. En el resultado que se desprende entre las referencias éticas y morales de la doctrina y la realidad objetiva
que se aprecia. En él se ven los elementos nucleares que se presentan como desafíos ante los propulsores del proyecto.

Dimensiones. La dinámica interna del sistema preventivo, es decir de la PJS, se mueve en el intercambio, referencia
mutua y convergencia de la dimensión educativo-cultural, evangelizador catequético, asociativo y vocacional. La intuición
pedagógica del sistema preventivo de Don Bosco tiene una característica que le da un dinamismo especial: la
convergencia de los objetivos y la consecuente explicitación orgánica de los mismos. Esos objetivos están referidos a
cuatro dimensiones que, en la medida en que se respeta su unidad e interrelación, recogen las expectativas de un
proceso maduro e integral de personalidad. Los educadores salesianos nos dedicamos a educar evangelizando (dimensión
educativo-cultural), evangelizar educando (dimensión evangelizadora-catequética), para una decisión vocacional
(dimensión vocacional) a través de un proceso asociativo (dimensión asociativa)

Doctrina. Es la referencia ética y moral que ilumina el deber ser. Vista una realidad poblacional, (de personas), el equipo
educador trata más de entresacar de los documentos elegidos lo que concierne a los sujetos a quienes se les propone un
proceso educativo.
Don Bosco. Juan Bosco (1815-1888), es la fuente existencial y la inspiración viva de la PJS. Padre, Maestro y Amigo de
la Juventud. Recibió del corazón de Dios un modo particular de amar a los jóvenes, y en vista de esa misión, con la
ayuda del mismo Dios, dio forma a la Familia Salesiana.

Equipo. Quiere expresar la célula local de animación educativa y pastoral de una obra de evangelización. Hay formas
diversas de comprenderlo y desarrollarlo, pero en todas sus modalidades, lo que debe cuidarse es la organicidad
articulada de la animación de todas las dimensiones educativas de la PJS.

Escuela. Alegoría de capacitación y destrezas por las que el sistema preventivo favorece la cultura y el juicio que crean el
ambiente educativo.

Espíritu salesiano. Específico estilo de vida y de acción que, inspirado en el sistema preventivo de Don Bosco, mueve la
vida de los educadores salesianos.

Espiritualidad Juvenil Salesiana. Estilo de santidad educativa propuesto a cada joven y sus educadores que quieren crecer
en Cristo, el hombre perfecto. Es un estilo de vida que desarrolla los dinamismos interiores hacia la madurez de la fe, (1)
en lo cotidiano, vivido en la presencia de Dios, (2) en la alegría y el optimismo de quien se sabe amigo y colaborador de
Dios, (3) en el encuentro vivo con Jesús de Nazaret, su vida y el mensaje del Reino, (4) en la vida de Iglesia,
celebrando en los sacramentos la misión evangelizadora y (5) en el compromiso por construir la civilización del amor. Se
puede resumir en una frase: siempre, alegres, con Cristo, en la Iglesia, para el mundo.

Espiritualidad salesiana. Estilo de santidad inspirada en la caridad del Buen Pastor. En el modelo de san Francisco de
Sales, Don Bosco vivió una espiritualidad característica con la que abrió una escuela de santidad.

Estrategia. Ambiente, intervención adecuada por la cual se va a ir alcanzando una de las metas que nos acercan al
objetivo. Concentra una o varias acciones (acitividades). Es la condición operativa y ambiental que facilita el desarrollo
gradual y convergente del proceso hacia la consecución del objetivo.

Evaluación. Es el proceso pedagógico que permite la comprobación, el aprendizaje y el control de los distintos elementos
que entran en el dinamismo de la programación: objetivos, contenidos, metodologías, políticas, estrategias. Ayuda a la
verificación del alcance logrado en referencia a los valores propuestos en el objetivo y en referencia a los aprendizajes en
el proceso.

Evidencia. Es la expresión concreta de un área crítica; puede provenir de la autoevaluación (como indicadores o
afirmaciones de baja valoración) o de fuentes que complementan la información que aporta la autoevaluación, como
también del análisis de los procesos de gestión.
Experiencia. Es la adquisición formativa de la vivencia de un proceso. Es la vivencia de las acciones que,
reflexionándolas, ayudan a asimilar en la propia vida los valores propuestos en el camino de las meta hacia el objetivo.

Facilitador. Es el educador que abre posibilidades de procesos. Esa actitud en el educador, es resultado de todo un
aprendizaje y capacitación por el que el educador se ha cuidado del paternalismo o de la directividad, para iniciarse en el
diálogo, la consulta, la propuesta.

Familia Salesiana. Grupos de creyentes organizados y reconocidos entre sí, por el espíritu salesiano y que comparten la
misión de ser signos y portadores del amor de Dios a los jóvenes, especialmente a los más pobres.

Gracia de Unidad. La caridad pastoral es la virtud por la que imitamos a Cristo en la donación de sí mismo y en su
servicio; determina nuestro modo de pensar y actuar, nuestra manera de relacionarnos con las personas. La tradición
salesiana cuenta con un contenido profundo y amplio cuando se refiere a ese don peculiar que recibió Don Bosco: la
interioridad apostólica, la dimensión contemplativa de la vida, síntesis vital, pasión apostólica, celo infatigable, el corazón
oratoriano. En todos esos modos se expresa el principio interior y dinámico capaz de unificar las múltiples actividades y
preocupaciones de todo miembro de la Familia Salesiana.

Grupo. Experiencia educativa privilegiada en la pedagogía salesiana. El grupo era para don Bosco una presencia
educativa, 'compañera' del muchacho, que multiplicaba las intervenciones educativas. De joven, él mismo había crecido
en la Sociedad de la Alegría y por eso había hecho experiencia de cómo el proceso grupal sí favorece respuestas
oportunas a los ideales de la educación. Por eso considera el asociacionismo como un instrumento de las intervenciones
suyas, de sus salesianos y colaboradores, y un instrumento de penetración capilar, puesto en las manos de los mismos
educandos para promover su corresponsabilidad personal y la constructiva influencia reciproca. Las compañías,
sociedades y conferencias, cada una a su manera y dentro de los intereses y objetivos asumidos por sus propios
destinatarios, nacieron en la informal convivencia oratoriana y entraron, más tarde, en el ámbito del internado y del
colegio en la década de 1860. De esta manera, integrando los valores educativos en una organización asociativa, se fue
generando la experiencia singular del sistema educativo de Don Bosco: es el sistema preventivo. En él se recogen
proyectos de vida y de acción, fundamentados en el cumplimiento de los deberes para con Dios, consigo mismo y para
con los demás y en el cultivo de las virtudes cristianas, que toman especial relieve en la adolescencia y en la edad
juvenil. Don Bosco consideró esas asociaciones un factor insustituible del protagonismo educativo y pastoral de los
jóvenes.
Ideario

Indicadores de calidad. Se refiere a la capacidad de la institución para responder en forma rápida y directa a las
necesidades de sus actores. También se puede referir a la calidad técnica del producto entregado. Por ejemplo: tiempo
de espera promedio para atención en consulta, demora promedio en la entrega del servicio, porcentaje de defectos o
quejas. La calidad se valora en función del cumplimiento de expectativas de los usuarios.
Indicador de economía. Se relaciona con la capacidad de una institución para generar y movilizar adecuadamente los
recursos financieros de un programa.
Indicador de eficacia. Expresa la relación entre dos variables, se refiere al grado de cumplimiento de las metas
establecidas y relaciona en general la cantidad de producto realmente obtenida en la gestión con la cantidad prevista en
la meta. La eficacia dice relación con el grado de avance y/o cumplimiento de un determinado objetivo, meta o actividad
respecto a su programación
Indicadores de eficiencia. Describe la relación entre dos magnitudes, la producción física de un bien o servicio y los
insumos que se utilizaron para alcanzar ese nivel de producto. Por ejemplo, cantidad de recursos empleados para obtener
un bien o servicio (expresada en general en valores monetarios) dividida la cantidad de bienes o servicios producidos.
Generalmente se expresa en costos unitarios, por ejemplo: costo por Km. pavimentado, pero también puede expresarse
como unidades producidas dividido cantidad de horas trabajadas o cantidad de personas (productividad). La eficiencia dice
relación al grado de optimización en el empleo de los recursos económicos, humanos, financieros y naturales en el
cumplimiento de las metas
Indicador. Se entiende como el criterio explícito y consensuado a través del cual se operacionaliza un línea de acción
para determinar si ésta ha sido alcanzada. Funciona como una variable que informa, junto a otros indicadores, acerca del
correspondiente estado o situación de logro. De este modo, el indicador responde a la pregunta “¿Qué se ha logrado?”.
El indicador, como operacionalización de una actividad o proceso, sirve para describir (obtener información) y valorar
(apreciar los efectos o los resultados de una acción).
Indicadores de Gestión: Si pensamos que una organización pueda entenderse como un organismo viviente, los
indicadores de gestión pueden asimilarse o entenderse como los “signos vitales que permiten en un momento dado
apreciar las condiciones internas de operación de la organización. Suelen ser pocos y nos proporcionan información sobre
los aspectos básicos de funcionamiento: nos permiten tener información constante, confiable, precisa sobre la gestión
organizacional: efectividad, eficacia, eficiencia, la calidad, la ejecución presupuestal. Ejemplo: el tablero de control en el
automóvil: temperatura, carga de batería, aceite, kilometraje. La expresión “indicadores de gestión”, manifiesta la
necesidad de lograr una gestión eficaz y eficiente, para lo cual es indispensable disponer de mecanismos que permitan
evaluar el desempeño de la organización. Se trata de que cada quien pueda recibir o disponer de la información
permanente e integral sobre su desempeño de modo que pueda adelantar su tarea de auto-control y tomar los correctivos
necesarios.
Indicadores de logros. Son los comportamientos que señalan o muestran en la vida de los implicados en el proceso, el
cambio realizado respecto a los valores planteados.
Indicadores educativos. Son valores representativos de un conjunto de variables que muestran diversas características de
una población, tales como aspectos educativos, sociales, psicológicos y físicos.
Indicadores sociales. Variables que resumen algunas características del nivel socioeconómico y cultural de las personas
Integralidad. Armonía de las profundas potencialidades de la persona. Es el motivo por el cual se exige armonía, respeto,
procesualidad y gradualidad en las intervenciones pedagógicas.

Interioridad Apostólica: ver gracia de unidad.

Intervención. Son las maneras (modos, estrategias) a través de las cuales el educador logra llegar a la vida de los
jóvenes, teniendo como fin el de facilitar los procesos educativo-pastorales.
Itinerario. Método pedagógico por el que se establecen los pasos según los valores pertinentes en las diversas etapas
vistas y necesarias para un proceso educativo.

Juego. Es la experiencia educativa, propia del constitutivo lúdica que caracteriza la pedagogía salesiana.

Liderazgo. Ascendencia particular que algún miembro del grupo ofrece en el proceso

Línea de acción. Es un proceso operativo indispensable para el desarrollo de una política. Es un camino (ruta) que se
prioriza para la orientación operativa de la acciones por las que se van alcanzando las metas hacia el objetivo. Expresa lo
que se quiere lograr. Es un enunciado que expresa la intencionalidad y el modo global en que se modificará un aspecto
de una proyecto, de una realidad, de una población. Tiene que ver con el proceso que permite transformar la realidad
teniendo en cuenta las causas que la provocan y todos los agentes intervinientes en ella. Hay una criterios que favorecen
la identificación de líneas de acción: Efecto de los procesos claves en la gestión: Tal efecto puede ser estimado
considerando las consecuencias de no intervenir un aspecto deficitario. Los principales factores son la población afectada
(¿Quiénes se ven afectados por el problema?), los costos involucrados (¿Cuántos recursos son mal aprovechados como
consecuencia del funcionamiento actual del aspecto?) y las metas logradas (¿Cómo afecta a los resultados de la
institución?). Capacidad de intervención desde la institución: Se refiere a la capacidad real del equipo de gestión o
institución para incidir en el aspecto deficitario. Supone estimar si con los recursos disponibles, o los que se puedan
conseguir, se tienen posibilidades ciertas de mejorar. Prioridad asignada: es el valor o importancia que le atribuye la
institución, considerando especialmente el efecto que tiene el mejoramiento en el POI del aspecto deficitario. Nivel de
incidencia: es el peso o influencia que tiene el aspecto deficitario en otros. La pregunta base es: si se mejora este
aspecto, ¿en qué medida mejoran otros?

Marco Teórico. (Referencia doctrinal, marco doctrinal) Podemos definir el Marco Teórico como una lectura, un
discernimiento y una iluminación de la realidad (Cfr. DP 271). Leer la realidad es interpretar su significado a la luz de los
principios de las ciencias humanas y sociales. Es el hecho hermenéutico porque busca discernir los valores y
contravalores de la realidad y nuestro camino de acción, para responder a sus desafíos. Es el hecho ético porque busca
el sentido, el “hacia dónde” se debe orientar la realidad. Supone los sentidos de fe que tenemos en nuestras acciones y
proyectamos hacia la realidad en forma de utopías.
Misión salesiana. La tarea educativa y pastoral que Dios le encomendó a Don Bosco: trabajar por la salvación de la
juventud pobre y abandonada y revelarles su amor de salvación.

Movimiento Juvenil Salesiano. Jóvenes que, integrados en procesos asociativos e identificados con la espiritualidad
salesiana, se reconocen como misioneros de otros jóvenes.

Objetivo. Elemento que representa el destino deseable de un proyecto. Es el enunciado que orienta de manera global la
formulación del proyecto y que expresa el cambio deseado. Es la meta o el propósito señalado para que oriente un
proceso educativo. Describe lo que se quiere alcanzar en la vida de las personas implicadas en dicho proceso. En un
objetivo general (global, amplio, a largo alcance) pueden plantearse las metas parciales (las intermedias, a mediano e
inmediato alcance) o los aspectos que conforman la integridad del objetivo final. En algunos proyectos, estos aspectos o
metas parciales, suelen ser los contenidos de los llamados objetivos específicos. Estos objetivos marcan las prioridades
en el camino hacia la meta final. Los objetivos orientan la direccionalidad del proyecto en forma objetiva.

Oratorio. Don Bosco vivió una típica experiencia pastoral en su primer oratorio de Valdocco (Turín). Esa experiencias de
Don Bosco es el paradigma todo proyecto educativo salesiano: una casa que acoge, parroquia que evangeliza, escuela
que educa y patio donde encontrarse como amigos y pasarlo bien. Al cumplir hoy la misión salesiana, la experiencia de
Valdocco es el criterio permanente de discernimiento y renovación de toda actividad y obra salesiana. (cf. Const 40).

Parroquia. Alegoría de iniciación en el misterio de Cristo y de su Iglesia por la que el sistema preventivo favorece la
madurez en la vida de gracia bautismal y crea el ambiente educativo.

Pastoral Juvenil Salesiana (=PJS). Una forma concreta y original de vivir y actuar la misión salesiana. Propone al joven la
tarea de construir de forma progresiva la propia personalidad, teniendo a Cristo como referencia fundamental e
interiorizada, que le ayudará a ver la historia como Cristo, a juzgar la vida como El, a optar y amar como El, a esperar
como El enseña, a vivir en El la comunión con el Padre y con el Espíritu Santo (Cf. CG 23, 112-115)

Patio. Alegoría de alegría y encuentro festivo por las que el sistema preventivo favorece la socialización y el intercambio
primario para crear el ambiente educativo.

Política. Es una idea fuerza (criterio operativo) que se decide como orientación ejecutiva para el desarrollo de un
objetivo. Es la formulación de un planteamiento que esconde un proceso a desarrollar. Por eso una política se distingue
de una acción y de una estrategia: la política lanza un proceso, la estrategia marca el desarrollo del proceso y la
actividad, puntualiza algún momento de ese desarrollo. La política es la idea fuerza, la orientación generadora que define
lo que se decide hacer, con el fin de mediar entre el objetivo específico y las acciones estratégicas asumidas. Es un
criterio-opción, una idea fuerza escogida entre los criterios generales y que genera un proceso adecuado por el que se
orientan los pasos graduales hacia la meta planteada en el objetivo. Es una norma o pauta de acción que encauza el
comportamiento de todos los miembros de una organización. Las políticas definen un área dentro de la cual debe tomarse
una decisión y asegurarse de que ella sea congruente con un objetivo y contribuya a su cumplimiento. Ellas le dan
significado a los objetivos, ayudan a decidir cuestiones antes de que se conviertan en problemas, hacen innecesario
analizar la misma situación cada vez que se presente y unifican otros planes, con lo cual permiten a los administradores
delegar autoridad y mantener aún así el control sobre lo que hacen sus subordinados. No todas ellas son grandes
declaraciones, pues algunas se deducen de las acciones de los administradores. Existen comúnmente en todos los
niveles de la organización e incluyen desde grandes políticas de la empresa y de los departamentos, hasta políticas
menores aplicables a los segmentos más pequeños. Como guía para la toma de decisiones, deben permitir un margen de
libertad, ya que de lo contrario serían “reglas”. El nivel o grado de libertad dependerá de la política y reflejará a su vez el
nivel jerárquico y la autoridad en la organización. La política surge del análisis que se hace a cada desafío (o a grupo de
desafíos), de ella se desprende la estrategia, es decir, el procedimiento por el cual un problema de fondo. La política es
el criterio opción que genera el proceso adecuado por el que se orientas los pasos graduales hacia la meta planteada en
el objetivo.

Proceso. Experiencia educativa que a través de experiencias proyectadas y evaluadas, va otorgando una progresiva
conciencia y vivencia de la propia madurez y el ejercicio de la libertad y la responsabilidad, respecto a lo valores
propuestos.

Programación. Hecho el proyecto, viene el momento de distribuir responsabilidades, tiempos, lugares, tareas, establecer
fechas (planificación), medios, recursos humanos y materiales. Todo eso debe responder a una jerarquización que permita
ir alcanzando progresivamente la globalidad de los objetivos planteados.

Proyecto Educativo Pastoral (=PEP) Es la mediación histórica y el instrumento operativo de la misión salesiana. Es fruto
de la reflexión hecha en común acerca de los desafíos de la realidad juvenil y los grandes valores del proyecto educativo
pastoral salesiano. Es el instrumento principal de inculturación del carisma salesiano. No es un texto más, cuanto el
proceso por el que la comunidad salesiana y la CEP van logrando la mentalidad compartida, con claridad de objetivos y
de criterios, con el fin de hacer posible la gestión corresponsable de los procesos pastorales. Es la guía operativa para
que la Comunidad Salesiana y la CEP puedan favorecer el proceso evangelizador.

Razón. Persuasión desde la verdad y la belleza de los valores y de las normas. Es la experiencia salesiana del
consenso, del acuerdo, del razonamiento compartido para el logro de un mejor ambiente. Tiene directa relación con el
diálogo educativo.

Realidad. Es la experiencia que se lee con ojos de pastor y educador. Buscando líneas emergentes, situaciones
nucleares, procurando una visión completa y equilibrada de la apreciación, recibiendo datos de quien observa de afuera y
de quien vive adentro de las realidades observadas.
Religión. Sentido de Dios inscrito en cada persona. Para nosotros los bautizados se traduce en el esfuerzo de la
evangelización.

Salesiano (a) Todo bautizado (o no) que simpatiza y colabora con el proyecto educativo pastoral de san Juan Bosco a
favor de los jóvenes, sobre todo los más pobres.

Sistema Preventivo. Expresión de la experiencia de reciprocidad educativa y pastoral que Dios le encomendó a Don
Bosco. Encarna y manifiesta el espíritu salesiano a través de una pedagogía espiritual y educativa, fruto de la experiencia
de Don Bosco en Valdocco. Puede considerarse como la síntesis de cuanto Don Bosco ha querido ser y el núcleo de su
proyecto educativo pedagógico-pastoral.

Valdocco. Memoria salesiana del lugar en el que Don Bosco instituyó la obra de los oratorios.

Valores. Representa los principios vitales, las referencias de identidad, las directrices de vida, los ideales que, puestos en
práctica, dan sentido y satisfacción a la vida de las personas implicadas en el proceso.

También podría gustarte