Está en la página 1de 5

Esta actividad se realiza con el fin de determinar cuales son las oportunidades y

debilidades que se evidencian de la empresa o producto que se esta desarrollando en

clase, así mismo, tener un panorama acerca de la cantidad de clientes potenciales que

pueda tener el negocio en el mercado que se esta estudiando.

1.Analice el entorno de su producto es decir, determinar las condiciones que pueden

afectar positiva o negativamente su empresa con referencia al ambiente externo.

ANALIS MACRO ENTORNO PESTEL

POLITICO: En este aspecto se habla de la ley 11 de 1979 y la ley 1014 de 2006 de

emprendimiento, las cuales brindan herramientas que permiten generar un

emprendimiento de manera consolidada.

Según el Artículo 2°. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto:

c) Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del

emprendimiento y la creación de empresas;

g) Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas

innovadoras, generando para ellas condiciones de competencia en igualdad de

oportunidades, expandiendo la base productiva y su capacidad emprendedora, para así

liberar las potencialidades creativas de generar trabajo de mejor calidad, de aportar al

sostenimiento de las fuentes productivas y a un desarrollo territorial más equilibrado y

autónomo; Recuperado de

https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley-1014-

2006.pdf.
a partir de lo anterior podemos evidenciar que existen diferentes políticas que

benefician el proceso de emprendimiento con el cual se desea incursionar en un

nuevo mercado, teniendo en cuenta que se deben cumplir algunos parámetros para

aplicar a ello, esto viso como una ventaja tanto para la creación de la empresa como

para la producción y comercialización del producto como tal, sin embargo en algunos

de los artículos que conforman estas leyes se habla de generar un entorno para estos

microemprendimientos de manera equitativa e igualitaria aplicada a la competencia,

en donde se tiene duda sobre ello ya que existe una competencia globalizada y en

algunos casos desleal, situación por la cual se puede ver perjudicado el lanzamiento

de un nuevo producto ya que se cuentan con políticas, pero se tiene una gran

incertidumbre sobre su protección y efectividad sobre el mismo.

Hablando en otro contexto en el tema político afectan situaciones actuales como lo

son la aplicación de impuestos altos en los materiales para la producción del producto

(camisetas estampadas).

Según Ferrari si no se tiene cuidado (lo que sucede a menudo) la creación de impuestos

termina generando distorsiones a lo largo de la cadena de comercialización y no solo se

termina afectando la productividad de las empresas, sino además el bolsillo de toda la

población que se ve pagando doblemente estos impuestos. Un ejemplo de estas medidas

impositivas distorsionadas como parte de los factores políticos que afectan a una

empresa es lo que ocurre con algunos impuestos que se aplican tanto a la materia prima

como al producto terminado, donde el consumidor termina pagando impuestos a todo lo

largo de la cadena productiva y con ello disminuyen las ventas de las empresas. (p.1,

2018)
ECONOMICO:

SOCIAL:

TECNOLOGICO:

LEGAL:

2.Realice el sondeo de mercado de su producto utilizando la técnica de Mirar,

preguntar y tratar.

De acuerdo a esta técnica, en el concepto de Mirar: Se realizará una investigación

etnográfica en donde se evidencien factores de comportamiento importantes que

permitan obtener una segmentación de mercado acorde al producto a posicionar,

según Anthony Giddens, sociólogo, la define como el estudio directo de personas o

grupos durante un cierto período, utilizando la observación participante o las

entrevistas para conocer su comportamiento social. para ello es importante iniciar un

estudio de la población objetivo el cual se divide en tres segmentos.

En principio para este primer segmento se procederá con un análisis de la cantidad de

estudiantes de las universidades más cercanas a la localidad ciudad bolívar ya que ahí

reside la fundación con la que se ejecutara la idea de negocio, en donde el foco seria,

estudiantes que estén cursando carreras afines en el ámbito social. Teniendo en cuenta
que se ampliaría este segmento incluyendo estudiantes de todas las carreras, pero en

una segunda instancia.

En el segundo segmento de mercado se realizará un conteo de las universidades,

empresas y fundaciones con la labor social similares, en donde la idea principal es

que estas ya tengan una relación o alianza establecida con la organización IntiTekoa.

Esto con el fin de validar posibles actividades conjuntas y además determinar clientes

potenciales del producto como tal.

Una vez realizado lo anterior se dará paso al tercer segmento el cual se centra en

visualizar e investigar el número de turistas que llegan a la ciudad y en qué lugares se

concentran, con el fin de dar a conocer la propuesta, pasando de clientes potenciales a

clientes reales.

De acuerdo a esta técnica, en el concepto Preguntar: Se iniciaría esta táctica con

entrevistas de tipo cuantitativo y cualitativo al segmento ya mencionado

anteriormente, así como también a proveedores y a todos los agentes involucrados en

la cadena de valor. Ejemplo: Los proveedores como tal serian los encargados de

ofertar las telas para la construcción de las camisetas en las que se estamparan los

diferentes dibujos realizados por niños, niñas y jóvenes que participaran y serán los

principales actores de la propuesta impulsada desde de la organización INTITEKOA,

entrevistándolos para conocer datos desde su punto de vista de la propuesta hasta

cantidades versus costos.

Cuando se habla de otros agentes de la cadena de valor se interpreta como un

ejercicio de articulación entre estos, en donde se planea involucrar elites para el

proceso de fabricación del producto denominando esta labor a madres cabeza de


hogar residentes en la misma localidad como tal, teniendo en cuenta que esto dará

paso a realizar entrevistas a dicho agente, con el fin de conocer datos relevantes

relacionados al proceso de confección del producto.

Tratar: Realizando actividades en donde se deje ver la propuesta a los clientes que

conforman en el segmento de mercado, como un ejercicio de articulación que

comprende las necesidades de una comunidad en temas culturales, políticos,

económicos y sociales, buscando dar solución a problemas en estos aspectos haciendo

entender a dicho mercado que pueden ser parte de este proceso de cambio.

Teniendo en cuenta lo anterior se daría paso a realizar un ejercicio de Empatía, Sobre

todo con las madres cabeza de hogar quienes serán parte del proceso de confección de

las camisas para luego ser estampadas, entendiendo sus necesidades no solo

económicas sino también afectivas que puedan tener.

3.Desarrolle un cuadro con los aspectos a tener en cuenta en la segmentación del

mercado.

4.Con base en el modelo visto en clase, desarrolle el segmento del mercado para su

producto teniendo en cuenta datos de DANE, de la cámara de Comercio, entre otras

fuentes de información.

También podría gustarte