Está en la página 1de 12

1

Respuestas Caso Práctico


ESMACA

Luz Andrea Carmona Santafé.


* Rafael Humberto Pinzón

Corporación Universitaria de Asturias.


Especialización Gerencia de Proyectos.
Finanzas.
Bogotá
2020
2
Introducción

El presente documento contiene las respuestas a las preguntas establecidas dentro del caso práctico

correspondiente a la Clase 2 de la asignatura Finanzas para la especialización en Gerencia de

Proyectos de la corporación Universitaria de Asturias desarrollada durante el mes de agosto de

2020; el mismo se desarrolla en torno al análisis del balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y

sus ratios financieros de acuerdo a las clases vistas durante la Unidad 1.


3
Tabla de Contenido

Capítulo 1 Caso práctico Clase 2 .................................................................................................... 4


Enunciado ................................................................................................................................... 4
Cuestionario ................................................................................................................................ 5
Capítulo 2 Respuesta a las preguntas del caso práctico Clase 2 .................................................... 6
Beneficio Sobre las Ventas ......................................................................................................... 6
Rentabilidad de los Fondos Propios............................................................................................ 6
Coeficiente de Liquidez, Solvencia y Endeudamiento. .............................................................. 7
Plazo medio de cobro a clientes .................................................................................................. 8
Como mejorar la rentabilidad de los fondos propios .................................................................. 9
Apalancamiento .......................................................................................................................... 9
Límites para el aumento de la rentabilidad del patrimonio....................................................... 10
Valores sin Riesgo .................................................................................................................... 10
WACC....................................................................................................................................... 10
Capítulo 3 Conclusión................................................................................................................... 11
Apéndice ....................................................................................................................................... 12
Lista de referencias ....................................................................................................................... 12
4

Capítulo 1

Caso práctico Clase 2

Enunciado

Los Balances y las Cuentas de Resultados (Pérdidas y Ganancias) de ESMACA en los años

X, X1 y X2 son los siguientes:

Tabla 1. Balance y cuenta de pérdidas y ganancias

BALANCE (Miles de Euros)

X X+1 X+2
ACTIVO
Inmobilizado 223 237 346
Amortización Acumulada - 71 - 89 - 107
(Amortización anual incluida en amortizacion
- 18
acumulada)
- 18 - 18
Activo no corriente 152 148 239

Existencias 266 455 825


Clientes 357 561 873
Caja 81 92 45
Activo Corriente 704 1,108 1,743

TOTAL ACTIVO 856 1,256 1,982

PASIVO
Capital y reservas (Patrimonio neto) 218 275 328
Créditos a largo plazo - - -
Resultados del ejercicio 57 53 53
Pasivo no corriente 275 328 381

Créditos a Corto plazo 261 403 516


Proveedores 320 525 1,025
Póliza de crédito nueva - - 60
Pasivo corriente 581 928 1,601

TOTAL PASIVO 856 1,256 1,982


5

CUENTA DE RESULTADOS (PÉRDIDAS Y GANANCIAS)

VENTAS 1,214 1,845 3,100


Coste de las mercancias vendidas - 1,031 - 1,614 - 2,789
Margen Bruto 183 231 311
Gastos generales - 61 - 104 - 178
EBITDA 122 127 133
Amortizaciones - 18 - 18 - 18
BAIT 104 109 115
Intereses - 19 - 28 - 35
BAT 85 81 80
Impuesto sobre beneficio - 28 - 28 - 27
BDI 57 53 53

(Compras) - 1,082 - 1,803 - 3,161

Balance y Cuenta de resultados Caso práctico clase 2

Cuestionario

1. Calcula el BDI/ Ventas en los años X y X+1 ¿Ha bajado? ¿Es peligroso? ¿Por

qué?

2. Calcula la rentabilidad de los Fondos Propios de los años X y X+1 ¿Qué opinas?

3. Calcula el coeficiente de liquidez, de solvencia y de Endeudamiento ¿Cómo

evolucionan? ¿Van mejorando?

4. ¿Cómo evoluciona el plazo medio de cobro de clientes?

5. ¿Para qué sirve el Apalancamiento?

6. ¿Cómo puedo aumentar la rentabilidad de los fondos propios?

7. ¿Qué límites hay para este aumento?

8. ¿Cuáles son considerados valores sin riesgo?

9. ¿Qué es el WACC?
6

Capítulo 2

Respuesta a las preguntas del caso práctico Clase 2

Las siguientes son las respuestas planteadas en el ejercicio del caso práctico de la clase 2

correspondiente a las cifras planteadas para ESMACA:

1. Beneficio Sobre las Ventas

De acuerdo al análisis del ratio “beneficio sobre las ventas” cuya fórmula

corresponde a BDI/ Ventas para los años X y X+1 podemos concluir lo siguiente:

Ratio Formula X X+1


Beneficio sobre las ventas BDI/ Ventas (%) 4.70% 2.87%

Donde podemos visualizar que el ratio presenta disminución durante el año X+1 respecto

al año X con lo cual indica que la actividad de la empresa así como su administración

económica financiera no ha sido eficiente durante el último periodo analizado (X+1) al

mantener unos costos elevados y unos gastos generales en aumento que evidentemente han

afectado el resultado neto de un año a otro, siendo una situación peligrosa para el desarrollo

de su actividad toda vez que dichos costos han afectado capacidad que tiene la empresa de

producir beneficios en relación a las ventas durante el desarrollo normal de su actividad.

2. Rentabilidad de los Fondos Propios.

Luego del análisis del ratio “Rentabilidad de los Fondos Propios” cuya fórmula

corresponde a BDI/ Fondos propios (%) se puede concluir lo siguiente para los periodos

X y X+1:
7

Ratio Formula X X+1


Rentabilidad fondos propios BDI/ Fondos propios (%) 26.15% 19.27%

Su Ratio de Rentabilidad de fondos propios ha mostrado disminución durante el periodo

X+1 respecto al periodo X debido principalmente al decremento en su BDI durante el año

X+1, periodo durante el cual ha demostrado un inadecuado manejo de sus ingresos al

mantener unos costos elevados de producción e incrementar sus gastos generales. Dicho

esto, podemos afirmar que la empresa ha creado menor valor para el accionista durante el

periodo X+1 respecto al inmediatamente anterior (X), situación que debe generar una

alarma para los accionistas y generar medidas que pretendan mejorar este indicador y con

lo mismo cuidar de su inversión en la compañía.

3. Coeficiente de Liquidez, Solvencia y Endeudamiento.

A continuación se presentan los resultados de los coeficientes de Liquidez, solvencia y

Endeudamiento:

Ratio Formula X X+1 X+2


Liquidez Activo corriente / Pasivo CP (Veces) 1.21 1.19 1.09
Solvencia Fondos propios /Fondos ajenos (Veces) 0.4 0.3 0.2
Endeudamiento Recursos ajenos / pasivo Total (%) 67.87% 73.89% 77.75%

Con los resultados descritos podemos analizar que a pesar de mostrar un indicador de

liquidez a la baja año a año, el mismo continúa siendo suficiente a través de los años para

cubrir su deuda en el corto plazo demostrando que sus partidas del activo corriente

(clientes, existencias y caja) alcanzan para cubrir sus pasivos en el corto plazo.

Respecto al indicador de solvencia, podemos evidenciar que los recursos ajenos superan

sus fondos propios siendo estos menos apenas el 40% de sus deudas con terceros en el
8

corto plazo para el año X sumado a esto, su situación continua en decremento año a año

hasta finalizar en un 24% para el año X+2. Lo cual genera una alerta, pues a pesar que su

capital ha incrementado durante los años objeto de análisis, sus pasivos de corto plazo

también.

Su ratio de endeudamiento es alto, lo que demuestra una alta dependencia de terceros para

el desarrollo de su actividad, el mismo ha evidenciado incremento durante los periodos

analizados lo que pone en riesgo el desarrollo adecuado de su actividad.

En conclusión, además de que la empresa tiene una liquidez reducida, sus indicadores de

Solvencia y endeudamiento no son los adecuados, por lo cual deberá tomar medidas para

solventar esta situación y mejorar estos indicadores que le permitan a su vez generar mayor

valor para los accionistas.

4. Plazo medio de cobro a clientes

De acuerdo al análisis de este indicador podemos revisar lo siguiente:

Ratio Formula X X+1 X+2


Plazo Medio de Cobro de Clientes (Clientes/Ventas) x 360 (días) 106 109 101

La empresa mantiene una política de cobro muy ata, manteniéndose en el transcurso de los

años sobre los 100 días para recuperación de su cartera, lo cual sugiere que para tener un

adecuado manejo es importante reevaluar el plazo que se le está otorgando a los clientes,

teniendo en cuenta que siempre será mejor cobrar en un plazo inferior al que se está

pagando a los proveedores.


9

5. Apalancamiento

El apalancamiento es una estrategia que con el adecuado manejo puede generar liquidez

inmediata para la empresa, que deberá verse reflejada en el incremento de su fondo de

maniobra, permitiendo a su vez una mayor o mejor producción y ventas. El

Apalancamiento puede ser de tipo financiero (bancos), con accionistas a través de la

emisión de acciones que permitan el incremento del capital de trabajo de la empresa incluso

podemos hablar de apalancamiento con proveedores, el cual con el manejo adecuado,

representa un costo cero para empresa.

6. Como mejorar la rentabilidad de los fondos propios

Teniendo en cuenta que las variables para determinar la rentabilidad de los fondos propios

corresponde al BDI respecto al capital de trabajo y los fondos de reserva, para mejorar

dicho indicador la empresa deberá incrementar su Utilidad al buscar la manera de disminuir

sus costos de operación sin que se vea afectada la calidad del producto, así como también

reducir sus gastos generales reevaluando el gasto de la nómina o buscar la eficiencia de la

misma en términos de mejora en sus ventas; por otro lado, es importante revisar las

existencia, pues las mismas son altas y lo mejor sería agilizar la rotación de las mismas lo

que también influirá en el incremento de sus ventas y la disminución de gastos generales

que pueda generar el mantener las existencias en almacén.


10

7. Límites para el aumento de la rentabilidad del patrimonio.

La rentabilidad sobre el patrimonio neto es un ratio de eficiencia utilizado para evaluar la

capacidad de generar beneficios de una empresa a partir de la inversión de los accionistas.

Por tanto el límite en el aumento de dicho indicador corresponde al que los accionistas

definan para cada empresa, según el sector y las utilidades que se pretendan percibir; la

empresa generará valor siempre y cuando la Rentabilidad de los fondos propios supere la

rentabilidad exigida por los accionistas.

8. Valores sin Riesgo

Son aquellos valores que tienen poca volatilidad y por consiguiente su riesgo es

prácticamente nulo o cero, por tanto su valor no cambia en el tiempo; su rentabilidad es

conocida con anticipación tomando como base la rentabilidad del bono que emite el Estado

a 10 años.

9. WACC

El WACC corresponde al coste medio ponderado del capital ((Weighted Average

Cost of Capital); corresponde a un indicador con el cual se pondera los costos de cada una

de las fuentes de capital, independientemente de que estas sean propias o de terceros y

determina el costo de la inversión que genere valor agregado para los accionistas.
11

Capítulo 3

Conclusión

De acuerdo al análisis realizado al Balance y la cuenta de pérdidas y ganancias de la

empresa ESMACA, se puede decir que la misma debe replantear sus políticas de operación

en cuanto al plazo de recuperación de cartera, con el cual puede obtener un mayor flujo de

efectivo para atender de mejor manera sus obligaciones respecto a los recursos negociados;

mejorar su rotación de existencias al mantener menos producto almacenado reduciendo

gastos generales que dicho almacenamiento puede generar, mejorar sus tiempos de

producción para el producto en proceso con lo cual a su vez optimizaría costos de mano de

obra que se verán reflejados en un mayor margen bruto, replantear su política de venta y/o

comisiones lo que se vería reflejado en un aumento de sus ingresos operaciones sin

incrementar sus costos generales asociados al costo por ventas lo que finalmente resultaría

en un mayor BDI que a su vez corresponde a una mayor rentabilidad para los accionistas

de la compañía y llevaría a una disminución de sus pasivos de corto plazo al depender

menos de los terceros para el desarrollo normal de su operación.

Finalmente, al reducir sus tiempos de recuperación de cartera y de almacenamiento de sus

existencias, disminuye a su vez sus necesidades operativas de fondos que bajo la situación

actual son excesivas demostrando un problema de funcionamiento claramente evidente con

el cobro tardío y el exceso de existencias.


12

Apéndice

Tabla de Conceptos:

Formula X X+1 X+2


FM Recursos permanentes - inmovilizado 123 180 142
NOF Existencias + clientes + caja - proveedores 384 583 718
RN NOF-FM 261 403 576
AN Activo inmovilizado - amortizaciones 152 148 239
RE Proveedores sin mora 320 525 1,025

Lista de referencias

Las partidas del Balance, Asturias Corporación Universitaria, https://www.centro-


virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/finanzas/clase1_pdf2.pdf
Los Ratios Financieros, Asturias Corporación Universitaria, https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/finanzas/clase2_pdf1.pdf
El coste del pasivo, Asturias Corporación Universitaria, https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/finanzas/clase2_pdf3.pdf

También podría gustarte