Está en la página 1de 342

Agradecimientos

Las autoras reconocen y agradecen la valiosa colaboración de los


asesores del área Tributario-Contable de Caballero Bustamante -
Thomson Reuters:
- Marco Herrada
- Denis Zavaleta
Presentación
El desarrollo de actividades empresariales trae consigo innumerables operaciones que
requieren un análisis pormenorizado para un adecuado tratamiento en el ámbito tributario,
contable o laboral. En efecto, la gama de operaciones llevadas a cabo por los agentes
económicos en no pocas ocasiones ha suscitado más de una interrogante en cuanto al
tratamiento y consecuencias que puedan acarrear.
El contador debe gestionar estratégicamente la información financiera de las
organizaciones para la toma de decisiones, observando los lineamientos dispuestos por las
Normas Internacionales de Información Financiera y a la vez debe tener conocimiento,
comprensión y correcta aplicación de la normativa legal en los aspectos tributarios y
laborales.
Teniendo en cuenta las consideraciones expuestas y con el objetivo básico de coadyuvar
en la comprensión y correcta aplicación, tanto de la normativa legal como el respectivo
reflejo contable, se ha elaborado la presente obra, titulada Guía Práctica del Contador -
Tributaria, Contable y Laboral, bajo un enfoque eminentemente práctico, que procura
abordar y orientar respecto de las dudas o consultas más frecuentes que giran en torno a
dichos aspectos; procurando con ello minimizar las contingencias que se podrían generar
producto de su desconocimiento o indebida aplicación.
Así, la obra, en cuanto a la materia tributaria - contable, desarrolla a través del
planteamiento de casos prácticos, las situaciones más comunes que se presentan en el
ámbito empresarial, analizando sus efectos y principales consideraciones a observar. Los
temas abordados se han agrupado en los conceptos siguientes: Código Tributario, IGV -
Impuesto a la Renta, gastos empresariales, comprobantes de pago, sistema de
detracciones, retenciones y percepciones.
En el aspecto laboral se desarrollan casos prácticos, con el objeto de lograr una forma
directa y sencilla de determinar los beneficios sociales de los trabajadores dependientes
contratados bajo el régimen laboral de la actividad privada, como: la participación en las
utilidades; la compensación por tiempo de servicios, sus intereses e intangibilidad;
gratificaciones e indemnización por despido arbitrario; jornada de trabajo; el tratamiento de
regímenes especiales; descansos remunerados; además del cálculo de los aportes y
contribuciones que gravan los ingresos y beneficios de los trabajadores, entre otros.
Esta obra ha sido elaborada siguiendo una metodología pedagógica y dinámica, nota
distintiva de nuestras publicaciones y es producto de la labor de análisis e investigación,
así como de la experiencia de sus autores; siendo parte de la producción editorial de la
corporación Caballero Bustamante - Thomson Reuters.
Finalmente, esperamos que la presente obra se constituya en una herramienta de
permanente consulta y guía para la labor cotidiana que realizan los profesionales contables,
en relación con las repercusiones en el ámbito tributario, contable y laboral que pudieran
tener las diferentes operaciones o transacciones que realizan las empresas.
LAS AUTORAS
Primera parte. Guía laboral

Capítulo 1: Las gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad

I. Determinación y pago de las gratificaciones


1. Beneficio
Consiste en el pago de dos gratificaciones al año, una por Fiestas Patrias y otra por
Navidad.
El monto de cada una de las gratificaciones es equivalente a la remuneración que perciba
el trabajador en la oportunidad en que corresponde otorgar el beneficio, es decir en la
primera quincena de julio o diciembre, aunque el reglamento señala que la remuneración
de referencia será la que el trabajador percibió al 30 de junio y 30 de noviembre, según se
trate de la remuneración de Fiestas Patrias o Navidad, respectivamente. Para los
trabajadores con remuneración imprecisa, el monto de las gratificaciones se calculará sobre
la base del promedio de la remuneración percibida en los últimos 6 meses anteriores al 15
de julio y al 15 de diciembre, según corresponda.
Artículos 2° y 4°, Ley N° 27735 (28.05.2002) y artículo 3°, D.S. N° 005-2002-TR
(04.07.2002)
2. Inafectación temporal
2.1. Norma
A través de la Ley N° 29714 (19.06.2011), se prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2014, la
Ley N° 29351(1)(01.05.2009), mediante la cual se aprobó la inafectación de las
gratificaciones y aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad.
Sobre el particular, cabe mencionar que la Ley N° 29351 (01.05.2009) originalmente tuvo
vigencia hasta el 31 de diciembre de 2010.
En consecuencia, los pagos que se hayan efectuado después del 31.12.2010 y hasta el 19
de junio de 2011 se encuentran afectos a todos los tributos y aportaciones
correspondientes y, por tanto, no se generará el derecho al pago de la bonificación
extraordinaria del 9% (correspondiente al aporte a EsSalud).
Ello implica que la Ley N° 29714 que amplía los efectos de la Ley N° 29351, no se aplicará
retroactivamente, sino solo a las gratificaciones que se generen y se paguen después de
su entrada en vigencia.

Aplicación temporal de la inafectación de las gratificaciones y pago de la bonificación del


9%
Inafectación Se aplica sobre las gratificaciones
Entre el 02.05.2009 y el 31.12.2010 ordinarias y truncas generadas
Bonificación 9% durante dicho período.
Inafectación No se aplica a las gratificaciones
A partir del 01.01.2011 hasta el pagadas durante este período, aún
19.06.2011 cuando luego se haya aprobado la
Bonificación 9%
norma.
Inafectación Se aplica a las gratificaciones
A partir de la vigencia de la Ley N° generadas a partir de la vigencia de
29714 (20.06.2011) la nueva norma. No se aplica
Bonificación 9%
retroactivamente.
ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY N° 29351

Se aplica la inafectación y se goza


Régimen Laboral
de la bonificación

- Funcionarios y servidores nombrados y contratados,


obreros permanentes y eventuales del Sector Público, el
personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional
del Perú.
- Pensionistas a cargo del Estado, comprendidos en los
regímenes de la Ley N° 15117, los D. Leyes N° 19846 y
20530, el D.S. N° 051-88-PCM y la Ley N° 28091. SÍ
- Magisterio nacional e internos de medicina humana y
odontología.
- Pensionistas regulados por la Caja de Pensiones Militar-
Policial.
- Trabajadores de reparticiones sujetas al régimen laboral de
la actividad privada.

Trabajadores del régimen de la actividad privada. SÍ

Construcción civil. SÍ

Trabajadores artistas. SÍ

Trabajadores

portuarios.
Trabajadores

Trabajadores pesqueros.
de regímenes
especiales Trabajadores pequeña

empresa.
Trabajadores del

hogar.
Trabajadores del
régimen de promoción NO (*)
agrario y acuícola.

(*) Informe N° 456-2009-MTPE/9.110 (15.07.2009).

3. Bonificación extraordinaria
Otro beneficio que establece este dispositivo es respecto del monto que abonan los
empleadores por concepto de aportación a Essalud; respecto de las gratificaciones de julio
y diciembre; es decir, el 9% de las gratificaciones será abonado a los trabajadores como
bonificación extraordinaria; pago que se hará en la misma oportunidad en que se paga la
gratificación ordinaria o trunca. En caso de trabajadores cubiertos por una Entidad
Prestadora de Salud - EPS, la bonificación extraordinaria equivaldrá al 6,75% del aporte a
Essalud que hubiese correspondido efectuar al empleador.
Esto quiere decir que el porcentaje de aporte a Essalud no significará un ahorro para el
empleador, sino que por el contrario será un beneficio para el trabajador. Cabe señalar, sin
embargo, que este monto no tendrá carácter remunerativo ni pensionable y además se
otorgará de manera temporal; por lo cual, que se perciba durante dos años consecutivos
no significa de ninguna manera que se habrá desnaturalizado la extraordinariedad y por ello
no se convertirá en un derecho para el trabajador, puesto que se trata de un beneficio que
se ha otorgado por ley con un tiempo definido al cabo del cual se dejará de percibir.

AFECTACIÓN TRIBUTARIA DE LA BONIFICACIÓN EXTRAORDINARIA

A cargo del empleador A cargo del trabajador


Tributo
EsSalud SCTR
Beneficio SP Impuesto
Senati Pension Salu SNP
EsSalud EPS P a la renta
es d

Bonificació
n
NO NO NO NO NO NO NO SÍ
Extraordina
ria
CÓMPUTO DE LA BONIFICACIÓN EXTRAORDINARIA PARA BENEFICIOS
SOCIALES

Indem
Beneficio CT Vacacion Gratifica- Horas Descanso Feriad Utilidad ni-
Concepto S es ciones extras semanal os es zacione
s

Bonificació
n
extraordina NO NO NO NO NO NO NO NO
ria
Ley N°
29351
II. Gratificación ordinaria
1. Trabajadores remunerados mensualmente
En el presente caso un trabajador percibe remuneración fija y permanente y ha laborado
durante todo el período computable.
a. Datos
- Fecha de ingreso : 11.09.2001
- Tiempo computable
(del 01.07.2014 al 31.12.2014) : 6 meses
- Remuneración básica mensual noviembre 2014 : S/. 3 000,00
b. Información adicional
- Bonificación por responsabilidad
(permanente)(2): S/. 200,00
- Refrigerio que no es alimentación principal (3): S/. 15,00
c. Remuneración computable
- Remuneración básica mensual noviembre 2014 : S/. 3 000,00
- Bonificación por responsabilidad (permanente) : 200,00
Total computable : S/. 3 200,00
d. Cálculo del monto a depositar

Tiempo computable
Remuneración Período Período Total
computable computable laborado gratificación
S/. 3 200,00 ÷ 6 x 6 = S/. 3 200,00
e. Bonificación extraordinaria

Gratificación navidad 2014 Bonificación extraordinaria


S/. 3 200,00 x 9% = S/. 288,00
f. Total a pagar: S/. 3 488,00 (S/. 3 200,00 + S/. 288,00)
2. Trabajador que no ha laborado todo el período computable
a. Datos
- Fecha de ingreso : 08.07.2014
- Tiempo computable
(del 08.07.2014 al 31.12.2014) : 5 meses y 24 días
- Remuneración básica mensual noviembre 2014 : S/. 4 100,00
b. Información adicional
- Asignación familiar (4): S/. 75,00
- Alimentación principal (5): S/. 450,00
- Uniforme (6): S/. 350,00
c. Remuneración computable
- Remuneración básica mensual noviembre 2014 : S/. 4 100,00
- Asignación familiar : 75,00
- Alimentación principal : 450,00
Total computable : S/. 4 625,00
d. Cálculo de la gratificación
- En función a los meses laborados: 5

Tiempo computable
Remuneración Período Período Por meses
computable computable meses laborado meses laborados
S/. 4 625,00 ÷ 6 x 5 = S/. 3 854,17
- En función a los días laborados: 24

Tiempo computable
Remuneración Período Período Período Por días
computable computable meses computable días laborado días laborados
S/. 4 625,00 ÷ 6 ÷ 30 x 24 = S/. 616,67
e. Total de gratificaciones:
S/. 4 470,84 (S/. 3 854,17 + S/. 616,67)
f. Bonificación extraordinaria

Gratificación navidad 2014 Bonificación extraordinaria


S/. 4 470,84 x 9% = S/. 402,38
g. Total a pagar: 4 873,22 (S/. 4 470,84 + S/. 402,38)

TRABAJADORES CON DERECHO A GRATIFICACIÓN


Beneficio
Gratificaciones
Personal
Empleados SÍ
Obreros SÍ
Personal no sujeto a fiscalización

TRABAJADORES inmediata
Socios trabajadores de cooperativas SÍ
De entidades de intermediación o

tercerización
Beneficiarios de modalidades
NO
EXCLUSIONES formativas
Aprendices SENATI NO
De dirección SÍ
CATEGORÍA
De confianza SÍ
Menos de 4 horas SÍ
JORNADA
4 o más horas SÍ
DURACIÓN DEL A plazo fijo SÍ
CONTRATO A plazo indeterminado SÍ
En moneda nacional SÍ
En moneda extranjera SÍ
REMUNERACIÓN SÍ
Remuneración integral (puede ir incluida en su remuneración
mensual)
NEGOCIACIÓN Con negociación colectiva SÍ
COLECTIVA Sin negociación colectiva SÍ

Trabajador del hogar
(50% de la remuneración)
Trabajador de microempresa NO
REGÍMENES

ESPECIALES Trabajador de pequeña empresa
(1/2 remuneración)
Trabajadores agrarios NO (*)
Trabajador extranjero SÍ
En período de prueba SÍ
ANTIGÜEDAD Superado el período de prueba SÍ
Menos de un mes de labor NO
En descanso vacacional SÍ
De licencia con goce de

SITUACIÓN remuneraciones
DEL Percibiendo subsidios por:
TRABAJADOR - Enfermedad SÍ
- Accidente de trabajo
- Maternidad SÍ
(*) Informe N° 456-2009-MTPE/9.110 (15.07.2009).

3. Trabajador que percibe remuneración variable e imprecisa


3.1. Trabajador que ha laborado todo el período computable
a. Datos
- Fecha de ingreso : 15.02.2006
- Tiempo computable : 6 meses
- Remuneración básica mensual noviembre 2014 : S/. 5 000,00
(del 01.07.2014 al 31.12.2014)
b. Información adicional
- Asignación familiar (7): S/. 75,00
- Asignación por matrimonio (8): S/. 320,00
- Comisiones percibidas en el período computable(9)
- Julio 2014 : S/. 900,00
- Agosto 2014 : --
- Setiembre 2014 : S/. 1 000,00
- Octubre 2014 : 800,00
- Noviembre 2014 : --
- Diciembre 2014 : S/. --
Total : S/. 2 700,00
Promedio de comisiones: S/. 450,00 (S/. 2 700,00 ÷ 6)
- Horas extras laboradas durante el período computable(10)
- Julio 2014 : 80,00
- Agosto 2014 : --
- Setiembre 2014 : S/. 40,00
- Octubre 2014 : --
- Noviembre 2014 : S/. 50,00
- Diciembre 2014 : --
Total : S/. 170,00
Promedio de horas extras: S/. 28,33 (S/. 170,00 ÷ 6)
c. Remuneración computable
- Remuneración básica mensual noviembre 2014 : S/. 5 000,00
- Asignación familiar : 75,00
- Promedio de comisiones : 450,00
- Promedio de horas extras : 28,33
Total : S/. 5 553,33
d. Cálculo del monto a depositar

Tiempo computable
Remuneración Período Período Total
computable computable laborado gratificación
S/. 5 553,33 ÷ 6 x 6 = 5 553,33
e. Bonificación extraordinaria

Gratificación navidad 2014 Bonificación extraordinaria


S/. 5 553,33 x 9% = S/. 499,80
f. Total a pagar: S/. 6 053,13 (S/. 5 553,33 + S/. 499,80)
3.2. Trabajador que no ha laborado todo el período computable
a. Datos
- Fecha de ingreso : 08.08.2014
- Tiempo computable : 4 meses y 24 días
(del 08.08.2014 al 31.12.2014)
- Remuneración básica mensual noviembre 2014 : S/. 2 300,00
b. Información adicional
- Movilidad mensual de libre disposición(11): S/. 150,00
- Asignación por nacimiento de hijos(12): S/. 600,00
- Comisiones percibidas en el período computable(13)
- Agosto 2014 : S/. 100,00
- Setiembre 2014 : S/. --
- Octubre 2014 : S/. 200,00
- Noviembre 2014 : S/. 300,00
- Diciembre 2014 : S/. 500,00
Total : S/. 1 100,00
S/. 226,03 (S/. 1 100,00 ÷ 146(14)x 30)
- Horas extras laboradas durante el período computable(15)
- Agosto 2014 : --
- Setiembre 2014 : S/. 60,00
- Octubre 2014 : S/. 30,00
- Noviembre 2014 : S/. 45,00
- Diciembre 2014 : S/. 75,00
Total : S/. 210,00
Promedio de horas extras: S/. 43.15 (S/. 210,00 ÷ 146(16)x 30)
c. Remuneración computable
- Remuneración básica mensual noviembre 2014 : S/. 2 300,00
- Movilidad mensual de libre disposición : 150,00
- Promedio de comisiones : 226,03
- Promedio de horas extras : 43,15
Total computable : S/. 2 719,18
d. Cálculo de la gratificación
- En función a los meses laborados: 4

Tiempo computable
Remuneración Período computable Período laborado Por meses
computable meses meses laborados
S/. 2 719,18 ÷ 6 x 4 = S/. 1 812,79
- En función a los días laborados: 24

Tiempo computable
Remuneración Período computable Período Período Por días
computable meses computable días laborado días laborados
S/.
S/. 2 719,18 ÷ 6 ÷ 30 x 24 =
362,56
Total de gratificaciones: S/. 2 175,35 (S/. 1 812,79 + S/. 362,56)
e. Bonificación extraordinaria

Gratificación navidad 2014 Bonificación extraordinaria


S/. 2 175,35 x 9% = S/. 195,78
f. Total a recibir: S/. 2 371,13 (S/. 2 175,35 + S/. 195,78)
4. Trabajadores destajeros
4.1. Trabajador que ha laborado todo el período computable
a. Datos
- Fecha de ingreso : 24.04.2009
- Tiempo computable
(del 01.07.2014 al 31.12.2014) : 6 meses
b. Información adicional
- Destajo percibido en el período computable(17)
- Julio 2014 : S/. 600,00
- Agosto 2014 : 1 700,00
- Setiembre 2014 : 800,00
- Octubre 2014 : 1 300,00
- Noviembre 2014 : 700,00
- Diciembre 2014 : 1 000,00
Total : S/. 6 100,00
Promedio de destajo: S/. 1 016,67 (S/. 6 100,00 ÷ 6)
c. Cálculo de la gratificación
Tiempo computable
Período Período Total
Remuneración computable
computable laborado gratificación
S/. 1 016,67 ÷ 6 x 6 = S/. 1 016,67
d. Bonificación extraordinaria

Gratificación navidad 2014 Bonificación extraordinaria


S/. 1 016,67 x 9% = S/. 91,50
e. Total a pagar: S/. 1 108,17 (S/. 1 016,67 + S/. 91,50)
4.2. Trabajador que no ha laborado todo el período computable
a. Datos
- Fecha de ingreso : 10.08.2014
- Tiempo computable : 4 meses y 22 días
(del 10.08.2014 al 31.12.2014)
b. Información adicional
- Destajo percibido en el periodo computable(18)
- Julio 2014 : S/. --
- Agosto 2014 : S/. 800,00
- Setiembre 2014 : S/. 1 200,00
- Octubre 2014 : S/. 1 000,00
- Noviembre 2014 : S/. 1 800,00
- Diciembre 2014 : S/. 1 500,00
Total : S/. 6 300,00
Promedio de destajo: S/. 1 312,50 (S/. 6 300,00 ÷ 144(19)x 30)
c. Cálculo de la gratificación
- En función a los meses laborados: 4

Tiempo computable
Remuneración
Período computable meses Período laborado meses Por meses laborados
computable
S/. 1 312,50 ÷ 6 x 4 = S/. 875,00
- En función a los días laborados: 22

Tiempo computable
Período
Remuneración Período Período Por días
computable
computable computable días laborado días laborados
meses
S/. 1 312,50 ÷ 6 ÷ 30 x 22 = S/. 160,42
Total de gratificaciones: S/. 1 035,42 (S/. 875,00 + S/. 160,42)
d. Bonificación extraordinaria

Gratificación navidad 2014 Bonificación extraordinaria


S/. 1 035,42 x 9% = S/. 93,19
e. Total a recibir: S/. 1 128,61 (S/. 1 035,42 x S/. 93,19)
5. Trabajadores que perciben diversas bonificaciones
5.1. Trabajador que ha laborado durante todo el período computable
a. Datos
- Fecha de ingreso : 18.02.2003
- Tiempo computable : 6 meses
- Remuneración básica mensual noviembre 2014 : S/. 4 000,00
b. Información adicional
- Asignación familiar(20): S/. 75,00
- Suministro indirecto (21): S/. 375,00
- Bonificación por riesgo de caja(22)
- Julio 2014 : S/. 600,00
- Agosto 2014 : S/. 400,00
- Setiembre 2014 : S/. --
- Octubre 2014 : S/. 300,00
- Noviembre 2014 : S/. 500,00
- Diciembre 2014 : S/. 600,00
Total : S/. 2 400,00
Promedio de bonificación por riesgo de caja: S/. 400,00 (S/. 2 400,00 ÷ 6)
- Bonificación por tiempo de servicios octubre 2014(23): S/. 1 000,00
c. Remuneración computable
- Remuneración básica mensual noviembre 2014 : S/. 4 000,00
- Asignación familiar : 75,00
- Bonificación por riesgo de caja : 400,00
Total : S/. 4 475,00
d. Cálculo de la gratificación

Tiempo computable
Remuneración Período Período Total
computable computable laborado gratificación
S/. 4 475,00 ÷ 6 x 6 = S/. 4 475,00
e. Bonificación extraordinaria

Gratificación navidad 2014 Bonificación extraordinaria


S/. 4 475,00 x 9% = S/. 402,75
f. Total a recibir: S/. 4 877,75 (S/. 4 475,00 + S/. 402,75)
5.2. Trabajador que no ha laborado todo el período computable
a. Datos
- Fecha de ingreso : 22.10.2014
- Tiempo computable : 2 meses y 10 días
- Remuneración básica mensual noviembre 2014 : S/. 2 800,00
(del 22.10.2014 al 31.12.2014)
b. Información adicional
- Movilidad mensual de libre disposición(24): S/. 300,00
- Bonificación por productividad(25)
- Noviembre 2014 : S/. 200,00
- Diciembre 2014 : S/. 400,00
Total : S/. 600,00
Promedio de bonificación por productividad: S/. 253,52 (S/. 600,00 ÷ 71(26)x 30)
c. Remuneración computable
- Remuneración básica mensual noviembre 2014 : S/. 2 800,00
- Movilidad mensual de libre disposición : 300,00
- Promedio de bonificación por productividad : 253,52
Total computable : S/. 3 353,52
d. Cálculo de la gratificación
- En función a los meses laborados: 2

Tiempo computable
Remuneración Período computable Período laborado Por meses
computable meses meses laborados
S/. 3 353,52 ÷ 6 x 2 = S/. 1 117,84
- En función a los días laborados: 10

Tiempo computable
Remuneración Período Período Período Por días
computable computable meses computable días laborado días laborados
S/. 3 353,52 ÷ 6 ÷ 30 x 10 = S/. 186,31
Total de gratificaciones: S/. 1 304,15 (S/. 1 117,84 + S/. 186,31)
e. Bonificación extraordinaria

Gratificación navidad 2014 Bonificación extraordinaria


S/. 1 304,15 x 9% = S/. 117,37
f. Total a pagar: S/. 1 421,52 (S/. 1 304,15 + S/. 117,37)
6. Trabajadores remunerados semanalmente
6.1. Trabajador que ha laborado todo el período computable
a. Datos
- Fecha de ingreso : 03.05.2007
- Tiempo computable : 6 meses
- Remuneración básica diaria noviembre 2014
- Jornal básico : S/. 123,00
- Asignación familiar (S/. 75,00 ÷ 30) : 2,50
Total jornal básico : S/. 125,50
b. Remuneración computable

Jornal diario Jornales diarios Remuneración computable


S/. 125,50 x 30 = S/. 3 765,00
c. Cálculo de la gratificación

Tiempo computable
Remuneración Período Período Total
computable computable laborado gratificación
S/. 3 765,00 ÷ 6 x 6 = S/. 3 765,00
d. Bonificación extraordinaria

Gratificación navidad 2014 Bonificación extraordinaria


S/. 3 765,00 x 9% = S/. 338,85
e. Total a pagar: S/. 4 103,85 (S/. 3 765,00 + S/. 338,85)
6.2. Trabajador que no ha laborado todo el período computable
a. Datos
- Fecha de ingreso : 10.09.2014
- Tiempo computable : 3 meses y 21 días
(del 10.09.2014 al 31.12.2014)
- Remuneración básica diaria noviembre 2014 : S/. 110,00
b. Remuneración computable

Jornal diario Jornales diarios Remuneración computable


S/. 110,00 x 30 = S/. 3 300,00
c. Cálculo de la gratificación
- En función a los meses laborados: 3

Tiempo computable
Remuneración Período computable Período laborado Por meses
computable meses meses laborados
S/. 3 300,00 ÷ 6 x 3 = S/. 1 650,00
- En función a los días laborados: 21

Tiempo computable
Período
Remuneración Período Período Por días
computable
computable computable días laborado días laborados
meses
S/. 3 300,00 ÷ 6 ÷ 30 x 21 = S/. 385,00
Total de gratificaciones: S/. 2 035,00 (S/. 1 650,00 + S/. 385,00)
d. Bonificación extraordinaria

Gratificación navidad 2014 Bonificación extraordinaria


S/. 2 035,00 x 9% = S/. 183,15
e. Total a recibir: S/. 2 218,15 (S/. 2 035,00 + S/. 183,15)

Tiempo de servicios computable para las gratificaciones


Descanso vacacional SÍ
Descanso semanal obligatorio SÍ
Descanso en día feriado SÍ
Licencia con goce de remuneraciones SÍ
Licencia sin goce de remuneraciones NO
Licencia sindical SÍ
Descanso pre y post natal SÍ
Licencia por incapacidad para el trabajo (enfermedad o accidente) SÍ
Inasistencia por cierre de local por infracción tributaria SÍ
Licencia por paternidad SÍ
Licencia a trabajadores con familiares enfermos o accidentados graves SÍ
Días no laborados por suspensión por caso fortuito o fuerza mayor, que luego hayan sido

observados por la Autoridad de Trabajo
Días posteriores al pre aviso de despido en los que el empleador dispone no se labore, pero se

percibe remuneración
En la renuncia, los días de anticipación que son laborados por el trabajador SÍ
En la renuncia, los días de anticipación que no son laborados por el trabajador NO
Inasistencias injustificadas NO
Al inicio de la relación de trabajo, los días dedicados a la capacitación del personal SÍ
En los casos de jornadas atípicas, los días en que la jornada es menor SÍ
Los sábados en que se labora medio día SÍ
La suspensión del trabajador por medida disciplinaria NO
Los días de huelga NO
Los días de huelga declarada ilegal o improcedente NO
Período de prueba SÍ
III. Gratificación trunca
1. Trabajadores remunerados mensualmente
1.1. Trabajador que percibe remuneración fija y permanente
a. Datos
- Fecha de ingreso : 20.05.2014
- Fecha de cese : 14.11.2014
- Tiempo trabajado en el semestre : 4 meses y 14 días
- Tiempo computable : 4 meses
(del 01.07.2014 al 31.10.2014)
- Remuneración básica mensual octubre 2014 : S/. 4 200,00

b. Datos adicionales
- Asignación familiar(27): S/. 75,00
- Asignación por cumpleaños(28): S/. 180,00
c. Remuneración computable
- Remuneración básica octubre de 2014 : S/. 4 200,00
- Asignación familiar : 75,00
Total : S/. 4 275,00
d. Cálculo del monto a depositar

Tiempo computable
Total
Remuneración Período computable Período laborado
gratificación
computable meses meses
trunca
S/. 4 275,00 ÷ 6 x 4 = S/. 2 850,00
e. Bonificación extraordinaria

Gratificación trunca Bonificación extraordinaria


S/. 2 850,00 x 9% = S/. 256,50
f. Total a recibir: S/. 3 106,50 (S/. 2 850,00 + S/. 256,50)
1.2. Trabajador que percibe remuneración variable e imprecisa
a. Datos
- Fecha de ingreso : 15.02.2003
- Fecha de cese : 27.08.2014
- Tiempo trabajado en el semestre : 1 mes y 27 días
- Tiempo computable : 1 mes
(01.07.2014)
- Remuneración básica mensual julio 2014 : S/. 3 700,00

b. Información adicional
- Asignación por nacimiento de hijos(29): S/. 600,00
- Comisiones percibidas en el período computable(30)
- Julio 2014 : S/. 350,00
- Agosto 2014 (31): S/. 275,00
Total : S/. 625,00
Promedio de comisiones: S/. 350,00 (S/. 350,00 ÷ 1)
- Horas extras laboradas durante el período computable(32)
- Julio 2014 : S/. 70,00
- Agosto 2014 : S/. 50,00
Promedio de horas extras : ---
c. Remuneración computable
- Remuneración básica mensual julio 2014 : S/. 3 700,00
- Promedio de comisiones : S/. 350,00
Total : S/. 4 050,00
d. Cálculo del monto a depositar

Tiempo computable
Remuneración Período Período Total gratificación
computable computable laborado trunca
S/. 4 050,00 ÷ 6 x 1 = S/. 675,00
e. Bonificación extraordinaria

Gratificación trunca Bonificación extraordinaria


S/. 675,00 x 9% = S/. 60,75
f. Total a pagar: S/. 735,75 (S/. 675,00 + S/. 60,75)
2. Trabajador destajero
a. Datos
- Fecha de ingreso : 05.09.2008
- Fecha de cese : 17.10.2014
- Tiempo trabajado : 3 meses y 17 días
- Tiempo computable : 3 meses
(del 01.07.2014 al 30.09.2014)
b. Información adicional
- Destajo percibido en el período computable
- Julio 2014 : S/. 3 000,00
- Agosto 2014 : S/. 3 500,00
- Setiembre 2014 : S/. 2 000,00
- Octubre 2014(33): S/. 3 000,00
- Noviembre 2014 : S/. --
Total : S/. 8 500,00
Promedio de destajo: S/. 2 833,33 (S/. 8 500,00 ÷ 3)
c. Cálculo del monto a depositar

Tiempo computable
Remuneración Período Período Total gratificación trunca
computable computable laborado
S/. 2 833,33 ÷ 6 x 3 = S/. 1 416,66
d. Bonificación extraordinaria

Gratificación trunca Bonificación extraordinaria


S/. 1 416,66 x 9% = S/. 127,50
e. Total a pagar: S/. 1 544,16 (S/. 1 416,66 + S/. 127,50)
3. Trabajador que percibe diversas bonificaciones
a. Datos
- Fecha de ingreso : 07.12.2001
- Fecha de cese : 17.11.2014
- Tiempo trabajado en el período : 4 meses y 17 días
- Tiempo computable : 4 meses
(del 01.07.2014 al 31.10.2014)
- Remuneración básica mensual octubre 2014 : S/. 4 000,00
b. Información adicional
- Asignación familiar(34): S/. 75,00
- Bonificación por metas obtenidas(35)
- Julio 2014 : S/. 400,00
- Agosto 2014 : 350,00
- Setiembre 2014 : 250,00
- Octubre 2014 : 300,00
Total : S/. 1 300,00
Promedio de bonificación por metas obtenidas: S/. 325,00 (S/. 1 300,00 ÷ 4)
c. Remuneración computable
- Remuneración básica mensual octubre 2014 : S/. 4 000,00
- Asignación familiar : 75,00
- Bonificación por metas obtenidas : 325,00
Total : S/. 4 400,00
d. Cálculo del monto a depositar

Tiempo computable
Período Total
Remuneración computable Período laborado
computable gratificación
S/. 4 400,00 ÷ 6 x 4 = S/. 2 933,33
e. Bonificación extraordinaria

Gratificación trunca Bonificación extraordinaria


S/. 2 933,33 x 9% = S/. 264,00
f. Total a pagar: S/. 3 197,33 ( S/. 2 933,33 + S/. 264,00)
4. Trabajadores remunerados semanalmente
a. Datos
- Fecha de ingreso : 01.08.2008
- Fecha de cese : 07.10.2014
- Tiempo trabajado en el período : 3 meses y 7 días
- Tiempo computable : 3 meses
- Remuneración básica diaria setiembre 2014 : S/. 85,00
(del 01.07.2014 al 30.09.2014)
b. Remuneración computable

Jornal diario Jornales diarios Remuneración computable


S/. 85,00 x 30 = S/. 2 550,00
c. Cálculo del monto a depositar

Tiempo computable
Remuneración Período Período Total
computable computable laborado gratificación
S/. 2 550,00 ÷ 6 x 3 = S/. 1 275,00
d. Bonificación extraordinaria

Gratificación trunca Bonificación extraordinaria


S/. 1 275,00 x 9% = S/. 114,75
e. Total a pagar: S/. 1 389,75 (S/. 1 275,00 + S/. 114,75)
IV. Régimen laboral de la pequeña empresa
El régimen laboral especial para la pequeña empresa, se encuentra regulado, por el TUO
de la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y
Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente, D.S. N° 007-2008-TR (30.09.2008) y
por su Reglamento, D.S. N° 008-2008-TR (30.09.2008).
Dicha normativa dispone que los trabajadores de las pequeñas empresas tendrán
derecho a percibir dos gratificaciones en el año, con ocasión de las Fiestas Patrias y
Navidad, las cuales serán equivalentes a media remuneración mensual cada una.
1. Trabajador que ha laborado todo el período computable
a. Datos
- Fecha de ingreso : 18.12.1996
- Tiempo computable
(01.07.2014 al 31.12.2014) : 6 meses
- Remuneración básica noviembre 2014 : S/. 1 850,00
- Alimentación principal(36): S/. 350,00
b. Remuneración mensual
- Remuneración computable : S/. 1 850,00
- Alimentación principal : 350,00
Total computable : S/. 2 200,00
c. Cálculo del monto a otorgar

Remuneración computable Tiempo computable Total


(50% del total computable) gratificación
Período computable Período laborado
S/. 1 100,00 ÷ 6 x 6 = S/. 1 100,00
d. Bonificación extraordinaria

Gratificación navidad 2014 Bonificación extraordinaria


S/. 1 100,00 x 9% = S/. 99,00
e. Total a pagar: S/. 1 199,00 (S/. 1 100,00 + S/. 99,00)
2. Trabajador que no ha laborado todo el período computable
a. Datos
- Fecha de ingreso : 10.10.2014
- Tiempo computable : 2 meses y 22 días
- Remuneración básica 2014 : S/. 2 000,00
(del 10.10.2014 al 31.12.2014)
b. Remuneración computable
- Remuneración básica : S/. 2 000,00
Total computable : S/. 2 000,00
c. Cálculo del monto a otorgar
- En función a los meses laborados: 2

Remuneración computable Tiempo computable


(50% del total Período N° meses
computable) Total
computable laborados
S/. 1 000,00 ÷ 6 x 2 = S/. 333,33
- En función a los días laborados: 22

Tiempo computable
Remuneración computable
(50% del total computable) Período N° de días N° días
Total
computable en el mes laborados
S/. 1 000,00 ÷ 6 ÷ 30 x 22 = S/. 122,22
Monto a otorgar: S/. 455,55 (S/. 333,33 + S/. 122,22)
d. Bonificación extraordinaria

Gratificación navidad 2014 Bonificación extraordinaria


S/. 455,55 x 9% = S/. 41,00
e. Total a pagar: S/. 496,55 (S/. 455,55 + S/. 41,00)
V. Régimen de construcción civil
La gratificación por Navidad será equivalente a 40 jornales básicos, siendo representada
por 5/5 (cinco quintos) y deberá hacerse efectiva en la semana anterior a la Navidad, salvo
caso de retiro o despido anterior a tal fecha.
Para la percepción de esta gratificación, se debe tomar en cuenta que:
- Sólo en el caso en que el trabajador labore en una misma obra un período completo de 5
meses percibirá en forma íntegra la gratificación de Navidad.
- Si el trabajador labora en una obra un período menor, percibirá tantos quintos del monto
de la gratificación, como meses calendario completos haya laborado en esa obra.
- Tanto en los casos de ingreso como en los de cese del trabajador en la obra, antes de
cumplir un mes calendario, éste percibirá tantas partes proporcionales de los quintos del
monto de la gratificación, como días haya laborado.
1. Trabajador que ha laborado en una obra por 18 días
a. Datos
- Fecha de ingreso : 14.12.2014
- Tiempo de servicios : 18 días
- Tiempo computable
(del 14.12.2014 al 31.12.2014) : 18 días
- Jornal básico : S/. 55,60 (37)
- Bonificación por movilidad : S/. 7,20 (38)
b. Remuneración computable
- Remuneración equivalente a 40 jornales: S/. 2 224,00 (S/. 55,60 x 40)
c. Cálculo del monto a otorgar

Período N° de días N° días Total a


Remuneración computable
computable en el mes laborados otorgar
S/. 2 224,00 ÷ 5 ÷ 30 x 18 = S/. 266,89
d. Bonificación extraordinaria

Gratificación navidad 2014 Bonificación extraordinaria


S/. 266,89 x 9% = S/. 24,02
e. Total a pagar: S/. 290,91 (S/. 266,89 + S/. 24,02)
2. Trabajador que ha laborado en una obra por 4 meses
a. Datos
- Fecha de ingreso : 09.03.2013
- Tiempo computable
(del 01.09.2014 al 31.12.2014) : 4 meses
- Jornal básico oficial : S/. 46,50 (39)
- BUC : S/. 13,95 (40)
b. Remuneración computable
- Remuneración equivalente a 40 jornales: S/. 1 860,00
c. Cálculo del monto a pagar

Remuneración Período N° meses Total a


computable computable laborados otorgar
S/. 1 860,00 ÷ 5 x 4 = S/. 1 488,00
d. Bonificación extraordinaria

Gratificación navidad 2014 Bonificación extraordinaria


S/. 1 488,00 x 9% = S/. 133,92
e. Total a recibir: S/. 1 621,92 (S/. 1 488,00 + S/. 133,92)
VI. Régimen laboral de trabajadores del hogar
Con relación al régimen de trabajadores del hogar, regulado por la Ley de los
Trabajadores del Hogar, Ley N° 27986 (03.06.2003), y su Reglamento, D.S. N° 015-2003-
TR (20.11.2003), las gratificaciones serán equivalentes al 50% de la remuneración mensual
del trabajador y se abonarán en la primera quincena de julio y diciembre.
El cálculo del beneficio se realiza teniendo en cuenta el tiempo de servicios, la
oportunidad de pago y los aspectos sobre gratificación trunca señalados en la Ley N° 27735
(28.05.2002) o norma que la sustituya y sus normas reglamentarias (D.S. N° 005-2002-TR
del 04.07.2002 y D.S. N° 017-2002-TR del 05.12.2002).
En el mismo sentido, en aplicación supletoria de las normas del régimen general,
consideramos que el trabajador del hogar también tendrá derecho al pago de gratificación
trunca si cesara antes de los meses de julio y diciembre.
1. Trabajador que ha laborado todo el tiempo computable
a. Datos
- Fecha de ingreso : 12.05.2012
- Tiempo computable
(del 01.07.2014 al 31.12.2014) : 6 meses
- Remuneración mensual noviembre 2014 : S/. 800,00
b. Información adicional
- Remuneración mensual noviembre 2014 : S/. 800,00
Total computable : S/. 800,00
c. Cálculo del monto a otorgar

Remuneración computable Tiempo computable Total


(50% del total computable) Período computable Período laborado gratificación
S/. 400,00 ÷ 6 x 6 = S/. 400,00
d. Bonificación extraordinaria

Gratificación navidad 2014 Bonificación extraordinaria


S/. 400,00 x 9% = S/. 36,00
e. Total a recibir: S/. 436,00 (S/. 400,00 + S/. 36,00)
2. Trabajador que no ha laborado todo el tiempo computable
a. Datos
- Fecha de ingreso : 08.07.2014
- Tiempo computable
(del 08.07.2014 al 31.12.2014) : 5 meses y 24 días
- Remuneración mensual noviembre 2014 : S/. 750,00
b. Información adicional
- Remuneración mensual noviembre 2014 : S/. 750,00
Total computable : S/. 750,00
c. Cálculo del monto a otorgar
- En función a los meses laborados: 5

Remuneración Tiempo computable


computable Período Total
(50% del total computable) N° meses laborados
computable
S/. 375,00 ÷ 6 x 5 = S/. 312,50
- En función a los días laborados: 24

Remuneración computable Tiempo computable


(50% del total Período N° de días Total
computable) N° días laborados
computable en el mes
S/. 375,00 ÷ 6 ÷ 30 x 24 = S/. 50,00
Monto a otorgar: S/. 362,50 (S/. 312,50 + S/. 50,00)
d. Bonificación extraordinaria

Gratificación navidad 2014 Bonificación extraordinaria


S/. 362,50 x 9% = S/. 32,63
e. Total a pagar: S/. 395,13 (S/. 362,50 + S/. 32,63)
VII. Régimen laboral de los trabajadores extranjeros
La Ley para la Contratación de Trabajadores Extranjeros, D. Leg. N° 689 (05.11.91),
dispone que la contratación de trabajadores extranjeros está sujeta al régimen laboral de la
actividad privada y a los límites que establece dicha norma, así como su Reglamento, D.S.
N° 014-92-TR (23.12.92). En razón a lo mencionado, las remuneraciones, beneficios
laborales y, en general, todo beneficio a que tenga derecho un trabajador peruano, deberán
ser igualmente otorgados a los trabajadores extranjeros.

VIII. Régimen laboral de los trabajadores artistas


El régimen laboral de los trabajadores artistas, regulado por la Ley del Artista e Intérprete
Ejecutante, Ley N° 28131 (19.12.2003) y su Reglamento, D.S. N° 058-2004-PCM
(29.07.2004), dispone como obligación el pago mensual de las gratificaciones al Fondo por
Fiestas Patrias y Navidad, el cual se efectuará a razón de un sexto de la remuneración del
trabajador.
Dicho concepto se otorgará al trabajador en la primera quincena de los meses de julio y
diciembre y corresponde a lo acumulado en los seis meses anteriores al mes en que se
efectúe el pago. En lo no previsto por las normas de este régimen, se aplicará
supletoriamente lo dispuesto por la Ley N° 27735 (28.05.2002) y el D.S. N° 005-2002-TR
(04.07.2002).
IX. Régimen laboral de trabajadores a tiempo parcial
Los trabajadores contratados a tiempo parcial tienen derecho a los beneficios laborales
para cuya percepción no se exija el cumplimiento del requisito mínimo de 4 horas diarias
de labor.
En razón a lo mencionado, los trabajadores a tiempo parcial tienen derecho al pago de
las gratificaciones legales por Fiestas Patrias y Navidad.

X. Régimen laboral de los trabajadores portuarios


Conforme con lo dispuesto por la Ley del Trabajo Portuario, Ley N° 27866 (16.11.2002),
y el TUO de su reglamento, D.S. N° 013-2004-TR (27.10.2004), el trabajador portuario se
encuentra comprendido dentro del régimen laboral de la actividad privada. En tal sentido, a
estos trabajadores les corresponderá percibir todos los derechos y beneficios que perciban
los trabajadores sujetos a dicho régimen, con las particularidades de su propio régimen.
Respecto de la remuneración y los beneficios sociales, dentro de los cuales se
encuentran las gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad, éstas se abonarán
semanalmente y en forma cancelatoria. Cabe precisar que las gratificaciones serán
equivalentes al 16,67% de la remuneración diaria que el trabajador perciba.
a. Datos
- Fecha de ingreso : 01.12.2014
- Fecha de cese : 28.12.2014
- Jornada de trabajo : 4 días a la semana
- Remuneración diaria : S/. 30,00
- Tiempo de servicios : 30 días
b. Remuneración computable
Remuneración diaria : S/. 30,00
c. Cálculo del monto a otorgar

Remuneración diaria Gratificación por día - 16,67% de remuneración diaria


S/. 30,00 S/. 5,00
Gratificación por día Días efectivamente laborados Total a liquidar
S/. 5,00 x 30 = S/. 150,00
d. Bonificación extraordinaria

Gratificación navidad 2014 Bonificación extraordinaria


S/. 150,00 x 9% = S/. 13,50
e. Total a recibir: S/. 163,50 (S/. 150,00 + S/. 13,50)
Este régimen corresponde a aquellos trabajadores pescadores que aporten a la Caja de
Beneficios y Seguridad Social del Pescador (CBSSP), siéndoles aplicable lo dispuesto por
el D.S. N° 014-2004-TR (15.12.2004), siendo de aplicación supletoria el régimen laboral de
la actividad privada en cuanto no contradiga lo regulado por la legislación mencionada.
Dicha norma dispone que los trabajadores pescadores y de la industria pesquera tendrán
derecho a percibir por gratificaciones una suma equivalente al 16,66% de la remuneración
que perciba el trabajador por el tiempo efectivamente laborado.
Es de precisar que el trabajador sujeto a este régimen podrá retirar libremente lo
depositado por concepto de gratificaciones.
Capítulo 2: Compensación por tiempo de servicios

La Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) tiene la calidad de beneficio social de


previsión de las contingencias que origina el cese en el trabajo, y de promoción del
trabajador y su familia.
La CTS, sus intereses, los depósitos, los traslados y los retiros parciales y totales, están
inafectos de todo tributo creado o por crearse, incluido el Impuesto a la Renta. De igual
manera se encuentra inafecta al pago de aportaciones al Régimen Contributivo de la
Seguridad Social en Salud, al Sistema Nacional de Pensiones y al Sistema Privado de
Pensiones.

I. Régimen general
1. Trabajadores que perciben remuneración fija y permanente
1.1. Trabajador que ha laborado durante todo el período computable (noviembre-
abril)
Datos
- Fecha de ingreso : 08.12.2010
- Tiempo computable
(del 01.11.2014 al 30.04.2015) : 6 meses
- Remuneración básica abril 2015 : S/. 3 000,00
- Gratificación diciembre 2014 : S/. 3 075,00
Información adicional
- Asignación familiar : S/. 75,00
Remuneración computable
- Remuneración básica : S/. 3 000,00
- Asignación familiar : 75,00
- 1/6 gratificación diciembre 2014(41): 512,50
Total S/. 3 587,50
Cálculo del monto a depositar

Remuneración N° de meses Total a


N° de meses del año
computable a depositar depositar
S/. 3 587,50 ÷ 12 x 6 = S/. 1 793,75
Total a depositar: S/. 1 793,75
1.2. Trabajador que ha laborado durante todo el período computable (mayo-octubre)
Datos
- Fecha de ingreso : 08.12.2008
- Tiempo computable : 6 meses
(Del 01.05.2015 al 31.10.2015)
- Remuneración básica octubre 2015 : S/. 4 000,00
- Gratificación julio 2015 : S/. 3 075,00
Información adicional
- Asignación familiar : S/. 75,00
Remuneración computable
- Remuneración básica : S/. 4 000,00
- Asignación familiar : 75,00
- 1/6 gratificación julio 2015(42): 512,50
Total S/. 4 587,50
Cálculo del monto a depositar

Remuneración N° de meses N° de meses Total a


computable del año a depositar depositar
S/. 4 587,50 ÷ 12 x 6 = S/. 2 293,75
Total a depositar: S/. 2 293,75
1.3. Trabajador que no ha laborado todo el período computable (noviembre- abril)
Datos
- Fecha de ingreso : 12.03.2015
- Tiempo computable
(del 12.03.2015 al 30.04.2015) : 1 mes y 20 días
- Remuneración básica abril 2015 : S/. 2 100,00
- Gratificación de diciembre 2014(43): --
Información adicional
- Asignación familiar : S/. 75,00
Remuneración computable
- Remuneración básica : S/. 2 100,00
- Asignación familiar : 75,00
Total S/. 2 175,00
Cálculo del monto a depositar
- En función a los meses laborados: 1

Remuneración N° de meses N° de meses Total a depositar


computable del año a depositar por meses
S/. 2 175,00 ÷ 12 x 1 = S/. 181,25
- En función a los días laborados: 20

Remuneración N° de meses N° de días N° de días


Total a depositar por días
computable del año en el mes a depositar
S/. 2 175,00 ÷ 12 ÷ 30 x 20 = S/. 120,83
Total a depositar: S/. 302,08 (S/. 181,25 + S/. 120,83)
TIEMPO DE SERVICIOS COMPUTABLE PARA LA CTS
Descanso vacacional SÍ
Descanso semanal obligatorio SÍ
Descanso en día feriado SÍ
Licencia con goce de remuneraciones SÍ
Licencia sin goce de remuneraciones NO
Licencia sindical SÍ
Descanso pre y post natal SÍ

Licencia por incapacidad para el trabajo
(primeros 60
(enfermedad o accidente)
días)
Inasistencia por cierre de local por infracción tributaria SÍ
Días no laborados por despido después declarado nulo SÍ
Días no laborados por suspensión por caso fortuito o fuerza mayor, que luego hayan

sido observados por la Autoridad de Trabajo
Días posteriores al pre aviso de despido en los que el empleador dispone no se

labore, pero se percibe remuneración
En la renuncia, los días de anticipación que son laborados por el trabajador SÍ
En la renuncia, los días de anticipación que no son laborados por el trabajador NO
Inasistencias injustificadas NO
Al inicio de la relación de trabajo, los días dedicados a la capacitación del personal SÍ
En los casos de jornadas atípicas, los días en que la jornada es menor SÍ
Los sábados en que se labora medio día SÍ
La suspensión del trabajador por medida disciplinaria NO
Los días de huelga SÍ
Los días de huelga declarada ilegal o improcedente NO
El trabajo prestado en el extranjero, siempre que el trabajador haya sido contratado

en el Perú
Período de prueba SÍ
1.4. Trabajador que no ha laborado todo el período computable (mayo-octubre)
Datos
- Fecha de ingreso : 17.08.2015
- Tiempo computable : 2 meses y 15 días
(Del 17.08.2015 al 31.10.2015)
- Remuneración básica octubre 2015 : S/. 1 800,00
- Gratificación de julio 2013 : --
Información adicional
- Asignación familiar : S/. 75,00
Remuneración computable
- Remuneración básica : S/. 1 800,00
- Asignación familiar : 75,00
Total S/. 1 875,00
Cálculo del monto a depositar
- En función a los meses laborados: 2

Remuneración N° de meses N° de meses Total a depositar


Computable del año a depositar por meses
S/. 1 875,00 ÷ 12 x 2 = S/. 312,50
- En función a los días laborados: 15
Remuneración N° de meses N° de días N° de días Total a depositar
Computable del año en el mes a depositar por días
S/. 1 875,00 ÷ 12 ÷ 30 x 15 = S/. 78,15
Total a depositar: S/. 390,65 (S/. 312,50 + S/. 78,15)
2. Trabajadores con remuneración variable e imprecisa
2.1. Trabajador que no laboró todo el período computable que cuenta con
remuneración complementaria (noviembre- abril)
Datos
- Fecha de ingreso : 20.12.2014
- Tiempo computable
(del 20.12.2014 al 30.04.2015) : 4 meses y 12 días
- Remuneración básica abril 2015 : S/. 2 500,00
- Gratificación de diciembre 2014 : S/. --
Información adicional
- Asignación por educación (44): S/. 500,00
- Comisiones percibidas en el último semestre (45)
- Enero 2015 : S/. 350,00
- Marzo 2015 : 364,68
Total S/. 714,68
Promedio de comisiones:
S/. 162,43 (S/. 714,68 ÷ 132(46)x 30)
- Horas extras laboradas durante el último semestre (47)
- Enero 2015 : 62,20
- Febrero 2015 : 55,90
Total S/. 118,10
Remuneración computable
- Básico : S/. 2 500,00
- Promedio de comisiones : 162,43
Total : S/. 2 662,43
Cálculo de monto a depositar
- En función a los meses laborados: 4

Remuneración N° de meses N° de meses Total a


computable del año a depositar depositar
S/. 2 662,43 ÷ 12 x 4 = S/. 887,48
- En función a los días laborados: 12

Remuneración N° de meses N° de días en N° de días a Total a


computable del año el mes depositar depositar
S/. 2 662,43 ÷ 12 ÷ 30 x 12 = S/. 88,75

Total a depositar: S/. 976,23 (S/. 887,48 + S/. 88,75)

2.2. Trabajador que ha laborado todo el período computable con remuneración


principal
Datos
- Fecha de ingreso : 18.02.2008
- Tiempo computable : 6 meses
(Del 01.05.2015 al 31.10.2015)
- Remuneración básica octubre 2015 : S/. 800,00
- Gratificación de julio 2015 : S/. 1 175,00
Información adicional
- Asignación familiar : S/. 75,00
- Comisiones percibidas en el último semestre (48)
- Mayo 2015 : S/. 400,00
- Junio 2015 : 350,00
- Julio 2015 : 310,00
- Agosto 2015 : 270,00
- Setiembre 2015 : 300,00
- Octubre 2015 : 205,00
Total S/. 1 835,00
Promedio de comisiones:
S/. 305,83 (S/. 1 835,00 ÷ 6)
Remuneración computable
- Básico : S/. 800,00
- Asignación familiar : 75,00
- 1/6 de la gratificación : 195,83
- Promedio de comisiones : 305,83
Total S/. 1 376,66
Cálculo del monto a depositar

Remuneración N° de meses N° de meses Total a


computable del año a depositar depositar
S/. 1 376,66 ÷ 12 x 6 = S/. 688,33
Total a depositar: S/. 688.33
3. Trabajador destajero
Datos
- Fecha de ingreso : 09.07.2009
- Periodo computable : noviembre 2014 - abril 2015
- Período a depositar
(del 01.11.2014 al 30.04.2015) : 6 meses
- Remuneración mensual a destajo en los últimos 6 meses
- Noviembre 2014 : S/. 1 530,00
- Diciembre 2014 : 2 800,00
- Enero 2015 : 3 200,00
- Febrero 2015 : 1 900,00
- Marzo 2015 : 2 115,00
- Abril 2015 : 3 100,00
Total S/. 14 645,00
Promedio de remuneraciones: S/. 2 440,83 (S/. 14 645,00 ÷ 6)
- Gratificación de navidad : S/. 2 440,00
Cálculo de la remuneración computable
- Promedio de remuneración a destajo : S/. 2 440,83
- 1/6 de la gratificación : 406,67
Total S/. 2 847,50
Cálculo del monto a depositar

Remuneración N° de meses N° de meses Total a


computable del año a depositar depositar
S/. 2 847,50 ÷ 12 x 6 = S/. 1 423,75
Total a depositar: S/. 1 423,75
CONCEPTOS COMPUTABLES PARA EL CÁLCULO DE CTS
BENEFICIOS
CTS
INGRESOS Y REMUNERACIONES
REMUNERACIONES
- Sueldos y salarios básicos ¿

- Comisiones o destajo ¿
- Horas extras ¿
- Compensación por trabajo en días de descanso y en feriados (si es regular) ¿
- Remuneración vacacional ¿
- Remuneración por vacaciones trabajadas X
- Récord trunco vacacional X
- Premios por ventas ¿
- Alimentación en dinero ¿
- Prestaciones alimentarias: suministro directo ¿
- Prestaciones alimentarias: suministro indirecto X
- Incremento 10,23% AFP X
- Incremento 3,00% AFP ¿
- Remuneración en especie ¿
- Incremento 3,3% SNP ¿
- Remuneración por la hora de permiso por lactancia ¿
- Remuneración por licencia por paternidad ¿
ASIGNACIONES
- Asignación familiar ¿

- Asignación o bonificación por educación X


- Asignación por fallecimiento de familiares X
- Asignación por nacimiento de hijos X
- Asignación por matrimonio X
- Asignación por cumpleaños X
- Otras asignaciones otorgadas por única vez con motivo de ciertas contingencias X
- Otras asignaciones que se abonen por convenio colectivo en determinadas festividades X
- Otras asignaciones otorgadas regularmente ¿
BONIFICACIONES
- Bonificaciones por tiempo de servicios ¿
- Bonificación por riesgo de caja ¿
- Bonificación por producción, altura, turno, etc. ¿
- Bonificación por cierre de pliego X
- Bonificación 9% Ley N° 29351 X
- Otras bonificaciones regulares ¿
GRATIFICACIONES
- Gratificaciones de julio y diciembre ¿

- Gratificación trunca X
- Otras gratificaciones ordinarias ¿
- Gratificaciones extraordinarias X
INDEMNIZACIONES
X
- Indemnización por vacaciones no gozadas
- Indemnización por retención indebida de CTS X
- Indemnización por despido arbitrario u hostilidad X
- Indemnización por no reincorporar a un trabajador cesado en un procedimiento de cese
X
colectivo
- Indemnización por horas extras impuestas por el empleador X
OTROS
X
- Pensiones de jubilación o cesantía, montepío e invalidez
- CTS X
- Gastos de representación X
- Refrigerio que no es alimentación principal X
- Sumas o bienes que no son de libre disposición X
- Participación en las utilidades X
- Recargo al consumo X
- Licencia con goce de haber ¿
- Condiciones de trabajo X
- Canasta de navidad o similares X
- Movilidad supeditada a asistencia y que cubre sólo el traslado X
- Bienes y servicios de la propia empresa otorgados para el consumo del trabajador X
- Incentivo por cese del trabajador X
- Tributos a cargo del trabajador asumidos por el empleador ¿
- Subsidios X
- Subvención económica X
- Movilidad de libre disponibilidad ¿

4. Trabajador que percibe diversas bonificaciones


Datos
- Fecha de ingreso : 12.02.2012
- Período computable : noviembre 2014- abril 2015
- Período a depositar
(del 01.11.2014 al 30.04.2015) : 6 meses
- Remuneración básica abril 2015 : S/. 2 475,00
- Gratificación diciembre de 2014 : S/. 2 500,00
Información adicional
- Bonificación anual por productividad, diciembre 2014(49): S/. 1 200,00
Proporción de bonificación por productividad (S/. 1 200,00 ÷ 12) : S/. 100,00
- Bonificación por cumplimiento de metas por semestre
noviembre 2014- abril 2015 (50): S/. 600,00
Proporción de bonificación por cumplimiento de metas (S/. 600,00 ÷ 6) : S/. 100,00
- Bonificación por puntualidad (51)
- Noviembre 2014 : S/. 60,00
- Diciembre 2014 : 87,00
- Enero 2015 : 75,00
- Febrero 2015 : 78,00
- Marzo 2015 : 80,00
- Abril 2015 : 80,00
Total S/. 460,00
Promedio de bonificación por puntualidad: S/. 76,67 (S/. 460,00 ÷ 6)
Remuneración computable
- Básico : S/. 2 475,00
- 1/6 de la gratificación : 416,67
- Bonificación anual por productividad : 100,00
- Bonificación por cumplimiento de metas por
semestre noviembre 2014- abril 2015 : 100,00
- Bonificación por puntualidad : 76,67
Total S/. 3 168,34
Cálculo del monto a depositar

Remuneración N° de meses N° de meses Total a


computable del año a depositar depositar
S/. 3 168,34 ÷ 12 x 6 = S/. 1 584,17
Total a depositar: S/. 1 584,17
5. Trabajadores remunerados semanalmente
5.1. Trabajador que percibe remuneración semanal calculado por un semestre
completo (noviembre- abril)
Datos
- Fecha de ingreso : 12.07.2009
- Tiempo computable
(del 01.11.2014 al 30.04.2015) : 6 meses
- Jornal diario abril 2015 : S/. 65,00
- Remuneración básica mensual abril 2015
(S/. 65,00 x 30) : S/. 1 950,00
- Gratificación diciembre 2014 : S/. 1 950,00
Remuneración computable
- Básico : S/. 1 950,00
- 1/6 de la gratificación : 325,00
Total S/. 2 275,00
Cálculo del monto a depositar
Remuneración N° de meses N° de meses Total a
computable del año a depositar depositar
S/. 2 275,00 ÷ 12 x 6 = S/. 1 137,50
Total a depositar: S/. 1 137,50
6. Trabajador que percibe comisiones
Datos
- Fecha de ingreso : 27.10.2000
- Período : noviembre 2014- abril 2015
- Tiempo de servicios
(desde el 01.11.2014 al 30.04.2015) : 6 meses
- Remuneración diaria abril 2015 : S/. 120,00
- Remuneración básica mensual (S/. 120,00 x 30) : S/. 3 600,00
- Gratificación diciembre 2014 : S/. 3 600,00
Información adicional
- Asignación familiar : S/. 75,00
- Comisiones percibidas en el último semestre
- Noviembre 2014 : S/. 200,00
- Enero 2015 : 150,00
- Marzo 2015 : 180,00
- Abril 2015 : 160,00
Total S/. 690,00
Promedio de comisiones: S/. 115,00 (S/. 690,00 ÷ 6)
Cálculo de la remuneración computable
- Remuneración básica mensual : S/. 3 600,00
- Asignación familiar : 75,00
- Promedio de comisiones : 115,00
- 1/6 de la gratificación : 600,00
Total S/. 4 390,00
Cálculo del monto a depositar

Remuneración N° de meses N° de meses Total a


computable del año a depositar depositar
S/. 4 390,00 ÷ 12 x 6 = S/. 2 195,00
Total a depositar: S/. 2 195,00
7. Trabajadores con contratos sujetos a modalidad
7.1. Trabajador con contrato de trabajo superior a seis meses (noviembre 2014- abril
2015)
Datos
- Fecha de ingreso : 15.04.2012
- Duración de contrato : 3 años
- Período computable
(del 01.11.2014 al 30.04.2015) : 6 meses
- Remuneración básica abril 2015 : S/. 1 400,00
- Gratificación diciembre 2014 : S/. 1 400,00
Información adicional
- Gratificación extraordinaria(52): S/. 400,00
- Horas extras laboradas durante el último semestre
- Diciembre 2014 : S/. 30,50
- Enero 2015 : 21,50
- Febrero 2015 : 20,70
- Abril 2015 : 28,40
Total S/. 101,10
Promedio de horas extras: S/. 16,85 (S/. 101,10 ÷ 6)
Remuneración computable
- Básico : S/. 1 400,00
- Promedio de horas extras : 16,85
- 1/6 de la gratificación : 233,33
Total S/. 1 650,18
Cálculo del monto a depositar

Remuneración N° de meses N° de meses Total a


computable del año a depositar depositar
S/. 1 650,18 ÷ 12 x 6 = S/. 825,09
Total a depositar: S/. 825,09
7.2. Trabajador con contrato de trabajo inferior a seis meses
Datos
- Fecha de ingreso : 03.01.2015
- Duración de contrato : 3 meses y 29 días
- Periodo computable
(del 03.01.2015 al 30.04.2015) : 3 meses y 29 días
- Remuneración básica : S/. 4 000,00
- Gratificación diciembre 2014 : -
Información adicional
- Asignación familiar : S/. 75,00
- Movilidad supeditada a la asistencia (53): S/. 220,00
Remuneración computable
- Remuneración básica : S/. 4 000,00
- Asignación familiar : 75,00
Total S/. 4 075,00
Cálculo de la CTS a liquidar
- En función a los meses laborados: 3

Remuneración N° de meses N° de meses Total a


computable del año a depositar depositar
S/. 4 075,00 ÷ 12 x 3 = S/. 1 018,75
- En función a los días laborados: 29

Remuneración N° de meses N° de días N° de días Total a


computable del año en el mes a depositar depositar
S/. 4 075,00 ÷ 12 ÷ 30 x 29 = S/. 328,26
Total a depositar: S/. 1 347,01 (S/. 1 018,75 + S/. 328,26)
Nota: La CTS de S/. 1 347,01 no se deposita porque el contrato tiene una duración inferior
a 6 meses, el cual no se renovará, pagándose dicho monto directamente dentro de las
48 horas luego del cese del trabajador.
8. Trabajadores a los que no se les deposita en mayo de 2015
8.1. Trabajador que ingresó a laborar en el mes de abril 2015
Datos
- Fecha de ingreso : 05.04.2015
- Remuneración en abril 2015 : S/. 7 300,00
- Período a liquidar
(del 05.04.2015 al 30.04.2015) : 26 días

Para tener derecho a la CTS, de acuerdo con el artículo 2° del TUO de la Ley de CTS, el
trabajador tiene que tener como mínimo un mes de servicio. En este caso, el trabajador
no cumple con este requisito, por lo que no se realizará el depósito en mayo 2015. Sin
embargo, esos 26 días no se pierden, ya que se incorporarán en el cálculo de la CTS del
semestre siguiente, es decir el correspondiente a noviembre 2015.
8.2. Trabajadores a los que no se les deposita en noviembre de 2015
a. Trabajador que ingresó a laborar en el mes de octubre de 2015
Datos
- Fecha de ingreso : 15.10.2015
- Remuneración básica : S/. 6 000,00
- Remuneración en octubre 2015 : S/. 3 000,00
- Período a liquidar : 15 días
(Del 15.10.2015 al 30.10.2015)
Para tener derecho a la CTS, de acuerdo con el artículo 2° del TUO de la Ley de CTS,
el trabajador tiene que tener como mínimo un mes de servicio. En este caso, el
trabajador no cumple con este requisito, por lo que no se realizará el depósito en
noviembre de 2015. Sin embargo, esos 15 días no se pierden, ya que se incorporarán
en el cálculo de la CTS del semestre siguiente, es decir el correspondiente a mayo
2016.
9. Trabajadores cesados
9.1. Período noviembre 2014- abril 2015
Datos
- Fecha de ingreso : 01.11.2010
- Fecha de cese : 08.03.2015
- Período a liquidar
(del 01.11.2014 al 08.03.2015) : 4 meses y 8 días
- Remuneración básica febrero 2015 : S/. 800,00
- Gratificación diciembre 2014 : S/. 800,00
Información adicional
- Horas extras percibidas en el tiempo computable
- Diciembre 2014 : S/. 20,80
- Enero 2015 : 15,20
- Febrero 2015 : 10,00
Total S/. 46,00
Promedio de horas extras: S/. 10,78 (S/. 46,00 ÷ 128 x 30)
Remuneración computable
- Remuneración básica : S/. 800,00
- 1/6 de la gratificación : 133,33
- Promedio de horas extras : 10,78
Total S/. 944,11
Cálculo de la CTS a liquidar
- En función a los meses laborados: 4

Remuneración N° de meses N° de meses Total a


computable del año a depositar depositar
S/. 944,11 ÷ 12 x 4 = S/. 314,70
- En función a los días laborados: 8

Remuneración N° de meses N° de días N° de días Total a


computable del año en el mes a depositar depositar
S/. 944,11 ÷ 12 ÷ 30 x 8 = S/. 20,98
Total a depositar: S/. 335,68 (S/. 314,70 + S/. 20,98)
9.2. Periodo mayo 2015 a octubre 2015
Datos
- Fecha de ingreso : 01.11.2010
- Fecha de cese : 30.09.2015
- Período a liquidar : 5 meses
(Del 01.05.2015 al 30.09.2015)
- Remuneración básica setiembre 2015 : S/. 800,00
- Gratificación julio 2015 : S/. 750,00
Información adicional
- Horas extras percibidas en el tiempo computable
- Junio 2015 : S/. 20,80
- Julio 2015 : 15,20
- Agosto 2015 : 10,00
Total S/. 46,00
Promedio de horas extras: S/. 9,20 (S/. 46,00 ÷ 5)
Remuneración computable
- Remuneración básica : S/. 800,00
- 1/6 de la gratificación : 125,00
- Promedio de horas extras : 9,20
Total S/. 934,20
Cálculo de la CTS a liquidar

Remuneración N° de meses N° de meses Total a


computable del año a depositar depositar
S/. 934,20 ÷ 12 x 5 = S/. 389,25
Total a depositar: S/. 389,25
II. Regímenes especiales

Con relación al pago de la Compensación por Tiempo de Servicios de los Regímenes


Laborales Especiales, el TUO de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, D.S.
N° 001-97-TR (01.03.97), dispone que éstos sean realizados conforme a lo dispuesto por
la normativa que regula cada uno de ellos.
A continuación, haremos una aplicación práctica sobre lo dispuesto por la normativa de
los principales Regímenes Especiales respecto a la Compensación por Tiempo de Servicios
(CTS).
1. Régimen laboral de la microempresa
El régimen laboral especial para la microempresa, regulado por el TUO de la Ley de
Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial D.S. N° 013-2013-
PRODUCE (28.12.2013), establece que los trabajadores contratados bajo dicho régimen
no tendrán derecho al pago de la CTS.
2. Régimen laboral de la pequeña empresa
El régimen laboral especial para la pequeña empresa, se encuentra regulado, al igual
que el régimen de la microempresa, por el TUO de la Ley de Impulso al Desarrollo
Productivo y al Crecimiento Empresarial D.S. N° 013-2013-PRODUCE (28.12.2013). No
obstante, este régimen otorga a sus trabajadores mayores beneficios laborales, dentro de
los cuales se encuentra la CTS.
Dicha normativa dispone que la CTS será equivalente a 15 remuneraciones diarias por
año de servicios, hasta alcanzar un máximo de 90 remuneraciones diarias, siendo de
aplicación supletoria el TUO de la Ley de CTS, en todo lo que sea compatible.
2.1. Trabajador que ha laborado todo el período computable
Datos
- Fecha de ingreso : 22.10.1999
- Tiempo computable
(del 01.11.2014 al 30.04.2015) : 6 meses
- Remuneración básica abril 2015 : S/. 1 000,00
- Gratificación de diciembre 2014 (54): S/. 1 000,00
Remuneración computable
- Remuneración básica : S/. 1 000,00
- 1/6 gratificación diciembre 2014 : 166.67
Total (Base de cálculo para determinar los 15 jornales) : S/.1 166,67

Cálculo de la CTS

N° de
Remuneración Promedio de días del Valor de 15
jornales
computable mes jornales
diarios
S/. 1 166,67 ÷ 30 x 15 = S/. 583,34
Importe a depositar

Remuneración N° de meses N° de meses Total a


computable del año a depositar depositar
S/. 583,34 ÷ 12 x 6 = S/. 291,67
Total a depositar: S/. 291,67

2.2. Trabajador que no ha laborado todo el período computable


Datos
- Fecha de ingreso : 10.01.2015
- Tiempo computable : 3 meses y 22 días
(del 10.01.2015 al 30.04.2015)
- Remuneración básica mensual abril 2015 : S/. 750,00
- Gratificación diciembre 2014 : --
Información adicional
- Alimentación principal en dinero : S/. 200,00
- Asignación familiar : S/. 75,00
Remuneración computable
- Remuneración básica : S/. 750,00
- Alimentación principal en dinero : 200,00
- Asignación familiar : 75,00
Total (base de cálculo para determinar los 15 jornales) : S/. 1 025,00
Cálculo de la CTS

Remuneración Promedio de N° de jornales


Total
computable días del mes diarios
S/. 1 025,00 ÷ 30 x 15 = S/. 512,50
Importe a depositar
- En función a los meses laborados: 3

Remuneración N° de meses N° de meses


Total
computable del año a depositar
S/. 512,50 ÷ 12 x 3 = S/. 128,12
- En función a los días laborados: 22

Remuneración N° de meses N° de días N° de días


Total
computable del año en el mes a depositar
S/. 512,50 ÷ 12 ÷ 30 x 22 = S/. 31,32
Total a depositar: S/. 159,44 (S/. 128,12 + S/. 31,32)
3. Régimen laboral agrario y acuícola
Para el caso del Régimen Agrario, la normativa de la materia, Ley que aprueba las
Normas de Promoción del Sector Agrario, Ley N° 27360 (31.10.2000) y su Reglamento,
D.S. N° 049-2002-AG (11.09.2002), dispone que los trabajadores sujetos a este régimen
tendrán derecho a percibir una remuneración diaria no menor a S/. 29,26 nuevos soles o
mensual no menor de S/. 877,90 nuevos soles, siempre que éstos laboren más de cuatro
horas diarias semanales en promedio. La remuneración indicada incluye la CTS y las
gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad, por lo que no hay que realizar los depósitos
de CTS de estos trabajadores.
Respecto al régimen acuícola, se aplicará lo dispuesto por la Ley de Promoción y
Desarrollo de la Acuicultura, Ley N° 27460 (26.05.2001), con lo cual, las disposiciones para
el régimen laboral y de seguridad social del régimen agrario serán también aplicables para
este régimen.
4. Régimen de construcción civil
La CTS de los trabajadores sujetos al régimen de construcción civil será equivalente al
15% de jornales básicos percibidos durante la prestación de servicios, correspondientes a
los días efectivamente laborados. Resulta necesario mencionar que el 15% indicado se
subdividirá en 12% por concepto de CTS y 3% en sustitución de la participación en las
utilidades de la empresa.
Cabe precisar que, para el cálculo de la CTS, la remuneración que sirve como base de
cálculo excluirá los salarios dominicales y las sobretasas por horas extras laboradas, en
tanto sólo se considerará el monto que corresponde al valor simple de la hora extra.
Asimismo, no serán computables para el cálculo de la CTS aquellos beneficios que se
otorguen a los trabajadores, propios del régimen de construcción civil, tales como la
bonificación unificada de construcción (BUC), movilidad, por altura, etc.
Datos
- Fecha de ingreso : 01.11.2014
- Fecha de cese : 15.02.2015
- Tiempo computable
(del 01.11.2014 al 15.02.2015) : 107 días
- Jornal diario : S/. 55,60
Información adicional
- Categoría : Operario
- BUC : S/. 16,67
- Bonificación por movilidad : S/. 7,20
Remuneración computable
- Jornal diario : S/. 55,60
Cálculo de la CTS

Remuneración N° de días efectiva-


Total 15% del total
computable mente laborados

S/. 55,60 x 107 = S/. 5 949,20 S/. 892,38


Total a depositar: S/. 892,38
5. Régimen de trabajadores del hogar
Con relación al régimen de trabajadores del hogar, regulado por la Ley de los
Trabajadores del Hogar, Ley N° 27986 (03.06.2003), y su Reglamento, D.S. N° 015-2003-
TR (20.11.2003), la CTS será equivalente a 15 remuneraciones diarias por cada año de
servicio.
La oportunidad de pago del beneficio será al finalizar el año o al cese del trabajador con
la liquidación de beneficios sociales. En el supuesto que el beneficio sea pagado
anualmente, éste será calculado sobre la base de un año calendario, vale decir, por el
periodo enero-diciembre, tomándose como remuneración computable la percibida en el
mes de diciembre del año correspondiente; en el supuesto de término de la relación laboral,
la CTS será entregada dentro de las 48 horas de producido el cese, tomándose como
remuneración computable la remuneración mensual percibida en el mes calendario anterior
al del cese.
5.1. Trabajador que ha laborado todo el período computable
Datos
- Fecha de ingreso : 16.05.2004
- Tiempo computable
(del 01.01.2015 al 31.12.2015) : 1 año
- Remuneración básica diciembre 2015 : S/. 750,00
Remuneración computable

Remuneración Promedio de N° de jornales


Total
computable días del mes diarios
S/. 750,00 ÷ 30 x 15 = S/. 375,00
Cálculo de CTS

Remuneración N° de meses N° de meses


Total
computable en el año laborados
S/. 375,00 ÷ 12 x 12 = S/. 375,00
Total a depositar: S/. 375,00
5.2. Trabajador que no ha laborado todo el período computable
Datos
- Fecha de ingreso : 01.01.2015
- Fecha de cese : 23.03.2015
- Tiempo computable
(del 01.01.2015 al 23.03.2015) : 2 meses y 23 días
- Remuneración básica febrero 2015 : S/. 600,00
- Jornada de trabajo : 4 días a la semana
Remuneración computable

Remuneración Promedio de N° de jornales


Total
computable días del mes diarios
S/. 600,00 ÷ 30 x 15 = S/. 300,00
Cálculo de CTS
- En función a los meses laborados: 2

Remuneración N° de meses N° de meses


Total
computable en el año laborados
S/. 300,00 ÷ 12 x 2 = S/. 50,00
- En función a los días laborados: 23

Remuneración N° de meses N° de días N° días


Total
computable en el año en el mes laborados
S/. 300,00 ÷ 12 ÷ 30 x 23 = S/. 19,17
Total a pagar: S/. 69,17 (S/. 50,00 + S/. 19,17)
6. Régimen laboral de trabajadores artistas
El régimen de trabajadores artistas, regulado por la Ley del Artista e Intérprete
Ejecutante, Ley N° 28131 (19.12.2003) y su Reglamento, D.S. N° 058-2004-PCM
(29.07.2004), con relación a la CTS, establece como obligación del empleador abonar
mensualmente al Fondo de Derechos Sociales del Artista una suma equivalente a 2/12 de
las remuneraciones que le pague al trabajador sujeto a dicho régimen, las cuales
corresponderán a una remuneración vacacional y a la compensación por tiempo de
servicios, siendo dicho pago en el tipo de moneda establecido en el contrato de trabajo
suscrito con el trabajador artista.
La CTS acumulada en el Fondo de Derechos Sociales del Artista será entregada al
trabajador cuando éste decida retirarse de la actividad artística; sin perjuicio de ello, éste
estará facultado para retirar hasta un 50% de su CTS, aún encontrándose laborando dentro
de la actividad artística.
Datos
- Fecha de ingreso : 01.01.2014
- Período a depositar : Noviembre 2014-abril 2015
- Tiempo computable : 6 meses
(del 01.11.2014 al 30.04.2015)
- Remuneración básica abril 2015 : S/. 3 500,00
Remuneración computable
- Remuneración básica : S/. 3 500,00
Cálculo de la CTS
Monto a depositar = 2/12 de S/. 3 500,00 = S/. 583,33
7. Régimen laboral de trabajadores a domicilio
En relación con el régimen de trabajadores a domicilio, el TUO de la Ley de Productividad
y Competitividad Laboral, D.S. N° 003-97-TR (27.03.97), dispone que la CTS de los
trabajadores sujetos a este régimen será equivalente al 8,33% del total de las
remuneraciones percibidas durante el año cronológico anterior de servicios prestados al
empleador.
Respecto a la forma de pago, la CTS será abonada directamente al trabajador, dentro
de los 10 días siguientes de cumplido el año cronológico de servicios, teniendo con ello
efecto cancelatorio.
Datos
- Fecha de ingreso : 16.10.2014
- Fecha de cese : 15.10.2015
- Tiempo de servicios a liquidar : 1 año de servicios
Remuneraciones percibidas durante el año de servicios
Sumatoria de las 12 remuneraciones: S/. 18 000,00
Cálculo de CTS
CTS = 8,33% (S/. 18 000,00) = S/. 1 499,40

8. Régimen laboral de trabajadores a tiempo parcial


Los trabajadores contratados a tiempo parcial tienen derecho a los beneficios laborales
para cuya percepción no se exija el cumplimiento del requisito mínimo de 4 horas diarias
de labor. Al respecto, se considera cumplido este requisito en los casos en que la jornada
semanal del trabajador, dividida entre 6 ó 5, según corresponda, resulte en promedio no
menor de 4 horas diarias.
En razón de lo mencionado, los trabajadores a tiempo parcial no tendrán derecho a la
CTS, puesto que, para el pago de dicho beneficio, los trabajadores deberán cumplir, cuando
menos en promedio, una jornada mínima de 4 horas diarias.

9. Régimen laboral de los trabajadores portuarios


Conforme con lo dispuesto por la Ley del Trabajo Portuario, Ley N° 27866 (16.11.2002),
y el TUO de su Reglamento, D.S. N° 013-2004-TR (27.10.2004), el trabajador portuario se
encuentra comprendido dentro del régimen laboral de la actividad privada. En tal sentido, a
estos trabajadores les corresponderá percibir todos los derechos y beneficios que perciban
los trabajadores sujetos a dicho régimen, con las particularidades de su propio régimen.
Respecto de la remuneración y a los beneficios sociales, dentro de los cuales se
encuentra la CTS, éstos se abonarán semanalmente y en forma cancelatoria. Cabe precisar
que la CTS será el equivalente al 8.33% de la remuneración diaria que el trabajador perciba.

Beneficios laborales Porcentaje de la remuneración diaria

Descanso semanal obligatorio 16.67 %


Gratificaciones legales 16.67 %
CTS 8.33 %
Vacaciones 8.33 %

Datos
- Fecha de ingreso : 10.02.2015
- Fecha de cese : 31.12.2015
- Jornada de trabajo : 3 días a la semana
- Tiempo de servicios a liquidar : 30 días
Remuneración computable
- Remuneración diaria : S/. 30,00

Cálculo de la CTS

Remuneración
CTS por día - 8,33% de remuneración diaria
diaria
S/. 30,00 S/. 2,50
Días efectivamente Total a
CTS por día
laborados liquidar
S/. 2,50 x 30 = S/. 75,00
III. Cálculo de intereses en el sistema financiero para depósitos semestrales
1. Caso práctico N° 1
La empresa Plásticos S.R.L. dedicada a la producción y distribución de envases plásticos
decide regularizar las deudas de CTS que tiene pendiente con sus trabajadores, las cuales
no se les ha depositado para el primer período del 2014. Los empleados, ante las buenas
relaciones de trabajo que se manejan en la empresa y entendiendo que la compañía no
contaba con la liquidez necesaria en su momento, acordaron que dichos pagos se
realizarían en el Banco de Crédito del Perú en moneda nacional, con los respectivos
intereses que se han generado en el lapso de tiempo. Debido a ello, el gerente de la firma
le pide a su contador que calcule el monto total del depósito, incluido los intereses, que le
debe depositar a cada uno de los 100 trabajadores si el saldo inicial ascendía a S/. 1 500.
Solución
1. Datos
Período : Del 15.05.2014 al 31.07.2014
Entidad Financiera : Banco de Crédito del Perú
Moneda : Nuevos Soles
Monto : S/. 1 500
N° de trabajadores : 100
Tasa de Interés (correspondiente al 15.05.2014) : 1,79%
En el artículo 56° del D.S. N° 001-97-TR se establece que cuando el empleador no cumpla
con realizar los depósitos que le corresponda, quedará automáticamente obligado al pago
de los intereses que hubiera generado, e incluso, si fuera el caso, debe asumir la
diferencia de cambio, si éste hubiera sido solicitado en moneda extranjera.
2. Cálculo
Para hallar los intereses de CTS por depósitos semestrales, primero se debe obtener el
factor diario a partir de la tasa efectiva anual que otorga la entidad financiera elegida por
el trabajador para dichas operaciones. Luego, se debe calcular el factor acumulado,
elevando el factor diario al número de días que han transcurrido desde el último día en
que se debió efectuar el depósito sin intereses hasta, el día en que se va actualizar la
deuda. Por último, se obtienen los intereses correspondientes al período de análisis.
Paso 1: Calculamos el factor diario
El factor diario se consigue a partir de la tasa de interés efectiva anual que maneja el banco
para los depósitos en mención. La fórmula que se utiliza para encontrar el factor, se
muestra a continuación:

Factor diario = 1,000049284


Paso 2: Calculamos el factor acumulado
Después de hallar el factor diario se deben contar los días desde la fecha en que se debió
hacer el pago (15.05.2014) hasta el día del abono (31.07.2014) y que para nuestro caso
es de 77 días; entonces, el factor diario se eleva a ese exponente.
Factor acumulado = (1,000049284)77
Factor acumulado = 1,00380
Paso 3: Calculamos los montos totales a depositar incluido los intereses
Total a depositar por trabajador = Monto x Factor Acumulado
Total a depositar por trabajador = S/. 1 500,00 x 1,00380
= S/. 1 505,70
Total a depositar por parte de la empresa = S/. 1 505,70 x 100
= S/. 150 570,30
Por lo tanto, la empresa Plásticos S.R.L. cancelará a cada uno de sus trabajadores, en sus
respectivas cuentas de CTS, la suma de S/. 1 505,70, que en total hará S/. 150 570,30.
2. Caso práctico N° 2
La compañía de moda Desigh, dedicada al diseño y producción de vestidos, regularizó
los depósitos de CTS de sus trabajadores el 28.02.2014, correspondiente a los períodos de
mayo y noviembre del 2013. Dicho desembolso se realizó en el Banco de Comercio por una
cantidad de S/.2,800 a cada trabajador. Sin embargo, en tal fecha sólo se abono el beneficio
en las respectivas cuentas, sin considerar los intereses generados desde el 2013.
Por tal motivo, se desea saber ¿A Cuánto ascienden los intereses de la CTS y cuál es el
monto total a depositar el 14.05.2014?
Solución
1. Datos
Períodos : - Del 15.05.2013 al 14.05.2014
- Del 15.11.2013 al 14.05.2014
Entidad Financiera : Banco de Comercio
Moneda : Nuevos Soles
Monto : S/. 2 800
N° de trabajadores : 200
Tasa de Interés para ambos períodos : 9,00%
En el artículo 56° del D.S. N° 001-97-TR se instituye que cuando el empleador no cumpla
con realizar los depósitos a sus trabajadores, estará obligado al pago de los intereses que
se hubiera generado desde el último día hábil en que se podía efectuar el depósito hasta
la cancelación de la deuda; e incluso, debe asumir la diferencia de cambio, si el trabajador
hubiera solicitado el pago en moneda extranjera.
Por otro lado, los intereses sólo se cuentan hasta el 28.02.2014 y no hasta el 14.05.2014
como el dueño de la compañía supone, ya que la empresa si bien no agregó los intereses
concernientes cuando realizó el depósito, aquel dinero se encontraba a disponibilidad del
trabajador desde la fecha del desembolso y no desde el 14.05.2014. Por esta razón, en
el tramo del 28.02.2014 al 14.05.2014 no se generan intereses.
2. Cálculo
Los intereses de CTS para ambos períodos se calcularan teniendo en cuenta los pasos que
se aplicaron en el ejercicio anterior.
DEPÓSITO MAYO 2013 : 15.05.2013 al 28.02.2014
Tasa de interés (15.05.2013) : 9,00%
Paso 1: Calculamos el Factor Diario
Tomando la TEA de 9% para el Banco de Comercio, operamos:
Factor diario = 1,00023941
Paso 2: Calculamos el Factor Acumulado
Una vez hallado el factor diario, contamos los días desde la fecha en que se debió hacer el
abono (15.05.2013) a la fecha que se actualice la deuda (28.02.2014), los cuales
equivalen a 289 días. Luego, se eleva el factor diario al número de días contabilizados
para obtener el factor acumulado.
Factor acumulado = (1,00023941)289
Factor acumulado = 1,07163
Paso 3: Calculamos los montos totales a depositar incluido los intereses
Total a depositar por trabajador = Monto x Factor Acumulado
Total a depositar por trabajador = S/.2 800,00 x 1.07163
= S/. 3 000,57
Intereses a depositar por trabajador = S/. 3 000,57 - S/.2 800,00
= S/. 200,57
Total a depositar por parte de la empresa = S/. 200,57 x 200
= S/. 40 113,21
En este ejercicio, a diferencia del anterior, la compañía sólo depósito la CTS, por lo que
tiene que agregar en las cuentas de sus trabajadores los respectivos intereses. Entonces,
la compañía de moda Desigh cancelará a cada trabajador, la cantidad de S/. 200,57 por
concepto de intereses de CTS para el período mayo 2013, sumando en total para sus 200
trabajadores,
S/. 40 113,21 en el Banco de Comercio.
DEPÓSITO NOVIEMBRE 2013 : 15.11.2013 al 28.02.2014
La tasa de interés (15.11.2013): 9,00%
Paso 1: Calculamos el Factor Diario
Tomando la TEA de 9,00% para el Banco de Comercio, operamos:

Factor diario = 1,00023941


Paso 2: Calculamos el Factor Acumulado
Una vez hallado el factor diario, contamos los días desde la fecha en que se debió hacer el
abono (15.11.2013) a la fecha que se actualice la deuda (28.02.2014), los cuales
equivalen a 105 días. Luego, se eleva el factor diario al número de días contabilizados
para obtener el factor acumulado.
Factor acumulado = (1,00023941)105
Factor acumulado = 1,02545
Paso 3: Calculamos los montos totales a depositar incluido los intereses
Total a depositar por trabajador = Monto x Factor Acumulado
Total a depositar por trabajador = S/. 2 800,00 x 1,02545
= S/. 2 871,27
Intereses a depositar por trabajador = S/. 2 871,27 - S/.2 800,00
= S/. 71,27
Total a depositar por parte de la empresa = S/. 71,27 x 200
= S/. 14 254,08
Como se mencionó líneas atrás, la empresa adicionará a la cuenta de sus trabajadores sólo
los intereses por CTS. Por lo tanto, la compañía de moda Desigh cancelará a cada uno
de sus trabajadores, la cantidad de S/. 71,27 por concepto de pago de intereses de CTS
concerniente al depósito de noviembre 2013. Dado que la firma emplea a 200
trabajadores, depositará al Banco de Comercio la suma de S/. 14 254,08.
La compañía de moda Disegh depositará en total el 14.05.2014 la suma S/. 54 367,29 que
es la adición de los totales de los intereses (40 113,21 + 14 254,08).
3. Caso práctico N° 3
Una importante empresa inmobiliaria, va a depositar y actualizar los intereses de la CTS
de sus trabajadores y ex empleados que laboraron hasta el 10 de octubre del 2013. Estos
saldos corresponden al primer depósito del 2013 por la cantidad de US$ 2 000, a abonar el
2 de mayo del 2014 en el Banco Continental. Se requiere determinar a cuánto ascienden
los intereses.
Solución
1. Datos
Período : Del 15.05.2013 al 02.05.2014
Entidad financiera : Continental
Moneda : Dólares Americanos
Monto : US$ 2 000
Tasa de Interés : 1,99%
2. Cálculo
Para este caso, se deben identificar dos intervalos de tiempo: Primero, los intereses
bancarios desde la fecha de vencimiento del depósito (15.05.2013) hasta la fecha de cese
del trabajador (10.10.2013). Luego, al total actualizado se le agrega el interés laboral
hasta la fecha de pago (02.05.2014).

15.05.2013
I----------- CTS ------------II------------ TILLME ------------I
10.10.2013
02.05.2014
Paso 1: Calculamos el Factor Diario
Tomando la TEA de 1,99% para el Banco Continental, operamos:

Factor diario = 1,000054736


Paso 2: Calculamos el Factor Acumulado
Después de hallar el factor diario se cuentan los días en que se incurre en falta (15.05.2013)
hasta la fecha de cese del trabajador (10.10.2013), los cuales son 148 días. Luego, se
eleva el factor diario al exponente 148, obteniéndose el factor acumulado para el período.
Factor acumulado = (1,000054736)148
Factor acumulado = 1,00813
Paso 3: Calculamos los montos totales a depositar incluido los intereses
Total a depositar por trabajador = Monto x Factor Acumulado
Total a depositar por trabajador = US$ 2 000,00 x 1,00813
= US$ 2 016,27
Paso 4: Cálculo del interés legal laboral
Para este cálculo se debe tener en cuenta que desde la fecha de cese del trabajador, el
empleador tiene 48 horas de plazo para cancelar todos los beneficios laborales del
trabajador (ya sean sueldos no pagos en su momento, vacaciones truncas, gratificaciones
o utilidades). Luego de calcularse los intereses bancarios a la CTS a la fecha de cese del
trabajador se le adiciona el interés laboral.
Datos
Como el trabajador laboro hasta el 10.10.2013, los intereses laborales corren a partir del
13.10.2013.
Período : Del 13.10.2013 al 02.05.2014
Monto : US$ 2 016,27
TILLME : Tasa de interés legal laboral en moneda extranjera
Factores Acumulados (TILLME) :
13.10.2013 = 0,68059
02.05.2014 = 0,68271
Para este cálculo se aplica la siguiente fórmula:
Tasa de interés= (F.A. 02.05.2014 - F.A. 13.10.2013) x 100
Desarrollando:
TILLME = (0,68271 - 0,68056) x 100
TILLME = 0,215%
Paso 5: Monto total a depositar de la CTS
Monto de la CTS x TILLME= Interés a depositar
US$ 2 016,27 x 0,215% = US$ 4,33
Por lo tanto ya se tiene los dos montos a depositar (CTS y TILLME), que sumados nos
da:
= US$ 2 016,27 + US$ 4,33
= US$ 2 020,60
IV. Cálculo de la intangibilidad de CTS
1. Trabajadores que perciben remuneración fija y permanente
- Datos
- Fecha de ingreso : 01.10.2011
- Monto depositado en cta. CTS : S/. 6 945,00
- Remuneración básica abril 2015 : S/. 1 200,00
- Gratificación diciembre 2014(55): S/. 1 275,00
- Bonificación extraordinaria del 9% (Ley N° 29351)(56): S/. 114,75
- Información adicional
- Asignación familiar : S/. 75,00
- Asignación por cumpleaños(57): S/. 43,15
- Remuneración computable(58)
- Remuneración básica : S/. 1 200,00
- Asignación familiar : S/. 75,00
Total S/. 1 275,00
- Cálculo del monto disponible

Remuneración Factor
Monto intangible
computable multiplicador
1 275,00 x 6 = 7 650,00
Monto depositado en cuenta Monto Monto disponible para
CTS intangible retiro
6 945,00 - 7 650,00 = -705,00
En el presente caso, no hay monto disponible, debido a que aun la intagibilidad es mayor
al monto que tiene depositado.
2. Trabajadores con remuneración variable e imprecisa
- Datos
- Fecha de ingreso : 01.10.2009
- Monto depositado en cuenta CTS : S/. 22 000,00
- Remuneración básica octubre 2014(59): S/. 3 000,00
- Gratificación julio 2014(60): S/. 3 000,00
- Bonificación extraordinaria del 9% (Ley N° 29351)(61): S/. 270,00
- Información adicional
- Asignación familiar : S/. 75,00
- Comisiones percibidas en el último semestre
Julio : S/. 264,00
Agosto : S/. 196,00
Setiembre : S/. 172,00
Octubre : S/. 150,00
- Horas extras percibidas en el último semestre
Julio : S/. 146,00
Setiembre : S/. 123,00
Octubre : S/. 205,00
- Remuneración computable(62)
- Remuneración básica : S/. 3 000,00
- Asignación familiar : S/. 75,00
- Comisiones percibidas (mes de octubre)(63): S/. 150,00
- Horas extras percibidas (mes de octubre)(64): S/. 205,00
Total : S/. 3 230,00
- Cálculo del monto disponible

Factor Monto
Remuneración computable
multiplicador intangible
3 230,00 x 6 = 19 380,00
Monto
Monto depositado Monto
disponible
en cuenta CTS intangible
para retiro
22 000,00 - 19 380,00 = 2 620,00

3. Trabajadores con remuneración a destajo


- Datos
- Fecha de ingreso : 07.03.2010
- Monto depositado en cta. CTS : S/. 5 013,00
- Remuneración básica octubre 2014 : S/. 955,00
- Gratificación julio 2014(65): S/. 1 833,65
- Bonificación extraordinaria del 9% (Ley N° 29351)(66): S/. 165,02
- Información adicional
- Movilidad (supeditada a la asistencia al centro de trabajo)(67): S/. 53,50
- Remuneración mensual a destajo
Mayo : S/. 841,57
Junio : S/. 756,23
Julio : S/. 914,19
Agosto : S/. 772,41
Setiembre : S/. 805,00
Octubre : S/. 955,00
- Remuneración computable(68)
- Remuneración mensual a destajo (mes de octubre) : S/. 955,00
Total : S/. 955,00
- Cálculo del monto disponible

Factor Monto
Remuneración computable
multiplicador intangible
955,00 x 6 = 5 730,00
Monto
Monto depositado Monto
disponible
en cuenta CTS intangible
para retiro
5 730,00 - 5 730,00 = -717,00
En el presente caso, no hay monto disponible, debido que aun la intagibilidad es mayor al
monto que tiene depositado.
4. Trabajadores bajo el régimen laboral de la pequeña empresa
- Datos
- Fecha de ingreso : 01.05.2007
- Monto depositado en cta. CTS : S/. 7 800,00
- Remuneración básica octubre 2014 : S/. 845,00
- Gratificación julio 2014(69): S/. 422,50
- Bonificación extraordinaria del 9% (Ley N° 29351)(70): S/. 38,02
- Información adicional
- Bonificación por educación(71): S/. 65,30
- Comisiones percibidas en el último
semestre:
Junio : S/. 85,20
Agosto : S/. 75,40
Noviembre : S/. 91,30
- Remuneración computable(72)
- Remuneración básica : S/. 845,00
- Comisiones percibidas (mes de octubre)(73): S/. 91,30
Total S/. 936,30
- Cálculo del monto disponible

Remuneración Factor
Monto intangible
computable multiplicador
936,30 x 6 = 5 617,80
Monto depositado en cuenta Monto Monto disponible para
CTS intangible retiro
7 800,00 - 5 617,80 = 2 182,20
Capítulo 3: Utilidades
Las tradicionales formas de participación de los trabajadores en la empresa se
encuentran reguladas en forma expresa en la Constitución. En efecto, en el artículo 29° se
reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la empresa,
mientras que respecto de la participación en la gestión y propiedad, se ha establecido que
el Estado mantiene un rol promotor.
El sistema participativo de los trabajadores en la empresa, se encuentra regulado por el
D.Leg. N° 677 (07.10.91) y el D.Leg. N° 892 (01.11.96) y su reglamento (aprobado mediante
el D.S. N° 009-98-TR).
Monto de la participación
Los porcentajes de participación de los trabajadores según la actividad desarrollada por
la empresa, son los siguientes:
- Empresas pesqueras 10%
- Empresas de telecomunicaciones 10%
- Empresas industriales 10%
- Empresas mineras 8%
- Empresas de comercio al por mayor y al por menor y restaurantes 8%
- Empresas que realizan otras actividades 5%
Para efectos de determinar la actividad que realizan las empresas obligadas a distribuir
utilidades, se tomará en cuenta la Clasificación Internacional Industrial Uniforme de las
Naciones Unidas (CIIU), salvo que mediante ley se señale algo distinto.
Si una empresa realiza más de una actividad, para efectos de la distribución de utilidades
se tomará en cuenta solo la principal, entendiéndose por tal aquella que generó mayores
ingresos brutos en el respectivo ejercicio.
Artículo 2°, D.Leg. N° 892 (11.11.96) y artículo 3°, D.S. N° 009-98-TR (06.08.98)

PERSONAL CON DERECHO A LA PARTICIPACIÓN EN LAS UTILIDADES


Beneficio Participación en la distribución
Personal de las utilidades de la empresa

Empleados SÍ
Obreros SÍ
Trabajador extranjero SÍ
Beneficiarios de modalidades
NO
Condición formativas laborales
Socios trabajadores de cooperativas NO
Trabajadores de cooperativas NO
Trabajadores de empresas
NO
autogestionarias
Beneficio Participación en la distribución
Personal de las utilidades de la empresa

Condición Trabajadores de sociedades civiles NO


Trabajadores de empresas que no
NO
cuenten con más de 20 trabajadores
Menos de 4 horas SÍ
Jornada
4 o más horas SÍ

Duración del A plazo fijo SÍ


contrato A plazo indeterminado SÍ
En moneda nacional SÍ

Remuneración En moneda extranjera SÍ


Remuneración integral SÍ

Régimen de Con negociación colectiva SÍ


actividad privada Sin negociación colectiva SÍ
Trabajadores del hogar NO
Regímenes
Trabajadores de microempresas NO
especiales
Trabajadores de pequeñas empresas SÍ
En período de prueba SÍ
Antigüedad
Superado el período de prueba SÍ

Situación del Trabajador que ha cesado antes de la



trabajador distribución

1. Trabajadores con jornada común


En el presente caso práctico se utilizará como ejemplo la empresa Chivi S.A.C., con
domicilio fiscal en Av. El corregidor N° 1205. Se trata de una empresa sujeta al régimen
laboral de la actividad privada que desarrolla actividades generadoras de renta de tercera
categoría, por lo que cumple con lo establecido en el artículo 1° del D. Leg. N° 892
(11.11.96). Según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme de las Naciones Unidas
(CIIU) versión 4, es una empresa industrial.
Para efectos de determinar si el personal de la empresa tiene derecho a la participación
de las utilidades del ejercicio 2014, debemos determinar el número de trabajadores que la
conformaba durante dicho período. En tal sentido, el personal que integra la empresa es el
siguiente:
- 2 gerentes.
- 1 contador.
- 1 administrador.
- 1 secretaria.
- 4 choferes.
- 12 operarios.
- 3 vigilantes.
Tomando en cuenta que durante el ejercicio 2014, el número de trabajadores que
conformaba la empresa ha variado, debemos determinar el promedio:
PROMEDIO DE TRABAJADORES EN EL EJERCICIO 2014 (*)

MES N° DE TRABAJADORES MES N° DE TRABAJADORES

ENERO 20 AGOSTO 25
FEBRERO 21 SETIEMBRE 21
MARZO 23 OCTUBRE 22
ABRIL 25 NOVIEMBRE 24
MAYO 21 DICIEMBRE 25
JUNIO 22
PROMEDIO 22,5 = 23
JULIO 21
(*) El D.S. N° 009-98-TR (06.08.98) señala que si el número resultante incluye una fracción se
aplicará el redondeo a la unidad superior, si la fracción es igual o mayor a 0,5.
De acuerdo con el cuadro anterior, durante el ejercicio 2014 la empresa estuvo
compuesta, en promedio, por más de 20 trabajadores. En consecuencia, se encuentra
obligada a repartir utilidades, las cuales deben ser pagadas dentro de los 30 días naturales
posteriores a la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.
De la revisión del Estado de Ganancias y Pérdidas determinaremos la utilidad para
efectos tributarios y a partir de ahí el porcentaje a distribuir entre los trabajadores.
Utilidades antes de la participación e impuestos 25&'750 502,40
Adiciones 456 888,00
Deducciones ( 629 832,00 )
Monto base para la participación 25&'577 558,40
Participación de los trabajadores (10%) (74)(25&'577 558,40 x 10%) 2&'557 755,84
a. Total de días laborados por todos los trabajadores

Trabajador Remuneración básica Meses N° de días efectivos


Inasistencias
Número mensual laborados laborados
1 S/. 8 000,00 12 0 252
2 S/. 8 000,00 12 0 252
3 S/. 3 200,00 12 3 249
4 S/. 4 000,00 12 2 250
5 S/. 2 800,00 10 2 208
6 S/. 2 600,00 8 1 168
7 S/. 2 600,00 12 0 252
8 S/. 2 600,00 11 1 229
9 S/. 2 600,00 6 0 127
10 S/. 2 300,00 12 2 250
11 S/. 2 300,00 2 0 41
12 S/. 2 300,00 5 2 103
13 S/. 2 300,00 10 4 206
14 S/. 2 300,00 12 3 249
15 S/. 2 300,00 7 0 147
16 S/. 2 300,00 8 1 168
17 S/. 2 300,00 6 1 126
18 S/. 2 300,00 12 5 247
19 S/. 2 300,00 11 0 230
20 S/. 2 300,00 10 0 210
21 S/. 2 300,00 1 0 21
22 S/. 1 900,00 12 0 252
23 S/. 1 900,00 12 0 252
24 S/. 1 900,00 12 0 252
TOTAL 4,741
b. Total de remuneraciones abonadas a todos los trabajadores

N° de Remuneración Asignación Comisiones y Gratificaciones


TOTAL (**)
trabajador básica Familiar (*) Otros Jul. y Dic.
S/. 113
1 S/. 96 000,00 S/. 17 440,00
440,00
S/. 113
2 S/. 96 000,00 S/. 17 440,00
440,00
S/. 44
3 S/. 38 080,00 S/. 6 917,91
997,91
S/. 52
4 S/. 43 733,34 S/. 8 671,51
404,85
S/. 32
5 S/. 27 813,34 S/. 5 052,89
866,23
S/. 25
6 S/. 20 713,33 S/. 600,00 S/. 3 871,43
184,76
S/. 36
7 S/. 31 200,00 S/. 5 668,00
868,00
S/. 34
8 S/. 28 513,33 S/. 5 652,10
165,43
S/. 18
9 S/. 15 600,00 S/. 2 834,00
434,00
S/. 32
10 S/. 27 446,66 S/. 4 986,19
432,85
11 S/. 4 600,00 S/. 150,00 S/. 862,91 S/. 5 612,91

S/. 13
12 S/. 11 346,66 S/. 2 061,36
408,02
S/. 27
13 S/. 22 693,32 S/. 750,00 S/. 4 257,04
700,36
S/. 32
14 S/. 27 369,99 S/. 4 972,26
342,25
S/. 19
15 S/. 16 100,00 S/. 600,00 S/. 3 033,83
733,83
S/. 21
16 S/. 18 323,33 S/. 3 328,81
652,14
S/. 16
17 S/. 13 723,33 S/. 2 493,12
216,45
S/. 32
18 S/. 27 216,65 S/. 4 944,40
161,05
S/. 31
19 S/. 25 300,00 S/. 1 100,00 S/. 4 796,00
196,00
S/. 28
20 S/. 23 000,00 S/. 1 000,00 S/. 4 358,82
358,82

21 S/. 2 300,00 S/. 75,00 S/. 431,46 S/. 2 806,46

S/. 26
22 S/. 22 800,00 S/. 4 142,00
942,00
S/. 26
23 S/. 22 800,00 S/. 4 142,00
942,00
S/. 26
24 S/. 22 800,00 S/. 4 142,00
942,00
S/. 816
TOTAL
248,32
(*) La Remuneración Mínima Vital en a la actualidad es de S/. 750,00 (D.S. N° 007-2012-TR del
17.05.2012), y el monto de la asignación familiar es de S/. 75,00 (Ley N° 25129 del 06.12.89).
(**) De acuerdo al artículo 6° del D.S N° 009-98-TR, 06.08.98 se considera remuneración a la
prevista en el artículo 6° de TUO de la Ley de productividad y competitividad laboral, D.S. N°
003-97-TR (27.03.97).

Cálculo de distribución de
utilidades

(participación según los días laborados)


+
((participación según las
remuneraciones
percibidas) ) = Participación en las
utilidades
1.1. Distribución en función de los días efectivamente laborados
Dado que los trabajadores cumplen con una jornada de 8 horas diarias, realizaremos el
cálculo sobre la base de los días efectivos de labor. Cabe señalar que, en caso los
trabajadores cumplieran distintas jornadas, es decir, jornadas de 7 horas o menos, el
cálculo no solo se haría en función de los días efectivos de labor, sino también en función
de las horas laboradas.

50% de las utilidades por distribuir N° de días laborados Participación según


( ( N° total de días laborados por todos los trabajadores ) x ( por cada trabajador ) ) = los días
laborados

50% de 2&'557 755,84 = 1&'278 877,92


a. Participación según los días laborados

( Participación a distribuir ) ÷ ( Total de días laborados por todos los trabajadores ) = Importe por
día
S/. 1&'278 877,92 ÷ 4 741 = S/. 269,7485594
b. Participación de las utilidades según los días laborados por cada trabajador

Total de días laborados Participación según


( Importe por día laborado ) x ( por cada trabajador ) = ( los
días laborados )
Días efectivos de Participación según días
N° de trabajador Importe por día laborado
trabajo laborados
1 269,7485594 252 S/. 67 976,64
2 269,7485594 252 S/. 67 976,64
3 269,7485594 249 S/. 67 167,39
4 269,7485594 250 S/. 67 437,14
5 269,7485594 208 S/. 56 107,70
6 269,7485594 168 S/. 45 317,76
7 269,7485594 252 S/. 67 976,64
8 269,7485594 229 S/. 61 772,42
9 269,7485594 127 S/. 34 258,07
10 269,7485594 250 S/. 67 437,14
11 269,7485594 41 S/. 11 059,69
12 269,7485594 103 S/. 27 784,10
13 269,7485594 206 S/. 55 568,20
14 269,7485594 249 S/. 67 167,39
15 269,7485594 147 S/. 39 653,04
16 269,7485594 168 S/. 45 317,76
17 269,7485594 126 S/. 33 988,32
18 269,7485594 247 S/. 66 627,89
19 269,7485594 230 S/. 62 042,17
20 269,7485594 210 S/. 56 647,20
21 269,7485594 21 S/. 5 664,72
22 269,7485594 252 S/. 67 976,64
23 269,7485594 252 S/. 67 976,64
24 269,7485594 252 S/. 67 976,64
TOTAL S/. 1&'278 877,92
1.2. Distribución en función de las remuneraciones percibidas

50% de las utilidades por distribuir Remuneración que Participación según las
(( Total de remuneraciones pagadas a todos los trabajadores ) x (percibe cada
trabajador ) ) = remuneraciones percibidas

50% de 2&'557 755,84 = 1&'278 877,92


a. Cálculo de importe por cada nuevo sol según la remuneración percibida

Participación Total de remuneraciones percibidas Importe por cada


( a distribuir ) ÷ ( por todos los trabajadores en el 2012 ) = ( nuevo sol )
S/. 1&'278 877,92 ÷ S/. 816 248,32 = S/. 1,566775562
b. Participación de las utilidades en función de las remuneraciones percibidas

Remuneración que Participación según las


( Importe por cada nuevo sol ) x ( percibe cada trabajador ) = (remuneraciones percibidas )
N° de Importe por cada Remuneración
Total
trabajador nuevo sol total
1 S/. 1,566775562 S/. 113 440,00 S/. 177 735,02
2 S/. 1,566775562 S/. 113 440,00 S/. 177 735,02
3 S/. 1,566775562 S/. 44 997,91 S/. 70 501,63
4 S/. 1,566775562 S/. 52 404,85 S/. 82 106,64
5 S/. 1,566775562 S/. 32 866,23 S/. 51 494,01
6 S/. 1,566775562 S/. 25 184,76 S/. 39 458,87
7 S/. 1,566775562 S/. 36 868,00 S/. 57 763,88
8 S/. 1,566775562 S/. 34 165,43 S/. 53 529,56
9 S/. 1,566775562 S/. 18 434,00 S/. 28 881,94
10 S/. 1,566775562 S/. 32 432,85 S/. 50 815,00
11 S/. 1,566775562 S/. 5 612,91 S/. 8 794,17
12 S/. 1,566775562 S/. 13 408,02 S/. 21 007,36
13 S/. 1,566775562 S/. 27 700,36 S/. 43 400,25
14 S/. 1,566775562 S/. 32 342,25 S/. 50 673,05
15 S/. 1,566775562 S/. 19 733,83 S/. 30 918,48
16 S/. 1,566775562 S/. 21 652,14 S/. 33 924,04
17 S/. 1,566775562 S/. 16 216,45 S/. 25 407,54
18 S/. 1,566775562 S/. 32 161,05 S/. 50 389,15
19 S/. 1,566775562 S/. 31 196,00 S/. 48 877,13
20 S/. 1,566775562 S/. 28 358,82 S/. 44 431,91
21 S/. 1,566775562 S/. 2 806,46 S/. 4 397,09
22 S/. 1,566775562 S/. 26 942,00 S/. 42 212,07
23 S/. 1,566775562 S/. 26 942,00 S/. 42 212,07
24 S/. 1,566775562 S/. 26 942,00 S/. 42 212,07

TOTAL S/. 1&'278 877,92


1.3. Total de la participación en las utilidades de cada trabajador

Participación según Participación según


las remuneraciones Participación en
( los días laborados ) + ( percibidas por
cada trabajador ) = ( las utilidades )
Tope máximo Cálculo
Participación
Participación Total por para reparto de para el
N° de según las
según dias cada utilidades por FONDO
trabajador remuneraciones
laborados trabajador cada EMPLEO
percibidas
trabajador (*) (**)

S/. 245 S/. 101


1 S/. 67 976,64 S/. 177 735,02 S/. 144 000,00
711,66 711,66
S/. 245 S/. 101
2 S/. 67 976,64 S/. 177 735,02 S/. 144 000,00
711,66 711,66
S/. 137 S/. 80
3 S/. 67 167,39 S/. 70 501,63 S/. 57 601,80
669,02 067,22
S/. 149 S/. 83
4 S/. 67 437,14 S/. 82 106,64 S/. 65 966,40
543,78 577,38
S/. 107 S/. 57
5 S/. 56 107,70 S/. 51 494,01 S/. 50 398,20
601,71 203,51
S/. 84 S/. 36
6 S/. 45 317,76 S/. 39 458,87 S/. 48 157,20
776,62 619,42
S/. 125 S/. 78
7 S/. 67 976,64 S/. 57 763,88 S/. 46 800,00
740,52 940,52
S/. 115 S/. 68
8 S/. 61 772,42 S/. 53 529,56 S/. 46 801,80
301,98 500,18
S/. 63 S/. 16
9 S/. 34 258,07 S/. 28 881,94 S/. 46 800,00
140,01 340,01
S/. 118 S/. 76
10 S/. 67 437,14 S/. 50 815,00 S/. 41 401,80
252,14 850,34
S/. 19
11 S/. 11 059,69 S/. 8 794,17 S/. 42 750,00
853,86
S/. 48 S/. 7
12 S/. 27 784,10 S/. 21 007,36 S/. 41 401,80
791,46 389,66
S/. 98 S/. 56
13 S/. 55 568,20 S/. 43 400,25 S/. 42 768,00
968,45 200,45
S/. 117 S/. 76
14 S/. 67 167,39 S/. 50 673,05 S/. 41 401,80
840,44 438,64
S/. 70 S/. 27
15 S/. 39 653,04 S/. 30 918,48 S/. 42 942,78
571,52 628,74
S/. 79 S/. 37
16 S/. 45 317,76 S/. 33 924,04 S/. 41 401,80
241,80 840,00
S/. 59 S/. 17
17 S/. 33 988,32 S/. 25 407,54 S/. 41 401,80
395,86 994,06
S/. 117 S/. 75
18 S/. 66 627,89 S/. 50 389,15 S/. 41 401,80
017,04 615,24
S/. 110 S/. 67
19 S/. 62 042,17 S/. 48 877,13 S/. 43 200,00
919,30 719,30
S/. 101 S/. 57
20 S/. 56 647,20 S/. 44 431,91 S/. 43 200,00
079,10 879,10
S/. 10
21 S/. 5 664,72 S/. 4 397,09 S/. 42 750,00
061,81
S/. 110 S/. 75
22 S/. 67 976,64 S/. 42 212,07 S/. 34 200,00
188,70 988,70
S/. 110 S/. 75
23 S/. 67 976,64 S/. 42 212,07 S/. 34 200,00
188,70 988,70
S/. 110 S/. 75
24 S/. 67 976,64 S/. 42 212,07 S/. 34 200,00
188,70 988,70
S/. 2&'557 S/. 1&'354
TOTAL
755,84 193,19
(*) La remuneración que servirá de base para determinar la existencia del remanente, de acuerdo al
artículo 7° del D.S.
N° 009-98-TR (06.08.98), será el promedio mensual de las remuneraciones percibidas por el
trabajador en el ejercicio anual correspondiente.
(**) De acuerdo al artículo 2° del D. Leg N° 892 (11.11.96) se establece que existe un tope para la
participación que le corresponde a cada trabajador, cuyo límite máximo es equivalente a 18
remuneraciones.
DÍAS CONSIDERADOS COMO EFECTIVAMENTE LABORADOS PARA EL
CÁLCULO
DE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS UTILIDADES EN LA EMPRESA
Las utilidades se distribuyen según los días laborados por el trabajador y las remuneraciones
percibidas por este en el ejercicio.
Para el cálculo de las utilidades según el período laborado, se consideran los días real y
efectivamente laborados, y aquellos ausencias considerados como asistencias por mandato legal
expreso.
Inasistencias consideradas como
Base legal
día efectivamente laborado
Artículo 32°, D.S. N° 010-2003-
Licencias sindicales.
TR(05.10.2003)
Días de inasistencia debido al cierre de local por la comisión
Artículo 183°, Código Tributario -
de infracciones tributarias. No se incluye al trabajador o
D.S. N° 139-99-EF (19.08.99)
trabajadores responsables de la infracción.
Días no laborados por el trabajador debido a un despido, Artículo 54°, D.S. N° 001-96-TR
posteriormente declarado como nulo. (26.01.96)
Artículo Único de la Ley N° 27403
Hora de lactancia materna.
(01.08.2003)
Días no laborados por suspensión de actividades en una
empresa debido a situaciones de caso fortuito y fuerza mayor Artículo 23°, D.S. N° 001-96-TR
alegadas por el empleador, que luego no hayan sido (26.01.96)
comprobadas por la autoridad de trabajo.
Artículo 5°, D. Leg. N° 892,
Días de descanso médico por accidente de trabajo o modificado por la 5ta. Disposición
enfermedad profesional. Complementaria, Ley N°
29783(20.08.2011)
2. Empresa con trabajadores bajo intermediación laboral
En el presente caso práctico se utilizará como ejemplo la empresa Fito S.A. Se trata de
una empresa sujeta al régimen laboral de la actividad privada que desarrolla actividades
generadoras de tercera categoría, por lo que cumple con lo establecido en el artículo 1° del
D. Leg. N° 892 (11.11.96). Ésta se dedica a la actividad de impresión, de acuerdo con el
CIIU se trata de una empresa manufacturera.
Para efectos de determinar si el personal de la empresa tiene derecho a la participación
de las utilidades del ejercicio 2014, debemos determinar el número de trabajadores que lo
conformaba durante este período. En tal sentido, el personal que integra la empresa es el
siguiente:
- 2 gerentes.
- 1contador.
- 1 secretaria.
- 2 jefes de ventas.
- 2 diseñadores gráficos.
- 2 montajistas.
- 3 maquinistas.
- 6 operadores.
- 3 asistentes.
- 2 vigilantes provenientes de empresas de servicios complementarios.
De acuerdo a lo señalado, tenemos a 2 personas que provienen de empresas de
intermediación laboral. De conformidad con el artículo 5° del D. Leg. N° 892 (11.11.96) y el
artículo 2° del D.S. N° 009-98-TR (06.08.98) éstas se encontrarían excluidas de la
participación en las utilidades.
Tomando en cuenta que durante el ejercicio 2014 el número de trabajadores que
conformaba la empresa ha variado, tenemos que determinar el promedio:

PROMEDIO DE TRABAJADORES EN EL EJERCICIO 2014


MES N° DE TRABAJADORES
ENERO 17
FEBRERO 19
MARZO 20
ABRIL 20
MAYO 21
JUNIO 21
JULIO 21
AGOSTO 21
SETIEMBRE 21
OCTUBRE 21
NOVIEMBRE 21
DICIEMBRE 23
PROMEDIO 20,5 = 21
(*) El D.S. N° 009-98-TR señala que si el número resultante incluye una fracción se aplicará el
redondeo a la unidad superior si la fracción es igual o mayor a 0,5.
De acuerdo con el cuadro anterior, durante el ejercicio 2014 la empresa estuvo
compuesta en promedio, por más de 20 trabajadores. En consecuencia, se encuentra
obligada a repartir utilidades, las cuales deben ser pagadas dentro de los 30 días naturales
de la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.
A continuación, procederemos a verificar según el Estado de Pérdidas y Ganancias, si
existieron o no utilidades y cuánto de éstas corresponde a los trabajadores.
1. Datos
- N° de trabajadores : 21
- Utilidades del ejercicio 2014 : S/. 1 663 082
- Importe base de participación : S/. 1 991 827
- Tipo de empresa : Actividad de impresión
- Porcentaje de participación : 10%
- Participación por distribuir : S/. 199 182
2. Participación en la distribución

Participación en = (participación según los días laborados) +


las utilidades ( (participación según las remuneraciones percibidas) )
2.1. Distribución en función de los días efectivos de trabajo

Participación 50% de las utilidades por distribuir


según los = (( ) x N° de días laborados por cada )
días N° total de días laborados por todos trabajador
laborados los trabajadores

50% de S/. 199 182 = S/. 99 591


Dado que los trabajadores cumplen con una jornada de 8 horas diarias, realizaremos el
cálculo sobre la base de los días efectivos de labor. Cabe señalar que, en caso los
trabajadores cumplieran distintas jornadas, es decir jornadas de 7 horas o menos, el
cálculo no solo se haría en función de los días efectivos de labor sino también en función
de las horas laboradas.
a. Total de días laborados por todos los trabajadores

Trabajador N° de días efectivos Trabajador N° de días efectivos


Número de trabajo Número de trabajo
1 258 12 232
2 266 13 244
3 199 14 245
4 234 15 261
5 177 16 212
6 215 17 217
7 211 18 198
8 233 19 276
9 255 20 236
10 243 21 249
11 178 Total 4839
b. Importe por cada día laborado

Importe Participación
= ( ) ÷ ( Total de días laborados por todos los trabajadores )
por día a distribuir
S/. 99 591 ÷ 4 839 = S/. 20,580905
c. Participación según los días laborados

Importe por Total de días Participación


( cada hora ) x ( laborados por cada ) = ( según los días )
laborada trabajador laborados
N° de días Participación
N° de Importe por
efectivos de según los días
trabajador día laborado
trabajo laborados
1 20,580905 258 S/. 5309,87
2 20,580905 266 5 474,52
3 20,580905 199 4 095,60
4 20,580905 234 4 815,93
5 20,580905 177 3 642,82
6 20,580905 215 4 424,89
7 20,580905 211 4 342,57
8 20,580905 233 4 795,35
9 20,580905 255 5 248,13
10 20,580905 243 5 001,16
11 20,580905 178 3 663,40
12 20,580905 232 4 774,77
13 20,580905 244 5 021,74
14 20,580905 245 5 042,32
15 20,580905 261 5 371,62
16 20,580905 212 4 363,15
17 20,580905 217 4 466,06
18 20,580905 198 4 075,02
19 20,580905 276 5 680,33
20 20,580905 236 4 857,09
21 20,580905 249 5 124,65
Total S/. 99 591

2.2. Distribución en función de las remuneraciones percibidas

Participación 50% de las utilidades por Total de


según las distribuir remuneraciones
= (( ) x ( ))
remuneraciones Total de remuneraciones percibidas por
percibidas pagadas a todos los trabajadores cada trabajador

50% de S/. 199 182 = S/. 99 591


a. Total de remuneraciones abonadas a todos los trabajadores

Comisiones Gratificación
N° Remuneración Asignación
y julio y TOTAL
trabajador básica familiar (1)
otros diciembre
1 S/. 13 200 609 4 565 2 354 20 728
2 14 560 609 5 678 2 767 23 614
3 14 579 609 4 509 3 443 23 140
4 13 543 3 567 2 765 19 875
5 14 675 609 4 356 2 876 22 516
6 12 564 5 666 2 177 20 407
7 12 323 609 4 889 2 988 20 809
8 15 789 4 655 2 567 23 011
9 16 908 3 789 2 565 23 262
10 14 389 4 355 2 432 21 176
11 15 666 609 5 776 2 345 24 396
12 16 988 4 333 3 422 24 743
13 13 532 5 433 2 342 21 307
14 12 999 5 645 3 543 22 187
15 14 755 609 3 435 3 543 22 342
16 16 906 609 3 776 2 343 23 634
17 13 445 4 556 3 254 21 255
18 14 376 3 343 2 543 20 262
19 14 056 609 5 665 2 432 22 762
20 15 663 4 456 2 423 22 542
21 12 708 609 4 367 0 17 684
S/. 461
Total
652
(1) En este caso no a todos los trabajadores les correponde asignación familiar.
b. Importe por cada nuevo sol de las remuneraciones percibidas

Importe Total de remuneraciones


Participación
por cada = ( ) ÷ ( percibidas en el 2014 )
a distribuir
nuevo sol por todos los trabajadores

S/. 99 591 ÷ S/. 445 920 = 0,2157274


c. Participación según las remuneraciones percibidas

N° de trabajador Importe por cada nuevo sol Remuneración Total


1 0,2157274 20 728 4 471,6
2 0,2157274 23 614 5 094,19
3 0,2157274 23 140 4 991,93
4 0,2157274 19 875 4 287,58
5 0,2157274 22 516 4 857,32
6 0,2157274 20 407 4 402,35
7 0,2157274 20 809 4 489,07
8 0,2157274 23 011 4 964,10
9 0,2157274 23 262 5 018,25
10 0,2157274 21 176 4 568,24
11 0,2157274 24 396 5 262,89
12 0,2157274 24 743 5 337,74
13 0,2157274 21 307 4 596,5
14 0,2157274 22 187 4 786,34
15 0,2157274 22 342 4 819,78
16 0,2157274 23 634 5 098,5
17 0,2157274 21 255 4 585,29
18 0,2157274 20 262 4 371,07
19 0,2157274 22 762 4 910,39
20 0,2157274 22 542 4 862,93
21 0,2157274 17 684 3 814,92
Total S/. 99 591
2.3. Total de la participación de cada trabajador

Participación según las


Participación
Participación en = ( + remuneraciones )
según los días
las utilidades percibidas por cada
laborados
trabajador
Participación Participación según las
N° Total por cada
según días remuneraciones
trabajador trabajador
laborados percibidas
1 5 309,9 4 471,6 9 781,47
2 5 474,5 5 094,2 10 568,7
3 4 095,6 4 991,9 9 087,53
4 4 815,9 4 287,6 9 103,51
5 3 642,8 4 857,3 8 500,14
6 4 424,9 4 402,3 8 827,24
7 4 342,6 4 489,1 8 831,64
8 4 795,4 4 964,1 9 759,45
9 5 248,1 5 018,3 10 266,4
10 5 001,2 4 568,2 9 569,4
11 3 663,4 5 262,9 8 926,29
12 4 774,8 5 337,7 10 112,5
13 5 021,7 4 596,5 9 618,24
14 5 042,3 4 786,3 9 828,67
15 5 371,6 4 819,8 10 191,4
16 4 363,2 5 098,5 9 461,65
17 4 466,1 4 585,3 9 051,34
18 4 075,0 4 371,1 8 446,09
19 5 680,3 4 910,4 10 590,7
20 4 857,1 4 862,9 9 720,02
21 5 124,6 3 814,9 8 939,57
Total S/. 99 591 S/. 99 591 S/. 199 182

Total de utilidades a repartir por el ejercicio 2014: S/. 199 182.


3. Trabajadores con reducción de jornada
En el presente caso práctico se utilizará como ejemplo la empresa SERVICIO
AUTOMOTRIZ S.A. Se trata de una empresa sujeta al régimen laboral de la actividad
privada la cual desarrolla actividades generadoras de rentas de tercera categoría, por lo
que cumple con lo establecido en el artículo 1 del D. Leg. N° 892 (11.11.96). SERVICIO
AUTOMOTRIZ S.A. se dedica al mantenimiento y reparación de vehículos automotores,
según el CIIU se trata de una empresa de comercio al por mayor y al por menor.
Para efectos de determinar si el personal de la empresa tiene derecho a la participación
de utilidades del ejercicio 2014, debemos saber el número de personas que conformaban
el personal durante este período. De este modo, el personal que presta sus servicios en la
empresa es el siguiente:
- 1 gerente.
- 1contador.
- 1 secretaria.
- 2 planchadores.
- 3 pintores.
- 6 mecánicos.
- 5 asistentes.
- 4 supervisores.
- 2 vigilantes provenientes de empresas de servicios complementarios.
- 2 empleados de mantenimiento provenientes de empresas de servicios complementarios.
En virtud de lo señalado, tenemos a 4 personas que provienen de empresas de
intermediación laboral. De acuerdo con el artículo 5° del D. Leg. N° 892 (11.11.96) y el
artículo 2° del D.S. N° 009-98-TR (06.08.98) éstas no se toman en cuenta respecto de la
participación en las utilidades.
Ahora bien, debido a que durante el ejercicio 2014 el número de personas que conforman
el personal de la empresa ha variado, tenemos que determinar el promedio:

PROMEDIO DE TRABAJADORES EN EL EJERCICIO 2014


MES N° DE TRABAJADORES
ENERO 17
FEBRERO 20
MARZO 22
ABRIL 22
MAYO 22
JUNIO 22
JULIO 22
AGOSTO 22
SETIEMBRE 22
OCTUBRE 22
NOVIEMBRE 24
DICIEMBRE 24
PROMEDIO 21,75 = 22
(*) El D.S. N° 009-98-TR señala que si el número resultante incluye una fracción se aplicará el
redondeo a la unidad superior si la fracción es igual o mayor a 0,5.
De acuerdo con lo señalado en el cuadro anterior, durante el ejercicio 2014 la empresa
estuvo conformada en promedio, por más de 20 trabajadores. En consecuencia, se
encuentra obligada a repartir utilidades, las cuales deben ser pagadas dentro de los 30 días
naturales de la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.
1. Datos
- N° de trabajadores : 22
- Utilidades del ejercicio 2014 : S/. 841 971
- Importe base de participación : S/. 875 991
- Tipo de empresa : Empresa de comercio al por mayor y al por menor
- Porcentaje de participación : 8%
- Participación por distribuir : S/. 70 079
2. Participación en la distribución

Participación en (participación según los días laborados) +


= ( )
las utilidades (participación según las remuneraciones percibidas)
3.1. Distribución en función de los días efectivos de trabajo

50% de las utilidades por


Participación según los distribuir N° de días laborados
= (( ) x ( ))
días laborados N° total de días laborados por cada trabajador
por todos los trabajadores

50% de S/. 70 079 = S/. 35 039


Dado que hay algunos trabajadores que no cumplen con la jornada completa del centro de
labores, el cálculo no sólo se hará en función de los días efectivos de labor, sino también
en función de las horas laboradas.
a. Total de horas laboradas por todos los trabajadores

Número N° de días efectivos de Jornada de Total de horas


trabajadores trabajo trabajo trabajadas
1 239 8 1 912
2 235 8 1 880
3 233 8 1 864
4 256 8 2 048
5 278 8 2 224
6 222 8 1 776
7 232 8 1 856
8 198 8 1 584
9 178 8 1 424
10 232 8 1 856
11 222 9 1 998
12 276 9 2 484
13 187 9 1 683
14 224 9 2 016
15 257 9 2 313
16 298 9 2 682
17 188 9 1 692
18 276 9 2 484
19 265 9 2 385
20 254 9 2 286
21 245 9 2 205
22 223 9 2 007
Total 44 659

b. Importe por cada hora

Importe por Participación


= ( ) ÷ ( Total de horas laboradas por todos los trabajadores )
cada hora a distribuir
S/. 35 039 ÷ 44 659 = S/. 0,7845898
c. Participación según los días laborados

Importe por cada Total de horas laboradas


( ) x ( )
hora laborada por cada trabajador
Número Importe por cada hora Horas laboradas por Participación según los días
trabajador laborada cada trabajador y horas laborados
1 0,7845898 1 912 S/. 1 500,14
2 0,7845898 1 880 1 475,03
3 0,7845898 1 864 1 462,48
4 0,7845898 2 048 1 606,84
5 0,7845898 2 224 1 744,93
6 0,7845898 1 776 1 393,43
7 0,7845898 1 856 1 456,2
8 0,7845898 1 584 1 242,79
9 0,7845898 1 424 1 117,26
10 0,7845898 1 856 1 456,2
11 0,7845898 1 998 1 567,61
12 0,7845898 2 484 1 948,92
13 0,7845898 1 683 1 320,46
14 0,7845898 2 016 1 581,73
15 0,7845898 2 313 1 814,76
16 0,7845898 2 682 2 104,27
17 0,7845898 1 692 1 327,53
18 0,7845898 2 484 1 948,92
19 0,7845898 2 385 1 871,25
20 0,7845898 2 286 1 793,57
21 0,7845898 2 205 1 730,02
22 0,7845898 2 007 1 574,67
Total 35 039
3.2. Distribución en función de las remuneraciones percibidas

50% de las utilidades por


Participación según las distribuir Total de remuneraciones
remuneraciones = (( Total de remuneraciones ) x ( percibidas por cada ))
percibidas pagadas a todos los trabajador
trabajadores
50% de S/. 70 079 = S/. 35 039
a. Total de remuneraciones abonadas a todos los trabajadores

Trabajador Remuneración Asignación Gratificaciones


TOTAL
N° básica familiar (1) julio y diciembre
1 S/. 11 990 2 324 14 314
2 14 567 609 4 344 19 511
3 13 433 3 566 16 999
4 13 765 609 4 565 18 939
5 13 444 7 665 21 109
6 12 555 4 566 17 121
7 10 987 5 565 16 552
8 12 567 609 2 987 16 163
9 12 767 2 332 15 099
10 13 200 2 655 15 855
11 11 211 5 667 16 878
12 12 334 609 5 444 18 387
13 12 365 609 5 465 18 439
14 12 345 4 553 16 898
15 11 119 4 454 15 573
16 12 443 609 4 987 18 039
17 14 666 4 787 19 453
18 14 767 609 4 534 19 910
19 13 440 4 555 17 995
20 13 878 4 778 18 656
21 13 498 4 677 18 175
22 14 098 5 679 19 777
Total 389 842
(1) En este caso a no todos los trabajadores les corresponde asignación familiar.
b. Importe por cada nuevo sol de las remuneraciones percibidas

Importe Total de remuneraciones


Participación
por cada = ( ) ÷ ( percibidas en el 2007 )
a distribuir
nuevo sol por todos los trabajadores
S/. 35 039 ÷ S/. 389 785 = S/. 0,0898931
c. Participación según las remuneraciones percibidas

N° Importe por
Remuneración Total
Trabajador cada nuevo sol
1 0,08988 14 314 1 286,5
2 0,08988 19 520 1 754,5
3 0,08988 16 999 1 527,9
4 0,08988 18 939 1 702,2
5 0,08988 21 109 1 897,3
6 0,08988 17 121 1 538,8
7 0,08988 16 552 1 487,7
8 0,08988 16 163 1 452,7
9 0,08988 15 099 1 357,1
10 0,08988 15 855 1 425,0
11 0,08988 16 878 1 517,0
12 0,08988 18 387 1 652,6
13 0,08988 18 439 1 657,3
14 0,08988 16 898 1 518,8
15 0,08988 15 573 1 399,7
16 0,08988 18 039 1 621,3
17 0,08988 19 453 1 748,4
18 0,08988 19 910 1 789,5
19 0,08988 17 995 1 617,4
20 0,08988 18 656 1 676,8
21 0,08988 18 175 1 633,6
22 0,08988 19 777 1 777,6
Total 35 039
3.3. Total de la participación de cada trabajador

Participación según las


Participación en Participación según los días
= ( + remuneraciones percibidas )
las utilidades laborados por cada trabajador
por cada trabajador
Participación según Participación según las

los días y horas remuneraciones Total portrabajador
Trabajador
laborados percibidas
1 S/. 1 500,14 1 286,5 2 787
2 1 475,03 1 754,5 3 229
3 1 462,48 1 527,9 2 990
4 1 606,84 1 702,2 3 309
5 1 744,93 1 897,3 3 642
6 1 393,43 1 538,8 2 932
7 1 456,20 1 487,7 2 944
8 1 242,79 1 452,7 2 696
9 1 117,26 1 357,1 2 474
10 1 456,20 1 425,0 2 881
11 1 567,61 1 517,0 3 085
12 1 948,92 1 652,6 3 602
13 1 320 46 1 657,3 2 978
14 1 581,73 1 518,8 3 101
15 1 814,76 1 399,7 3 214
16 2 104,27 1 621,3 3 726
17 1 327,53 1 748,4 3 076
18 1 948,92 1 789,5 3 738
19 1 871,25 1 617,4 3 489
20 1 793,57 1 676,8 3 470
21 1 730,02 1 633,6 3 364
22 1 574,67 1 777,6 3 352
Total 70 079

Total de utilidades a repartir por el ejercicio 2014: S/. 70 079


Capítulo 4: Indemnización por despido arbitario
Es arbitrario el despido de un trabajador que labora 4 ó más horas diarias cuando se
produce en contravención del artículo 22° de la LPCL (es decir, cuando no hay causa
justificatoria o ésta no se puede demostrar en el juicio) y que haya superado el período de
prueba.
Para demandar su pago ante la autoridad judicial, se aplica el plazo de 30 días de
producido el despido, si el trabajador se encuentra bajo contrato indeterminado, la
indemnización por despido arbitrario es equivalente a una remuneración y media mensual
por cada año completo de servicios, con un máximo de 12 remuneraciones. Si el trabajador
se encuentra bajo un contrato sujeto a modalidad, el empleador deberá abonar al trabajador
una indemnización equivalente a una remuneración y media ordinaria mensual por cada
mes dejado de laborar hasta el vencimiento del contrato, con el límite de 12
remuneraciones.
1. Trabajadores con contrato de trabajo por tiempo indeterminado
Trabajador de remuneración mensual que es despedido arbitrariamente al contar con
6 meses y 26 días de servicios
Datos
- Fecha de ingreso : 05.02.2015
- Fecha de despido : 31.08.2015
- Tiempo de servicios : 6 meses y 26 días
- Remuneración mensual al momento del despido
- Básico : S/. 3 400,00
- Asignación familiar : 75,00
- Alimentación principal : 275,00
Total : S/. 3 750,00
Cálculo de la indemnización

Remuneración mensual Remuneración y


1 1/2
de referencia media mensual
S/. 3 750,00 x 1,5 = S/. 5 625,00

- Por los 6 meses de labor


Por cada mes corresponde 1/12 de 1 1/2 de la remuneración.

Remuneración y N° de meses N° de meses


Total
media mensual del año laborados
S/. 5 625,00 ÷ 12 x 6 = S/. 2 812,50
- Por los 26 días laborados

Remuneración y N° de meses N° de días N° de días


Total
media mensual del año del mes laborados
S/. 5 625,00 ÷ 12 ÷ 30 x 26 = S/. 406,25
Total indemnización: (S/. 2 812,50 + S/. 406,25) = S/. 3 218,75
PERSONAL CON DERECHO A LA INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO
Indemnización
Indemnización Indemnización
BENEFICIOS por resolución
por despido por acto de
PERSONAL de contrato a
arbitrario hostilidad
plazo fijo
Empleados SI SI SI
Obreros SI SI SI
Trabajador extranjero SI SI SI
CONDICIÓN
Modalidadesformativas NO NO NO
Socios trabajadores de
SI (*) -- SI
cooperativas
Menos de 4 horas NO NO NO
JORNADA
4 o más horas SI SI SI

DURACIÓN DEL A plazo fijo -- SI SI


CONTRATO A plazo indeterminado SI -- SI
En moneda nacional SI SI SI
REMUNERACIÓN En moneda extranjera SI SI SI
Remuneración integral SI SI SI
Con negociación
RÉGIMEN DE SI SI SI
colectiva
ACTIVIDAD
PRIVADA Sin negociación
SI SI SI
colectiva
SI
Trabajadores del hogar -- SI
(15 jornales)
Trabajador de SI
SI NO
Microempresa (15 jornales)
RÉGIMEN
ESPECIAL Trabajadores portuarios SI -- --
Trabajadores agrarios y SI
-- --
acuícolas (15 jornales)
Trabajadores artistas SI -- --
En período de prueba NO NO NO
ANTIGÜEDAD Superado el período de
SI SI SI
prueba
En descansovacacional SI SI SI
SITUACIÓN DEL
TRABAJADOR De licencia con goce de SI SI SI
remuneraciones
Percibiendo subsidios
por: SI SI SI
- Maternidad
- Enfermedad SI SI SI
- Accidente de trabajo SI SI SI
De licencia sin goce de
SI SI SI
haber
(*) En aquellos casos en los que no se aplique el Estatuto de la cooperativa para separar a los
asociados, corresponderá el pago de la indemnización por despido arbitrario.

2. Trabajador obrero despedido arbitrariamente al contar con 7 años y 10 meses de


servicios
Datos
- Fecha de ingreso : 01.01.2008
- Fecha de despido : 31.10.2015
- Tiempo de servicios : 7 años y 10 meses
- Remuneración en la oportunidad del despido
- Jornal diario básico : S/. 55,60
- Asignación familiar : 2,50
- Refrigerio (75): 4,00
Total : S/. 58,10
Cálculo de la indemnización

Jornal total diario 30 Remuneración mensual

S/. 58,10 x 30 = S/. 1 743,00


Remuneración mensual Remuneración y
1 1/2
de referencia media mensual
S/. 1 743,00 x 1,5 = S/. 2 614,50

- Por los 7 años de labor


Por cada año de labor corresponde 1 1/2 remuneración.

Remuneración y N° de años
Total
media mensual laborados
S/. 2 614,50 x 7 = S/. 18 301,50
- Por los 10 meses de labor
Por cada mes le corresponde 1/12 de 1 1/2 de la remuneración.

Remuneración y N° de meses N° de meses


Total
media mensual del año laborados
S/. 2 614,50 ÷ 12 x 10 = S/. 2 178,75
Total indemnización: (S/. 18 301,50 + S/. 2 178,75) = S/. 20 480,25
3. Trabajadora despedida arbitrariamente al contar con 12 años de servicios
completos
Datos
- Fecha de ingreso : 09.06.2003
- Fecha de despido : 26.10.2015
- Remuneración mensual al momento del despido
- Básico : S/. 3 000,00
- Asignación familiar : 75,00
- Alimentación principal : 275,00
- Bonificación por productividad : 180,00
Total : S/. 3 530,00
Cálculo de la indemnización

Remuneración mensual Remuneración y


1 1/2
de referencia media mensual
S/. 3 530,00 x 1,5 = S/. 5 295,00
- Por los 12 años
Por cada año de labor corresponde 1 1/2 remuneración.

Remuneración y N° de años
Total
media mensual laborados
S/. 5 295,00 x 12 = S/. 63 540,00

- Tope indemnizatorio
La indemnización por despido arbitrario tiene como límite máximo el equivalente a 12
remuneraciones ordinarias. Es decir: S/. 5 295,00 x 12 = S/. 63 540,00.
Al ser la indemnización de este trabajador un monto mayor al tope establecido,
corresponderá otorgarle al trabajador como máximo el tope, es decir S/. 63 540,00.
4. Trabajador comisionista despedido arbitrariamente habiendo cumplido con 6 años
y 6 meses de labor
De acuerdo con lo establecido por el artículo 55° del Decreto Supremo N° 001-96-TR
(26.01.96) en el caso de los trabajadores remunerados a comisión, la remuneración
ordinaria a considerar será el resultado de calcular el promedio de los ingresos percibidos
por el trabajador en los últimos 6 meses anteriores al despido, o durante el período laborado
si la relación laboral es menor a 6 meses.
Datos
- Fecha de ingreso : 01.06.2009
- Fecha de despido : 30.11.2015
- Tiempo de servicios : 6 años y 6 meses
- Promedio de ingresos
(comisiones) percibidas en los últimos 6 meses
- Junio 2015 : S/. 1 500,00
- Julio 2015 : 1 750,00
- Agosto 2015 : 980,00
- Setiembre 2015 : 2 330,00
- Octubre 2015 : 1 900,00
- Noviembre 2015 : 855,00
Total : S/. 9 315,00
Promedio: S/. 9 315,00 ÷ 6 = S/. 1 552,50
Cálculo de la indemnización

Remuneración mensual Remuneración y


1 1/2
de referencia media mensual
S/. 1 552,50 x 1,5 = S/. 2 328,75
- Por los 6 años de labor
Por cada año de labor corresponde 1 1/2 de la remuneración.

Remuneración y N° de años
Total
media mensual laborados
S/. 2 328,75 x 6 = S/. 13 972,50
- Por los 6 meses de labor
Por cada mes corresponde 1/12 de 1 1/2 de la remuneración.

Remuneración y N° de meses N° de meses


Total
media mensual del año laborados
S/. 2 328,75 ÷ 12 x 6 = S/. 1 164,38
Total indemnización: (S/. 13 972,50 + S/. 1 164,38) = S/. 15 136,88
5. Trabajador con contrato de trabajo sujeto a modalidad
Datos
- Período de duración del contrato : 01.01.2015 al 31.07.2015 (7 meses)
- Fecha de ingreso : 01.01.2015
- Fecha de despido : 27.06.2015
- Tiempo de servicios : 5 meses y 27 días
- Tiempo que falta para concluir el contrato : 1 mes
- Motivo de término de la relación laboral : despido arbitrario
- Remuneración mensual al momento del despido
- Básico : S/. 3 800,00
- Asignación familiar : 75,00
- Alimentación principal : 250,00
Total : S/. 4 125,00
Cálculo de la indemnización

Remuneración mensual Remuneración y


1 1/2
de referencia media mensual
S/. 4 125,00 x 1,5 = S/. 6 187,50
En el presente caso al trabajador le faltaba 1 mes para cumplir con el plazo del contrato. A
continuación calcularemos el monto que le corresponde a este trabajador por despido
arbitrario.
- Por los meses que le falta laborar
Remuneración y N° de meses que
Total
media mensual faltan laborar
S/. 6 187,50 x 1 = S/. 6 187,50
Total indemnización: S/. 6 187,50

CONCEPTOS REMUNERATIVOS COMPUTABLES PARA EL PAGO DE LAS


INDEMNIZACIONES
Indemnizació Indemnizaciónp
Indemnizació
BENEFICIOS npor or resoluciónde Indemnizació
npor
resoluciónde contrato de npor actos
REMUNERACIONES despidoarbitr
contrato a trabajadorextra dehostilidad
ario
plazo fijo njero
Básico SI SI SI SI
Comisiones o destajo
SI SI SI SI
permanente
Bonificación por tiempo
SI SI SI SI
de servicios
Asignación familiar(1) SI SI SI SI
Asignación por
matrimonio, nacimientode
NO NO NO NO
hijos, fallecimiento de
familiar
Condiciones de trabajo
(gastos de representación, NO NO NO NO
viáticos, etc.)(2)
10,3% de
la
SI SI SI SI
INCREMEN remunerac
TOS ión
AFP 3% de la
remunerac SI SI SI SI
ión
Incremento de 3,3% de la
remuneracióna los
SI SI SI SI
asegurados obligatorios
del SNP
Horas extras (regulares) (3) SI SI SI SI
Notas:
(1) Tiene carácter y naturaleza remunerativa, por lo tanto se computa para todos los derechos
laborales.
(2) El trabajador no las recibe por el trabajo que realiza, sino para que pueda realizar el trabajo.
No tienen naturaleza remunerativa.
(3) Serán regulares cuando sean percibidas tres meses, consecutivos o alternos, en el semestre
anterior al pago de la gratificación.

6. Trabajador destajero despedido arbitrariamente con 8 años de servicios


El artículo 55° del Decreto Supremo N° 001-96-TR (26.01.96) ha dispuesto que en el
caso de los trabajadores remunerados a destajo, la remuneración ordinaria a considerar
será el resultado de calcular el promedio de los ingresos percibidos por el trabajador en los
últimos 6 meses anteriores al despido, o durante el período laborado si la relación laboral
es menor a 6 meses.
Datos
Fecha de ingreso : 01.05.2007
Fecha de despido : 30.04.2015
Tiempo de servicios : 8 años
Promedio de ingresos percibidos en los últimos 6 meses
- Abril 2015 : S/. 1 005,00
- Marzo 2015 : S/. 1 140,00
- Febrero 2015 : S/. 1 255,00
- Enero 2015 : S/. 1 250,00
- Diciembre 2014 : S/. 945,00
- Noviembre 2014 : S/. 1 110,00
Total : S/. 6 705,00
Promedio
(S/. 6 705,00 ÷ 6) = S/. 1 117,50
Cálculo de la indemnización

Remuneración
1 1/2 Remuneración y media mensual
mensual de referencia
S/. 1 117,50 x 1,5 = S/. 1 676,25
a. Por los 8 años de labor

Remuneración N° de años
Total
y media mensual laborados
S/. 1 676,25 x 8 = S/. 13 410,00
Total indemnización: S/. 13 410,00
7. Trabajadores extranjeros
De conformidad con lo establecido por el artículo 24° del Decreto Supremo N° 014-92-
TR, modificado por la Disposición Complementaria del Decreto Legislativo N° 871, si el
empleador resolviera de manera injustificada y unilateralmente un contrato de trabajo
suscrito con trabajador extranjero, deberá abonar a éste en calidad de indemnización el
equivalente a 1½ remuneración por cada mes dejado de laborar a causa del despido hasta
el plazo estipulado en el contrato de trabajo, con límite de 12 remuneraciones.
Datos
- Período de duración del contrato : 01.05.2013 al 30.06.2015 (2 años y 2 meses)
- Fecha de ingreso : 01.05.2013
- Fecha de despido : 01.02.2015
- Tiempo de servicios : 1 año y 10 meses
- Motivo de término de la relación laboral : despido arbitrario
- Remuneración mensual al momento del despido
- Básico : S/. 4 755,00
Total : S/. 4 755,00
Cálculo de la indemnización

Remuneración mensual Remuneración y


1 1/2
de referencia media mensual
S/. 4 755,00 x 1,5 = S/. 7 132,50
En el caso particular al trabajador le faltaban 5 meses para culminar el contrato, por lo tanto
será necesario calcular la indemnización por despido arbitrario.

Remuneración y N° de meses que


Total
media mensual faltan laborar
S/. 7 132,50 x 5 = S/. 35 662,50

8. Trabajadores del hogar


El artículo 7° de la Ley N° 27986 (03.06.2006) establece que en virtud del elemento de
confianza presente en este tipo de contrato, el empleador puede separar del empleo al
trabajador, sin expresión de causa, otorgándole un preaviso de 15 días naturales para el
trabajador. En el caso que el empleador no entregara dicho preaviso, podrá optar por
pagarle al trabajador una indemnización equivalente a la remuneración total por los 15 días.
Datos
- Fecha de ingreso : 06.03.2010
- Fecha de despido : 31.08.2015
- Tiempo de servicios : 5 años, 5 meses y 26 días
- Remuneración mensual al momento del despido : S/. 420,00

Cálculo de la indemnización

Remuneración Remuneración
30
mensual diaria
S/. 420,00 ÷ 30 = S/. 14,00
En vista que el empleador no cumplió con otorgarle los 15 días de preaviso al trabajador, a
este último le corresponderá un pago de 15 días por dicho despido, de la siguiente forma:

Remuneración Total pago


15
diaria por despido
S/. 14,00 x 15 = S/. 210,00

9. Trabajador del régimen especial de la microempresa


Datos
- Fecha de ingreso : 05.07.2010
- Fecha de despido : 15.11.2015
- Tiempo de servicios : 5 años, 4 meses y 10 días
- Motivo de término de la relación laboral : despido arbitrario
- Remuneración mensual al momento del despido
- Básico : S/. 1 655,00
Total : S/. 1 655,00
Cálculo de la indemnización

Remunera Remunera
3
ción ción
0
mensual diaria
S/. 1 3
÷ = S/. 55,17
655,00 0
TRATAMIENTO TRIBUTARIO DE LAS INDEMNIZACIONES
EMPLEADOR TRABAJADOR
Sistem
Sistem Impue
APORTACIÓN Seguro a
Seguro a sto a la
Complemen Nacion
Social de SENA CONAFOVI Privad Renta
CONCEPTO tario de al de
Salud TI CER o de 5ta.
Trabajo de Pensio
ESSALUD Pensio Catego
Riesgo nes
nes ría
(SNP)
Indemnización
por despido NO NO NO NO NO NO NO
arbitrario
Indemnización
por resolución de
NO NO NO NO NO NO NO
contrato a plazo
fijo
Indeminización
por resolución
decontrato de NO NO NO NO NO NO NO
trabajador
extranjero
Indemnización
por acto de NO NO NO NO NO NO NO
hostilidad
Remuneración Remuneración de
10
diaria 15 días de labor
S/. 55,17 x 10 = S/. 551,70
- Por los 5 años de labor
Remuneración de N° de años
Total
15 días de labor laborados
S/. 551,70 x 5 = S/. 2 758,50
- Por los 4 meses laborados

Remuneración de N° de meses N° de meses


Total
15 días de labor del año laborados
S/. 551,70 ÷ 12 x 4 = S/. 183,90
- Por los 10 días laborados

Remuneración de N° de meses N° de días


Total
15 días de labor del año laborados
S/. 551,70 ÷ 12 x 10 = S/. 15,33

Total indemnización
Por los 5 años laborados : S/. 2 758,50
Por los 4 meses laborados : 183,90
Por los días laborados : 15,33
Total : S/. 2 957,73
10. Trabajador que no le corresponde indemnización por despido arbitrario
Datos
- Fecha de ingreso : 01.02.2015
- Fecha de despido : 05.04.2015
- Tiempo de servicios : 2 meses y 5 días
- Remuneración mensual al momento del despido:
- Básico : S/. 2 500,00
- Asignación familiar : 75,00
S/. 2 575,00
En el presente caso, el trabajador no tiene derecho a la indemnización por despido
arbitrario, ya que según el artículo 38° del Decreto Supremo N° 003-97-TR (27.03.97), la
protección por despido arbitrario se obtiene al superar el período de prueba. En este caso
corresponde el período de tres meses.
Como se puede observar, este trabajador sólo posee 2 meses y 5 días de labor, por lo
cual no le corresponde la indemnización por despido arbitrario.
Capítulo 5: Descansos remunerados

I. Vacaciones
Es el derecho que tiene el trabajador, luego de cumplir con ciertos requisitos, de
suspender la prestación de sus servicios durante un cierto número de días al año, sin
pérdida de la remuneración habitual, a fin de restaurar sus fuerzas y entregarse a
ocupaciones personales o a la distracción.
Tiene derecho a descanso vacacional el trabajador que cumpla una jornada ordinaria
mínima de 4 horas, siempre que haya cumplido dentro del año de servicios, el récord
vacacional respectivo.
Artículo 11°, D.S. N° 012-92-TR (03.12.92)
Requisitos para gozar del descanso
Para que el trabajador adquiera el derecho al descanso vacacional, tiene que cumplir 2
requisitos indispensables que deben darse de manera conjunta:
- Contar con un año continuo de labor.
- Haber cumplido con un determinado número de días efectivos de labor durante dicho año.
RÉGIMEN GENERAL
1. Vacaciones completas
En el presente caso calcularemos la remuneración vacacional de un trabajador que ha
laborado un año en el centro de trabajo y ha obtenido el derecho a vacaciones.
Datos
- Fecha de ingreso : 05.05.2014
- Período del descanso vacacional
(del 05.05.2015 al 03.06.2015) : 30 días
- Fecha de pago de la remuneración vacacional : 04.05.2015
Remuneración mensual computable
Remuneración vacacional por los 27 días de mayo + remuneración vacacional por los 3
días de junio.
- Básico : S/. 2 400,00
- Asignación familiar : 75,00
- Alimentación principal : 350,00
Total : S/. 2 825,00
Remuneración vacacional
La remuneración vacacional en este caso será igual a una remuneración mensual. Por lo
tanto, la remuneración vacacional será S/. 2 825,00.

OPORTUNIDAD DE GOCE DE LAS VACACIONES


2. Vacaciones truncas
Datos
- Fecha de ingreso : 01.12.2014
- Fecha de cese : 09.07.2015
- Vacaciones truncas por liquidar : 7 meses y 9 días
Remuneración computable vigente al momento del cese
- Básico : S/. 1 600,00
- Asignación familiar : 75,00
- Gratificación extraordinaria (76): 400,00
- Alimentación principal : 350,00
S/. 2 025,00
Cálculo de vacaciones truncas
- Por los 7 meses

Remuneración N° de meses N° de meses


Total
mensual del año a liquidar
S/. 2 025,00 ÷ 12 x 7 = 1 181,25
- Por los 9 días

Remuneración N° de meses N° de días N° de días


Total
mensual del año del mes a liquidar
S/. 2 025,00 ÷ 12 ÷ 30 x 9 = S/. 50,63
Resumen:
- Vacaciones truncas por los 7 meses : S/. 1 181,25
- Vacaciones truncas por los 9 días : 50,63
Total : S/. 1 231,88
2.2. Vacaciones truncas
Un trabajador en calidad de obrero al cual se le ha remunerado semanalmente ha cesado
en su centro de trabajo antes de completar el récord vacacional correspondiente.
Datos
- Fecha de ingreso : 02.11.2014
- Fecha de cese : 30.06.2015
- Período laborado
(02.11.2014 al 30.06.2015) : 7 meses, 29 días
Jornal diario al momento del cese
- Básico : S/. 48,00
- Asignación familiar : 2,50
- Alimentación principal : 7,75
Total : S/. 58,25
Cálculo de las vacaciones truncas
- Por los 7 meses
Jornal N° de jornales Remuneración
diario computables computable
S/. 58,25 x 30 = S/. 1 747,50
Remuneración N° de meses N° de meses
Total
computable al año a liquidar
S/. 1 747,50 ÷ 12 x 7 = S/. 1 019,38
- Por los 29 días

Remuneración N° de meses N° de días N° de días


Total
computable al año del mes a liquidar
S/. 1 747,50 ÷ 12 ÷ 30 x 29 = S/. 140,78
Resumen:
- Vacaciones truncas por los 7 meses : S/. 1 019,38
- Vacaciones truncas por los 29 días : 140,78
Total : S/. 1 160,16
3. Trabajador que no goza del descanso vacacional
En el presente caso un trabajador en calidad de empleado ha cumplido con el récord
vacacional correspondiente, pero no ha gozado del descanso vacacional respectivo dentro
del año siguiente de haber cumplido el mencionado récord, por lo que le corresponderá
recibir una indemnización por concepto de vacaciones no gozadas.
Datos
- Fecha de ingreso : 15.02.2008
- Período vacacional computable
(del 17.03.2013 al 16.03.2014) : 1 año
- Período en que debió gozar del descanso vacacional : Del 17.03.2014 al 16.03.2015
- Fecha de pago : abril 2015
- Remuneración computable : abril 2015(77)
Remuneración mensual de abril 2015
- Básico : S/. 3 200,00
- Asignación familiar : 75,00
- Bonificación por turno : 220,00
Total : S/. 3 495,00
Cálculo de la remuneración total de abril 2015
- 1 remuneración mensual por las vacaciones ganadas : S/. 3 495,00
- 1 remuneración mensual por el trabajo realizado : 3 495,00
- 1 remuneración mensual como indemnización por vacaciones no gozadas : 3 495,00
Total : S/. 10 485,00

DURACIÓN DE LAS VACACIONES


Las vacaciones son otorgadas por 30 días y deben ser gozadas en forma consecutiva. Sin embargo,
el trabajador y empleador pueden llegar a los siguientes acuerdos:
4. Reducción de vacaciones
Mediante un acuerdo con su empleador, un trabajador ha reducido su descanso
vacacional de 30 a 15 días.
Datos
- Fecha de ingreso : 27.09.2012
- Período vacacional computable (del 27.09.2014 al 26.09.2015) : 1 año
- Descanso vacacional (del 01.03.2015 al 30.03.2015) : 30 días
- Reducción vacacional (del 01.03.2015 al 15.03.2015) : 15 días (laborados)
Remuneración mensual de marzo 2015
- Básico : S/. 2 800,00
- Incrementos por AFP
- 10,23% : 75,00
- 3% : 24,00
Total : S/. 2 899,00
Remuneración vacacional total a percibir en marzo 2015
Por el período vacacional
- Remuneración vacacional (2 899,00 ÷ 2) : S/. 1 449,50
Por los 15 días laborados
- Remuneración ordinaria : S/. 1 449,50
- Compensación vacacional (2 899,00 ÷ 2) : 1 449,50
Total: S/. 2 899,00
5. Trabajadores de remuneración semanal
Vacaciones completas
Un trabajador en calidad de obrero (cuyo pago es semanal) que ha cumplido con el
récord vacacional en el mes de diciembre de 2014, ha decidido salir de vacaciones en el
mes de marzo de 2015.
Datos
- Período del récord vacacional (del 01.01.2014 al 31.12.2014) : 1 año
- Descanso vacacional (del 01.03.2014 al 30.03.2014) : 30 días
- Fecha de pago de la remuneración vacacional : febrero 2015
Jornal diario del mes de febrero 2015
- Básico : S/. 75,00
- Asignación familiar : 2,50
Total : S/. 77,50
Cálculo de la remuneración vacacional

Jornal diario N° de jornales computables Total


S/. 77,50 x 30 = S/. 2 325,00
Total a pagar: S/. 2 325,00
6. Trabajadores con remuneración variable
6.1. Trabajadores comisionistas
En el presente caso calcularemos el importe que le corresponde percibir a un trabajador
comisionista por remuneración vacacional que cumplió con el correspondiente récord.
Datos
- Período vacacional computable
(del 02.07.2013 al 01.07.2014) : 1 año
- Descanso vacacional
(del 01.02.2015 al 02.03.2015) : 30 días
- Fecha de pago de las vacaciones : 31.01.2015
Remuneración computable para el pago de vacaciones
Promedio de comisiones del último semestre
- Agosto 2014 : S/. 750,00
- Setiembre 2014 : 780,00
- Octubre 2014 : 785,00
- Noviembre 2014 : 830,00
- Diciembre 2014 : 840,00
- Enero 2015 : 755,00
S/. 4 740,00 ÷ 6 = S/. 790,00
Total remuneración computable: S/. 790,00

PERSONAL CON DERECHO A VACACIONES


Beneficios
Derecho a vacaciones
Personal
Empleados SÍ
Obreros SÍ
Personal no sujeto a fiscalización inmediata SÍ
Socios trabajadores de cooperativas SÍ
CONDICIÓN
De entidades de intermediación SÍ

Beneficiarios de modalidades formativas
(15 días)

Aprendices del SENATI
(15 días)
De dirección SÍ
CATEGORÍA
De confianza SÍ

Menos de 4 horas (tiempo parcial)
JORNADA (6 días)
4 o más horas SÍ
DURACIÓN DEL A plazo fijo SÍ
CONTRATO A plazo indeterminado SÍ
En moneda nacional SÍ

REMUNERACIÓN En moneda extranjera SÍ


Remuneración integral SÍ

NEGOCIACIÓN Con negociación colectiva SÍ


COLECTIVA Sin negociación colectiva SÍ

Trabajadores del hogar
(15 días)

Trabajador de microempresa
(15 días)
REGÍMENES

ESPECIALES Trabajador de pequeña empresa
(15 días)

Trabajadores agrarios
(15 días)
Trabajador extranjero SÍ
En período de prueba SÍ
ANTIGÜEDAD Superado el período de prueba SÍ
Menos de 1 mes de labor NO
6.2. Trabajadores destajeros
Un trabajador que realiza labor a destajo ha cumplido con el respectivo récord vacacional
dentro del año de servicios. A continuación calcularemos la remuneración vacacional que
corresponda al trabajador.
Datos
- Fecha de ingreso : 11.11.2011
- Período vacacional computable
(del 20.12.2013 al 19.12.2014) : 1 año
- Descanso vacacional
(del 01.02.2015 al 02.03.2015) : 30 días
- Fecha de pago de las vacaciones : 31.01.2015
Remuneración computable para el pago de las vacaciones
Remuneración promedio diario de la semana:
- Del 29.12.2014 al 04.01.2015 : S/. 48,50
- Del 05.01.2015 al 11.01.2015 : 38,50
- Del 12.01.2015 al 18.01.2015 : 55,00
- Del 19.01.2015 al 25.01.2015 : 60,00
S/. 202,00 ÷ 4
Promedio diario de remuneración a destajo : S/. 50,50
Remuneración vacacional
- Promedio destajo : S/. 50,50
Total S/. 50,50 x
Número de jornales computables : 30
Remuneración vacacional : S/. 1 515,00
REGÍMENES ESPECIALES
7. Trabajadores del hogar
Una trabajadora del hogar ha cumplido con el récord correspondiente para el goce de su
descanso vacacional.
Datos
- Fecha de ingreso : 24.10.2012
- Período vacacional computable
(del 24.10.2013 al 23.10.2014) : 1 año
- Descanso vacacional
(del 01.03.2015 al 15.03.2015) : 15 días
- Fecha de pago de las vacaciones : 28.02.2015
Remuneración computable para el pago de las vacaciones
- Remuneración mensual : S/. 750,00
- Alimentación principal : 160,00
- Asignación familiar : 75,00
Total : S/. 985,00
Remuneración vacacional
- Remuneración mensual : S/. 985,00 ÷ 2
Total : S/. 492,50
8. Trabajadores intermitentes
En el presente caso calcularemos lo que corresponde recibir como compensación
vacacional a un trabajador que tiene un contrato intermitente de servicios, pues a este tipo
de trabajadores no les corresponde gozar de descanso físico, debido a que sus servicios
son prestados de manera discontinua en el tiempo. El trabajador ha laborado en lo que va
del año 6 meses y 2 días hasta el momento del cese el 17.02.2015, con lo cual cumple el
requisito de contar con un mes como mínimo para tener derecho a recibir una
compensación vacacional. La compensación vacacional se calculará en función al tiempo
efectivamente laborado.
Datos
- Fecha de ingreso : 15.08.2014
- Fecha de cese : 17.02.2015
- Tiempo efectivamente laborado : 6 meses y 2 días
Jornal diario
- Básico : S/. 39,50
- Asignación familiar : 2,50
Total : S/. 42,00
Remuneración computable para el pago de la compensación vacacional

Jornal N° de jornales Remuneración


diario computables computable
S/. 42,00 x 30 = S/. 1 260,00
Cálculo de la compensación vacacional
- Por los 6 meses

Remuneración N° de meses N° de meses


Total
computable al año a liquidar
S/. 1 260,00 ÷ 12 x 6 = S/. 630,00
- Por los 2 días

Remuneración N° de días N° de días


N° de meses al año Total
computable del mes a liquidar
S/. 1 260,00 x 12 ÷ 30 x 2 = S/. 7,00
Resumen
- Vacaciones por los 6 meses : S/. 630,00
- Vacaciones por los 2 días : 7,00
Total : S/. 637,00

CONCEPTOS REMUNERATIVOS COMPUTABLES PARA LA REMUNERACIÓN


VACACIONAL
Beneficios
Vacaciones
Ingresos y remuneraciones
REMUNERACIONES
¿
- Sueldos y salarios básicos
- Comisiones a destajo ¿
- Horas extras ¿
- Compensación por trabajo en días de descanso y en feriados ¿
- Remuneración vacacional ¿
- Remuneración por vacaciones trabajadas X
- Récord trunco vacacional X
- Premios por ventas ¿
- Alimentación en dinero ¿
- Prestaciones alimentarias, suministro directo ¿
- Prestaciones alimentarias suministro indirecto X
- Incremento 10,23% AFP ¿
- Incremento 3,00% AFP ¿
- Remuneración en especie ¿
- Incremento 3,3% SNP ¿
- Remuneración por la hora de permiso por lactancia ¿
ASIGNACIONES ¿
- Asignación familiar
- Asignación o bonificación por educación X
- Asignación por fallecimiento de familiares X
- Asignación por nacimiento de hijos X
- Asignación por matrimonio X
- Asignación por cumpleaños X
- Otras asignaciones otorgadas por única vez con motivo de ciertas contingencias X
- Otras asignaciones que se abonen por convenio colectivo en determinadas
X
festividades
- Otras asignaciones otorgadas regularmente ¿
BONIFICACIONES
¿
- Bonificaciones por tiempo de servicios
- Bonificación por riesgo de caja ¿
- Bonificación por producción, altura, turno, etc. ¿
- Bonificación por cierre de pliego X
- Bonificación 9%, Ley N° 29351 X
- Otras bonificaciones regulares ¿
GRATIFICACIONES
X
- Gratificaciones de julio y diciembre
- Gratificación proporcional X
- Otras gratificaciones ordinarias X
- Gratificaciones extraordinarias X
INDEMNIZACIONES
X
- Indemnización por vacaciones no gozadas
- Indemnización por retención indebida de CTS X
- Indemnización por despido arbitrario u hostilidad X
- Indemnización por no reincorporar a un trabajador cesado en un procedimiento de
X
cese colectivo
- Indemnización por horas extras impuestas por el empleador X
OTROS
X
- Pensiones de jubilación o cesantía, montepío e invalidez
- CTS X
- Gastos de representación X
- Refrigerio que no es alimentación principal X
- Sumas o bienes que no son de libre disposición X
- Participación en las utilidades X
- Recargo al consumo X
- Licencia con goce de haber ¿
- Condiciones de trabajo X
- Canasta de navidad o similares X
- Movilidad supeditada a asistencia y que cubre sólo el traslado X
- Bienes y servicios de la propia empresa otorgados para el consumo del trabajador X
- Incentivo por cese del trabajador X
- Subsidios X
- Tributos a cargo del trabajador asumidos por el empleador ¿

II. Descanso semanal y feriados


Preferentemente, se otorgará el descanso en día domingo. Cuando los requerimientos
de la producción lo hagan indispensable, el empleador podrá establecer regímenes
alternativos o acumulativos de jornadas de trabajo y descansos, respetando la debida
proporción; o designar como día de descanso semanal uno distinto al domingo,
determinando el día en que los trabajadores disfrutarán del descanso sustitutorio en forma
individual o colectiva.
1. Trabajo en día de descanso semanal obligatorio, sin día sustitutorio
En el presente caso determinaremos el haber mensual de un trabajador que ha laborado
en su día de descanso semanal obligatorio una jornada ordinaria y no ha descansado otro
día de la semana.
Remuneración mensual
- Básico : S/. 2 850,00
- Asignación familiar : 75,00
- Gratificación extraordinaria (78): ( 800,00 )
- Bonificación por riesgo de caja : 437,50
Total : S/. 3 362,50

Remuneración N° de días Remuneración


mensual del mes diaria
S/. 3 362,50 ÷ 30 = S/. 112,08
Por ese día de labor el trabajador deberá percibir lo siguiente:
- Remuneración del día feriado o del día de descanso
obligatorio (incluido en la remuneración del mes - Básico) : S/. 112,08 (79)
- Remuneración por la labor realizada : 112,08
- Sobretasa (100%) : 112,08
S/. 336,24
En consecuencia, la remuneración que deberá percibir para el mes de enero es la siguiente:
- Básico : S/. 2 850,00
- Asignación familiar : 75,00
- Bonificación por riesgo de caja : 437,50
- Trabajo en día de descanso : 224,16
S/. 3 586,66
2. Trabajador que labora en día feriado y realiza horas extras ese día
A continuación calcularemos la remuneración de un trabajador que ha laborado el 8 de
octubre, feriado nacional no laborable y que adicionalmente ha realizado en ese feriado, 3
horas extras(80).
Remuneración mensual
- Básico : S/. 3 200,00
Total : S/. 3 200,00

Remuneración N° de días Remuneración


mensual del mes diaria
S/. 3 200,00 ÷ 30 = S/. 106,67

En este caso el trabajador labora una jornada de 8 horas diarias. Por tanto, el valor de la
hora diaria es el siguiente:

Remuneración N° de horas de la Remuneración por


diaria jornada de trabajo diaria hora ordinaria
S/. 106,67 ÷ 8 = S/. 13,33
Cálculo de la remuneración por las primeras 2 horas extras
- Remuneración por hora ordinaria : S/. 13,33
- Incremento por hora extra
(25% de la hora ordinaria) : 3,33
Remuneración por hora extra : S/. 16,66

Remuneración N° de horas Total de


por hora extra extras horas extras
S/. 16,66 x 2 = S/. 33,32

Cálculo de la remuneración por la hora extra restante


- Remuneración por hora ordinaria : S/. 13,33
- Incremento por hora extra
(35% de la hora ordinaria) : 4,66
Remuneración por hora extra : S/. 17,99
En consecuencia, el trabajador que laboró un día feriado, realizando horas extras, recibirá
los siguientes pagos:
- Remuneración del día de descanso semanal obligatorio
(incluida en el mes) : S/. 106,67
- Remuneración por el trabajo realizado :
- Remuneración por las horas extraordinarias
(33,32 + 17,99 + 106,67) : 157,98
- Sobretasa (100% de S/. 157,98) : 157,98
Total : S/. 422,63
En consecuencia para el mes de octubre 2015, la remuneración del trabajador será la
siguiente:
- Básico : S/. 3 200,00
- Asignación familiar : 75,00
- Remuneración por el trabajo realizado en día de descanso : 315,96
Total : S/. 3 590,96
3. Descuento del día de descanso semanal obligatorio y feriado por inasistencias
injustificadas

TRATAMIENTO REMUNERATIVO DE LOS DÍAS FERIADOS Y DÍAS DE DESCANSO


SEMANAL OBLIGATORIO
Si coinciden el
día feriado con Si labora en día feriado o
Monto de la remuneración
el día de en día de descanso
Remuneración del feriado o del día de
descanso semanal obligatorio, sin
descanso semanal obligatorio
semanal día sustitutorio
obligatorio
Incluida en la remuneración del Remuneración del día
mes o quincena. Se abonará en feriado o del día de
Mensual o forma directamente descanso semanal
Pago simple
quincenal proporcional al número de días obligatorio + remuneración
efectivamente laborados en el por el trabajo con una
mes o la quincena sobretasa del 100%
Remuneración del día
Un jornal diario. Se abona en
feriado o del día de
forma directamente
descanso semanal
Semanal proporcional al número de días Pago simple
obligatorio + remuneración
efectivamente laborados en la
por el trabajo con una
semana
sobretasa del 100%
Remuneración del día
feriado o del día de
Promedio de la semana (salario
descanso semanal
Destajero semanal ÷ número de días de Pago simple
obligatorio + remuneración
trabajo efectivo)
por el trabajo con una
sobretasa del 100%
3.1. Trabajador de remuneración mensual
A continuación calcularemos la remuneración de un trabajador que faltó a labores de
manera injustificada 3 días el mes de mayo.
Remuneración mensual
- Básico : S/. 3 787,50
- Asignación familiar : 75,00
- Refrigerio (81): ( 100,00)
S/. 3 862,50
Remuneración N° de días Remuneración
mensual del mes diaria
S/. 3 862,50 ÷ 30 = S/. 128,75
Remuneración N° de días Descuentos del día de descanso
diaria del mes o feriado por cada inasistencia
S/. 128,75 ÷ 30 = S/. 4,29
Descuentos por los días no laborados
Remuneración N° de días de
Total
diaria inasistencia
S/. 128,75 x 3 = S/. 386,25
Descuentos respecto del día de descanso semanal obligatorio
Descuentos del día de descanso N° de días de
Total
o feriado por cada inasistencia inasistencias
4,29 x 3 = S/. 12,87
Una vez efectuados los respectivos descuentos, corresponde calcular la remuneración del
trabajador por el mes de marzo, de acuerdo al siguiente detalle:
- Remuneración mensual : S/. 3 862,50
- Descuento por días no laborados : ( 386,25 )
- Descuentos respecto del descanso semanal obligatorio : ( 12,87 )
Total : S/. 3 463,38
Además se debe considerar como un concepto a pagar al trabajador S/. 100 por
refrigerio.
3.2. Trabajador con remuneración semanal
En este caso una trabajadora con carga familiar tiene una jornada de trabajo de 5 días y
falta 2 días en la semana.
Jornal diario
- Básico : S/. 60,00
- Asignación familiar : 2,50
- Alimentación principal(82): 7,58
Total : S/. 70,08

Remuneración N° de días Descuento del día de descanso semanal


diaria que debió trabajar obligatorio por cada inasistencia
S/. 70,08 ÷ 5 = S/. 14,02

Descuentos por los días no laborados

Remuneración N° de días de
Total
diaria inasistencias
S/. 70,08 x 2 = S/. 140,16
Descuento del día de descanso semanal N° de días de
Total
obligatorio por cada inasistencia inasistencia
S/. 14,02 x 2 = S/. 28,04
La remuneración que le corresponde al trabajador por esta semana, luego de los
descuentos correspondientes, es la siguiente:
- Remuneración semanal (7 x 70,08) : S/. 490,56
- Descuento por días no laborados : ( 140,16 )
- Descuentos respecto del descanso semanal obligatorio : ( 28,04 )
Total : S/. 322,36

III. Trabajo realizado el 1° de mayo


TRATAMIENTO REMUNERATIVO POR EL FERIADO DEL 1° DE MAYO
(DÍA DEL TRABAJO)
Si se labora el 1° de mayo, y éste:
Si coincide con día
Monto de la No coincide con
de descanso Coincide con día de
Remuneración remuneración día de descanso
semanal descanso semanal
del día feriado semanal
obligatorio obligatorio
obligatorio
Remuneración del día
Remuneración del de descanso (incluida
día de descanso Remuneración en la del mes) +
(incluida en la del del feriado + remuneración del
Incluida en la mes) + un treintavo remuneración por feriado (1/30 de la
Mensual
del mes (1/30) de el trabajo con una remuneración
remuneración sobretasa del mensual) +
mensual adicional 100%. remuneración por el
por el feriado. trabajo con una
sobretasa del 100%.
Jornal del feriado +
Jornal del feriado
jornal del día de
Jornal del feriado + + remuneración
Un jornal descanso +
Diaria jornal del día de por el trabajo con
diario remuneración por el
descanso. una sobretasa del
trabajo con una
100%.
sobretasa del 100%.
1. Trabajador de remuneración mensual
- Básico : S/. 5 450,00
- Movilidad supeditada a la asistencia
y que cubre solo el traslado (83): 100,00
- Bonificación por productividad : 650,00
Total S/. 6 100,00

Remuneración N° de días Remuneración


mensual del mes diaria
S/. 6 100,00 ÷ 30 = S/. 203,33
a. Si el 1° de mayo no coincide con el día de descanso semanal obligatorio:
- Remuneración del feriado
(incluida en la remuneración del mes) : S/. 203,33
- Remuneración por el trabajo realizado : 203,33
- Sobretasa (100%) : 203,33
S/. 609,99
b. Si el 1° de mayo coincide con el día de descanso semanal obligatorio:
- Remuneración del día de descanso
(incluida en la remuneración del mes) : S/. 203,33
- Remuneración del feriado : 203,33
- Remuneración por el trabajo realizado : 203,33
- Sobretasa (100%) : 203,33
S/. 813,32
Capítulo 6: Jornada de trabajo
El artículo 3° del D.S. N° 007-2002-TR (04.07.2002) ha establecido que en los centros
de trabajo en los cuales se labore menos de la jornada máxima ordinaria (8 horas diarias o
48 horas semanales), el empleador podrá extender dicha jornada hasta el límite máximo,
siempre que incremente la remuneración de los trabajadores proporcionalmente al tiempo
adicional de labor que establezca.

I. Jornada ordinaria
1. Trabajador que le aumentan la jornada
En un centro de labores en que la jornada semanal es de 40 horas, el empleador ha
decidido aumentar dicha jornada hasta el máximo legal de 48 horas en el mes de mayo.
- Remuneración mensual
- Básico : S/. 2 600,00
- Jornada ordinaria: 40 horas semanales
- Lunes : 8 horas
- Martes : 8 horas
- Miércoles : 8 horas
- Jueves : 8 horas
- Viernes : 8 horas
- Sábado : --
- Domingo : --
40 horas
- Jornada ordinaria : 40 horas semanales
- N° de días laborados en el mes de abril : 25 días (84)
- N° de horas laboradas en el mes de abril : 200 horas (8 horas diarias x 25 días)
- Nueva jornada ordinaria: 48 horas semanales
- Lunes : 8 horas
- Martes : 8 horas
- Miércoles : 8 horas
- Jueves : 8 horas
- Viernes : 8 horas
- Sábado : 8 horas
- Domingo : --
48 horas
- N° de días laborados : 30 días (85)
- N° de horas laboradas en el mes de mayo : 240 horas (8 horas diarias x 30 días)
Para verificar a cuánto asciende el incremento de remuneración calcularemos en función a
los días laborados y a la remuneración percibida en el mes anterior:
200 horas laboradas S/. 2 600
240 horas S/. X
1 240 hr. x S/. 2 600 624 000
x = ------------------- = ---------
200 hr. 200
Nueva remuneración: S/. 3 120,00
La remuneración por laborar 8 horas diarias y 6 días a la semana asciende a S/. 3 120,00.
2. Trabajador que le disminuyen la jornada
En un centro de labores en que la jornada semanal es de 48 horas, el empleador ha
decidido disminuirla por factores productivos a 42 horas en el mes de mayo.
- Remuneración mensual
- Básico : S/. 3 100,00
- Jornada ordinaria: 48 horas semanales
- Lunes : 8 horas
- Martes : 8 horas
- Miércoles : 8 horas
- Jueves : 8 horas
- Viernes : 8 horas
- Sábado : 8 horas
- Domingo : --
48 horas
- Nueva jornada ordinaria: 42 horas semanales
- Lunes : 7 horas
- Martes : 7 horas
- Miércoles : 7 horas
- Jueves : 7 horas
- Viernes : 7 horas
- Sábado : 7 horas
- Domingo : --
42 horas
El artículo 3° del D.S. N° 008-2002-TR (04.07.2002) establece que la reducción de la
jornada por convenio o decisión unilateral del empleador no podrá originar una reducción
en la remuneración que el trabajador haya venido percibiendo, salvo pacto expreso en
contrario. Utilizando la última parte de este artículo podría establecerse un convenio de
reducción de remuneraciones cuyo criterio podría ser el reducir de manera proporcional la
remuneración de acuerdo al número de horas que se deje de trabajar.
- Reducción de la remuneración (86)
- Básico : S/. 3 100,00
- N° de horas diarias : 8 horas
- Jornada ordinaria : 48 horas
- N° de días laborados en el mes de mayo : 30 días (87)
- N° de horas laboradas en el mes : 240 horas
- Nueva jornada ordinaria
- N° de horas diarias : 7 horas
- Nueva jornada ordinaria : 42 horas a la semana
- N° de días laborados en el mes de junio : 30 días
- N° de horas laboradas en el mes : 210 horas (7 horas x 30 días)
Para verificar a cuánto equivale la reducción de remuneración calcularemos en función a
los días laborados y a la remuneración percibida en el mes anterior.
240 horas laboradas S/. 3 100
210 horas S/. X
210 hr. x S/. 3 100
X = ------------------- = S/. 2 712,50
240 hr
La nueva remuneración por laborar 7 horas y 6 días a la semana asciende a S/. 2 712,50.
3. Trabajador que le incrementan la jornada hasta el máximo de 48 horas a la semana
En un centro de labores en que la jornada semanal es de 45 horas, el empleador ha
decidido aumentar dicha jornada hasta el máximo legal de 48 horas en el mes de julio.
- Remuneración mensual
- Básico : S/. 1 800,00
- Jornada ordinaria: 45 horas semanales
- Lunes : 9 horas
- Martes : 9 horas
- Miércoles : 9 horas
- Jueves : 9 horas
- Viernes : 9 horas
- Sábado : --
- Domingo : --
45 horas
- Jornada diaria : 9 horas
- N° de días laborados en el mes de junio : 26 días(88)
- N° de horas laboradas en el mes de junio : 234 horas (9 horas x 26 días laborados)
- Nueva jornada ordinaria: 48 horas semanales
- Lunes : 8 horas
- Martes : 8 horas
- Miércoles : 8 horas
- Jueves : 8 horas
- Viernes : 8 horas
- Sábado : 8 horas
- Domingo : --
48 horas
- Nueva jornada ordinaria
- Jornada diaria : 8 horas
- N° de días laborados en el mes de julio : 30 días(89)
- N° de horas laboradas en el mes : 240 horas
Para verificar a cuánto asciende el incremento de remuneración calcularemos en función a
los días laborados y la remuneración percibida en el mes anterior.
234 horas laboradas S/. 1 800
240 horas S/. X
240 hr. x S/. 1 800
X = -------------------- = S/. 1 846,15
234 hr
La remuneración por laborar 8 horas diarias y 6 días a la semana asciende a S/. 1 846,15.

II. Jornadas acumulativas o atípicas


1. Trabajadores con jornadas acumulativas o atípicas
FÓRMULAS
Jornada de trabajo diaria en Valor hora
Para determinar el descanso obligatorio
promedio promedio
- Primer paso:
Días del ciclo - Días de descanso
Regla de tres simple: obligatorio = Factor
(Remuneración
7 ------ 1 - Segundo paso:
mensual/30)
Días de la Número de horas trabajadas ------------------
jornada ------ X ------------------------------ Jornada diaria
X = Días de la jornada (ciclo de actividad + Factor en promedio
ciclo de descanso) entre 7 (Días de la unidad de tiempo - los
días de
descanso obligatorio)

Una empresa desea implementar jornadas atípicas y desea saber cuál es la forma
correcta para establecerlas. Para ello hay que tener en cuenta que el límite legal de toda
jornada de trabajo es de 8 horas diarias o 48 semanales, sin embargo, de manera
excepcional pueden superar estos límites en caso se implementasen jornadas atípicas,
pero éstas deben respetar el promedio de la jornada máxima establecida.
Para calcular si el promedio de horas laboradas en el período correspondiente está
acorde con el límite máximo, hay que tener en cuenta lo siguiente:
Por un lado, tenemos al artículo 9° del Decreto Supremo N° 008-2002-TR, Reglamento
del TUO de la Ley de jornada de trabajo, horario y trabajo en sobretiempo, el cual señala
que para hallar el promedio de horas trabajadas en el período correspondiente debe
dividirse el total de horas laboradas entre el número de días del ciclo o período completo
incluyendo los días de descanso.
Del otro lado, tenemos lo regulado por el artículo 2.c) del Convenio N° 1 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), norma con rango constitucional, que
establece que la duración del trabajo podrá sobrepasar de 8 horas al día y 48 por semana,
siempre que el promedio de horas de trabajo, calculado para un período de tres semanas
o uno más corto, no exceda el mencionado límite. (Fundamento N° 29 de la Sentencia N°
4635-2004-AA/TC - precedente vinculante-); así tenemos que toda jornada atípica debe ser
analizada a razón de tres semanas (21 días) y si tiene un número de horas de trabajo
superior de 144 horas (48 X 3) será calificado como superior a la jornada máxima.
En consecuencia, debe aplicarse la fórmula indicada por la OIT, reconocida por el TC, la
cual es la siguiente:
Cálculo (regla de tres simple):
A razón de 3 semanas
144 .............................. 48
N° de hrs. de trabajo efectivo .............................. X = promedio de horas de trabajo
semanal a razón de 3 semanas
N° de hrs de trab. x 48
X = ----------------------
144
Por ejemplo si se desea implementar una jornada de 14 x 7 (14 días de labor con 10
horas de trabajo por 7 días de descanso), el resultado sería el siguiente:
Promedio de horas de trabajo 140 (14 días X 10 horas) X 48
= = 46,66
semanal a razón de 3 semanas (x) 144

En el ejemplo, verificamos que sí estaría permitida implementar esa jornada atípica-


acumulativa.

III. Trabajo extraordinario


(HORAS EXTRAS)
El D.S. N° 007-2002-TR (04.07.2002) en su artículo 10° ha establecido que el recargo
por el trabajo realizado en calidad de sobretiempo, por las 2 primeras horas, no podrá ser
menor al 25% del valor de la hora ordinaria, y de 35% por las horas restantes.
1. Trabajador con jornada establecida en forma diaria
En el siguiente caso calcularemos el valor de las horas extras de un trabajador con una
jornada diaria de 8 horas, que en el mes de marzo ha laborado 1 hora más por día durante
10 días y se le paga el monto mínimo de sobretasa.
- Remuneración mensual
- Básico : S/. 3 250,00
- Asignación familiar : 75,00
- Alimentación principal : 180,00
Total : S/. 3 505,00
- Cálculo de las horas extras
Remuneración Remuneración
N° de días
mensual diaria
3 505,00 ÷ 30 = S/. 116,83
Remuneración
N° de horas de la jornada de trabajo diaria Remuneración por hora ordinaria
diaria
116,83 ÷ 8 = S/. 14,60
Remuneración por Sobretasa Incremento por
hora ordinaria mínima hora extra
14,60 x 25% = S/. 3,65

- Remuneración por hora ordinaria : S/. 14,60


- Incremento por hora extra : 3,65
- Remuneración por hora extra : S/. 18,25
Remuneración Remuneración
Remuneración diaria más 1 hora extra
diaria común por 1 hora extra
116,83 + 18,25 = S/. 135,08
Total de
Remuneración N° de
remuneración
por hora extra horas extras
por horas extras
18,25 x 10 = S/. 182,5

Por el mes de marzo de 2015 la remuneración del trabajador será la siguiente:


- Básico : S/. 3 250,00
- Asignación familiar : 75,00
- Alimentación principal : 180,00
- Horas extras : 182,50
Total : S/. 3 687,50
2. Trabajo extraordinario menor a una hora
En el presente caso calcularemos el valor de las horas extras de un trabajador con una
jornada diaria de 8 horas, que durante el mes ha hecho horas extras de media hora (90)en
17 oportunidades.
- Remuneración mensual
- Básico : S/. 4 800,00
- Bonificación por responsabilidad (permanente) : 320,00
- Asignación familiar : 75,00
Total : S/. 5 195,00
- Cálculo de las horas extras
Remuneración
N° de días Remuneración diaria
mensual
5 195,00 ÷ 30 = S/. 173,17
N° de horas de la jornada de trabajo Remuneración por hora
Remuneración diaria
diaria ordinaria
173,17 ÷ 8 = S/. 21,65
Remuneración Sobretasa Incremento por
por hora ordinaria mínima hora extra
21,65 x 25% = S/. 5,41
- Remuneración por hora ordinaria : S/. 21,65
- Incremento por hora extra : 5,41
- Remuneración por hora extra : S/. 27,06
- Remuneración por 1/2 hora extra : S/. 13,53
Total de
Remuneración N° de
remuneración
por hora extra horas extras
por horas extras
27,06 x 8 1/2 (*) = S/. 230,01
(*) Ya que se laboró 1/2 hora extra en 17 oportunidades, da un total de 8 1/2 horas extras.

Por el mes de marzo del 2015 la remuneración del trabajador será la siguiente:
- Básico : S/. 4,800,00
- Bonificación por responsabilidad : 320,00
- Asignación familiar : 75,00
- Horas extras : 230,01
Total : S/. 5 425,01
3. Trabajador con jornada establecida diariamente y que labora más de dos horas
extraordinarias diarias
En el presente caso calcularemos el valor de las horas extras de un trabajador cuya
jornada de trabajo ha sido establecida diariamente en 8 horas y labora 6 veces por semana.
Las horas extras se realizan a razón de 4 horas diarias durante 12 días.
- Remuneración mensual
- Básico : S/. 5 400,00
Total : S/. 5 400,00
- Cálculo de las horas ordinarias
Remuneración mensual N° de días del mes Remuneración diaria

5 400,00 ÷ 30 = S/. 180,00

Remuneración
Remuneración
N° de horas de la jornada de trabajo diaria por hora o
diaria
rdinaria
180,00 ÷ 8 = S/. 22,50

- Cálculo del valor de las dos primeras horas extras


Remuneración Sobretasa
Incremento por hora extra
por hora ordinaria mínima
22,50 x 25% = S/. 5,63

- Remuneración por hora ordinaria : S/. 22,50


- Incremento por hora extra (25%) : 5,63
- Remuneración por hora extra : S/. 28,13
- Remuneración por las dos primeras horas extras : S/. 56,26
- Cálculo del valor de la 3ra. y 4ta. hora extra
Remuneración Sobretasa Incremento por
por hora ordinaria mínima hora extra
22,50 x 35% = S/. 7,88

- Remuneración por hora ordinaria : S/. 22,50


- Incremento por hora extra (35%) : 7,88
- Remuneración por hora extra : S/. 30,38
- Remuneración por la 3ra. y 4ta. hora extra : S/. 60,76
- Cálculo de la remuneración del día en que se laboran las horas extras
Remuneración Remuneración por 2 Remuneración
Remuneración por 2 primeras
diaria restantes total
horas extras
común horas extras del día
180,00 + 56,26 + 60,76 = 297,02

- Cálculo del pago de las horas extras


- Valor de las horas extras por cada día
- Dos primera horas : S/. 56,26
- Dos restantes horas : 60,76
S/. 117,02
- Valor total de las horas extras del mes:
Valor de horas extras por día : S/. 117,02 x
Días en que se laboran horas extras : 12
S/. 1 404,24
Por el mes en que se laboraron las horas extras la remuneración del trabajador será la
siguiente:
- Básico : S/. 5 400,00
- Horas extras : 1 404,24
Total : S/. 6 804,24
4. Trabajador con jornada establecida en forma diaria
En el presente caso calcularemos el valor de las horas extras de un trabajador con una
jornada diaria de 8 horas diarias y 40 horas semanales (5 días a la semana); pero que en
el mes de marzo, por razones de campaña escolar, ha laborado 2 horas extras en la última
semana.
- Remuneración mensual
- Básico : S/. 3 180,00
- Asignación familiar : 75,00
Total : S/. 3 255,00
- Cálculo de las horas extras
Remuneración Remuneración
N° de días
mensual diaria
3 255,00 ÷ 30 = S/. 108,50
N° de horas de Remuneración
Remuneración
la jornada de por hora
diaria
trabajo diaria ordinaria
108,50 ÷ 8 = S/. 13,56
Remuneración Sobretasa Incremento por
por hora ordinaria mínima hora extra
13,56 x 25% = S/. 3,39
- Remuneración por hora ordinaria : S/. 13,56
- Incremento por hora extra : 3,39
- Remuneración por hora extra : S/. 16,95
Total de
Remuneración N° de
remuneración
por hora extra horas extras
por horas extras
16,95 x 10 (*) = 169,50
(*) Habría que tomar en cuenta que se calcula sólo en base al 25 % adicional por las 2 primeras
horas que realizaba en un día. Sí laboró estas horas extras la última semana se entiende que en
total hizo 10 horas extras (2 en cada día de la jornada ordinaria).

A pesar de esto, si el trabajador y el empleador, amparándose en el artículo 10° del D.S.


N° 007-2002-TR (04.07.2002), deciden cambiar las horas extras realizadas con períodos
de descanso similares, podrán hacerlo en la medida que pacten dicho acuerdo por escrito.
Deberá tomarse en cuenta lo siguiente:
Horas extras Jornada
Resultado
realizadas ordinaria
10 ÷ 8 = 1,25
Esto quiere decir que se otorgó 1 día y 2 horas de descanso compensatorio, que se hará
efectivo dentro del mes calendario siguiente a aquel en que se realizó dicho trabajo (en el
mes de abril), salvo que se haya expresado en el acuerdo lo contrario.

IV. Trabajo en horario nocturno


Según el artículo 8° del D.S. N° 007-2002-TR (04.07.2002) el trabajo en horario nocturno
(el comprendido entre las 10:00 p.m. y las 6:00 a.m.) no podrá ser retribuido con una
remuneración inferior a la mínima mensual incrementada en un 35%. Se debe tener en
cuenta que esta sobretasa pasa a formar parte de la remuneración mínima nocturna, la que
puede siempre ser mejorada por una remuneración mayor.
1. Trabajador que pasa a laborar en horario nocturno
Se trata de un trabajador que hasta el mes de mayo venía laborando en horario diurno
ganando S/. 750,00, pero a partir del 1 de junio comenzará a trabajar en horario nocturno.
- Remuneración mensual común : S/. 750,00
Remuneración mínima mensual por trabajo en horario Porcentaje de la
Sobretasa
diurno sobretasa
S/.
750,00 x 35% =
262,50

- Remuneración mensual mínima ordinaria : 750,00


- Sobretasa 35% : 262,50
- Remuneración mensual mínima nocturna : S/. 1 012,50
El trabajador no puede ganar menos de S/. 1 012,50, remuneración mínima por trabajo
nocturno.
Por lo tanto, el trabajador tendrá un incremento en su remuneración de S/. 262,50 (1 012,50
- 750,00).
- Nueva remuneración mensual : S/. 1 012,50
2. Trabajador que labora en horario nocturno
- Remuneración mensual : S/. 1 300,00
- Nueva remuneración mensual : S/. 1 300,00
La remuneración que percibe el trabajador no sufre ningún incremento, en principio,
porque es superior a la remuneración mínima vital incrementada en 35% (S/. 1 012,50). Si
a pesar de esto se quiere incrementar la remuneración se puede realizar este aumento
utilizando por ejemplo, como uno de los criterios para este incremento, la sobretasa del
35%.
3. Trabajador que parte de su jornada se ubica en horario nocturno
En el caso de un trabajador que ganaba S/. 750,00 y que a partir del mes de octubre
comienza a laborar de 6 p.m. hasta las 2 a.m. Se desea saber cuánto es lo que debe ganar
este trabajador por el hecho de que parte de su jornada se ubique dentro del horario
nocturno.
- Remuneración común del trabajador
- Mensual : S/. 750,00
- Diaria : 25,00
- Por hora : 3,13
- Remuneración mínima nocturna
(S/. 750,00 incrementado en 35% = S/. 1 012,50)
- Mensual : S/. 1 012,50
- Diaria : 33,75
- Por hora : 4,22
Aplicación de la remuneración mínima nocturna
En los casos en los que la jornada de trabajo se cumpla en horario diurno y nocturno, la
sobretasa para determinar la remuneración mínima se aplicará en forma proporcional al
tiempo laborado en horario nocturno.
Art. 17° D.S. N° 008-2002-TR (04.07.2002).
- Por la jornada ubicada entre las 6:00 p.m. y 10:00 p.m.
Remuneración común del trabajador
Remun.
por Número de horas laboradas en horario Total por horas laboradas en horario
hora diurno diurno
diurna
S/. 3,13 x 4 = S/. 12,52
- Por la jornada ubicada entre las 10:00 p.m. y 2:00 a.m.
Remuneración mínima nocturna
Remuneración por
Número de horas laboradas en Total por horas laboradas en horario
hora
horario nocturno horario nocturno
nocturna
4,22 x 4 = S/. 16,88
Total por la jornada diaria
- Por la jornada ubicada entre las 6:00 p.m. y 10:00 p.m. : S/. 12,52
- Por la jornada ubicada entre las 10:00 p.m. y 2:00 a.m. : 16,88
Remuneración diaria : S/. 29,40
Remuneración mensual : S/. 882,00
(29,40 remuneración diaria x 30 días laborados)
4. Trabajador que labora en horario nocturno en turnos rotativos
Se presenta el caso de un trabajador que percibe una remuneración equivalente a la
remuneración mínima vital y que labora en horario nocturno mediante turnos rotativos.
- Remuneración del trabajador : S/. 750,00
- Días laborados en horario nocturno : 10 días
- Días laborados en horario diurno : 20 días
- Remuneración común del trabajador
- Mensual : S/. 750,00
- Diaria : 25,00
- Por hora : 3,13
- Remuneración mínima nocturna
(S/. 750,00 incrementado en 35% = S/. 1 012,50)
- Mensual : S/. 1 012,50
- Diaria : 33,75
- Por hora : 4,22
Aplicación de la remuneración mínima nocturna
Se aplicará la remuneración mínima nocturna a los días en que se ha laborado en jornada
nocturna, y la remuneración común del trabajador a los días en que se ha laborado en
jornada diurna.
- Por los días laborados en jornada nocturna
Remuneración Días laborados Total por
diaria mínima en horario los días en
nocturna nocturno horario nocturno
S/. 33,75 x 10 = S/. 337,50

- Por los días laborados en jornada diurna


Remuneración Días laborados Total por
diaria mínima en horario los días en
común diurno horario diurno
S/. 25,00 x 20 = S/. 500,00

Total de la remuneración del mes


- Por los días en horario nocturno : S/. 337,50
- Por los días en horario diurno : S/. 500,00
Remuneración mensual : S/. 837,50
5. Trabajador que trabaja horas extras en horario nocturno
Este es el caso de un trabajador que gana la remuneración mínima vital (S/. 750,00) y
que a partir del mes de junio comenzará a laborar de 8:00 p.m. hasta las 4:00 a.m. como
jornada común, pero además durante dicho mes va a laborar una hora más en forma
extraordinaria (de 4:00 a.m. a 5:00 a.m.).
Se desea saber cuánto es lo que debe ganar este trabajador cuando opere el cambio de
horario, y cuánto percibirá por el trabajo en sobretiempo.
- Remuneración común del trabajador (trabajo diurno)
- Mensual : S/. 750,00
- Diaria : 25,00
- Por hora : 3,13
- Remuneración mínima nocturna
(750,00 incrementado en 35% = S/. 1 012,50)
- Mensual : S/. 1 012,50
- Diaria : 33,75
- Por hora : 4,22
Aplicación de la remuneración mínima nocturna
En los casos en los que la jornada de trabajo se cumpla en horario diurno y nocturno, la
sobretasa para determinar la remuneración mínima se aplicará en forma proporcional al
tiempo laborado en horario nocturno.
- Por la jornada ubicada entre las 8:00 p.m. y 10:00 p.m.
Remuneración común del trabajador
Por hora Número Total por
diurna de horas esas horas
S/. 3,13 x 2 = S/. 6,26
- Por la jornada ubicada entre las 10:00 p.m. y 4:00 a.m.
Remuneración mínima nocturna
Por hora Número de horas laboradas en horario Total por horas laboradas en horario
nocturna nocturno nocturno
S/. 4,22 x 6 = S/. 25,32
Total a recibir por el trabajador por la jornada ordinaria
- Por la jornada ubicada entre las 8:00 p.m. y 10:00 p.m. : S/. 6,26
- Por la jornada ubicada entre las 10:00 p.m. y 4:00 a.m. : 25,32
Remuneración diaria : S/. 31,58
Remuneración mensual ordinaria : S/. 947,40
Cálculo del trabajo en sobretiempo
Como el sobretiempo se ubicará dentro del horario nocturno tomaremos como base el
valor por hora de la remuneración mínima nocturna: S/. 4,22.
Remuneración mínima nocturna por Porcentaje de la Incremento por hora
hora sobretasa extra
S/. 4,22 x 25% = 1,06
- Remuneración por hora ordinaria nocturna : S/. 4,22
- Incremento por hora extra nocturna : 1,06
Remuneración por hora extra nocturna : 5,28
Horas extras
Remuneración por hora extra nocturna Total por horas extras en junio
nocturnas del mes
S/. 5,28 x 20 = S/. 105,60

Resumen de los ingresos durante el mes de junio


- Remuneración ordinaria : S/. 947,40
- Remuneración por horas extras nocturna
(20 horas en total) : 105,60
Total : S/. 1 053,00
6. Trabajador que labora en horario nocturno y labora más de dos horas extras diarias
Este es el caso de un trabajador que percibe la remuneración mínima vital (S/. 750,00) y
que labora de 8 p.m. hasta las 4 a.m. como jornada común, pero además labora tres horas
en forma extraordinaria (de 4 a.m. a 7 a.m.) en un determinado día del mes.
- Remuneración común del trabajador (trabajo diurno)
- Mensual : S/. 750,00
- Diaria : 25,00
- Por hora : 3,13
- Remuneración mínima nocturna
(750,00 incrementado en 35 % = S/. 1 012,50)
- Mensual : S/. 1 012,50
- Diaria : 33,75
- Por hora : 4,22
Aplicación de la remuneración mínima nocturna
En los casos en los que la jornada de trabajo se cumpla en horario diurno y nocturno, la
sobretasa para determinar la remuneración mínima se aplicará en forma proporcional al
tiempo laborado en horario nocturno.
A continuación determinaremos la remuneración que percibirá el trabajador por este día.
- Por la jornada ubicada entre las 8:00 p.m. y 10:00 p.m.
Remuneración común del trabajador
Por hora Número Total por
diurna de horas esas horas
S/. 3,13 x 2 = S/. 6,26
- Por la jornada ubicada entre las 10:00 p.m. y 4:00 a.m.
Remuneración mínima nocturna
Por hora Número de horas laboradas en horario Total por horas laboradas en horario
nocturna nocturno horario nocturno
S/. 4,22 x 6 = S/. 25,32
Total que percibirá el trabajador por la jornada ordinaria
- Por la jornada ubicada entre las 8:00 p.m. y 10:00 p.m. : S/. 6,26
- Por la jornada ubicada entre las 10:00 p.m. y 4:00 a.m. : 25,32
Remuneración diaria : S/. 31,58
Cálculo del trabajo en sobretiempo
Como el sobretiempo se ubicará dentro del horario nocturno tomaremos como base el
valor de la remuneración mínima nocturna por hora: S/. 4,22.
- Cálculo de las dos primeras horas extras
(de 4 a.m. a 6 a.m.)
Remuneración mínima nocturna por Porcentaje de la Incremento por hora
hora sobretasa extra
S/. 4,22 x 25% = 1,06
- Valor de la hora extra (4,22 + 1,06) : S/. 5,28 x
- Número de horas : 2
Valor por las dos primeras horas extras : S/. 10,56
- Cálculo de la tercera hora extra restante (de 6 a.m. a 7 a.m.)
Remuneración mínima diurna por Porcentaje de la Incremento por hora
hora sobretasa extra
S/. 3,13 x 35% = S/. 1,10
- Valor de la tercera hora extra (3,13 + 1,10) : S/. 4,23
Resumen de la remuneración de ese día
- Por las horas diurnas (de 8:00 p.m. a 10:00 p.m.) : S/. 6,26
- Por las horas nocturnas (de 10:00 p.m. a 4:00 a.m.) : 25,32
- Por las primeras 2 horas extras (de 4:00 a.m. a 6:00 a.m.) : 10,56
- Por la tercera hora extra (de 6:00 a.m. a 7:00 a.m.) : 4,23
Total : S/. 46,37
Remuneración N° días Remuneración Remuneración
diaria del mes de 1 día mensual
31,58 x 30 + 46,37 = S/. 993,77

Capítulo 7 aportes y contribuciones

I. Aporte al EsSalud
a. Datos
- Fecha de ingreso : 17.03.2005
- Aporte del mes (devengo) : octubre 2015
- Fecha de pago del aporte : 14.11.2015 (91)
- Tasa del aporte : 9%
b. Remuneración mensual computable (la que se ha devengado en el mes de octubre)
- Básico : S/. 1 850,00
- Asignación familiar : 75,00
Total : S/. 1 925,00
c. Cálculo del aporte a EsSalud
Remuneración Tasa Total
computable del aporte a pagar
S/. 1 925,00 x 9% = S/. 173,25
CONCEPTOS COMPUTABLES PARA EL PAGO DE LA PRIMA DEL SEGURO DE
VIDA LEY
REMUNERACIONES
¿
- Sueldos y salarios básicos
GRATIFICACIONES
¿
- Comisiones o destajo
- Horas extras (regulares) ¿
(no regulares) ¿
- Compensación por trabajo en días de descanso y en feriados
¿
(regulares)
¿
(no regulares)
- Remuneración vacacional ¿
- Remuneración por vacaciones trabajadas ¿
- Récord trunco vacacional ¿
- Premios por ventas ¿
- Alimentación en dinero ¿
- Prestaciones alimentarias: suministro directo ¿
- Prestaciones alimentarias: suministro indirecto ¿
- Incremento 10,23% AFP ¿
- Incremento 3,00% AFP ¿
- Remuneración en especie ¿
- Incremento 3,3% SNP ¿
- Remuneración por la hora de permiso por lactancia ¿
ASIGNACIONES
¿
- Asignación familiar
- Asignación o bonificación por educación ¿
- Asignación por fallecimiento de familiares ¿
- Asignación por nacimiento de hijos ¿
- Asignación por matrimonio ¿
- Asignación por cumpleaños ¿
- Otras asignaciones otorgadas por única vez con motivo de ciertas contingencias ¿
- Otras asignaciones que se abonen por convenio colectivo en determinadas festividades ¿
- Otras asignaciones otorgadas regularmente ¿
BONIFICACIONES
¿
- Bonificaciones por tiempo de servicios
- Bonificación por riesgo de caja ¿
- Bonificación por producción, altura, turno, etc. ¿
- Bonificación por cierre de pliego ¿
- Otras bonificaciones regulares ¿
- Bonificación periódicas ¿
- Bonificación extraordinaria temporal - Ley N° 29351 ¿
- Bonificación extraordinaria temporal - Ley N° 29351 ¿
GRATIFICACIONES
¿
- Gratificaciones de julio y diciembre
- Gratificación trunca ¿
- Otras gratificaciones ordinarias ¿
- Gratificaciones extraordinarias ¿
- Gratificación proporcional - Ley N° 29351 ¿
INDEMNIZACIONES
¿
- Indemnización por vacaciones no gozadas
- Indemnización por retención indebida de CTS ¿
- Indemnización por despido arbitrario u hostilidad ¿
- Indemnización por no reincorporar a un trabajdor cesado en u procedimiento de cese
¿
colectivo
- Indemnización por horas extras impuestas por el empleador ¿
OTROS
¿
- Pensiones de jubilación o cesantía, montepío e invalidez
- CTS ¿
- Gastos de representación ¿
- Refrigerio que no es alimentación principal ¿
- Sumas o bienes que no son de libre disposición ¿
- Participación en las utilidades (legales o voluntarias) ¿
- Recargo al consumo ¿
- Condiciones de trabajo ¿
- Canasta de navidad o similares ¿
- Movilidad supeditada a asistencia y que cubre sólo el traslado ¿
- Bienes y servicios de la propia empresa otorgados para el consumo del trabajador ¿
- Incentivo por cese del trabajador ¿
- Tributos a cargo del trabajador asumidos por el empleador ¿
- Subsidios ¿

II. Prima mensual al seguro de vida


1. Trabajador empleado
En el presente caso, un empleador que cuenta con un trabajador empleado que tiene
más de 4 años de servicios desea calcular la prima del seguro de vida. Debemos considerar
para el cálculo de la prima correspondiente al mes de agosto del año 2015 la remuneración
del mes anterior, en este caso corresponde al mes de julio de 2015.
a. Datos
- Fecha de ingreso : 25.09.2001
- Aporte del mes : Agosto
- Tasa del aporte : 0,45%(92)
b. Remuneración mensual computable
- Básico : S/. 2 000,00
- Asignación familiar : 75,00
- Bonificación por productividad (93): 150,00
Total : S/. 2 075,00
c. Cálculo de la prima del seguro

Total prima
Remuneración del trabajador en julio de 2015 Tasa
mensual
S/. 2 075,00 x 0,45% = S/. 9,34
2. Trabajador oficial
En el presente caso, el empleador desea calcular la prima del seguro de vida, para un
trabajador oficial que cuenta con más de 4 años de servicios. Debemos considerar para el
cálculo de la prima correspondiente al mes de diciembre del año 2015 la remuneración del
mes anterior, en este caso la del mes de noviembre.
a. Datos
- Fecha de ingreso : 01.09.2001
- Aporte del mes : Diciembre
- Tasa del aporte : 0,55%(94)
b. Remuneración mensual computable
- Jornal diario : S/. 46,50
- Asignación familiar : 2,50
Total : S/. 49,00

Jornal N° de jornales
Total
diario computables
S/. 49,00 x 30 = S/. 1 470,00
c. Cálculo de la prima del seguro

Remuneración del
Total prima
trabajador en noviembre Tasa
mensual
de 2015
S/. 1 470,00 x 0,55% = S/. 8,09

III. Retención al snp


1. Trabajador con remuneración mensual
a. Datos
- Fecha de ingreso : 15.06.2001
- Aporte del mes (devengo) : Junio
- Fecha de pago del aporte : 11.07.2015 (95)
b. Remuneración mensual computable
- Básico : S/. 2 500,00
- Alimentación principal : 550,00
- Asignación familiar : 75,00
- Asignación por nacimiento de hijo (96): 500,00
Total : S/. 3 125,00
c. Monto a pagar
- Remuneración mensual : S/. 3 125,00
(-) 13% SNP : (406,25 )
Neto a pagar : S/. 2 718,75

IV. Retención al spp


1. Trabajador con remuneración mensual
a. Datos
- Fecha de ingreso : 15.06.2008
- Aporte del mes : Octubre
- Fecha de pago del aporte : 05.11.2015(97)
b. Remuneración mensual de octubre 2015
- Básico : S/. 3 207,00
- Incrementos por AFP
- 10,23% : 38,00
- 3% : 17,00
Total : S/. 3 262,00
c. Monto a pagar
- Remuneración mensual : S/. 3 262,00
- Aportes AFP
- 10% de S/. 3 262,00 al Fondo : (326,20 )
- 1,23% de S/. 3 262,00 al seguro (98): (40,12 )
- 1,47% de S/. 3 262,00 comisión AFP (99): (47,95 )
Neto a pagar : S/. 2 847,73

Capítulo 8: Subsidios
CONCEPTOS COMPUTABLES PARA EL PAGO DE LOS SUBSIDIOS
POR INCAPACIDAD PARA EL TRABAJO Y POR MATERNIDAD
REMUNERACIONES
¿
- Sueldos y salarios básicos
GRATIFICACIONES ¿
- Comisiones o destajo
- Horas extras (regulares) ¿
(no regulares) ¿
- Compensación por trabajo en días de descanso y en feriados
¿
(regulares)
¿
(no regulares)
- Remuneración vacacional ¿
- Remuneración por vacaciones trabajadas ¿
- Récord trunco vacacional ¿
- Premios por ventas ¿
- Alimentación en dinero ¿
- Prestaciones alimentarias: suministro directo ¿
- Prestaciones alimentarias: suministro indirecto ¿
- Incremento 10,23% AFP ¿
- Incremento 3,00% AFP ¿
- Remuneración en especie ¿
- Incremento 3,3% SNP ¿
- Remuneración por la hora de permiso por lactancia ¿
ASIGNACIONES
¿
- Asignación familiar
- Asignación o bonificación por educación ¿
- Asignación por fallecimiento de familiares ¿
- Asignación por nacimiento de hijos ¿
- Asignación por matrimonio ¿
- Asignación por cumpleaños ¿
- Otras asignaciones otorgadas por única vez con motivo de ciertas contingencias ¿
- Otras asignaciones que se abonen por convenio colectivo en determinadas festividades ¿
- Otras asignaciones otorgadas regularmente ¿
BONIFICACIONES
¿
- Bonificaciones por tiempo de servicios
- Bonificación por riesgo de caja ¿
- Bonificación por producción, altura, turno, etc. ¿
- Bonificación por cierre de pliego ¿
- Bonificaciones periódicas ¿
- Otras bonificaciones regulares ¿
- Bonificación extraordinaria temporal - Ley N° 29351 ¿
- Bonificación extraordinaria proporcional - Ley N° 29351 ¿
GRATIFICACIONES
¿
- Gratificaciones de julio y diciembre
- Gratificación trunca ¿
- Otras gratificaciones ordinarias ¿
- Gratificaciones extraordinarias ¿
- Gratificación proporcional - Ley N° 29351 ¿
INDEMNIZACIONES
¿
- Indemnización por vacaciones no gozadas
- Indemnización por retención indebida de CTS ¿
- Indemnización por despido arbitrario u hostilidad ¿
- Indemnización por no reincorporar a un trabajdor cesado en u procedimiento de cese colectivo ¿
- Indemnización por horas extras impuestas por el empleador ¿
OTROS
¿
- CTS
- Gastos de representación ¿
- Refrigerio que no es alimentación principal ¿
- Sumas o bienes que no son de libre disposición ¿
- Participación en las utilidades (legales o voluntarias) ¿
- Recargo al consumo ¿
- Condiciones de trabajo ¿
- Canasta de Navidad o similares ¿
- Movilidad supeditada a asistencia y que cubre sólo el traslado ¿
- Bienes y servicios de la propia empresa otorgados para el consumo del trabajador ¿
- Incentivo por cese del trabajador ¿
- Tributos a cargo del trabajador asumidos por el empleador ¿
- Subsidios ¿

I. Subsidio por incapacidad temporal


1. Trabajador con derecho a descanso médico subsidiado cuyo empleador asume los
primeros 20 días de incapacidad
En el mes de diciembre de 2015 un trabajador ha sufrido una enfermedad, ante lo cual
ESSALUD le ha concedido un descanso médico de 23 días. El trabajador no ha gozado de
descansos por incapacidad en el año, por tanto, los primeros 20 días serán de cargo del
empleador, quien deberá pagar la correspondiente remuneración, los 3 días restantes serán
subsidiados.
a. Datos
- Período de incapacidad : 23 días (01.12.2015 al 23.12.2015)
- Remuneración computable
- Noviembre 2015 : S/. 2 100,00
- Octubre 2015 : 2 100,00
- Setiembre 2015 : 2 100,00
- Agosto 2015 : 2 100,00
- Julio 2015 : 2 100,00 (100)
- Junio 2015 : 2 100,00
- Mayo 2015 : 2 100,00
- Abril 2015 : 2 100,00
- Marzo 2015 : 2 100,00
- Febrero 2015 : 2 100,00
- Enero 2015 : 2 100,00
- Diciembre 2014 . 2 100,00 (101)
Total : S/. 25 200,00
b. Cálculo del subsidio por incapacidad temporal

Remuneración computable Promedio de los 12 últimos meses Total subsidio diario

S/. 25 200,00 ÷ 360 = S/. 70,00


- Por los días subsidiados: 3

Total subsidio diario N° de días subsidiados Total a pagar

S/. 70,00 x 3 = S/. 210,00


c. Total a pagar
Por los 3 días de subsidio el empleador pagará a su trabajador S/. 210,00, los cuales
posteriormente serán reembolsados por ESSALUD.
2. Trabajador con derecho a descanso médico subsidiado que no cuenta con 12
meses de aportación
En el presente caso el trabajador ha sufrido una enfermedad, ante lo cual ESSALUD le
ha concedido un descanso médico de 30 días en el mes de junio de 2015. El trabajador no
ha gozado de descansos por incapacidad en el año, por tanto, los primeros 20 días serán
de cargo del empleador, quien deberá pagar la correspondiente remuneración, los 10 días
restantes serán subsidiados. Asimismo, este trabajador sólo cuenta con 7 meses de
aportes, por tanto el promedio para el cálculo del subsidio se determinará en función del
tiempo de afiliación del asegurado.
a. Datos
- Período de incapacidad : 30 días (01.06.2015 al 30.06.2015)
- Remuneración
computable:
- Mayo 2015 : S/. 2 300,00
- Abril 2015 : 2 300,00
- Marzo 2015 : 2 300,00
- Febrero 2015 : 2 300,00
- Enero 2015 : 2 300,00
- Diciembre 2014 : 2 300,00 (102)
- Noviembre 2014 : 2 300,00
Total : S/. 16 100,00
b. Cálculo del subsidio por incapacidad temporal

Remuneración Promedio de las 7


Total subsidio diario
computable últimas remuneraciones
S/. 16 100,00 ÷ 210 = S/. 76,67
- Por los días subsidiados: 10

Total subsidio N° de días Total a


diario subsidiados pagar
S/. 76,67 x 10 = S/. 766,67
c. Total a pagar
Por los 10 días de subsidio el empleador pagará a su trabajador S/. 766,67, los cuales
posteriormente serán reembolsados por ESSALUD.
3. Trabajador con derecho a descanso médico subsidiado, que en los últimos 12
meses anteriores al mes en que se inicia la contingencia ha tenido más de un
empleador y su remuneración es variable
El trabajador ha sufrido una enfermedad ante lo cual ESSALUD le ha concedido un
descanso médico de 27 días. El trabajador no ha gozado de descansos por incapacidad en
el año, por tanto, los primeros 20 días serán de cargo del empleador, quien deberá pagar
la correspondiente remuneración, los 7 días restantes serán subsidiados.
Asimismo, este trabajador ha tenido más de un vínculo laboral en el año calendario y
respecto a su remuneración, al ser variable, se debe sacar el promedio de las 12 últimas
remuneraciones.
a. Datos
- Período de incapacidad : 27 días (10.04.2015 al 06.05.2015)
- Remuneración computable:
- Marzo 2015 : S/. 1 250,00
- Febrero 2015 : 1 250,00
- Enero 2015 : 1 250,00
- Diciembre 2014 : 1 100,00
- Noviembre 2014 : 1 100,00
- Octubre 2014 : 1 100,00 (103)
- Setiembre 2014 : 920,00 (104)
- Agosto 2014 : 920,00
- Julio 2014 : 870,00
- Junio 2014 : 870,00
- Mayo 2014 : 870,00
- Abril 2014 : 870,00 (105)
Total : S/. 12 370,00
b. Cálculo del subsidio por incapacidad temporal

Remuneración Promedio de los Total subsidio


computable 12 últimos meses diario
S/. 12 370,00 ÷ 360 = S/. 34,36
- Por los días subsidiados: 7

Total subsidio N° de días Total


diario subsidiados a pagar
S/. 34,36 x 7 = S/. 240,53
c. Total a pagar
Por los 7 días de subsidio el empleador pagará a su trabajador S/. 240,53, los cuales
posteriormente serán reembolsados por ESSALUD.

II. Subsidio por maternidad


1. Trabajadora que goza del subsidio por maternidad
A una trabajadora embarazada se le ha otorgado el período de descanso por maternidad,
el cual es de 90 días. La trabajadora ha cumplido con todos los requisitos legales para gozar
del subsidio por maternidad durante este descanso.
a. Datos
- Período de incapacidad : 90 días (01.03.2015 al 29.05.2015)
- Remuneración computable
- Febrero 2015 : S/. 1 900,00
- Enero 2015 : 1 900,00
- Diciembre 2014 : 1 900,00
- Noviembre 2014 : 1 900,00
- Octubre 2014 : 1 900,00
- Setiembre 2014 : 1 900,00
- Agosto 2014 : 1 900,00
- Julio 2014 : 2 500,00
- Junio 2014 : 2 500,00
- Mayo 2014 : 2 500,00
- Abril 2014 : 2 500,00
- Marzo 2014 : 2 500,00 (106)
Total : S/. 25 800,00
b. Cálculo del subsidio por maternidad
Remuneración Promedio de los Total subsidio
computable 12 últimos meses diario
S/. 25 800,00 ÷ 360 = S/. 71,67
- Por los días subsidiados: 90

Total subsidio diario N° de días subsidiados Total a pagar

S/. 71,67 x 90 = S/. 6 450,30


c. Total a pagar
Por los 90 días de subsidio el empleador pagará a su trabajador S/. 6 450,30, los cuales
posteriormente serán reembolsados por ESSALUD.
2. Trabajadora que goza del subsidio por maternidad que no cuenta con 12 meses de
aportación
A una trabajadora embarazada se le ha otorgado el período de descanso por maternidad,
el cual es de 90 días. La trabajadora ha cumplido con todos los requisitos legales para gozar
del subsidio durante este descanso. Asimismo, esta trabajadora sólo cuenta con 10 meses
de aportes, por tanto el promedio para el cálculo del subsidio se determinará en función del
tiempo de afiliación de la asegurada.
a. Datos
- Período de incapacidad : 90 días (01.01.2014 al 30.03.2014)
- Remuneración computable:
- Diciembre 2014 : S/. 2 150,00
- Noviembre 2014 : 2 150,00
- Octubre 2014 : 2 150,00
- Setiembre 2014 : 2 150,00
- Agosto 2014 : 2 150,00
- Julio 2014 : 2 150,00
- Junio 2014 : 2 150,00
- Mayo 2014 : 2 150,00
- Abril 2014 : 2 150,00
- Marzo 2014 : 2 150,00
Total : S/. 21 500,00
b. Cálculo del subsidio por maternidad

Remuneración Promedio de las 10 Total subsidio


computable últimas remuneraciones diario
S/. 21 500,00 ÷ 300 = S/. 71,67
- Por los días subsidiados: 90

Total subsidio N° de días Total


diario subsidiados a pagar
S/. 71,67 x 90 = S/. 6 450,30
c. Total a pagar
Por los 90 días de subsidio el empleador pagará a su trabajador S/. 6 450,30, los cuales
posteriormente serán reembolsados por ESSALUD.
Capítulo 9: Liquidación de beneficios sociales

I. Trabajador con remuneración de periodicidad mensual


En el presente caso calcularemos cuáles son los montos correspondientes a la
liquidación de beneficios sociales; es decir, Compensación por Tiempo de Servicios (CTS),
Gratificación por Navidad y Vacaciones de un trabajador cuya remuneración es de
periodicidad mensual y en el año 2015 percibió lo siguiente:
- Fecha de ingreso : 09.03.2006
- Fecha de cese : 27.11.2015
- Remuneración fija : S/. 2 750,00
- Asignación familiar : 75,00
- Gratificación extraordinaria : 1 550,00
- Comisiones
- Enero : S/. 750,00
- Febrero : 810,00
- Mayo : 735,00
- Julio : 830,00
- Agosto : 786,00
- Octubre : 675,00
- Horas extras
- Marzo : S/. 350,00
- Abril : 330,00
- Junio : 255,00
- Agosto : 410,00
- Octubre : 325,00
- Noviembre : 260,00
1. Gratificación trunca por Navidad
- Fecha de ingreso : 09.03.2006
- Fecha de cese : 27.11.2015
- Remuneración fija : S/. 2 750,00
- Tiempo computable : 4 meses
(del 01.07.2014 al 31.10.2015)
- Asignación familiar : 75,00
- Gratificación extraordinaria(107): 1 550,00
Total computable : S/. 2 825,00
- Comisiones
- Enero (108): S/. 750,00
- Febrero (101) : 810,00
- Mayo (101) : 735,00
- Julio : 830,00
- Agosto : 786,00
- Octubre : 675,00
Total : S/. 2 291,00
Promedio de las comisiones S/. 2 291,00 ÷ 4 : S/. 572,75
- Horas extras (109)
- Marzo (101) : S/. 350,00
- Abril (101) : 330,00
- Junio (101) : 255,00
- Agosto : 410,00
- Octubre : 325,00
- Noviembre : 260,00
Total (110): S/. 735,00
Promedio de horas extras S/. 735,00 ÷ 4 : S/. 183,75
1.1. Cálculo de la gratificación trunca
- Remuneración fija : S/. 2 825,00
- Remuneración variable (promedio de comisiones) : 572,75
- Remuneración complementaria e imprecisa (promedio de horas extras) : 183,75
Total : S/. 3 581,50

Remuneración Periodo N° de meses Total


computable computable computables gratificación
S/. 3 581,50 ÷ 6 x 4 = S/. 2 387,67

Gratificación Bonificación Bonificación

S/. 2 387,67 x 9% = S/. 214,89


1.2. Total de gratificación trunca
El monto que deberá pagar por concepto de gratificación trunca de navidad será de
S/. 2 602,56.
2. Vacaciones truncas
- Fecha de ingreso : 09.03.2006
- Fecha de cese : 27.11.2015
- Vacaciones truncas por liquidar : 8 meses y 19 días
- Remuneración fija
(noviembre 2015) : S/. 2 750,00
- Asignación familiar : 75,00
- Gratificación extraordinaria (111): 1 550,00
Total computable : S/. 2 825,00
- Comisiones
- Enero : S/. 750,00
- Febrero : 810,00
- Mayo(112): 735,00
- Julio : 830,00
- Agosto : 786,00
- Octubre (113): 675,00
Total : S/. 3 026,00
Promedio de comisiones S/. 3 026,00 ÷ 6 : S/. 504,33
- Horas extras
- Marzo : S/. 350,00
- Abril : 330,00
- Junio (114): 255,00
- Agosto : 410,00
- Octubre : 325,00
- Noviembre(115): 260,00
Total : S/. 1 250,00
Promedio de horas extras S/. 1 250,00 ÷ 6 : S/. 208,33
2.1. Cálculo del descanso vacacional
- Remuneración fija : S/. 2 825,00
- Remuneración variable
(promedio de comisiones) : 504,33
- Remuneración complementaria e imprecisa
(promedio de horas extras) : 208,33
Total : S/. 3 537,66
- Por los 8 meses laborados

Remuneración N° de meses N° de meses Total de


computable computable computables gratificación
S/. 3 537,66 ÷ 12 x 8 = S/. 2 358,44
- Por los días laborados

Remuneración N° de meses N° de días N° de días


Total
computable computables del mes a liquidar
S/. 3 537,66 ÷ 12 ÷ 30 x 19 = S/. 186,68
2.2. Total de vacaciones truncas
- Vacaciones truncas por los 8 meses : S/. 2 358,44
- Vacaciones truncas por los 19 días : 186,68
Total : S/. 2 545,12
3. Compensación por tiempo de servicios
- Fecha de ingreso : 09.03.2006
- Fecha de cese : 27.11.2015
- CTS por liquidar (116): 27 días
- Remuneración fija (noviembre 2015) : S/. 2 750,00
- Asignación familiar : 75,00
- Gratificación extraordinaria (117): 1 550,00
Total computable : S/. 2 545,12
Cálculo

Remuneración N° de meses N° de días Días


CTS
computable computable del mes computables
S/. 2 825,00 ÷ 12 ÷ 30 x 27 = S/. 211,87
Capítulo 10: Renta de quinta categoría
APLICACIÓN PRÁCTICA
MAYOR REMUNERACIÓN ENTREGADA AL TRABAJADOR QUE PERDIÓ
SU VIVIENDA EN UN SINIESTRO
Enunciado
La vivienda de uno de los trabajadores de la empresa Maferza S.A. ha sufrido un siniestro
ocurrido el 08.08.2014. En ese sentido, la empresa desea entregarle el importe de S/. 5 000
con la finalidad de apoyarlo y considerarlo como mayor retribución. ¿Cómo sería el
tratamiento tanto contable como tributario?
Datos:
- El trabajador percibe una remuneración mensual de S/. 3 500
- Asignación familiar S/. 75
- Se encuentra en la ONP.
Solución
1. Tratamiento contable
En el caso planteado, nos encontramos ante un desembolso, que bajo el supuesto que el
trabajador no pertenezca al área de producción deberá reconocerse inmediatamente
como gasto del periodo de conformidad con lo señalado en el literal b) del párrafo 11 de
la NIC 19: Beneficios de los Trabajadores. En efecto, el importe desembolsado constituye
un desembolso que se encuentra contemplado por la NIC 19 dado que ésta regula todo
tipo de retribución que la entidad proporciona a los trabajadores a cambio de sus servicios,
entre los cuales se hallan los beneficios a corto plazo de los trabajadores entendido como
todo pago que será atendido en el término de los doce meses siguientes al cierre del
periodo.
2. Tratamiento tributario
Para efectos del Impuesto a la Renta, debemos señalar que la suma adicional pagada al
trabajador constituye para éste renta de quinta categoría en la medida que el literal a) del
artículo 34° del TUO de la LIR engloba dentro de este tipo de rentas toda suma obtenida
por el trabajo personal prestado en relación de dependencia. De otro lado respecto a la
retención del Impuesto a la renta de quinta categoría, por el monto de la asignación
extraordinaria que la empresa le está otorgando al trabajador se debe tener en cuenta lo
dispuesto en el inciso e) del artículo 40° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta
en el que señala expresamente que, en los meses en que se ponga a disposición del
trabajador cualquier monto distinto a la remuneración y gratificación ordinaria, tal como
participación de los trabajadores en las utilidades o reintegros por servicios,
gratificaciones o bonificaciones extraordinarias, el empleador calculará el monto a retener
siguiendo el procedimiento descrito en el mencionado inciso tal como se explica en forma
práctica en el siguiente cuadro:
Detalle ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO.
PROCEDIMIENTO
GENERAL
3 3 3 3 3 3 3
Remuneración fija 3 575,00
575,00 575,00 575,00 575,00 575,00 575,00 575,00
x N° de meses que faltan 12 11 10 9 8 7 6 5
42 39 35 32 28 25 21 17
Proyección
900,00 325,00 750,00 175,00 600,00 025,00 450,00 875,00
+ Gratif. ordinaria (jul. y 7 7 7 7 7 7 3
3 575,00
dic.) 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 575,00
Remuneraciones de meses 3 7 10 14 17 21 25
-
anteriores 575,00 150,00 725,00 300,00 875,00 450,00 346,75
3
Gratificaciones pagadas 3 575,00
575,00
Renta bruta anual 50 50 50 50 50 50 50 50
proyectada 050,00 050,00 050,00 050,00 050,00 050,00 050,00 371,75
26 26 26 26 26 26 26 26
Menos: 7UIT
600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00
Renta neta anual 23 23 23 23 23 23 23 23
proyectada (A) 450,00 450,00 450,00 450,00 450,00 450,00 450,00 771,75
x Tasas del Impuesto 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15%
3 3 3 3 3 3 3
Hasta 27 UIT 3 565,76
517,50 517,50 517,50 517,50 517,50 517,50 517,50
De 27 a 54 UIT
Exceso de 54 UIT
Impuesto a la Renta 3 3 3 3 3 3 3
3 565,76
anual (B) 517,50 517,50 517,50 517,50 517,50 517,50 517,50
Menos:
Retenciones de los meses 1 1 1 2
- - - 879,38
anteriores 172,50 172,50 172,50 100,14(1)
Dividir
Coeficiente según inciso f)
12 12 12 9 8 8 8 5 (2)
art. 40° Reg.LIR
Impuesto graccionado a
293,13 293,13 293,13 293,13 293,13 293,13 293,13 293,13
retener (C)
PROCEDIMIENTO
ESPECÍFICO
Renta neta anual 23 23
- - - - - -
proyectada (A) 450,00 771,75
Conceptos específicos
321,75 5 000,00
obtemidos
23 28
Renta neta imponible - - - - - -
771,75 771,75
x Tasas del Impuesto 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15%
23 28
Hasta 27 UIT
771,75 771,75
De 27 a 54 UIT
Exceso de 54 UIT
Impuesto a la Renta 3
4 315,76
anual 565,76
Menos:
Impuesto a la renta
3
obtenido según 3 565,76
517,50
procedimiento general (B)
Impuesto adicional a
- 48,26 750,00
retener
Mas:
Impuesto fraccionado a
retener según 293,13 293,13
procedimiento general (C)
Impuesto total a retener
293,13 293,13 293,13 293,13 293,13 293,13 341,39 1 043,13
mensualmente
(1) A la retención anualizada determinada en cada mes se deducirá las retenciones de los meses
anteriores que indica el artículo 40.f) del Reglamento del Impuesto a la Renta.
(2) Este coeficiente es indicado en el artículo 40.f) del Reglamento del Impuesto a la Renta.
En este sentido, esta suma además de considerarse como mayor renta de quinta
categoría deberá consignarse en la PLAME correspondiente al período agosto. Para tal
efecto, presentamos la planilla de remuneraciones de dicho trabajador de enero a agosto.

PLANILLA DE REMUNERACIÓN DEL TRABAJADOR


Asignaci
ón
Suel Asigna Renta Net Apo
Otros extraordi Total Total
do ción Gratific ON de 5ta o a rte
ingres naria remunera descue
bási familia ación P categ pag Essa
os (julio y ciones ntos
co r oría ar lud
diciembr
e) (*)
3 2
Ener 464, 293,1 321,
500, 75 3 575,00 757,88 817,
o 75 3 75
00 13
3 2
Febr 464, 205,6 321,
500, 75 3 575,00 670,38 904,
ero 75 3 75
00 63
3 2
Mar 464, 293,1 321,
500, 75 3 575,00 757,88 817,
zo 75 3 75
00 13
3 2
Abri 464, 293,1 321,
500, 75 3 575,00 757,88 817,
l 75 3 75
00 13
3 2
May 464, 293,1 321,
500, 75 3 575,00 757,88 817,
o 75 3 75
00 13
3 2
Juni 464, 293,1 321,
500, 75 3 575,00 757,88 817,
o 75 3 75
00 13
3 6
464, 341,3 321,
Julio 500, 75 3 575,00 321,75 7 471,75 806,14 665,
75 9 75
00 61
3 5 1 7
Ago 464, 1 321,
500, 75 000,0 8 575,00 043,1 067,
sto 75 507,88 75
00 0 (**) 3 13
(*) 3 575 x 9% = 321,75
(**) La asignación extraordinaria no está afecta a los aportes de ONP y ESSALUD dado que califica
como un concepto no remunerativo (Decreto Supremo N° 001-97-TR).
Para la empresa que otorga este beneficio constituye un gasto que se encontraría dentro
de los conceptos deducibles para determinar la renta neta de tercera categoría, en virtud al
literal l) del artículo 37° del TUO de la LIR que a título de ejemplo considera como un gasto
deducible "los pagos que por cualquier concepto se hagan a favor de los servidores en
virtud del vínculo laboral existente". En otras palabras, en la medida en la que se efectúe el
pago al trabajador, se considere como mayor renta de quinta categoría, se observe el
criterio de generalidad, resulte razonable y esté debidamente acreditado, no existirá
problemas para deducir el mismo.
3. Registro contable

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
GASTOS DE PERSONAL, 8
62
DIRECTORES Y GERENTES 896,75
621 Remuneraciones
6211 Sueldos y salarios 3 500,00
622 Otras remuneraciones
6221 Asignación familiar 75,00
6222 Asignación extraordinaria 5 000,00
Seguridad, previsión social y otras
627
contribuciones
Régimen de prestaciones de salud
6271
321,75
TRIBUTOS
CONTRAPRESTACIONES Y
40 APORTES AL SISTEMA DE 1 829,63
PENSIONES Y DE SALUD POR
PAGAR
401 Gobierno Central
4017 Impuesto a la Renta
4017.3 Renta de quinta categoría 1 043,13
403 Instituciones públicas
4031 Essalud 321,75
4032 ONP 464,75
REMUNERACIONES Y
41 PARTICIPACIONES POR 7 067,12
PAGAR
411 Remuneraciones por pagar
4111 Sueldos y salarios por pagar
x/08 Por planilla de sueldo agosto.
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
GASTOS
94 8 896,75
ADMINISTRATIVOS
CARGAS
IMPUTABLES A
79 8 896,75
CUENTA DE COSTOS
Y GASTOS
x/x Por el destino de las
cargas del personal.
En la oportunidad en la cual sea pagada la misma se efectuará el siguiente asiento dando
de baja el pasivo:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR 7
41
PAGAR 067,12
411 Remuneraciones Por pagar
4111 Sueldos y salarios por pagar
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 7 067,12
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
x/08 Por el pago de la remuneración al trabajador.
Segunda parte. Guía tributaria-contable

Capítulo 1: Código Tributario


Aplicación práctica n° 1
NO PRESENTAR LAS DECLARACIONES DENTRO DE LOS PLAZOS ESTABLECIDOS
Enunciado
La empresa Costa Sol SAC ubicada dentro del Régimen General del Impuesto a la Renta
identificada con RUC N° 20103740287, no presentó la declaración del PDT N° 621- IGV
Renta mensual correspondiente al período febrero 2014 en la fecha de vencimiento, no
obstante regularizará dicha obligación y el pago de la multa el 15 de diciembre 2014. Al
respecto, se pide determinar a cuánto asciende la multa si la empresa subsana la infracción
y realiza el pago en forma voluntaria.
Solución
De acuerdo al caso planteado teniendo en cuenta que el contribuyente no ha cumplido
con presentar la declaración mensual dentro del plazo establecido que en este caso debió
ser el 10.03.2014, se configura la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 176° del
Código Tributario, sancionada con una multa ascendente a 1 UIT. Respecto a la
gradualidad que le será aplicable, cabe señalar que la misma estará determinada en función
al momento en que se realice la subsanación y pago de la multa rebajada mas los intereses
moratorios. En este caso, teniendo en cuenta que el contribuyente realizará la subsanación
y el pago de la multa en forma voluntaria le será aplicable una rebaja del 90% de la multa.
1. Determinación de la multa

2. Multa rebajada

3. Actualización de la multa
Fecha de vencimiento : 10.03.2014
Fecha de infracción : 11.03.2014
Fecha de subsanación : 15.12.2014
Fecha de pago de la multa : 15.12.2014
Dias transcurridos : 280
TIM vigente : 1,20%
TIM diaria : 0,04%
TIM acumulada (196 x 0.0400) : 11,20%
Interes moratorios (11.20% x 380) : S/. 42,56
Multa actualizada : S/. 422,56
Redondeo : S/. 423,00

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 2
¿SE ESTÁ EN LA OBLIGACIÓN DE PRESENTAR DECLARACIÓN JURADA
MENSUAL POR EL SOLO HECHO DE INSCRIBIRSE EN EL RUC Y HABER
SOLICITADO IMPRESIÓN DE COMPROBANTES?
Enunciado
Una persona natural, con la finalidad de llevar a cabo actividades empresariales, había
procedido a inscribirse ante SUNAT a efectos de obtener el respectivo número de RUC
declarando como inicio de actividades el 13 de octubre del 2014; posteriormente, con fecha
20 de octubre solicitó autorización de emisión de comprobantes de pago (facturas, boletas
de venta y guías de remisión) y realiza su primera venta el 1 de noviembre del 2014. Se
sabe que empezó a presentar sus declaraciones a partir de ese mes; sin embargo con fecha
16 de febrero del 2015, la SUNAT le notifica mediante esquela N° 252032756148 que había
detectado que se encontraba omiso a la presentación de la declaración correspondiente al
mes de octubre 2014, por lo que al no haber subsanado dicha omisión la SUNAT procedió
a emitir la respectiva Resolución de Multa por haber incurrido en la infracción tributaria
tipificada en el artículo 176° numeral 1 del Código Tributario.
Se consulta si efectivamente se ha incurrido en la infracción imputada por SUNAT y de
ser así cuanto tendría que pagar al 01.03.2015.
Solución
1. La infracción tipificada en el artículo 176° numeral 1 del Código Tributario reza como
sigue: "No presentar las declaraciones que contengan la determinación de la deuda
tributaria, dentro de los plazos establecidos". A nuestro juicio, éste supuesto contiene dos
elementos constitutivos. El primero, el de la obligatoriedad de la presentación de la
declaración que contenga la determinación de la deuda tributaria; y el segundo, que
estando obligado el deudor tributario a la presentación de dicha presentación, ésta se ha
presentado extemporáneamente o, en su defecto nunca se haya procedido a ello.
2. Para determinar en primer lugar si se encontraba obligado a la presentación del IGV, a
nuestro juicio, previamente se ha de calificar como sujeto del impuesto(118), es decir,
contribuyente del mismo, para que de esta forma se configure la obligatoriedad de la
presentación de la declaración. Ello, bajo la lectura de lo regulado por el artículo 29° de
la Ley del IGV en el cual se dispone que, los sujetos del impuesto (IGV), sea en calidad
de contribuyentes o responsables, deberán presentar una declaración jurada sobre las
operaciones gravadas y exoneradas realizadas en el periodo tributario del mes calendario
anterior, en el cual dichos sujetos dejarán constancia del Impuesto mensual, del crédito
mensual, del crédito fiscal, entre otros.
3. Nótese pues que, que de lo esbozado en el numeral anterior, el sujeto, de realizar
operaciones gravadas con el IGV o exoneradas, se encontraría en la obligación de
presentar la declaración determinativa.
4. Por otro lado, según la consulta planteada se nos informa que en la ficha RUC constaba
como fecha de inicio de actividades, el 13 de octubre de 2014. En relación al término
"inicio de actividades" conviene recoger la definición contenida en el inciso e) del artículo
1° de la Resolución de Superintendencia N° 210-2004/SUNAT (18.09.2004), el que a la
letra reza como sigue: Fecha de inicio: "Fecha en la cual el contribuyente y/o responsable
comienza a generar ingresos gravados o exonerados, adquiere bienes o servicios
deducibles para efectos del Impuesto a la Renta. En el caso de los sujetos inafectos del
Impuesto a la Renta, se considera a la fecha en que comienza a generar ingresos o
adquieren por primera vez bienes y/o servicios relacionados con su actividad".
5. De otro lado, el primer párrafo del artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta
dispone que a fin de establecer la renta neta de tercera categoría, se deducirá de la renta
bruta los gastos necesarios para producir y mantener su fuente, así como los vinculados
con la generación de ganancias de capital, en tanto la deducción no esté expresamente
prohibida por la Ley.
6. Al respecto de lo indicado, tenemos que la adquisición del servicio de impresión de
comprobantes de pago autorizados por SUNAT es un gasto necesario para la generación
de renta gravada y por tanto constituye un gasto deducible para efectos del Impuesto a la
Renta.
7. Al respecto, SUNAT mediante el Informe N° 129-2013-SUNAT/4B0000 ha adoptado este
criterio para determinar la fecha de inicio de actividades para todos los contribuyentes
generadores de tercera categoría, incluyendo los que se acogen al Régimen Especial de
Impuesto a la Renta (RER) y el Nuevo Régimen Único Simplificado (Nuevo RUS) que aun
no hayan generado ingresos pero que sin embargo ya adquirieron el servicio de impresión
de Comprobantes de Pago autorizados por la SUNAT.
8. En virtud a lo analizado, tendremos que el sujeto del impuesto ha iniciado sus
operaciones en la fecha en que adquirió el servicio de impresión de comprobantes de
pago y por tanto si incurre en la infracción del artículo 176° numeral 1 del Código Tributario
cuya multa asciende a 1 UIT para los contribuyentes del Régimen General. Dado que el
caso nos señala no se cumplió con subsanar la infracción en forma voluntaria, se tiene
por notificada la Resolución de Multa y ya venció el plazo otorgado por SUNAT, ya no se
puede acoger a ninguna gradualidad, por tanto, la multa se tendrá que cancelar en su
totalidad.
a. Determinación de la multa
Infracción : Artículo 176° numeral 1
Sanción : 1UIT
UIT vigente 2014 : S/. 3 800
Multa : S/. 3 800,00

b. Actualización de la multa
Fecha de vencimiento : 13.11.2014
Fecha de infracción : 14.11.2014
Fecha de subsanación : 01.03.2015
Fecha de pago de la multa : 01.03.2015
Dias transcurridos : 108
TIM vigente : 1,20%
TIM diaria : 0,04%
TIM acumulada (108 x 0,0400) : 4,32%
Interes moratorios (4,32% x 3800) : S/. 164,16
Multa actualizada : S/. 3 964,16
Redondeo : S/. 3 964,00

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 3
NO PRESENTAR LA DECLARACIÓN JURADA DE TRABAJADORES
INDEPENDIENTES PDT N° 616
Enunciado
María Jesús Farfán, identificada con RUC N° 10074230483, generadora de rentas de
cuarta categoría del Impuesto a la Renta, sujeto obligado a efectuar pagos a cuenta del
referido impuesto, no presentó en la fecha de vencimiento el formulario virtual N° 616
"Trabajadores Independientes" correspondiente a los períodos tributarios de mayo y
noviembre 2014. Al respecto, se pide determinar a cuanto ascenderá la multa aplicable por
dicha infracción si realizará la presentación el 16.02.2015, y el respectivo pago de la multa.
Solución
La sanción aplicable por no haber presentado la declaración mensual dentro del plazo
establecido para el vencimiento de la obligación constituye una infracción, la misma que se
encuentra tipificada en el numeral 1 del artículo 176° del Código Tributario.
De otro lado, la sanción aplicable para este tipo de infracción se encuentra sancionada
con una multa por cada uno de los períodos en los cuales no cumplió con presentar dichas
declaraciones. Sobre el particular, considerando que el contribuyente es una persona
natural generadora de rentas de cuarta categoría del Impuesto a la Renta resulta aplicable,
la multa ascendente a 50% de la UIT.
En relación con la rebaja de dicha sanción, cabe señalar que si bien la subsanación se
efectuará en forma voluntaria, es necesario determinar adicionalmente la oportunidad del
pago de la multa. Así, dado que en el caso planteado se ha efectuado la subsanación y el
pago de la multa le corresponde una rebaja del 90% de la multa.
1. Determinación de la multa periodo mayo 2014

2. Multa rebajada

3. Actualización de la multa
Fecha de vencimiento : 17.06.2014
Fecha de infracción : 18.06.2014
Fecha de subsanación : 16.02.2015
Fecha de pago de la multa : 16.02.2015
Dias transcurridos : 244
TIM vigente : 1,20%
TIM diaria : 0,04%
TIM acumulada (244 x 0,0400) : 9,76%
Interes moratorios (9,76% x 190) : S/. 18,54
Multa actualizada : S/. 208,54
Redondeo : S/. 209,00
4. Determinación de la multa periodo noviembre 2014
Infracción : Artículo 176° numeral 1
Sanción : 1UIT
UIT vigente 2014 : S/. 3 800
Multa : S/. 1 900,00
5. Multa rebajada
Multa : S/. 1 900,00
Rebaja (90% de S/.3,800) : S/. 1 710,00
Multa Rebajada : S/. 190,00
6. Actualización de la multa
Fecha de vencimiento : 17.12.2014
Fecha de infracción : 18.12.2014
Fecha de subsanación : 16.02.2015
Fecha de pago de la multa : 16.02.2015
Días transcurridos : 61
TIM vigente : 1,20%
TIM diaria : 0,04%
TIM acumulada (61 x 0,0400) : 2,44%
Interes moratorios (2,44% x 190) : S/. 4,64
Multa actualizada : S/. 194,64
Redondeo : S/. 195,00

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 4
MULTA POR POR LLEVAR LIBROS Y REGISTROS CON ATRASO
Enunciado
La empresa Rammstein SAC fue inscrita en el RUC el 01.09.2012 e inició operaciones
en esa fecha. En el ejercicio 2013 obtuvo ingresos brutos anuales por S/. 2&'124 548,00.
Se nos consulta si está obligado por el ejercicio 2014, a llevar Registros de control de
inventarios y, de ser así, cuál sería la multa si el registro se legaliza y luego actualiza con
fecha 20 de noviembre.
Información adicional: Ingresos Netos del Ejercicio 2013 son S/. 1&'835 201,00.
Solución
El artículo 35° del Reglamento de Impuesto a la Renta señala tres supuestos sobre las
obligaciones referidas al control de inventarios:
a. Los contribuyentes cuyos ingresos brutos anuales durante el ejercicio gravable superen
los 1500 UIT del ejercicio en curso, deberán llevar un sistema de contabilidad de Costos
cuya información deberá ser registrada en los siguientes registros: Registro de
Costos,Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas y Registro de Inventario
Permanente Valorizado.
b. Cuando sus ingresos brutos anuales durante el ejercicio precedente hayan sido mayores
o iguales a 500 UIT y menores o iguales a 1500 UIT sólo llevaran un Registro de
inventarios Permanente en Unidades Físicas.
c. Cuando sus ingres brutos anuales sean menores a 500 UIT sólo deberán realizar
inventarios físicos de sus existencias al final del ejercicio.
Vale indicar también que mediante la Resolución de Superintendencia N° 239-2008,
vigente a partir del 01.01.2009, se modificó la Resolución de Superintendencia N° 234-
2006, incluyendose en el artículo 13° un subnumeral 13.4 en el que se indicó que los
contribuyentes obligados a llevar el Registro de Inventario Permanente Valorizado están
exceptuados de llevar el Kardex en Unidades Físicas.
En nuestro caso planteado, los ingresos brutos anuales son S/. 2&'124 548,00, es decir,
se encuentra dentro del rango de entre 500 y 1500 UIT, por tanto sólo está obligado a llevar
el Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas.
Ahora bien, en lo que respecta a la infracción por llevar los libros y registros tributarios
fuera de plazo, se encuentra tipificada en el artículo 175° numeral 5 del Código Tributario.
La base de la multa se calcula sobre el 0,3% de los Ingresos Netos del ejercicio anterior en
que se comete la infracción. Adicional a ello la multa en función a dicho porcentaje no podrá
ser menor al 10% de la UIT ni mayor a 12 UIT.
La infracción por atraso en libros se puede configurar en dos momentos: en el momento
en que se actualiza el registro o en el momento en que SUNAT detecte la infracción, el que
ocurra primero. Para este caso, la infracción se configura en la fecha de actualización, que
es el 20 de noviembre del 2014 y por tanto los ingresos Netos que debemos tomar son los
del ejercicio 2013.
En lo que respecta a la gradualidad de la multa, dado que la subsanación se da de
manera voluntaria la rebaja será del 90% de conformidad con la Resolución de
Superintendencia N ° 063-2007/SUNAT y modificatorias, en tanto cancele la multa en el
mismo momento.
a. Determinación de la multa
Infracción : Artículo 175° numeral 5
Sanción : 0,3% de IN
Ingresos netos 2013 S/. 1&'835 201,00
0,3% de IN 2013 S/. 5 505,60
Límite 12 UIT : S/. 45 600,00
Multa : S/. 5 505,60
b. Multa rebajada
Multa : S/. 5 505,60
Rebaja (90% de 5 505,60) : S/. 4 955,04
Multa rebajada : S/. 550,56
c. Actualización de la multa
Fecha de infracción : 20.11.2014
Fecha de subsanación : 20.11.2014
Fecha de pago de la multa : 20.11.2014
Dias transcurridos : 0
Multa actualizada : S/. 550,56
Redondeo : S/. 551,00
Dado que el momento que se configura la infracción (fecha de actualización) es el mismo
del pago de la multa, no se calcularan intereses moratorios.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 5
SANCIÓN TRIBUTO NO RETENIDO
Enunciado
La empresa Fantasía SAC, identificada con RUC 20203342517 y perteneciente al
Régimen Especial del Impuesto a la Renta, nos indica que el día 31.07.2014, debido a un
error, no efectuó una retención por rentas de quinta categoría ascendente a S/. 350,00, al
momento de cancelarle a un trabajador. En ese contexto, a cuánto ascenderá la multa y si
esta empresa podrá acogerse al Régimen de Gradualidad, teniendo en cuenta que
declarará el tributo no retenido y pagará la deuda tributaria en forma voluntaria, el
14.09.2014.
Solución
Al respecto, debemos señalar que de conformidad con lo dispuesto por el numeral 13
del artículo 177° del TUO del Código Tributario, constituyen infracciones relacionadas con
la obligación de permitir el control de la Administración Tributaria, informar y comparecer
ante la misma, no efectuar las retenciones o percepciones establecidas por la Ley, salvo
que el agente de retención o percepción hubiera cumplido con efectuar el pago del tributo
que debió retener o percibir dentro de los plazos establecidos(119).
En este caso considerando que el contribuyente se encuentra comprendido en el
Régimen Especial del Impuesto a la Renta, y que el agente de retención no ha efectuado
el pago de la retención dentro del plazo de vencimiento del tributo que debió retener, la
multa que le corresponde es el 50% del tributo no retenido (Tabla II).
Sin embargo, debemos señalar que, de acuerdo a lo dispuesto por la última nota (sin
número) de las Tablas de Infracciones y Sanciones del Código Tributario modificado por el
D.Leg. N° 981, vigente a partir del 01.04.07, la multa no podrá ser en ningún caso menor al
5% de la UIT (S/. 190,00) cuando se determine en función al tributo no retenido.
Siendo ello así, determinada la multa, conforme hemos indicado en el párrafo
precedente, el contribuyente podrá acogerla al Régimen de Gradualidad aplicable a las
Infracciones del Código Tributario aprobado por la R.S. N° 063-2007/SUNAT, vigente a
partir del 01.04.2007. En este caso, gozará de una rebaja del 90% conforme a lo previsto
en el Anexo II de la referida Resolución, en tanto y en cuanto proceda a declarar el tributo
no retenido y cancelar la deuda tributaria que generó el tributo no retenido en forma
simultánea. Ello en la medida que el contribuyente no haya sido notificado con un
documento en el que se le comunique que ha incurrido en dicha infracción.
Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo anterior, debemos agregar que la Segunda
Disposición Complementaria Final de la aludida Resolución de Superintendencia, ha
dispuesto que para efectos de la aplicación del mencionado Régimen deberá tenerse en
cuenta que en el caso de las multas por infracciones de las Tablas I y II, se aplicará la rebaja
establecida en el Régimen de Gradualidad, incluso en el caso de que como consecuencia
de su aplicación, la multa graduada sea menor al 5% de la UIT, siempre que se cumpla con
pagarla antes que surta efectos la notificación de la Resolución de Multa. Lo expuesto en
el párrafo precedente se graficará conforme al siguiente caso práctico planteado:
Infracción : Art. 177° Num.13
Sanción : 50% tributo no retenido
Monto no retenido : S/. 350
Fecha de la infracción : 31.07.2014
Fecha de subsanación
(declaración y pago del tributo no retenido) : 14.09.2014
Días transcurridos : 45 días
a. Determinación de la multa
50% tributo no retenido (50% x 350) : S/. 175,00
Importe sobre el que se aplica la rebaja (5% de la UIT) : S/. 190,00
Determinación de la multa rebajada
Monto de la multa : S/. 190,00
Rebaja (90% de S/. 190,00) : (171,00 )
Multa rebajada(120): S/. 19,00
Multa (redondeada) : S/. 19,00
b. Actualización de la multa
b.1. Cálculo de la tasa de interés moratorio acumulada
TIM vigente : 1,2000%
TIM diaria : 0,04000%
TIM acumulada (45 días x 0,04000%) : 1,80%
b.2. Cálculo del interés moratorio
Multa rebajada x TIMA (S/. 19,00 x 1,80%) : S/. 0,34
b.3. Cálculo de la multa actualizada
Multa : S/. 19,00
Interés moratorio : 0,34
Multa actualizada al 14.09.2014 : S/. 19,34
Redondeado : S/. 19,00
APLICACIÓN PRÁCTICA N° 6
OMISIÓN DE INGRESOS POR VENTAS
Enunciado
La empresa Patch Adams con RUC 20103441270 con posterioridad a la presentación
de la declaración jurada correspondiente al mes de noviembre 2014 se ha percatado que
en dicho mes, ha omitido registrar dos facturas por importe ascendente a S/. 78,412.00
Nuevos Soles. Se sabe que la declaración jurada original correspondiente al referido
periodo se presentó en la fecha máxima de vencimiento que fue 12 de diciembre del 2014.
La empresa va a rectificar voluntariamente la declaración presentada originalmente a
efectos de consignar el monto omitido. ¿Qué infracción habrá cometido y cuál sería el
importe de la multa si además se tiene en cuenta que subsana dicha omisión el día
26.01.2015?
Tenemos adicional la siguiente información:
Ventas declaradas noviembre 2014 : S/. 8&'542 318,00
Compras declaradas noviembre 2014 : S/. 5&'121 934,00
Solución
En principio, cabe advertir que el importe omitido constituye un ingreso que modificará la
base imponible no solo para la determinación de IGV sino también para el pago a cuenta
del Impuesto a la Renta correspondiente al periodo noviembre de 2014. En este sentido
queda claro que se estarían configurando dos infracciones tributarias conforme lo establece
el numeral 1 del artículo 178° del Código Tributario, una por IGV y otra por el pago a cuenta
del Impuesto a la Renta. Cabe mencionar que la infracción se habría cometido el día
12.12.2014, toda vez que en la declaración original no se incluyeron ingresos obtenidos.
A. Impuesto General a las Ventas
1. Datos de la declaración jurada y declaración rectificatoria
Si bien la empresa nos indica cuál es el monto omitido determinado, es necesario para un
mejor entendimiento, verificar los datos consignados en la declaración jurada original y la
información correcta a considerar en la declaración rectificatoria.
Así, tenemos los datos siguientes:

2. Configuración de la infracción tributaria


Considerando los datos antes señalados, se advierte que al incrementar la base imponible
de los ingresos por ventas se habrá incrementado el "impuesto resultante". Siendo ello
así, se habrá configurado la infracción prevista en el artículo 178° numeral 1 del Código
Tributario por no incluir en la declaración original ingresos gravados. La multa a aplicarse
será equivalente al 50% del tributo omitido.
3. Determinación del tributo omitido del IGV sobre el cual se calculará la multa
Respecto al IGV, el literal a) de la nota 21 de la Tabla I de Infracciones y Sanciones del
Código Tributario establece que el tributo omitido se obtendrá de la diferencia entre el
tributo resultante determinado en la declaración jurada mensual rectificatoria y el
declarado como tributo resultante en la declaración jurada mensual original. Para el caso
en consulta, el tributo omitido se determina de la siguiente forma:

Tributo Tributo resultante de la DJ Recticatoria vs Tributo resultante de la DJ Original


=
Omitido 629 783,00 - 615 783,00
Tributo omitido = 14 114,00
4. Determinación de la multa de IGV
El monto de la multa correspondiente al 50% sobre el monto omitido, deberá compararse
con el 5% de la UIT de acuerdo a lo dispuesto en la cuarta nota sin número de la Tabla I
de Infracciones y Sanciones del Código Tributario. Cabe advertir que si el 50% del importe
omitido es mayor al citado monto referencial, se considerará para el cálculo el importe
que resulte mayor, tal y como se observa a continuación:
Multa determinada

5. Cálculo de los intereses moratorios


Los intereses moratorios (1,2% mensual) deberán calcularse desde la fecha de comisión
de la infracción, en este caso desde la fecha en que se ha omitido consignar los ingresos
en la declaración original presentada (12.12.2014) hasta la fecha de pago de la multa,
que para nuestro caso es el 26.01.2015.
6. Actualización de la multa de IGV
Fecha de vencimiento : 12.12.2014
Fecha de infracción : 12.12.2014
Fecha de subsanación : 26.01.2015
Fecha de pago de la multa : 26.01.2015
Dias transcurridos : 46
TIM vigente : 1,20%
TIM diaria : 0,04%
TIM acumulada (46 x 0,0400) : 1,84%
Interes moratorios (1,84% x 352,85) : S/. 6,49
Multa actualizada : S/. 359,34
Redondeo : S/. 359,00
B. IMPUESTO A LA RENTA
1. Determinación de la multa
El monto de la multa correspondiente al 50% sobre el ingreso no declarado y que deberá
compararse con el 5% de la UIT de acuerdo a lo dispuesto en la cuarta nota sin número
de la Tabla I de Infracciones y Sanciones del Código Tributario y se considerará el mayor.
Ingresos omitidos = S/. 78 412
Multa determinada
78 412,00 x 50% : S/. 39 206,00
Rebaja del 95% : S/. 37 245,70
Multa rebajada : S/. 1 960,30
2. Actualización de la multa de Impuesto a la Renta
Fecha de vencimiento : 12.12.2014
Fecha de infracción : 12.12.2014
Fecha de subsanación : 26.01.2015
Fecha de pago de la multa : 26.01.2015
Dias transcurridos : 46
TIM vigente : 1,20%
TIM diaria : 0,04%
TIM acumulada (46 x 0,0400) : 1,84%
Interes moratorios (1,84% x 1 960,30) : S/. 36,06
Multa actualizada : S/. 1 996,36
Redondeo : S/. 1 996,00

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 7
OMISIÓN EN LA DECLARACIÓN Y PAGO DE LA RETENCIÓN DE QUINTA
CATEGORÍA
Enunciado
La empresa Green River SAC con RUC 20100912458 ha omitido consignar en su
declaración correspondiente al mes de Noviembre 2014 la retención de renta de quinta
categoría de un trabajador ascendente a un valor de S/. 1 200, cuál es el procedimiento que
deberá seguir la empresa a efectos de regularizar dicha omisión el día 06.01.2015.
Solución
El procedimiento que se deberá seguir a efectos de regularizar la no inclusión de la
retención del Impuesto a la Renta de Quinta Categoría de un trabajador es el siguiente:
- Presentar la declaración rectificatoria del PDT Planilla Electrónica a fin de incluir la
retención de quinta categoría.
- Dado que se ha generado un tributo omitido, a través del PDT PLAME podrá cancelarse
el mismo adicionando los intereses moratorios respectivos.
- El cálculo de los intereses moratorios del tributo omitido que deberán ser cancelados
conjuntamente con éste, es el siguiente:
a. Datos
RUC N° : 20100912458
Importe del tributo omitido : 1 200
Periodo tributario : noviembre 2014
Vencimiento : 10.12.2014
b. Determinación del tributo actualizado
b.1 Cálculo de la Tasa de Interes Moratorio (TIM)
TIM vigente : 1,20%
TIM diaria : 0,04%

Cómputo de los dias transcurridos del 11.12.2014 al 06.01.2015: 27 días

TIM acumulada (27 x 0,0400) : 1,08%


Intereses moratorios (1,08% x 1,200) : 12,96
Multa actualizada al 06.01.2015 : S/. 1 212,96
Redondeo : S/. 1 213,00
- Con relación a las infracciones generadas por esta omisión, debemos señalar que se han
originado dos, las mismas que detallamos a continuación:
a) Por haber omitido la inclusión de la retención en la declaración jurada. En este
supuesto, se presenta la figura del concurso de infracciones regulada en el artículo 171°
del Código Tributario, ya que por un mismo hecho se configuran las infracciones
siguientes:
- Infracción del numeral 1 del artículo 178° del Código Tributario referida a "no incluir en
las declaraciones, ingresos, rentas, patrimonio, actos gravados o tributos retenidos o
percibidos, o declarar cifras o datos falsos u omitir circunstancias que influyan en la
determinación de la obligación tributaria", dicha infracción es sancionada con una
multa equivalente al 50% del tributo omitido, dicha multa en ningún caso podrá ser
menor al 5% de la UIT, correspondiéndole una rebaja del 95% si se subsana en forma
voluntaria y paga la multa actualizada con sus intereses moratorios.
- Infracción del numeral 3 del artículo 176° del Código Tributario referida a "presentar las
declaraciones que contengan la determinación de la deuda tributaria en forma
incompleta" cuya sanción es una multa ascendente al 50% de la UIT con una rebaja
del 90% en caso de subsanación voluntaria y el pago de la multa en forma conjunta.
Al respecto, debemos indicar que cuando ocurra este supuesto se aplicará la sanción mas
grave, que para el presente caso corresponderá a la del numeral 3 del artículo 176°.
b) Asimismo, por no haber pagado la retención del Impuesto a la Renta de quinta
categoría dentro del plazo de vencimiento de sus obligaciones tributarias, ha incurrido
en la infracción contemplada en el numeral 4 del artículo 178° del Código Tributario
referida a "no pagar dentro de los plazos establecidos los tributos retenidos o
percibidos". En este caso, la multa por dicha infracción asciende al 50% del tributo
retenido y no pagado, correspondiéndole una rebaja del 95% si se subsana
voluntariamente y se paga la multa. Además, debe pagarse el tributo retenido
actualizado con intereses moratorios hasta la fecha de pago.
- Las multas deberán ser canceladas con sus respectivos intereses moratorios generados
desde la fecha de la comisión de la infracción hasta la fecha de su pago. Así, el importe
de las multas actualizadas con sus respectivas rebajas es el siguiente:
1. Multa del artículo 176° numeral 3

a. Cálculo de la multa
Multa (50% de S/. 3 800,00) : S/.1 900,00

b. Aplicación del Régimen de Gradualidad


Multa : S/. 1 900,00
Rebaja (90% de S/. 1 900) : S/. 1 710,00
Multa rebajada : S/. 190,00

c. Actualización de la multa rebajada

c.1 Cálculo de la Tasa de Interes Moratorio (TIM)


TIM vigente : 1,20%
TIM diaria : 0,04%

Cómputo de los días transcurridos del 10.12.2014 al 06.01.2015 : 28 días


TIM acumulada (28 x 0,0400) : 1,12%
Interes moratorios (1,12% x 190) : 2,128
Multa actualizada al 06.01.2015 : S/. 192,13
Redondeo : S/. 192,00
2. Multa del artículo 178° numeral 4
a. Cálculo de la multa
Tributo no pagado : S/. 1 200,00
Multa (50% de S/. 1 200,00) : S/. 600,00
b. Aplicación del Régimen de Gradualidad
Multa : S/. 600,00
Rebaja (95% de S/. 600,00) : S/. 570,00
Multa rebajada : S/. 30,00

c. Actualización de la multa rebajada


c.1 Cálculo de la Tasa de Interes Moratorio (TIM)
TIM vigente : 1,20%
TIM diaria : 0,04%

Cómputo de los dias transcurridos del 11.12.2014 al 06.01.2015: 27 dias


TIM acumulada (27 x 0,0400) : 1,08%
Interes moratorios (1,08% x 30) : 0,32
Multa actualizada al 06.01.2015 : S/. 30,32
Redondeo : S/. 30,00
APLICACIÓN PRÁCTICA N° 8
PÉRDIDA DETERMINADA INDEBIDAMENTE
Enunciado
La empresa Confucio SAC, dedicada a la fabricación de muebles e identificada con N°
de RUC 20123459918, presentó con fecha 03.04.2014 la Declaración Jurada Anual del
Impuesto a la Renta de Tercera Categoría determinando una pérdida tributaria ascendente
a S/. 325 000. No obstante, con fecha 24.11.2014, a consecuencia de un requerimiento de
fiscalización respecto del Impuesto a la Renta del ejercicio 2013, se ha determinado que no
se habían adicionado otros conceptos reparables, que originarán que se obtenga una Renta
Neta Imponible. En ese sentido, la referida empresa nos consulta cual es la infracción que
se ha tipificado y a cuanto ascendería la multa, teniendo en consideración que se habría
determinado un tributo omitido de S/. 160 000 y que se rectificará y pagará la multa el día
12.12.2014.
Solución
En el presente caso, se aprecia que se ha determinado incorrectamente la obligación
tributaria, generándose una pérdida tributaria indebida. Por lo cual, se tipifica la infracción
del artículo 178° numeral 1 del Código Tributario y cuya sanción asciende al 15% de la
pérdida determinada indebidamente. No obstante, de acuerdo a la información
proporcionada, debemos señalar que de conformidad con la nota 21 de la Tabla I del Código
Tributario, inciso c) tercer guión, se establece, que en caso se declare una pérdida tributaria
correspondiendo declarar un tributo resultante, el monto de la multa se determinara en
función a la suma del 15% de la pérdida declarada indebidamente y 50% del tributo omitido.
De acuerdo a ello procedemos a efectuar el siguiente cálculo:
a. Datos
Infracción : Artículo 178° numeral 1
Sanción : 15% PT + 50% TO
Oportunidad de subsanación : Con posterioridad a Requerimiento de Fiscalización

b. Determinación de la multa
Perdida tributaria declarada : S/. 325 000
(15% x S/. 325 000,00) S/. 48 750
Tributo omitido : S/. 160 000
(50% x S/. 160 000,00) : S/. 80 000
Importe de la multa : S/. 128 750
Ahora bien, en lo que respecta a la aplicación del Régimen de Gradualidad, de conformidad
con la Resolución de Superintendencia N° 180-2012/SUNAT se establece que procederá
una rebaja de noventa y cinco por ciento (95%) siempre que el deudor tributario cumpla
con declarar la deuda tributaria omitida con anterioridad a cualquier notificación o
requerimiento de la Administración relativa al tributo o período a regularizar. De acuerdo
a ello, en razón que a la fecha la Administración Tributaria ya habría notificado a la
empresa, resultará de aplicación la rebaja del 70%, en tanto la subsanación sea efectuada
con posterioridad a la notificación de un requerimiento de fiscalización de la
Administración, pero antes del cumplimiento del plazo otorgado por ésta según lo
dispuesto en el artículo 75° del Código Tributario, supuesto que se ha producido en el
caso planteado.
c. Determinación de la multa rebajada
Multa : S/. 128 750
Régimen de Gradualidad (70% x S/. 128 750) : S/. 90 125
Multa rebajada : S/. 38 625

d. Actualización de la multa
En el presente caso debe considerarse que la multa se configura a la fecha en que se ha
presentado la Declaración Jurada Anual, por lo cual los intereses moratorios se calculan
a partir del 03.04.2014 al 12.12.2014.
Fecha de vencimiento : 03.04.2014
Fecha de infracción : 03.04.2014
Fecha de subsanación : 12.12.2014
Fecha de pago de la multa : 12.12.2014
Dias transcurridos : 254
TIM vigente : 1,20%
TIM diaria : 0,04%
TIM acumulada (254 x 0,0400) : 10,16%
Interes moratorios (10,16% x S/. 38 625) : S/. 3 924,30
Multa actualizada : S/. 42 550,30
Redondeo : S/. 42 550,00

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 9
RENTA DE UN NO DOMICILIADO TRIBUTO RETENIDO Y NO PAGADO
Enunciado
La empresa El Chipe SAC, identificada con RUC N° 20101381168 ubicada en el régimen
general del impuesto a la renta, ha recibido un préstamo del exterior de una persona natural
vinculada. En el mes de mayo 2014 se produce el devengo y pago de los intereses por un
importe ascendente a S/. 3 800 habiéndole efectuado al prestador del servicio, la retención
del 30% del Impuesto a la Renta de no domiciliados (S/. 1 140), no obstante no cumplió con
pagar el tributo retenido al vencimiento de dicho período tributario. Al respecto, nos consulta
¿cuáles son las infracciones en las que ha incurrido? si se tiene conocimiento que no ha
cumplido con presentar el PDT N° 617 del referido período al no tener otros conceptos que
declarar y que efectuará la subsanación en forma voluntaria el 15 de diciembre 2014.
Solución
En principio debemos señalar que en aplicación del artículo 54° del TUO de la ley del
Impuesto a la Renta, la tasa del Impuesto a la renta a cargo de las personas naturales no
domiciliadas en el país asciende al 30%, la cual se aplica sobre el total del importe de la
renta abonada al perceptor de la misma en virtud al literal b) del artículo 76° de la
mencionada norma. De otro lado cabe indicar que de acuerdo al mencionado artículo 76°
de dicha norma, las personas o entidades que paguen o acrediten a beneficiarios no
domiciliados rentas de cualquier naturaleza deberán retener y abonar al fisco con carácter
definitivo dentro de los plazos previstos en el Código Tributario para las obligaciones de
periodicidad mensual. Asimismo, el segundo párrafo del mencionado artículo señala una
regla de carácter excepcional estableciendo que los contribuyentes que contabilicen como
gasto las regalías, servicios, cesión en uso u otros de naturaleza similar facturadas por no
domiciliados deberán abonar al fisco el monto equivalente a la retención en el mes en que
se produzca su registro contable.
En ese sentido, dado que la empresa ha efectuado el pago de los intereses y la
respectiva retención del Impuesto a la Renta en la oportunidad de su devengo, se
encontraba obligada a presentar el PDT N° 617 de dicho período (mayo) y pagar el tributo
retenido.
En el presente caso se sabe que la empresa no ha cumplido con presentar la
mencionada declaración en la fecha de vencimiento, por lo cual ha incurrido en la infracción
tipificada en el numeral 1 del artículo 176° del Código Tributario referida a "no presentar la
declaración que contenga la determinación de la obligación tributaria dentro de los plazos
establecidos", la misma que es sancionada con una multa de 1 UIT. Sin embargo, dado que
la subsanación se va a efectuar en forma voluntaria le corresponde una rebaja del 95% si
cumple con presentar la declaración y pagar la multa.
Adicionalmente se configura la infracción tipificada en el numeral 4 del artículo 178° del
Código Tributario, por no pagar dentro de los plazos establecidos los tributos retenidos,
sancionada con una multa del 50% del tributo no pagado siéndole aplicable el Régimen de
Gradualidad regulado en la Resolución de Superintendencia N° 063-2007/SUNAT. Sobre
el particular, considerando que la empresa subsanará en forma voluntaria le es aplicable
una rebaja del 95% de la multa, siempre que se presente la declaración, se cancele la multa
y también el tributo retenido actualizado con sus respectivos intereses moratorios.
A continuación procedemos a determinar la multa vinculada con el tributo retenido y no
pagado.
1. Determinación de la multa
Infracción : Artículo 178° numeral 4
Tributo no abonado al fisco : S/. 1 140,00
Porcentaje de la multa : 50%
Multa : S/. 570,00
La multa no puede ser menor al 5% de la UIT : S/. 190,00
Por lo tanto se considera : S/. 570,00
2. Multa rebajada
Considerando que la subsanación es voluntaria se aplicará una rebaja del 95%
- Multa : 570,00
- Rebaja 95% : ( 541,50 )
Multa rebajada 28,50
3. Actualización de la multa
Fecha de vencimiento : 10.06.2014
Fecha de infracción : 11.06.2014
Fecha de subsanación : 15.12.2014
TIM Vigente : 1,200%
TIM Diaria : 0,04000%
4. Cálculo de intereses moratorios del 11.06.2014 al 15.12.2014
4.1. Cálculo de la tasa de interés moratorio acumulada
Días transcurridos del 11.06.2014 al 15.12.2014 : 188
TIMA (188 días x 0,04000%) : 7,52%
4.2. Cálculo del interés moratorio
Tributo insoluto x TIMA (S/. 28,50 x 7,52%) : S/. 2,14
5. Determinación del importe total de la deuda
Importe de la multa : S/. 28,50
Intereses moratorio : 2,14
Total multa actualizada al 15.12.2014 : S/. 30,64
Multa (Redondeado) : S/. 31,00

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 10
PRESCRIPCIÓN DE LA DEUDA TRIBUTARIA
Enunciado
El contador de la empresa pesquera Barcos SAC nos comenta que en sus archivos obran
comprobantes de pago (emitidos y recibidos) correspondientes al ejercicio 2010, que se
requieren eliminar por falta de espacio. El contador nos consulta si es posible dicho
procedimiento o debe mantener los citados documentos en sus archivos obligatoriamente.
Solución
Sobre el particular, cabe señalar que el artículo 43° del Texto Único Ordenado del Código
Tributario, señala que la acción de la Administración Tributaria para determinar la obligación
tributaria, así como la acción para exigir su pago y aplicar sanciones prescribe a los cuatro
(4) años y a los seis (6) años para quienes no hayan presentado la declaración respectiva.
Dichas acciones prescriben a los diez (10) años cuando el Agente de Retención o
Percepción no ha pagado el tributo retenido o percibido.
Al respecto, cabe referir que en relación con el Impuesto General a la Ventas según el
numeral 2 del artículo 44° del Texto Unico Ordenado del Código Tributario el término
prescriptorio se computará desde el 1 de enero siguiente a la fecha en que la obligación
sea exigible. Asimismo, el numeral 1 del mencionado artículo señala que respecto al
Impuesto a la Renta el plazo se computará desde el 1 de enero del año siguiente a la fecha
en que vence el plazo para la declaración anual respectiva.
Por ello, considerando lo establecido en el artículo 43° del Código Tributario podemos
determinar que respecto al ejercicio 2010 tendrán como plazos prescriptorios los siguientes:
- En caso de haber realizado la presentación de la Declaración Jurada:

Impuesto General a las Ventas Impuesto a la Renta


El cómputo se inicia el 1 de enero de 2011 (*) 1 de enero de 2012
Prescripción 2 de enero de 2015 (**) 4 de enero de 2016(**)

- En caso de no haber realizado la presentación de la Declaración Jurada:

Impuesto General a las Ventas Impuesto a la Renta


El cómputo se inicia el 1 de enero de 2011 (*) 1 de enero de 2012
Prescripción 3 de enero de 2017 (**) 2 de enero de 2018 (**)
(*) En caso la documentación corresponda al mes de diciembre de 2010, la exigibilidad de
la obligación será en el mes de enero de 2011, por lo que el cómputo del plazo
prescriptorio se iniciará el 1 de enero de 2012.
(**) El Tribunal Fiscal ha señalado en diversas resoluciones que el plazo de prescripción se
cumple el primer día hábil siguiente al 1° de enero del año siguiente al último del plazo
(RTF N° 8970-2-2001; RTF N° 2447-3-2004)
Por lo tanto, la empresa deberá verificar, los plazos prescriptorios correspondientes y
también tener en cuenta que no se hayan producido los supuestos de interrupción regulado
en el artículo 45° del TUO del Código Tributario así como los supuestos de suspensión
regulados en el artículo 46° de dicho TUO. Obsérvese que los comprobantes son
documentos sustentatorios tanto de la determinación de la obligación tributaria del IGV
como del Impuesto a la Renta, por lo cual debe verificarse los plazos para ambos tributos.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 11
INFRACCIÓN POR NO EXHIBIR DOCUMENTOS SOLICITADOS POR LA
ADMINISTRACIÓN
Enunciado
La empresa Volkerball S.A. ha sido notificada con un requerimiento de fiscalización de
SUNAT exigiéndole la presentación de sus libros y registros correspondientes al ejercicio
2013. Dado que la referida empresa no contaba con la documentación solicitada, no
cumplió con exhibir la misma en la fecha indicada. Posteriormente, mediante un segundo
requerimiento se solicitó los mismos documentos cumpliendo oportunamente con su
presentación. Se consulta si el hecho de no haber presentado inicialmente la
documentación exigida implica la comisión de alguna infracción.
Solución
Como sabemos, el numeral 1 del artículo 177° del TUO del Código Tributario, aprobado
por D.S. N° 133-2013-EF, establece como supuesto de infracción el no exhibir, libros,
registros y otros documentos que la Administración solicite. De ello, se desprende que para
la comisión de la referida infracción no se requiere que exista una omisión reiterada de la
exhibición de los documentos solicitados, de tal forma que la infracción se verificará cuando
el contribuyente omita o no cumpla con exhibir los libros, registros u otros documentos que
le sean requeridos en el plazo señalado.
Siendo ello así, el hecho de exhibir los documentos solicitados en una oportunidad
posterior, inclusive estando todavía dentro del procedimiento de fiscalización, como ocurre
en el presente caso, no libera al contribuyente de la infracción respectiva. En tal sentido,
los contribuyentes deben ser muy cuidadosos al recibir los requerimientos de la SUNAT en
los cuales se le solicita la exhibición de documentos y al absolver dichos requerimientos a
efectos de no incurrir en la comisión de la infracción aludida.
Sobre el particular, la sanción a imponerse es una multa equivalente al 0,6% de los
Ingresos Netos, las cuales en ningún caso podrán ser menores al 10% de la UIT ni mayor
a 25 UIT, dicha sanción podrá tener la rebaja del 80% si se exhiben los libros, registros o
documentos y se paga la multa correspondiente.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 12
DETERMINACIÓN DE INTERESES MORATORIOS POR TRIBUTO ADEUDADO
Enunciado
La empresa Paracas S.A. con número de RUC N° 20951475320 a la fecha mantiene
impaga la deuda tributaria por concepto de IGV del periodo tributario enero 2014 por el
monto de S/. 18 000 cuyo vencimiento fue el 13 de febrero de 2014. Al respecto nos consulta
la forma como deberá calcular los intereses moratorios a fin de cancelar la deuda el 15 de
enero 2015.
Solución
1. Aspectos tributarios
El artículo 33° del Código Tributario establece que el monto del tributo no pagado dentro
del plazo establecido para tal efecto, generará un interés moratorio desde el día siguiente
a la fecha de vencimiento hasta la fecha de pago inclusive.
De otro lado, en virtud al inciso c) del artículo 44° de la Ley del Impuesto a la Renta, los
intereses moratorios no se consideran gastos aceptados a efectos de determinar la Renta
Neta Imponible del ejercicio.
En virtud a lo expuesto a continuación procedemos a efectuar la determinación del tributo
actualizado a la fecha de pago (15.01.2015), pero considerando en forma separada el
cálculo al 31.12.2014 y el cálculo al 15.01.2015; ello encuentra sustento en el tratamiento
contable que corresponde efectuar y que se desarrolla en el numeral 2.
a. Determinación del interés moratorio correspondiente al año 2014
Fecha de vencimiento : 13.02.2014
Fecha de inicio de cómputo de intereses moratorios : 14.02.2014
Días trascurridos al 31.12.2014 (14.02.2014 al 31.12.2014) : 321
TIM vigente : 1,2%
TIM diaria : 0,0400%
TIM acumulada (321 x 0,04%) : 12,84%
Tributo insoluto : 18 000
Interés moratorio al 31.12.2014 (18 000 x 12,84%) : S/. 2 311,20
b. Determinación del interés moratorio correspondiente al año 2015
Días trascurridos del 01.01.2015 al 15.01.2015 : 15
TIM vigente : 1,2%
TIM diaria : 0,0400%
TIM acumulada (15 x 0,04%) : 0,60%
Tributo insoluto : 18 000
Interés moratorio del 01.01.2015 al 15.01.2015 (18 000 x 0,60%) : 108
c. Determinación de la deuda tributaria al 30.09.2015
Tributo insoluto : S/. 18 000,00
(+) Interés moratorio al 31.12.2014 : 2 311,20
(+) Interés moratorio al 15.01.2015 : 108,00
Tributo actualizado al 15.01.2015 : S/. 20 419,20
2. Aspectos contables
En el caso planteado debemos considerar que al no haberse realizado el pago del tributo,
se ha originado la generación del Interés moratorio a partir del día siguiente al vencimiento
del plazo fijado para su cumplimiento.
En consideración a ello, procede que se reconozca como gasto el interés moratorio, en
función al criterio del Devengo.
Considerando lo expuesto, es procedente señalar que en el caso consultado los intereses
moratorios devengados en el año 2014, han debido reflejarse como gasto en dicho
período e inclusive en forma mensual. En caso contrario, se habría producido un error
contable que deberá corregirse en función a lo dispuesto en la NIC 8: Políticas Contables,
Cambios en las Estimaciones Contables y Errores.
De conformidad con la precitada NIC 8 se entiende por error cualquier desviación, un estado
incompleto en la medición o representación de un hecho, que puede darse producto de
(i) equivocaciones matemáticas, (ii) incorrecta aplicación de políticas contables, (iii)
incorrecta aplicación de normas y principios, (iv) fraude, (v) omisiones, etc. Así, en virtud
al párrafo 42 de dicha NIC, siendo que el error se produjo en el ejercicio anterior, requiere
que en el ejercicio en que se descubre el mismo se ajuste el saldo inicial de utilidades
retenidas (Resultados Acumulados), toda vez que los libros del ejercicio anterior ya se
encuentran cerrados.
En función a lo expuesto, a continuación mostramos el asiento contable a efectuar utilizando
las cuentas establecidas en el PCGE. Cabe precisar que sólo para fines prácticos se
muestra el gasto por intereses moratorios correspondiente al año 2015, en forma
consolidada; no obstante como se ha indicado el mismo debe efectuarse en forma
mensual.

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
2
59 RESULTADOS ACUMULADOS
311,20

592 Pérdidas acumuladas

5922 Gastos de años anteriores

59221 Intereses moratorios

67 CARGAS FINANCIERAS 108,00

673 Intereses por préstamos y otras obligaciones

6737 Obligaciones tributarias

67371 Intereses moratorios

TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE


40 2 419,20
PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR

409 Otros costos administrativos e intereses

4091 Intereses moratorios

x/x Por la provisión de los intereses moratorios


generados por el IGV adeudado del mes de enero 2014.
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TRIBUTOS Y APORTES AL
40 SISTEMA DE PENSIONES Y DE 20 419,20
SALUD POR PAGAR

401 Gobierno Central

Impuesto General a las Ventas 18


4011
000,00
Otros costos administrativos e
409
intereses 2 419,20
EFECTIVO Y EQUIVALENTE 20
10
DE EFECTIVO 419,20
Cuentas corrientes e instituciones
104
financieras

1041 Cuentas corrientes operativas

x/x Por la cancelación del tributo


insoluto e intereses moratorios.
3. Formulario de pago del tributo adeudo
La empresa Paracas S.A. deberá pagar el tributo a través del sistema pago fácil, empleando
para ello una Guía de pagos varios - formulario 1662, con sus respectivos intereses,
debiendo consignar como periodo tributario enero 2014 y como código de tributo 1011.
De manera ilustrativa detallamos como se deberá llenar la Guía de Pagos Varios -
Formulario N° 1662.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 13
NO LLEVAR EL REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE VALORIZADO
Enunciado
La empresa San Diego S.A.C. con RUC N° 20101018697 es una empresa dedicada a la
comercialización de muebles y artículos para el hogar, que obtuvo ingresos brutos anuales
(gravables) durante el año 2012 ascendentes a S/ 7&'326 830 por lo que en una
fiscalización efectuada en el mes de marzo 2014 (31.03.2014) correspondiente al ejercicio
2013, SUNAT le requirió el Libro de Inventario Permanente Valorizado.
San Diego S.A.C. sólo llevaba el Registro de Inventario Permanente en Unidades
Físicas, por lo que la Administración Tributaria le ha notificado que ha incurrido en la
infracción tipificada en el artículo 175° numeral 1 del Código Tributario, otorgándole un plazo
de 15 días hábiles para que cumpla con presentar el referido registro. La empresa nos
consulta si es correcta la acotación hecha por la Administración Tributaria y a cuanto
ascendería la multa aplicable de corresponder la infracción.
Solución
1. Obligación de contar con el Registro de Inventario Valorizado y tipificación de la
infracción
De conformidad con el literal a) del artículo 35° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la
Renta, se dispone que aquellos contribuyentes cuyos Ingresos Brutos del año anterior
superen las 1 500 UIT se encontrarán obligados a llevar un Registro de Inventario
Permanente Valorizado(121).
Debe tenerse en cuenta que el Registro de Inventario Permanente Valorizado es un registro
vinculado a asuntos tributarios al encontrarse en el Anexo 1 de la Resolución de
Superintendencia N° 234-2006/SUNAT, por lo cual debe obligatoriamente ser legalizado.
En función al análisis realizado, se aprecia que San Diego SAC al haber excedido durante
el ejercicio 2012, el tope de Ingresos de 1 500 UIT, se encontraba obligado a llevar para
el ejercicio 2013 el Registro Permanente Valorizado.
En tal sentido, al haber mostrado la empresa al momento de la fiscalización, marzo 2014,
solo el Registro Permanente en Unidades, se tipifica la infracción del numeral 1 del
artículo 175° del Código Tributario, ya que la referida empresa no contaba con el Registro
de Inventario Permanente Valorizado pues sólo llevaba Registro de Inventario
Permanente en Unidades Físicas.
Por tanto, es correcta la acotación realizada por la SUNAT, debiéndose observar el criterio
vertido en la RTF 8399-2-2001 en el sentido de precisar que esta infracción se configura
por una determinada situación en el tiempo, siendo en nuestro caso por el período
fiscalizado.
2. Determinación de la multa y gradualidad aplicable
Dado que San Diego SAC a la fecha de detectada la infracción (marzo 2014) aún no ha
presentado la Declaración Jurada Anual del ejercicio 2013, la sanción se calculará en
función a los Ingresos Netos gravables y no gravables consignados en la Declaración
Jurada Anual del Impuesto a la Renta del ejercicio 2012.
La gradualidad aplicable sería del 80%, si la empresa San Diego SAC cumple con presentar
el Libro dentro del plazo de 15 días hábiles otorgado por la SUNAT es decir como máximo
hasta el 23.04.2014 y efectúa en dicha oportunidad el pago de la multa con los intereses
moratorios correspondientes.
3. Cálculo de la multa a pagar
Por tanto el cálculo de la multa bajo la premisa que se detectó el día 31 de marzo 2014 y
que se cumple con presentar el Registro de Inventario Permanente Valorizado dentro del
plazo máximo otorgado, en este caso ello se produce el día 21 de abril así como se realiza
el pago de la multa, sería de la siguiente manera:
Determinación de la multa
Infracción : Numeral 1 artículo 175°
Sanción : 0,6% de los IN
UIT vigente 2014 a la fecha de detección : 3 800,00
Ingresos netos 2012 (gravables y no gravables) : 7&'380 040(122)
Multa (0,6% x S/. 7&'380 040) : 44 280,24
Comparación
No menor a 10% de la UIT : 390,00
Ni mayor a 25 UIT : 95 000,00
Multa : 44 280,24
Multa rebajada
Multa aplicable : 44 280,24
Rebaja (80% x S/. 44 280,24) : ( 35 424,19)
Multa rebajada : 8 856,05
Actualización de la multa
Fecha de infracción : 31.03.2014
Fecha de subsanación y pago : 21.04.2014
Días transcurridos (31.03.2014 al 21.04.2014) : 22
TIM vigente : 1,20%
TIM diaria : 0,04000%
TIM acumulada (22 x 0,04000%) : 0,88%
Multa : 8 856,05
Intereses moratorios (8 856,05 x 0,88%) : 77,93
Multa actualizada al 21.04.2014 : 8 993,98
Preguntas y respuestas
1. Facultad de fiscalización
1.1. Facultad de exigir análisis de operaciones comerciales relacionadas con la
determinación de obligaciones tributarias
En los Procedimientos de Fiscalización la Administración Tributaria se encuentra autorizada
a exigir la entrega de los libros y registros; sin embargo, es posible que ella exija el
análisis de las operaciones generadoras de obligaciones tributarias. Al respecto, el
numeral 1 del artículo 62° del Código Tributario, establece que la Administración
Tributaria podrá exigir la presentación de informes y análisis relacionados con hechos
susceptibles de generar obligaciones tributarias, postura que también es seguida por el
Tribunal Fiscal en laRTF N° 00180-4-2007 que a la letra dispone que: "La Administración
podrá exigir la presentación de informes y análisis relacionados con hechos susceptibles
de generar obligaciones tributarias".
En la práctica, al iniciar un Procedimiento de Fiscalización, la Administración luego de
solicitar los libros y registros vinculados a asuntos tributarios, así como los estados
financieros, requerirá el detalle de determinadas cuentas (o elementos). Este detalle no
viene a ser otra cosa que, el análisis (123)de la cuenta es decir la distinción y separación
de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. A su vez,
esta información puede versar sobre el sustento de la determinación de la obligación
tributaria, y que en función a la actividad económica que la empresa realiza no se condice
con el promedio establecido para dicho rubro; ello determinaría la presentación de un
informe (124)es decir, una descripción, escrita para el caso que nos ocupa, de las
características y circunstancias de un suceso o asunto.
1.2. Derecho a la intimidad como límite a la facultad de fiscalización de la
administración tributaria
Como hemos señalado, la fiscalización persigue el cumplimiento de las obligaciones
impositivas, la misma que se ejerce en forma discrecional, es decir aplicando criterios
conforme al caso concreto. Siendo ello así, ¿estará facultada la Administración a requerir
información privada del contribuyente, como es el caso de las personas con quien realizó
viajes o incurrió en gastos? Al respecto, el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída
en el Exp. N° 4168-2006-AA/TC, estableció que en una fiscalización relacionada con el
incremento patrimonial no justificado, la SUNAT transgrede el derecho a la intimidad, por
el hecho de requerir datos de identificación de las personas con quien viajó el
contribuyente. En tal sentido, el máximo órgano de interpretación constitucional
establece que, la función de la SUNAT de definir cuándo se está ante un desbalance
patrimonial, debe ser concordada con los derechos fundamentales del contribuyente; de
tal manera que el requerimiento efectuado por el deudor tributario para que identifique a
la persona con quien viajó resulta desproporcionado respecto de las funciones
recaudadoras de la SUNAT, vulnerando, por ende, su derecho a la intimidad, la cual se
proyecta en dos dimensiones: el secreto a la vida privada y la libertad a decidir qué
realiza con su vida privada(125). Podemos concluir que, la identificación de la persona con
quien viajó el sujeto fiscalizado no aporta mayor información sobre la determinación de
sus deudas con la Administración, motivo por el cual su requerimiento -a todas luces-,
vulnera el derecho a la intimidad.
1.3. El secreto bancario en el procedimiento de fiscalización
El secreto bancario se encuentra contemplado en el numeral 5 del artículo 2° de la
Constitución Política, el cual señala que solo podrá levantarse a pedido del Juez, el Fiscal
de la Nación o de una Comisión Investigadora del Congreso. Su desarrollo legal, está en
el artículo 140° de la Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema
de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, estableciendo que
está prohibido a las empresas del sistema financiero, así como a sus directores y
trabajadores suministrar cualquier información sobre operaciones pasivas con sus
clientes, a menos que medie autorización escrita de éstos o se trate de los supuestos
consignados en el artículo 142° (Información no comprendida en el secreto bancario) y
143° (Levantamiento del Secreto Bancario). En el ámbito tributario, el numeral 10 del
artículo 62° del Código Tributario, establece que la Administración Tributaria podrá
solicitar información a las Empresas del Sistema Financiero referidas a las operaciones
pasivas de sus clientes mediante requerimiento del juez.
Cabe preguntarse si, ¿la solicitud por parte de la Administración Tributaria de los
movimientos bancarios del deudor fiscalizado, sin que medie autorización del Juez,
vulnera el derecho al secreto bancario?; al respecto, en la RTF N° 6128-4-2006 se señala
lo siguiente:"Que en relación a que la Administración le ha requerido copia de los
movimientos bancarios lo cual afecta su derecho al levantamiento del secreto bancario,
cabe señalar que (...), la administración solicita información respecto a los movimientos
bancarios de cada cuenta que tiene la empresa, toda vez que dicha información puede
ser vinculada con hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias, lo que se
enmarca dentro de lo establecido en el numeral 1 del artículo 62° del Código Tributario
(...), no habiendo vulnerado el derecho al secreto bancario (...) pues éste constituye una
prohibición a las entidades financieras, sus directores y trabajadores de suministrar
cualquier información sobre las operaciones pasivas con sus clientes previstas en el
artículo 140° de la Ley N° 26702, a menos que medie autorización de éstos o se trate de
los supuestos consignados en los artículos 142° (información global) y 143° (información
requerida por jueces u fiscales), lo que no ha sucedido en el caso (...), toda vez que la
Administración no ha solicitado información a las entidades financieras sino a la
recurrente (...). Cabe indicar que, no se vulnera el secreto bancario cuando la
Administración requiere este tipo de información al propio contribuyente".
En tal sentido, sólo en el caso que la Administración Tributaria solicite información bancaria
de contribuyentes a las empresas del Sistema Financiero, deberá recurrir al Juez para
que proceda el levantamiento del secreto bancario. Ello conforme al criterio interpretativo
esbozado en la RTF N° 5694-2-2006.
1.4. Requerimiento de información de periodos distintos al de fiscalización
El inciso a) del artículo 3° del Reglamento del Procedimiento de Fiscalización de la SUNAT,
aprobado por el Decreto Supremo N° 085-2007-EF, establece que la SUNAT comunicará
al sujeto fiscalizado (mediante Carta) los periodos y tributos que serán materia de
fiscalización, parcial o definitiva.. Cabe preguntarse, ¿si la Administración Tributaria,
puede exigir información (comprobantes de pago, contratos, etc.) que no correspondan
al periodo que está siendo fiscalizado?
Al respecto, el Tribunal Fiscal aporta el siguiente criterio en la RTF N° 100-5-2004 que
prescribe: "La SUNAT se encontraba facultada para determinar y cobrar la deuda
tributaria del contribuyente, correspondiente al periodo tributario marzo, toda vez que
dicho periodo no se encontraba prescrito a la fecha de la acotación, estando además
facultada para verificar información de periodos distintos y anteriores (prescritos o no) en
la medida que ello sea utilizado para efecto de determinar y cobrar la deuda tributaria de
un periodo no prescrito (...)".
En atención a dicho criterio establecido por el Tribunal Fiscal, la Administración Tributaria
puede exigir la presentación de información de periodos distintos al fiscalizado, en la
medida que esta información incida en la determinación de obligaciones tributarias
vinculadas al periodo objeto de fiscalización. Un ejemplo de ello, es el requerimiento del
comprobante de pago por la adquisición de un inmueble efectuada en años anteriores a
efectos de comprobar la validez de la depreciación que efectúa el contribuyente en el
momento de la fiscalización.
Respecto a la solicitud de información de períodos prescritos, véase el análisis efectuado
en el subnumeral 2.7. del presente tema.
1.5. La omisión de presentación del libro de actas ¿constituye causal para la
determinación de la base presunta?
El inciso 3 del artículo 64° del Código Tributario establece que la Administración Tributaria
podrá utilizar directamente los procedimientos de determinación sobre base presunta(126),
cuando el deudor tributario requerido en forma expresa por la Administración Tributaria
a presentar y/o exhibir sus libros, registros y/o documentos que sustenten la contabilidad,
y/o que se encuentren relacionados con hechos generadores de obligaciones tributarias,
en las oficinas fiscales o ante los funcionarios autorizados, no lo haga dentro del plazo
señalado por la Administración en el requerimiento en el cual se hubieran solicitado por
primera vez.
1.5.1. El artículo 2° de la Resolución de Superintendencia N° 132-2001/SUNAT
La norma en mención estuvo vigente durante el lapso comprendido entre el 25.11.2001
al 31.12.2006, la cual no reconocía como libros y registros vinculados a asuntos
tributarios al Libro de Actas de la Junta General de Accionistas, libro que contiene
los acuerdos tomados en la junta relacionados con el devenir de la empresa,
revistiendo las formalidades detalladas en el artículo 135° de la Ley General de
Sociedades.
Al respecto, cabe formularse la siguiente pregunta, ¿si en el Procedimiento de
Fiscalización, el contribuyente omite la presentación de este libro, estará incurso en
la causal del referido inciso 3 del artículo 64° del Código Tributario? (causal
habilitante para la determinación de la obligación tributaria sobre base presunta).
Sobre el particular, en la RTF N° 10971-4-2007 se argumenta que, de las normas
glosadas se advierte que para la determinación de la obligación tributaria sobre base
presunta, debe acreditarse previamente la existencia de una causal que faculta a la
Administración a dicha determinación, por lo que, en consecuencia, en el presente
caso, debe verificarse si el no haberse presentado el Libro de Actas, a requerimiento
de la Administración, facultaba a ésta a determinar sobre la base presunta la
obligación tributaria del Impuesto a la Renta. Adicionalmente, el Tribunal Fiscal
señala que, el numeral 16 del artículo 62° del Código Tributario prevé que en el
ejercicio de la facultad fiscalizadora, la Administración autoriza los libros de actas,
así como los registros y libros contables vinculados con asuntos tributarios que el
contribuyente deba llevar de acuerdo a Ley o mediante Resolución de
Superintendencia. Así, la Resolución de Superintendencia N° 132-2001-SUNAT
expresamente en el artículo 2°, detalla cuáles son los libros y registros entre los que
no se encuentra el Libro de Actas.
Finalmente, el Tribunal razona expresando que se puede colegir que la no exhibición del
libro de actas no puede ser considerada como hecho que habilite a la Administración
a la realización de la determinación de la base presunta a tenor de lo previsto en el
numeral 3 del artículo 64° (no exhibición de libros y registros y/o documentos que
sustenten la contabilidad), dado que no se considera al libro de actas como un libro
vinculado a asuntos tributarios, por lo cual no existe sustento para aplicar la
determinación sobre base presunta.
1.5.2. El Anexo 1 de la Resolución de Superintendencia N° 234-2006/SUNAT
Esta norma que rige a partir del 01.01.2007, sí reconoce como libros y registros
vinculados a asuntos tributarios al Libro de Actas de la Junta General de Accionistas.
Cabe preguntarse: si no se exhibe este libro ¿se incurriría en alguna causal
habilitante para la determinación de la obligación tributaria sobre base presunta? El
tema es casuístico, entendemos que si no se cumple con la exhibición del Libro de
Actas, pero sí se exhiben los demás libros y registros así como otra documentación
relacionada; ello no conllevaría la aplicación de la base presunta, en la medida que
los demás libros, contengan la información requerida y determinen correctamente
las obligaciones tributarias; sin perjuicio, de la comisión de infracción o infracciones
tributarias que puedan generarse por la no exhibición del libro en el plazo establecido
o inclusive por su omisión en el llevado.
1.6. ¿Sólo es factible la comparecencia del deudor tributario dentro del procedimiento
de fiscalización?
La Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General - LPAG, establece en su
numeral 58.1 del artículo 58° que las entidades pueden convocar la comparecencia
personal a su sede de los administrados sólo cuando así le haya sido facultado
expresamente por ley. En el ámbito fiscal, el Código Tributario (CT) establece dos
supuestos:
a) El numeral 4 del artículo 62°, el cual faculta a la Administración dentro del
Procedimiento de Fiscalización a requerir la comparecencia de los deudores tributarios
o terceros para que proporcionen la información que estimen necesaria para
determinar las obligaciones tributarias; y
b) El numeral 9 del artículo 87°, el mismo que impone la obligación de los administrados
de concurrir a las Oficinas de la Administración Tributaria cuando su presencia sea
requerida por ésta para el esclarecimiento de hechos vinculados a obligaciones
tributarias.
De lo anteriormente glosado, la Administración Tributaria no sólo dentro de un
Procedimiento de Fiscalización puede requerir la comparecencia de los administrados.
Esta postura es confirmada por el Tribunal Fiscal en la RTF N° 506-4-2007 cuando se
señala que: "(...) entre las facultades discrecionales de la Administración se encuentra el
solicitar la comparecencia de terceros para que proporcionen la información que estime
necesaria, facultades cuyo ejercicio, de acuerdo a lo señalado en el Código Tributario,
no se encuentra enmarcada necesariamente con un Procedimiento de Fiscalización (...)".
1.7. ¿Es posible que comparezca una persona jurídica ante la Administración
Tributaria?
De acuerdo a lo establecido en el epígrafe, cabe preguntarse si la Administración Tributaria
puede solicitar la comparecencia de una persona jurídica, como puede ser el caso de
aquellas que se rigen por el Código Civil (asociación, fundación y comité), por la Ley
General de Sociedades, así como por la Ley de la Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada.
Al respecto, el Tribunal Fiscal en la RTF N° 01279-5-2006 razona señalando que el numeral
4) del artículo 62° del Código Tributario permite solicitar la comparecencia de los
deudores tributarios o terceros para que proporcionen la información que se estime
necesaria, otorgando un plazo no menor de 5 días hábiles, más el término de la distancia
de ser el caso. Las manifestaciones obtenidas en virtud de la citada facultad deberán ser
valoradas por los órganos competentes en los Procedimientos Tributarios; agrega que la
citación deberá contener como datos mínimos, el objeto y asunto de ésta, la identificación
del deudor tributario o tercero, la fecha y hora en que deberá concurrir a las oficinas de
la Administración Tributaria, la dirección de esta última y el fundamento y/o disposición
legal respectivos.
En cuanto a la obligación desarrollada en el inciso 5 del artículo 87° del referido Código
Tributario, se establece como obligación de los administrados permitir el control por la
Administración Tributaria, así como presentar o exhibir, en las oficinas fiscales o ante los
funcionarios autorizados, según señale la Administración, las declaraciones, informes,
libros de actas, registros y libros contables y demás documentos relacionados con
hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias, en la forma, plazos y
condiciones que le sean requeridos, así como formular las aclaraciones que le sean
solicitadas. La resolución agrega, el numeral 9 del artículo 87° del mismo Código regula
que es obligación de los deudores tributarios, el concurrir a las oficinas de la
Administración Tributaria cuando su presencia sea requerida por ésta para el
esclarecimiento de hechos vinculados a obligaciones tributarias. Tal como podemos
inferir del pronunciamiento, el objetivo de la comparecencia es que el administrado
proporcione directamente información a la Administración, con la finalidad de esclarecer
los hechos vinculados a obligaciones tributarias, en base a las preguntas que ésta le
formule; siendo ello así, queda claro que, conforme a su naturaleza, corresponde que se
presenten a comparecer las personas naturales que tienen la calidad de representantes
de las personas jurídicas.
Adicionalmente a ello, el Tribunal Fiscal señala que la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, ha establecido en el numeral 1 de su artículo 58° que las
entidades pueden convocar a comparecencia personal a su sede a los administrados
sólo cuando hayan sido facultados expresamente por ley (como ocurre en el caso del
Código Tributario), disponiendo asimismo en el numeral 2) que los administrados pueden
comparecer asistidos por asesores cuando sea necesario para la mejor exposición de la
verdad de los hechos. Por tanto concluye que, de acuerdo a lo expuesto, en el caso de
personas jurídicas, la Administración no puede exigir la comparecencia de las mismas,
sino únicamente a personas naturales que por su vinculación con éstas, pueda ayudar a
esclarecer los hechos investigados.
1.8. El cruce de información es una obligación o facultad de la Administración
Tributaria
a) Definición de cruce de información
Al respecto, la SUNAT en el Informe N° 156-2004-SUNAT/2B0000, concluye que: "La
Administración Tributaria tiene la potestad de requerir cualquier tipo de información
respecto a las actividades de terceros que se encuentre en poder de los deudores
tributarios, no pudiendo éstos exceptuarse invocando el secreto comercial o el deber
de reserva del sujeto requerido por limitarse únicamente a trabajar con información de
terceros". Es decir, el cruce de información es el instrumento por el cual la
Administración Tributaria coteja la realización de determinadas obligaciones tributarias,
por el deudor tributario, con información obtenida de terceros.
b) ¿En virtud a qué principio debe realizarse el cruce de información?
El numeral 1.11 del artículo IV de la Ley de Procedimiento Administrativo General, acoge
el Principio de Verdad Material (127), el cual establece lo siguiente: "En el procedimiento,
la autoridad administrativa competente deberá verificar plenamente los hechos que
sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual deberá adoptar todas las medidas
probatorias necesarias autorizadas por la ley, aun cuando no hayan sido propuestas
por los administrados o hayan acordado eximirse de ellas". Para el doctor Morón Urbina
este principio se sustenta en que los procedimientos administrativos no tratan de
resolver conflictos intersubjetivos sino resolver directamente asuntos de interés público
por su contenido, a diferencia de los procedimientos heterocompositivos: arbitrales o
judiciales, donde el interés público es la resolución del conflicto y no su contenido
mismo (128). A su vez, establece que: "(...) la Administración tiene el deber de adecuar
su accionar a la verdad material, y superar de manera oficiosa, las restricciones que
las propias partes puedan plantear, deliberadamente o no, con lo cual este principio se
convierte en el centro de inspiración de ciertos trámites o momentos procesales en
particular, tales como la fiscalización posterior a la documentación acogida a la
presunción de veracidad, la labor instructora, la ejecución del acto administrativo,
etc."(129).
Por lo descrito, la Administración Tributaria en el Procedimiento de Fiscalización, en
atención al Principio de Verdad Material está obligada a cotejar la realización fáctica de
las operaciones que precipitaron el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
1.9. La Administración Tributaria, ¿tiene la facultad de inspeccionar el domicilio
particular del gerente general de la empresa?
El gerente general como deudor tributario: En el ámbito tributario, el inciso 2 del artículo
16° del Código Tributario establece que los representantes legales (130), son
solidariamente responsables cuando por dolo, negligencia grave o abuso de facultades
se dejen de pagar las deudas tributarias; asimismo, existen supuestos en los cuales se
presume -salvo prueba en contrario-, que existe dolo, negligencia grave o abuso de
facultades, como es el caso de aquellos referidos en los numerales 1 al 11 del tercer
párrafo del aludido artículo. En tal sentido, al representante legal, en la medida que se
cumplan los requisitos contemplados en el artículo 16° del Código Tributario, le
correspondería la calidad de deudor tributario, tal como prescribe el artículo 7° del mismo
cuerpo legal.
Facultad de inspección en el domicilio particular del deudor tributario: Partiendo de la
premisa que el representante legal es un deudor tributario por cuenta ajena (responsable
solidario), dado que responde en los supuestos previstos en el Código Tributario por la
deuda de la persona jurídica, el numeral 8 del artículo 62° del Código Tributario reconoce
a la Administración Tributaria, en el marco del Procedimiento de Fiscalización, la facultad
de practicar inspecciones (131)en los locales bajo cualquier título (132)que los deudores
tributarios posean. En el caso de requerir la realización de inspecciones cuando los
locales estuvieran cerrados o cuando se trate de domicilios particulares, será necesario
solicitar autorización judicial sin correr traslado a la otra parte. Es decir, la Administración
Tributaria, está facultada a inspeccionar (133)el domicilio particular del deudor tributario -
como puede ser el caso del domicilio del representante legal-, previo permiso de la
autoridad judicial, no siendo necesaria la notificación de la autorización al deudor. Este
criterio se corrobora con el razonamiento expuesto por el Tribunal Fiscal en la RTF N°
476-2-2006. Cabe señalar que, estas disposiciones se encuentran inspiradas en el
numeral 9 del artículo 2° de la Constitución Política del Perú, el mismo que consagra que
toda persona tiene el derecho a la inviolabilidad de domicilio. Nadie puede ingresar en él
ni efectuar investigaciones o registros sin autorización de la persona que lo habita o sin
mandato judicial. Siendo ello así, es claro que la Administración Tributaria puede
inspeccionar los domicilios particulares de los deudores tributarios, previo permiso del
juez, no siendo necesaria la notificación de esta autorización al deudor tributario.
1.10. ¿Procede la Fiscalización luego de transcurrido 45 días hábiles de presentada
una declaración rectificatoria que determina una menor obligación?
1.10.1. La declaración rectificatoria y sus efectos
En principio, la declaración tributaria es definida como la manifestación de hechos que
son comunicados por el contribuyente a la Administración Tributaria en la forma y
lugar establecido por Ley, Reglamento, Resolución de Superintendencia o norma de
rango similar. Esta declaración, bajo juramento o jurada, permite determinar la
obligación tributaria y la situación del contribuyente ante el Fisco.
Como es sabido, una declaración referida a la determinación de la obligación tributaria
no tiene carácter irreversible, puesto que es posible que se incurran en errores al
momento de su determinación. Ante esta situación, el inciso 88.2. del artículo 88°
del CT permite sustituir la misma dentro del plazo de presentación, o rectificarla una
vez vencido éste.
En el caso de la declaración rectificatoria (134)ésta tendrá efectos inmediatos cuando se
determine una obligación igual o mayor a la inicialmente declarada; sin embargo,
cuando en ella se determina una obligación menor, sólo tendrá validez cuando en
un plazo de 45 días hábiles la Administración Tributaria no emitiese pronunciamiento
sobre la veracidad y exactitud de los datos contenidos en ella, sin perjuicio del
derecho conferido a ésta (la Administración) para su verificación o fiscalización
posterior que corresponda en ejercicio de sus facultades (135).
Al respecto, como ya lo hemos citado, existen sendos pronunciamientos
jurisprudenciales que reconocen este plazo, advirtiéndose en todos ellos la
imposibilidad de la Administración Tributaria de transgredir el plazo impuesto por la
misma normativa, muy a pesar de su facultad de fiscalización, la misma que es y
será permanente. Así pues, en base a lo señalado precedentemente, el Tribunal
Fiscal en el presente caso, revoca la Resolución de Intendencia y deja sin efecto la
OP emitida toda vez que la Administración Tributaria no cumplió con emitir
pronunciamiento alguno respecto a la veracidad o exactitud de los datos dentro del
plazo previsto para ello.
En forma similar a lo expuesto, cabe referir que el numeral 88.2 del artículo 88° también
alude a la presentación de declaraciones rectificatorias respecto de fiscalizaciones
parciales, tal como se cita a continuación:
"La declaración rectificatoria presentada con posterioridad a la culminación de un
procedimiento de fiscalización parcial que comprenda el tributo y período fiscalizado
y que rectifique aspectos que no hubieran sido revisados en dicha fiscalización,
surtirá efectos desde la fecha de su presentación siempre que determine igual o
mayor obligación. En caso contrario, surtirá efectos si dentro de un plazo de cuarenta
y cinco (45) días hábiles siguientes a su presentación la Administración Tributaria no
emitiera pronunciamiento sobre la veracidad y exactitud de los datos contenidos en
ella, sin perjuicio de la facultad de la Administración Tributaria de efectuar la
verificación o fiscalización posterior.
Cuando la declaración rectificatoria a que se refiere el párrafo anterior surta efectos, la
deuda tributaria determinada en el procedimiento de fiscalización parcial que se
reduzca o elimine por efecto de dicha declaración no podrá ser materia de un
procedimiento de cobranza coactiva, debiendo modificarse o dejarse sin efecto la
resolución que la contiene en aplicación de lo dispuesto en el numeral 2 del artículo
108°, lo cual no implicará el desconocimiento de los reparos efectuados en la
mencionada fiscalización parcial."
1.10.2. La fiscalización tributaria vs. la facultad de verificación
El artículo 61° del CT establece que la determinación de la obligación tributaria efectuada
por el deudor tributario está sujeta a fiscalización o verificación por parte de la
Administración Tributaria, quien podrá modificarla cuando constate la omisión o
inexactitud en la información proporcionada, emitiendo la Resolución de
Determinación, Orden de Pago o Resolución de Multa, según corresponda.
De la lectura del párrafo anterior, podemos apreciar que el legislador diferencia la
facultad de fiscalización de la de verificación. Sobre el particular podemos señalar
que en un sentido amplio, la Fiscalización Tributaria, incluye el conjunto de acciones
tendientes a verificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, a través de una
serie de procedimientos de todas las operaciones del sujeto obligado, a fin de
comprobar la exactitud, la procedencia y la adecuación de sus declaraciones, a las
leyes y reglamentos vigentes, concluyendo dicho procedimiento con la emisión de
una resolución de determinación y/o una resolución de multa; mientras que la
facultad de verificación, tiene alcances y fines limitados, es menos exhaustiva, más
superficial y específica; únicamente, se orienta a comprobar la veracidad de las
declaraciones tributarias de los contribuyentes con lo anotado en sus libros y
registros contables, sin realizar ninguna labor adicional, finalizando el mismo con la
emisión de una orden de pago (136).
Al respecto, el Tribunal Fiscal en las Resoluciones N°s 1010-2-2000 (25.10.2000)
y 05214-4-2002 (06.09.2002) ha señalado que la facultad de fiscalización según Ley
tiene por finalidad el comprobar el cumplimiento de las obligaciones y la procedencia
de beneficios tributarios; asimismo, supone la existencia del deber de los deudores
tributarios y terceros de realizar las prestaciones establecidas legalmente para hacer
posible esa comprobación, cuyo incumplimiento constituye infracción sancionable,
encontrándose la Administración Tributaria facultada, en el ejercicio de su función
fiscalizadora, a notificar a los contribuyentes a fin de que le proporcione la
información tributaria y documentación pertinente con la cual pueda determinar la
verdadera naturaleza del hecho imponible, teniendo en consideración los actos,
situaciones y relaciones económicas que efectivamente realicen, persigan o
establezcan los deudores tributarios.
En resumidas cuentas, podemos afirmar que el Procedimiento de Fiscalización faculta a
la SUNAT a solicitar la documentación pertinente a fin de realizar un análisis y formar
una opinión definitiva respecto del cumplimiento de las obligaciones tributarias de
los deudores tributarios en el ejercicio de sus atribuciones.
Atendiendo a las diferencias entre fiscalización y verificación, es potestad de la SUNAT
determinar cuál de dichas facultades ejerce en cada caso en particular, de acuerdo
a su discrecionalidad.
1.10.3. Criterio del Tribunal Fiscal
Para el caso bajo análisis, procede referir que el Tribunal Fiscal a través de la RTF N°
08783-4-2009, ha esbozado el criterio siguiente:
"La declaración rectificatoria que se presente y determine una menor obligación, surtirá
efecto si dentro de un plazo de sesenta días hábiles siguientes a su presentación, la
Administración Tributaria no emitiera pronunciamiento sobre la veracidad y exactitud
de los datos contenidos en ella"y continua señalando que: "El hecho que la
mencionada declaración rectificatoria surta efecto debido a la falta de
pronunciamiento por parte de la Administración Tributaria en el plazo indicado, no
implica que ésta no pueda continuar con su labor de fiscalización o verificación y
emita la resolución de determinación que corresponda, sino únicamente que la orden
de pago girada en base a la anterior declaración rectificatoria quede sin efecto".
Estando a lo manifestado en los párrafos precedentes, compartimos el criterio esbozado
por el Tribunal Fiscal, toda vez que, en aplicación de lo establecido en el artículo 88°
del Código Tributario la declaración rectificatoria presentada por el contribuyente
surtió efectos luego de transcurrido el plazo de 45 días hábiles, sin que la
Administración haya emitido pronunciamiento alguno, pero ello, no enerva la
actuación de la Administración Tributaria de realizar la verificación o fiscalización
que corresponda, transcurrido el mencionado plazo, en el ejercicio de sus
atribuciones, con los límites que establece el Código Tributario respecto a sus
facultades con la finalidad de comprobar el cumplimiento de las obligaciones
tributarias del contribuyente.
2. Prescripción de deuda tributaria
2.1. ¿Resulta factible interrumpir el término prescriptorio con una notificación
defectuosa?
El Tribunal Fiscal se ha pronunciado en la RTF N° 1687-2-2003 de fecha 27.03.2003
estableciendo con sano criterio lo siguiente: "(...) según se aprecia de la copia del cargo
de recepción de la Resolución de Determinación N° 6653-IP-1999-UIT-OR/MSS, sobre
Impuesto Predial de 1996, 1997 y 1998 que obra en autos (...), no se consignó la firma
de la persona que recibió dicho valor, por lo que al no haber sido notificado de
conformidad con lo dispuesto por el inciso a) del artículo 104° del Código Tributario, no
se interrumpió la prescripción de la acción de la Administración para exigir el pago de la
deuda del recurrente por concepto de Impuesto Predial de 1996, habiendo operado la
prescripción de dicha deuda"; siendo ello así, en la medida que se ha producido una
notificación que no cumple con los parámetros prescritos en el literal a) del artículo 104°
del Código sustantivo, la misma carece de todo efecto jurídico, motivo por el cual es un
acto ineficaz para lograr la interrupción de la prescripción.
Complementando lo expuesto, cabe referir que mediante la RTF N° 07217-5-2014,
jurisprudencia de observancia obligatoria, de fecha 09.07.2014, se establece el criterio
siguiente: "El informe, acta o documento adicional en el que se detalla diversa
información relacionada con la diligencia de notificación, no subsana las omisiones del
cargo de notificación, dado que no es posible determinar si fue emitido en el mismo
momento del acto de notificación".
2.2. ¿A quién corresponde acreditar la causal de interrupción de la prescripción?
El Órgano Colegiado se ha pronunciado en la RTF N° 1225-4-2003 de fecha 07.03.2003 en
los siguientes términos: "En cuanto a lo alegado por la Administración Tributaria, en el
sentido que el recurrente había perdido el derecho a la prescripción por haberse acogido
a una amnistía (...), cabe indicar que a folios 22 obra el Memorándum N° 1200-2002-22-
OREN/MSI mediante el cual la Administración informa que el documento por el cual el
recurrente se habría acogido a los beneficios de la Ordenanza N° 011-99-MSI y que fuera
requerido por el Tribunal, no obra en las oficinas de la Dirección de Rentas, por lo que
no puede enervar el cómputo del plazo de prescripción, considerando que (...), a efecto
de la interrupción del término prescriptorio se requiere el reconocimiento expreso de la
deuda, o la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago, lo que no ha sido
probado en autos por la Administración no obstante haber sido requerida para
ello"; siendo ello así, teniendo en cuenta que la carga de la prueba le corresponde a la
Administración Tributaria, y no habiendo aportado elementos probatorios de sus
alegaciones referidas a la interrupción de la prescripción, corresponde que se ampare la
solicitud de prescripción formulada por el contribuyente.
2.3. ¿Puede interrumpir la prescripción la notificación de un oficio referido a la
existencia de una deuda tributaria?
El Tribunal Fiscal, mediante RTF N° 1496-1-2002 de fecha 19.03.2002 ha establecido lo
siguiente: "Que teniendo en cuenta que la notificación del Oficio N° 1129-98-AL/MPT del
14 de noviembre de 1998 expedido por la Administración, mediante el que se comunica
a la recurrente la existencia de una deuda tributaria por Impuesto Predial por no
encontrarse exonerada del citado tributo, no está previsto dentro de ninguno de los
supuestos consignados en el artículo 45° del citado código, no puede considerarse que
dicho acto haya interrumpido el plazo de prescripción correspondiente al ejercicio
1994". Compartimos el criterio expresado por el Órgano Colegiado, ya que se encuentra
sustentado en la aplicación del Principio de Legalidad, por cuanto, al no haber previsto
el artículo 45° del Código Tributario en forma taxativa a la notificación de un oficio como
causal de interrupción de la prescripción, carece de todo sustento que la Administración
Tributaria alegue que dicha circunstancia se ha presentado en el caso.
2.4. ¿Qué sucede si se notifica una orden de pago en lugar distinto del domicilio
fiscal?
El Tribunal Fiscal en la RTF N° 8182-4-2001 de fecha 28.09.2001 ha dejado sentado el
siguiente criterio: "Que la Administración con fecha 28 de mayo de 1998 emitió la Orden
de Pago N° 00268C-97-UF/MDSS, supuestamente notificada el 6 de junio de 1998, en
la Avenida Higuereta N° 411 Mz. E-3 Lt. 000007, lugar distinto al domicilio fiscal
consignado por el recurrente tanto en su Declaración Jurada de Omisos presentada en
el mes de mayo de 1993, como en la Declaración Jurada del Impuesto Predial
correspondiente al año 1996 presentada en el mes de marzo del mismo año, por lo que
no podría considerarse que la notificación efectuada resulta válida".
Siendo ello así, en la medida que la notificación se realizó en lugar distinto al domicilio fiscal
del contribuyente, conforme ha quedado acreditado en autos, no se ha producido la
interrupción del plazo prescriptorio, motivo por la cual corresponde amparar la solicitud
de prescripción.
2.5. ¿Cuáles son los efectos que tiene la suscripción de un convenio de
fraccionamiento?
El Órgano Colegiado en la RTF N° 3991-2-2003 de fecha 10.07.2003 ha emitido
pronunciamiento en el sentido siguiente: "(...) con fecha 14 de julio de 1999 la recurrente
suscribió un convenio de fraccionamiento del pago de sus deudas tributarias por
concepto de Impuesto Predial y Arbitrios Municipales de los años 1995 a 1998, por lo
que de conformidad con el artículo 45° antes mencionado, los plazos de prescripción de
la acción de la Administración para determinar dichas deudas, así como para exigir su
pago, fueron interrumpidos en la fecha indicada con la suscripción del citado convenio,
acto con el cual no sólo se reconocieron las referidas deudas, sino que se acordó
efectuar el pago de las mismas en forma fraccionada, computándose nuevamente los
plazos de prescripción a partir del 15 de julio de 1999"; siendo ello así, a la fecha de
presentación de la solicitud de prescripción materia de impugnación, esto es 11.12.2002,
no habían transcurrido los nuevos plazos de prescripción que se empezaron a computar
el 15.07.1999, por lo que procede confirmar la apelada en este extremo. Cabe indicar en
este punto que, de conformidad con lo dispuesto en el literal d) del numeral 2 del artículo
46° del Código Tributario, el plazo de prescripción de la acción para exigir el pago de la
obligación tributaria se suspende, durante el plazo que se encuentre vigente el
aplazamiento y/o fraccionamiento de la deuda tributaria.
2.6. ¿En qué casos es válida la aplicación del plazo prescriptorio de seis años?
Al respecto, es interesante este caso, ya que nos permite apreciar que no es posible aplicar
reglas de un tributo a otro. Así, el Tribunal Fiscal en la RTF N° 2834-5-2002 de fecha
29.05.2002 ha establecido que: "Tratándose del Arbitrio de Limpieza Pública, como
quiera que es un tributo determinable por la Administración en el que no se exige la
presentación de declaración jurada, el plazo de prescripción que se aplica es el de cuatro
(4) años computados a partir del 1 de enero de 1997, por lo que a la fecha en que la
recurrente solicitó la declaración de prescripción, el mismo había operado"; es por dicha
razón que el Órgano Colegiado con sano criterio ampara la pretensión de la recurrente,
por cuanto la Administración Tributaria no demostró la existencia de algún acto de
interrupción o suspensión del plazo prescriptorio de cuatro (4) años, sino que se limitó a
señalar en forma errada que debía aplicarse el plazo de seis (6) años, en atención a las
disposiciones aplicables al Impuesto Predial.
2.7. ¿La SUNAT puede solicitar Información de Períodos Prescritos?
La facultad de determinación de la obligación tributaria, prevista en el inciso b) del artículo
59° del Código Tributario se desarrolla dentro de un procedimiento de fiscalización, el
cual implica funciones tales como las de inspección, investigación y control en mérito a
la revisión de documentación relacionada a los hechos generadores de obligación
tributaria. Así, los deudores tributarios estarán obligados a exhibir y/o presentar dicha
documentación, procediendo la Administración Tributaria a determinar la obligación
tributaria, que puede o no ser coincidente con la determinación efectuada por el
contribuyente.
Considerando lo expuesto anteriormente, queda claro que la facultad de "determinar la
obligación tributaria" se encuentra inmersa dentro de la potestad fiscalizadora de la que
goza la Administración, por ende no podemos concebir dicha función ajena a esta última
(entiéndase la potestad fiscalizadora).
La facultad de determinar la obligación tributaria implica una labor exhaustiva por parte del
ente fiscal, por lo cual podrá requerir información no solo de los periodos fiscalizados
sino también ir más allá de dichas evidencias si el caso lo amerita.
Es aquí donde surge la disyuntiva respecto a esta facultad y sus alcances. ¿Es posible que
la SUNAT pueda requerir información de periodos distintos a los fiscalizados?, en
definitiva la respuesta será afirmativa, toda vez que la normativa no pone limitaciones a
esta facultad, no obstante ello, surgía la duda respecto a la validez de requerir
información de periodos anteriores cuando éstos se encuentran prescritos.
Sobre el particular, el Tribunal Fiscal a través de la RTF N° 04000-1-2008, ha emitido el
criterio siguiente:
"La administración tributaria está facultada para solicitar información de períodos prescritos,
en la medida que no pretenda determinar y cobrar obligaciones tributarias prescritas, a
través de la expedición de valores como son la resolución de determinación (...)".
Al respecto, existe además de la jurisprudencia emitida por el Tribunal Fiscal, la opinión
vertida por la Administración Tributaria mediante el Informe N° 162-2006-
SUNAT/2B0000, en el cual se refiere que el hecho que haya operado la prescripción
respecto de un periodo determinado, no enerva la facultad que tiene la Administración
Tributaria de exigir a los deudores tributarios, entre otros, información de situaciones u
operaciones que habiendo ocurrido en periodos prescritos tengan incidencia o
determinen tributación en periodos no prescritos; toda vez que tal circunstancia -el
vencimiento del plazo de prescripción-, no limita en forma alguna la facultad que tiene la
Administración Tributaria para determinar las obligaciones correspondientes a periodos
no prescritos.
En este sentido, en el pronunciamiento contenido en la RTF precitada, en el cual se ha
admitido la posibilidad que esta facultad se ejerza con prescindencia de si los hechos y
situaciones que están siendo fiscalizados, hubieran tenido su origen en un periodo
distinto al que ésta corresponde, poniendo de manifiesto que en tanto exista un aspecto
que se encuentra vinculado directa, lógica y temporalmente con el hecho verificado, ello
faculta a la acción de verificación de la Administración en periodos prescritos.
Adicionalmente, el Colegiado concluye que, no vulnera el procedimiento establecido por
el Código Tributario en tanto no se pretenda determinar y cobrar obligaciones tributarias
prescritas, acciones estas últimas que se plasman en las correspondientes resoluciones
de determinación.
Por tanto, no se transgrede el Principio de Legalidad el exigir documentación
correspondiente a periodos prescritos, en la medida que respecto de los requerimientos
de los referidos periodos prescritos, no se emitan las respectivas resoluciones de
determinación; y en tanto y en cuanto, la información sí repercuta en la determinación de
obligaciones tributarias de periodos no prescritos, en ejercicio de la Facultad de
Fiscalización.
Sin perjuicio de ello, cabe indicar que, en sentido contrario a la Administración Tributaria y
el Tribunal Fiscal, la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte
Suprema se ha pronunciado en la Casación N° 1136-2009-LIMA, en el sentido que la
Administración Tributaria no se encuentra facultada para verificar operaciones de
ejercicios prescritos con la finalidad de determinar deuda de periodos tributarios no
prescritos, ello en atención a lo previsto por la Única Disposición Final de la Ley N°
27788.
3. Resoluciones de determinación y resoluciones de multa
3.1. Caso I: Pruebas presentadas en el trámite del recurso de reclamación, que no
posee la Administración Tributaria en su poder, dado que requirió documentación
en forma genérica
Pensemos en el caso de una empresa que es objeto de fiscalización, procedimiento en el
cual la Administración Tributaria ha requerido al contribuyente información genérica
relacionada con la contabilización de las operaciones, con la finalidad de explicar la
correcta aplicación del crédito fiscal referido a los desembolsos realizados en la
construcción de un inmueble que se destinará exclusivamente a actividades gravadas,
dado que el contribuyente utilizó el 100% del crédito, sin hacer uso de la prorrata. Cabe
indicar que la empresa tiene dos líneas de negocios perfectamente diferenciadas: un giro
comercial gravado con el IGV y un giro educativo que no se encuentra gravado con el
impuesto.
Si la información aportada por el contribuyente en la etapa de la fiscalización, que se
encontraba circunscrita a la contabilidad, no fue suficiente para producir convicción en la
Administración Tributaria sobre la corrección del proceder del contribuyente, dicha
apreciación se traducirá en un reparo del crédito fiscal y la posterior emisión de una
Resolución de Determinación; sobre el particular, el deudor tributario, con la finalidad de
probar que en el local construido se realizan únicamente actividades gravadas, ha
presentado -conjuntamente con su Recurso de Reclamación-, la Licencia Municipal de
Funcionamiento que consigna como única actividad económica autorizada la comercial
¿podría ser calificada como un medio probatorio extemporáneo y consecuentemente ser
declarada inadmisible como prueba por la SUNAT?
Somos del parecer que el supuesto planteado no califica como un caso de medio probatorio
extemporáneo, dado que la Administración Tributaria requirió información en forma
genérica vinculada a la contabilidad de las operaciones, motivo por el cual, en el Recurso
de Reclamación el contribuyente puede presentar como medios probatorios,
documentación orientada a demostrar que efectivamente en el inmueble construido sólo
se realizan actividades gravadas en aras de defender la utilización del íntegro del crédito
fiscal. Este criterio es compartido por el Tribunal Fiscal, en la RTF N° 6738-3-2004 que
señala que: "Cuando el requerimiento es formulado de manera genérica, sin que se
detalle en sus resultados los documentos específicos que a juicio de la Administración
debieron ser presentados por la recurrente, no resulta de aplicación el artículo 141° del
Código Tributario, más aún cuando aquélla no ha sustentado las razones por las que
considera que los documentos presentados por el contribuyente en el período de
fiscalización no demostraría lo señalado por éste último"(el subrayado nos corresponde).
3.2. Caso II: Pruebas presentadas en el trámite del recurso de reclamación, orientadas
a demostrar hechos que han sido conocidos con posterioridad al procedimiento
de fiscalización
En el caso que un contribuyente haya sufrido pérdidas extraordinarias por delitos cometidos
en su perjuicio (que no hayan sido cubiertas por indemnizaciones o seguros), al amparo
de lo previsto por el literal d) del artículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta, y las haya
deducido únicamente con el Atestado Policial, en el cual no se individualiza a los posibles
autores del delito al desconocerse su identidad. Cabe indicar que posteriormente la
empresa decidió mudar su local a otro distrito habiendo comunicado su cambio de
domicilio ante la autoridad policial.
La Administración Tributaria en la fase de fiscalización solicitó al contribuyente la
presentación de documentación que acredite la deducción del gasto, presentando el
deudor tributario copia del referido Atestado Policial, procediendo la SUNAT a reparar el
gasto.
Haciendo las averiguaciones pertinentes, el contribuyente logró obtener de su anterior
arrendador, la Resolución emitida por el Ministerio Público que dispone el archivo del
expediente, al no haberse individualizado a los autores materiales del delito, la misma
que fuera notificada a su antiguo local luego que la empresa se mudara (a pesar de haber
comunicado su cambio de domicilio), procediendo a presentar la referida resolución con
su Recurso de Reclamación.
Somos de la opinión que dicha documentación, debería merituarse por ser aquella que si
bien se genera antes de iniciarse el procedimiento, sólo pudo ser conocida por el deudor
tributario, con posterioridad al inicio del Procedimiento de Fiscalización, en la fase de la
reclamación.
3.3. Caso III: Pruebas que habiendo sido requeridas en el procedimiento de
fiscalización, no fueron presentadas como consecuencia de un hecho no
Imputable al contribuyente
En el supuesto que la Administración requiera al contribuyente la presentación de sus libros
y registros contables del período 2013, y el contribuyente se excuse de presentar dicha
información, al haber sufrido la sustracción de la documentación por parte del anterior
gerente general, hecho que prueba con la copia de la Formalización de la Denuncia
Penal por parte del Ministerio Público. Cabe indicar que el gerente general cesado ha
obrado así, dado que la empresa le adeuda sus remuneraciones.
En vista a esta situación, el contribuyente se ve en la obligación de rehacer su contabilidad
dentro del plazo de 60 días calendarios a que alude el artículo 10° de la Resolución de
Superintendencia N° 234-2006/SUNAT; encontrándose dentro del cómputo de dicho
plazo cuando se produce el requerimiento de SUNAT. Por tanto, el contribuyente sólo
puede presentar los libros y registros requeridos en la fiscalización, con ocasión de la
interposición de su Recurso de Reclamación.
A todas luces, resulta claro que la Administración Tributaria, no puede dejar de admitir como
medio probatorio válido y oportuno, los libros y registros contables sustraídos por el
gerente general, dado que la omisión de presentarlos con ocasión de la fiscalización no
fue imputable al contribuyente, sino a un tercero, por lo que no puede afectarse su
derecho de defensa.
De similar parecer es el Órgano Colegiado, el mismo que con sano criterio ha establecido
en la RTF N° 1368-3-96 que: "(...) la admisibilidad de la prueba durante la etapa de
reclamación sólo procederá en tanto el deudor tributario pueda probar que la no
presentación de la misma durante la etapa de fiscalización se ha debido a causas no
imputables a su persona; supuesto este que resulta aplicable al presente caso, puesto
que la no presentación de declaraciones ni el pago de tributos durante el período
acotado, se ha debido a la comisión, por parte del contador de la empresa, de hechos
delictivos en perjuicio de la recurrente"(el subrayado es nuestro).

Capítulo 2: Gastos empresariales

Aplicación Práctica
APLICACIÓN PRÁCTICA N° 1
DEVENGO DE GASTOS VS. COMPROBANTES DE PAGO
Enunciado
Durante el mes de enero de 2014 el área de contabilidad de la empresa ha recepcionado
diversas facturas, que sustentan gastos asumidos en virtud de obligaciones contractuales
contraídas con terceros por la prestación de servicios brindados por éstos en el ejercicio
2013, en las cuales se consigna como fecha de emisión el citado mes (enero 2014). El
contador de la empresa Cementos Unidos SAC nos consulta cuál es el tratamiento tributario
y contable a tener en cuenta respecto a los gastos incurridos si éstos se sustentan en
comprobantes de pago emitidos en un ejercicio posterior.
Solución
1. Tratamiento tributario
En primer lugar, cabe indicar que el artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta,
en su primer párrafo, establece que serán deducibles los gastos necesarios para producir
y mantener la fuente de ingresos así como aquellos vinculados con la generación de
ganancias de capital, en tanto la deducción no éste expresamente prohibida por ley. Es
decir, para la deducibilidad del gasto resulta indispensable cumplir el Principio de
Causalidad. Complementariamente a ello, resulta importante establecer el ejercicio al que
se debe imputar la Renta así como los gastos. Así, los ingresos y gastos, se consideran
producidos en el ejercicio comercial en que se devenguen de acuerdo a lo dispuesto en
el artículo 57° del TUO de la Ley de Impuesto a la Renta. Respecto al devengo, resulta
necesario recurrir a la normativa contable para comprender sus alcances, los mismos que
son desarrollados en el numeral 2.
No obstante lo dispuesto como premisa general, cabe indicar que el citado artículo
establece la deducción del gasto en un ejercicio posterior en casos excepcionales y bajo
el cumplimiento estricto de ciertos requisitos prescritos en la misma normativa. Así, el
ultimo párrafo del mencionado artículo dispone que en aquellos casos en que debido a
razones ajenas al contribuyente no hubiera sido posible conocer un gasto de tercera
categoría oportunamente y siempre que la SUNAT compruebe que su imputación en el
ejercicio en que se conozca no implica la obtención de algún beneficio fiscal, se podrá
aceptar su deducción en dicho ejercicio, en la medida que dichos gastos sean
provisionados contablemente y pagados integramente antes de su cierre.
2. Tratamiento contable
En congruencia con el tratamiento tributario regulado en el artículo 57° de la Ley del
Impuesto a la Renta, para efectos contables, el concepto del devengo lo podemos recoger
del Marco Conceptual para la Información Financiera 2014, que lo define de la forma
siguiente:
La contabilidad de acumulación (o devengo) describe los efectos de las transacciones y
otros sucesos y circunstancias sobre los recursos económicos y los derechos de los
acreedores de la entidad que informa en los periodos en que esos efectos tienen lugar,
incluso si los cobros y pagos resultantes se producen en un periodo diferente. Esto es
importante porque la información sobre los recursos económicos y los derechos de los
acreedores de la entidad que informa y sus cambios durante un periodo proporciona una
mejor base para evaluar el rendimiento pasado y futuro de la entidad que la información
únicamente sobre cobros y pagos del período.
En función a ello, cabe concluir que los gastos se deben imputar al ejercicio en el cual se
devengan, no siendo admisible su imputación a ejercicios futuros.
Considerando lo anteriormente expuesto, en el caso planteado los gastos incurridos por la
empresa Cementos Unidos SAC se han devengado en el ejercicio 2013, por ende procede
su imputación en dicho ejercicio.
3. Sustento formal del gasto incurrido
Finalmente, procede indicar que el Comprobante de Pago constituye el sustento formal del
gasto efectuado, que en lo absoluto puede modificar el ejercicio en que se imputa éste
(dado que se aplica el criterio del devengo).
Al respecto, cabe referir que ello ha sido corroborado por la Administración Tributaria
mediante el Informe N° 044-2006/2B0000, en el cual se plasma el criterio siguiente:
En tal sentido, considerando que el servicio materia de consulta ha sido prestado en
diciembre del 2004, en atención al principio del devengado recogido por el TUO de la Ley
del IR, el gasto respecto a dicho concepto se considera que corresponde al ejercicio 2004,
independientemente a la fecha en que fuera emitido el comprobante de pago.
A mayor abundamiento y relacionado con la emisión del Comprobante de Pago
extemporáneo, SUNAT vierte el criterio siguiente:
Carta N° 035-2011-SUNAT/200000
Tal como se indica en el Informe N° 044-2006-SUNAT/2B0000, para efectos de la
determinación del Impuesto a la Renta de tercera categoría, el gasto debe imputarse al
ejercicio de su devengo, independientemente del hecho que el comprobante de pago con
el cual se pretende sustentar el gasto incurrido hubiera sido emitido con retraso y del
motivo que hubiera ocasionado tal retraso.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 2
DEVENGO DEL GASTO Y OPORTUNIDAD DE LA RETENCIÓN DE 4TA. CATEGORÍA
Enunciado
La empresa Constructores Asociados SAC solicita los servicios de un Ingeniero Civil,
para que le realice la visa de planos de un proyecto de construcción, acordando retribuirle
por dicho servicio un monto de S/. 25 000,00.
El servicio es prestado durante el mes de setiembre y se acuerda que la cancelación se
realizará en dos partes el 50% el 30.09.2014 (fecha de culminación del servicio) y el otro
50% el 15.10.2014, emitiendo el profesional independiente su recibo por honorario ¿Cuál
es el tratamiento a seguir?
Solución
Tratamiento contable
Dado que el servicio es culminado en el mes de setiembre, se tiene que reconocer el
gasto en dicho mes, en función al criterio del devengo. En virtud a ello, el asiento en el mes
de setiembre sería por el reconocimiento del gasto y el pago del 50% del servicio, tal como
mostramos a continuación:
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
GASTOS DE SERVICIOS
63 25 000,00
PRESTADOS POR TERCEROS

632 Asesoría y consultoría

6321 Administración

CUENTAS POR PAGAR


42 25 000,00
COMERCIALES - TERCEROS

424 Honorarios por pagar

30/09 Por el devengamiento del gasto.

CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER


CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES 12 500,
42
- TERCEROS 00

424 Honorarios por pagar

TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE


40 1 250,00
PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR

401 Gobierno Central

4017 Impuesto a la Renta

40172 Renta de cuarta categoría

EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE 11
10
EFECTIVO 250,00

104 Cuentas corrientes en instituciones financieras

30/09 Por el pago del 50% del servicio


prestado.
El asiento en el mes de octubre, sería respecto al saldo del 50% pagado.

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - 12
42
TERCEROS 12 500,00 500,00
424 Honorarios por pagar

TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES


40 1 250,00
Y DE SALUD POR PAGAR

401 Gobierno Central

4017 Impuesto a la Renta

40172 Renta de cuarta categoría

11
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO
250,00

104 Cuentas corrientes en instituciones financieras

15/10 Por el pago del 50% del servicio prestado.


Tratamiento tributario
Respecto a la retención del 10% del Impuesto a la Renta, la empresa se encuentra
obligada a realizarla en el momento en que pague al profesional en virtud a lo dispuesto en
el artículo 74° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta. Por tanto, en el caso planteado
la empresa retendrá en enero y febrero, respecto al importe efectivamente pagado, al
beneficiario perceptor de cuarta categoría. Además, siendo la operación superior a US$ 1
000,00 o S/. 3 500,00 debe emplearse los medios de pago que establece el artículo 8° de
la Ley N° 28194 para que el gasto efectuado sea deducible.
APLICACIÓN PRÁCTICA N° 3
GASTOS POR INTERESES
Enunciado
La empresa Deza S.A. solicita determinar el importe deducible de los gastos financieros,
para ello nos proporciona los siguientes datos:
- Ingresos financieros por intereses inafectos por bonos
que tienen en el sector público S/. 50 000,00
- Intereses financieros devengados por préstamos bancarios para
adquisición de maquinarias 150 000,00
- Intereses financieros devengados por préstamos
bancarios solicitado para uno de los Gerentes 20 000,00
- Intereses pagados por adelantado (interés que se
devengarán a partir del 01.01.2015) 60 000,00
Solución
A efectos de establecer el importe deducible procede realizar el análisis siguiente:
1. Intereses pagados por un préstamo solicitado para el gerente
El importe de los intereses que la empresa ha asumido por un préstamo solicitado para uno
de los accionistas de la misma no constituye gasto para la empresa, por lo cual
contablemente deberá reclasificarse y registrarse como una cuenta por cobrar al gerente.
Bajo la premisa que se realice dicha reclasificación, no habría afectación a resultados y
por ende no habría suma a reparar.
2. Intereses pagados por adelantado
En aplicación del principio de lo devengado, se deberá considerar todos los gastos que se
hayan realizado, por lo tanto no es correcto considerar como gasto aquellos pagos
realizados por adelantado pero que aun no se ha incurrido en el mismo, en consecuencia
los pagos de intereses por adelantado deberán irse devengando en forma mensual en el
ejercicio 2014.
3. Intereses pagados por deudas contraídas por la empresa
Considerando lo expuesto en los numerales anteriores del presente caso práctico,
únicamente se efectuará la comparación con los intereses exonerados respecto de
aquellos gastos que si cumplen los criterios de causalidad y devengo.
- Ingresos financieros inafectos S/. 50 000,00
- Gastos financieros 150 000,00
Importe deducible S/. 100 000,00
El importe de los ingresos por intereses inafectos debe ser deducido vía Declaración Jurada
del Impuesto a la Renta Anual de Tercera Categoría, neto de los gastos inherentes.
El importe de los gastos financieros por el importe ascendente a S/. 50 000, aun cuando
cumplen con el principio de causalidad y se hayan devengado en el ejercicio 2014 debe
ser reparado (adicionado) dado que solo resulta deducible el importe de los gastos
financieros que exceden los ingresos financieros inafectos y el importe de S/. 50 000 antes
señalado no excede el importe de los referidos ingresos.
APLICACIÓN PRÁCTICA N° 4
GASTOS PREOPERATIVOS - INICIALES O DE PREAPERTURA
Enunciado
En el mes de setiembre se constituye la empresa Servicios Excelentes S.A., la misma
que incurre en los siguientes gastos, debidamente sustentados, relacionados con la
constitución que se muestran a continuación:

Gastos incurridos para constituir la empresa S/.

Pago a abogado por elaboración de la minuta 500,00


1

Pago a Notaria Pública por elevación a escritura pública 150,00


2

Pago de tasa por gastos registrales 95,00


3

Otros gastos: inscripción del nombramiento de Directores 35,00


2

Compra de libros contables (Libro de Inventario y Balances, Libro Mayor, Libro


300,00
de Actas, Libro de Caja, Registro de Compras y Registro de Ventas
4
Pago a Notario Público por la legalización de los libros contables 200,00
2

Pago de tasa según el tipo de actividad a la municipalidad por concepto de licencia


25,00
de funcionamiento
5
Solución
Tratamiento contable
Los conceptos señalados en el cuadro son erogaciones en que se incurre a fin de poner
en funcionamiento la empresa y que se realizan durante la etapa inicial, conocida con el
nombre de "Constitución de empresa" o etapa de desarrollo, dado que constituyen los
desembolsos iniciales del negocio y aquellos que los ponen en marcha; realizando
actividades tales como planificación financiera, obtención de capital, exploración de
recursos naturales, desarrollo de los recursos naturales, establecimiento de fuentes de
aprovisionamiento, adquisición de propiedades, plantas y equipos, formación de personal y
desarrollo de mercados.
Reciben también el nombre de gastos preoperativos o gastos de promoción en vista que
se incurren en la formación o mejoramiento de una nueva empresa o actividad para, que
duda cabe, generar beneficios económicos futuros a la empresa. Según la NIC 38 se les
denomina gastos de establecimiento, comprendiendo los desembolsos por inicio de
operaciones tales como costos legales y administrativos soportados en la creación de una
entidad con personalidad jurídica. Sin embargo, tal como lo señala el literal a) del párrafo
69 de la NIC 38: Activos Intangibles: "no se adquiere ni se crea ningún intangible ni de otro
tipo que pueda ser reconocido como tal", por lo tanto, debe reconocerse como gasto en el
momento en que se incurra en él. De lo anterior, el registro contable de dichos desembolsos
sería el siguiente:

CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER


1
94 GASTOS ADMINISTRATIVOS
305,00
CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Y
79 1 305,00
GASTOS

Tratamiento tributario
Para efectos de la determinación de la renta neta de tercera categoría los gastos
preoperativos iniciales, los gastos preoperativos originados por la expansión de las
actividades, los intereses devengados durante el período preoperativo y los gastos de
organización, según el literal g) del artículo 37° del TUO del Impuesto a la Renta a opción
del contribuyente, podrán deducirse en el primer ejercicio o amortizarse proporcionalmente
en el plazo máximo de diez (10) años, a partir del ejercicio en que se inicie la producción o
explotación de acuerdo a lo señalado por el artículo 21° inciso d) del Reglamento de la Ley
del Impuesto a la Renta. De lo anterior vemos que la norma confiere un derecho de opción
conforme al cual puede considerar determinadas erogaciones como gastos corrientes del
ejercicio o amortizarse en un lapso máximo de 10 años.
Suponiendo que el contribuyente opta por deducirlo en el primer ejercicio, será deducible
en la medida que cuente con el comprobante de pago correspondiente que lo sustente.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 5
REMUNERACIÓN DEL GERENTE
Enunciado
La empresa Innova S.A. ha considerado dentro de su planilla a un accionista cuyo cargo
es Gerente General. Su remuneración bruta mensual asciende a S/. 15 000,00, se
encuentra afiliado a ONP y se le retiene por concepto de renta de quinta categoría el importe
de S/. 2 696,50.
Al respecto se consulta sobre el tratamiento contable y su incidencia tributaria.
Solución
1. Tratamiento contable
Conforme con lo dispuesto en la NIC 19: Beneficios de los Trabajadores, en el caso de
beneficios a corto plazo, tal como es el caso en la presente consulta, la remuneración
(retribución) del trabajador por el servicio efectuado como representante de la empresa,
deberá reconocerse como gasto en cada mes, tal como se muestra a continuación:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
16
62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES
350,00

621 Remuneraciones

6211 Sueldos y salarios 15 000,00

627 Seguridad y previsión social

6271 Régimen de prestaciones de salud 1 350,00

TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES


40 5 996,50
Y DE SALUD POR PAGAR

401 Gobierno Central

4017 Impuesto a la Renta

40173 Renta de quinta categoría 2 696,50

403 Contribuciones a instituciones públicas

4031 EsSalud 1 350,00


4032 ONP 1 950,00

REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR 10


41
PAGAR 353,50

411 Remuneraciones por pagar

4111 Sueldos y salarios por pagar

x/x Por la provisión de la remuneración del Gerente General.


2. Tratamiento tributario
Suponiendo que efectivamente se presta un servicio a la empresa (trabaja en el negocio) y
por lo tanto se cumple con el principio de causalidad para deducir el gasto, de conformidad
al inciso n) del artículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta, se limita el monto deducible
de las remuneraciones pagadas a los socios, accionistas o participacionistas de una
empresa (en tanto califique como parte vinculada con el empleador) e incluso del titular
de una EIRL. Para dicho efecto, el monto del gasto por la retribución que se les pague se
deberá comparar con un valor de mercado establecido en función a lo señalado en el
literal b) del artículo 19°-A del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta en el que se
disponen cinco reglas en orden de prelación; reparándose cualquier exceso del monto de
la retribución real sobre el límite que corresponda. Además para el accionista dicho
exceso calificará sólo para efectos tributarios, como dividendo afecto a la tasa del 4,1%.

CONDICIONES PARA LA DEDUCIBILIDAD DE LAS REMUNERACIONES DE


TITULAR, ACCIONISTAS O SOCIOS Y PARIENTES
CONDICIÓN CONSIDERACIONES
1. Causalidad Se debe acreditar que trabajan en el negocio.
Razonabilidad respecto a su existencia y proporcionalidad de
Razonabilidad y
2. acuerdo con el volumen de ingresos y operaciones de la
proporcionalidad
empresa.
Las remuneraciones deben corresponder al ejercicio en el cual
3. Devengo
se devengan.
Valor de Mercado de Remuneraciones, exceso resulta
4. Límite deducible reparable. Se determina en función a una de las cinco reglas
establecidas en el artículo 19°-A del RLIR.
Debe respetarse orden de prelación y aplicación es excluyente
e independiente por cada involucrado.
Para la aplicación de las cuatro primeras reglas, es necesario
elegir un trabajador referente que no guarde parentesco hasta
5. Trabajador referente el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad,
considerando las reglas establecidas en el artículo 19°-A del
RLIR.
Es necesario que exista un organigrama y estructura
Organigrama y
organizacional que permite acreditar ante la Administración
6. estructura
Tributaria, la elección de determinada regla para cada
organizacional
trabajador.
Exceso del valor de mercado califica como dividendo sujeto a
7. Dividendo
la tasa del 4,1%.
Exceso del valor de mercado no constituye Renta de Quinta
Retenciones en
Categoría, por lo cual origina Retención en exceso que debe
8. exceso de Quinta
ser devuelta al trabajador o compensada con sus futuras
Categoría
retenciones.
Se considera remuneración real (aún cuando exceda al valor de
9. Efectos laborales mercado) para el cálculo de las contribuciones sociales y sus
beneficios sociales.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 6
GASTOS DE VIAJE Y VIATICOS INCURRIDOS EN EL EXTRANJERO
Enunciado
La empresa Industrias Plásticas S.A. ha suscrito un contrato comercial con una empresa
no domiciliada en el que se establece la exclusividad en la venta local de uno de los
productos industriales de esta última, por lo cual el directorio de Industrias Plásticas S.A.ha
aprobado la capacitación en el extranjero de uno de sus vendedores. Al respecto nos
consultan si los gastos que demanden el viaje y la estadía en el extranjero y que pagará
Industrias Plásticas S.A. serán deducibles para efecto del Impuesto a la Renta.
Solución
Como sabemos, cuando el primer párrafo del artículo 37° de la Ley del Impuesto a la
Renta, precisa que "a fin de establecer la renta neta de tercera categoría se deducirá de la
renta bruta los gastos necesarios para producirla y mantener su fuente, en tanto la
deducción no esté expresamente prohibida por esta Ley", está haciendo referencia directa
al llamado principio de causalidad. En virtud de dicho principio, podemos establecer que la
empresa Industrias Plásticas S.A. tendrá derecho a deducir como gasto para efecto del
Impuesto a la Renta, el monto correspondiente al viaje y estadía en el extranjero de su
trabajador, en cuanto existe la expectativa de la empresa de beneficiarse con la
capacitación que pueda recibir su vendedor, la cual repercutirá en las ventas y
correspondientes ingresos de la misma.
Sin embargo, este principio debe ser analizado en concordancia con el denominado
criterio de razonabilidad, por el cual debe existir una relación razonable entre el monto del
desembolso efectuado y su finalidad en cuanto a producir y mantener la fuente productora
de renta.
Finalmente, la empresa Industrias Plásticas S.A. deberá tener en cuenta que, de
conformidad con el inciso r) del artículo 37° de la Ley, para poder acreditar la necesidad del
viaje de su trabajador requerirá de la correspondencia y cualquier otra documentación
pertinente, que pueda demostrar la relación comercial existente con la empresa extranjera.
Asimismo deberá tener presente que los gastos correspondientes a viáticos (gastos de
alimentación, movilidad y hospedaje) no podrán exceder del doble del monto que, por ese
concepto, concede el Gobierno Central a sus funcionarios de carrera de mayor jerarquía.
Además deberá encontrarse debidamente acreditados con los respectivos comprobantes
de pago, otorgados por los no domiciliadas observando los requisitos del artículo 51°-A del
TUO de la LIR, o también en el caso de los gastos de alimentación y movilidad se podrán
sustentar con una Declaración Jurada que observe los requisitos dispuestos en el inciso o)
del artículo 21° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.
APLICACIÓN PRÁCTICA N° 7
LOS GASTOS POR MAESTRÍA ¿SON DEDUCIBLES PARA EFECTOS TRIBUTARIOS?
Enunciado
La empresa Ampuero && Asesores ha decidido pagar la Maestría en Tributación a tres
de sus asesores más destacados de la división tributaria de la citada empresa, en virtud a
su alto rendimiento. Al respecto nos consulta si dicho desembolso resulta deducible para
efectos del Impuesto a la Renta y si el mismo constituye o no renta de quinta categoría de
los trabajadores beneficiados con el aludido curso.
Solución
1. Generalidades
De conformidad con lo señalado en el primer párrafo del artículo 37° del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta (en adelante LIR), a fin de establecer la renta neta de tercera
categoría se deducirá de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y
mantener su fuente, así como los vinculados con la generación de ganancias de capital,
en tanto la deducción no esté expresamente prohibida por esta ley. Como puede
apreciarse, en principio se debe partir del supuesto de que un gasto cumpla en primer
orden con el Principio de Causalidad, a fin de que sea deducible para efectos del Impuesto
a la Renta.
2. Gastos educativos
En virtud a lo dispuesto por el inciso ll) del artículo 37° de la LIR, califican como gasto
deducible, entre otros, los gastos y contribuciones destinados a prestar al personal
servicios de salud, recreativos, culturales y educativos; así como los gastos de
enfermedad de cualquier servidor. Respecto de éstos desembolsos, Roque García
Mullín(137)expresa que las empresas incurren en dichos gastos en procura de motivar al
personal para el mejor desempeño de sus obligaciones, sea brindándole ventajas
adicionales que los interesen en el mantenimiento de sus puestos y en un adecuado
rendimiento.
Cabe tener en cuenta que, para este tipo de gasto (educativo), no existe un límite
cuantitativo, a diferencia de los gastos recreativos.
Además, de cumplir con la finalidad expuesta en el párrafo anterior, para que este
desembolso sea deducible del Impuesto a la Renta se debe cumplir con el criterio de
Generalidad(138), ello de conformidad con lo expuesto en el último párrafo del artículo 37°
de la LIR debidamente concordado con el artículo 20° inciso c) numeral 3 del Reglamento
de la LIR(139).
En línea con lo expuesto, cabe citar el criterio plasmado en el Informe N° 021-2009-
SUNAT/2B00000: No existe impedimento para que las empresas, al amparo del inciso ll)
del artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, puedan deducir los gastos
incurridos por concepto de maestrías, postgrados y cursos de especialización de sus
trabajadores, siempre que dichos gastos cumplan con el criterio de generalidad, entre
otros criterios.
A mayor abundamiento, la exposición de motivos del D. Leg. N° 1120 respecto a este tema
refiere que: Cabe indicar que aquellos otros gastos distintos a los de capacitación, en el
sentido que se esta entendiendo, en que las empresas incurran con el objetivo de educar
al trabajador podrán seguir siendo deducibles al amparo de lo que dispone el inciso ll) del
artículo 37° TUO LIR.
Conclusión:
En consecuencia, los desembolsos realizados en cursos de maestría por la empresa
Ampuero && Asesores con la finalidad de mejorar los niveles de competitividad y
eficiencia en sus trabajadores (en planilla), si resultan deducibles del Impuesto a la Renta
de la empresa.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 8
GRATIFICACIÓN EXTRAORDINARIA A LOS TRABAJADORES
Enunciado
La empresa Eventos Exclusivos SAC ha decidido otorgar en el mes de octubre una
gratificación extraordinaria de S/. 3 500,00 a sus únicos seis trabajadores. La citada
empresa nos consulta si dicha gratificación extraordinaria está sujeta al Impuesto a la Renta
de quinta categoría de cargo de los trabajadores, así como a las contribuciones sociales, y
adicionalmente se nos consulta si dicha gratificación extraordinaria constituye un gasto
deducible para efectos del Impuesto a la Renta de tercera categoría.
Solución
1. Tratamiento en el Impuesto a la Renta
En nuestro ordenamiento del Impuesto a la Renta correspondiente a las rentas
empresariales, concretamente en el artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la
Renta (en adelante LIR) aprobado por Decreto Supremo N° 179-2004-EF, se recoge el
principio de causalidad. Así, se señala que para establecer la renta neta de tercera
categoría se deducirá de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y mantener
su fuente, en tanto la deducción no esté expresamente prohibida por esta Ley. Como
señala el profesor Roque García Mullín, "En forma genérica, se puede afirmar que todas
las deducciones están en principio regidas por el principio de causalidad, o sea que sólo
son admisibles aquellas que guarden una relación causal directa con la generación de la
renta o con el mantenimiento de la fuente en condiciones de productividad(140)".
Normalmente, las entregas de dinero a terceros sin motivación alguna constituyen actos de
liberalidad que no son deducibles como gasto para el Impuesto a la Renta de tercera
categoría, conforme al artículo 44° inciso b) del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta
(LIR en adelante). Sin embargo, cuando dichas sumas se entreguen en el marco de una
relación laboral el tratamiento es diferente desde una perspectiva fiscal. En efecto, el
artículo 37° inciso l) de la LIR indica que son deducibles "Los aguinaldos, bonificaciones,
gratificaciones y retribuciones que se acuerden al personal, incluyendo todos los pagos
que por cualquier concepto se hagan a favor de los servidores en virtud del vínculo laboral
y con motivo del cese..."
1.1. Gratificación extraordinaria constituye renta de quinta categoría
Conforme al artículo 34° inciso a) de la LIR se incluye dentro de esta clase de rentas a las
obtenidas por "El trabajo personal prestado en relación de dependencia...y en general
toda retribución por servicios personales". Así las cosas, en el mes que se efectúe la
entrega de este monto (que en nuestro caso ocurre en octubre), la empresa Eventos
Exclusivos SAC se encuentra obligada a efectuar la retención correspondiente al
Impuesto a la Renta de quinta categoría de los trabajadores de corresponder, en virtud
al procedimiento específico establecido en el artículo 40° del RLIR.
1.2. Definición de gratificación extraordinaria por el Tribunal Fiscal
El Tribunal Fiscal ya ha tenido oportunidad de pronunciarse sobre qué debe entenderse por
gratificaciones extraordinarias cuando en la RTF N° 958-2-99 ha indicado que "El inciso
l) del artículo 37° de la LIR debe entenderse, que comprende únicamente a aquellas
gratificaciones extraordinarias que son otorgadas esporádicamente, y que en esa
medida, constituyen una liberalidad del empleador". En concordancia con lo anterior, el
propio Tribunal Fiscal en la RTF N° 11061-2-2007 razonó como sigue: "A diferencia de
las gratificaciones ordinarias, que son dispuestas por ley o por convenio entre
trabajadores y empleadores, las gratificaciones extraordinarias, si bien responden a
un vínculo laboral existente, es indiferente la intención de la persona que las
otorga, por lo que son deducibles siempre que se acredite su entrega y conste en la
boleta de pago del trabajador". Por tanto, no se necesita que esta entrega de la
gratificación extraordinaria sea consecuencia de algún mérito obtenido por el trabajador,
o de un aumento de la productividad de la empresa.
1.3. Aceptación del gasto condicionada al requisito de "generalidad"
El último párrafo del artículo 37° de la LIR prescribe que debe atenderse al criterio
de "generalidad"cuando de los incisos l) y ll) del artículo 37° de la LIR se trate. Al
respecto, cabe resaltar que ha sido la jurisprudencia del Tribunal Fiscal quien ha
orientado la definición de dicho criterio. Así, en la RTF N° 2506-2-2004 se ha
conceptualizado al criterio de generalidad como "Aquel gasto que es incurrido en todos
aquellos trabajadores que se encuentran en condiciones similares, para lo cual debe
tenerse en cuenta entre otros, lo siguiente: jerarquía, nivel, antigüedad, rendimiento, área
y zona geográfica". En el caso de autos se aprecia claramente el cumplimiento de este
criterio debido a que el desembolso se ha efectuado a favor de todos los trabajadores de
la compañía.
1.4. Oportunidad de la deducción de las gratificaciones extraordinarias
Acorde con el inciso l) del artículo 37° de la LIR, las gratificaciones extraordinarias son
deducibles siempre que su pago se realice antes de la presentación de la declaración
jurada anual del Impuesto a la Renta, asegurándose el Fisco el ingreso a sus arcas del
Impuesto a la Renta de quinta categoría a fin de permitir la deducción del gasto a la
empresa.
2. Tratamiento para las contribuciones sociales
El artículo 19° del TUO de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios (Decreto
Supremo N° 001-97-TR) dispone que "No constituyen remuneración computable las
gratificaciones extraordinarias u otros pagos que perciba el trabajador ocasionalmente,
a título de liberalidad del empleador", por lo que dicho concepto no se constituye en base
de cálculo para las denominadas contribuciones sociales (ESSALUD y ONP). Desde la
perspectiva del Derecho Laboral y como bien apunta Elmer Arce, la exclusión de las
gratificaciones extraordinarias como concepto remunerativo encuentra sentido porque
dichas percepciones no cumplen con el requisito de retribuir directamente la prestación
de servicios del trabajador(141).

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 9
GASTOS DE MOVILIDAD
Enunciado
La empresa Comercializadora del Norte S.A. nos consulta si los gastos de movilidad
realizados en provincia por parte de uno de sus trabajadores con ocasión de un viaje al
interior del país, pueden ser sustentados mediante la planilla de movilidad ya que no cuenta
con los comprobantes de pago respectivos para sustentar los referidos gastos.
Solución
En relación a la consulta formulada debemos expresar que, en principio, corresponde
definir los gastos de movilidad previstos en el inciso a1) del artículo 37° de la LIR; vale decir,
los gastos en que incurre el trabajador en el horario de oficina y en el normal cumplimiento
de sus labores o con ocasión de sus funciones y que no constituyan beneficio o ventaja
patrimonial directa para él. En este caso se permite sustentar el egreso con el respectivo
comprobante de pago o a través de la planilla de gastos de movilidad, la cual permitirá la
deducción del mismo (del gasto, se entiende) siempre que no supere el 4% de la RMV
diariamente por cada trabajador.
De otro lado tenemos a los gastos de movilidad previstos en el inciso r) del citado artículo,
referidos a la deducción de gastos por viáticos como consecuencia de viajes al interior del
país efectuados por el trabajador en el cumplimiento de sus funciones. Para tal efecto, debe
entenderse por viático a los gastos por hospedaje, alimentación y movilidad.
En este segundo supuesto el gasto será deducible siempre que éstos no excedan del
doble del monto que por ese concepto, concede el gobierno central a sus funcionarios de
carrera de mayor jerarquía siempre que se sustenten con los respectivos comprobantes de
pago, de conformidad con lo dispuesto en el segundo párrafo del inciso n) del artículo 21°
del Reglamento de Comprobantes de Pago, aprobado mediante Resolución de
Superintendencia N° 007-99/SUNAT.
Siendo esto así, y considerando las diferencias expuestas anteriormente, queda claro
que los gastos realizados por la empresa por concepto de movilidad de su trabajador en el
interior del país a raíz del viaje efectuado, calificará como parte del viático otorgado por la
empresa a éste, debiendo sustentar dicho egreso con los comprobantes de pago emitidos
cumpliendo con los requisitos y características que el Reglamento de Comprobantes de
Pago exige. De no contar con el referido sustento, dicho gasto no será deducible en la
determinación del Impuesto a la Renta, puesto que no es posible sustentarlo con la planilla
de gastos de movilidad. Ello, ha sido establecido expresamente en el segundo párrafo del
numeral 5 del inciso v) del artículo 21° del Reglamento de Ley del Impuesto a la Renta.

Sin perjuicio de lo señalado por el artículo glosado (numeral 5 del inciso v) del artículo
21° del RLIR), somos de la opinión que no resulta del todo razonable que se imponga una
limitación como lo es aquella recaida en el gasto de movilidad incurrido como parte del
concepto viáticos, por cuanto de alguna manera la problemática de la acreditación del gasto
de "movilidad" subsistiría sea cual fuere el lugar en el cual se incurra éste,
independientemente de la calificación que la regulación tributaria le dispense. Esto es, sea
que se incurra en una ciudad del interior o en la capital, por citar un ejemplo.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 10
PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES
Y LA OPORTUNIDAD DE SU PAGO
Enunciado
Con fecha 01.04.2014, la empresa Artesónica S.A. va a pagar utilidades a sus
trabajadores por su participación en las mismas durante el ejercicio 2013, presentando en
la mencionada fecha la Declaración Jurada Anual correspondiente al referido ejercicio. La
empresa Artesónica S.A. nos consulta: ¿en qué oportunidad se deberá pagar las utilidades
a los trabajadores para su deducción como gasto del ejercicio 2013?
Solución
En relación con el caso consultado procede tener en cuenta los aspectos siguientes:
En primer lugar debe considerarse que el inciso c) del artículo 34° de la Ley del Impuesto
a la Renta, establece que califica como Renta de Quinta Categoría las participaciones de
los trabajadores en las utilidades.
A su vez, el literal v) del artículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta, dispone que los
gastos o costos que constituyan para su perceptor rentas de segunda, cuarta o quinta
categoría podrán deducirse en el ejercicio gravable a que correspondan cuando hayan sido
pagados dentro del plazo establecido para la presentación de la declaración jurada
correspondiente a dicho ejercicio.
Concordando ambas disposiciones, procede concluir que a fin que la participación de los
trabajadores en las utilidades -que constituye Renta de Quinta Categoría- resulte deducible
para el ejercicio 2013, debe cumplirse con efectuar su pago dentro del plazo de vencimiento
de la declaración jurada anual, es decir como máximo hasta el 01.04.2014 inclusive.
Caso contrario, de efectuar el pago con posterioridad a dicha fecha, en virtud a lo
dispuesto en el artículo 9° del Decreto Legislativo N° 892, vale decir dentro de los 30 días
naturales siguientes al vencimiento del plazo para presentar la Declaración Jurada Anual,
la deducción del citado gasto se efectuará en el ejercicio 2014.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 11
GASTO DEDUCIBLE CON RECIBO POR HONORARIO EMITIDO EN EL EJERCICIO
SIGUIENTE
Enunciado
La empresa Alto Impacto S.A. en el mes de diciembre 2013 contrató los servicios de un
contador para que le brinde servicio de asesoría por dicho mes. El monto total de su servicio
ascendió al importe de S/. 5 000,00. Sin embargo, dado que fue cancelado en el mes de
enero 2014 el prestador del servicio emitió el recibo de honorarios con fecha el día
06.01.2014, ¿en qué ejercicio debe registrarse?
Solución
Tratamiento contable
De acuerdo con la aplicación del criterio de devengo las transacciones y demás sucesos
se reconocen cuando ocurren y no cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente de
efectivo. En este sentido, la empresa Alto Impacto S.A., deberá de reconocer el gasto del
servicio recibido por el profesional en el mes de diciembre 2013, independientemente que
en dicho mes no se cuente con el respectivo comprobante, tal como sigue:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR 5
63
TERCEROS 000,00

632 Asesoría y consultoría

CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES -


42 5 000,00
TERCEROS

424 Honorarios por pagar

x/12 Por la provisión del gasto.


CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
5
94 GASTOS ADMINISTRATIVOS
000,00
CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Y
79 5 000,00
GASTOS

x/12 Por el destino del gasto.

De esta forma, en la oportunidad en la que se genera la obligación por la prestación del


servicio la empresa debe reconocer el correspondiente pasivo, dándose de baja en la
oportunidad de su pago conforme lo señalado en la NIC 39: Instrumentos Financieros -
Reconocimiento y Medición, tal como se muestra a continuación:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
5
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS
000,00

424 Honorarios por pagar

TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES


40 500,00
Y DE SALUD POR PAGAR

401 Gobierno Central

4017 Impuesto a la Renta

40172 Renta de cuarta categoría

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 4 500,00

104 Cuentas corrientes en instituciones financieras

06/01 Por la cancelación del recibo por honorarios.

Es de advertirse que la retención por Impuesto a la Renta, se debe efectuar en la fecha


de cancelación de la renta de acuerdo al artículo 71° del TUO de la LIR y constituye una
obligación que sólo cuando sea empozada al fisco (en el mes de febrero, al realizar la
declaración correspondiente al mes de enero 2014) podrá darse de baja a dicho pasivo.
Tratamiento tributario
En este caso existen diversos aspectos a considerar, en primer lugar la imputación del
gasto. Acorde con lo señalado en el artículo 57° del TUO de la LIR los gastos serán
imputados de acuerdo con el criterio del devengo. Siendo dicho concepto un criterio
contable resulta válido asignar dicho gasto al ejercicio 2013.
El siguiente punto a abordar es ¿será deducible el gasto? Aquí lo que se debe verificar
es que el gasto cumpla con el criterio de la causalidad señalado en el artículo 37° del TUO
de la LIR, es decir ser necesario para generar o mantener la renta. Respecto al sustento
del gasto, debe considerarse que el comprobante se requiere cuando exista la obligación
de emitirlo. Acorde con lo anterior, debemos manifestar que pueden presentarse dos
situaciones: (i) la operación no requiera comprobante de pago (por ejemplo servicios de
directores de empresas), o (ii) requiriéndose el comprobante, no sea exigible en esa
oportunidad. Al respecto, el artículo 5° del actual Reglamento de Comprobantes de Pago
en el caso específico de servicios que califican como rentas de cuarta categoría establece
que la oportunidad de la entrega, entiéndase la expedición, debe acaecer en el momento
en que se perciba la retribución y por el monto de la misma.
Finalmente, si bien este gasto se encuentra limitado al pago de acuerdo a lo señalado
en el literal v) del artículo 37° del TUO de la LIR, toda vez que se cumple con el pago al
beneficiario antes de la presentación de la Declaración Jurada Anual, el gasto resulta
plenamente deducible en el ejercicio 2013.
APLICACIÓN PRÁCTICA N° 12
PERCEPCIÓN DE INTERESES POR PRÉSTAMO DE DINERO
Enunciado
Ante la difícil situación económica que atraviesa la empresa Buenos Muchachos S.A., su
accionista minoritario Carlos Almenara, decide otorgarle un préstamo de dinero en dólares
americanos. Considerando que se cobrará intereses, nos consulta si él debe tributar por la
percepción de los mismos y si está obligado a entregar comprobante de pago.
Solución
Los intereses califican como renta de segunda categoría
De acuerdo a lo dispuesto en el literal a) del artículo 24° del Texto Único Ordenado de la
Ley del Impuesto a la Renta, constituye renta de segunda categoría los intereses originados
en la colocación de capitales, cualquiera sea su denominación o forma de pago.
En el caso materia de análisis se verifica que un socio no vinculado efectúa un préstamo
de dinero hacia una sociedad, la cual se obliga a pagar el mismo con los intereses
correspondientes. Representando los intereses percibidos por el prestamista una ganancia
calificada como renta de segunda categoría. Se debe mencionar que la percepción de
intereses está gravada con el Impuesto a la Renta más no así el capital prestado.
Respecto a los intereses gravados
Debe mencionarse que conforme lo determina el artículo 26°(142)de la Ley del Impuesto
a la Renta, se aplica la presunción de intereses en la medida que todo préstamo de dinero
en moneda nacional, cualquiera sea su denominación, naturaleza o forma o razón, devenga
un interés no inferior a la tasa activa de mercado promedio mensual en moneda nacional
(TAMN) que publique la Superintendencia de Banca y Seguros. Regirá dicha presunción
aún cuando no se hubiera fijado el tipo de interés, se hubiera estipulado que el préstamo
no devengará intereses, o se hubiera convenido en el pago de un interés menor.
Tratándose de préstamos en moneda extranjera (como se da en el presente caso) se
presume que devengan un interés no menor a la tasa promedio de depósitos a seis (6)
meses del mercado intercambiario de Londres (LIBOR) del último semestre del año anterior.
Cabe mencionar que la presunción de intereses prevista en el artículo 26° de la Ley
del Impuesto a la Renta no es aplicable, cuando se demuestre con la prueba de los libros
del deudor (en este caso Buenos Muchachos S.A.), que se ha pactado un interés menor al
previsto por dicho artículo o simplemente no se haya pactado intereses, en cuyo caso la
Administración Tributaria deberá respetar la voluntad de las partes en cuanto a la
determinación de los porcentajes de interés.
Obligación de efectuar retenciones
Conforme lo determina el artículo 72° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto
a la Renta, las rentas de Segunda Categoría se someten a una retención definitiva del
6.25% sobre la renta neta, la misma que se obtiene deduciendo de la renta bruta el 20%.
Ello implica que en forma directa resulta aplicable una tasa efectiva del 5% sobre la renta
bruta. Se empleará el PDT 617 - Otras Retenciones para declarar y pagar al fisco el monto
retenido.
El sustento del gasto para la empresa
En lo que respecta al sustento del gasto, la persona natural que percibe rentas de
segunda categoría debería emitir factura toda vez que la empresa necesita deducir gasto o
costo para efectos del Impuesto a la Renta sin que ello signifique que estará afecto al IGV
o que percibirá rentas de tercera categoría.
Sin perjuicio de lo expuesto, procede mencionar que SUNAT mediante el Informe
N° 020-2014-SUNAT/5D000, discrimina para efectos de la emisión del comprobante de
pago en función al criterio de habitualidad tal como se cita a continuación:
1. Las personas naturales sin negocio, que generan rentas de segunda categoría por
concepto de intereses por préstamos otorgados a empresas que requieren sustentar
gasto para efecto tributario, deberán emitir facturas en caso efectúen dichos préstamos
de manera habitual según lo establecido en el Reglamento de Comprobantes de Pago
(RCP); y de no ser así, obtener y entregar el Formulario N° 820 - Comprobante por
Operaciones No Habituales.
2. Una persona natural, que percibe rentas de segunda categoría por concepto de intereses
por préstamos efectuados a empresas, califica como "no habitual" conforme a lo señalado
en el RCP y, por ende, puede solicitar el Formulario N° 820 - Comprobante por
Operaciones No Habituales, cuando dicha operación la realiza por única vez o, cuando
no la realiza de manera reiterada, frecuente o acostumbrada, lo cual deberá analizarse
con las características propias de cada caso concreto.
3. Para efecto de la determinación de la renta imponible de tercera categoría, el gasto por
el pago de los intereses a que se alude en el numeral 1 deberá sustentarse con la factura,
o en su caso, el Formulario N° 820 - Comprobante por Operaciones No Habituales a que
se refiere el RCP, no siendo factible que se deduzca dicho concepto en los casos que
esté sustentado con un recibo simple emitido por la persona natural, así como el pago de
la retención correspondiente y el contrato de mutuo.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 13
VIAJES AL EXTERIOR
Enunciado
La empresa Industrias Graco S.A, identificada con RUC N° 20100256489 a decidido
evaluar nuevos productos a comercializar, en tal sentido se acordó que el Sr. Rodrigo
Carminatti - Gerente Comercial, viaje a la ciudad de Shangai en China.
Según consta en el boleto de avión, el viaje se realizó los días 2 al 7 de octubre 2014.
A efectos de poder cubrir sus gastos de estadía en dicha ciudad, Industrias Graco S.A.
hizo entrega al trabajador de US$ 8 000 para la realización de sus gastos, con cargo a
rendir cuenta.
De acuerdo a la documentación presentada y la rendición de cuentas del trabajador, se
efectuaron los siguientes gastos:
Gastos de viáticos y otros
- Hospedaje(143)4 000
- Alimentación(144)2 500
- Movilidad(145)850
- Gastos de teléfono (146)200
- Varios(147)150
Total gastos de viáticos y otros $ 7 700
Se pide:
Efectuar la determinación del importe máximo deducible de viáticos así como también
de los gastos efectuados durante el viaje y el importe reparable.
Solución
Serán deducibles como gastos aquellos que cumplan con el criterio de causalidad, es
decir, que resulten necesarios para producir la renta gravada y/o mantener la fuente
productora, según lo previsto en el primer párrafo del artículo 37° del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta. Así, debe acreditarse la necesidad del viaje y su vinculación con las
actividades del negocio.
Asimismo, el inciso r) del mencionado artículo 37° establece que los viáticos comprenden
alojamiento, alimentación y movilidad, los cuales no podrán exceder del doble del monto
que, por ese concepto, concede el Gobierno Central a sus funcionarios de mayor jerarquía.
Procede indicar que los viáticos deben sustentarse con Comprobantes de Pago emitidos
en este caso por no domiciliados.
Al respecto, el artículo 51°-A de la Ley del Impuesto a Renta dispone que los gastos
incurridos en el extranjero se acreditarán con los correspondientes documentos emitidos en
el exterior de conformidad con las disposiciones legales del país respectivo, siempre que
en ellos conste por lo menos el nombre, denominación o razón social y el domicilio del
transferente o prestador del servicio, la naturaleza u objeto de la operación; y, la fecha y el
monto de la misma.
No obstante en forma opcional se permite que los viáticos por alimentación y movilidad
incurridos en el exterior puedan sustentarse con los documentos referidos en el artículo
51°-A del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, o con la declaración jurada del beneficiario
de los viáticos.
Cabe mencionar que el inciso n) del artículo 21° de la norma reglamentaria establece
que con ocasión de cada viaje se podrá sustentar los gastos por concepto de alimentación
y movilidad respecto de una misma persona, únicamente con una de las formas previstas
(documentación sustentatoria o Declaración Jurada).
El límite diario deducible para efectos tributarios así como el máximo deducible con
Declaración Jurada corresponde a:

IMPORTE POR VIÁTICOS AL EXTERIOR DEDUCIBLE TRIBUTARIAMENTE POR


DÍA
Limite viáticos que el gobierno Limite aplicable Limite que puede ser
Central otorga a sus funcionarios para el sector declarado con Declaración
Zona
de mayor jerarquía (*) privado (**) Jurada (30% x B)
(A) (B) (C)
África US$ 480 US$ 960 US$ 288
América
US$ 315 US$ 630 US$ 189
Central
América
US$ 440 US$ 880 US$ 264
del Norte
América
US$ 370 US$ 740 US$ 222
del Sur
Asia US$ 500 US$ 1 000 US$ 300
Medio
US$ 510 US$ 1 020 US$ 306
Oriente
Caribe US$ 430 US$ 860 US$ 258
Europa US$ 540 US$ 1 080 US$ 324
Oceanía US$ 385 US$ 770 US$ 231
(*) Nueva escala aprobada por el D.S. N° 056-2013-PCM del 19.07.2013.
(**) Constituye el doble del monto que corresponde a los funcionarios de mayor jerarquía.
Concordando lo expuesto con el presente caso práctico, se aprecia que la empresa
deduce los gastos de alimentación incurridos con los documentos emitidos por los no
domiciliados. Por lo cual, ya no podrá utilizarse como sustento de los gastos de alimentación
y movilidad, la Declaración Jurada, puesto que son opciones excluyentes.
En virtud a lo antes señalado, procederemos a determinar el límite máximo deducible por
viáticos:
Límite máximo deducible por viáticos:
En el presente caso se deberá tener en cuenta el límite para viajes realizados en Asia.

Zona geográfica Importe diario aceptado


Asia $ 1 000
De acuerdo a la información proporcionada, se han efectuado los siguientes gastos por
viáticos que se encuentran debidamente sustentados:
Hospedaje 4 000
Alimentación 2 500
Total de viáticos desembolsados $ 6 500
Comparación con el límite máximo deducible

Límite diario Días Monto deducible Monto desembolsado Monto reparable


$ 1 000 6 $ 6 000 $ 6 500 $ 500

Otros gastos incurridos en el viaje


En cuanto a los gastos de teléfono ascendentes a US$ 200, en tanto guarden relación
con el viaje efectuado (Principio de Causalidad), serán deducibles en su totalidad siempre
y cuando éstos se encuentren sustentados con los respectivos documentos que contengan
los requisitos referidos en el artículo 51°-A.
Detalle de los gastos no deducibles

Importe
Concepto Observaciones
(US$)
Gastos de alojamiento y
500 Exceso del límite
alimentación
Sin sustento documentario de acuerdo a las exigencias
Gastos de movilidad 850
tributarias
Sin sustento documentario de acuerdo a las exigencias
Otros gastos de viáticos 150
tributarias
US$ 1
TOTAL REPARABLE
500
El importe reparable en moneda nacional se establecerá en función al tipo de cambio
venta vigente en la oportunidad en que se ha incurrido en los respectivos gastos o al
culminar el mismo si no se tiene otra referencia.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 14
OBSEQUIOS A CLIENTES
Enunciado
La compañía Electrodomésticos Lima S.A., cuyo giro es la comercialización de equipos
diversos, ha incurrido en gastos de representación (debidamente acreditados) durante los
meses de enero a diciembre del presente ejercicio, por un total de S/. 35 400, incluido el
mes de diciembre, en el que hará la entrega de botellas de whisky y calendarios en calidad
de obsequios a sus clientes, por un valor de S/. 13 560. Se tiene conocimiento que el total
de ingresos netos gravables de enero a diciembre ascienden a S/. 6&'450 874.
Información proporcionada:

Meses Gastos incurridos


Mayo 2013 S/. 12 890
Julio 2013 S/. 8 950
Diciembre 2013 S/. 13 560
Total S/. 35 400

Se pide indicar el tratamiento tributario respecto a los gastos incurridos.


Solución
Se considera como "Gasto de Representación" a los obsequios y agasajos que se
otorgan a los clientes. Asimimo, este tipo de gasto lleva implícito un concepto de selección
de los clientes, los cuales, según criterio vertido por el Tribunal Fiscal puede incluir tanto a
clientes reales como potenciales, siempre que exista la posibilidad de su identificación.

En concordancia con el artículo 19° TUO LIGV, el numeral 10 del artículo 6° del
Reglamento de la Ley del IGV establece que, los gastos de representación propios del giro
del negocio otorgarán derecho a crédito fiscal en la parte que, en conjunto no excedan del
medio por ciento (0 5%) de los ingresos brutos acumulados en el año calendario hasta el
mes en que corresponda aplicarlos, con un límite máximo de 40 UIT acumulables durante
un año calendario. Por tanto, el IGV que corresponda al exceso no será considerado como
crédito fiscal e incrementará el gasto de representación sujeto al límite máximo deducible.
A continuación procederemos a establecer el exceso de los gastos de representación y
la determinación del IGV que otorga derecho a aplicar como crédito fiscal en el mes de
diciembre.
Determinación del exceso de los gastos de representación

Límite
Gastos de máximo
Ingresos Netos IGV Crédito
representación aceptado Exceso de gastos
acumulados (a Fiscal no
Mes acumulados a (0,5% de de representación
diciembre) aplicable
diciembre los I.N.) (D) = (A) - (C)
(B) 18% x (D)
(A) C = 0,5% x
B
Diciembre 35 400,00 6&'450 874,00 32 254,37 3 145,63 566 21
Determinación del IGV que otorga derecho a aplicar como crédito fiscal en
diciembre

IGV
Gastos de representación Valor Crédito Gasto de
Fiscal representación

Del mes de diciembre 13 560,00

(3
Exceso no deducible 566,21
145,63)
Gasto de representación que otorga derecho a
10 414,37 1 874,58
crédito
TOTAL REPARABLE EN EL EJERCICIO 2013
Exceso de gasto de representación 3 145,63
IGV que no otorga derecho a crédito fiscal 566,21
Gasto de representacón reparable 3 711,84
(+) IGV por retiro de bienes (S/. 13,560(148)x 18%) 2 440,80
6 152,64

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 15
Vehículos de las categorías A2, A3, A4, B1.3 y B1.4
Enunciado
La empresa A&&G Internacional S.A. dedicada a la importación y comercialización de
productos tecnológicos desea conocer cuál es el importe deducible de los gastos incurridos
en vehículos para efectos del Impuesto a la Renta en el ejercicio 2013. Se sabe que se
realizó la identificación en el ejercicio 2011 de 2 vehículos, considerando el número máximo
permitido según la tabla del artículo 21° del RLIR.
La empresa A&&G Internacional S.A. nos presenta la siguiente información de los
vehículos que posee, los mismos que están destinados a actividades de dirección,
representación y administración:
DATOS DEL VEHÍCULO
Valor
Placa de Gastos de Depreciación
Categoría Destino Situación en
rodaje funcionamiento ejercicio 2013
libros
No
AGF 452 A2 Administración 90 350 15 600 10 842
identificado
CAD 256 A3 Representación Identificado 75 450 17 640 9 054
ZPM 678 A4 Dirección Identificado 78 965 12 435 9 476
No
RFE 321 B1.3 Dirección 81 560 10 500 9 787
identificado
No
PKC 205 B1.4 Dirección 79 570 11 540 9 548
identificado

Total 405 895 67 715 48 707


Nota: Ninguno de los vehículos tiene un costo superior a 30 UIT.
Solución
a. Consideraciones a observar
Los requisitos para la deducción de gastos incurridos en los vehículos de la categoría A2,
A3, A4, B1.3 y B.4 se encuentran regulados por el inciso w) del artículo 37° de la LIR, así
como el inciso r) del artículo 21° de su reglamento, en el cual limitan el número máximo
permitido de dichos vehículos destinados a actividades de dirección, representación y
administración.
b. Gastos incurridos en vehículos no identificados
Debemos señalar que los gastos incurridos en vehículos que no han sido identificados, no
serán deducibles para efectos de determinar la renta neta de tercera categoría. Además
tampoco será deducible la depreciación de dichos vehículos, considerando que se trata
de vehículos propios.
c. Gastos incurridos en vehículos identificados
Para nuestro caso se tienen identificados 2 vehículos, en tal sentido, se debe determinar el
importe deducible por concepto de gastos incurridos para el efecto del Impuesto a la
Renta.
Para este supuesto tenemos que considerar lo dispuesto en el numeral 5 del inciso r) del
artículo 21° del RLIR, en el cual se establece un límite con relación a los gastos incurridos
en los vehículos comprendidos en la tabla, por concepto de retribución por cualquier forma
de cesión en uso y/o funcionamiento a fin de evitar que indebidamente se incluyan gastos
que correspondan a otros vehículos no comprendidos en la tabla. Debe señalarse que en
este límite, no se incluye a la depreciación, puesto que la misma tiene un máximo
aceptado en función al porcentaje fijado en el inciso b) del artículo 22° del Reglamento de
la LIR.

(*) Se considerará la UIT correspondiente al ejercicio gravable en que se efectuó la mencionada


adquisición o ingreso al patrimonio.
(**) La depreciación no se incluye en este tercer límite por cuanto ésta tiene como límite un
porcentaje máximo aceptado, equivalente al 20% según lo regulado en el literal b) del artículo
22° del Reglamento de la LIR.
c.1. Porcentaje que representan los vehículos identificados

Número de vehículos identificados


x 100
Número total de vehículos
Porcentaje = 2 / 5
Porcentaje: 40%
c.2. Aplicación del porcentaje obtenido
A efectos de establecer el límite máximo deducible por concepto de gastos de
funcionamiento incurridos en vehículos identificados, se debe aplicar el porcentaje antes
obtenido a los gastos incurridos en el ejercicio por dichos conceptos en la totalidad de
vehículos.
Gastos de funcionamiento = 67 715
Límite máximo deducible: 67 715 x 40% =27 086
c.3. Comparación del límite obtenido con el total de gastos incurridos en los
vehículos identificados
A continuación se procede a determinar el importe de los gastos no deducibles:
Gastos incurridos en vehículos identificados = S/. 30 075
Límite máximo deducible = 27 086
Importe no deducible = 2 989
d. Resumen de conceptos reparables
1. Depreciación de vehículos no identificados = S/. 30 177
2. Gastos de funcionamiento de vehículos no identificados = 37 640
3. Importe no deducible de vehículos no identificados = 2 989
Total gasto reparable = 70 806
APLICACIÓN PRÁCTICA N° 16
DEPRECIACIÓN ACELERADA EN LA ADQUISICIÓN DE UN BIEN MUEBLE
(VEHÍCULO) ADQUIRIDO A TRAVÉS UN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
FINANCIERO
Enunciado
La empresa Transportes Truck and Motors S.A., identificada con N° de RUC
20101480125, ha celebrado el 30 de setiembre 2014 un contrato de arrendamiento
financiero vinculado con la adquisición de un tráiler para realizar sus operaciones. Se nos
consulta, cuál será el tratamiento contable y tributario, por cuanto la empresa al efectuar
una proyección de sus resultados ha previsto obtener una renta neta importante, en tal
sentido ha decidido optar por depreciar aceleradamente el vehículo adquirido en función a
los años de vigencia del contrato, considerando que para efectos contables el vehículo se
depreciará en 10 años, aplicando una tasa de 10% anual. Asimismo, se nos ha informado
que el costo de adquisición del vehículo ascenderá a S/. 80 000 (amortización del principal),
la duración del contrato es de 4 años, los intereses por devengar ascienden a S/. 9 600 y
que el vehículo se utilizará a partir del 1 de octubre de 2014. Asimismo, la empresa
obtendría una utilidad contable en el ejercicio 2014 ascendente a S/. 150 000 sin contar la
depreciación y el importe total de sus adiciones (de carácter permanente) ascendería a S/.
30 000.
Solución
En torno a la presente consulta, partiendo de la premisa que la adquisición del vehículo
cumple con el principio de causalidad y a su vez se han cumplido las características
señaladas en el artículo 18° del Decreto Legislativo N° 299, requisitos concurrentes que
necesariamente deben presentarse para efecto de depreciar aceleradamente el tráiler,
podemos señalar que la empresa efectuará el siguiente tratamiento tributario:
a. Tratamiento tributario
Para efecto de poder aplicar la tasa de depreciación acelerada, la empresa en principio
deberá calcular la depreciación a reconocer en el ejercicio, en función a los años de la
vigencia del contrato de acuerdo a lo siguiente:

Costo Depreciación Depreciación Meses


Fecha de Vigencia Depreciación
adquisición anual mensual transcurridos
adquisición contrato ejercicio
S/. S/. S/. (Oct-Dic)
30.09.2014 72 000 4 años 18 000 1 500 3 4 500
El importe de la depreciación acelerada que deberá afectar el resultado del ejercicio
ascenderá a S/. 4 500.
b. Tratamiento contable
En lo que concierne al presente tratamiento, la empresa deberá proceder a activar el
vehículo y determinar la depreciación del ejercicio, de acuerdo a lo siguiente:

Costo Depreciación Depreciación Meses


Fecha de Vida Depreciación
adquisición anual mensual transcurrido
adquisición útil ejercicio
S/. S/. S/. (Oct-Dic)
10
30/09/2014 72 000 7 200 600 3 1 800
años
Como se ha podido apreciar, la suma de la depreciación contable que deberá afectar el
resultado del ejercicio ascenderá a S/. 1 800.
A continuación se muestran los asientos contables a reflejarse en el ejercicio 2014,
vinculados con la contabilización del activo y el reconocimiento de la depreciación del
ejercicio.

CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER


VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y
68 1 800
PROVISIONES

681 Provisión del ejercicio

6814 Depreciación de inmueble maquinaria y equipo

68143 Equipo de transporte

DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y
39 1 800
AGOTAMIENTO ACUMULADO

391 Depreciación acumulada

3913 Inmueble maquinaria y equipo - Costo

39133 Equipo de transportes


Por la depreciación del periodo octubre a diciembre 2014.

Cabe indicar que luego correspondería realizar el asiento de destino.


c. Conciliación tributaria
Como bien sabemos, al tener la empresa la posibilidad, para efectos tributarios, de
depreciar el vehículo a través de la tasa de depreciación determinada en función de los
años de duración del contrato, es decir 4 años, y de otra parte, dado el reconocimiento
contable de la depreciación a través de la aplicación de la NIC 17, en 10 ejercicios, ello
generaría una diferencia de carácter temporal, la cual deberá reflejarse a través de la
aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad N° 12 (NIC 12). De acuerdo a lo
siguiente:
Diferencia de carácter temporal
Como se ha podido observar, al corresponder la depreciación contable ascendente a S/. 1
800 y la depreciación tributaria atribuible al ejercicio ascendente a S/. 4 500, la empresa
deberá determinar la naturaleza y el importe de la diferencia de carácter temporal.
Determinación del Impuesto a la Renta contable y tributario
- IR calculado (Cuenta 4017)
IR = 30% x (utilidad + adiciones - deducciones)
IR = 30% x (S/. 150 000 + S/. 30 000 - 2 700)
IR = 117 300 x 30% = S/. 53 190
Diferencia temporal y pasivo tributario diferido

Cuenta Base contable Base tributaria Diferencia temporal Pasivo tributario diferido
32-39 70 200 67 500 2 700 810
Dado que la base contable es menor a la base tributaria, nos encontraremos frente a un
pasivo tributario diferido.
- Gasto por Impuesto a la Renta (Cuenta 88)
Gasto IR = IR + Activo/pasivo
Calculado tributario diferido
Gasto IR = 53 190 + 810
Gasto IR = 54 000
Contabilización del Impuesto a la Renta diferido (Pasivo tributario)

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

88 IMPUESTO A LA RENTA 54 000

882 Impuesto a la renta diferido

49 PASIVO DIFERIDO 810


491 Impuesto a la renta diferido

TRIBUTOS CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL


40 53 190
SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR

4017 Impuesto a la renta

Por la contabilización del pasivo tributario diferido.


d. Forma de aplicación de la depreciación acelerada
Como hemos podido apreciar, si bien contablemente la empresa habrá cargado a
resultados al cierre del ejercicio un importe ascendente a S/. 1 800 (de acuerdo al cálculo
efectuado en el inciso b) antes señalado), debemos observar que para efecto de reflejar
la incidencia de la depreciación acelerada, la empresa deberá deducir vía declaración
jurada anual el importe que falte a la depreciación contable para alcanzar la depreciación
acelerada, esto es S/. 4 500 (de acuerdo al cálculo efectuado en el inciso b) antes
señalado), importe que asciende a S/. 2 700. Cabe señalar que el concepto anteriormente
señalado deberá consignarse en el rubro "Otros" del PDT - Declaración Anual.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 17
MERMAS
Enunciado
La empresa Kola Perú S.A., dedicada a la fabricación de bebidas gaseosas, muestra la
siguiente información:
Compra de materia prima
Saborizantes S/. 250 000
Agua tratada 56 000
Otros componentes 12 300 318 300
Mano de obra directa
Salario obreros 185 000
Costos indirectos de fabricación
Sueldo indirecto S/. 74 900
Suministros 45 000
Servicios y otros 26 000 145 900

PRODUCCIÓN MERMA
Pronóstico Terminada Total Normal 3% Anormal
100 000 Litros 96 000 Litros 4 000 3 000 1 000
Cabe indicar que no cuenta con inventario inicial y el valor de mercado del producto
terminado por litro es de S/. 8,00.
Se pide establecer el tratamiento contable y tributario
Solución
a) Determinación del costo de producción

Elementos Consumo S/.


Materia prima 318 300
Mano de obra 185 000
Costos indirectos de fabricación 145 900
Total 659 200
b) Determinación del costo unitario

Producción Merma Total


Costo producción
terminada anormal (A Costo unitario por litro
total
(A) (B) +B)
97 659 200 / 97 000 litros=
S/. 659 200 96 000 Litros 1000 Litros
000 6,79587629
Respecto de la cantidad de merma normal, esta es absorbida por el costo de los bienes
producidos.
c) Costo de la producción terminada

Producción terminada Costo Unitario Costo Producción terminada


(A) (B) (A x B)
96 000 litros 6,79587629 652 404,12
d) Costo de la merma anormal
1 000 litros x 6,795876 = 6 795,88
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
652
21 PRODUCTOS TERMINADOS
404,12

211 Productos manufacturados

2111 Gaseosa Cola Limeña

6
65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN
795,88

659 Otros gastos de gestión

6593 Merma anormal

71 VARIACIÓN DE PRODUCCIÓN ALMACENADA 659 200

711 Variación de productos terminados

Por la transferencia a almacén de los 96,000 litros de gaseosa


terminados en el periodo y el registro de la merma anormal.
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
1
64 GASTOS POR TRIBUTOS
440,00

641 Gobierno central

6411 Impuesto General a las ventas e Impuesto selectivo al consumo

TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL


40 1 440,00
SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR

401 Gobierno Central

4011 Impuesto General a las ventas

Por la provisión del IGV por concepto de retiro de bienes por el


exceso de la cantidad normal de merma aceptada.
(1) Para efectos tributarios, el porcentaje que excede a la merma normal es reparable al no
encontrarse debidamente acreditada.
(2) El valor de venta total es S/ 8 000 (1 000 litros x S/. 8,00), en consecuencia el IGV
ascenderá a S/. 1 440,00. De acuerdo al artículo 44° de la LIR, no será deducible para
la determinación de la renta neta de tercera categoría, debiéndose agregar vía
declaración jurada. Complementariamente, respecto a la merma anormal debe
efectuarse el reintegro del crédito fiscal, que se utilizó como crédito fiscal y que para el
presente caso corresponderá solo la parte de los insumos.
APLICACIÓN PRÁCTICA N° 18
DESTRUCCIÓN DE BIENES DETERIORADOS
Enunciado
Al 31 de diciembre 2013 la empresa Contrax S.A. tiene en su almacén mercadería
deteriorada sin valor recuperable, las cuales se encuentran registradas en libros por un
valor de S/. 26 400,00. En tal sentido procedió a efectuar la respectiva valuación al valor
neto de realización ya que la empresa pretende destruir esa mercadería los primeros días
del mes de enero 2014.
Se solicita indicar el tratamiento contable y tributario.
Solución
El párrafo 28 de la NIC 2 Inventarios expresa que el costo de los inventarios no pueden
ser recuperables en caso de que los mismo estén dañados, si han devenido parcial o
totalmente obsoletos, o bien si sus precios de mercado han caído. En este tipo de hechos
se dice que la mercadería ha sufrido una desvalorización, que debe reconocerse como
gasto del periodo. Asimismo, el costo de los inventarios puede no ser recuperable si los
costos estimados para su terminación o su venta han aumentado. La práctica de rebajar el
saldo, hasta que el costo sea igual al valor neto realizable, es coherente con el punto de
vista según el cual los activos no deben registrarse en libros por encima de los importes
que se espera obtener a través de su venta o uso.
Por consiguiente, en el caso práctico bajo desarrollo debe disminuirse el valor de los
inventarios al valor neto de realización, y si como parece no resulta posible recuperar nada
de dichas existencias, deberá reconocerse el importe total del costo como gasto. Ello
implica que se deba efectuar el respectivo registro contable en el cual se ajuste el valor de
las existencias a su Valor Neto Realizable, que en este caso es cero.
En función a lo expuesto al 31 de diciembre del 2013, la empresa ha debido efectuar el
asiento contable siguiente:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
26
69 COSTO DE VENTA
400,00

695 Gastos por desvalorización de existencias

6951 Mercaderías

26
29 DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS
400,00

291 Mercadería

Por la desvalorización de las existencias considerando la


disminución a su valor neto realizable.
Cuando se realice la destrucción de los bienes, únicamente se refleja su desaparición y
por ende su eliminación del stock, no produciéndose ninguna afectación a gastos, ello por
cuanto su incidencia en resultados se ha producido en la oportunidad en que se ha
determinado el desmedro (ejercicio 2013).

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

29 DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS 26 400,00

291 Mercadería

20 MERCADERÍA 26 400,00

201 Mercadería manufacturada

2011 Mercadería manufacturada

20111 Costo

Por la destrucción de la mercadería.


Tratamiento tributario
Si bien el reconocimiento de la pérdida para efectos contables se produce en la
oportunidad en que se conoce el desmedro, no ocurre igual desde el punto de vista tributario
que difiere el reconocimiento de la misma hasta que ésta se haga efectiva, es decir se
proceda a la destrucción de los bienes, como ocurre en el caso planteado o en el extremo
se proceda a su venta al valor que se pueda recuperar.
Se observa pues que para efectos tributarios el gasto será admitido en el mes de enero
2014, en tanto se cumplan los requisitos exigidos en la normatividad vigente. Por ello,
habiendo determinado la oportunidad en que surge el gasto tributariamente, resulta
importante destacar que de conformidad con el literal f) del artículo 37° del TUO de la Ley
del Impuesto a la Renta y el literal c) del artículo 21° del Reglamento del Impuesto a la
Renta para que sea deducible el gasto, el procedimiento que se tiene que seguir es: (i)
comunicar a la SUNAT, con un plazo máximo de 6 días útiles anteriores a la destrucción
mediante una carta simple el detalle de las mercaderías que serán destruidas, y la fecha en
que se realizará, y (ii) realizar la destrucción en presencia de Notario Público,
Es importante recalcar que el incumplimiento de la comunicación en el plazo establecido
a la destrucción sin la presencia de Notario Público origina que el gasto no sea aceptado.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 19
ESTIMACIÓN DE COBRANZA DUDOSA
La empresa Mega plásticos S.A., dedicada a la comercialización de productos plásticos
en general, con fecha 15.10.2014 ha deciddo realizar un análisis de la cartera de clientes
para identificar las cuentas que presentan un carácter incobrable, a fin de poder realizar la
provisión de cobranza dudosa respectiva. A continuación se presenta la información de los
clientes que muestran dicha condición:
Plazo
Tipo de Fecha Import Días
crédit Fecha Fecha Situació
Cliente document vencimient e atras
o emisión análisis n
o o S/. o
(días)
Distribuidor Vencido
Fact. 001- 20/02/201 25 15/10/201
a Centauro 30 22/03/2013 572 más de
1245 3 350,00 4
S.A. 12 meses
Vencido
Fact. 001- 18/04/201 8 15/10/201
Plastic S.A 30 18/05/2013 515 más de
1255 3 956,34 4
12 meses
Distribuidor Se
Letra N° 27/08/201 35 17/10/201
a Plastiflex 60 26/10/2013 356 refinanci
045 3 560,20 4
S.A. ó
Plasticos Fact. 001- 15/10/201 15 18/10/201 Se
30 14/11/2013 338
BD S.A. 1340 3 560,37 4 prorrogó
Se inició
Comercial Fact. 001- 08/06/201 17 16/10/201
30 08/07/2014 100 acciones
Li S.A. 1520 4 563,32 4
legales
Letra N° 15/06/201 45 19/10/201 Se
Amega S.A. 90 13/09/2014 36
056 4 980,56 4 protestó
148
Total
970,79

Se pide determinar el tratamiento contable y tributario respecto de las cuentas de


cobranza dudosa.
Solución
Tratamiento contable
Para fines contables se debe observar lo dispuesto en los párrafos 58, 59 y 63 de la NIC
39: Instrumentos Financieros - Reconocimiento y Medición, respecto al término estimación
dado que constituye un ajuste valorativo de una cuenta por cobrar, cuya asiento se muestra
a continuación:
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y 148 970
68
PROVISIONES 79

684 Valuación de activos

6841 Estimación de cuentas de cobranza dudosa

ESTIMACIÓN DE CUENTAS DE COBRANZA 148


19
DUDOSA 970,79

191 Cuentas por cobrar comerciales - Terceros

1911 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar

15/10 Por la provisión de las cuentas de cobranza dudosa.


Cabe indicar que se tiene que realizar su asiento de destino respectivo.
Tratamiento tributario
a. Desde el punto de vista tributario para que la provisión de cobranza dudosa sea aceptada
y deducible para efectos de la determinación del impuesto a la renta, debe cumplir con
los siguientes requisitos:
1. Verificar el hecho al momento de la provisión es decir, identificar el derecho de cobro.
2. Que la deuda este vencida y se demuestre que el deudor tiene dificultades financieras
que hagan previsible el riesgo de incobrabilidad, mediante el análisis periódico de los
créditos concedidos.
- Se demuestre la morosidad del deudor a través de la gestión de cobro mediante
escritos, cartas simples, notariales, llamadas telefónicas de carácter personal, correos
electrónicos, gestión de cobro como constancia de reunión, notificaciones etc.
- Protestos de documentos.
- Inicio de procedimientos judiciales de cobranza.
- Hayan transcurrido más de doce (12) meses desde la fecha de vencimiento de la
obligación.
3. Que la provisión al cierre de cada ejercicio figure en el Libro de Inventarios y Balances
en forma discriminada. Esto nos da a entender que la provisión y el castigo no se pueden
efectuar en un mismo periodo.
4. La provisión debe ser equitativa si guarda relación con la parte o total si fuera el caso,
que de acuerdo a las normas detalladas se estimen de cobranza dudosa.
Asimismo, no se reconocerá la provisión de incobrable para el caso de deudas contraídas
entre partes vinculadas, deudas afianzadas por bancos, reservas de propiedad o deudas
que hayan sido objeto de renovación o prorroga.
En tal sentido, al analizar las cuentas de cobranza dudosa, se concluye que solo será
aceptada la provisión de cobranza dudosa correspondientes a las deudas que cumplan
los requisitos antes mencionado y serían las siguientes:

Plazo
Tipo de Fecha Import Días
crédit Fecha Fecha Situació
Cliente document vencimient e atras
o emisión análisis n
o o S/. o
(días)
Distribuidor Vencido
Fact. 001- 20/02/201 25 15/10/201
a Centauro 30 22/03/2013 572 más de
1245 3 350,00 4
S.A. 12 meses
Vencido
Fact. 001- 18/04/201 8 15/10/201
Plastic S.A. 30 18/05/2013 515 más de
1255 3 956,34 4
12 meses
Se inició
Comercial Fact. 001- 08/06/201 17 16/10/201
30 08/07/2014 100 acciones
Li S.A. 1520 4 563,32 4
legales
Letra N° 15/06/201 45 19/10/201 Se
Amega S.A. 90 13/09/2014 36
056 4 980,56 4 protestó
97
Total
850,22

b. Condiciones para el castigo de las cuentas de cobranza dudosa


Para realizar el castigo de las cuentas de cobranza dudosa previamente provisionadas, se
debió haber llevado a cabo acciones judiciales para exigir su recuperación. No será
necesaria realizar acciones judiciales cuando se demuestre la imposibilidad de ejercitarla
o cuando el monto exigible a cada deudor sea menor a 3 UIT (la UIT es la que corresponde
al ejercicio en el cual se efectúa el castigo).
Para el presente caso, la deuda del cliente Plastic S.A. al no superar las 3 UIT se podrá
realizar el castigo de manera inmediata en el ejercicio 2015.

Plazo
Tipo Fecha Fecha Importe Fecha Días
Cliente crédito Situación
documento emisión vencimiento S/. análisis atraso
(días)
Vencido
Plastic Fact. 001-
30 18/04/2013 18/05/2013 8 956,34 15/10/2014 515 más de 12
S.A. 1255
meses
APLICACIÓN
PRÁCTICA N° 20
RECUPERACIÓN Y CASTIGO DE DEUDAS PROVISIONADAS
Enunciado
La empresa Entertainment S.A., dedica a realizar eventos corporativos, ha realizado una
provisión de cuentas de cobranza dudosa en el año 2013 por un importe de S/. 20 860,50,
que resultó deducible tributariamente, correspondiente a 4 facturas de la empresa
Iluminación y Color S.A., las cuales en el ejercicio 2014 presentan las siguientes
condiciones:
Número de Importe
Fecha de Importe Saldo a
comprobante Situación recuperado
emisión S/. castigar
pago S/.
001-2075 20/06/2011 7 500,00 Se cobró al 100%(*) 7 500,00 0,00
(**)
Se cobró al 40% y se
001-2084 15/08/2011 4 890,00 determinó la 2 356,00 2 534,00
incobrabilidad del saldo
Se determinó la
001-2090 20/08/2011 2 500,00 2 500,00
incobrabilidad
Se determinó la
001-2098 12/09/2011 4 970,50 4 970,50
incobrabilidad
19
Total 9 856,00 10 004,50
860,50
(*) El cobro de la factura se realizó el 10/04/2014
(**) El cobro se realizó el 15/08/2014.

Solución
a. Tratamiento contable
Recuperación de deuda de cobranza dudosa
Primero se debe contabilizar la recuperación de la deuda que fue considerada como de
cobranza dudosa en el año 2013, así como su respectivo cobro, tal como se indica a
continuación:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
ESTIMACIÓN DE CUENTAS DE COBRANZA 9
19
DUDOSA 856,00

191 Cuentas por cobrar comerciales - Terceros

1911 Estimación de cuentas de cobranza dudosa

75 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN 9 856,00

755 Recuperación de cuentas de valuación

7551 Recuperación - Cuentas de cobranza dudosa

Por la recuperación de la deuda incobrable.

CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER


9
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO
856,00
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras

1041 Cuentas corrientes operativas

12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 9 856,00

121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar

1212 Emitidas en cartera

Por el cobro de la deuda.

Para efectos prácticos se muestra un solo registro, no obstante debe reconocerse la


recuperación y cobro en cada oportunidad en que se produce.
Contabilización del castigo de la factura incobrable
Respecto de las deudas, en las cuales se ha confirmado la incobrabilidad, procede realizar
el castigo de dicha deuda.

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
ESTIMACIÓN DE CUENTAS DE COBRANZA 10
19
DUDOSA 004,50

191 Cuentas por cobrar comerciales - Terceros

1911 Estimación de cuentas de cobranza dudosa

CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - 10


12
TERCEROS 004,50

121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar

1212 Emitidas en cartera

Por el castigo de las deudas incobrables.


b. Tratamiento tributario
Para efectos tributarios el importe de S/. 9 856 califica como renta gravable de tercera
categoría, por lo que se debe considerarse tanto para el cálculo de los pagos a cuenta del
Impuesto a la Renta y la determinación de la renta neta imponible al 31.12.2014.
El castigo efectuado por el importe de S/. 10 004,50 tiene validez tributaria si consideramos
que fue provisionada el ejercicio anterior y además porque el monto exigible al deudor es
menor a tres (3) UIT, no existiendo por ende obligación de realizar acciones judiciales.
Capítulo 3: Retenciones y percepciones del IGV

Aplicación Práctica
APLICACIÓN PRÁCTICA N° 1
APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE RETENCIONES POR OPERACIONES
CANCELADAS EN EFECTIVO Y EN ESPECIE
Enunciado
Una empresa designada como Agente de Retención efectuó el 15 de mayo 2014 la compra de
mercaderías por el importe de S/. 3 500 más IGV, pactándose que el pago se realizará con mercadería
distinta a la comercializada por el proveedor, cuyo valor de venta asciende a S/. 1 900 y el saldo en
efectivo. ¿Cuál es el tratamiento contable y tributario que se debe realizar en este caso?
Solución
Tratamiento tributario
Respecto al Régimen de Retenciones del Impuesto General a las Ventas, el artículo 2° de la
Resolución de Superintendencia N° 037-2002/SUNAT (19.04.2002) estableció que resulta aplicable
a los proveedores, en las operaciones gravadas con el IGV que realice con un agente de retención.
Concordantemente, el artículo 3° de dicha norma exceptúa de la obligación de retener cuando el pago
efectuado es igual o inferior a S/. 700 y el monto de los comprobantes involucrados no supera dicho
importe.
Por consiguiente, al proveedor que realice la venta de bienes, prestación de servicios, primera
venta de inmuebles y contratos de construcción que se encuentren gravados con el IGV se le deberá
efectuar una retención del 3% sobre el importe total que deba pagar el adquirente incluido los tributos
que graven las mencionadas operaciones, salvo cuando opere uno de los supuestos de excepción
regulados en el artículo 5° de dicha norma. Por otro lado, cabe precisar que el artículo 7° señala que
la retención será efectuada por el adquirente (designado como agente de retención), en el momento
en que realice el pago (en efectivo o en especie), en el caso de retribuciones en especie, el pago se
considera realizado en el momento en que se entregue o ponga a disposición el bien, en virtud del
segundo párrafo del inciso f) del artículo 1° de la norma antes señalada debiendo entregarse en dicha
oportunidad el documento denominado "Comprobante de Retención".
Tratamiento contable

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
60 COMPRAS 3 500,00
601 Mercaderías
6011 Mercaderías manufacturadas
TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE
40 630,00
PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas
40111 IGV - Cuenta propia
CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES -
42 4 130,00
TERCEROS
421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar
4212 Emitidas
x/x Por la contabilización de la compra de mercadería,
según factura N° 001-2549 al proveedor.
HABE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE
R
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - 2
12
TERCEROS 242,00
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1212 Emitidas en cartera
TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE
40 342,00
PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas
40111 IGV - Cuenta propia
70 VENTAS 1 900,00
701 Mercaderías
7011 Mercaderías manufacturadas
x/x Por el registro de la factura N° 001-09875 por venta de
mercaderías.
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
4
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS
130,00
421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar
4212 Emitidas
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 1 831,36
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES -
12 2 242,00
TERCEROS
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1212 Emitidas en cartera
TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES
40 56,64
Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas
40114 IGV - Régimen de Retenciones
x/x Por la cancelación de la factura del proveedor N° 001-
2542, con mercaderías y el saldo en efectivo, con la respectiva
retención del IGV del 3%.
APLICACIÓN PRÁCTICA N° 2
ANULACIÓN DE UNA OPERACIÓN SUJETA AL RÉGIMEN DE RETENCIONES DEL
IGV
Enunciado
Una empresa designada como agente de retención, realizó el 8 de setiembre 2014 la compra al
contado de mercadería con factura N° 001-6986 por el importe ascendente a S/. 6 875 más IGV, por
lo cual procedió a efectuar la retención del 3%, en aplicación del Régimen de Retenciones del IGV.
No obstante, el 20 de octubre la empresa decide realizar la devolución total de la mercadería por lo
que el proveedor le emitió la nota de crédito N° 001-1489. Al respecto, se pide indicar el tratamiento
tributario y contable de esta operación si se sabe que ya no se realizarán otras operaciones con el
proveedor, por lo que éste devolverá en efectivo el importe cancelado por el cliente.
Solución
a. Incidencia tributaria
Tal como lo establece el artículo 2° de la Resolución de Superintendencia N° 037-2002/SUNAT,
publicada el 19.04.2002, las notas de crédito emitidas por operaciones respecto de las cuales se
efectuó la retención no dará lugar a una modificación de los importes retenidos, ni a su devolución
por parte del Agente de Retención, sin perjuicio que el IGV respectivo sea deducido del impuesto
bruto mensual.
En consecuencia de lo antes señalado, se puede concluir que el agente de retención (cliente) no
devolverá el importe del impuesto retenido dado que se encuentra obligado a empozarlo al fisco y
por consiguiente el proveedor (vendedor) podrá deducirlo del IGV a pagar o en el extremo pedir su
devolución.
En tal sentido, el vendedor deberá proceder a devolver el importe total de la factura emitida al cliente
considerando que el ha cobrado en efectivo el 97% del importe total de la factura y el 3%
corresponde a la retención del IGV que se entiende ha aplicado contra el Impuesto a Pagar o en su
defecto se arrastrará a los períodos siguientes hasta agotarlo o como ya se indicó pedirá su
devolución.
b. Tratamiento contable
A continuación se muestra el tratamiento contable que se deberá a aplicar cuando ocurra la emisión
de una nota de crédito para anular una operación realizada con un agente de retención.
b.1. Asientos que debe efectuar el cliente (Agente de Retención) por la compra de mercaderías

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
6
60 COMPRAS
875,00
601 Mercaderías
6011 Mercaderías manufacturadas
TRIBUTOS Y OTROS APORTE AL
1
40 SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD
237,50
POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas
40111 IGV - Cuenta propia
CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES -
42 8 112,50
TERCEROS
421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar
4212 Emitidas
08/09 Por la compra de mercaderías con factura
N° 001-6986.
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
20 MERCADERÍAS 6 875,00
Mercaderías
201
manufacturadas
Mercaderías
2011
manufacturadas
VARIACIÓN DE
61 6 875,00
EXISTENCIAS
611 Mercaderías
Mercaderías
6111
manufacturadas
08/09 Por el ingreso de
las mercaderías al
almacén.
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - 8
42
TERCEROS 112,50
421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar
4212 Emitidas
EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE
10 7 869,13
EFECTIVO
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE
40 243,37
PENSIONES DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas
40114 IGV - Régimen de Retenciones
08/09 Por la cancelación de la factura N° 001-
6986 con la retención del 3% del IGV.
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
8
16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - TERCEROS
112,50
162 Reclamaciones a terceros
TRIBUTOS Y OTROS APORTES AL SISTEMA DE
40 1 237,50
PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas
40111 IGV - Cuenta propia
60 COMPRAS 6 875,00
601 Mercaderías
6011 Mercaderías manufacturadas
20/10 Por la contabilización de la Nota de Crédito N° 001-1489
por la devolución del total de la mercadería adquirida.
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 6 875,00
611 Mercaderías
20 MERCADERÍAS 6 875,00
201 Mercaderías manufacturadas
20/10 Por la salida de las mercaderías del almacén para su
devolución.
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
8
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO
112,50
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - TERCEROS 8 112,50
162 Reclamaciones a terceros
20/10 Por la recuperación del importe pagado al
proveedor.
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y
40 243,37
DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas
40114 IGV - Régimen de Retenciones
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 243,37
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
10/10 Por la cancelación al fisco del IGV retenido 3%.
b.2. Asientos que debe efectuar el proveedor por la venta realizada

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - 8
12
TERCEROS 112,50
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1212 Emitidas en cartera
TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES
40 1 237,50
Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas
40111 IGV - Cuenta propia
70 VENTAS 6 875,00
701 Mercaderías
7011 Mercaderías manufacturadas
08/09 Por la venta de mercaderías según factura N° 001-6986.
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
7
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO
869,13
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES
40 243,37
Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas
40114 IGV - Régimen de Retenciones
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES -
12 8 112,50
TERCEROS
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1212 Emitidas en cartera
08/09 Por el cobro de la factura N° 001-6986.
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y
40 xxxxx
DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas
40111 IGV - Cuenta propia
TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y
40 243,37
DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas
40114 IGV - Régimen de Retenciones
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO xxxxx
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
13/10 Por la aplicación de la retención contra el impuesto a
pagar por concepto del Impuesto General a las Ventas resultante
en el período setiembre.
---
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE 1
40
PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 237,50
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas
40111 IGV - Cuenta Propia
6
70 VENTAS
875,00
709 Devoluciones sobre ventas
7091 Mercaderías - Terceros
CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS -
46 8 112,50
TERCEROS
461 Reclamaciones de terceros
20/10 Por la contabilización de la nota de crédito
N° 001-1489 emitida por la devolución de la
mercadería vendida.
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
CUENTAS POR
46 PAGAR DIVERSAS - 8 112,50
TERCEROS
461 Reclamaciones de terceros
EFECTIVO Y
10 EQUIVALENTE DE 8 112,50
EFECTIVO
Cuentas corrientes en
104
instituciones financieras
Cuentas corrientes
1041
operativas
20/10 Por la devolución al
cliente del importe
cobrado.
APLICACIÓN PRÁCTICA N° 3
IMPLICANCIAS POR INCUMPLIMIENTO DE LA RETENCIÓN
Enunciado
La empresa A&&B Constructores S.A. manifiesta que ha sido designado Agente de Retención a
partir del mes de octubre; no obstante, en dicho período ha cancelado a un proveedor sin cumplir con
dicha obligación. Se desea conocer la implicancia por dicha omisión.
Solución
Tal como lo precisa el artículo 7° de la Resolución de Superintendencia N° 037-2002/SUNAT, la
empresa designada como Agente de Retención deberá efectuar la retención del 3% del importe total
de la factura, en el momento en que realice el pago de la misma, independientemente de la fecha en
que efectuó la operación gravada con el IGV.
Por consiguiente, si el sujeto designado como Agente de Retención no cumple con esta obligación,
se tipifica la infracción señalada en el artículo 177° numeral 13 del Código Tributario, referida a "no
efectuar las retenciones o percepciones establecidas por Ley, salvo que el agente de retención o
percepción hubiera cumplido con efectuar el pago del tributo que debió retener o percibir en el plazo
establecido por ley", la misma que es sancionada con una multa del 50% del tributo no retenido,
aplicándose una rebaja del 90% si la subsanación se realiza en forma voluntaria.
Cabe precisar, respecto a la salvedad de esta infracción, que no será aplicable la sanción cuando
el sujeto obligado cumpla con el pago del tributo no retenido dentro del plazo de vencimiento de las
obligaciones del mes al que corresponde la retención.
Al respecto, cabe señalar que a efectos de efectuar la declaración y pago del IGV (3% del precio
de venta), debe utilizar el PDT-Agentes de Retención Formulario Virtual N° 626, en el cual
consideramos deberá declarar tanto el monto total de las retenciones efectuadas en el mes como el
importe no retenido. Ahora bien, debe tenerse en cuenta que el Agente de Retención para efectos de
realizar la declaración y pago en el formulario referido, deberá ingresar obligatoriamente los números
de los Comprobantes de Retención emitidos, por lo cual respecto de la operación planteada tendrá
también que haber emitido un comprobante de retención aún cuando efectivamente no se haya
producido la retención.
Bajo este procedimiento el cliente no se verá afectado con la multa antes referida.
En el supuesto que en la declaración original no se incluya el importe no retenido, deberá
procederse a efectuar la declaración rectificatoria incluyendo dicho importe más los intereses
moratorios calculados desde el día siguiente del vencimiento de la obligación hasta la fecha de pago.
Finalmente, de ser el caso, de acuerdo a lo señalado anteriormente, pagará la multa utilizando la
Boleta de Pago N° 1662.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 4
LETRAS EN DESCUENTO SUJETAS A RETENCIÓN
Enunciado
Con fecha 17 de setiembre 2014 la empresa Comercial Granados S.A. realizó una venta de material
didáctico por el importe de S/. 35 500,00 (incluido IGV) a un agente de retención del IGV. Por dicha
transacción se emitieron letras por el importe neto de la retención, ascendente a S/. 32 000,00 con
vencimiento a 90 días. Posteriormente, decide solicitar al banco que le descuenten las letras por
cobrar, percibiendo la institución financiera una comisión del 6,15% del monto total, y abonándole
la suma de S/. 30 032,00. Se consulta, respecto la oportunidad en que se debe efectuar la retención y
abonar al fisco.
Respuesta
En principio, el tratamiento contable de las letras por cobrar de una empresa se encuentra regulado
por las disposiciones de la NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición. En
función a ello, y atendiendo al hecho que no se desprende del control de los instrumentos financieros,
la empresa no puede dar de baja a los mismos, y por el contrario debe reconocer este tipo de operación
como un préstamo que tiene como garantía el importe nominal de los instrumentos.
En efecto, con la finalidad de que la empresa reciba los fondos, entregó a la entidad financiera sus
derechos, sin perder el control de los mismos, por dicha razón en caso de incumplimiento del deudor
el banco puede actuar contra la empresa (cobrar el dinero entregado). En este sentido, el envío de
letras al descuento por parte de la empresa no es una transferencia en propiedad, sino una garantía
para el banco de devolución de lo prestado y la obtención de un ingreso por el monto que constituye
la diferencia entre el importe entregado y el monto a percibir. A su vez, dicha diferencia constituye
para el que obtiene el financiamiento una carga financiera que deberá devengarla durante el plazo de
vencimiento (90 días).
Para efectos tributarios, cabe indicar que la retención se efectúa en la oportunidad en que el
cliente cancele la obligación, en este caso al Banco. Por ende, la entrega del importe de las letras
en descuento neto de comisión por parte de la institución financiera al proveedor, constituye un
financiamiento.
En virtud a ello, dado que el cliente (agente de retención del IGV), no cancelará al vencimiento de
la letra al Banco el 100% sino sólo el 97%, debe tenerse como práctica generalizada en estos casos,
que el importe de las letras se efectúe siempre por el neto. Ello, implicará que el Banco abone al
proveedor (en la oportunidad en que se descuentan) el importe equivalente al 97%.
APLICACIÓN PRÁCTICA N° 5
APLICACIÓN Y CONTROL DE LA CUENTA DE PERCEPCIONES Y VENTA DE
BIENES
Enunciado
La empresa Index S.A. en el mes de agosto adquirió de una empresa designada como Agente de
Percepción llantas para sus vehículos destinados a actividades propias del giro del negocio. Por esta
operación le emitieron la Factura N° 001-1528 por el monto de S/. 30 000 más IGV. ¿Cuál es el
asiento a efectuar por el adquirente de estos bienes, que sufre la percepción por el importe del 2%?
Solución
1. Registro contable
En este caso, la empresa adquirente de los bienes pertenecientes al agente de percepción deberá
considerar los siguientes asientos:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
30
60 COMPRAS
000,00
603 Materiales auxiliares, suministros y repuestos
6032 Suministros
TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE 5
40
PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 400,00
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas
40111 IGV - Cuenta propia
CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - 35
42
TERCEROS 400,00
421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar
4212 Emitidas
x/x Por la adquisición de las llantas para vehiculos de
reparto.
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
MATERIALES
AUXILIARES, 30
25
SUMINISTROS Y 000,00
REPUESTOS
252 Suministros
2521 Llantas
VARIACIÓN DE 30
61
EXISTENCIAS 000,00
Materiales auxiliares,
613
suministros y repuestos
6132 Suministros
61321 Llantas
x/x Por el asiento de destino de
las llantas adquiridas.

Siendo que la percepción se produce con oportunidad del cobro total o parcial, con presidencia de la
fecha en que se realizó la transacción gravada con IGV, el registro contable se efectuará como a
continuación se muestra:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
35
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS
400,00
421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar
4212 Emitidas
TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES
40 708,00
Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas
40113 IGV - Régimen de Percepciones
36
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO
108,00
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
x/x Por la cancelación de la Factura N° 001-1528 y el pago de
la percepción según comprobante de Percepción - Venta
Interna emitida por el proveedor.
En la oportunidad de la aplicación de la percepción deberá efectuarse el siguiente asiento:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y
40 xxx
DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas
40111 IGV - Cuenta propia
TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y
40 708,00
DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas
40113 IGV - Régimen de Percepciones
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO xxx
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas xorrientes operativas
x/x Por la aplicación de la percepción contra el Impuesto
General a las Ventas.
2. Incidencia tributaria
El artículo 7° de la Ley N° 29173 que regula el Régimen de Percepciones del IGV (23.12.2007),
dispone que el agente de percepción efectuará la percepción del IGV en el momento en que realice
el cobro total o parcial, con prescindencia de la fecha en que realizó la operación gravada con el
impuesto en tanto a la fecha de cobro mantenga dicha condición. Tal como se ha visto dicha
percepción constituye un adelanto del IGV que causará el adquirente por sus operaciones
posteriores. Por ello, el agente de percepción abrirá en su contabilidad una cuenta denominada "IGV
- Percepciones por Pagar". En dicha cuenta se controlará mensualmente las percepciones efectuadas
a los clientes y se contabilizarán los pagos efectuados a la SUNAT.
El cliente, sujeto del IGV, deberá abrir una subcuenta denominada IGV Percepciones por Aplicar
dentro de la cuenta Impuesto General a las Ventas. En la mencionada subcuenta se controlará las
percepciones que le hubieran efectuado los agentes de percepción, así como las aplicaciones de
dichas percepciones al IGV por pagar, por lo tanto, el único control exigible será una subcuenta que
deberá estar acreditada por el correspondiente Comprobante de Percepción - Venta Interna emitido
por el agente de percepción al momento de realizarla.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 6
PERCEPCIÓN DEL IGV EN CASO DE IMPORTACIÓN DE BIENES
Enunciado
Con fecha 30 de abril de 2014, la SUNAT emite la DUA correspondiente a la importación de un
lote de 1000 pares de zapatillas que realiza la empresa Dínamo S.A. constituida en enero de ese año.
El valor en aduanas de dichos bienes asciende a US$ 33 000 y los derechos de aduanas e Impuesto
General a las Ventas suman US$ 9 018,90.
Se sabe asimismo que la mencionada empresa está realizando por primera vez una operación de
importación. Al respecto, se pide determinar cuál es el importe de la percepción que deberá pagar a
la SUNAT con ocasión de la importación y el tratamiento contable a efectuar.
Solución
De acuerdo con lo establecido en el artículo 19° de la Ley N° 29173 el monto de la percepción
deberá ser determinado aplicando el porcentaje correspondiente sobre el importe de la operación.
A continuación, se muestra como se determina el referido importe de la operación:
a. Determinación del importe de la operación
Valor en Aduanas US$ 33 000,00
Ad valorem e IGV US$ 9 018,90
Importe total de la operación US$ 42 018,90
b. Importe de la operación en moneda nacional
Según el artículo 20° de la Ley antes referida, para efectos del cálculo del monto de la percepción, la
conversión a moneda nacional del importe de la operación se efectuará al tipo de cambio promedio
ponderado venta, publicado por la SBS en la fecha de numeración de la DUA o DSI.
Para fines de este caso práctico, supongamos que la Liquidación de Cobranza - Constancia de
Percepción es cancelada el 03.05.2014. No obstante, para efectos de su conversión se tomará la
fecha de numeración de la DUA, es decir, el 30.04.2014.
Tipo de cambio venta publicado el 30.04.2014 : 2 808
Importe de la operación =
S/. 42 018,90 x 2 808 = S/. 117 989,07
c. Determinación del importe de la percepción
Considerando que la empresa en cuestión realiza por primera vez una operación de importación,
deberá aplicarse la tasa de percepción del 10% según lo establecido por el artículo 4° de la
Resolución de Superintendencia N° 203-2003/SUNAT, sobre el importe de la operación en moneda
nacional.
Importe de la percepción = 10% de S/. 117 989,07
Importe de la percepción = S/. 11 798,91
Por consiguiente, el importe que deberá pagar la empresa Dínamo S.A. cuando realice la importación
de los 1 000 pares de zapatillas por concepto de percepción será de S/. 11 798,91. Téngase en cuenta
que la percepción que deberá recibir SUNAT se efectuará con anterioridad a la entrega o levante
de las mercancías.
d. Contabilización
Para efectos de la contabilización debe tenerse en cuenta que el importe pagado por el importador,
constituye un anticipo de lo que se causará en sus operaciones posteriores, atendiendo a ello y a lo
dispuesto por el artículo 12° de la Resolución de Superintendencia N° 203-2003/SUNAT, en la que
se exige la creación de una sub cuenta dentro de la cuenta IGV e IPM, se tendría el siguiente asiento
por parte de la empresa Dínamo S.A.:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TRIBUTOS Y OTROS APORTES AL SISTEMA DE 11
40
PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 798,91
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas
40113 IGV - Régimen de Percepciones
11
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO
798,91
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
03/05/2014 Por el pago de la percepción por importación de
bienes sustentado con la Liquidación de Cobranza -
Constancia de Percepción según cheque certificado.
APLICACIÓN PRÁCTICA N° 7
PERCEPCIÓN A LA VENTA DE COMBUSTIBLE
Enunciado
El 5 de mayo la empresa Grifos Unidos S.A. ha realizado la compra de 2500 galones de gasolina
de 90 octanos a una empresa mayorista designada como agente de percepción del IGV, por lo cual le
han emitido la factura N° 001-2045 por el importe de S/. 17 673,75 más IGV. Se sabe además que la
factura ha sido cancelada en dicha oportunidad. Al respecto se pide determinar cual es el importe total
que deberá pagar al proveedor.
Solución
De acuerdo con lo establecido en el artículo 4° de la Resolución de Superintendencia N° 128-
2002/SUNAT, el importe de la percepción deberá ser determinado aplicando la alícuota del 1% sobre
el precio de venta.
Por consiguiente, el importe que deberá pagar el cliente cuando realice una operación de compra
de combustibles líquidos a un agente de percepción, está compuesto por el importe total de la
operación incluido impuestos (vale decir precio de venta) más el importe de la percepción.
A continuación, se muestra como se determina el referido importe de la percepción:
a. Determinación del precio de venta
El artículo 16° de la Ley N° 29173, dispone que el precio de venta corresponde a la suma que incluye
el valor de venta y los tributos que graven la operación.
Valor de venta S/. 17 673,75
IGV 18% 3 181,27
Importe total de la operación S/. 20 855,02
b. Determinación del importe de la percepción
Importe de la percepción
(1% de S/. 20 855,02) 208,55
c. Importe total a pagar
(S/.20 855,02 + 208,55) S/. 21 063,57
La percepción que deberá recibir el agente de percepción se producirá al momento del cobro ya
sea parcial o total. En tal sentido, dado que en el presente caso la operación realizada es al contado,
la percepción que asciende a S/. 208,55, se producirá en la misma oportunidad en que se efectúe la
venta.
Por otro lado cabe señalar que dicho importe deberá ser empozado por el Agente de Percepción a
la Administración Tributaria, teniendo en cuenta lo señalado en el artículo 8° de la Resolución de
Superintendencia N° 128-2002/SUNAT (17.09.2002), respecto de la oportunidad y los medios para
cumplir con dicha obligación.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 8
APLICACIÓN DE PERCEPCIONES
Enunciado
La empresa Petromas S.A. comercializadora de combustibles desea determinar el importe que le
corresponderá pagar por concepto del Impuesto General a las Ventas por el período correspondiente
al mes de setiembre 2014, para lo cual nos proporciona los siguientes datos:
IGV - Débito Fiscal S/. 24 800,00
IGV - Crédito Fiscal 9 530,00
Percepciones que le han efectuado en el período 520,00
Percepciones que le han efectuado en periodos anteriores 1 450,00
Solución
En virtud al artículo 31° del TUO de la Ley del Impuesto General a Ventas e ISC, las retenciones
o percepciones que se hubieran efectuado por concepto del IGV y/o del IPM, se deducirán del
Impuesto a pagar. Cabe referir que el numeral 4.1 del artículo 4° de la Ley N° 29173, dispone que se
deducirá del impuesto a pagar, las percepciones que se hubieran efectuado hasta el último día del
período al que corresponde la declaración.
Adicionalmente, se señala que en el caso de no existir operaciones gravadas o ser insuficientes
para absorber dichas percepciones, el contribuyente podrá arrastrar éstas a los meses siguientes, o
cuando las mismas no se puedan aplicar en un plazo no menor de tres períodos consecutivos a opción
del contribuyente puede solicitar su devolución de acuerdo a la forma que regule SUNAT, o también
podrá solicitar la compensación de parte, a partir del período siguiente a aquél en que se generarán
las percepciones no aplicadas.
Concordantemente a lo señalado, el artículo 4° de la Ley N° 28053 (08.08.2003) realiza una
precisión a lo ya señalado por el TUO de la Ley del IGV e ISC respecto a la aplicación de las
retenciones y/o percepciones, con referencia al orden de prelación que se debe observar, el cual lo
mostraremos en forma práctica.
De otro lado es importante señalar que el artículo 6° de la Ley N° 28053, establece como resulta
obvio que una vez presentada la solicitud de devolución de las retenciones y/o percepciones del IGV
no aplicadas, el contribuyente no podrá arrastrar el monto materia de solicitud contra el impuesto que
resulte en los períodos siguientes.
Determinación del impuesto resultante del período
IGV Débito Fiscal S/. 24 800,00
IGV Crédito Fiscal ( 9 530,00 )
Impuesto resultante S/. 15 270,00
Orden de aplicación de retenciones y/o percepciones
Impuesto resultante S/. 15 270,00
1ero: Percepciones del período ( 520,00 )
Sub-total S/. 14 750,00
2do: Percepciones de períodos
anteriores declarados en el período ( 2 846,00 )
Importe a pagar 11 904,00
Cabe indicar, que cuando existen retenciones efectuadas se aplicarán luego del crédito por
percepciones y en el orden antes referido, es decir primero las del período y luego las de los períodos
anteriores.
Tratamiento contable
A continuación se muestra el tratamiento contable de la aplicación de las retenciones y
percepciones del IGV de acuerdo al procedimiento tributario antes detallado.

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES 15
40
Y DE SALUD POR PAGAR 270,00
401 Gobierno central
4011 Impuesto General a las Ventas
40111 IGV - Cuenta propia
TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES 3
40
Y DE SALUD POR PAGAR 366,00(*)
401 Gobierno central
4011 Impuesto General a las Ventas
40113 IGV - Régimen de Percepciones
11
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO
904,00
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
x/10 Por la cancelación del IGV con la aplicación de las
retenciones ypercepciones y el saldo en efectivo.
(*) Total percepción = S/. 520 + 2 846.
Capítulo 4: Comprobantes de pago y guías de remisión

Aplicación Práctica
APLICACIÓN PRÁCTICA N° 1
APORTE DE MERCADERÍAS QUE AUMENTA EL CAPITAL
Enunciado
El Sr. Carlos Suárez, que tiene un negocio, va a suspender sus actividades comerciales,
por lo cual parte de su stock de mercadería ha decidido a la empresa Comercial San Pedro
S.A. Al respecto, nos consulta si por dicha operación se debe emitir comprobante de pago,
además del tratamiento contable correspondiente a ambos sujetos.
Solución
1. Aumentos del capital aportado
Dado que los aportes iniciales efectuados por los socios se encuentran establecidos en
una de las cláusulas del contrato de constitución (estatuto) de la sociedad, no puede
variarse fácilmente, salvo que los socios acuerden(149)modificar dicho contrato de
acuerdo a la legislación vigente. En la práctica, las empresas suelen modificar sus
estatutos sociales, aumentando el capital con el propósito de reforzar el fondo patrimonial
de la empresa, siendo uno de los objetivos garantizar a favor de terceros los créditos
concedidos o aumentar los recursos financieros de la sociedad
En general, el aumento de capital se da por alguna de las siguientes modalidades
consignadas en los artículos 202° y 344° de la Ley General de Sociedades:

De acuerdo a lo expuesto, se aprecia que un aumento de capital puede deberse a


cualquiera de las siguientes tres causales: (i) aportes o incorporación de bienes, (ii)
capitalización de otras cuentas patrimoniales, o (iii) conversión de obligaciones en
acciones.
Para fines del Impuesto a la Renta, la empresa que acuerda el incremento del capital social
aportado deberá cumplir con informar a la Administración Tributaria dentro del mes
siguiente de efectuada la inscripción en Registros Públicos. Ello, en virtud de lo dispuesto
por la Primera Disposición Transitoria y Final del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta,
consignando información tal como apellidos y nombre del notario que extendió la
escritura, tomo, folio o ficha; datos de los accionistas como nombres y apellidos y razón
social, RUC o documento de identidad, domicilio fiscal, número del certificado o título,
cantidad de las acciones suscritas, valor nominal de cada acción y monto total suscrito
por cada accionista.
2. Nuevos aportes - Bienes muebles
2.1. Aspectos societarios
En principio, el acuerdo de aumento de capital con aportes no dinerarios(150)debe reconocer
a los demás socios el Derecho de Suscripción Preferente sobre las nuevas acciones o
participaciones sociales a emitir, con el fin de mantener la proporción que tienen en el
capital, debiendo cumplir con efectuar el aporte respectivo. Señalada dicha condición
debe indicarse que dependiendo del tipo de bien (mueble o inmueble), el reconocimiento
considerará lo siguiente:
- Los bienes muebles, deben ser entregados a más tardar al otorgarse la escritura
pública de constitución o de aumento de capital, según corresponda.
- En el caso de bienes inmuebles, se reputa efectuado el aporte al otorgarse la
escritura pública en la que consta el aporte, sin embargo téngase en cuenta que el
simple pacto no basta para transmitir el riesgo a la sociedad; debiendo encontrarse el
bien a disposición de la sociedad.
- En el caso que se admitiera como aporte títulos valores o documentos de crédito a
cargo del socio, el aporte no se considera efectuado hasta que el citado título sea
íntegramente pagado. Si el obligado del título valor no es el socio aportante, el aporte
se entenderá cumplido con la transferencia de los mismos (endoso).
Resulta importante destacar que los aportes no dinerarios deben ser objeto de valuación,
debiendo insertarse en la escritura pública donde conste el aporte de los bienes o
derechos de crédito el informe de valorización en el que se describen los bienes, los
criterios empleados para su valuación y su respectivo valor(151).
2.2. Aspectos contables
Los aportes no dinerarios deben regularse de acuerdo a lo dispuesto en las NIIFs
específicas; así para el caso del tema bajo análisis resulta aplicable la NIC 2:
Existencias.
Sobre el particular, uno de los aspectos más relevantes a considerar es la oportunidad en
que procede el Reconocimiento de los Bienes, que son materia de aporte. Al respecto,
de acuerdo con los párrafos 89 y 90 del Marco Conceptual de las NICs, un activo
proveniente de operaciones pasadas debe reconocerse en los estados financieros
siempre que cumpla con los siguientes dos requisitos:
a) Resulta probable que fluyan de él, hacia la empresa beneficios económicos futuros.
Este requisito se cumple en la medida que pueda ser utilizado individualmente o en
combinación con otros activos en la producción de bienes o servicios que serán
vendidos por la empresa (activos fijos empleados en la producción) o intercambiado
por otros activos (bienes de cambio o existencias que se convierten a efectivo o en un
derecho legal), situaciones que resultan probables que ocurran.
b) Posea un costo o valor que pueda ser medido confiablemente.
Por lo tanto, atendiendo a la sustancia y realidad económica significa que la empresa debe
poseer un bien en el sentido de contar con los derechos de uso, de disfrute, derecho de
disposición y derecho de propiedad sobre estos bienes.
Respecto al costo de las existencias, cabe indicar que el párrafo 10 de la NIC 2:
Existencias, dispone que el costo de las existencias comprenderá todos los costos
derivados de la adquisición, así como otros costos en los que se haya incurrido para
darles su condición y ubicación actuales.
En este caso se entiende que el Costo de los bienes recibidos como aporte no dinerario
corresponderá a aquél determinado en función al Informe de Valorización inserto en la
respectiva Escritura Pública.
2.3. Aspectos tributarios
a. Impuesto General a las Ventas (IGV)
Dado que entre los supuestos de hecho que grava el Impuesto General a las Ventas se
halla la venta de bienes muebles en el país, es importante desarrollar si se encuentra
alcanzada con este tributo los aportes no dinerarios que pudieran realizar los socios
o accionistas de las personas jurídicas. En primer lugar, conviene distinguir entre tipos
de socios o accionistas, así podemos agruparlos en dos grupos: (i) socios
generadores de rentas empresariales, y (ii) socios que no generan rentas
empresariales. Esto es importante, toda vez que en el último caso nos encontraremos
ante personas no habituales que de conformidad con el numeral 9.2 del artículo 9° del
TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas (en adelante LIGV) sólo se
encontrarán gravados con este tributo cuando realicen de manera habitual
operaciones distintas a la importación. A estos efectos, la habitualidad se calificará en
base a la naturaleza, características, monto, frecuencia, volumen y/o periodicidad de
las operaciones; considerándose habitual la reventa.
En segundo lugar, es importante describir la hipótesis de incidencia de venta de bienes
muebles en el país, dispuesta en el literal a) artículo 1° - TUO LIGV.
Conforme con lo anterior:
- Venta: Según el literal a) del artículo 3° de la LIGV es todo acto por el que se
transfieren bienes a título oneroso, independientemente de la designación que se
dé a los contratos o negociaciones que originen esa transferencia y de las
condiciones pactadas por las partes.
El numeral 3 del artículo 2° del Reglamento de la LIGV precisa que es todo acto que
conlleve la transmisión de propiedad de los bienes, tal como los aportes sociales y
cualquier otro acto que conduzca al mismo fin. Resulta evidente que en el aporte de
bienes no dinerarios se transfiere la propiedad de bienes y si bien es cierto no se
produce desembolso alguno de dinero a favor del socio o accionista ésta no se hace
sin fines desinteresados toda vez que recibe acciones a cambio del aporte.
- Bien mueble: Es definido según el literal b) del artículo 3° de la LIGV como "los
corporales que pueden llevarse de un lugar a otro, los derechos referentes a los
mismos, los signos distintivos, invenciones, derechos de autor, derechos de llave y
similares, las naves y aeronaves, así como los documentos y títulos cuya
transferencia implique la de cualquiera de los mencionados bienes".
b. Impuesto a la Renta
El Impuesto a la Renta (IR), es un tributo que grava las rentas y las ganancias que
obtenga una persona, tal como la que se produciría por la enajenación de bienes
muebles, entendiendo por enajenación según el artículo 5° de la Ley de IR entre otras
al aporte a sociedades. En el caso de aporte de bienes, se aprecia que se produce
por un lado una entrega de un bien que tenía un costo y se reciben acciones a otro
valor, pudiéndose originar una ganancia en esta operación. De ser así, en el caso
específico de que el aporte lo efectúe una empresa no cabe duda dado lo señalado
en el artículo 3° de la Ley del IR que al ser un beneficio derivado de una operación
con terceros se encontrará gravada con el impuesto. Si por el contrario, se trata de
una persona no empresarial (es decir persona natural sin negocio), debe considerarse
que la entrega de bienes muebles(152)no se encuentra afecta al Impuesto a la Renta
de conformidad con lo dispuesto en el último párrafo del artículo 2° del TUO LIR.
Respecto al valor a asignar a los bienes, éste debe corresponder al Valor de Mercado
de los Bienes, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 32° TUO LIR. Así, para el caso
de existencias, el Valor de Mercado se determina en función a:
(i) El valor que normalmente la empresa obtiene en las operaciones onerosas que
realiza con terceros;
(ii) El valor que se obtiene en una operación que se realiza entre partes
independientes en condiciones igual o similares; o
(iii) El valor de Tasación.
Al respecto, en el caso de aportes de bienes muebles, apreciamos que al ser exigible
un Informe de Valorización en virtud del artículo 27° de la Ley General de Sociedades,
se deberá considerar dicho valor.
En el caso de la empresa que recibe los bienes como Aporte no Dinerario cabe referir,
que en virtud al artículo 20° TUO LIR, se debe considerar como Costo Computable al
Costo de Adquisición de los bienes.
c. Comprobantes de pago
El artículo 6° del Reglamento de Comprobantes de Pago regula que las personas
naturales o jurídicas que realicen transferencias de bienes a título gratuito u oneroso
deben emitir comprobante de pago(153)y que aquellas personas que sin ser habituales
requieran otorgarlo a sujetos que necesiten sustentar gasto o costo para efecto
tributario podrán solicitar el Formulario N° 820 - Comprobantes de Operaciones No
Habituales(154).
Sin perjuicio de lo expuesto, cabe referir que el numeral 2 del artículo 6° del Reglamento
de Comprobantes de Pago, dispone que no será necesario el Formulario N° 820 para
sustentar gasto o costo para efecto tributario tratándose de operaciones inscritas en
alguno de los siguientes registros, según corresponda: Registro de Propiedad
Inmueble y Registro de Bienes Muebles, a cargo de la Superintendencia Nacional de
Registros Públicos - SUNARP; Registro Público del Mercado de Valores a cargo de la
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores - CONASEV; Registro de
Propiedad Industrial, a cargo del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y
de la Protección de la Propiedad Industrial - INDECOPI.
3. Registro contable
Los asientos que debe efectuar la persona natural con negocio, por los aportes
que aumentan el capital de la persona jurídica son los siguientes:
a. Persona natural aportante (Carlos Suárez)
Para efectos del registro contable, vamos a considerar los datos siguientes:
Valor de mercado = S/. 63 800
Valor de costo = 54 000

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - 75
12
TERCEROS 284,00

121 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar

TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES


40 11 484,00
Y DE SALUD POR PAGAR

401 Gobierno Central

4011 Impuesto General a las Ventas

63
70 VENTAS
800,00(*)

701 Mercaderías

x/x Por el aporte de mercaderías en la constitución de la


empresa Comercial San Pedro S.A., sustentado en factura N°
...

CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

69 COSTO DE VENTAS 54 000,00


691 Mercaderías

20 MERCADERÍAS 54 000

201 Mercaderías manufacturadas

x/x Por el costo de venta de la mercadería aportada.


REG
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

30 INVERSIONES MOBILIARIAS 75 284,00

Instrumentos financieros representativos de derecho


302
patrimonial
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES -
12 75 284,00
TERCEROS

121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar

x/x Por la adquisición de las acciones en la constitución de


la empresa.
(*) El valor de mercado se determina de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 32° del TUO de la
Ley del Impuesto a la Renta.
b. Persona jurídica en constitución (Comercial San Pedro S.A.)

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS
14 ACCIONISTAS (SOCIOS), DIRECTORES Y 75 284,00
GERENTES

142 Accionistas (o socios)

1421 Suscripciones por cobrar a socios o accionistas

75
50 CAPITAL
284,00

501 Capital social

x/x Por el compromiso de suscripción de acciones y


considerando que en el mes del acuerdo se ha realizado la
inscripción en Registros Públicos de la Escritura Pública.
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
63
20 MERCADERÍAS
800,00

201 Mercaderías manufacturadas

TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y
11
40 APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE
484,00
SALUD POR PAGAR

401 Gobierno central

4011 Impuesto General a las Ventas

CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS


14 ACCIONISTAS (SOCIOS), DIRECTORES Y 75 284,00
GERENTES

142 Accionistas (o socios)

1421 Suscripciones por cobrar a socios o accionistas

x/x Por la cancelación en mercaderías del aporte para el


aumento de capital sustentado por factura N° ...
REGISTRO CONTABLE
Debe advertirse que, de acuerdo con el artículo 25° de la Ley General de Sociedades, la
entrega de bienes muebles aportados a la sociedad debe quedar completada a más
tardar al otorgarse la escritura pública de constitución o de aumento de capital.
APLICACIÓN PRÁCTICA N° 2
¿ES OBLIGATORIO EMITIR EL FORMULARIO N° 820 CUANDO SE REALIZA
LA VENTA DE UN VEHÍCULO?
Enunciado
El Sr. Jorge Campos es una persona natural sin negocio que no cuenta con número de
Registro Único de Contribuyentes; sin embargo, la empresa Industrias del Caucho S.A.
desea adquirir un vehículo Toyota que es de propiedad del Sr. Campos, el cual se
encuentra debidamente inscrito en el Registro de Propiedad Vehicular. Para ello, la
mencionada empresa nos consulta si el Sr. Campos tiene la obligación de emitir
comprobante de pago.
Solución
Conforme lo establece el artículo 1° de la Ley de Comprobantes de Pago (Decreto Ley
N° 25632, publicado el 24.07.92), se encuentran obligados a emitir comprobantes de pago
todas las personas que transfieran bienes, en propiedad o en uso, o presten servicios de
cualquier naturaleza. Esta obligación rige aún cuando la transferencia o prestación no se
encuentre afecta a tributos.
En atención a ello y considerando que el Sr. Campos está vendiendo su vehículo, éste
se encontrará en la obligación de emitir un comprobante de pago, de esta forma surge la
interrogante para la empresa consultante de cuál será el documento que le permitirá
sustentar el costo por la adquisición de dicho vehículo, puesto que el Sr. Campos no se
dedica a la venta de vehículos y no emite comprobantes de pago por carecer de número
de Registro Único de Contribuyentes.
Bajo el panorama expuesto, el Sr. Campos al ser un sujeto que no se dedica en forma
habitual a realizar compra y venta de vehículos no estaría en la obligación de emitir
comprobante de pago, motivo por el cual la empresa Industrias del Caucho S.A. podría
exigirle la emisión de un Formulario N° 820 por "Operaciones No Habituales". Sin embargo,
conforme a lo estipulado por el artículo 6° del Reglamento de Comprobantes de Pago
aprobado por la Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT y normas
modificatorias; en los casos en que personas naturales sin ser habituales requieran otorgar
comprobantes de pago a sujetos que necesiten sustentar gasto o costo para efecto
tributario, no será necesario el Formulario N° 820 tratándose de operaciones que se
realicen con bienes que se encuentren inscritos, entre otros, en el Registro de Bienes
Muebles.
En consecuencia, tomando en consideración que el vehículo del Sr. Campos se
encuentra inscrito en el Registro de Propiedad Vehicular, no será necesario que la
empresa Industrias del Caucho S.A. exija el Formulario N° 820 de Operaciones No
Habituales, motivo por el cual para efectos tributarios bastará acreditar el costo con el
respectivo contrato de compra-venta del vehículo inscrito en el Registro referido.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 3
COMPROBANTE EMITIDO AL MES SIGUIENTE
Enunciado
En el mes de setiembre los servicios públicos de agua y luz del local administrativo de
la empresa Farmacuzco S.A. ascendieron a S/. 708 y S/. 997,10 (incluido IGV),
respectivamente. Si se sabe que ambos consumos se encuentran sustentados con recibos
emitidos en el mes de octubre y su fecha de vencimiento y pago ha sido en el mes
de octubre, ¿qué implicancias tendría y cuál sería el tratamiento contable?
Solución
Considerando que los estados financieros se elaboran sobre la base de la acumulación
así como observando el criterio del Devengo, que de conformidad con el Marco
Conceptual de la Información Financiera 2010, lo define de la forma siguiente: La
contabilidad de acumulación (o devengo) describe los efectos de las transacciones y otros
sucesos y circunstancias sobre los recursos económicos y los derechos de los acreedores
de la entidad que informa en los periodos en que esos efectos tienen lugar, incluso si los
cobros y pagos resultantes se producen en un periodo diferente. Esto es importante porque
la información sobre los recursos económicos y los derechos de los acreedores de la
entidad que informa y sus cambios durante un periodo proporciona una mejor base para
evaluar el rendimiento pasado y futuro de la entidad que la información únicamente sobre
cobros y pagos del período.
En función a ello, en el caso planteado deberá anotarlo en el Libro Diario del mes de
setiembre, tal como se muestra a continuación:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR 1
63
TERCEROS 445,00

636 Servicios básicos


6361 Energía eléctrica 845,00

6363 Agua 600,00

TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL


40 260,10
SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR

401 Gobierno Central

4011 Impuesto General a las Ventas

40115 IGV por aplicar

42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 1 705,10

421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar

xx/09 Por el reconocimiento del gasto por servicios públicos


del mes de setiembre.
Tal como se advierte del asiento anterior, el IGV consignado en el comprobante,
suponiendo que se cumple con los requisitos sustanciales para ser considerado como
crédito fiscal, se difiere y ello es consecuencia al hecho que para efectos del Impuesto
General a las Ventas el criterio es distinto. En efecto, el artículo 21° del TUO de la Ley del
Impuesto General a las Ventas (D.S. N° 055-99-EF) tratándose de la utilización de
servicios de suministro de energía eléctrica, agua potable, y servicios finales telefónicos,
télex y telegráficos; señala que el crédito fiscal podrá aplicarse al vencimiento del plazo
para el pago del servicio o en la fecha de pago, lo que ocurra primero. En tal sentido, se
pospone el crédito hasta el mes de octubre, fecha en la cual para cumplir con el requisito
formal se procederá a anotar el comprobante en el Registro de Compras mediante el
siguiente asiento:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL
40 260,10
SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR

401 Gobierno Central

4011 Impuesto General a las Ventas

TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL


40 260,10
SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR

401 Gobierno Central

4011 Impuesto General a las Ventas


40115 IGV por aplicar

xx/10 Por el ejercicio del IGV como crédito fiscal.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 4
EMISIÓN DE COMPROBANTE DE PAGO EN FORMA ANTICIPADA
Enunciado
La Distribuidora Intelectum S.A., tiene como actividad principal la venta de libros, y para
incrementar sus ventas, ha decidido a partir del presente año, ofrecer sus productos en las
mejores universidades del país. Para ello, la Distribuidora emite órdenes de compra sin
contar con los libros solicitados, y también emite el correspondiente comprobante de pago
sin haber entregado dichos productos, a continuación mostramos los comprobantes
emitidos durante el mes de setiembre, bajo esa modalidad:

Orden de compra N° Factura Precio de venta


4500 001-2050 600,00
4505 001-2051 750,00
4512 001-2052 1 050,00
4528 001-2053 850,00
4560 001-2054 750,00
4565 001-2054 450,00
4570 001-2056 1 500,00
Se sabe además que dichos libros fueron adquiridos a fines del mes de setiembre,
sustentándose para efectos formales en la factura N° 001-545 de la Editorial XXX SAC,
cuyo monto total asciende a S/. 3 900,00 y fueron entregados a los adquirentes el
día 15 deoctubre. ¿Cómo sería la contabilización de dicha operación en el mes
de setiembre y octubre?
Solución
La obligación de emitirse el comprobante en el caso de la transferencia de bienes
muebles, se da en el momento en que se entregue el bien o en el momento en que se
efectúe el pago, lo que ocurra primero, tal como se establece en el numeral 1 del artículo
5° del Reglamento de Comprobantes de Pago. Sin perjuicio de lo expuesto, el Reglamento
de Comprobante de Pago permite adelantar la emisión del comprobante a la ocurrencia de
dichos supuestos.
Para efectos contables, cabe referir que si bien se ha optado por adelantar la emisión
del comprobante de pago, no se ha producido ninguna variación patrimonial, por lo cual
teniendo en cuenta que la contabilidad traduce operaciones efectuadas por un ente en
términos monetarios; en el mes de emisión de los comprobantes de pago no se efectuará
registro alguno.
Consideramos que de conformidad con el Marco Conceptual para la Preparación de
Estados Financieros (párrafo 58) un activo proviene de un hecho pasado y que el ingreso
se reconoce cuando se gana; según párrrafo 14 de la NIC 18 cuando entre otros se
transfiera los riesgos y beneficios inherentes al bien, en vista de lo anterior no puede
reconocerse una cuenta por cobrar ni un ingreso.
Por otro lado, tampoco existiría ingreso alguno por el mes de setiembre, para efectos
del Impuesto a la Renta, dado que el devengo surte efecto recién al mes siguiente, en la
oportunidad efectiva en que se produce la entrega de dichos bienes (libros), tal como se
encuentra señalado en el artículo 57° del TUO del Impuesto a la Renta que aplica el criterio
del devengado.
Respecto al Impuesto General a las Ventas (IGV), la obligación tributaria se origina en
la venta de bienes muebles, en la fecha en que se emita el comprobante de pago o en la
fecha en que se entregue el bien, lo que ocurra primero tal como se encuentra estipulado
en el literal a) del artículo 4° de la Ley del Impuesto General a las Ventas. De esto que, la
Distribuidora Intelectum S.A., tendría la obligación de pagar la totalidad del IGV debido a
que lo que ocurrió primero fue la emisión del comprobante de pago. No obstante, los libros
se encuentran exonerados de dicho impuesto, en tanto cumpla los requisitos establecidos
en la Ley N° 28086, Ley de Democratización del Libro y la Lectura.
De lo expuesto en los párrafos anteriores tendríamos:
1. Por el mes de setiembre
Respecto de los comprobantes de pago emitidos, no hay registro contable a realizar en los
libros (salvo en el registro de venta donde se consignan las facturas emitidas para
mantener el correlativo y orden cronológico de los documentos emitidos).
Cuando se presente el PDT 621 por las operaciones del mes de setiembre no
se considerará el importe de los comprobantes de pago emitidos como parte de la base
imponible del Impuesto a la Renta pero si se declarará como parte del rubro de
operaciones exoneradas (casilla 105) del Impuesto General a las Ventas.
Se tendría que registrar la adquisición de los bienes (libros).

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

60 COMPRAS 3 900,00

601 Mercaderías

CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES -


42 3 900,00
TERCEROS

421 Facturas, boletos y otros comprobantes por pagar

x/09 Por la adquisición de libros.

CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER


3
20 MERCADERÍAS
900,00

201 Mercaderías

2011 Mercaderías manufacturadas

61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 3 900,00


611 Mercaderías

x/09 Por la transferencia al almacén


de los libros.
2. Por el mes de octubre
En forma resumida las ventas ascienden a:

Fecha Ns° facturas Precio de venta


10.09.2014 002-2050 AL 002-2056 5 950,00
En el mes de octubre, se tendría que reconocer tanto el ingreso como el costo por dichas
ventas, y finalmente la cancelación, tal como a continuación mostramos:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES -
12 5 950,00
TERCEROS

121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar

70 VENTAS 5 950,00

701 Mercaderías

07/10 Por la transferencia de bienes realizados


durante el mes de octubre.
HABE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE
R
3
69 COSTO DE VENTAS
900,00

691 Mercaderías

20 MERCADERÍAS 3 900,00

201 Mercaderías

2011 Mercaderías manufacturadas

07/010 Por el costo de ventas de las


mercaderías vendidas.
Por el cobro sería:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 5 950,00

104 Cuentas corrientes en instituciones financieras

12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 5 950,00

121 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar

07/10 Por el cobro de las boletas emitidas.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 5
EMISIÓN EXTEMPORÁNEA DEL COMPROBANTE DE PAGO
Enunciado
La empresa Productos del Mar S.A. el día 15 de octubre realiza la venta de mercaderías,
la misma que es entregada al cliente con guía de remisión, no obstante, la factura es
emitida el 10 de noviembre, fecha de cancelación de la misma. ¿Qué implicancia se daría
con respecto a esta operación, sabiendo que el valor de venta asciende a US$ 5 650?
Solución
En principio, cabe señalar que de acuerdo al inciso a) del artículo 4° del TUO de la Ley
del IGV e ISC, la obligación tributaria en la venta de bienes nace en la fecha que se emite
el comprobante de pago o en la fecha en que se entregue el bien, lo que ocurra primero.
Concordantemente, el numeral 1 del artículo 5° del Reglamento de Comprobantes de
Pago señala que la oportunidad de entrega del comprobante de pago en el caso de la
transferencia de bienes muebles, ocurre en el momento en que se entregue el bien o en
el momento en que se efectúe el pago, lo que ocurra primero.
Dado que la empresa entregó los bienes el día 15.10.2014, la obligación tributaria del
IGV se ha originado en dicha oportunidad aún cuando no haya cumplido con emitir en
dicha fecha el comprobante de pago respectivo, por lo cual debe considerarse como parte
de la base imponible del período tributario octubre, independientemente que el
comprobante de pago se haya emitido en el mes de noviembre, en la fecha de percepción
del ingreso.
Consecuencia de lo anterior, en el mes de noviembre, se deberá deducir también vía
declaración jurada del valor de las ventas gravadas anotadas en el Registro de Ventas de
ese mes, el referido importe a fin que no se duplique el pago del impuesto.
Asimismo, para efectos de realizar el pago a cuenta del Impuesto a la Renta del mes
de octubre se deberá considerar también vía declaración jurada como ingreso neto el valor
de venta de la operación, puesto que corresponde a un ingreso devengado del referido
período al haberse transferido los bienes en dicha oportunidad. De igual forma, que para
el caso del IGV, en la declaración de las obligaciones tributarias del mes de noviembre se
deducirá de los ingresos netos dicho importe.
Con relación al incumplimiento en la emisión del comprobante de pago en la oportunidad
de entrega de los bienes, debemos señalar que la infracción tipificada en el numeral 1 del
artículo 174° del Código Tributario referida a "no otorgar comprobantes de pago", es
sancionada cuando el contribuyente es detectado en dicha omisión, supuesto que no
ocurre en el presente caso.
Cálculo del IGV a ser considerado en el mes de octubre
Valor de Venta en M.E. US$ 5 650,00
T.C. Venta publicado el 15.10.2014 (155)2 905
Valor de Venta en M.N. S/. 16 413,25
IGV (18% de S/. 16,413.25) S/. 2 954,38
Cálculo del ingreso neto a ser considerado para el pago a cuenta de octubre
Ingreso devengado en M.E. US$ 5 650,00
T.C. Compra vigente el 15.10.2014(156)2 905
Ingreso devengado en M.N. S/. 16 413,25

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 6
EMISIÓN DE COMPROBANTE DE PAGO POR EMPRESA DEL SISTEMA
FINANCIERO NACIONAL
Enunciado
El Banco Sudamericano que forma parte del Sistema Financiero Nacional nos informa
que ha cedido temporalmente a título gratuito un inmueble a la empresa Corte y Moda S.A.,
empresa no vinculada. En ese sentido, nos consulta si por la referida cesión se encuentra
en la obligación de emitir comprobante de pago al beneficiario de la cesión.
Solución
Conforme con las normas del Reglamento de Comprobantes de Pago (en adelante
RCP), los referidos documentos sirven para acreditar la transferencia de bienes, la entrega
en uso, o la prestación de servicios.
En virtud a ello, a la luz de lo prescrito en los artículos 3° y 4° del RCP, se considera
comprobantes de pago a, entre otros, los documentos autorizados emitidos por las
Empresas del Sistema Financiero y de Seguros que se encuentren bajo el control de la
Superintendencia de Banca y Seguros. Siendo ello así, las citadas entidades se
encuentran habilitadas a entregar los denominados Documentos Autorizados
(comprobantes "especiales") que son absolutamente válidos para efectos fiscales.
Ahora bien, en el presente caso se advierte que la empresa del sistema financiero
consultante ha cedido temporalmente a título gratuito un inmueble, en cuyo caso,
liminarmente podría sostenerse que acorde con el numeral 8 del artículo 8° del RCP, se
encontrará obligada a emitir un comprobante consignando en el mismo, la
leyenda "Servicio prestado gratuitamente".
Empero, sobre la base de lo dispuesto en el numeral 1.9 del artículo 7° del RCP, se
exceptúa de la obligación de emitir comprobantes de pago a las citadas empresas, por los
servicios prestados a título gratuito, así como los prestados a título oneroso por dichos
sujetos a consumidores finales, salvo que el usuario exija la entrega del comprobante de
pago respectivo, en cuyo caso deberá entregársele.
En suma, como regla general la referida entidad por la operación descrita no se
encontrará obligada a emitir comprobante alguno, empero si el usuario lo requiriese,
obligatoriamente deberá extender el aludido documento.
Finalmente, cabe señalar que la citada entidad además de observar las disposiciones
tributarias, deberá tener en cuenta las disposiciones normativas aplicables a las empresas
bancarias, que regulan con rigurosidad el destino, control y uso de los activos de las
mismas, pues conforme a la legislación de la materia, éstas entidades en principio única y
exclusivamente se encuentran facultadas a realizar actividades específicas (bancarias).

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 7
EMISIÓN Y OTORGAMIENTO DEL COMPROBANTE DE PAGO EN LA VENTA DE
BIENES POR INTERNET CON ENTREGA AL ADQUIRENTE
Enunciado
La empresa Comercial Liu Chan, dedicada a la venta de útiles escolares, realizará la
compra de diversos productos vía Internet a la empresa papelera El Gráfico S.A. Se sabe
que el pago del 70% se efectuará mediante el depósito en la cuenta de la empresa
proveedora el día 30.09.2014 y el saldo a los 5 días siguientes de haberse entregado los
bienes, lo que ocurre (entrega de bienes) el día 04.10.2014. La empresa Comercial Liu
Chan nos consulta: ¿en qué momento corresponderá que le otorguen el correspondiente
comprobante de pago?
Solución
Procede mencionar que en el presente caso, la entrega de los bienes se efectuará
directamente a la empresa adquirente. Al respecto, a fin de responder a la consulta
planteada cabe analizar en qué oportunidad se debe emitir el comprobante de pago y
cuándo debe realizarse su respectivo otorgamiento a la empresa adquirente.
Sobre el particular, recordemos que de acuerdo a lo dispuesto en el segundo párrafo
del numeral 1 del artículo 5° del RCP se establece que en el caso que la transferencia sea
concertada por internet y que el pago se efectúe mediante abono en cuenta con
anterioridad a la entrega del bien, el comprobante de pago deberá emitirse en la fecha en
que se perciba el ingreso (abono en cuenta). Asimismo, agrega la norma que el
otorgamiento del comprobante se producirá conjuntamente con el bien.
En este punto es importante tener en cuenta que el ingreso percibido a que hace
referencia la normativa en cuestión no implicará el pago total del importe pactado, por lo
que bien podría efectuarse pagos parciales y emitirse el comprobante de pago por los
mismos en la fecha de la ocurrencia, considerando que de quedar un saldo pendiente a la
fecha de la entrega del bien objeto de la venta, deberá la empresa proveedora emitir el
respectivo comprobante de pago por dicho saldo conjuntamente con la referida entrega.
Al respecto, la Administración Tributaria mediante el Informe N° 201-2008-
SUNAT/2B0000 comparte esta posición bajo los alcances anteriormente descritos.
De acuerdo a los datos mencionados en la consulta, se tiene que el pago por el 70%
del importe de la operación, se realizará a través de un depósito en la cuenta del proveedor,
siendo ello así, la empresa proveedora deberá EMITIR la respectiva factura considerando
la fecha en que perciba el dinero, tratándolo como un anticipo. A su vez dicho comprobante
de pago emitido se OTORGARÁ cuando se entregue el bien al adquirente. El comprobante
de pago por la diferencia equivalente al 30% del importe de la operación, se deberá emitir
en la oportunidad que se entregue el bien.
A continuación graficamos la oportunidad en que se debe emitir así como otorgar los -
comprobantes de pago al adquirente:

Apréciese que, en términos sencillos, la emisión supone elaborar la factura, conforme a


lo regulado por el artículo 8° numeral 1 del Reglamento de Comprobantes de Pago;
mientras que el otorgamiento implicaría la entrega, en rigor, de la citada factura.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 8
EMISIÓN Y OPORTUNIDAD DE ENTREGA DEL COMPROBANTE DE PAGO EN LA
VENTA DE BIENES CON TARJETAS DE CRÉDITO
Enunciado
La empresa Costumbres Peruanas S.A., dedicada a las actividades hoteleras en
distintos puntos del país, ha decidido cambiar las camas de las habitaciones de uno de
sus lujosos hoteles. Para ello, va a efectuar la compra por teléfono de 50 camas a una
conocida tienda por departamentos utilizando para ello una tarjeta de crédito de la empresa
para el pago de la obligación con anterioridad a la entrega. La consulta es: ¿en qué
momento se deberá emitir el comprobante de pago?
Solución
Sobre el particular, cabe señalar que la obligación de emitir el comprobante de pago
surgirá cuando exista la conformidad por parte de la empresa administradora del medio de
pago (de la tarjeta de crédito) utilizado, debiéndose otorgar el comprobante de pago
cuando se entregue el bien, tal y como se muestra en el siguiente esquema:

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 9
VENTA DE BIENES CON TARJETAS DE CRÉDITO Y SU INCIDENCIA EN EL IGV
E IMPUESTO A LA RENTA
Enunciado
La empresa Línea Blanca S.A., dedicada a la comercialización de electrodomésticos,
realiza una venta de un lote de lavadoras para la actividad industrial a la
empresa Lavanderías Peruanas S.A., por la suma de 20 000 más IGV. El costo de los
bienes corresponde a S/. 15 700. Dicha venta se concreta por Internet, el pago en su
integridad también se realizó por este medio a través de una tarjeta de crédito el
día 13.09.2014, siendo validado el día 20.09.2014 por Visa. Además, se conoce que la
mercadería se entregó el día 06.10.2014.
La empresa Línea Blanca S.A. nos consulta en qué momento se debe emitir y otorgar
el comprobante de pago respectivo por dicha operación.
Solución
1. Emisión y otorgamiento del comprobante de pago
Teniendo en cuenta lo regulado en el numeral 1 del artículo 5° del RCP, a continuación
presentamos, en forma esquemática, la oportunidad de emitir el comprobante de pago
así como el momento en que corresponde su otorgamiento.

(*) La conformidad de la operación la informa el administrador del medio de pago.


Luego del análisis respecto a la oportunidad de emisión y otorgamiento del comprobante
de pago, procede analizar la incidencia tanto para el IGV e Impuesto a la Renta respecto
a la transacción realizada.
2. Impuesto General a las Ventas
Respecto a este tributo, debe tenerse en consideración que el nacimiento de la obligación
tributaria del IGV se originará en la fecha que se emita el comprobante de pago o se
entreguen los bienes, lo que ocurra primero según lo dispuesto en el literal a) del artículo
4°del TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas. En virtud a ello, dado que en el
caso planteado el comprobante de pago se ha emitido con anterioridad a la entrega de
bienes, la obligación tributaria del IGV surge el día 20 de setiembre de 2014; debiendo
por ende declararse para el período setiembre 2014.
3. Impuesto a la Renta
En lo que se refiere al Impuesto a la Renta, debe observarse lo dispuesto por la Ley del
Impuesto a la Renta en su artículo 57° inciso a), en el que se regula que las rentas de
tercera categoría se considerarán producidas en el ejercicio comercial en que se
devenguen. Al respecto, resulta necesario recurrir a la normativa contable a fin de
conceptualizar y definir los alcances sobre el Devengo a efectos de imputar
adecuadamente la renta de tercera categoría al ejercicio al que corresponde.
En el caso específico de la operación de venta, debe considerarse la regulación
establecida en la NIC 18: Ingresos de actividades ordinarias, a fin de establecer la
oportunidad en que debe reconocerse la operación.
El párrafo 14 de la NIC 18 Ingresos, precisa que para reconocer el ingreso en el caso de
la venta de bienes se deberán observar los requisitos siguientes:

Considerando lo expuesto, para el caso planteado, procede observar que dichas


condiciones recién se cumplirán cuando la mercadería sea entregada al adquirente y
éste emita su respectiva conformidad.
Por lo tanto, para efectos contables y del Impuesto a la Renta, la operación de venta se
debe reconocer en el período octubre Luego del análisis respecto a la oportunidad de
emisión 2014. Ello implica que el pago realizado por el comprador y que ha sido
confirmado por el administrador del medio de pago con fecha 20.09.2014, debe
considerarse como un anticipo.
4. Tratamiento contable
a. Anticipo de clientes

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - 23
12
TERCEROS 800,00

121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar

TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL


40 3 800,00
SISTEMA DE PENSIONES Y SALUD POR PAGAR

401 Gobierno Central

4011 Impuesto General a las Ventas


CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - 20
12
TERCEROS 000,00

122 Anticipos de clientes

20/09/14 Por el anticipo recibido por la venta de lavadoras


según factura N° 001-200.
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE
10 23 800,00
EFECTIVO
Cuentas corrientes en instituciones
104
financieras
CUENTAS POR COBRAR 23
12
COMERCIALES - TERCEROS 800,00
Facturas, boletas y otros comprobantes
121
por cobrar
20/09/14 Por la cancelación del anticipo
recibido del cliente con el pago
mediante la tarjeta de crédito a través de
internet.
b. Por el reconocimiento del ingreso

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 20 000,00

122 Anticipos de clientes

70 VENTAS 20 000,00

701 Mercaderías

06/10 Por el ingreso devengado al entregarse la mercadería.


c. Por el costo de ventas

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

69 COSTO DE VENTAS 15 700,00

691 Mercaderías

20 MERCADERÍAS 15 700,00
201 Lavadoras

05/01/09 Por el reconocimiento del costo de venta.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 10
EMISIÓN DE BOLETAS DE VENTA A SUJETOS GENERADORES DE RENTAS DE
TERCERA CATEGORÍA
Enunciado
Con fecha 01.05.2014, la empresa de transportes Estrella del Sur S.A. adquirió de la
tienda de repuestos del Sr. Manuel Cateriano, acogido al Nuevo RUS, 6 llantas y 20
galones de lubricante para los vehículos de la empresa. La venta efectuada asciende a S/.
3500 Nuevos Soles, y se sustenta en la respectiva boleta de venta que ha sido emitida por
el vendedor, tal como se muestra en el gráfico N° 1.
La empresa Estrella del Sur S.A. nos consulta si es correcta la emisión del citado
comprobante de pago para efectos de su deducción como gasto o costo para la
determinación del Impuesto a la Renta.
Solución
Considerando lo expuesto precedentemente, en el caso planteado, si bien el adquirente
cuenta con la respectiva boleta de venta emitida por el sujeto ubicado en el Nuevo RUS,
se advierte que en el mencionado comprobante solo se consigna la información referida a
los datos del bien vendido y el importe de la operación, mas no los requisitos obligatorios
exigidos por la norma adjetiva para este caso en particular, como son el número de RUC
y la razón social de la empresa, en virtud del subnumeral 3.2. numeral 3 del artículo 4° del
RCP.
Atendiendo estas omisiones, el egreso sustentado en el respectivo comprobante de pago
no será deducible como gasto para efectos de la determinación del Impuesto a la Renta
bajo los alcances a que hace referencia el penúltimo párrafo del artículo 37° del TUO del
Impuesto a la Renta y considerando lo dispuesto en el literal j) artículo 44° de dicha norma.
Por tanto, la empresa Estrella del Sur S.A. deberá reparar el gasto incurrido.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 11
CANJE DE BIENES EN CUMPLIMIENTO DE CLÁUSULA DE GARANTÍA
Enunciado
Con fecha 23 de marzo de 2014 la empresa Importaciones Colmenares SAC vendió a
la empresa Comercial Granda S.A. 5 máquinas de coser, estipulándose en el contrato de
compra venta una cláusula de garantía por 1 año dentro del cual, de surgir cualquier
desperfecto en las máquinas en cuestión, la empresa transferente procederá al canje por
otra de la misma naturaleza. Con fecha 20 de agosto de 2014, la empresa Comercial
Granda S.A. hará uso de la referida garantía toda vez que una de las máquinas adquiridas
a la empresa Importaciones Colmenares SAC presenta fallas de fábrica, por lo cual
procederá a su respectiva devolución. Ante esta ocurrencia, la empresa vendedora
procederá a remitir al domicilio del cliente una máquina de la misma naturaleza que la
transferida originalmente para realizar el respectivo canje. La mencionada empresa nos
consulta si además de la guía de remisión remitente deberá emitir una nota de crédito por
la devolución de la máquina fallada y a su vez un nuevo comprobante de pago por la
transferencia de la nueva máquina, considerando que dichos bienes son identificables
(seriadas).
Solución
En atención al caso propuesto, se aprecia que la empresa
Importaciones Colmenares SAC procederá a efectuar únicamente el canje de la maquina
vendida a la empresa Comercial Granda S.A. por otra de la misma naturaleza en
cumplimiento de una cláusula de garantía estipulada en el contrato; siendo ello así, no
procedería la emisión de un nuevo comprobante de pago a la empresa adquirente por la
entrega la nueva máquina.
Ello se sustenta, en la excepción dispuesta en el literal 1.10 numeral 1 del artículo 7°
del Reglamento de Comprobantes de Pago (RCP) que prescribe lo siguiente:
1.10 El canje de productos por otros de la misma naturaleza, efectuado en aplicación de
cláusulas de garantía de calidad o de caducidad contenidas en contratos de
compraventa o en dispositivos legales que establezcan que dicha obligación es asumida
por el vendedor, siempre que:
a) Sean de uso generalizado por el vendedor en condiciones iguales;
b) El valor de venta del producto entregado a cambio sea el mismo que el del producto
originalmente transferido; y,
c) La devolución del producto al vendedor para su canje se acredite, siempre que
corresponda su emisión, con:
c.1) La guía de remisión del remitente emitida por el adquirente, cuando éste devuelva
el producto directamente al vendedor.
c.2) La guía de remisión del remitente emitida por el vendedor con motivo de la entrega
del nuevo producto al adquirente, cuando éste sea un consumidor final y hubiera
devuelto el producto original directamente al vendedor. En dicha guía se deberá
dejar constancia de que la entrega del nuevo producto obedece al canje del
originalmente transferido.
c.3) La guía de remisión del remitente emitida por el tercero que efectúa la entrega al
vendedor del producto originalmente transferido o por el propio vendedor en caso
éste recoja dicho producto del establecimiento del tercero, cuando el adquirente lo
hubiera entregado a dicho tercero de acuerdo a lo establecido en las cláusulas de
garantía de calidad o de caducidad contenidas en los contratos de compraventa.
Las guías de remisión a que se refiere el presente literal deberán contener la serie y el
número correlativo del comprobante de pago que sustentó la adquisición del producto
originalmente transferido y que fuera devuelto para su canje
Obsérvese que el RCP ha dispuesto la aplicación de la excepción en forma general, por
lo cual igualmente resulta aplicable en el caso de bienes identificables. En todo
caso, consideramos que en dicho supuesto se tendrá que efectuar el respectivo control de
acuerdo a la identificación que se consigne en la Guía de Remisión Remitente.
Consecuentemente, dado que no se emitirá una nueva factura por el canje
efectuado, no procederá la emisión de una nota de crédito por la devolución de la
maquina originalmente vendida. Ello, de conformidad con lo dispuesto expresamente en
el incorporado inciso 1.8 del artículo 10° del RCP.
Por otro lado, dado que la empresa Comercial Granda S.A. procederá a la devolución
directa de la máquina fallada a la empresa Importaciones Colmenares SAC, deberá emitir
la respectiva guía de remisión remitente a esta última en dicho momento, consignando en
ella la serie y el número correlativo del comprobante de pago que sustentó la adquisición
del producto originalmente transferido y que fuera devuelto para su canje, con su
respectiva identificación (serie) y además el motivo del traslado, que será Devolución.
Un aspecto adicional a contemplar es respecto al documento que debe sustentar la
entrega del nuevo producto entregado en canje. Sobre el particular, se deberá sustentar
en una guía de remisión remitente, la cual en el caso planteado deberá ser emitida por el
sujeto que efectúe el traslado de dicha máquina, es decir, si el vendedor traslada la
máquina de coser que entregará en canje en el local del comprador, éste se encontrará
obligado a emitir la respectiva Guía de Remisión Remitente.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 12
TIPO DE CAMBIO A USARSE EN LA EMISIÓN DE NOTA DE CRÉDITO
Enunciado
La empresa Andina S.A. que comercializa insumos para la industria plástica, ha emitido
una nota de crédito el día 15 de octubre para la operación que consta en una factura que
fue emitida en el mes de agosto producto de un descuento para lo cual nos consulta qué
tipo de cambio deberá utilizar, es decir; si el tipo de cambio que se utilizó en la factura o el
tipo de cambio de la fecha de emisión de la nota de crédito.
Solución
El numeral 1.3 del artículo 10° del Reglamento de Comprobantes de Pago, Resolución
de Superintendencia N° 007-99/SUNAT, enuncia que respecto a las Notas de Crédito que
sólo podrán ser emitidas al mismo adquirente o usuario para modificar comprobantes de
pago otorgados con anaterioridad.
Las notas de crédito al ser emitidas por concepto de anulaciones, descuentos,
bonificaciones, devoluciones y otros; estarán modificando el monto o valor inicial de las
operaciones, es decir, estarían en algunos casos disminuyendo montos o en otros casos
anulando operaciones, por lo que, se tendrá que revertir todo al estado inicial tomando por
ende el tipo de cambio inicial, que será el que se consideró en la emisión del Comprobante
de Pago. A igual conclusión ha arribado la SUNAT mediante Oficio N° 024-2000-K00000.
en el cual opina que: "Con relación a la cuarta consulta, consideramos que la misma está
referida al tipo de cambio aplicable al registro de una nota de crédito emitida en moneda
extranjera en el caso de la anulación de una venta, teniendo en cuenta que el tipo de
cambio de la fecha en que nació la obligación tributaria y se emitió la factura, es distinto al
tipo de cambio vigente a la fecha de la anulación. En este supuesto, cabe indicar que
el tipo de cambio será el mismo que correspondió aplicar en la operación original,
es decir, el de la fecha de emisión de la factura".
Similar criterio ha vertido el Tribunal Fiscal en la RTF N° 20928-4-2012:
(...) la Administración comunicó a la recurrente que de la revisión de su Registro de
Ventas observó notas de crédito a comprobantes de pago de ventas emitidos en fechas
anteriores, siendo que al haber sido emitidas las notas de crédito en dólares americanos,
aplicó un tipo de cambio vigente a la fecha de su emisión diferente al que correspondía a
la fecha de emisión del comprobante de pago anulado (...).

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 13
¿ES POSIBLE DEDUCIR UN GASTO CON UN COMPROBANTE DE PAGO EMITIDO
POR UN SUJETO NO DOMICILIADO?
Enunciado
La empresa Río Bravo S.A. ha incurrido en distintos gastos en el extranjero (vinculados
con la actividad generadora de renta de fuente peruana, según documentación
sustentatoria), por lo que ha recibido distintas facturas emitidas en los diferentes países en
los cuales ha utilizado diversos servicios. Sin embargo, se ha podido percatar que a
diferencia de las facturas emitidas en territorio peruano, los comprobantes de pago
emitidos por los sujetos no domiciliados, tienen determinadas particularidades,
considerando la legislación de cada país. Por ello nos consulta si dichos documentos
permitirán deducir como gasto dichos egresos de dinero para efectos de la determinación
del Impuesto a la Renta.
Solución
Según el artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, a fin de establecer la
renta neta de tercera categoría se deducirá de la renta bruta los gastos necesarios para
producirla y mantener su fuente; así como los vinculados con la generación de ganancias
de capital; en tanto la deducción no esté prohibida expresamente por Ley.
De esta forma, conforme lo señala la empresa consultante, en principio los gastos
incurridos en el extranjero serán deducibles del Impuesto a la Renta, en la medida que
éstos se encuentran vinculados con la actividad generadora de renta; por lo que en
principio no debería existir inconveniente alguno a efectos de proceder a reconocer estos
gastos como deducibles para la determinación del Impuesto a la Renta del ejercicio 2014.
Por otro lado, no debemos dejar de prestar atención a lo dispuesto por el artículo 51°-A
del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, el cual en su cuarto párrafo establece que los
gastos incurridos en el extranjero se acreditarán con los correspondientes documentos
emitidos en el exterior conforme a las disposiciones legales del país respectivo, siempre
que conste en ellos, por lo menos el nombre, denominación o razón social y el domicilio
del transferente o prestador del servicio, la naturaleza u objeto de la operación; y, la fecha
y el monto de la misma.
Entonces, se puede concluir que los gastos incurridos en el extranjero que se
encuentren sustentados en comprobantes de pago que han sido emitidos de conformidad
con la normatividad foránea serán deducibles siempre y cuando cumplan con la condición
establecida en el párrafo anterior; caso contrario dichos gastos no serán deducibles.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 14
GASTO DEDUCIBLE CON RECIBO POR HONORARIOS EMITIDO EN EL EJERCICIO
SIGUIENTE
Enunciado
La empresa Mundo de Juguete S.A. en el mes de diciembre 2014 contrató los servicios
de un abogado para que le brinde servicio de asesoría legal por dicho mes. El monto total
de su servicio ascendió al importe de S/. 3 000,00. Sin embargo, dado que fue cancelado
en el mes de enero 2015 el prestador del servicio emitió el recibo de honorario el
día 10.01.2015, ¿en qué ejercicio debe registrarse?
Solución
Tratamiento contable
De acuerdo con el criterio del devengo, la empresa Mundo de Juguete S.A. deberá
reconocer el gasto del servicio recibido por el profesional en el mes de diciembre 2014,
independientemente que en dicho mes no se cuente con el respectivo comprobante, tal
como sigue:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR 3
63
TERCEROS 000,00

632 Honorarios, comisiones y corretajes

CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES -


42 3 000,00
TERCEROS

424 Honorarios

x/12 Por el reconocimiento del gasto.

CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

94 GASTOS ADMINISTRATIVOS 3 000,00

CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Y


79 3 000,00
GASTOS

x/12 Por el destino del gasto.


De esta forma, en la oportunidad en la que se genera la obligación por la prestación del
servicio la empresa debe reconocer el correspondiente pasivo, el cual se dará de baja en
la oportunidad de su pago conforme lo señalado en la NIC 39: Instrumentos Financieros -
Reconocimiento y Medición, tal como se muestra a continuación:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
3
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS
000,00
424 Honorarios

TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL


40 300,00
SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR

401 Gobierno Central

4017 Impuesto a la Renta

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 2 700,00

104 Cuentas corrientes en instituciones financieras

10/01 Por la cancelación del recibo por honorarios.


Es de advertirse que la retención por impuesto a la renta se debe efectuar en la fecha
de cancelación de la renta, de acuerdo al artículo 71° del TUO de la LIR y constituye una
obligación que deberá ser declarada así como pagada al fisco en el mes de febrero, al
realizar la declaración correspondiente al mes de enero de 2015.
Tratamiento tributario
En este caso existen diversos aspectos a considerar, en primer lugar la imputación del
gasto. Acorde con lo señalado en el artículo 57° del TUO de la LIR los gastos serán
imputados de acuerdo con el criterio del devengo. Siendo dicho concepto un criterio
contable resulta válido asignar dicho gasto al ejercicio 2014.
El siguiente punto a abordar es ¿será deducible el gasto? Aquí lo que se debe verificar
es que el gasto cumpla con el criterio de la causalidad señalado en el artículo 37° del TUO
de la LIR, es decir ser necesario para generar o mantener la renta. Bajo el supuesto que
cumple dicho criterio la siguiente pregunta es ¿debe contar con un comprobante de pago
emitido al cierre del ejercicio? Respecto a este punto, relacionado con el sustento del gasto
con un comprobante de pago debe considerarse que el sustento del comprobante se
requiere cuando exista la obligación de emitirlo. Acorde con lo anterior, debemos
manifestar que pueden presentarse dos situaciones: (i) la operación no requiera
comprobante de pago (por ejemplo servicios de directores de empresas), o (ii)
requiriéndose el comprobante, no sea exigible en esa oportunidad. Al respecto, el artículo
5° del Reglamento de Comprobantes de Pago, en el caso específico de servicios que
califican como rentas de cuarta categoría, establece que la oportunidad de la entrega,
entiéndase la expedición, debe acaecer en el momento en que se perciba la retribución y
por el monto de la misma.
Sin perjuicio de lo anterior, si bien este gasto se encuentra limitado al pago de acuerdo
a lo señalado en el literal v) del artículo 37° del TUO de la LIR, toda vez que se cumple
con el pago al beneficiario antes de la presentación de la Declaración Jurada Anual, el
gasto resulta plenamente deducible en el ejercicio 2014.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 15
EJERCICIO DE CRÉDITO FISCAL EN EL AÑO SIGUIENTE DE HABERSE EMITIDO
EL COMPROBANTE DE PAGO
Enunciado
Estudio Cruzado S.A. en el mes de diciembre le prestó servicios de contabilidad a la
empresa Inversiones Apolo S.A., según factura N° 001-1045 de fecha 30.12.2013 por el
importe de S/. 3 500,00 (incluido IGV). Sabiendo que Inversiones Apolo S.A. canceló la
deuda el día 06.01.2014, realizando el día 08.01.2014 el depósito de la detracción (12%),
¿cómo sería el tratamiento contable y tributario para la empresa Inversiones Apolo S.A.?
Solución
I. Tratamiento tributario
Para efectos del Impuesto a la Renta, de acuerdo con el artículo 57° del TUO de la LIR
el gasto se deberá de devengar en el período en que se produzca, por tanto el gasto por
el servicio de contabilidad será considerado para el ejercicio 2013. Siendo un servicio que
cumple el criterio de causalidad resulta deducible en dicho periodo.
Toda vez que la prestación de los servicios contables se encuentran sujeta a la
detracción (Anexo 3 de la Resolución N° 183-2004/SUNAT), en atención a lo dispuesto en
el numeral 1 de la Primera Disposición Final del Decreto Supremo N° 155-2004-EF, el
ejercicio del crédito fiscal se encontrará supeditado al empoce del importe detraído dentro
de los momentos establecidos por la SUNAT; en caso de incumplimiento ( es decir se
deposite en un momento distinto a los establecidos) el uso del crédito fiscal se diferirá al
periodo en que se acredite el depósito. En el caso específico del servicio, la obligación se
genera en la oportunidad del pago (total o parcial) o dentro de los cinco (5) días hábiles
del mes siguiente de anotado el Comprobante en el Registro de Compras, lo que ocurrra
primero. Así, en el caso planteado, este plazo se cumplió en la fecha de pago, 06.01.2014.
II. Tratamiento contable
En el caso planteado nos encontramos ante una prestación que no generará beneficios
económicos futuros a la empresa y que se consume inmediatamente, razón por la cual la
empresa Inversiones Apolo S.A. acorde con el criterio de lo devengado tendrá que
reconocer imputando el gasto al periodo en el que se prestó el servicio, es decir el ejercicio
2013, tal como se muestra a continuación:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR 2
63
TERCEROS 966,10

632 Honorarios, comisiones y corretajes

TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y
40 APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE 533,90
SALUD POR PAGAR

401 Gobierno Central

4011 Impuesto General a las Ventas

40115 IGV - Por aplicar (*)


CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES -
42 3 500,00
TERCEROS

421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar

30/12 Por el servicio contable recibido sustentado en F/.


001-1045.
HABE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE
R
GASTOS
94 2 966,10
ADMINISTRATIVOS
CARGAS IMPUTABLES A
79 CUENTAS DE COSTOS Y 2 966,10
GASTOS

30/12 Por el destino del gasto.

(*) Se registra a una cuenta por aplicar toda vez que el Crédito Fiscal se encuentra
supeditado al pago de la detracción que no fue cumplida en su oportunidad.
--------------------------------------------------------------------------------------
Toda vez que el pasivo financiero que tiene la empresa es cancelado en el mes de
enero, la empresa deberá dar de baja la obligación con el estudio contable como se
muestra a continuación:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
CUENTAS POR PAGAR
42 COMERCIALES - 3 080,00
TERCEROS
Facturas, boletas y otros
421
comprobantes por pagar
EFECTIVO Y
10 EQUIVALENTE DE 3 080,00
EFECTIVO
Cuentas corrientes en
104
instituciones financieras
06/01 Por la cancelación de la
factura.
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
CUENTAS POR PAGAR
42 COMERCIALES - 420,00
TERCEROS
Facturas, boletas y otros
421
comprobantes por pagar
EFECTIVO Y
10 EQUIVALENTE DE 420,00
EFECTIVO
Cuentas corrientes en
104
instituciones financieras
08/01 Por el empoce de la
detracción. (*)
(*) Cabe señalar que el porcentaje de detracción fue modificado a 10%, por la Resolución de
Superintendencia N° 203-2014/SUNAT (28.06.2014), aplicable a las operaciones cuyo
momento para efectuar el depósito se produzca a partir del 01.07.2014.
Finalmente por el ejercicio del IGV como crédito fiscal deberá efectuarse la siguiente
reclasificación:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL
40 533,90
SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR

401 Gobierno Central

4011 Impuesto General a las Ventas

TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL


40 533,90
SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR

401 Gobierno Central

4011 Impuesto General a las Ventas

40115 IGV - Por aplicar

08/01 Por el IGV a que se tiene derecho.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 16
¿ES POSIBLE EMITIR UN RECIBO POR HONORARIOS CUYA FECHA DE EMISIÓN
ES ANTERIOR A LA FECHA DE AUTORIZACIÓN PARA LA IMPRESIÓN DEL
RESPECTIVO COMPROBANTE DE PAGO?
Enunciado
El Sr. Marco Miranda, contador público de profesión, nos consulta si puede girar, en el
mes de agosto, un Recibo por Honorarios (RH) consignando como fecha de emisión el 21
de julio de 2014 por un servicio prestado durante ese mes y culminado en dicha fecha. Sin
embargo, nos informa que la fecha de autorización para la impresión de los respectivos
RH fue el 10 de agosto del presente año.
Solución
En nuestra opinión, no procede, en el mes de agosto, consignar como fecha de emisión
del citado Recibo por Honorarios (RH) el 21 de julio, máxime si la fecha de autorización
para la impresión del respectivo comprobante de pago fue el 10 de agosto del año en
curso.
Los fundamentos en virtud de los cuales sustentamos nuestra postura son los que a
continuación nos permitimos puntualizar:
1. La obligatoriedad de la emisión de un Recibo por Honorarios (RH) viene dada por la
disposiciones contenidas en el artículo 5° del Reglamento de Comprobantes de Pago
(RCP). En efecto, de conformidad con lo señalado en el último párrafo de dicho artículo
se establece que en el caso de servicios que califiquen como rentas de cuarta categoría
los comprobantes de pago deberán ser entregados en el momento en que se perciba la
retribución y por el monto de la misma.
2. Ahora bien, sin perjuicio de lo señalado en el numeral anterior, de conformidad con lo
estipulado en el penúltimo párrafo del artículo 5° del RCP inferimos que el RH puede ser
emitido con anterioridad al momento en que se perciba la retribución. Ello, se desprende
del texto reglamentario antes citado.
3. Cabe indicar, que si bien es factible la emisión del RH antes de la percepción del pago,
ello no debe confundirse con la pretensión del consultante. Nos explicamos. Es claro que
uno de los requisitos que debe cumplir el RH es que cuente, como información impresa
tal como la dispuesta en el subnumeral 2.4 y 2.5 del artículo 8° del RCP referida a la
fecha de impresión así como el número de autorización de impresión otorgado por
SUNAT, respectivamente. Así las cosas, ello nos permite concluir que el RH, como
comprobante de pago, habrá de ser emitido a partir de la autorización(157)otorgada por
SUNAT para poder imprimir los respectivos comprobantes de pago (RH) con lo cual se
aprecia que es recién a partir de dicha fecha (la de impresión de los comprobantes de
pago) que se puede acreditar la existencia del RH. Lo esbozado precedentemente se ve
reforzado conforme al criterio vertido por el Tribunal Fiscal mediante la RTF N° 822-3-
98, el cual consideramos aplicable para el caso que nos ocupa. Así, el Tribunal razonó
como sigue: "(...) Que, por otro lado, la recurrente sustenta su crédito fiscal de los meses
de octubre de 1993 a marzo de 1994 con las mencionadas facturas de los proveedores
Jesús Carhuallanqui y Raúl Remigio (...) que fueron impresas (...) en el mes de abril de
1994; en el proceso de fiscalización se repararon dichas facturas, por cuanto, figura en
los respectivos comprobantes, fechas de emisión anteriores a la de impresión (...); en
consecuencia, al momento de la operación efectuada entre la recurrente y sus
proveedores, dichos comprobantes eran inexistentes".
4. Estando a lo expuesto en el numeral precedente, y de acuerdo a lo consultado, no cabría
consignar como fecha de emisión una que resulte ser anterior a la de la autorización para
la impresión de los respectivos comprobantes de pago.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 17
ROBO O EXTRAVÍO DE DOCUMENTOS EMITIDOS Y ENTREGADOS
Enunciado
La empresa Servicios de Animación SAC nos consulta cuál es el procedimiento a seguir
en el caso se le haya emitido y entregado un comprobante de pago (específicamente una
factura) respecto del cual, luego, se le haya extraviado el original del mismo.
Solución
De acuerdo con el artículo 12° del Reglamento de Comprobantes de Pago, aprobado
mediante Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT, en el caso de extravío o
robo de documentos emitidos y entregados el adquirente o usuario deberá realizar lo
siguiente:
1. Comunicar a la Administración Tributaria, mediante una carta simple firmada por el
representante legal de la empresa, la pérdida o robo del documento respectivo, dentro
de un plazo de quince días de ocurrido tal hecho, adjuntando a dicha comunicación una
copia certificada de la denuncia policial por pérdida o robo del comprobante de pago, en
donde se deberá detallar la relación de los documentos extraviados o robados, el tipo de
documento y la numeración de los mismos.
El cargo de recepción de la comunicación a que se refiere el párrafo anterior, lo deberá
conservar mientras el tributo no esté prescrito, así como la copia certificada de la
denuncia policial.
2. Deberá tener a su disposición la segunda copia (la destinada a la SUNAT) del
documento robado o extraviado, de ser el caso, o en su defecto una copia fotostática de
la copia destinada a quien transfirió el bien o lo entregó en uso o prestó el servicio, del
documento robado o extraviado, o de la cinta testigo.
Se debe precisar que quien transfirió el bien o lo entregó en uso, o prestó el servicio -o su
representante legal declarado en el RUC- deberá entregar dicha copia fotostática al
adquirente o usuario que lo solicite y deberá consignar en la misma su nombre y
apellidos, documento de identidad, fecha de entrega y de ser el caso el sello de la
empresa.
En caso se cumplieran con los requisitos detallados en los párrafos precedentes, el robo
o extravío de documentos no implicará la pérdida del crédito fiscal, el costo o gasto para
efecto tributario o el crédito deducible.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 18
DEVOLUCIÓN DE MERCADERÍAS
Enunciado
La empresa Frutos del Campo SAC realizó el 14 de mayo del 2014 la venta de
mercaderías por un valor de S/. 24 500 más IGV. El día 26 de junio del 2014, dicha
empresa recibe las mercaderías por concepto de devolución. ¿Cuál sería el tratamiento a
tener en cuenta?
Solución
En primer lugar, debe precisarse que para efectos de disminuir o anular una operación
original, tradicionalmente una venta, deberá emitirse una Nota de Crédito. En tal sentido,
la Nota de Crédito en concordancia con las normas del Impuesto General a las Ventas y
de conformidad con lo establecido en el Reglamento de Comprobantes de Pago, debe
emitirse en los casos siguientes: por anulación de la operación original, por descuentos o
bonificaciones otorgadas, por devolución y otros con posterioridad a la emisión del
documento original.
En este caso la empresa realizó una venta en el mes de mayo, emitiendo la factura por
cuanto se produjo la entrega de la mercadería y al mismo tiempo el ingreso de efectivo
como contraprestación. En consecuencia al producirse la devolución de la mercadería por
parte de la empresa adquiriente en el mes de junio, la empresa proveedora está en la
obligación de devolver el dinero, debiendo ésta emitir una Nota de Crédito por dicha
devolución.
Por consiguiente los asientos contables que reflejan este hecho serán los siguientes:
a) Por la anulación de la venta y la obligación creada

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

70 VENTAS 24 500,00

709 Devolución sobre ventas

7091 Mercaderías - Terceros

TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES
40 Y APORTES AL SISTEMA DE 4 410,00
PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR

401 Gobierno Central

4011 Impuesto General a las Ventas

CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - 28


46
TERCEROS 910,00

461 Reclamaciones de terceros

06/2014 Por la anulación de la venta realizada


el xx/05/2014, como consecuencia de la
devolución de las mercaderías sustentada con
N/C N° ......
HABE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE
R

20 MERCADERÍAS xxxxx

Mercaderías
201
manufacturadas
COSTO DE
69 xxxxx
VENTAS

691 Mercaderías

06/2014 Por la
recepción de las
mercaderías devueltas
por el cliente, según
N/C N°..........
b) Por la cancelación de la obligación

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
28
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - TERCEROS
910,00
461 Reclamaciones de terceros

28
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO
910,00

104 Cuentas corrientes en instituciones financieras

06/2014 Por el pago del monto cobrado en la venta anulada


sustentada con N/C N°..........
APLICACIÓN PRÁCTICA N° 19
NOTA DE DÉBITO EMITIDA POR PENALIDAD
Enunciado
La empresa Kobayoshi SAC ha emitido una nota de débito a la empresa Monteverde &&
Asociados por la demora en la entrega de un informe. Se sabe que el importe total pactado
según F/. 001-487emitida por la empresa auditora asciende a S/. 5 800 y la penalidad
equivale al 12% del mismo.
Solución
Antes de responder a esta pregunta, debe quedar claro que la empresa Kobayoshi SAC
que emitió la nota de débito, tiene una obligación como consecuencia del servicio
efectuado por la empresa prestadora, que debió contabilizar de la siguiente forma:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
4
63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS DE TERCEROS
915,25

632 Asesoría y consultoría

6323 Auditoría contable

TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL


40 884,75
SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR

401 Gobierno Central

4011 Impuesto General a las Ventas

42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 5 800,00

421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar

x/x Por el servicio de evaluación financiera según F/. 001-487.


Si bien de conformidad con el artículo 10° del Reglamento de Comprobantes de Pago
(aprobado mediante Resolución N° 007-99/SUNAT) se permite (no es obligatorio)
EXCEPCIONALMENTE al adquiriente o usuario emitir una nota de débito no vinculado a
un comprobante de pago previamente emitido, por concepto de alguna penalidad
contractual; a efectos de su registro debe prestarse atención a la sustancia y realidad
económica antes que a su forma legal. Por consiguiente, deberá efectuar el siguiente
asiento:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - TERCEROS 696,00

162 Reclamaciones a terceros

75 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN 696,00

759 Otros ingresos de gestión

x/x Por la nota de débito emitida por penalidad.


En este caso se genera un ingreso, toda vez que se produce un aumento en los
beneficios económicos tal como señala el párrafo 70 del Marco Conceptual para la
Presentación de los Estados Financieros en la forma de una disminución del pasivo que
tiene la empresa, que se encontrará gravada con el Impuesto a la Renta de conformidad
a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 3° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.
Finalmente, por la cancelación del servicio, se efectuará el siguiente asiento:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES -
42 5 220,00(*)
TERCEROS

421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 4 524,00

104 Cuentas corrientes en instituciones financieras

CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS -


16 696,00
TERCEROS

162 Reclamaciones a terceros

x/x Por la cancelación de servicio según F/. 001-487 y


nota de débito.
(*) La operación se encuentra sujeta a detracción con el equivalente a 10%, que debe ser
depósitado en la oportunidad en que se efectúe el pago o dentro de los 5 días hábiles del mes
siguiente de haber sido anotada en el Registro de Compras lo que haya ocurrido primero.
APLICACIÓN PRÁCTICA N° 20
TRASLADO POR TRAMOS
Enunciado
Con motivo de una venta efectuada, la empresa Distribuidora Ramos S.A. va a enviar
mercadería a su cliente desde el distrito de San Luis hacia Huancayo. Para ello, la citada
empresa trasladará en su vehiculo la mercadería a una agencia de transportes ubicada en
La Victoria que se encargará del traslado hasta su local en Huancayo. ¿Cuántas guías de
remisión deberá emitir la empresa Distribuidora Ramos S.A. y cuál es el punto de partida
y llegada que se deberá consignar?
Respuesta
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 17° del Reglamento de Comprobantes de Pago,
la emisión de la guía de remisión tiene como finalidad sustentar el traslado de bienes entre
distintas direcciones. Asimismo, el artículo 18° del referido reglamento, indica en el
subnumeral 1.1 que califica como Remitente el propietario o poseedor de los bienes al
momento del traslado debiendo emitir la Guía de Remisión Remitente. En este caso en
particular, queda claro que el obligado a emitir la mencionada guía desde la ciudad de
Lima hasta la ciudad de Huancayo (local de la agencia de transporte) será la
empresa Distribuidora Ramos S.A.
Ahora bien, para el presente caso planteado, resulta relevante referir lo dispuesto en el
subnumeral 1.2, numeral 1 del artículo 20° del mencionado reglamento, en el cual se
establece que cuando para el traslado al destino final de los bienes, durante el trayecto, se
programe el transbordo a otra unidad de transporte terrestre o el traslado multimodal
a otro medio de trasporte, en la guía de remisión se deberá detallar adicionalmente
por cada tramo, la información siguiente:
i) Dirección del punto de partida y de llegada de cada tramo.
ii) Datos de identificación de la unidad de transporte y del conductor cuando se programe
el transbordo a otra unidad de transporte terrestre, indicando la marca y número de placa
del vehículo, número de constancia de inscripción del vehículo o certificado de
habilitación vehicular expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, de
correspoder, y el número de licencia de conducir.
Asimismo, se regula en dicho numeral, que si al inicio del traslado existiese
imposibilidad de consignar los datos de identificación de la unidad de transporte y del
conductor por los tramos siguientes, los mismos podrán ser anotados en el punto de
partida de cada tramo.
Así en el presente caso, dado que el traslado de los bienes se llevará a cabo en dos
tramos (tramo 1: desde el local de la empresa remitente a la empresa de transporte en La
Victoria y tramo 2, desde la empresa de transporte ubicada en La Victoria al local ubicado
en Huancayo), la empresa Distribuidora Ramos S.A. emitirá una sola Guía de Remisión
Remitente consignando como motivo de traslado venta, los puntos de partida y llegada
así como los datos de identificación de la unidad de transporte y del conductor para cada
uno de los tramos.
A continuación esquematizamos el traslado a efectuar:
Finalmente, se entiende que una vez recibida la mercaderia por el cliente en Huancayo,
éste la trasladará en su propio vehículo desde el terminal terrestre hasta su local, por lo
cual deberá emitir la Guía de Remisión remitente para sustentar dicho traslado.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 21
CALIFICACIÓN DE REMITENTE
Enunciado
La empresa Mar y Luna S.A. va a recoger la mercadería de uno de los almacenes de la
empresa Capricornio S.A., proveedora de los bienes en cuestión. Para ello, la empresa Mar
y Luna S.A.contratará a una empresa de transporte (un tercero) quien realizará el traslado
desde el almacén hasta el local designado por la empresa Mar y Luna S.A. Se sabe que
esta empresa (Mar y Luna S.A.) no cuenta con Guías de Remisión Remitente. ¿Es posible
que la empresa Capricornio S.A. emita la guía de remisión remitente para el traslado?
Solución
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 18° del Reglamento de Comprobantes de Pago,
califica como Remitente, entre otros, el propietario o poseedor de los bienes al inicio del
traslado, con ocasión de su transferencia. Siendo ello así, en el presente caso dado que
la empresa Mar y Luna S.A. es responsable de efectuar el traslado de los bienes
adquiridos, deberá emitir la respectiva Guía de Remisión Remitente.
Asimismo, añade el citado artículo 18°, que si el propietario contratase a una empresa
de transportes para llevar a cabo el traslado, adicionalmente a la emisión de la mencionada
guía (Guía del Remitente), ésta (la empresa de transportes) emitirá la respectiva Guía de
Remisión Transportista.
Atendiendo a estas consideraciones, no corresponde que la empresa Capricornio S.A.,
emita Guía de Remisión Remitente.
Capítulo 5: Impuesto General a las Ventas - Impuesto a la Renta

Aplicación Práctica
APLICACIÓN PRÁCTICA N° 1
EXPORTACIÓN DE SERVICIOS
Enunciado
La empresa Arcoiris SAC domiciliada en el Perú, ha celebrado un contrato de
arrendamiento de bien mueble con la empresa Columbus S.A. de CV(158)domiciliada en
México. Actuando como arrendadora la empresa Arcoiris SAC y como arrendataria la
empresa Columbus de C.V. El objeto del contrato de arrendamiento consiste en la cesión
en uso de una maquinaria textil. La empresa ArcoirisSAC percibirá un importe mensual a
título de merced conductiva. Al respecto, la empresa Arcoiris SAC nos consulta si la
operación celebrada se encuentra gravada con el Impuesto General a las Ventas.
Solución
1. Definición de servicio
La Ley del Impuesto General a las Ventas (en adelante LIGV), en su artículo 3° inciso c)
numeral 1) define al "servicio"como toda prestación que una persona realiza para otra y
por la cual percibe una retribución o ingreso que se considere renta de tercera
categoría para los efectos del Impuesto a la Renta, aún cuando no esté afecto a este
último impuesto; incluidos el arrendamiento de bienes muebles e inmuebles y el
arrendamiento financiero. Definido así el "servicio" para efectos del IGV; a continuación
analizaremos los aspectos generales de lo que se debe entender por exportación de
servicios conforme lo concibe la LIGV.
2. Exportación de servicios
Acorde con lo regulado en el artículo 33° de la LIGV la exportación de bienes o servicios,
así como los contratos de construcción ejecutados en el exterior, están afectos al IGV con
tasa "cero"(159).
Por otro lado, el quinto párrafo del citado artículo dispone que las operaciones consideradas
como exportación de servicios son las contenidas en el Apéndice V de la LIGV.
Además, la misma norma citada establece que los servicios incluidos en el aludido
Apéndice se consideran exportados cuando cumplan concurrentemente con los
siguientes requisitos:
a) Se presten a título oneroso, lo que debe demostrarse con el comprobante de pago que
corresponda, emitido de acuerdo con el Reglamento de la materia y anotado en el
Registro de Ventas e Ingresos.
b) El exportador sea una persona domiciliada en el país.
c) El usuario o beneficiario del servicio sea una persona no domiciliada en el país.
d) El uso, explotación o el aprovechamiento de los servicios por parte del no domiciliado
tengan lugar en el extranjero.
Estando a lo anterior, es claro que no cualquier servicio que eventualmente pudiera cumplir
lo regulado en el artículo 33° de la LIR podrá enmarcarse dentro de los alcances de una
operación de "exportación de servicios" tal y como lo concibe la Ley del IGV y su norma
reglamentaria. Adviértase que, el legislador ha recogido de manera taxativa en el
Apéndice V, y por ende delimitada, aquellas operaciones que sólo ellas califican como
"Exportación de Servicios" en tanto se cumpla con lo prescrito en el quinto párrafo del
artículo 33° de la LIGV(160).
De lo expuesto anteriormente, concluimos que el servicio prestado por la empresa
peruana Arcoiris SAC consumido en el exterior, consistente en el arrendamiento de
maquinaria textil (bien mueble), califica como una operación de exportación de servicios,
ya que se encuentra comprendida dentro del Apéndice V numeral 2) de la LIGV además
cumple los 4 requisitos previstos en el artículo 33° LIGV y que hemos referido
previamente.
3. Comprobante de pago
En el presente caso, el comprobante de pago a emitirse es una factura. Ello de conformidad
con lo estipulado en el artículo 4°, numeral 1, inciso d) del Reglamento de Comprobantes
de Pago, aprobado por la Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT y normas
modificatorias.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 2
VENTA DE BIENES ANTES DE SU NACIONALIZACIÓN
Enunciado
Una empresa que estaba trayendo existencias de Brasil adquiridas bajo la modalidad
CIF con un costo de S/. 280 000 (según consta en la factura emitida por el proveedor del
exterior), vende dichos bienes antes de su despacho a consumo por un importe de
S/. 300 000. ¿Cuál es el tratamiento contable y tributario de esta operación?
Solución
1. Tratamiento contable
De conformidad con los términos de comercio internacional bajo la modalidad CIF la
propiedad del bien, es decir los riesgos y beneficios inherentes del mismo; se trasladan
al comprador una vez que los bienes pasan la borda del buque en el puerto de embarque.
En base a lo anterior en aquel momento, la empresa debe reconocer el activo, tal como
se muestra a continuación:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
280
60 COMPRAS
000, 00

601 Mercaderías

6011 Mercaderías manufacturadas

CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - 280


42
TERCEROS 000,00

421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar


4212 Emitidas

x/x Por el registro de la propiedad de los bienes.

CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER


EXISTENCIAS POR
28 280 000,00
RECIBIR

281 Mercaderías

VARIACIÓN DE
61 280 000,00
EXISTENCIAS

611 Mercaderías

x/x Por el bien en tránsito.


Lo anterior explica el derecho de la empresa a disponer de ellas (venta) antes de su
nacionalización y las variaciones patrimoniales que se producen como se muestran a
continuación:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES 300
12
- TERCEROS 000,00

121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar

1212 Emitidas en cartera

300
70 VENTAS
000,00

701 Mercaderías

7011 Mercaderías manufacturadas

x/x Por el ingreso obtenido por la venta.

CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

69 COSTO DE VENTAS 280 000,00

691 Mercaderías

EXISTENCIAS POR
28 280 000,00
RECIBIR

281 Mercaderías
x/x Por el costo de los
bienes vendidos.
2. Tratamiento tributario
De conformidad con el último párrafo del artículo 3° del TUO de la Ley del Impuesto a la
Renta (D.S. N° 179-2004-EF) constituye renta gravada de las empresas toda ganancia
obtenida de operaciones con terceros.
Además, debe tenerse en cuenta que el valor de la transacción debe estar acorde con el
valor de mercado según lo dispone el artículo 32° TUO LIR.
En este sentido, constituye ingreso gravable el importe de S/. 300 000, que se incluirá en la
base imponible del periodo en que se efectúe la transferencia de los bienes para el cálculo
de los pagos a cuenta. Para efectos del Impuesto a la Renta Anual, se deducirá de dicho
ingreso, el costo de adquisición ascendente a S/. 280 000,00, en virtud al artículo 20° TUO
LIR. Asimismo, cuando la transferencia se realiza antes de la importación definitiva, la
operación no se encuentra gravada con el IGV, dado que sólo se grava los bienes que se
hubieren importado en forma definitiva, tal como lo señala el literal a) del numeral 1 del
artículo 2° del Reglamento de la LIGV.
Finalmente, procede referir que se encuentra obligado a emitir comprobante de pago por la
transferencia de los bienes, aún cuando no se encuentra afecto al Impuesto General a las
Ventas, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 1° y 6° del Reglamento de
Comprobantes de Pago.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 3
PRESTACIÓN DE SERVICIOS CON GRADO DE AVANCE
Enunciado
La empresa SSRR EIRL fue contratada en el mes de octubre para la elaboración de
planos a una empresa constructora pactando a cambio de sus servicios la entrega de S/.
19 000 más IGV. Al 31 de diciembre aún no se han entregado los planos pero se sabe que
a la fecha se ha avanzado el 40%. Si se conoce que el día 10 de enero de 2015 se
entregarán los planos, ¿debe reconocer ingresos en el 2014? Se sabe que aún no ha
emitido comprobante de pago.
Solución
1. Análisis contable
En general, los criterios para reconocer los ingresos en el caso de prestación de servicios
(ejecución de una tarea pactada contractualmente) se encuentran regulados en la NIC
18: Ingresos, en su párrafo 20, la cual establece las siguientes consideraciones
dependiendo de la estimación del resultado de la prestación:
Que el resultado de una transacción pueda o no ser estimada confiablemente depende
del hecho que la empresa pueda cumplir con la totalidad de las siguientes condiciones:
a. El importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad.
b. Sea probable que la entidad reciba los beneficios económicos asociados con la
transacción.
c. El grado de realización de la transacción al final del periodo sobre el que se informa,
pueda ser medido con fiabilidad.
d. Los costos ya incurridos en la prestación así como los que quedan por incurrir hasta
completarla, puedan ser medidos con fiabilidad.
En este sentido, independientemente del hecho que le hubieran pagado o no, o que no
hubiese terminado el servicio o no hubiera emitido comprobante de pago por no estar
obligado; teniendo en cuenta que se puede estimar confiablemente el ingreso deberá
reconocer al 31 de diciembre en función al grado de avance (40%) el ingreso
correspondiente, tal como se muestra a continuación:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - 7
12
TERCEROS 600,00

121 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar

1211 No emitidas

70 VENTAS 7 600,00

704 Prestación de servicios

x/x Por el reconocimiento del ingreso devengado en el período.

Cuando posteriormente se emita el comprobante de pago se cargará a la divisionaria


1212 Emitidas en Cartera abonándose a la divisionaria 1211 No emitidas.
2. Incidencia tributaria
Respecto al Impuesto a la Renta, cabe indicar que el artículo 57° del TUO de la LIR dispone
que las rentas de tercera categoría se deben imputar al período en que se devengan. Por
lo cual se aplica el mismo criterio de reconocimiento determinado para efectos contables.
En lo que corresponde al IGV debe tenerse en consideración que la obligación tributaria
surge en la fecha de pago o en la fecha en que se emita o deba emitirse el comprobante
de pago de acuerdo a lo que establezca el Reglamento, lo que ocurra primero, en virtud
a lo dispuesto en el literal b) del artículo 4° TUO LIGV.
El comprobante de pago, se deberá emitir en el caso de servicios, a la fecha de culminación,
a la fecha de pago o en la fecha en que venza el plazo para el pago, lo que ocurra primero
según el numeral 5 artículo 5° Reglamento de Comprobantes de Pago.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 4
SERVICIO CON NO DOMICILIADO
Enunciado
La empresa ATSA S.A. desea saber si califica como renta de fuente peruana el ingreso
que obtiene una empresa no domiciliada que le ha prestado el servicio de identificación y
determinación de las características que debe tener una maquinaria que desea adquirir,
precisando que el servicio fue íntegramente prestado en el exterior, limitándose el prestador
del servicio a enviar documentadamente su opinión y en tal sentido su incidencia para
el Impuesto a la Renta.
Solución
Como sabemos, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 6° del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta en el caso de contribuyentes no domiciliados en el país, de sus
sucursales, agencias o establecimientos permanentes el impuesto reace solo sobre las
rentas gravadas de fuente peruana.
Al respecto, el inciso e) del artículo 9° de la LIR, considera como rentas de fuente
peruana, entre otras, a las originadas en el trabajo personal o en actividades civiles
comerciales o de cualquier índole que se llevan a cabo en territorio nacional.
En consecuencia, tratándose de servicios prestados por no domiciliados para efectos del
inciso antes aludido, la calificación de rentas de fuente peruana de la retribución que los
mismos perciban por dichas operaciones, dependerá de si los servicios son prestados o
desarrollados en el país, con prescindencia de la finalidad para lo cual los servicios sean
adquiridos.
En esa medida, no puede considerarse renta de fuente peruana el ingreso por la
prestación de servicios efectuada íntegramente en el exterior no obstante el servicio ha sido
destinado por el usuario del mismo a la adquisición de un bien ubicado en el país.
En tal sentido, apreciamos que el pago por el servicio descrito no califica como renta de
fuente peruana, en consecuencia no corresponde que se efectúe la retención por dicho
concepto.
Ahora bien, respecto al Impuesto General a las Ventas, la operación materia de la
consulta sí califica como una operación gravada con dicho impuesto (como utilización de
servicios prestados por un no domiciliado) ya que dicho servicio se aprovecha en territorio
nacional, en consecuencia, corresponde que el usuario del mismo efectúe el pago del
Impuesto correspondiente mediante Sistema Pago Fácil (Formulario N° 1662), consignando
como periodo tributario aquel en el que se efectua el pago del impuesto y como código de
tributo el 1041(161).

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 5
EXONERACIÓN POR LA VENTA DE UN ESTACIONAMIENTO AL AMPARO DE LO
PREVISTO EN EL LITERAL B) DEL APÉNDICE I DE LA LEY DEL IGV
Enunciado
La empresa Vaporium SAC ha construido un edificio con cuatro departamentos, los
mismos que cumplen con las disposiciones técnicas requeridas para que su primera venta
se encuentre exonerada del Impuesto General a las Ventas de acuerdo con lo previsto en
el inciso b) del Apéndice I de la citada ley. En ese contexto, nos consulta si las cocheras
con las que cuenta el edificio que han sido asignadas a cada uno de los departamentos y
que serán materia de transferencia están comprendidas dentro de la referida exoneración.
Solución
El literal b) del Apéndice I del TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas,
establece la exoneración a la primera venta de inmuebles que realicen los constructores
cuyo valor no superase las 35 Unidades Impositivas Tributarias, siempre que sean
destinadas exclusivamente a vivienda y cumplan con las características técnicas que debía
establecerse en una norma reglamentaria.
En atención a ello se aprobó el Decreto Supremo N° 122-99-EF, norma reglamentaria
que precisó las características técnicas que deben tener los inmuebles objeto de la primera
venta para propósitos de la exoneración aludida precedentemente. En efecto, el inciso e)
del artículo 1° del precitado dispositivo señaló que la vivienda deberá contar como mínimo
con un dormitorio, un estar -comedor- cocina y un baño; indicando la posibilidad de construir
edificaciones de diferentes niveles o edificios de departamentos en concordancia con lo
previsto en el artículo 4° del Decreto Supremo N° 053-98-PCM.
Cabe advertir, que ninguna de las normas antes mencionadas ha establecido cuáles son
las características técnicas que deben detentar los estacionamientos que posiblemente se
transfieran conjuntamente con los departamentos, es más no existe disposición alguna que
precise que la unidad de vivienda a construir tenga que contar necesariamente con un
estacionamiento o dicho de otro modo que el referido estacionamiento se encuentre incluido
en la unidad inmobiliaria.
Por otro lado, en cuanto al concepto de vivienda, conviene traer a colación el criterio
vertido por el Tribunal Fiscal según RTF N° 05429-3-2003 en virtud del cual concluye que
no puede incluirse dentro de la categoría de vivienda a, entre otros, el estacionamiento, por
cuanto por vivienda debe entenderse la construcción que se emplea para morar o residir.
En atención a los argumentos antes esbozados, somos de la opinión que la venta del
estacionamiento al considerarse como una unidad independiente de la vivienda, sí se
encuentra afecta al IGV, no obstante que ambas se transfieran conjuntamente y aún cuando
el departamento se encuentra comprendido dentro del campo de aplicación de la
exoneración dispuesta en el inciso B) del Apéndice I del TUO de la Ley del Impuesto
General a las Ventas(162).
Aplicación práctica
Una pequeña empresa constructora de provincia va a realizar la venta de un
minidepartamento, el mismo que cumple con las características técnicas para encontrarse
exonerado, cuyo valor de venta es de US$ 46,000 (tipo de cambio: 2.894). Adicionalmente,
se sabe que también se transferirá como parte de la operación una cochera, la misma que
se encuentra valorizada en S/. 22,000.00.
a. Comparación del valor del inmueble con el valor límite
Valor del inmueble S/. 130 275,00
Valor límite exonerado del IGV (35 UIT) S/. 133 000,00
Como se puede observar, el valor del inmueble no supera la 35 UIT por lo que la venta se
encontrará exonerada del IGV.
b. Cálculo del IGV
Como ya se indicó, la venta de la cochera, al calificar como una unidad independiente sí se
encuentra afecta al IGV.
Valor de la cochera S/. 22 000,00
IGV 19%
(S/. 11 000(163)x 18%) 1 980,00
c. Importe total de la operación
Valor del inmueble S/. 130 275,00
Valor de la cochera 22 000,00
IGV 1 980,00
Importe total S/. 154 255,00
APLICACIÓN PRÁCTICA N° 6
VENTA DE BIEN FUTURO
Enunciado
Una empresa que se dedica a la venta de departamentos cuyo valor no supera las 35
UIT celebró un contrato de compraventa por un departamento en plano que estará listo en
10 meses y que será entregado en 12 meses. Se sabe que en el mes de marzo recibió
el 50% (S/. 60 000) del importe de la operación. En base a esta información ¿cómo deberá
registrarse esta transacción y su incidencia tributaria?
Solución
En términos generales se denomina bien futuro a aquel bien que no tiene existencia física
a la fecha de celebración del contrato, pero que se espera exista. Como quiera que el caso
propuesto alude a una "venta de departamento en planos" ello implicaría estar frente a la
venta de un bien futuro.Es claro que, desde la perspectiva de la legislación civil, nada impide
que el objeto del contrato recaiga en un bien futuro. Ello, de conformidad con lo establecido
en el artículo 1409° del Código Civil. Ahora bien, de conformidad con lo señalado por el
artículo 1534° del Código Civil tenemos que "en la venta de un bien que ambas partes
saben que es futuro, el contrato está sujeto a la condición suspensiva de que llegue a tener
existencia"; lo que en otras palabras significa que los efectos del contrato resultarán
exigibles al acaecimiento del hecho futuro (existencia del bien).
Sin perjuicio de lo esbozado en el párrafo precedente, somos de la opinión que
corresponde reconocer contablemente la suma recibida bajo la figura de un "anticipo de
clientes", toda vez que al no existir aún el bien, no cabría reconocimiento de ingreso alguno
conforme lo dispone el párrafo 14 de la NIC 18: "Ingresos".
A continuación mostramos el asiento contable a efectuar.

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
CUENTAS POR COBRARCOMERCIALES -
12 60000,00
TERCEROS

121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar

CUENTAS POR COBRARCOMERCIALES -


12 60 000,00
TERCEROS

122 Anticipos de clientes

x/03 Por el comprobante emitido por lo recibido.

CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER


60 000
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO
00

104 Cuentas corrientes en instituciones financieras

60
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS
000,00
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar

x/03 Por la percepción del 50% del importe de la operación.


Para efectos tributarios, en forma similar al tratamiento contable, al no haberse
transferido los riesgos y beneficios inherentes al bien no se produce ingreso alguno, motivo
por el cual la empresa comercializadora de este tipo de bienes no debe considerar el
importe recibido a efectos de determinar el pago a cuenta del Impuesto a la Renta del
periodo.
Es importante advertir que en virtud al artículo 3° del TUO de la LIGV modificado por el
artículo 3° del Decreto Legislativo N° 1116, vigente a partir del 01.08.2012; se incorpora en
la definición de venta el supuesto siguiente: Se encuentran comprendidas en el párrafo
anterior las operaciones sujetas a condición suspensiva en las cuales el pago se produce
con anterioridad a la existencia del bien.
En virtud a ello, la venta de un bien futuro se encontrará gravada con el IGV. Sin perjuicio
de lo expuesto, cabe referir que en el presente caso la operación se encontrará exonerada
del IGV por encontrarse dentro del Literal B del Apéndice I del TUO de la LIGV.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 7
EMISIÓN DE LIQUIDACIONES DE COMPRA
Enunciado
La empresa Trust Company SAC está remodelando sus oficinas y desea adquirir
artesanías de un reconocido artesano; para ello acordó con dicho artesano la compra de 2
jarrones para su sala de recepción a un precio de S/. 2 500. El pago por dicha compra lo
realizará al contado el18 de abril. Al respecto, la empresa nos consulta cómo deberá
sustentar la compra de dichos productos, si el artesano no otorga comprobante de pago por
no tener número de RUC. Asimismo, nos consulta respecto del tratamiento contable que
debe seguir.
Solución
1. Incidencia tributaria
1.1 Emisión del comprobante de pago
Los comprobantes de pago acreditan la transferencia de bienes, la entrega en uso, o la
prestación de servicios según lo define el artículo 1° del Reglamento de Comprobantes
de Pago aprobado por Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT y
modificatorias (en adelante RCP).
Ahora bien, en el caso materia de consulta es claro que se debe emitir comprobante de
pago puesto que se trata de la venta de bienes. De otro lado, considerando que en el
caso planteado la venta la realiza un productor de artesanía y que no cuenta con RUC,
en virtud, al numeral 1.3 del artículo 6° del RCP, el comprador (empresa Trust Company
SAC) deberá emitir una Liquidación de Compra. Asimismo, califica el comprador
como agente de retención de los tributos que gravan la operación. Con dicho
comprobante se podrá sustentar el costo de dichos productos y permitirán a la empresa
ejercer el derecho al crédito fiscal, siempre que el Impuesto sea retenido y pagado por
el comprador.
Finalmente, la emisión de la Liquidación de Compra deberá realizarse en el momento en
que se entregue el bien o en el momento en que se efectúe el pago lo que ocurra primero,
de acuerdo a lo señalado en el numeral 1 del artículo 5° del RCP. En este caso, la
Liquidación de Compra debe ser emitida el 18 de abril, dado que en dicha oportunidad
se produce la entrega de los bienes y coincidentemente la cancelación puesto que se
trata de una compra al contado.
1.2 Impuesto General a las Ventas
El inciso a) del artículo 1° del TUO de la Ley del IGV e ISC (en adelante LIGV) prescribe
que está gravada con el referido impuesto (IGV), la venta en el país de bienes muebles,
salvo que se trate de bienes que se encuentran comprendidos en el Apéndice I de la
LIGV, el mismo que contiene la relación de bienes cuya venta en el país o importación
se encuentran exoneradas de dicho impuesto.
Por consiguiente, teniendo en cuenta que los productos de artesanía no figuran dentro del
referido Apéndice I, dichos bienes se encontrarán gravados con IGV.
Ahora bien, es importante tener en cuenta en qué oportunidad nace la obligación tributaria
para este impuesto, respecto de la venta de bienes. Al respecto, de acuerdo a lo prescrito
en el literal a) del artículo 4° del TUO de la Ley de IGV, el IGV se precipita en la fecha de
emisión del comprobante de pago de acuerdo al RCP o a la entrega del bien lo que
ocurra primero (en este caso el 18 de abril).
En tal sentido, Trust Company SAC, deberá efectuar la retención, la cual figurará en la
Liquidación de Compra debiendo ser abonada al fisco dicha retención dentro del plazo
de vencimiento de sus obligaciones tributarias correspondientes al mes de abril a través
del PDT 0617-Otras Retenciones, que se declara en mayo.
El numeral 2.1 del artículo 6° del RLIGV señala que en el caso de operaciones sustentadas
con Liquidaciones de Compra, el derecho al crédito fiscal, se ejercerá con el
documento donde conste el pago del impuesto (IGV).
1.3 Impuesto a la Renta
La compra de estas artesanías deberá registrarse al costo de adquisición que comprende
el total del importe pagado por la adquisición, incluyendo los tributos no reembolsables,
en virtud al artículo 20° del TUO de la LIR.
De otro lado, según lo establecido en el artículo 5° de la Resolución de Superintendencia
N° 234-2005/SUNAT y modificatorias cuando se realicen operaciones en los cuales el
adquirente se encuentra obligado a emitir Liquidaciones de Compra, le es aplicable el
Régimen de Retenciones del Impuesto a la Renta mediante el cual el adquirente deberá
retener al vendedor de estos bienes por concepto del Impuesto a la Renta, el 1,5% sobre
el importe de la operación(164), debiendo figurar dicha retención en la Liquidación de
Compra.
El agente de retención (adquirente) deberá realizar la retención del impuesto al momento
del pago o acreditación de la renta siempre que el importe de dicha operación sea mayor
a S/. 700,00.
La empresa adquirente deberá declarar las retenciones realizadas en el período en este
caso abril con vencimiento en el mes de mayo empleando el PDT-0617 "Otras
Retenciones".
2. Registro contable
Los asientos contables por la compra sustentada con la Liquidación de Compra así como
el pago a SUNAT de las retenciones efectuadas serán los siguientes:
Mes de abril

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
2
60 COMPRAS
118,64

602 Materias primas

TRIBUTOS,
CONTRAPRESTACIONES Y
40 APORTES AL SISTEMA DE 381,36
PENSIONES Y DE SALUD POR
PAGAR

401 Gobierno Central

4011 Impuesto General a las Ventas

40115 IGV por aplicar

TRIBUTOS,
CONTRAPRESTACIONES Y
40 APORTES AL SISTEMA DE 381,36
PENSIONES Y DE SALUD POR
PAGAR

401 Gobierno Central

4011 Impuesto General a las Ventas

40118 IGV - Retenido liquidación de compra

CUENTAS POR PAGAR


42 2 118,64
COMERCIALES - TERCEROS
Facturas, boletas y otros comprobantes
421
por pagar

18/04 Por la compra de artesanías.

CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER


MATERIAS
24 2 118,64
PRIMAS
VARIACIÓN DE
61 2 118,64
EXISTENCIAS
18/04 Por el ingreso
al almacén.
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
2
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS
118,64
421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar

TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL


40 31,78
SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR

401 Gobierno Central

4017 Impuesto a la Renta

40175 Retenciones liquidación de compra

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 2 086,86

101 Caja

18/04 Por el pago con la retención del 1,5% por Impuesto a la


Renta.

Mes de mayo

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL
40 31,78
SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR

401 Gobierno Central

4017 Impuesto a la Renta

40175 Retenciones Liquidación de compra

TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL


40 381,36
SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR

401 Gobierno Central

4011 Impuesto General a las Ventas

40118 IGV - Retenido Liquidación de compra

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 412,14

104 Cuentas corrientes en instituciones financieras

x/05 Por el pago de la retención del I. Renta e IGV.

CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER


TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL
40 381,36
SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR

401 Gobierno Central

4011 Impuesto General a las Ventas

40111 IGV - Cuenta Propia

TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL


40 381,36
SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR

401 Gobierno Central

4011 Impuesto General a las Ventas

40115 IGV por aplicar

xx/05 Por el reconocimiento del IGV.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 8
IGV UTILIZADO COMO CRÉDITO FISCAL ANTES QUE SE HAGA EFECTIVA LA
RENUNCIA DE LA EXONERACIÓN
Enunciado
La empresa exportadora Queen Stone SAC adquirió frutas por los meses de enero hasta
mayo del 2014 de la empresa acopiadora La Poderosa SAC, detallando en la factura el IGV
respectivo.Sin embargo, en el mes de junio toma conocimiento que esta última no ha
realizado el trámite de renuncia a la exoneración del Apéndice I de la Ley del IGV. Al
respecto, el contador de la empresa Queen Stone SAC nos consulta si procedía el uso del
IGV como crédito fiscal.
Solución
1. Exoneración del IGV y la posibilidad de su renuncia
El inciso a) del artículo 1° de la Ley del IGV, señala como una operación comprendida en
el ámbito de aplicación del IGV, la venta en el país de bienes muebles.
A su turno, la misma norma señala las exoneraciones al impuesto, específicamente en el
artículo 5° regula que "Están exonerados del Impuesto General a las Ventas las
operaciones contenidas en los Apéndices I y II". En el Apéndice I figuran las partidas
arancelarias que contienen los bienes exonerados del IGV.
Sin embargo, el artículo 7° de la LIGV, posibilita la renuncia a la exoneración del
mencionado impuesto de los bienes contenidos en el Apéndice I, para tal efecto, deberá
presentar dos ejemplares del Formulario 2225, según lo indica el artículo 2° de la
Resolución de Superintendencia N° 103-2000/SUNAT, existiendo un plazo de 45 días
hábiles siguientes, para que se emita pronunciamiento por parte de la Administración, en
caso ello no ocurra se entenderá aprobada la solicitud. Advertimos pues que la renuncia
a la exoneración tiene como principal fundamento el hecho que el IGV que grava la
adquisición de bienes o servicios necesarios para realizar la actividad empresarial, pueda
ser utilizado como Crédito Fiscal, por cuanto se generaría Débito Fiscal. Nótese que con
ello, se evita que el IGV, que no puede ser utilizado como crédito fiscal, incida
directamente en el costo de los productos lo que conlleva a un incremento en el precio o
un sacrificio en el margen de utilidad de éste.
2. Efecto para el adquirente cuando el proveedor no tramitó la renuncia a la
exoneración del IGV
El subnumeral 12.4 del numeral 12 del artículo 2° del Reglamento del IGV prescribe
que: "Los sujetos que hubieran gravado sus operaciones antes que se haga efectiva la
renuncia, la hayan solicitado o no, y que pagaron al fisco el Impuesto trasladado, no
entenderán convalidada la renuncia, quedando a salvo el derecho de solicitar la
devolución de los montos pagados, de ser el caso. Asimismo el adquirente no podrá
deducir como crédito fiscal dichos montos".
Al respecto cabe indicar que, la exoneración del IGV es un beneficio tributario a la norma
general, y la renuncia al mismo, mantiene el carácter excepcional. Por tanto, la afectación
con IGV en venta de bienes exonerados de dicho impuesto, en el cual el proveedor de los
mismos no tramitó ante la Administración Tributaria la renuncia al beneficio referido, no
es procedente y en consecuencia el adquirente no puede utilizar dicho IGV como Crédito
Fiscal, dado que corresponde propiamente a una operación que mantiene su carácter de
exonerada, reforzándose ello con la posibilidad del transferente de pedir la devolución del
tributo pagado.
En suma, no es posible utilizar el IGV como Crédito Fiscal, en virtud que se mantiene la
exoneración y que existe norma expresa que prohíbe su uso.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 9
CONSUMO DE MERCADERÍAS POR LA PROPIA EMPRESA
Enunciado
La empresa Box Car Racer S.A se dedica a la comercialización de herramientas para
construcción y con fecha 03.07.2014, destina un taladro eléctrico y una lijadora de banda
para uso interno de la empresa, para ello se cuenta con la siguiente información:
Mercadería Modelo Valor en libros
Taladro atornillador Bosh GSR-5-60 1 156,12
Lijadora de banda Bosh PBS 75 AE 807,31
¿Cómo sería el tratamiento contable y tributario?
Solución
Tratamiento contable
En el caso planteado se advierte un cambio en la forma cómo los bienes generarán
beneficios a la empresa de tal forma que no generarán ingresos por la venta sino por el uso
de los mismos. En ese sentido, dicha situación no origina un gasto sino una reclasificación
del activo.
Conforme con el párrafo 6 de la NIC 16 se definen como propiedades, plantas y equipos
los activos tangibles que posee una entidad para su uso en la producción, suministro de
bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y se
espere usarlos durante más de un periodo.
En el caso planteado, estos bienes tienen una vida útil estimada superior a un año, por
consiguiente se encontrarían dentro de la definición de inmuebles, maquinarias y equipos
señalados en el párrafo anterior. Siendo aplicable la NIC 16 a los referidos bienes, debe
considerarse que no siempre se reconocen como tales existiendo en algunos casos la
posibilidad de tenerlos como
existencias.
En efecto, según el párrafo 8 de la NIC 16 se señala que ciertos bienes ("piezas de
repuesto y equipo auxiliar"), se mantienen "habitualmente" como inventarios y se reconocen
como gasto una vez que se consumen todos los beneficios del mismo. De ésta forma, se
podrá optar por dicho tratamiento salvo que se trate de bienes importantes o que sólo
pueden ser utilizados con relación a una partida del
activo fijo.
Bajo el supuesto que la empresa opte por reconocerlo como activo fijo, aplicando
supletoriamente el tratamiento dispuesto en el párrafo 59 de la NIC 40: Propiedades de
Inversión cuando se produce un cambio en el uso del bien, se deberá efectuar una
transferencia por el costo que tenían los bienes en libros en la oportunidad del cambio, tal
como a continuación mostramos.

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
1
33 INMUEBLES, MAQUINARIAS Y EQUIPOS
963,43

337 Herramientas y unidades de reemplazo

3371 Herramientas

337.11 Taladros

337.12 Lijadoras

20 MERCADERÍAS 1 963,43

201 Mercaderías manufacturadas

2011 Mercaderías manufacturadas

20111 Costo

20111.1 Taladros

20111.2 Lijadoras

x/x Por la reclasificación de los bienes que serán usados por


la empresa.
Asimismo, dichos bienes deberán depreciarse durante el plazo de su vida útil y
comenzará dicha depreciación desde el momento en que se encuentren disponible para su
uso, en función a lo que señala el párrafo 55 de la NIC 16 en mención.
Tratamiento tributario
En el presente caso, no se produce una transferencia en propiedad, adviértase que todo
contrato requiere de dos personas; situación que no ocurre, dado que los bienes se quedan
en la empresa para ser empleados y usados por ésta. En tal sentido, no se origina una
venta y por ende no debe emitirse comprobante de pago al no surgir ninguna de las
situaciones descritas en el artículo 6° del Reglamento de Comprobantes de pago aprobado
por la Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT (transferencia de bien, cesión en
uso o prestación de servicios). No obstante ello, toda vez que debe existir documentación
que sustente la operación la empresa deberá emitir un documento interno o nota de
contabilidad que permita verificar el nuevo destino de los bienes.
De acuerdo con lo antes expresado, al no salir los bienes del patrimonio de la empresa
no califica la misma como venta para el IGV, y por ello de manera expresa se señala en el
numeral 2 del inciso a) del artículo 3° del TUO de la Ley del IGV e ISC que no califica como
retiro de bienes la salida de bienes "no consumibles" por la empresa para ser utilizados por
ella misma, siempre que sea necesario para la realización de las operaciones gravadas y
que dichos bienes no sean retirados a favor de terceros (en cuyo caso si habría
transferencia de propiedad).
Por último, debe advertirse que en el caso específico del Impuesto a la Renta resultará
aplicable el tratamiento seguido por la normativa contable. En este orden de ideas, si se
adoptase el criterio de tratarlo como activo fijo tangible la empresa deberá depreciar dichos
bienes a partir del mes en que los bienes sean utilizados en la generación de rentas
gravadas considerándose deducible la depreciación que no exceda a la tasa máxima anual
del 10%, tal como se encuentra especificado en la tabla de depreciación del artículo 22°
inciso b) del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 10
PAGO DE REMUNERACIÓN EN ESPECIE
Enunciado
La empresa Fruhling Paris SAC acuerda con su trabajador que le va a vender bienes de
su activo fijo que le descontará vía planilla. Se acuerda lo siguiente: "Le entregará la suma
de S/. 1 500 Nuevos Soles de la remuneración en dinero y la otra parte mediante la entrega
del auto, cuyo valor de mercado equivale a S/. 3 000 (remuneración en especie). Cuál sería
el tratamiento tributario en lo que respecta a IGV, Impuesto a la Renta y las contribuciones
sociales, respecto a la cancelación en especie.
Solución
Tratamiento en el Impuesto a la Renta
El artículo 2° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta (LIR en adelante) señala
que "Para efectos de esta Ley, constituye ganancia de capital cualquier ingreso que
provenga de la enajenación de bienes de capital. Se entiende por bienes de capital a
aquellos que no están destinados a ser comercializados en el ámbito de un giro de negocio
o empresa". A su vez, el artículo 5° de la LIR indica que"Para los efectos de esta Ley, se
entiende por enajenación la venta, permuta, cesión definitiva, aporte a sociedades y, en
general, todo acto de disposición por el que se transmita el dominio a título oneroso".
En el caso planteado, los bienes a transferirse al trabajador constituye un activo fijo de
la empresa, y dicha entrega se realizaría a título oneroso por el valor de S/. 3 000 que
equivale a una parte de la remuneración del trabajador adeudada. Por tanto, dicha
transferencia constituye una ganancia de capital que origina rentas de tercera categoría
para la empresa, tal como refiere el inciso d) del artículo 28° de la LIR, y por tanto los S/. 3
000 aumentará el monto de los ingresos netos a ser considerados para los pagos a cuenta
del Impuesto a la Renta que establece el artículo 85° de la LIR.
Adicionalmente a ello, se deberá dar de baja al activo en el periodo que se disponga
efectivamente del bien, tal como lo refiere el párrafo 67 de la NIC 16: Inmueble, Maquinaria
y Equipo, siendo deducible el gasto por enajenación en dicho periodo.
Por otro lado, cabe manifestar que al trabajador la remuneración en especie percibida le
significa una renta de quinta categoría a tenor de lo prescrito en el artículo 34° de la LIR
que manifiesta que "Son rentas de quinta categoría las obtenidas por concepto de trabajo
personal prestado en relación de dependencia, incluidos cargos públicos, electivos o no,
como sueldos, salarios, asignaciones, emolumentos, primas, dietas, gratificaciones,
bonificaciones, aguinaldos, comisiones, compensaciones en dinero o en especie, gastos
de representación y, en general, toda retribución por servicios personales".
Desde el punto de vista laboral, hay que indicar que el total de la remuneración mensual,
independientemente de la forma de pago, se encuentra afecto al Régimen Contributivo de
la Seguridad Social en Salud (RCSSS), como a las retenciones del Sistema Nacional de
Pensiones (SNP) o del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (AFP),
tal como lo refiere el artículo 6° del Decreto Supremo N° 003-97-TR.
Tratamiento en el IGV
Para efectos del IGV, el artículo 1° del TUO de la Ley de IGV indica que la venta en el
país de bienes muebles está afecta a dicho impuesto. Concordantemente, el numeral 3)
literal a del artículo 2° del Reglamento de la Ley del IGV (RLIGV en lo sucesivo) señala
que "Constituye venta todo acto a título oneroso que conlleve la transmisión de la propiedad
de bienes, independientemente de la denominación que le den las partes, tales como: venta
propiamente dicha, permuta, dación en pago, expropiación, adjudicación por disolución de
sociedades, aportes sociales, adjudicación por remate o cualquier otro acto que conduzca
al mismo fin".
Al respecto, cabe manifestar que la entrega de los equipos que efectúa el empleador
como retribución al trabajador por los servicios prestados, constituye efectivamente una
dación en pago, ya que la empresa lo utiliza para cancelar una deuda que mantiene con su
trabajador, siendo de esta forma una operación que califica como venta y por ende gravada
con IGV.
Comprobantes de pago
En el presente caso, dado que se produce la transferencia en propiedad de bienes,
procede, en virtud al artículo 6° del Reglamento de Comprobantes de Pago, emitir el
respectivo comprobante que en el caso específico consultado será una boleta de venta por
ser persona natural.
APLICACIÓN PRÁCTICA N° 11
SERVICIOS DE ARRENDAMIENTO BRINDADOS POR UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
Enunciado
El Centro Educativo Proyecto, conducido por la Asociación Civil "Futuro infantil",
autorizado debidamente por la UGEL respectiva, desea alquilar su auditorio a la empresa
"Don Parce S.A.C" que se le solicita para realización de un evento privado. ¿Esta operación
está afecta al IGV?
Solución
1. Fines propios
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 19° de la Constitución Política del Perú los centros
educativos gozan de un privilegio constitucional en virtud del cual los bienes, actividades
y servicios directamente relacionados a su finalidad educativa no podrán ser gravadas
con ningún impuesto directo o indirecto(165). Como podemos apreciar, se consagra la
inmunidad tributaria a nivel constitucional que establece una liberación de la carga
impositiva a las universidades, institutos superiores y demás centros educativos
constituidos conforme a la legislación de la materia.
Ahora bien, para efectos del Impuesto General a las Ventas, el mandato constitucional
consagrado en el artículo 19° de la Constitución Política ha sido plasmado,
legislativamente, en el artículo 2 inciso g) de la Ley del IGV, al establecer que la
transferencia o importación de bienes y la prestación de servicios que efectúen las
instituciones educativas públicas o particulares exclusivamente para sus fines propios
estarán inafectas al IGV.
Siendo ello así, deviene en relevante señalar qué se entiende por "fines propios"de las
instituciones educativas públicas o particulares. A nuestro juicio, este concepto se
encuentra ligado necesariamente al cumplimiento de los objetivos por las cuales una
institución educativa se constituye como tal, resultando necesario que todas las
actividades desarrolladas se encuentren vinculadas con dichos objetivos, excluyendo de
este modo aquellas actividades que no guardan relación con la gestión educativa y los
servicios que se brindan dentro de este esquema.
En concordancia con lo señalado en el párrafo anterior, según la Disposición Transitoria
Única del Decreto Supremo N° 046-97-EF(166), se consideran fines propios de las
Instituciones Educativas Particulares o Públicas, los siguientes:
a. La formación educativa en materia de humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la
educación física y el deporte:
b. La difusión cultural;
c. La creación intelectual y artística; y,
d. La investigación científica y tecnológica.
Conforme lo expuesto, podemos concluir que el alquiler del auditorio a la empresa Don
Parce SAC para celebrar su segundo aniversario no se encuentra destinada a los fines
propios de las instituciones educativas.
2. Actividad similar a la empresarial
Ahora bien, adicionalmente a lo indicado, cabe señalar que, tratándose de una asociación
sin fines de lucro (ASFL) resulta pertinente traer a colación lo prescrito en el artículo 9°,
numeral 9.2 de la LIGV, el cual estipula que las personas jurídicas que no realicen
actividad empresarial (como justamente es el supuesto de la ASFL) serán sujetas del IGV
(contribuyentes) cuando importen bienes afectos o realicen de manera habitual las
operaciones comprendidas dento del ámbito de aplicación del IGV.
En concordancia con lo esbozado, restaría determinar si la ASFL al pretender celebrar un
contrato de arrendamiento, estaría llevando a cabo "una operación de manera habitual".
Al respecto, el artículo 4°del Reglamento de la Ley del IGV, numeral 1, tercer párrafo,
prescribe que, tratándose de servicios, siempre se considerarán habituales aquellos
servicios onerosos que sean similares con los de carácter comercial. Así las cosas, en
atención al artículo glosado cabe concluir que la operación celebrada se encontrará
gravada con el IGV. En igual sentido, se ha pronunciado la SUNAT según Directiva N° 03-
95/SUNAT cuando instruye que "tratándose de alquiler de bienes muebles o inmuebles,
los ingresos que perciban las Asociaciones se encontrarán gravados con el IGV".

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 12
EDIFICACIÓN DE INMUEBLE PARA EFECTOS DE SU VENTA
Enunciado
El Sr. Carlos Córdova ha culminado la edificación de un inmueble a comienzos de agosto
de 2014, y en el mes de noviembre del mismo año el referido señor vende el citado inmueble
por la suma de S/. 300 000,00, percibiendo como pago parcial el monto de S/. 120 000,00.
El Sr. Carlos Córdova nos señala que no ha empleado dicha casa para ningún efecto
durante dicho lapso de tiempo (de agosto a noviembre del mismo año). Nos consulta si
dicha transferencia está afecta al Impuesto a la Renta y al Impuesto General a las Ventas.
Solución
1. Tratamiento en el Impuesto a la Renta
El artículo 1° inciso a) de la Ley del Impuesto a la Renta (LIR en adelante) señala que el
Impuesto a la Renta grava "Las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la
aplicación conjunta de ambos factores, entendiéndose como aquellas que provengan de
una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos". A su turno, el segundo
párrafo de dicho artículo, indica que se encuentran incluidas en el inciso a) los resultados
de "La enajenación de inmuebles, comprendidos o no bajo el régimen de propiedad
horizontal, cuando hubieren sido adquiridos o edificados, total o parcialmente, para
efectos de su enajenación". En nuestra opinión la renta generada por la venta del
inmueble, por las circunstancias en las que se dio ésta deja entrever el fin empresarial
propio de las rentas de tercera categoría.
De otro lado, el artículo 1° inciso a) del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta (RLIR)
prescribe que "Los ingresos previstos en el inciso 2) del artículo 1° de la LIR (en el
cual se encuentran los provenientes de la venta de inmuebles recién edificados)
están afectos al Impuesto aún cuando no provengan de una actividad habitual".
En relación al texto reglamentario el Tribunal Fiscal, en la RTF N° 8753-3-2001 manifiesta
que "No corresponde evaluar la habitualidad en la venta de inmuebles, cuando el
enajenante lo ha adquirido únicamente con la finalidad de transferirlo a un mayor valor,
constituyendo renta afecta de tercera categoría". Sin embargo, descubrir la intención de
venta del enajenante denota mucha subjetividad, por lo que cabe acudir a indicios tales
como la enajenación del inmueble en un corto plazo; su ampliación o remodelación
para efectos de la venta, el no uso del inmueble como vivienda, entre otros. Por ello, el
Tribunal Fiscal en la RTF N° 12353-2-2007 indica que "En la construcción de inmuebles
para fines de su enajenación no sólo se toma en cuenta la manifestación de voluntad
expresa, sino también la manifestación de voluntad tácita, expresada cuando la voluntad
se infiere indubitablemente de una actitud o circunstancias de comportamiento que
revelan su existencia, acorde con el artículo 141° del Código Civil".
Así las cosas, en el presente caso, cabe inferir que ha sido intención del Sr. Carlos Córdova
el vender el inmueble desde un principio, toda vez que, como indicio de ello cabría
esgrimir que el inmueble no ha sido utilizado como casa habitación o como negocio
propio, lo cual evidencia que la construcción de dicho bien, según el contexto de la
consulta, se ha dado para fines de su enajenación, por lo que el ingreso de S/. 300 000,00
está sujeto al IR de tercera categoría.
2. Tratamiento en el IGV
El artículo 1° inciso d) de la Ley del IGV (LIGV) prescribe que se encuentra gravada con el
IGV la primera venta de inmuebles que realice el constructor. Como es conocido el IGV
siempre afecta a las operaciones que realicen los sujetos empresariales, y cuando se
trata de personas naturales se encontrarán sujetas a dicho impuesto siempre que sean
habituales en las operaciones gravadas con el IGV.
El artículo 3° numeral e) de la LIGV define al constructor como "Cualquier persona que se
dedique en forma habitual a la venta de inmuebles construidos totalmente por ella o que
hayan sido construidos total o parcialmente por un tercero para ella". Por su parte, el
artículo 4° del Reglamento de la Ley del IGV (RLIGV) numeral 1, quinto y sexto párrafos
estipula que: "Tratándose de lo dispuesto en el inciso e) del artículo 3° del Decreto, se
presume la habitualidad, cuando el enajenante realice la venta de, por lo menos, dos
inmuebles dentro de un período de doce meses, debiéndose aplicar a partir de la segunda
transferencia del inmueble. De realizarse en un solo contrato la venta de dos (2) o más
inmuebles, se entenderá que la primera transferencia es la del inmueble de menor valor.
No se aplicará lo dispuesto en el párrafo anterior y siempre se encontrará gravada con el
impuesto, la transferencia de inmuebles que hubieran sido mandados a edificar o
edificados, total o parcialmente, para efectos de su enajenación". Inferimos de la lectura
del artículo glosado, la presencia de la denominada habitualidad objetiva, que es aquella
donde el enajenante realiza al menos la venta de dos (2) inmuebles dentro de un periodo
de 12 meses; así como también la denominada habitualidad subjetiva, que viene a ser
aquella transferencia de inmuebles que hubieran sido mandados a edificar o edificados,
total o parcialmente, para efectos de su enajenación.

De lo anterior se concluye que la intención del Sr. Carlos Córdova ha sido la de edificar el
inmueble para efectos de su venta, por lo que dicha transferencia se encuentra afecta al
IGV. Lo anterior se enmarca dentro de los alcances previstos en el antepenúltimo párrafo
del numeral 1 del artículo 4° del RLIGV, por lo que no se requerirá apelar al criterio de la
habitualidad a los efectos de su imposición con el IGV. Así, la entrega de la suma
ascendente a S/. 120 000,00 como parte de pago precipitará el nacimiento del IGV ello
conforme lo establece el inciso f) del artículo 4° de la LIGV el que a la letra prescribe que
la obligación tributaria se origina:
f) "En la primera venta de inmuebles, en la fecha de percepción del ingreso, por el monto
que se perciba, sea parcial o total".
APLICACIÓN PRÁCTICA N° 13
TRATAMIENTO DE LAS ARRAS DE RETRACTACIÓN EN LA VENTA DE BIENES
MUEBLES
Enunciado
El 12 de agosto Tornesor SAC decide comprarle a la empresa Nizbeth Producciones S.A.
un automóvil por un importe ascendente a S/. 80 000,00 más IGV, por lo cual ambas partes
celebran un contrato preparatorio de compraventa, en el cual Tornesor SAC separa el
vehículo por un plazo de treinta (30) días calendario, mediante la entrega de S/. 8 000,00
por concepto de arras de retractación. Sin embargo, el 7 de setiembre del mismo año, la
empresa Tornesor SAC ha decidido no comprar dicho automóvil, por lo que nos consulta
sobre las contingencias tributarias respecto al IGV e Impuesto a la Renta.
Solución
1. Definición de arras de retractación
El contrato de compromiso de contratar constituye un contrato preparatorio en el que las
partes se obligan a celebrar en el futuro un contrato definitivo, acorde con el artículo
1414° del Código Civil. Es decir, bajo la figura de un contrato preparatorio, las partes aún
no se han comprometido a entregar la propiedad del bien y a cancelar el precio
correspondiente, sino que las únicas obligaciones giran en torno a celebrar a posteriori
un contrato definitivo.
En los contratos preparatorios es válida la entrega de arras de retractación, por medio de
las cuales, según el artículo 1480° del Código Civil, se concede a las partes
involucradas el derecho de retractarse de la celebración del contrato definitivo. Las
arras de retractación suponen, en términos sencillos, la entrega de bienes o una cantidad
de dinero que se perderán a favor de la otra parte contratante en el caso que no se llegue
a celebrar el contrato definitivo. En ese sentido, el artículo 1481° del Código Civil dispone
que si se retracta quien entregó las arras de retractación, entonces las pierde a favor del
otro contratante; y si más bien se retracta quien recibió dichas arras, entonces debe
devolverlas por el doble del monto de éstas a quien las entregó originariamente. Vale
decir, si la persona que recibió S/. 8 000,00 en calidad de arras de retractación,
posteriormente se desiste de la celebración del contrato definitivo, entonces debe
entregar la suma de
S/. 16 000,00 a la otra parte contratante (a quien las entregó).
En el caso materia de consulta, tenemos que la empresa Tornesor SAC está respaldando
su voluntad de adquirir el vehículo por medio de la entrega de S/. 8 000,00 en calidad de
arras de retractación, siendo que este monto ingresaría a la esfera de dominio de la
empresa proveedora (Nizbeth Producciones S.A.) en caso su contraparte se desista de
la celebración del contrato definitivo.
2. Tratamiento en el Impuesto General a las Ventas de la entrega de arras de
retractación
El artículo 1° del TUO de la Ley del IGV (LIGV en adelante) contempla cinco (5) supuestos
gravados con el IGV, dentro de los cuales el primero es la venta de bienes muebles en el
país.
Cabe referir que dentro de la definición de Venta, contemplado en el literal a) artículo 3° de
la LIGV, se regula que: También se considera venta las arras, depósito o garantía que
superen el límite establecido en el Reglamento.
Por su parte, el artículo 3° inciso 3) del Reglamento de la Ley del IGV (RLIGV en lo sucesivo)
determina que "En la venta de bienes muebles, no da lugar al nacimiento de la obligación
tributaria la entrega de dinero en calidad de arras de retractación, antes que exista la
obligación de entregar o transferir la propiedad del bien, siempre que éstas no superen
el 3%(167)del valor de venta". Nótese al respecto, que la entrega de dinero en calidad de
arras de retractación no involucra la presencia de alguno de los supuestos gravados
mencionados en el párrafo anterior, sino que su consideración como tal por el
reglamentador obedecería a una presunción de la verdadera intención de las partes, en
virtud de la cual se asumiría que cuando la entrega de una suma de dinero en el marco
de un contrato preparatorio supera el 3% del valor de venta del bien, es muy probable que
su entrega no responda a la calidad de arras de retractación, sino a la de un anticipo que
las partes no quieren sujetarlo al gravamen del IGV.
De esta manera, en vista a que la empresa Tornesor SAC ha desembolsado a favor de la
empresa Nizbeth Producciones S.A. el monto de S/. 8 000,00 (que equivale al 10% del
valor de venta del automóvil) bajo el título de "arras de retractación", cabe inferir así que
la totalidad de dicha suma se encuentra gravada con el IGV, acorde con la norma
reglamentaria citada.
3. Tratamiento en el IGV de las arras de retractación cuando no se llega a celebrar el
contrato definitivo
El 7 de setiembre de 2014, la empresa Tornesor SAC se desistió de la celebración del
contrato definitivo de compraventa del automóvil, con lo que acorde con el artículo
1481° del Código Civil, las arras de retractación quedan en poder de la empresa
proveedora Nizbeth Producciones S.A. Bajo este supuesto, los S/. 8 000,00 percibidos
por la empresa proveedora no podrían calificar como adelanto, ya que nunca se va a
efectivizar la venta del bien mueble, siendo más bien su naturaleza la de una
indemnización.
Ante esto, surge la siguiente interrogante ¿la entrega de un importe dinerario en calidad de
indemnización debe encontrarse gravado con el IGV? Como se puede observar, dicho
monto no constituye la contraprestación por la venta de un bien o la prestación de un
servicio, razón por la cual no debe encontrarse afecto con el citado impuesto.
En virtud a ello, se regula que en la medida que se haya afectado la operación con IGV,
dada la no celebración del contrato definitivo, resulta aplicable el artículo 7° numeral 4)
del RLIGV, que prescribe que el comprador debe deducir del crédito fiscal el IGV
correspondiente al valor de las arras de retractación gravadas. Es decir, dado que en un
primer momento el comprador utilizó el crédito fiscal proveniente del IGV trasladado por
el vendedor a través de la factura en la que se gravan las arras de retractación,
posteriormente cuando no se llegue a celebrar el contrato definitivo se debe reintegrar el
originalmente aplicado.
4. Tratamiento en el Impuesto a la Renta de la entrega de arras de retractación
El artículo 57° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta (LIR en adelante) consagra el
principio de lo devengado para las rentas de tercera categoría (rentas empresariales). Las
normas tributarias no recogen una definición del principio de lo devengado, por lo que es
pertinente acudir a las normas contables. Así, la NIC 1 señala en su párrafo 27 que: Una
entidad elaborará sus estados financieros, excepto en lo relacionado con la información
sobre flujos de efectivo, utilizando la base contable de acumulación (o devengo). En el
ámbito doctrinario fiscal, Enrique Reig comenta que "El concepto de lo devengado reúne
las siguientes características: a) requiere que se hayan producido los hechos sustanciales
generadores del ingreso, b) requiere que el derecho al ingreso no esté sujeto a condición
que pueda hacerlo inexistente, y c) no requiere actual exigibilidad o determinación o
fijación en término preciso para el pago, ya que puede ser una obligación a plazo y a
monto no determinado".
Estando a lo expuesto, la recepción de las arras de retractación no ha desencadenado el
devengamiento de ingreso alguno por parte de la empresa Nizbeth Producciones S.A., ya
que no se han transferido los beneficios y riesgos sustanciales de la propiedad a la
empresa Tornesor SAC, encontrándonos, a lo mucho, con un cobro similar a una garantía
sin ninguna repercusión en el Impuesto a la Renta.
5. Tratamiento en el Impuesto a la Renta de las arras de retractación ante la no
celebración del contrato definitivo
Acorde con lo establecido en el numeral 3), cuando no se celebra el contrato definitivo de
venta, el importe recibido por la empresa Nizbeth Producciones S.A. como arras de
retractación pasan a formar parte de su peculio a título de indemnización, por lo que cabe
preguntarnos si dicho ingreso se encuentra gravado con el Impuesto a la Renta.
Sobre el particular, el artículo 3° inciso a) de la LIR considera como operaciones gravadas
con el citado impuesto a "Las indemnizaciones a favor de empresas por seguros de su
personal y aquellas que no impliquen la reparación de un daño", ello guarda concordancia
con el artículo 1° inciso e) del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta (RLIR en lo
sucesivo) que prescribe que "No se consideran como ingresos gravados a la parte de las
indemnizaciones que se otorgue por daños emergentes". Al respecto, cabe precisar que
la RTF N° 2116-5-2006 estableció que "La indemnización percibida por el lucro cesante
sí está gravada con el Impuesto a la Renta, toda vez que está referida a incrementos
patrimoniales no percibidos por el incumplimiento del deudor, los que en circunstancias
normales sí se encontrarían gravadas con el impuesto".
Por consiguiente, entendemos que los S/. 8 000,00 recibidos por la empresa Nizbeth
Producciones S.A. en calidad de arras de retractación, cuando no se llega a celebrar el
contrato definitivo de compraventa, ingresan a su dominio no como resarcimiento a algún
daño sufrido (el patrimonio de dicha empresa sigue manteniendo su nivel original), sino
que constituye una suma que resarce las"posibles y futuras"ganancias que no pudo
obtener dicha compañía al no poder disponer del automóvil durante un tiempo. Tal como
lo indica la RTF citada, el monto percibido por Nizbeth ProduccionesS.A. como
indemnización es equivalente a la ganancia que hubiera obtenido al vender el automóvil
a otro cliente, venta que hubiera estado gravado con el Impuesto a la Renta, por lo cual
somos de la opinión que la indemnización también debe encontrarse gravada con dicho
impuesto.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 14
VENTA DE BIENES POR PERSONA NATURAL NO EMPRESARIAL
Enunciado
El Sr. Julio Hernández en el mes de diciembre adquirió material de construcción por un
importe de S/. 24 000 con la finalidad de dedicarse a la comercialización de dichos bienes.
Sin embargo, ello no fue concretado, dado que finalmente no inició actividades. En el mes
de diciembre ha decidido efectuar la venta de estos materiales a una empresa.
Al respecto, se nos consulta las implicancias con relación al IGV y además con qué
documento se deberá sustentar dicha operación.
Solución
En principio, debemos señalar con relación al Impuesto General a las Ventas que
califican como sujetos del impuesto en calidad de contribuyentes, entre otros sujetos, las
personas naturales que efectúen la venta en el país de bienes afectos, en cualquiera de las
etapas del ciclo de producción y distribución según lo establece el artículo 9° del TUO de la
Ley del IGV e ISC.
Adicionalmente, establece el referido artículo que tratándose de personas que no
realizan actividad empresarial pero que realicen operaciones comprendidas dentro del
ámbito del impuesto, serán consideradas como sujetos en tanto sean habituales en dichas
operaciones.
En concordancia con lo antes expuesto, el numeral 1 del artículo 4° del Reglamento de
la Ley del IGV, señala que para calificar la habitualidad, la SUNAT considerará la
naturaleza, monto o frecuencia de las operaciones a fin de determinar el objeto para el cual
el sujeto las realizó.
Asimismo, dicho numeral establece que en el caso de operaciones de venta, se
determinará si la adquisición o producción de los bienes tuvo por objeto su uso, su consumo
o su venta, debiendo de evaluarse en este último caso el carácter habitual dependiendo de
la frecuencia y/o monto.
Como vemos, para efectos de la gravabilidad del IGV en la venta de bienes, no solo
basta que el bien que se vende se encuentre afecto al IGV sino también que la persona que
realice la venta califique como sujeto de dicho impuesto y en el caso de personas naturales
no empresarias serán sujetos en tanto sean habituales en dichas operaciones.
Ahora bien, en el presente caso se sabe que la persona natural adquirió los
materiales de construcción con el fin de venderlos. En ese sentido, consideramos
que la venta de dichos bienes se encuentra afecta al IGV, dado que calificaría como
habitual aún cuando la persona natural no vaya a ejercer actividad empresarial en forma
permanente. Sin embargo, cabe señalar que dicha situación será evaluada por la
Administración Tributaria, la cual además de considerar como elemento de juicio el motivo
de la adquisición de los bienes, tomará en cuenta el valor de la operación.
De otro lado, respecto al comprobante de pago que deberá sustentar la operación,
se debe tener en cuenta lo dispuesto en el Reglamento de Comprobantes de Pago,
aprobado por la Res. de Superintendencia N° 007-99/SUNAT, el cual establece en el
numeral 4 de su artículo 6°, que tratándose de personas naturales, sociedades conyugales
y sucesiones indivisas, la obligación de otorgar comprobantes de pago requiere
habitualidad. La SUNAT, en caso de duda, determinará la habitualidad teniendo en cuenta
la actividad, naturaleza, monto y frecuencia de las operaciones.
Asimismo, dicha norma establece que las personas naturales, sociedades conyugales y
sucesiones indivisas, que sin ser habituales requieran otorgar comprobantes de pago a
sujetos que necesiten sustentar gasto o costo para efecto tributario, podrán solicitar el
formulario N° 820 - Comprobante de Pago por Operaciones Habituales. Dicha solicitud
deberá ser resuelta en un plazo no mayor de 30 días hábiles contados desde la fecha de
su presentación, vencido el mismo sin que la SUNAT se haya pronunciado se entederá
denegada la referida solicitud.
No obstante, como ya lo hemos señalado, en el presente caso la persona natural
calificaría como habitual en la venta de bienes, por ende, no procederá la emisión del
Formulario N° 820, ya que según lo establece la norma, este documento deberá ser
utilizado solo en el caso de operaciones efectuadas por sujetos no habituales.
En tal sentido, consideramos que en esta operación la persona natural deberá entregar
una factura por la venta de los materiales de construcción, en la cual además deberá
consignar el IGV que grava la operación.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 15
VALES DE CONSUMO
Enunciado
La empresa Orishas Perú SAC desea emitir vales de consumo para vender a clientes
que se lo soliciten, para que éstos a su vez los puedan entregar a terceros para que se
utilicen como medios de pago en la adquisicion de determinados bienes en los
establecimientos de la empresa emisora. Nos preguntan cuáles son las implicancias
tributarias, respecto si esta operación está afecta al IGV, cuanto deberá reconocer el
ingreso y si debe emitir comprobante de pago por ésta entrega de vales.
Solución
Aspecto legal
Según lo dispuesto en el artículo 1529° y 1532° del Código Civil por la compraventa el
vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien al comprador y este a pagar su
precio en dinero; pudiendo venderse los bienes existentes o que puedan existir, siempre
que sean determinados o susceptibles de determinación y cuya enajenación no esté
prohibida por la ley. Ahora bien, mediante la entrega de vales de consumo que efectúa la
empresa emisora a la empresa adquirente, la primera no se obliga a transferirle bien alguno,
representando dicho vale una suma de dinero que servirá para el pago de una posterior
adquisición de bienes que identifique el tercero, usuario o poseedor de los vales. Es decir,
los referidos vales constituyen tan solo un documento representativo de dinero.
Impuesto General a las Ventas
Según lo establecido en el inciso a) del artículo 1° de la Ley del lGV, dicho impuesto
grava la venta en el país de bienes muebles. Al respecto, el numeral 1 del inciso a) del
artículo 3° de la citada Ley señala que se entiende por venta todo acto por el que se
transfieren bienes a título oneroso, independientemente de la designación que se dé a los
contratos o negociaciones que originen esa transferencia y de las condiciones pactadas por
las partes
Adicionalmente, el inciso a) del numeral 3 del artículo 2° del Reglamento del TUO de la
Ley de IGV se define como venta a todo acto a título oneroso que conlleve la transmisión
de propiedad de bienes, independientemente de la denominación que Ie den las partes,
tales como venta propiamente dicha, permuta, dación en pago, expropiación, adjudicación
por disolución de sociedades, aportes sociales, adjudicación por remate o cualquier otro
acto que conduzca al mismo fin. De otro lado, el inciso b) del artículo 3° de la misma Ley
define como bienes muebles a los corporales que se pueden llevar de un lugar a otro, los
derechos referentes a los mismos, los signos distintivos, invenciones, derechos de autor,
derechos de llave y similares, las naves y aeronaves, así como los documentos y títulos
cuya transferencia implique la de cualquiera de los mencionados bienes.
Asimismo, el numeral 8 del artículo 2° del Reglamento de la Ley del IGV establece que
no están comprendidos en el inciso b) del artículo 3° de la Ley del lGV, y por tanto no son
considerados bienes muebles, la moneda nacional, la moneda extranjera, ni cualquier
documento representativo de éstas, entre otros.
Teniendo en cuenta lo citado anteriormente, tenemos claro que la entrega de vales de
consumo no califican como bienes muebles y por tanto no está gravado con dicho impuesto,
cuyo uso se hará efectivo en el momento en que el cliente (consumidor) haga uso de éstos
en las cadenas de supermercados.
Impuesto a la Renta
El artículo 57° de la Ley de Impuesto a la Renta, considera el reconocimiento de las
rentas de tercera categoría en el ejercicio comercial en que se devenguen. Así, en el
presente caso, toda vez que no se produce ninguna variación patrimonial para la empresa
emisora al momento de emitir los vales, deberá esperar para reconocer el ingreso, de
conformidad a lo establecido por los párrafos 14 y 19 de la NIC 18: Ingresos, en la
oportunidad en la cual se produce la transferencia de propiedad de los bienes que
comercializa o de ser el caso, cuando caduque el plazo para el canje de los vales (siempre
que no exista obligación por parte de la empresa emisora de devolver el dinero en caso que
dichos vales no sean canjeados), puesto que, en aplicación de la referida NIC 18, será en
dichos momentos en los cuales, recién se podrá determinar e identificar plenamente los
bienes muebles a transferir y ser valorados con fiabilidad.
Comprobantes de Pago
El artículo 1° del Reglamento de Comprobantes de Pago (Resolución de
Superintendencia N° 007-99/SUNAT) señala que están obligados a emitir comprobantes de
pago todas las personas que transfieren bienes en propiedad o en uso, o presten servicios
de cualquier naturaleza, aun cuando ésta no se encuentre afecta a tributos.
Asimismo, el numeral 1 del artículo 5° de la norma en mención señala que, en el caso
de la transferencia de bienes muebles, el comprobante de pago se entregará en el momento
en que se entregue el bien o en el momento en que se efectúe el pago, lo que ocurra
primero.
Adicionalmente, según lo indicado en el inciso a) del numeral 1.1 del artículo 6° del citado
Reglamento, están obligados a emitir comprobantes de pago, entre otros, las personas
naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas, sociedades de hecho u
otros entes colectivos que realicen transferencias de bienes a título gratuito u oneroso,
derivadas de actos y/o contratos de compraventa, permuta, donación, dación en pago y en
general.
En ese sentido, es evidente que esta transacción no deberá sustentarse con ningún
comprobante de pago, dado que este documento será emitido en el momento en que el
consumidor final o beneficiario del vale de consumo lo haga efectivo al adquirir productos
por el monto consignado en el documento. La emisión de la factura o boleta de venta al
consumidor final del vale se deberá efectuar en la oportunidad de entrega señalada en el
artículo 5° del Reglamento de Comprobantes de Pago.
Es decir que las empresas emisoras de los vales de consumo no están obligadas a emitir
y entregar comprobantes de pago a las empresas adquirientes que cancelan el monto que
representan los referidos vales, sin embargo si se van a encontrar obligados a emitir y
entregar los respectivos comprobantes de pago a los terceros que efectúen su canje por la
transferencia de bienes que realicen a favor de los mismos.
Similares conclusiones han sido vertidas en el Informe N° 097-2010-SUNAT/2B0000 y
que se consigna como Anexo al final del presente capítulo.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 16
AJUSTE DE PRECIOS POR BIENES DEFECTUOSOS ENTREGADOS
Enunciado
La empresa Negritos S.A. realiza la venta de 8 000 unidades por el importe de S/. 40
000,00 más IGV con factura N° 001-1686. El costo de dichas mercaderías asciende a S/.
20 000,00. Posteriormente el cliente reclama aduciendo que dentro de los bienes
entregados se hallan 1 000 unidades defectuosas que el proveedor reconoce y emite una
Nota de Crédito por el monto de S/. 2 000,00 más IGV, a fin de ajustar el precio de dichos
bienes en función a las condiciones en que éstos se encuentran. ¿Cómo sería el tratamiento
contable y tributario?
Solución
Registro contable
En principio, mostramos los asientos que la empresa debió efectuar producto de la
operación original:
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - 47
12
TERCEROS 200,00

121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar

TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y
40 APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y 7 200,00
DE SALUD POR PAGAR

401 Gobierno Central

4011 Impuesto General a las Ventas

40111 IGV - Cuenta propia

40
70 VENTAS
000,00

701 Mercaderías

7011 Mercaderías manufacturadas

x/x Por la venta de mercaderías según Factura N°


001-1686.
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

69 COSTO DE VENTAS 20 000,00

691 Mercaderías

Mercaderías
6911
manufacturadas

20 MERCADERÍAS 20 000,00

201 Mercaderías

Mercaderias
2011
manufacturadas
x/x Por el costo de
ventas de la
mercaderías vendidas.
Luego procedemos a registrar la Nota de Crédito donde consta el ajuste al precio:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
2
70 VENTAS
000,00

701 Mercaderías

7011 Mercaderías manufacturadas

TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL


40 360,00
SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR

401 Gobierno Central

4011 Impuesto General a las Ventas

40111 IGV - Cuenta propia

12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 2 360,00

121 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar

x/x Por el ajuste del precio según Nota de Crédito.


Finalmente, suponiendo que posteriormente cancela la obligación, la empresa deberá
registrar el cobro de la misma de la siguiente manera:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 44 840,00

104 Cuentas corrientes

12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 44 840,00

121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar

x/x Por el cobro de la factura luego del ajuste con N/C.

Incidencia tributaria
Como se ha podido observar, en este caso se produce un ajuste a la operación inicial
debido a que las condiciones en que se encuentran los bienes no se ajusta a la calidad de
los mismos, consecuencia de ello en virtud a lo dispuesto por el artículo 10° del Reglamento
de Comprobantes de Pago resulta procedente la emisión de la Nota de Crédito por parte
del vendedor.
En lo que respecta al Impuesto General a las Ventas, debemos señalar que el ajuste del
débito fiscal (impuesto bruto) del proveedor (vendedor) según lo dispuesto en el artículo 26°
del TUO de la Ley del IGV, se efectuará en el mes en que se produzcan las rectificaciones,
devoluciones o anulaciones de las operaciones originales. Si bien la deducción debe estar
respaldada por la nota de crédito que el vendedor debe emitir de acuerdo con las normas
reglamentarias, debe tenerse presente que es conveniente contar con medios que
comprueben la condición de los bienes defectuosos por parte de la empresa.
Para efectos de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta, este ajuste (en la medida
que resulte objetivo) debe disminuir los ingresos netos gravables del mes en que se produce
el mismo; así, de conformidad con lo establecido en el artículo 85° del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta se calculará la base imponible del pago a cuenta considerando los
ingresos netos gravables del mes, es decir, disminuyendo los ajustes, descuentos, rebajas
y bonificaciones concedidas.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 17
ANULACIÓN DE FACTURA CANCELADA CUYO MONTO A DEVOLVER
SERÁ COMPENSADO CON UNA OPERACIÓN POSTERIOR
Enunciado
Con fecha 19 de abril, la empresa Rasmus S.A. realizó la venta al contado de bienes
según factura N° 001-234, por un importe total de S/. 2 120,00 (incluye IGV), siendo el costo
de tales bienes de S/.1 080,00. Con fecha 21 de mayo, el cliente les devuelve una parte de
la mercadería vendida, para ello se le emite una Nota de Crédito N° 001-4581, por el importe
de S/. 820,00 (incluido IGV), y cuyo costo asciende a S/. 413,45; la misma que será
compensada con la futura compra que ellos les realicen. ¿Cómo sería el tratamiento tanto
contable como tributario?
Solución
Tratamiento contable
En el caso expuesto, se ha producido una devolución parcial toda vez que el cliente ha
procedido a devolver una parte de los bienes que inicialmente había adquirido, sustentando
la misma con la correspondiente nota de crédito que debe emitir de conformidad con las
normas tributarias.
En opinión de Kieso y Weigandt(168), cuando el vendedor está expuesto a continuos
riesgos por devolución de productos, dispone de tres alternativas: (i) no registrar la venta
hasta que hubieran vencido todos los derechos, (ii) registrar la venta restándole una
cantidad estimada para futuras devoluciones, y (iii) registrar las ventas y contabilizar las
devoluciones conforme ocurran.
Conforme con lo anterior, en la oportunidad en que se produce la anulación parcial
(mayo) deberá disminuirse parcialmente el ingreso y el importe del IGV a pagar en el mes,
tal como se muestra en el siguiente asiento:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

70 VENTAS 694,92

709 Devoluciones sobre ventas

7091 Mercaderías - Terceros

TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL


40 125,08
SISTEMA DE PENSIONES DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central

4011 Impuesto General a las Ventas

46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS -TERCEROS 820,00

469 Otras cuentas por pagar diversas

x/05 Por anulación parcial según N/C N° 001-4581.


Es importante señalar, que no habiéndose celebrado aún contrato de compraventa en
donde se defina el bien a adquirir y el precio del mismo, aún no resulta imputable dicho
monto a devolver; pero una vez acordada la transacción deberá aplicarse este pasivo
financiero como pago a cuenta.

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

20 MERCADERÍAS 413,45

201 Mercaderías manufacturadas

69 COSTO DE VENTAS 413,45

691 Mercaderías

x/x Por la reversión del costo de ventas de las existencias devueltas


y el reingreso de las mercaderías al almacén.
Tratamiento tributario
De conformidad con el artículo 10° del Reglamento de Comprobante de Pago
(Resolución N° 007-99/SUNAT), se debe emitir una nota de crédito entre otros supuestos
cuando, se produzca la devolución de bienes y deberán de contener los mismos requisitos
y características de los comprobantes de pago en relación a los cuales se emitan. Expedida
la misma, deberá ser anotada en el Registro de Ventas, incluyendo los datos referentes al
tipo, serie y número del comprobante de pago respecto del cual se emitió la nota de crédito,
tal como lo establece el numeral 2 del artículo 10° del Reglamento de la LIGV.
Respecto del Impuesto General a las Ventas, acorde con lo señalado en el artículo
26° del TUO de la LIGV se producirá un ajuste al Impuesto Bruto del mes de mayo toda vez
que de acuerdo al citado artículo deberá deducirse el impuesto bruto proporcional a la parte
del valor de venta restituido por la anulación parcial.
Para efectos del Impuesto a la Renta, debemos considerar que conforme con el artículo
20° del TUO de la LIR el ingreso neto total resultante de la enajenación de bienes se
establecerá deduciendo del ingreso bruto, entre otros, las devoluciones y conceptos
similares que respondan a las costumbres de la plaza. En este orden de ideas, la suma de
S/. 694.92 disminuirá directamente los ingresos netos del mes de mayo, el mismo que
deberá ser considerado en la determinación de la Base Imponible para el pago a cuenta del
Impuesto a la Renta.
APLICACIÓN PRÁCTICA N° 18
VENTA DE UN BIEN REVALUADO DE ACUERDO A NIIF
Enunciado
La empresa Feuer Frei SRL realiza la venta de una maquinaria perteneciente a su activo
fijo, a un valor de S/. 39 800 más IGV. Dicho activo ha sido revaluado tres meses antes de
su venta. Se sabe que antes de la revaluación su valor en libros ascendía a S/. 28 000 neto
de una depreciación acumulada de S/. 112 000 (en función a su vida util se aplicó una tasa
del 10%) y que de acuerdo con la tasación elaborada por profesional competente
independiente, el valor de mercado del mismo fue S/. 40 000. Adicionalmente, la
depreciación por estos tres meses a la fecha de la venta ha sido de S/. 5 000,00. ¿Cuál es
el efecto tanto contable como tributario por esa venta?
Solución
Tratamiento contable
Sin importar el valor por el cual se estén midiendo los inmuebles, maquinaria y
equipos, siempre que se disponga físicamente del activo, deberá darse de baja de
conformidad con el párrafo 67 de la NIC 16 el bien objeto de transferencia reconociendo la
ganancia o pérdida que se genere de la misma.
Según los datos proporcionados el valor en libros se obtendría de la siguiente forma:

Costo Porcentaje Valorrevaluado Depreciación(*) Valor al retiro


140 000 100% 200 000 200 000
(112 000) 80% (160 000) (5 000) (**) (165 000)
28 000 20% 40 000 35 000
(*) Depreciación correspondientes a los tres meses siguientes, luego de la revaluación.
(**) S/. 200 000 x 10% x 3 / 12. Ahora lo aceptable tributariamente sería S/. 140 000 x 10% x 3 /12
= S/. 3 500.
En este sentido, los asientos contables a efectuar por la transferencia de propiedad del
activo y su respectiva baja se mostrarían tal como se indica a continuación:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS -TERCEROS 46 964,00

165 Venta de activo inmovilizado

1653 Inmuebles, maquinaria y equipo

TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y
40 APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE 7 164,00
SALUD POR PAGAR

401 Gobierno Central


4011 Impuesto General a las ventas

39
75 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN
800,00

756 Enajenación de activos inmovilizados

7564 Inmuebles, maquinaria y equipo

x/x Por la venta del bien revaluado.

CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER


35
65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN
000,00
Costo neto de enajenación de activos
655
inmovilizados y operaciones discontinuadas
Costo neto de enajenación de activos
6551
inmovilizados

65513 Inmuebles, maquinaria y equipo

DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y 165


39
AGOTAMIENTO ACUMULADOS 000,00

391 Depreciación acumulada

3913 Inmueble, maquinaria y equipo - costo

Maquinarias y equipos de explotación 115


39132
500,00

3914 Inmuebles, maquinaria y equipo - Revaluación

39142 Maquinarias y equipos de explotación 49 500,00

200
33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO
000,00

333 Maquinarias y equipo de explotación

3331 Maquinaria y equipos de explotación

33311 Costo de adquisición o producción 140 000,00

33312 Revaluación 60 000,00

x/x Por el registro del bien enajenado.


Tratamiento tributario
En lo que concierne al Impuesto General a las Ventas, toda vez que la operación
encuadra dentro de los supuestos de hechos señalados en el literal a) del artículo 1° de la
LIGV, la transferencia en propiedad de dicho bien se encuentra gravada con dicho tributo a
consignarse en el comprobante de pago que deberá emitirse al adquirente del mismo
conforme lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 6°del Reglamento de Comprobantes de
Pago, aprobado mediante Resolución N° 007-99/SUNAT.
En cuanto al Impuesto a la Renta, dado que el resultado de la transacción es producto
de una operación con terceros, se encuentra gravada de conformidad con el artículo 3° del
TUO de la LIR. No obstante lo anterior, para determinar la renta bruta el artículo 20° de la
LIR señala que se obtiene comparando el ingreso obtenido con el costo computable del
bien, el cual comprende -entre otros- al costo de adquisición, conformado por la
contraprestación pagada por el bien, y los costos incurridos con motivo de la compra tales
como fletes y seguros, entre otros. De lo anterior se puede advertir que no se considera el
mayor valor por revaluación. A mayor abundamiento, el artículo 14° del Reglamento de la
LIR en armonía con la Ley señala expresamente que "el mayor valor resultante de dicha
revaluación (léase voluntaria) no dará lugar a modificaciones en el costo computable ni en
la vida útil de los bienes y tampoco será considerado para el cálculo de la depreciación...".
Por consiguiente, el costo computable se determina como sigue:
Costo de adquisición: S/. 140 000,00
Depreciación admitida ( 115 500,00 ) (169)
Costo computable 24 500,00
En función a ello, el resultado tributario ascendería a:
Valor de venta S/. 39 800,00
Costo computable S/. (24 500,00)
Renta bruta S/. 15 300,00

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 19
EL SORTEO DE BIENES CON FINES PROMOCIONALES
Enunciado
La empresa Volkerball SRL dedicada a la comercialización de abonos y fertilizantes en
la zona central del país ha decidido realizar un sorteo entre sus clientes de un carro del año,
el cual fue adquirido por un valor de S/. 92 500 más IGV, el 18 de agosto del 2014. Dicho
sorteo tiene por motivo realizar una promoción entre sus clientes.
Se informa que se trata de un bien que será entregado el día 8 de setiembre. Asimismo,
se tiene conocimiento que el valor de los ingresos de los últimos doce meses incluyendo el
mes de setiembre ascienden a la suma de S/. 32&'000 000.
Sobre el particular, la empresa Volkerball SRL nos solicita determinar el tratamiento
tributario y contable aplicable al presente caso.
Solución
I. Incidencia tributaria
A efectos de poder dar respuesta a la consulta planteada, debemos precisar que la
incidencia tributaria tendrá vinculación con el Impuesto General a las Ventas, el Impuesto
a la Renta y la emisión de Comprobantes de Pago.
1. Impuesto General a las Ventas
Debemos partir por el hecho que el sorteo que realizará la empresa Volkerball SRL entre
todos sus clientes tiene un fin netamente promocional, toda vez que a través de este
medio (estrategia) busca estimular la demanda y reforzar la publicidad. En consecuencia,
considerando que el sorteo que ésta realizará entre la totalidad de sus clientes tiene un
fin promocional y que el bien a obsequiar no se comercializa, se le otorgará el tratamiento
relacionado con la entrega de bienes con fines promocionales, el cual se encuentra
regulado en el inciso c) numeral 3 del artículo 2° del Reglamento de la Ley del IGV; dicho
dispositivo precisa que no se encuentra gravada la entrega a título gratuito de bienes que
efectúen las empresas con la finalidad de promocionar la venta de bienes muebles, la
prestación de servicios o contratos de construcción, siempre que el valor del mercado de
la totalidad de dichos bienes, no exceda del 1% de sus ingresos brutos promedios
mensuales de los últimos doce meses, con un límite máximo de veinte (20) UIT. En los
casos en que este límite se exceda, solamente se encontrará gravado con el IGV dicho
exceso, el cual será determinado en forma mensual, claro está en el mes en que se
produzca la salida de los bienes del almacén destinados para este fin.
A efectos de poder determinar si la entrega realizada en el caso materia de análisis se
encuentra gravada con el IGV se deberá realizar el siguiente cálculo:
Determinación del ingreso promedio mensual
Ingresos de los doce últimos meses S/. 32&'000 000,00
Ingreso bruto promedio mensual
(S/. 32&'000 000 / 12) = S/. 2&'666 666,67
Determinación del límite de la entrega
Límite 1 = 1% de los Ingresos Brutos Promedios Mensuales
Límite 1 = (1% de S/. 2&'666 666,33)
= S/. 26 666,66
Límite 2 = (20 UIT) (3 800 x 20)
= S/. 76 000
Se debe considerar el límite menor, que para este caso es el Límite 1 que asciende a
S/. 26,666.67. En consecuencia, dado que en el caso materia de consulta, el importe de
la entrega del bien con fines promocionales supera el límite establecido, el exceso de
dicho límite se encontrará gravado.
Determinación del importe de la entrega gravada
Importe del bien entregado en el mes S/. 92 500,00
Límite: 1% de los ingresos brutos promedio S/. (26 666,67)
Exceso del valor del bien entregado S/. 65 833,33
Cálculo del IGV
Base imponible S/. 65 833,33
IGV (18% de S/. 65 833,33) S/. 11 850,00
2. Impuesto a la Renta
El artículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta (en adelante LIR), consagra el principio de
causalidad de los gastos para efectos de la deducibilidad de la renta bruta. Así, se señala
que para establecer la renta neta de tercera categoría se deberá deducir de la renta bruta
los gastos necesarios para producirla y mantener su fuente, en tanto dicha deducción no
se encuentre expresamente prohibida por esta Ley.
Ahora bien, el referido artículo 37° recoge de manera enunciativa y según un listado de
incisos una serie de gastos deducibles de la renta bruta. Uno de dichos incisos es el literal
u) el cual establece que son deducibles como gastos para la determinación de la renta
neta los gastos por premios, en dinero o en especie, que realicen los contribuyentes
con el fin de promocionar o colocar en el mercado sus productos o servicios, siempre que
se cumplan las siguientes condiciones:
1. Que dichos premios se ofrezcan con carácter general a los consumidores reales.
2. El sorteo de los premios se debe efectuar ante Notario Público.
3. Se cumplan con las normas legales vigentes sobre la materia.
A efectos de responder la presente consulta es necesario analizar cada uno de los
requisitos en mención, a efectos de verificar si corresponde considerar como gasto el
monto de los premios otorgados.
Con respecto al primer requisito.- De la consulta se aprecia que el premio a entregar
consistente en un automóvil es otorgada con carácter general a todos aquellas personas
que cumplan la condición de "clientes"(habida cuenta, consumidores reales) de la
empresa Volkerball SRL, de esta manera se daría un trato igualitario.
Con respecto al segundo requisito.- Tal como lo establece el artículo 98° de la Ley del
Notariado, aprobada mediante Decreto Legislativo N° 1049(170), el Notario Público
extenderá las actas en las que se consigne actos, hechos o circunstancias que presencie
o le conste y que no sean de competencia de otra función.
El literal h) del artículo 94° de la mencionada norma establece que se debe emitir actas en
el caso de sorteos y entrega de premios.
Es por ello que, si el sorteo se realiza con la presencia de un Notario Público, éste debe
otorgar un acta en la cual deja constancia de la entrega del premio. Como se observa, de
presentarse esta situación se estaría cumpliendo el segundo requisito exigido por la
norma tributaria.
Asimismo, el artículo 47° del TUO del Reglamento de la Ley de Notariado aprobada
mediante Decreto Supremo N° 010-2010 - JUS (17) señala que el notario deberá extender
las actas en el momento del acto, hecho o circuntancia verificado. De no mediar oposición,
podrá concluir posteriormente con la redacción del acta, sobre la base de las notas
tomadas por él, pudiendo los interesados comparecer a su despacho para la suscripción
de la misma
De no mediar oposición, podrá concluir posteriormente con la redacción del acta, sobre la
base de las notas tomadas por él, pudiendo los interesados comparecer a su despacho
para la suscripción de la misma. Adicionalmente, no le está prohibido al notario utilizar en
el acto de la diligencia medios tecnológicos para dejar constancia de lo sucedido, como
fotografías, filmación, grabaciones, entre otros, siempre que advierta a los usuarios de su
utilización y deje constancia de dicho hecho en el acta.
Con respecto al tercer requisito.- El procedimiento aplicable en el caso de las
autorizaciones para la realización de sorteos está consignado en el D.S. N° 006-2000-
IN, dispositivo que aprobó el Reglamento de Promociones Comerciales y Rifas con Fines
Sociales.
El procedimiento está descrito en los artículos 6° al 10° del D.S. N° 006-2000-IN, dentro de
los cuales se puede mencionar lo siguiente:
- Las autorizaciones para efectuar promociones comerciales y rifas con fines sociales, así
como las ampliaciones, modificaciones, postergaciones y cancelación de las mismas,
se efectúan mediante Resolución del Director General de Gobierno Interior,
dependiente del Ministerio del Interior.
- Las empresas o entidades que hayan sido autorizadas para efectuar promociones
comerciales y/o rifas con fines sociales, deberán hacer entrega de los premios ofrecidos
a las personas ganadoras sin la exigencia de pago alguno por ningún concepto. En los
casos que sea necesario efectuar la transferencia de la propiedad del bien, los gastos
y derechos, serán asumidos por la entidad organizadora.
- La forma como se desarrollen y los mecanismos que se utilicen en las Promociones
Comerciales y Rifas con fines sociales, deben ser detallados tanto en la solicitud de
autorización, así como en la publicidad que se haga.
- En la publicidad de las Promociones Comerciales y Rifas cono Fines Sociales, debe
señalarse obligatoriamente el número de la Resolución de Autorización que
corresponda. Por ningún motivo podrá señalarse Resolución en trámite.
En el caso de rifas o promociones comerciales con modalidad de sorteos o concursos y
similares, se debe publicar la fecha de su realización; y, en el caso de canje o venta-
canje, debe señalarse el período de duración de la promoción.
- En los sorteos, concursos o cualquier otra modalidad similar de Promociones
comerciales donde intervenga el azar, participará un representante de la Dirección
General de Gobierno Interior.
En caso que la empresa Volkerball SRL cumpla con estos tres requisitos, el gasto que
incurre la misma por concepto de la entrega del automóvil como premio otorgado a sus
clientes, es aceptable y por lo tanto deducible para la determinación de la renta neta, toda
vez que la entrega de dichos premios tienen como finalidad el promocionar o colocar en
el mercado sus productos o servicios, cumpliendo de esta manera el Principio de
Causalidad.
3. ¿Se debe emitir el comprobante de pago por la entrega del premio?
Conforme lo determina el numeral 1) del artículo 6° del Reglamento de Comprobantes de
Pago, aprobado por la Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT y normas
modificatorias, las personas naturales o jurídicas que realicen transferencias a título
gratuito están obligadas a emitir comprobantes de pago, en el que de acuerdo a lo
establecido en el numeral 8 del artículo 8° de la referida norma se debe consignar en el
referido comprobante la frase "Transferencia Gratuita", detallando además el valor
referencial del bien que se está entregando.
II. Tratamiento contable
En el caso planteado nos encontramos ante prácticas comerciales para lo cual la
empresa emplea estrategias como la realización de un sorteo, a través del cual busca
influir en el público y recordarle al mercado la existencia de un producto. Así debe
considerarse que la promoción de ventas (actividad estimuladora de la demanda) incluye
diversas actividades tales como concursos, exhibiciones, bonificaciones, muestras
gratuitas, premios (sorteos), descuentos y cupones.
De otro lado a efectos de realizar el registro contable, es importante tener en cuenta que
la camioneta de carga pick-up que adquiere la empresa en el mes de agosto para ser
entregado como premio a uno de sus clientes que resulte ganador del sorteo debe
reconocerse como un activo (existencias), no pudiendo reconocerse inmediatamente a su
adquisición como gasto, toda vez que la salida del bien (camioneta) se producirá
posteriormente en la oportunidad que esta sea entregado como premio al cliente que resulte
ganador del sorteo, oportunidad en la que se considerará como gasto afectando a
resultados y descargando la cuenta del activo.

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

60 COMPRAS 92500,00
Materiales auxiliares,
603
suministros y respuestos

6032 Suministros

TRIBUTOS,
CONTRAPRESTACIONES Y
16
40 APORTES AL SISTEMA DE
650,00
PENSIONES Y DE SALUD
POR PAGAR

401 Gobierno Central

4011 Impuesto General a las Ventas

CUENTAS POR PAGAR


109
42 COMERCIALES -
150,00
TERCEROS
Facturas, boletas y otros
421
comprobantes por pagar

4212 Emitidas

18/08 Por la adquisición del


automóvil en el mes de agosto a
sortear entre los clientes en el
mes de setiembre.
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
MATERIALES
AUXILIARES,
25 92 500 00
SUMINISTROS Y
REPUESTOS

252 Suministros

2524 Otros suministros

VARIACIÓN
61 92 500,00
DE EXISTENCIAS

611 Mercaderías

Mercaderías
6111
manufacturadas
18/08 Por el traslado
del bien adquirido al
almacén.
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR 92
63
TERCEROS 500,00

637 Publicidad, publicaciones, relaciones públicas

MATERIALES AUXILIARES, SUMINISTROS Y 92


25
RESPUESTOS 500,00

252 Suministros

2524 Otros suministros

08/09 Por el registro de la salida delautomóvil.

CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

95 GASTOS DE VENTAS 92 500,00

CARGAS IMPUTABLES A 92
79
CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS 500,00

08/09 Por el destino del gasto.

CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER


11
64 GASTOS POR TRIBUTOS (*)
850,00

641 Impuesto General a las Ventas

TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL 11


40
SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 850,00

401 Gobierno central

4011 Impuesto General a las Ventas

08/09 Por el reconocimiento del IGV como gasto producto del


exceso del límite de entregas promocionales en el mes de
setiembre, calculado en función a la legislación vigente.
(*) El IGV por retiro de bienes cargados a gastos de conformidad con el literal k) del artículo 44°
de la LIR no resulta deducible para determinar la renta neta imponible.
APLICACIÓN PRÁCTICA N° 20
OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA
Enunciado
Una empresa, el día 21 de agosto del 2014, ha efectuado una operación de venta de
mercaderías por un importe de US$ 40 800 (incluido el IGV), emitiéndose en dicha
oportunidad el correspondiente comprobante de pago conjuntamente con la entrega de los
bienes. Al respecto, desea saber según la normatividad tributaria que tipo de cambio debe
emplear para efectos de determinar la operación en moneda nacional. Además, solicita que
se le muestre los asientos contables respectivos, considerando que el costo de los bienes
vendidos asciende a S/. 90&'000 000.
Solución
1. Obligación de registrar las operaciones en moneda nacional
El numeral 4 del artículo 87° del TUO del Código Tributario, regula que los administrados
están obligados a llevar los libros y registros en castellano y expresados en moneda
nacional (Nuevo Sol). En función de ello, cuando una empresa o ente efectúe operaciones
en moneda extranjera, para efecto de su respectivo reconocimiento inicial, deberá
convertir dicha operación en moneda nacional.
Ahora bien, a fin de convertir el importe de dicha transacción expresado en moneda
extranjera a moneda nacional, se debe utilizar el tipo de cambio correspondiente. Al
respecto, cabe indicar que de acuerdo al párrafo 8 (Definiciones) de la NIC 21 el tipo de
cambio es la tasa a la que se intercambian dos monedas, siendo por lo general referido
como la tasa oficial según el párrafo 10 de la referida NIC. Procede indicar que el tipo de
cambio para las operaciones de compra y venta de moneda extranjera es determinado
por la oferta y la demanda de dicha moneda publicado por la SBS en el Diario Oficial El
Peruano y a través de su página web.
2. Tipo de cambio a emplear
2.1. Impuesto a la Renta
El artículo 61° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por D.S. N° 179-2004-
EF -en adelante la Ley-, señala que las diferencias de cambio originadas por operaciones
que fuesen objeto habitual de la actividad gravada y las que se produzcan por razones
de los créditos obtenidos para financiarlas, constituyen resultados computables a efectos
de la determinación de la renta neta.
Específicamente, cabe indicar que el inciso a) de dicho artículo 61° señala que las
operaciones en moneda extranjera se contabilizarán al tipo de cambio vigente a la fecha
de la operación.
Sin embargo, la norma no hace referencia al tipo de cambio promedio ponderado compra
o al tipo de cambio promedio ponderado venta. No obstante, considerando que en todo
contrato (operación o transacción en términos contables) existen por lo menos dos
partes, el tipo de cambio a aplicar estará en función de las variaciones patrimoniales que
ocurran para los sujetos intervinientes. A continuación mostramos el tipo de cambio a
aplicar según cada una de las partes:

TIPO DE
SUJETO SIGNIFICADO SUSTENTO
CAMBIO
Se presume que si quisiéramos obtener
Acreedor - Lo que se recibe en Moneda Nacional se tendría que vender al
Promedio
Vendedor o moneda local al banco la Moneda Extranjera, empleando por
Ponderado
Prestador del entregar moneda ello el banco el tipo de cambio COMPRA
COMPRA
Servicio extranjera. que se multiplicará por las unidades en
Moneda Extranjera.
Bajo la presunción que para cancelar la
obligación, tendremos que comprar al banco
Deudor - Promedio Lo que debe entregarse
la Moneda Extranjera, éste nos aplicaría el
Adquirente o Ponderado para adquirir moneda
tipo de cambio VENTA que nos indica las
Usuario VENTA extranjera.
unidades en Moneda Nacional que
tendremos que desprendernos.
2.2. Impuesto General a las Ventas
El numeral 17 del artículo 5° del Reglamento de la Ley del IGV establece que en el caso de
operaciones realizadas en moneda extranjera, la conversión en moneda nacional se
efectuará al tipo de cambio promedio ponderado VENTA, publicado por la SBS en la
fecha de nacimiento de la obligación tributaria.
Al respecto, para nuestro caso específico, debemos considerar que en el caso de la Venta
de Bienes, el nacimiento de la obligación tributaria se produce en la fecha en que se
emite el comprobante de pago de acuerdo a lo que establezca el reglamento o en la
fecha en que se produzca la entrega del bien lo que ocurra primero.
En función a lo expuesto, en una Operación de Venta de Bienes, el tipo de cambio a
considerar tanto para el Impuesto a la Renta como para el IGV, sería tal como se muestra
a continuación:

TIPO DE CAMBIO PUBLICADO EL DIA 21.08.2014


SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS COMPRA Y VENTA DE MONEDA
EXTRANJERA
Al cierre de operaciones del día 20.08.2014 (*)
COTIZACIÓN DE OFERTA Y DEMANDA
TIPO DE CAMBIO PROMEDIO PONDERADO
Compra Venta
Moneda
(S/.) (S/.)
Dólar de N.A. 2,826 2,827
(*) El T/C publicado el día 21.08.2014 corresponde al cierre del día 20.08.2014.
TIPO DE CAMBIO PUBLICADO EL DIA 22.08.2014
SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS COMPRA Y VENTA DE MONEDA
EXTRANJERA
Al cierre de operaciones del día 21.08.2014 (*)
COTIZACIÓN DE OFERTA Y DEMANDA
TIPO DE CAMBIO PROMEDIO PONDERADO
Compra Venta
Moneda
(S/.) (S/.)
Dólar de N.A. 2,824 2,825
(*) El T/C publicado el día 22.08.2014 corresponde al cierre del día 21.08.2014.
En consideración a los aspectos antes expuestos, a continuación procedemos a establecer
el tipo de cambio que corresponde utilizar para cada tributo y por ende la conversión a
moneda nacional, que permitirá su respectiva contabilización:

CONSIDERACIONES A OBSERVAR POR EL VENDEDOR


Fecha a Conceptos
Fecha de
considerar Tipo de Fecha de Tipo de sobre los
Tributo cierre de
para el cambio publicación cambio cuales se
operaciones
T/cambio aplica
Valor de
IMPUESTO Fecha de
COMPRA Venta
A LA devengo 21.08.2014 22.08.2014 2,824
VIGENTE Precio de
RENTA (21.08.2014)
Venta
Fecha de
nacimiento de la
VENTA
IGV obligación 20.08.2014 21.08.2014 2,827 IGV
PUBLICADO
tributaria
(21.08.2014)
3. Registro contable
3.1. Conversión a moneda nacional para efectos del registro contable

Valores Tipo Valores


Concepto
enmonedaextranjera decambio enmonedanacional
Valor de venta 34 576,27 2,824 97 643,39
IGV 6 223,73 2,827 17 594,48
Diferencia
103,73
decambio
Precio venta 40 800,00 2,827 115 341,60

Es importante resaltar el hecho que la conversión a moneda nacional de la Operación de


Venta para efectos del registro contable, utilizando tipos de cambio distintos, origina que
se produzca una diferencia de cambio que deberá reflejarse como tal.
3.2. Registro contable

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - 115
12
TERCEROS 341,60
121 Factura, boletas y otros comprobantes por cobrar
77 INGRESOS FINANCIEROS 103,73
776 Diferencia de cambio
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y
17
40 APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y
594,48
DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas
97
70 VENTAS
643,39
701 Mercaderías
21/08 Por la venta de la mercadería al cliente.......,
según factura N° ....
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
COSTO DE
69 90 000,000
VENTAS
691 Mercaderías
20 MERCADERÍAS 90 000,000
Mercaderías
201
manufacturadas
21/08 Por el costo de
los bienes vendidos.
APLICACIÓN PRÁCTICA N° 21
USO DEL CRÉDITO FISCAL RESPECTO A COMPROBANTES DE PAGO
RECEPCIONADOS OPORTUNAMENTE
Enunciado
Con fecha 24 de octubre de 2014, el departamento de tesorería de la empresa Planeta
S.A. ha recepcionado oportunamente una factura emitida por su proveedor por la compra
de materia prima efectuada en dicho mes. La mencionada factura no fue anotada en el
Registro de Compras correspondiente al mes de octubre. Ello, por cuanto es recién con
fecha 10 de diciembre de 2014, que el departamento de tesorería de la citada empresa
entrega al departamento de contabilidad la factura referida. El contador de la empresa
Planeta S.A. nos consulta si es correcto registrar la factura en el mes de diciembre de 2014
y ejercer el derecho al crédito fiscal.
Adicionalmente a los datos mencionados en su consulta, es sabido que la
empresa Planeta S.A. realiza únicamente operaciones gravadas con el IGV.
Respuesta
1. Ejercicio del Crédito Fiscal: requisitos sustanciales y formales
Para el correcto uso del crédito fiscal respecto a las adquisiciones efectuadas, el sujeto del
IGV -en este caso, la empresa Planeta S.A.- deberá verificar el cumplimiento de
determinados requisitos sustanciales y formales previstos en los artículos 18° y 19° de la
Ley del IGV, respectivamente, los cuales desarrollaremos brevemente a continuación:
1.1. Requisitos sustanciales
El artículo 18° de la Ley del IGV exige el cumplimiento de dos requisitos para el ejercicio
del crédito fiscal en las adquisiciones sustentadas en el comprobante de pago. El primero
de ellos, exige que éstas (las adquisiciones) deban permitir sustentar gasto o costo para
efectos de la determinación del Impuesto a la Renta de Tercera categoría aun cuando el
contribuyente no este afecto a este impuesto; y el segundo, que sean destinadas a
operaciones por la que se deba pagar impuesto. El cumplimiento de estos requisitos en
forma concurrente es obligatorio, toda vez que de prescindir de uno de ellos, de plano
se perderá el derecho al uso del crédito fiscal.
Bajo este panorama, se advierte que la adquisición de materia prima tiene por finalidad la
fabricación de productos lo cual implicará que el costo sea válido tributariamente.
Asimismo, la venta de los productos (terminados, se entiende) estarán gravados con el
IGV lo cual nos lleva a concluir que se estarían cumpliendo los requisitos sustanciales
señalados en el citado artículo.
1.2. Requisitos formales
Ahora bien, el debido ejercicio del crédito fiscal se complementa adicionalmente con el
cumplimiento de requisitos de forma previstos en el artículo 19° de la Ley del IGV tales
como: la discriminación del impuesto en el comprobante de pago que acredita la compra,
la verificación del estado hábil del emisor a la fecha de la emisión del mismo, y su
anotación en el Registro de Compras debidamente legalizado en el período en el que
corresponda la adquisición.
2. Anotación de las operaciones en Registro de Compras y uso del crédito fiscal en
aplicación de la Ley N° 29215
El artículo 2° de la Ley N° 29215, regula que "Los comprobantes de pago y documentos a
que se refiere el inciso a) del artículo 19° del Texto Único Ordenado de la Ley del IGV,
deberán haber sido anotados por el sujeto del Impuesto en su Registro de Compras en
las hojas que correspondan al mes de su emisión o del pago del impuesto, según sea el
caso o en el que corresponda a los 12 meses siguientes, debiéndose ejercer en el período
a que corresponda la hoja en la que dicho comprobante o documento hubiese sido
anotado. (...)".
Adicionalmente, cabe referir que mediante el Decreto Legislativo N° 1116, publicado el
07.07.2012 y vigente a partir del 01.08.2012, entre otras modificaciones, se incorporó un
segundo párrafo al artículo 2° de la Ley N° 29215, estableciendo que: (...) no se perderá
el derecho al crédito fiscal si la anotación de los comprobantes de pago se efectúa -en las
hojas que correspondan al mes de emisión o del pago del impuesto o a los 12 meses
siguientes- antes que la SUNAT requiera al contribuyente la exhibición y/o presentación
de su Registro de Compras.
En concordancia con lo expuesto, el último párrafo del subnumeral 2.1. artículo 6° del
Reglamento de la LIGV, dispone un plazo máximo para realizar la anotación efectiva de
los documentos que otorgan derecho al crédito fiscal en el Registro de Compras. Así, se
establece que: No se perderá el crédito fiscal utilizado con anterioridad a la anotación del
comprobante de pago o documento respectivo en el Registro de Compras, si ésta se
efectúa en la hoja que corresponda al periodo en el que se dedujo dicho crédito fiscal y
que sea alguna de las señaladas en el numeral 3 del artículo 10°- antes que la SUNAT
requiera al contribuyente la exhibición y/o presentación de dicho registro.
Por su parte, el subnumeral 3.1. del artículo 10° del Reglamento de la Ley del IGV regula
que: Los comprobantes de pago, notas de débito (...) deberán ser anotados en el Registro
de Compras en las hojas que correspondan al mes de su emisión o en las que
correspondan a los doce (12) meses siguientes.
En caso la anotación se realice en una hoja distinta a las señaladas en el párrafo anterior,
el adquirente perderá el derecho al crédito fiscal pudiendo contabilizar el correspondiente
Impuesto como gasto o costo para efecto del Impuesto a la Renta
3. Criterio emitido por SUNAT
Informe N° 132-2012-SUNAT/4B0000
Se pierde el derecho al crédito fiscal en caso la anotación de los comprobantes de pago
(...)-en las hojas que correspondan al mes de emisión o del pago del impuesto o a los 12
meses siguientes- se efectúe luego que la SUNAT requiera al contribuyente la exhibición
y/o presentación de su Registro de Compras, aun cuando dicho requerimiento no se
encuentre dentro del marco establecido por el Reglamento del Procedimiento de
Fiscalización de la SUNAT, respecto del período del IGV señalado en tal requerimiento.
4. Conclusión
En conclusión a lo expuesto, se advierte que sí resulta posible que se ejerza el crédito fiscal
de la factura referida, en el período diciembre 2014, en tanto se observen los requisitos
sustanciales y formales regulados en la Ley del IGV y la Ley N° 29215. Además, se
encuentre debidamente anotada en el Registro de Compras del período diciembre 2014
antes de cualquier requerimiento de SUNAT para su exhibición o presentación.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 22
AGASAJOS A TRABAJADORES
Enunciado
Con motivo del día del trabajador y el día de la madre, la empresa La Casona S.A.
ofrecerá un almuerzo a sus trabajadores. En dicho evento, la empresa sorteará artefactos
eléctricos entre las madres asistentes. Para sustentar los gastos incurridos, es sabido que
la empresa cuenta con los respectivos comprobantes de pago emitidos por sus proveedores
por el alquiler del local y la orquesta, el servicio de catering y la compra de los artefactos a
sortear.
La empresa La Casona S.A. tiene la siguiente inquietud: ¿cuál es el tratamiento tributario
para efectos del Impuesto a la Renta y el IGV respecto a los gastos incurridos?
Solución
1. Impuesto a la Renta
1.1 Agasajo al personal y personas contratadas bajo contratos de locación de
servicios
Para la deducción de los gastos incurridos resula imperante analizar la existencia de
vinculación con el mantenimiento o generación de rentas conforme reza el principio de
causalidad recogido en el primer párrafo del artículo 37° de la Ley del Impuesto a la
Renta (en adelante LIR), así como también de los criterios concurrentes de normalidd,
razonabilidad y generalidad aplicables para este caso en particular.
En el caso de los gastos recreativos a favor de los trabajadores de una empresa, la intención
del egreso tiene como objetivo reforzar los lazos de confraternidad entre los trabajadores
e incentivar la identificación de éstos con la empresa a fin de generar una mayor
productividad laboral y un beneficio económico a corto plazo; de ser éste su objetivo, los
egresos incurridos resultarán deducibles de la renta bruta de tercera categoría en la
medida que no excedan del 0,5% de los ingresos netos del ejercicio con un límite de 40
UIT de acuerdo con lo dispuesto en el inciso II) del indicado artículo 37° de la LIR.
Considerando estos alcances en el presente caso, dado que los gastos ocasionados
(alquiler del local y la orquesta, servicio de catering) tienen por finalidad reconocer a los
trabajadores y a las madres de la empresa en su día, estos serán deducibles como gasto
siempre que se cumplan con los criterios de causalidad, normalidad, razonabilidad y
generalidad exigida por las normas antes referidas.
1.2 Entrega de artefactos
La entrega de aguinaldos (artefactos eléctricos) al personal en virtud a la existencia de un
vínculo laboral o con motivo de su cese, califica como gasto deducible en la
determinación del Impuesto a la Renta de conformidad con lo dispuesto en el inciso I)
del artículo 37° de la LIR.
Para su deducción, se deberá verificar que el gasto incurrido cumple con el criterio de
causalidad así como los criterios concurrentes de normalidad, razonabilidad y
generalidad. En este último caso, la generalidad en el gasto incurrido deberá ser
destinada a trabajadoras que se encuentren en condiciones similares o comunes los
cuales deberán ser evaluados por el empleador previamente al otorgamiento del
beneficio.
En este caso en particular se advierte el cumplimiento de este criterio toda vez que en el
sorteo efectuado van a participaar todas las trabajadoras con las que se tiene un vinculo
laboral teniendo como característica esencial el ser madres, independientemente si solo
una o algunas salgan favorecidas con la entrega de los artefactos eléctricos.
Bajo los alcances del citado inciso I) del artículo 37° de la LIR, para la deducción de estas
entregas a las trabajadoras favorecidas deberán formar parte de su renta de quinta
categoría, debiéndose entregar físicamente el bien hasta la fecha de presentación de la
declaración jurada anual correspondiente al ejercicio en que dicha ocurrencia se realiza.
1.3. Acreditación de los gastos incurridos
Los gastos incurridos durante el agasajo y la compra de los bienes otorgados en aguinaldo
se acreditará con el respectivo comprobante de pago (factura emitida a nombre de la
empresa La Casona S.A.) el cual debéra cumplir con los requisitos y características
previstos en el Reglamento de Comprobantes de Pago. El reconocimiento del gasto se
efectuará al momento de dicha ocurrencia de conformidad con lo dispuesto en el artículo
57° de la Ley del Impuesto a la Renta.
Adicionalmente a ello, se deberá contar con una relación de las madres beneficiadas en la
que deberá constar la firma y la fecha de entrega en señal de conformidad en la entrega.
Por otro lado, la entrega de los bienes a los trabajadores deberá acreditarse con la
respectiva boleta de venta a nombre de la madre beneficiada considerando lo dispuesto
en el numeral 8 artículo 8° del Reglamento de Comprobantes de Pago.
2. Impuesto General a las Ventas
Respecto del IGV generado en los gastos y compras realizadas por la empresa La Casona
S.A., se podrá utilizar como crédito fiscal en tanto se cumplan los requisitos sustanciales
y formales, regulados en los artículos 18° y 19° del TUO de la LIGV respectivamente.
De otro lado, la entrega gratuita de bienes a favor de las madres beneficiadas, se encontrará
gravada con el IGV, puesto que dicha transferencia calificará como un retiro de bienes
de acuerdo a lo estipulado en el numeral 2 del inciso a) del artículo 3° de la Ley del IGV.
Para tal efecto, el valor a considerar en dicha operación se deberá ajustar a las reglas
de valor de mercado reguladas en el artículo 32° de la LIR.
Finalmente, acorde con lo dispuesto en el inciso k) del artículo 44° de la Ley del Impuesto
a la Renta, el IGV pagado por la empresa (como consecuencia del retiro de bienes) no
calificará como gasto o costo para efectos del mencionado Impuesto.
APLICACIÓN PRÁCTICA N° 23
ANÁLISIS DEL IGV A SER UTILIZADO COMO CRÉDITO FISCAL
Enunciado
La empresa Mr. Limpio SAC, dedicada a la comercialización de productos de tocador y
que realiza únicamente operaciones gravadas con IGV, a efectos de determinar el importe
del Impuesto General a las Ventas que será utilizado como crédito fiscal por el mes de julio,
nos presenta las siguientes operaciones:

Valor
Operación Sustento de
venta
Con facturas que cumplen con requisitos
S/. 235
1. Compra de mercaderías regulados en el Reglamento de Comprobantes
640,50
de Pago.
Con factura, que no consignan la razón social S/. 24
2. Compra de mercadería.
correcta del proveedor 230,40
3. Servicio telefónico con fecha de Recibo de servicio público a nombre de la S/.
vencimiento julio empresa 925,70
Recibo de servicio público a nombre del
S/. 1
4. Servicios de luz y agua arrendador (no existe contrato de
430,40
arrendamiento legalizado)
S/. 8
5. Compra de activos fijos Sustentada con facturas emitidas correctamente
550,00
6. Servicio de mantenimiento Sustentada con factura emitida por un sujeto no S/. 2
correspondiente al mes de julio habido 330,50
Sustentada con factura que contiene todos los
S/. 1
7. Compra de útiles de oficina requisitos, pero presenta enmendaduras. Se
640,00
canceló con cheque no negociable.
8. Reparación y repuestos de vehículos de
propiedad de un accionista, que no es Sustentada con factura que cumplen con todos S/. 3
utilizado en las operaciones de la los requisitos formales 250,00
empresa
9. Servicios de mantenimiento de Sustentada con facturarecepcionada en el mes S/. 2
computadoras del mes de enero de julio 500,00

Solución
1. Análisis de requisitos sustanciales y formales
A efectos de determinar si las operaciones arriba detalladas cumplen o no con los requisitos
para tener y ejercer el derecho al crédito fiscal se debe tener en cuenta lo prescrito en los
artículos 18° y 19° del TUO de la Ley del IGV, en concordancia con las normas
reglamentarias correspondientes.
1.1. Requisito sustancial
Respecto al primer requisito regulado en el literal a) del artículo 18° se exige que los
desembolsos realizados sean aceptables como costo o gasto para efectos del Impuesto
a la Renta.
1.2. Requisitos formales
En función al caso práctico planteado, en el presente subnumeral analizaremos aquellos
supuestos vinculados con aspectos formales vinculados con los comprobantes de pago,
así como la oportunidad de su anotación en el Registro de Compras.
a. Comprobante de pago cuya forma de constitución societaria del proveedor
difiere del que se aprecia en la página de la SUNAT (Operación 2)
En lo que respecta al presente supuesto, debemos señalar que de conformidad con el
inciso b) del artículo 19° de la Ley del Impuesto General a las Ventas (IGV), modificado
a través del artículo 2° de la Ley N° 29214, se establece como requisito formal para
efecto del ejercicio del crédito fiscal que los comprobantes de pago consignen el
nombre y el número de RUC del emisor de forma tal que no permitan confusión al ser
verificada con la información obtenida a través de medios de acceso público de la
SUNAT, debiendo asimismo el emisor encontrarse habilitado a la fecha de la emisión
del comprobante de pago.
En concordancia con ello, cabe referir que de conformidad con el artículo 1° de la Ley
N° 29215 se ha establecido que los comprobantes de pago deberán contener como
información mínima, de manera adicional a los señalados en el inciso b) del articulo
19° de la Ley del IGV:
i) La identificación del emisor y del adquiriente o usuario (nombre, denominación o
razón social y numero de RUC), o del vendedor tratándose de liquidaciones de
compra (nombre y documento de identidad);
ii) La identificación del comprobante de pago (numeración, serie y fecha de emisión);
iii) La descripción y cantidad del bien, servicio o contrato objeto de operación; y
iv) El monto de la operación (precio unitario, valor de venta e importe total de la
operación).
Ahora bien, de manera excepcional, en el supuesto en que tal información, la señalada
en los acápites i) a iv) arriba detallados, se hubiera consignado en forma errónea, se
permitirá la deducción del crédito fiscal, siempre y cuando el contribuyente acredite en
forma objetiva y fehaciente dicha información.
Procede referir que el acápite 4 subnumeral 2.5. numeral 2 artículo 6° del Reglamento
de la Ley del IGV, prescribe que debe entenderse por Información consignada en forma
errónea: Aquella que no coincide con la correspondiente a la operación que el
comprobante de pago pretende acreditar. Tratándose del nombre, denominación o
razón social y número de RUC del emisor, no se considerará que dicha información ha
sido consignada en forma errónea si a pesar de la falta de coincidencia señalada, su
contrastación con la información obtenida a través de los medios de acceso público de
la SUNAT no permite confusión.
En virtud a dicha disposición, para el caso planteado cabe referir que en tanto la razón
social del emisor (proveedor) pueda ser contrastada con la información obtenida a
través por ejemplo de la página web de SUNAT, no se considerará consignada en
forma errónea.
En función a lo expuesto y considerando que efectivamente ello ocurre, no habría
inconveniente en tomar el crédito fiscal del IGV.
b. Comprobante de pago emitido por un sujeto no habido (Operación 6)
- Emisión de comprobante de pago por parte del proveedor bajo la condición de
no habido
En torno al presente supuesto, debemos señalar que de conformidad con el inciso b)
del artículo 19° de la Ley del IGV, modificado por el artículo 2° de la Ley N° 29214,
se ha establecido como requisito formal que adicionalmente a la consignación del
nombre y número de RUC del emisor, el proveedor deberá encontrarse habilitado a
la fecha de la emisión del comprobante de pago.
Al respecto, cabe referir que el acápite 2 del subnumeral 2.5 numeral 2 del artículo 6°
del Reglamento de la Ley del IGV regula los supuestos que implican que el emisor
está habilitado a la fecha de emisión del comprobante de pago:
a) Se encuentre inscrito en el RUC y la SUNAT no le haya notificado la baja de su
inscripción en dicho registro;
b) No esté incluido en algún régimen especial que lo inhabilite a otorgar
comprobantes de pago que den derecho a crédito fiscal; y,
c) Cuente con la autorización de impresión, importación o de emisión del
comprobante de pago o documento que emite, según corresponda
En función a ello, procede concluir que el sujeto no habido no califica como un "emisor
no habilitado", por ende el IGV consignado en el comprobante de pago que emita sí
se podría considerar para efectos del crédito fiscal.
c. Comprobante de pago no fidedigno (Operación 7)
De acuerdo al supuesto planteado, debemos señalar que de conformidad con el artículo
3° de la Ley N° 29215, se ha establecido que no otorgará derecho a ejercer el crédito
fiscal aquellos comprobantes de pago no fidedignos definidos por el Reglamento de la
LIGV. En ese sentido, a través del subnumeral 2 del numeral 2.2 del artículo 6° de la
citada norma reglamentaria, se establece como tal a aquel documento que contiene
irregularidades formales en su emisión y/o registro, considerándose a aquellos
comprobantes emitidos con enmendaduras, correcciones o interlineaciones;
comprobantes que no guardan relación con lo registrado en los asientos contables;
comprobantes que contienen información distinta entre el original como en las copias.
Ahora bien, el precitado artículo 3° de la Ley N° 29215, regula también que tratándose
de comprobantes de pago, notas de debito o documentos no fidedignos o que
incumplan con los requisitos legales y reglamentarios, en materia de comprobantes de
pago, pero que consignen los requisitos relacionados con la información mínima
señalados en el artículo 1° de la Ley N° 29215 (véase detalle en el literal a) del presente
numeral), no se perderá el derecho al crédito fiscal en la adquisición de bienes o
servicios, contratos de construcción e importación, cuando el pago del total de la
operación, incluyendo el pago del impuesto y la percepción, de ser el caso, se hubiera
efectuado:
- Con los medios de pago que señale el reglamento: ( i) Transferencia de fondos; ii)
Cheques con la cláusula "no negociable", "intransferible", "no a la orden" u otro
equivalente, u iii) Orden de pago).
- Siempre que se cumpla con los requisitos que señale el Reglamento de la Ley del
IGV.
Bajo el supuesto planteado, si bien es cierto nos encontramos ante un comprobante de
pago no fidedigno, no deja de ser menos cierto que podrá ejercerse el crédito
fiscal, dado que se indica que el proveedor cumplió con hacer el pago mediante un
medio de pago, en este caso, con un cheque "No Negociable".
d. Comprobantes de pago recepcionados con posterioridad a su emisión
(Operación 9)
En virtud a la modificación al literal c) del artículo 19° de la Ley del IGV, a través del
artículo 2° de la Ley N° 29214, se dispuso que el crédito fiscal se debe ejercer en el
periodo de la adquisición.
No obstante procede mencionar que adicionalmente al amparo del artículo 2° de la Ley
N° 29215, se ha establecido respecto de la oportunidad del ejercicio del derecho al
crédito fiscal, que los comprobantes y documentos que permitan sustentar el crédito
fiscal deberán haber sido anotados por el sujeto del impuesto en el registro de compras
en las hojas que correspondan al mes de su emisión o del pago del impuesto, según
sea el caso, o en el que corresponda a los doce meses siguientes, debiendo ejercerse
en el periodo al que corresponda la hoja en la que dicho comprobante o documento
hubiese sido anotado.
Deberá tenerse en cuenta también que, con el artículo 6° del Decreto Legislativo N° 1116
publicado el 07.07.2012 y vigente a partir del 01.08.2012 se incorporó un párrafo
adicional al artículo 2° del Decreto Legislativo N° 29215 en el cual se establece que no
se perderá el derecho al crédito fiscal si la anotación de los comprobantes de pago se
efectúa -en las hojas que correspondan al mes de emisión o del pago del impuesto o
a los 12 meses siguientes- antes que la SUNAT requiera al contribuyente la exhibición
y/o presentación de su Registro de Compras.
En función a ello, en el caso planteado se podrá ejercer el derecho al crédito fiscal del
IGV en el mes de julio sustentado en los comprobantes de pago emitidos en el mes de
enero, pero dentro del lapso de los 12 meses siguientes a su emisión y considerando
además que la anotación se efectuará antes de cualquier requerimiento de SUNAT
respecto a la exhibición o presentación del Registro de Compras del contribuyente.
1.3. Otras normas vinculadas
Adicionalmente también se debe tener en cuenta requisitos adicionales señalados en otras
normas pero que evidentemente influyen en la determinación del IGV como crédito fiscal.
Alguno de los requisitos adicionales a los que nos referimos y que inciden en el caso
planteado son por ejemplo las que se encuentran contempladas en los siguientes
dispositivos:
a. Requisitos y características de los comprobantes de pago
Los artículos 8° y 9° del Reglamento de Comprobantes de Pago, aprobado por la
Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT y normas modificatorias regulan
los requisitos y características que deben cumplir los comprobantes de pago a fin de
considerarse válidamente emitidos.
b. Recibo de servicio público emitido a nombre del arrendador (Operación 4)
El inciso d) del numeral 6 del artículo 4° del Reglamento de Comprobantes de Pago
establece que, entre otros, los recibos de servicios públicos permitirán deducir el gasto
y hacer uso del crédito fiscal siempre que se identifique al adquirente o usuario del
servicio y se discrimine el impuesto. Tratándose de recibos de servicios públicos
emitidos a nombre del arrendador del inmueble, se entenderá identificado al
arrendatario como usuario de los servicios públicos. Ahora bien, en el caso de recibo
de servicios públicos, siempre que en el contrato de arrendamiento se estipule que la
cesión del uso del inmueble incluye a los servicios públicos suministrados en beneficio
del bien y que las firmas de los contratantes estén autenticadas notarialmente permitirá
sustentar el costo o gasto y ejercer el crédito fiscal a partir de la fecha de autenticación
notarial.
2. Oportunidad en que se ejerce el Crédito Fiscal
Debe tenerse presente que en concordancia con el artículo 2° de la Ley N° 29215, el crédito
fiscal se ejerce en el período al que corresponda la hoja en que el comprobante de pago
se hubiese anotado, que puede corresponder a la fecha de emisión o dentro de los doce
meses siguientes.
En función a ello, en el presente caso práctico, se parte del supuesto que el IGV que incide
en las operaciones antes analizadas, en tanto se constituya en crédito fiscal, se ejercerá
en el mes de julio, para lo cual los comprobantes de pago deberán estar anotados en
dicho período tributario.
3. Clasificación de las adquisiciones
En virtud a lo antes expuesto, a continuación efectuamos la clasificación de las
adquisiciones entre aquellas que otorgan derecho al crédito fiscal del IGV y cuales no,
según el cumplimiento de losrequisitos sustanciales y formales antes referidos.

Clasificación Clasificación
contable tributaria
Operación Observaciones
No
Costo Gasto Aceptable
aceptable
1. Compra de Cumple requisitos
mercaderías X X sustanciales y formales
Cumple con requisitos
sustanciales y requisitos
formales, bajo el supuesto que
2. Compra de
X X la razón social del emisor ha
mercaderías
sido contrastada con la página
web de SUNAT y no admite
confusión.
3. Servicio telefónico
con fecha de Cumple requisito sustancial y
vencimiento y pago X X formal
en julio
4. Servicios de luz y
Cumple requisito sustancial
agua con fecha de
X X pero no formal(contrato no
vencimiento y pago
legalizado)
en julio
5. Compra de activos Cumple requisito sustancial y
fijos X X formal
Los sujetos no habidos no
califican per se como
emisores "no habilitados" sino
que igualmente habrá que
6. Servicio de verificar si se producen los
mantenimiento X X supuestos referidos en el
reglamento de la Ley del IGV.
Por ende, bajo la premisa que
en el presente caso no
ocurren, el comprobante de
pago se podrá considerar para
el ejercicio del crédito fiscal.
Comprobante de pago no
fidedigno que consigna
7. Compra de útiles
X X información mínima y es
de oficina.
cancelado con medios de pago
aceptable para IGV.
8. Reparación y
repuestos de
vehículos de
propiedad de un No cumple requisito
accionista, que no X X sustancial.
es utilizado en las
operaciones de la
empresa
9. Servicio de
mantenimiento de
Dado que se encuentra dentro
computadoras del
del plazo de doce meses, es
mes de enero cuyo X X válido el uso del crédito fiscal
comprobante se
en el mes de julio.
recepcionó en el
mes de julio.
APLICACIÓN
PRÁCTICA N° 24
INTERESES EN UNA ADQUISICIÓN
Enunciado
La empresa Alex Shop S.A. adquirió al crédito el 1 de julio mercaderías por el importe de
S/. 32 000 más IGV, pactando por ello el pago a sesenta (60) días calendarios,
considerando intereses por la suma de S/. 5 972 (interés mensual de S/. 2 986).
Solución
Tratamiento contable
En el caso planteado se produce una variación patrimonial a favor de la empresa, hecho
que originará el registro de la compra de las mercaderías así como de los intereses
pactados por el financiamiento obtenido. De acuerdo a ello, la empresa deberá efectuar el
siguiente asiento:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
32
60 COMPRAS
000,00
601 Mercaderías
6011 Mercaderías manufacturadas
37 ACTIVO DIFERIDO 5 972,00
373 Intereses diferidos
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL 6
40
SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 834,96(1)
401 Gobierno Central
4011 Impuesto general a las Ventas
44
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS
806,96
421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar
01/07 Por la adquisición de mercaderías según F/. 002-346.
(1) Este importe se obtiene como sigue:
32 000 x 18% = 5 760,00
5 972 x 18% = 1 074,96
6 834,96
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
20 MERCADERÍAS 32 000,00
201 Mercaderías
2011 Mercaderías manufacturadas
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 32 000,00
611 Mercaderías
6111 Mercaderías manufacturadas
01/07 Por el destino de
las mercaderías.

Ahora bien, cuando se produzca el devengo de los intereses como consecuencia del
transcurso del tiempo, en aplicación del tratamiento dispuesto por la NIC 23: Costos por
Préstamos, respecto de Activos no Aptos, se deberá reconocer el gasto correspondiente,
como se muestra a continuación:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
67 GASTOS FINANCIEROS 2 986,00
673 Intereses por préstamos y otras obligaciones
37 ACTIVO DIFERIDO 2 986,00
373 Intereses diferidos
31/08 Por el devengo de los intereses.

Tratamiento tributario
De conformidad con el artículo 14° del TUO de la Ley del IGV (en adelante LIGV),
aprobado por D.S. N° 055-99-EF, el concepto de valor de venta, para casos como el
propuesto (venta de bienes muebles), incluye no sólo el valor del bien sino también los
importes correspondientes a servicios complementarios como es el caso de los "gastos de
financiación de la operación"aún cuando se consignen por separado en otro documento
(nota de débito, que no se advierte en el caso planteado). Por esta razón, se encuentra
también gravado el importe de los intereses que genera el proveedor por el financiamiento
otorgado; constituyendo para el adquirente crédito fiscal en la medida que se cumplan con
los requisitos establecidos en los artículos 18° y 19° de la LIGV. Además, debe
emplearse algún medio de pago previsto por el artículo 5° del TUO de la ley para la lucha
contra la evasión y para la formalización de la economía aprobado por D.S. N° 150-2007-
EF (23.09.2007).
De otra parte, toda vez que el interés ha sido contraido para adquirir bienes vinculados
con la obtención o producción de rentas gravadas estará cumpliendo con el principio de
causalidad, necesario para la deducción de la renta bruta de tercera categoría señalado en
el artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta (D.S. N° 179-2004-EF). En ese
orden de ideas, imputado el gasto por intereses al período que corresponde, podrá ser
deducible considerando el límite establecido en el literal a) del referido artículo 37°. El
aludido literal señala que será deducible el gasto por intereses en la medida que exceda los
ingresos por intereses exonerados e inafectos.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 25
IGV COMO COSTO O GASTO
Enunciado
La empresa Wolverine S.A. realiza ventas gravadas y no gravadas con el Impuesto
General a las Ventas, por lo que ha determinado a través de la aplicación de la prorrata del
IGV, que el porcentaje que se deberá aplicar para determinar el IGV que le otorgará derecho
a utilizar crédito fiscal por sus compras comunes del mes de junio 2014 es de 96,46%. Para
tal efecto, nos presenta la relación de los conceptos por lo que se han realizado dichas
compras:
Valor de compra
- Compra de activo fijo S/. 9 750,00
- Servicio telefónico 850,00
- Alquiler 3 200,00
- Gastos vinculados con las compras 2 200,00
- Servicio de luz 340,00
- Servicio de transporte originado en la venta de productos 1 100,00
- Seguros contra incendio y robo 3 210,00
- Servicio de mantenimiento de equipos de cómputo 900,00
Al respecto, se pide determinar el tratamiento contable y tributario que se deberá aplicar.
Solución
I. Tratamiento tributario
a. Impuesto General a las Ventas
De conformidad con el inciso b) del artículo 18° del TUO de la Ley del IGV e ISC, aprobado
por Decreto Supremo N° 055-99-EF (15.04.99) sólo otorgan derecho a crédito fiscal, las
adquisiciones destinadas a operaciones gravadas.
De otro lado, el artículo 23° dispone que para efecto de la determinación del crédito fiscal,
cuando el sujeto del impuesto realice conjuntamente operaciones gravadas y no
gravadas, deberá aplicarse el procedimiento que señala el Reglamento.
Concordantemente, el numeral 6.2. del artículo 6° del Reglamento de la LIGV dispone el
procedimiento a seguir en este supuesto, indicándose que se determinará el crédito
fiscal proporcionalmente en función a las ventas gravadas frente al total de operaciones
de los últimos doce meses.
Por lo tanto, el crédito fiscal en este caso se determinará aplicando dicho porcentaje al
IGV de adquisiciones destinadas a ambas actividades, obteniéndose por diferencia el
importe que no otorga dicho derecho.
A continuación, mostramos numéricamente la explicación de lo expuesto.

CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS


IGV IGV sin
Valor de IGV
Concepto Porcentaje Crédito derecho a Clasificación
compra (18%)
Fiscal crédito fiscal
1
Activo Fijo 9 750,00 96,46% 1 692,87 62,13 Costo
755,00
Gastos vinculados con
2 200,00 396,00 96,46% 381,98 14,02 Costo
las compras
Alquiler 3 200,00 576,00 96,46% 555,61 20,39 Gasto
Seguro contra incendio y
3 210,00 577,80 96,46% 557,35 20,45 Gasto
robo
Servicio telefónico 850,00 153,00 96,46% 147,58 5,42 Gasto
Servicio de
mantenimiento 900,00 162,00 96,46% 156,27 5,73 Gasto
computadores
Servicio de luz 340,00 61,20 96,46% 59,03 2,17 Gasto
Servicio de transporte
(Gasto de venta según 1 100,00 198,00 96,46% 190,99 7,01 Gasto
enunciado)
3
Total 21 550,00 3 741,68 137,32
879,00

b. Impuesto a la Renta
Conforme a lo establecido en el artículo 69° del TUO de la Ley del Impuesto General a
las Ventas, no constituye gasto ni costo para efectos del Impuesto a la Renta, el IGV
que constituya crédito fiscal. En consecuencia cuando dicho impuesto no califique como
tal, este sí formará parte del costo o gasto.
De otro lado, es elemental precisar que el IGV que constituya costo será deducible cuando
afecte a resultados a través de su uso o consumo, así, por ejemplo en el caso de un
activo fijo el costo de este afectará al gasto a través de la depreciación, o en el caso de
los suministros diversos el gasto se reconocerá cuando se produzca el consumo de los
mismos.
II. Tratamiento contable
Contablemente el IGV que se pague en las adquisiciones y que no otorgue derecho a
utilizarlo como crédito fiscal se asignará a cada uno de los conceptos por el cual se realizó
dicha compra, procediendo a identificarlos y contabilizarlos en las cuentas respectivas de
acuerdo a la naturaleza de la misma.
En aplicación de lo señalado, a continuación se presenta la contabilización como costo o
gasto del IGV que no será utilizado como crédito fiscal.

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPOS 62,13
336 Equipos diversos
60 COMPRAS 14,02
609 Costos vinculados con las compras
63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 40,72
631 Transporte, correos y gastos de viaje
6311 Transporte 7,01
634 Mantenimiento y reparación
6344 Inmuebles, maquinaria y equipo 5,73
635 Alquileres 20,39
636 Servicios básicos
6361 Energía eléctrica 2,17
6364 Teléfono 5,42
65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN 20,45
651 Seguros
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL
40 137,32
SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas
40116 IGV - Operaciones comunes
x/05 Por el registro del IGV que no otorga derecho a Crédito
Fiscal.
--------------------------------------------------------------------------------------
Nota: Adicionalmente se deberá efectuar el destino del costo vinculado con las Existencias
así como de los Gastos.
APLICACIÓN PRÁCTICA N° 26
BANCARIZACIÓN PARCIAL
Enunciado
En el mes de junio los equipos de cómputo de la empresa Del Carpo S.A. son objeto de
mantenimiento por parte de un tercero, quien con fecha 30 de enero emite una factura que
asciende a S/. 6 000,00 (incluye IGV) siendo la forma de pago el 70% a la culminación del
servicio (fecha de emisión del comprobante) mediante depósito en cuenta y el 30% restante
el 7 de febrero sin utilizar medios de pago (dinero de caja).
¿Cómo sería el tratamiento tanto contable como tributario?
Solución
I. Tratamiento tributario
El artículo 8° de la Ley N° 28194 (26.03.2004) señala que para efectos tributarios, los pagos
que se efectúen sin utilizar medios de pago, no darán derecho a deducir gastos, costos o
créditos, entre otros, siendo el monto a partir del cual se utilizará medios de pago de tres
mil nuevos soles (S/. 3 500,00) o mil dólares americanos (US$ 1 000). Cabe señalar, que
la norma menciona que aún cuando se cancele mediante pagos parciales menores a los
montos antes señalados se deberá utilizar medios de pago.
Como podemos notar en nuestro caso, la empresa Del Carpo S.A. realiza el pago de dicha
operación utilizando por un lado medios de pago (cancelación del 70%) y por otro lado
dinero en efectivo (30%). De esto la empresa sólo podrá deducir el gasto de esta
operación en forma parcial (70% del monto total) para efectos tributarios, dado que
únicamente para la cancelación de este monto se utilizó medios de pago. Asimismo, es
importante señalar que respecto al IGV, también se tendrá derecho en forma parcial al
crédito fiscal. Por lo tanto, el IGV se debe disgregar como sigue:

Gasto S/. IGV S/. Total


Deducible 3 559,32 Crédito 640,68 4 200,00
Reparable 1 525,42 Reparable 274,58 1 800,00
Totales 5 084,75 915,25 6 000,00
Del cuadro anterior, observamos que la empresa Del Carpo S.A. tiene un gasto reparable
ascendente a S/. 1 800,00 (S/. 1 525,42 + S/. 274,58) que deberá adicionar a su utilidad
contable vía papeles de trabajo al final del ejercicio para determinar su utilidad tributaria.
II. Tratamiento contable
Dado que nos encontramos ante un gasto (mantenimiento que no debe afectar el costo del
activo fijo) que surge durante la actividad ordinaria de la empresa, debe reconocerse en
libros la disminución patrimonial y el surgimiento de un incremento en los pasivos tal como
se muestra a continuación:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
5
63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS
084,75
634 Mantenimiento y reparaciones
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL
40 915,25
SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 6 000,00
421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar
30/04 Por el mantenimiento de las computadoras.
Por la salida del activo, para amortizar una parte de la obligación:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 4 200,00
421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 4 200,00
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
30/01 Por la cancelación del 70% de la F/...
Por consiguiente, por la cancelación del saldo pendiente, se efectuará el siguiente asiento:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 1 800,00
421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 1 800,00
101 Caja
7/02 Por la cancelación del 30% de la F/...
Teniendo en cuenta que sólo se aplicará parcialmente el crédito fiscal, la parte que no
será crédito formará parte del gasto, por lo que se efectuará el siguiente asiento:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 274,58
634 Mantenimiento y reparaciones
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL
40 274,58
SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas
07/05 Por la reclasificación del IGV.
APLICACIÓN PRÁCTICA N° 27
VENTA DE VEHÍCULO ANTES DE LOS 2 AÑOS DE ADQUISICIÓN
Enunciado
La empresa Comercial Cábala S.A., identificada con RUC N° 20324654987, dedicada a
la venta de productos gravados y no gravados con el IGV, nos ha señalado que con fecha
15.11.2014 efectuó la adquisición de un vehículo repartidor valorizado en US$ 32 500, más
el IGV, el cual fue puesto en funcionamiento a partir del 01.12.2014. La referida empresa
nos ha señalado que con fecha 13.09.2015procedió a realizar la venta del referido activo el
cual fue valorizado en US$ 20 740 más el IGV. De acuerdo con lo anteriormente expuesto
se nos consulta a cuánto ascenderá el importe a reintegrar y el tratamiento contable a
realizar.
Adicionalmente, se nos ha señalado la siguiente información de las operaciones del mes
en que se produce la venta:
Periodo tributario setiembre 2015
- Ventas gravadas : S/. 232 154,00
- IGV : S/. 41 787,72
- Ventas no gravadas : S/. 83 542,00
- Monto de las adquisiciones destinadas a operaciones gravadas : S/. 98 454,00
- Crédito fiscal : S/. 17 721,72
- Monto de las adquisiciones destinadas a operaciones gravadas y no gravadas : S/.
145 656,00
- Crédito fiscal determinado en aplicación de la prorrata (S/. 26 218,08 x 73,54%) : S/. 19
280,78
Finalmente, es importante señalar que al haberse empleado el activo en operaciones
gravadas y no gravadas con el IGV, la empresa nos ha señalado que en su oportunidad se
habría aplicado un crédito fiscal asociado a la adquisición del activo ascendente a S/. 13
175,02 el cual fue determinado a partir de la aplicación de un coeficiente equivalente a
79,75% (por aplicación de la prorrata del crédito fiscal) sobre una base imponible de S/.
91 780.
Solución
Como se ha señalado, de conformidad con el artículo 22° de la LIGV, se establece que
en los casos en que se enajenen bienes conformantes del activo fijo dentro de un periodo
menor a los dos años de haber sido puestos en funcionamiento y a un menor precio al que
fueron adquiridos generará la obligación de reintegrar el crédito fiscal en el mes en que se
produzca su venta y en función a la diferencia de precios existentes entre el valor de venta
y el valor de adquisición. Como se puede apreciar, al haber sido puesto en funcionamiento
el activo a partir del 01.12.2014 y habiendo sido enajenado el 13.09.2015, la enajenación
se habría producido con anterioridad a los dos años.
En el caso planteado, es importante tener en consideración que en su oportunidad la
empresa no habría aplicado íntegramente el crédito fiscal asociado a la adquisición del
vehiculo repartidor al destinar su uso a operaciones gravadas y no gravadas. En función a
ello, para efectos del reintegro del IGV deberá comparar el IGV resultante de la venta del
activo fijo con el importe utilizado efectivamente como crédito fiscal.
En tal sentido, procedemos a determinar el importe que deberá reintegrarse:

Importe Tipo Importe IGV utilizado como


Valor de Fecha IGV
en US$ cambio(*) en S/. Crédito Fiscal
16
Adquisición 15.11.2014 32 500 2 824 91 780,00 13 175,02 (A)
520,40
11
Venta 13.09.2015 20 740 3 185 66 056,90 (B)
890,24
IGV a reintegrar 1 284,78 (A-B)
(*) Tipo de cambio venta publicado de la fecha de adquisición y venta respectivamente, aplicable
para el IGV en virtud al numeral 17 del artículo 5° del Reglamento de la LIGV. Para el presente
caso, utilizamos un T/C supuesto.

De otra parte, debemos señalar que la empresa deberá realizar el siguiente asiento
contable por el reintegro del IGV.
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
1
64 GASTOS POR TRIBUTOS
284,78
641 Impuesto General a las Ventas
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL
40 1 284,78
SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas
13/09 Por el reintegro del crédito fiscal del IGV en la venta de
vehículo.
APLICACIÓN PRÁCTICA N° 28
CRÉDITO FISCAL POR OPERACIONES CELEBRADAS CON ANTERIORIDAD A UN
PROCESO DE REORGANIZACIÓN
Enunciado
Las empresas Venegas SAC y Farfán SAC nos informan que piensan efectuar un
proceso de reorganización, para ello nos consultan si la transferencia de bienes como
consecuencia del precitado proceso, se encuentra gravado con el Impuesto General a las
Ventas y cuál sería la situación de los comprobantes de pago que posteriormente se emitan
a nombre de la empresa transferente, por operaciones celebradas con anterioridad por ésta.
Solución
Para efectos de la Ley del IGV (en adelante LIGV) y su norma reglamentaria, se entiende
por reorganización de empresas a aquella que se refieren las normas que regulan la Ley
del Impuesto a la Renta, así como al traspaso en una sola operación a un único adquirente,
del total de activos y pasivos de empresas unipersonales y de sociedades irregulares, con
el fin de continuar la explotación de la actividad económica a la cual estaban destinados.
En el presente caso, todo hace indicar que se trata de aquella reorganización de
sociedades a las que alude la Ley del Impuesto a la Renta (en adelante LIR). Así tenemos
que, conforme con lo prescrito en el artículo 103° de la LIR, la reorganización de sociedades
o empresas se configura únicamente en los casos de fusión, escisión u otras formas de
reorganización, con arreglo a lo que establezca el Reglamento (básicamente a las
disposiciones previstas en el Capítulo XIV de la LIR).
Ahora se entiende por venta de bienes, para efectos del Impuesto General a las Ventas
(en adelante IGV), a todo acto por el que se transfieren bienes a título oneroso,
independientemente de la designación que se dé a los contratos o negociaciones que
originen las transferencias y las condiciones pactadas. En esa dirección, el numeral 3 del
artículo 2° de la norma reglamentaria de la Ley del IGV, establece que se consideran como
tales a la venta propiamente dicha, permuta, dación en pago, expropiación, adjudicación
por disolución de sociedades, aportes sociales, adjudicación por remate o cualquier otro
acto que conduzca al mismo fin.
Dicho ello, preliminarmente podría sostenerse que la transferencia de bienes como
consecuencia de la reorganización; al ser una transferencia propiamente dicha y, bajo el
marco antes señalado, se encontraría dentro del ámbito de aplicación del IGV; ergo,
gravado con el Impuesto. Empero, debemos señalar que por disposición legal expresa ello
no es así, puesto que conforme con lo prescrito en el literal c) del artículo 2° de la Ley del
IGV, escapan de la órbita de imposición al consumo, las transferencias de bienes que se
realicen como consecuencia de la reorganización de empresas. Por consiguiente, el
proceso de reorganización societaria que piensan llevar a cabo las empresas consultantes,
que implica la transferencia de bienes, no se encontrará gravado con el IGV.
De otro lado, con relación al tratamiento de los comprobantes de pago que se emitan a
nombre de la empresa transferente, por operaciones anteriores a la reorganización;
debemos indicar que conforme con el numeral 12 del artículo 6° del Reglamento de la LIGV,
se admite que la empresa adquirente en una reorganización de sociedades pueda ejercer
el derecho al crédito fiscal por comprobantes emitidos a nombre de la empresa transferente
siempre que los mismos sean emitidos en un plazo no mayor de 4 meses contados desde
la fecha de inscripción de la escritura pública de reorganización de las sociedades o
empresas en los Registros Públicos.
Si ello es así, consideramos que los comprobantes de pago que se emitan, si
proporcionarán -a la empresa adquirente- el derecho a tomar el IGV consignado en dichos
comprobantes como crédito fiscal (siempre que se observen los parámetros antes
especificados).

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 29
DETERMINACIÓN DEL SALDO A FAVOR MATERIA DEL BENEFICIO
Período 1
a. Datos
SFMB = S/. 82 000,00
Exportaciones embarcadas = S/. 297 000,00
Pago a cuenta del Impuesto a la Renta = S/. 32 000,00
b. Límite del saldo a favor materia del beneficio
Límite = 18% de las exportaciones embarcadas
Límite = 18% x 297 000,00
Límite = S/. 53 460,00
c. Comparación
SFMB = S/. 82 000,00
Límite = S/. 53 460,00
d. Aplicación contra el pago a cuenta
Pago a cuenta = S/. 32 000,00
Importe materia de compensación (límite) = S/. (53 460,00)
Saldo a favor materia de beneficio (residual) (171)= S/. 21 460,00 (A)
e. Saldo a favor del exportador arrastrable a los meses siguientes
SFMB = S/. 82 000,00
(-) Límite máximo aplicable = ( 53 460,00 )
SFE arrastrable = S/. 28 540,00
Período 2
a. Datos
Saldo a favor del exportador = S/. 41 200,00
IGV Ventas gravadas = S/. 53 460,00
SFE arrastrable = S/. 28 540,00
Exportaciones embarcadas = S/. 110 000,00
SFMB no compensado = S/. 21 460,00
b. Determinación del saldo a favor del exportador
IGV
Ventas gravadas = S/. 53 460,00
SFE del período = S/. (41 200,00)
SFE arrastrable = S/. (28 540,00) = S/. ( 69 740,00)
SALDO A FAVOR MATERIA DEL BENEFICIO = S/. (16 280,00)
c. Límite del saldo a favor materia del beneficio
Límite = 18% de las exportaciones embarcadas + SFMB no compensado
Límite = (18% x 110 000) + 21 460,00
Límite = 19 800,00 + 21 460,00 (A)
Límite = S/. 21 479,80
d. Comparación
}
SFMB = S/. 16 280,00
Límite = S/. 41 260,00
Se toma el menor de ambos S/. 16,280.00
e. Saldo a favor materia del beneficio materia de compensación o devolución
SFMB del período = S/. 16 280,00
SFMB no compensado del período 1 = 21 460,00
SFMB materia de compensación o devolución = 37 740,00
APLICACIÓN PRÁCTICA N° 30
PAGO A CUENTA DEL IMPUESTO A LA RENTA CORRESPONDIENTE AL PERÍODO
DICIEMBRE
Enunciado
Con fecha 12.01.2015, la empresa Carlitox S.A. realizó su pago a cuenta del Impuesto a
la Renta correspondiente al período diciembre 2014 que ascendió a S/. 22 854. ¿Deberá
efectuar un asiento en el ejercicio 2014 respecto al pago a efectuar en enero 2015?
Solución
Al 31 de diciembre el Estado de Situación Financiera debe mostrar la posición financiera
de la empresa, para lo cual debe mostrar los derechos y obligaciones existentes a dicha
fecha. En este orden de ideas, considerando que el pago a cuenta es en sí un adelanto de
una obligación principal, el Impuesto a la Renta del periodo, que deberá reconocerse al 31
de diciembre, sólo deberá mostrar la obligación principal. Por ende el pago efectuado en
enero, recién se anotará en libros en dicho período (enero 2015) como a continuación se
desarrolla:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL 22
40
SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 854,00
401 Gobierno Central
4017 Impuesto a la Renta
40171 Renta de tercera categoría
22
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
854,00
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
14/01 Por cancelación de pago a cuenta IR según PDT 621.
Si bien para efectos de infracciones se le trata como una obligación distinta de la
principal, no por ello constituye una obligación que deba reconocerse en el ejercicio
2014. Ello, sin perjuicio, que al determinar el importe del monto a favor del fisco o del
contribuyente en la declaración jurada anual se considere como crédito los pagos a
cuenta, inclusive los efectuados en el año 2015, antes de la regularización del Impuesto a
la Renta calculado del periodo.

Anexo: Vales de consumo


Informe N° 097-2010-SUNAT/2B0000
Materia:
Se formulan las siguientes consultas en relación con las obligaciones tributarias
originadas por la emisión y entrega de vales de consumo que realizan las empresas
(empresas emisoras) a cambio del pago del valor contenido en éstos por parte de otras
empresas (empresas adquirentes), las cuales -a su vez- entregan dichos vales a terceros
para el pago en la adquisición de bienes en los establecimientos de la empresa emisora:
1. ¿Se encuentra gravada con el IGV la entrega de los vales a la empresa adquirente que
pagó su precio?
2. Para efectos del Impuesto a la Renta, ¿cuándo se devenga el ingreso para la empresa
emisora de los vales?
3. ¿Existe obligación de emitir y entregar comprobante de pago por la entrega de los vales
a la empresa adquirente de los mismos?
4. ¿Existe obligación de emitir y entregar comprobante de pago al tercero que canjea los
vales?
En los vales no se especifican los bienes que pueden ser adquiridos por los terceros,
existiendo un plazo de caducidad para su canje.
Conclusiones:
1. La entrega de vales, que en su contenido no especifican los bienes que podrían ser
adquiridos mediante los mismos, y que es efectuada por la empresa emisora de aquellos
a la empresa adquirente que cancela el monto que dichos vales representan, no se
encuentra gravada con el IGV.
2. El ingreso para la empresa emisora de los vales se devengará cuando se realice la venta
de bienes, o cuando caduque el plazo para el canje de los vales, siempre que no exista
obligación por parte de la empresa emisora de devolver el dinero en caso que dichos
vales no sean canjeados.
3. Las empresas emisoras de los vales de consumo no están obligadas a emitir y entregar
comprobante de pago a las empresas adquirentes que cancelan el monto que
representan los referidos vales.
4. Las empresas emisoras de los vales se encuentran obligadas a emitir y entregar los
respectivos comprobantes de pago a los terceros que efectúen su canje, por la
transferencia de bienes que realicen a favor de los mismos.
Capítulo 6: Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias

Aplicación práctica
APLICACIÓN PRÁCTICA N° 1
ALQUILER DE INMUEBLE DE PERSONA NATURAL A PERSONA JURÍDICA
Enunciado
Roberto Gómez es contador de profesión por lo cual genera renta de 4ta categoría.
Adicional a ello, es propietario de un inmueble que alquila a la empresa Los Conquistadores
S.A. por un valor de S/. 1 800,00 que se cancelan el último día hábil de cada mes,
procediendo a entregarle el respectivo voucher de cancelación con el formulario N° 1683
donde se deja constancia de haber pagado el Impuesto a la Renta de primera categoría.
¿Se debe efectuar la detracción por esta operación?
Solución
El artículo 3° del Decreto Supremo N° 155-2004-EF (TUO del Decreto Legislativo N° 940)
establece que el sistema de detracciones se aplica solamente a operaciones gravadas con
el IGV o para aquellas cuyo ingreso constituye renta de tercera categoría para efecto del
Impuesto a la Renta, así como al retiro de bienes, traslado de bienes fuera del centro de
producción y al transporte publico de pasajeros y/o transporte público o privado de bienes
por vía terrestre.
En el presente caso, la renta constituye para su perceptor renta de primera categoría,
operación que en consecuencia no se encuentra gravada con el IGV.
Conclusión
La operación del caso planteado no se encuentra sujeta a detracción dado que está
excluida del ámbito de aplicación de dicho sistema.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 2
¿BIENES POR ENCARGO?
Enunciado
La empresa Impresiones y Estampados S.A. se dedica a la venta de polos y encarga la
producción de determinados modelos de polos a Juan Vilela que es persona natural con
negocio, señalandole las características, diseño, colores y medidas de los mismos. En el
contrato se estipula que los insumos y bienes requeridos seran asumidos por el fabricante.
¿Esta operación está sujeta a detracción?
Solución
En el numeral 7 del Anexo 3 de la Resolución de Superintendencia N° 183-2004/SUNAT
se define a la Fabricación de Bienes por Encargo como aquel servicio mediante el cual el
prestador del servicio se hace cargo de todo o parte de un proceso de elaboración,
producción, fabricación o transformación de un bien, siempre que el usuario del servicio
entregue todo o parte de los insumos, materias primas, etc. necesarios para la obtención
de los bienes deseados.
Adicionalmente, el inciso b) del referido numeral 7 excluye de dicha definición a las
operaciones por las cuales el usuario entrega únicamente diseños, planos o cualquier bien
intangible mientras que el prestador se hace cargo de todo el proceso de elaboración,
producción, fabricación o transformación de un bien.
Por tanto, dicho servicio no califica como fabricación de bienes por encargo, pues no se
realiza una entrega de todo o parte de las materias primas y solo se le entregó los diseños
para la elaboración.
Adicionalmente, si bien el numeral 10 del Anexo 3 de la citada Resolución señala tambien
dentro del sistema a los demás servicios gravados con el IGV, este mismo numeral
establece dentro de las excepciones en su inciso i) a aquellas operaciones que se
encuentran indicadas en el literal b del numeral 7, que son las referidas a aquellos servicios
por los cuales se entregan unicamente logotipos y diseños (172).
Por tanto, este servicio tampoco está comprendido como demás servicios gravados con
IGV.
Segun lo indicado, esta operación no estará sujeta a al SPOT.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 3
COMISIÓN COBRADA POR AGENTES DE ADUANA
Enunciado
La empresa El Pana EIRL importó el 15.01.2014 mercadería de Venezuela, para lo cual
contrata los servicios de la Agencia de Aduanas Neblina SRL a la cual le otorga poder para
despachar, cobrándole la referida agencia una comisión equivalente a S/. 3 500 por los
servicios prestados. Se nos consulta si tal operación se encuentra sujeta al SPOT.
Solución
Si bien la comisión mercantil se encuentra dentro del Sistema de Detracciones en el
numeral 6 del anexo 3 de la Resolución de Superintendencia N° 183-2004/SUNAT, existen
determinados supuestos que se encuentran excluidos del mismo, siendo uno de ellos las
comisiones obtenidas por los Agentes de Aduanas por sus servicios prestados en
cualquiera de los regímenes, operaciones o destinos aduaneros especiales o de excepción.
En el año 2012, mediante la Resolución de Superintendencia N° 158-2012/SUNAT
(13.07.2012) se modificó la Resolución de Superintendencia N° 183-2004/SUNAT
incluyendose dentro del Anexo 3 a los demás servicios gravados con el IGV. Sin embargo,
a través de la Tercera Disposición Complementaria Final de dicha resolución, no se incluye
dentro de esta categoría a los servicios prestados por operadores de comercio exterior a
los sujetos que soliciten cualquiera de los regímenes o destinos aduaneros especiales o de
excepción.
Por tanto, en el presente caso la operación no se encontrará sujeta al SPOT, dado que
la Agencia de Aduanas también califica como un operador de comercio exterior.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 4
CRÉDITO FISCAL EN OPERACIONES SUJETAS A DETRACCIÓN
Enunciado
La empresa Metales Unidos S.A. ha recibido servicios de fabricación de bienes por
encargo a cuya culminación recepcionó una factura por el monto de S/. 8 000 (incluido IGV)
el 05.11.2014. Con fecha 09.11.2014 le cancela a su proveedor el integro de la factura y
éste se hace la autodetracción con fecha 02.12.2014. ¿Qué contingencias tributarias se
generan y cuales serían los asientos contables a realizar?
Solución
Tratamiento contable
Por el servicio recibido por su proveedor, la empresa Metales Unidos S.A. deberá
reconocer el mismo tal como a continuación se muestra:
Producto del pago o cancelación del pasivo se deberá dar de baja el mismo, mediante el
siguiente asiento:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 8 000,00

421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar

4212 Emitidas

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 8 000,00

104 Cuentas corrientes en instituciones financieras

1041 Cuentas corrientes operativas

09/11 Por la cancelación del íntegro del servicio.


Finalmente, como consecuencia del empoce de la detracción por parte del proveedor, la
empresa Metales Unidos S.A. deberá efectuar la siguiente reclasificación para aplicar el
IGV consignado en el comprobante de pago como crédito fiscal para el mes de
diciembre:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL 1
40
SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 220,34

401 Gobierno Central

4011 Impuesto General a las Ventas

40111 IGV - Cuenta propia

TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL


40 1 220,34
SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR

401 Gobierno Central

4011 Impuesto General a las Ventas

40115 IGV - Crédito por aplicar

02/12 Por la detracción realizada por el proveedor.


Tratamiento tributario
De acuerdo con el literal a) del artículo 16° de la Resolución N° 183-2004/SUNAT el
momento para efectuar el depósito en el caso de los servicios ocurre hasta la fecha de pago
parcial o total al prestador del servicio o dentro del quinto (5°) día hábil del mes siguiente a
aquel en que se efectúe la anotación del comprobante de pago, lo que ocurra primero.
Por consiguiente la obligación surgió el 9 de noviembre, fecha en la que se pagó al
proveedor la totalidad de la deuda.
En tal sentido, la empresa Metales Unidos S.A. se encontraba en la obligación de
efectuar el empoce de la detracción del 12%(173)del monto de la operación, motivo por el
cual al haber incumplido con dicha obligación se encuentra incurso en la infracción
dispuesta por el inciso 12.2 del artículo 12° del D.S. N° 155-2004-EF (14.11.2004)
sancionada con una multa equivalente al 50% del importe no depositado (S/. 480).
No obstante, mediante el anexo de la Resolución de Superintendencia N° 375-
2013/SUNAT publicada el 28.12.2013 y vigente a partir del 01.02.2014 se sustituyó el
Régimen de Gradualidad de la Resolución N° 254-2004/SUNAT por el cual se establece
una gradualidad o rebaja del 100% siempre que el infractor cumpla con subsanar el depósito
de la detracción antes que surta efecto cualquier comunicación en la que se comunica la
infracción.
De este modo, tenemos que para el caso propuesto, el contribuyente cumplió con
subsanar voluntariamente el depósito de la detracción el 02.12.2014, por tanto la infracción
queda sin efecto.
Respecto al crédito fiscal, la Primera Disposición Final del TUO del D.S. N°155-2004-EF
(14.11.2004), señala que se podrá ejercer el derecho a crédito fiscal o saldo a favor del
exportador en el periodo en que se anotó el comprobante de pago siempre que el depósito
se efectúe en uno de los momentos establecidos en la Resolución N° 183-2004/SUNAT,
antes citada, que en este caso se produjo el día 09.11.2014 con el pago del proveedor, no
obstante al no haberse realizado el depósito en esa fecha el crédito fiscal se ejercerá a
partir del periodo en que se acredite el depósito que será aplicable en el mes de diciembre.
APLICACIÓN PRÁCTICA N° 5
DEVOLUCIÓN DE VENTAS SUJETAS A DETRACCIÓN
Enunciado
La empresa Javise Construcciones S.A.C. es una empresa que vende arena y piedra
para construcción y realiza la venta de estos productos por un valor de S/. 7 500,00,
habiéndole efectuado la detracción por el importe de S/.750,00 en la oportunidad del pago
en el mes de agosto; pero en el mes siguiente se efectúa la devolución de los bienes por
incumplimiento en la fecha de entrega acordada. ¿Cómo se deberá contabilizar la
devolución de bienes que le efectuó en el mes de setiembre?
Solución
Es importante advertir que la operación que se plantea en la pregunta es una
anulación total de una operación realizada en el mes de agosto, respecto de la cual existe
una detracción efectuada por el cliente por el monto de S/. 750, siendo lo más importante
la anulación de la operación, por lo que se abordará ello en primer lugar. Así, producto de
la restitución de los bienes vendidos se deberán efectuar los siguientes asientos:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
6
70 VENTAS
355,94

709 Devoluciones sobre ventas

7091 Mercaderías - Terceros

TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL 1


40
SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 144,06

401 Gobierno Central

4011 Impuesto General a las Ventas

40111 IGV - Cuenta propia

46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - TERCEROS 7 500,00

461 Reclamaciones de terceros

x/08 Por la anulación de la venta realizada en setiembre según


Nota de Crédito N° 02207.

Asimismo, por el reingreso de los bienes vendidos sustentado en la nota de crédito que
debe emitir el vendedor de conformidad con el artículo 10° del Reglamento de
Comprobantes de Pago, deberá efectuarse el siguiente asiento:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
20 MERCADERÍAS 4 350,00

201 Mercaderías manufacturadas

2011 Mercaderías manufacturadas

69 COSTOS DE VENTAS 4 350,00

691 Mercaderías

6911 Mercaderías manufacturadas

x/08 Por la devolución del cliente.


En la medida que se ha procedido a la devolución de los bienes, salvo pacto en contrario,
Javise Construcciones S.A.C. deberá devolver el importe de la prestación pecuniaria
entregada por el cliente, que ascendió a S/. 7 500,00. Cuando ello ocurra se deberá efectuar
el siguiente asiento:

REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - TERCEROS 7 500,00

461 Reclamaciones de terceros

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 7 500,00

104 Cuentas corrientes en instituciones financieras

1041 Cuentas corrientes operativas

x/x Por la devolución del importe pagado en la operación.


La anulación de la operación no repercute respecto del importe detraido por el cliente
abonado en la cuenta de Javise Construcciones S.A.C.

APLICACIÓN PRÁCTICA N° 6
INSTALACIÓN DE AIRE ACONDICIONADO
Enunciado
La empresa Las Vegas SAC con RUC 20501245251 solicitó a la empresa Electra S.A.
con RUC 20401234565 los servicios de mantenimiento y reparación de equipos de aire
acondicionado. Al respecto, se nos consulta si el servicio de mantenimiento y reparación de
equipo de aire acondicionado está sujeto a detracción y cuál es el porcentaje.
Solución
El artículo 3° del Decreto Legislativo N° 940, señala que se entenderán por operaciones
sujetas al SPOT, entre otras, a la venta de bienes muebles o inmuebles, prestación de
servicios o contratos de construcción gravados con el IGV cuyo ingreso constituya renta de
tercera categoría para efecto del Impuesto a la Renta. Ahora bien, para el caso consultado
resulta pertinente considerar que en el numeral 9 del Anexo 3 de la Resolución de
Superintendencia N° 183-2004/SUNAT se establece como operaciones sujetas al SPOT a
los contratos de construcción en base a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme
(CIIU).
Sobre el particular, resulta importante en este supuesto, considerar la conclusión
consignada en el Informe N° 003-2011-SUNAT/2B0000 respecto a este supuesto. Así, se
refiere que en virtud a la Resolución Jefatural N° 024-2010-INEI, se opta por la adopción en
el país de la Cuarta Revisión de la CIIU, motivo por el cual corresponde que se considere
para la aplicación del SPOT a los contratos de construcción, las actividades que están
consideradas como tales en la Sección F de la referida Revisión.
Para el caso consultado procede indicar que en el Informe Técnico N° 002-2011-
INEI/DNCN-DECG adjunto al Oficio N° 095-2011- INEI/DNCN, el Instituto Nacional de
Estadística e Informática ha señalado que en la Revisión 4 de la CIIU se incluye la siguiente
actividad: La reparación e instalación del sistema de aire acondicionado que se clasifica en
la clase 4322 - Instalaciones de fontanería, calefacción y aire acondicionado.
Como se puede apreciar de lo antes expuesto, los servicios de reparación de aire
acondicionado se encuentran clasificados en la clase 4322 de la Revisión 4 de la CIIU,
motivo por el cual implica que califique como una actividad de construcción.
En este sentido, el servicio de mantenimiento y reparación de aire acondicionado
estará sujeto al SPOT con el 5%, siempre que forme parte de la estructura del
inmueble y se encuentre comprendido en el numeral 9 del Anexo 3 de la Resolución
de Superintendencia N° 183-2004/SUNAT. Cabe indicar que, la Administración Tributaria
se ha pronunciado sobre el tema mediante elInforme N° 041-2011-SUNAT/2B0000.
Sin perjuicio del análisis realizado, debe observarse que en el numeral 3 del Anexo 3 de
la referida Resolución se incluyen los servicios de mantenimiento y reparación de bienes
muebles corporales, siempre que el nacimiento de la obligación tributaria de dichos
servicios se haya dado a partir del 01.05.2011.
En tal sentido, podemos concluir que el aire acondicionado será considerado un bien
mueble, en la medida que no forme parte propiamente de la estructura del inmueble
y en tal supuesto, el servicio estará sujeto al SPOT con un porcentaje de 9%.

Preguntas frecuentes
1. En el arrendamiento de bienes inmuebles en donde los montos por arbitrios,
Impuesto Predial y gasto de mantenimiento serán asumidos por el arrendatario,
¿estos conceptos deben formar parte del importe de la operación sujeta al SPOT?
Sobre el particular, cabe señalar que, en caso que el monto por concepto de Impuesto
Predial y Arbitrios Municipales que legalmente correspondan al propietario del inmueble,
así como los gastos de mantenimiento del mismo en caso que dicho gasto corresponda
al arrendador, fueran asumidos por el arrendatario, dichos montos integrarán la suma
total que éste (el arrendatario) queda obligado a pagar al arrendador por el bien
arrendado.
En tal sentido, tales conceptos también formarán parte del importe de la operación sobre la
cual se calculará la detracción.
Base Legal: Inciso j.1), inciso j) del artículo 1° de la Resolución de Superintendencia N°
183-2004/SUNAT (15.08.2004)
Criterio: Informe N° 154- 2006-SUNAT/2B0000
2. A una empresa que brinda el servicio de courier, su cliente le ha efectuado la
detracción del 4%, pues le indica que tal servicio califica como servicio de
transporte de bienes por vía terrestre. ¿Es correcta esta afirmación?
En principio, debemos señalar que el transporte terrestre, de acuerdo a las características
del servicio se clasifican en: a) Servicio de transporte regular, b) Servicio de transporte
no regular y c) Servicio de transporte especial.
A su vez, el servicio de transporte especial, comprende entre otros al transporte especial
de mercancías y, dentro de esta subclasificación, se encuentra el transporte de caudales,
correos y valores.
En tal sentido, podemos inferir que el transporte de correos es considerado como un servicio
de transporte en tanto ha sido exclusivo expresamente de dicha definición en tal sentido,
se encuentra sujeto al Sistema de la Detracción aplicable al transporte de bienes
realizado por vía terrestre.
Base Legal: Inciso c), subnumeral 2.2, artículo 2° de la Resolución de Superintendencia N°
073-2006/SUNAT (13.05.2006)
Criterio: Informe N° 073- 2007-SUNAT/2B0000
3. Una empresa nos consulta si es correcto que haya considerado como gasto una
operación sujeta a detracción, que devengó en el ejercicio 2013, puesto que el
depósito de la detracción lo efectuó el 15 de enero del 2014, siendo el momento
para efectuar el mismo el 30 de diciembre del 2013.
Al respecto, debemos mencionar que con la publicación de la Ley N° 29173 (23.12.2007),
vigente a partir del 01.01.2008, se derogó el numeral 2 de la Primera Disposición Final
del Decreto Supremo N° 155-2004-EF, en el cual se condicionaba la deducción del gasto
respecto de operaciones sujetas al SPOT, al empoce de la detracción hasta antes de
cualquier notificación de la SUNAT.
Teniendo en consideración dicha regulación, en el presente caso, así haya realizado el
depósito de la detracción extemporáneamente en el ejercicio 2014, tal hecho no será
limitación para la deducción de dicho egreso en el ejercicio en que este se hubiese
devengado (vale decir en el ejercicio 2013).
4. ¿Qué datos deberán consignarse en la constancia de depósito de la detracción
efectuada por el proveedor que recibe del usuario la totalidad del importe de la
operación?
Cuando el sujeto obligado a efectuar el depósito sea el proveedor del servicio, por haber
recibido la totalidad del importe de la operación sin que se haya acreditado el depósito
respectivo, deberá consignar en la constancia, además de la información relativa al
número de cuenta, nombre, denominación o razón social, RUC del titular de la cuenta y
fecha e importe del depósito, el número de RUC del usuario del servicio.
Base Legal: Segundo párrafo del subnumeral 18.1 del artículo 18° de la Resolución de
Superintendencia N° 183-2004/SUNAT (15.08.2004)
5. Una empresa ha encargado el cobro de sus facturas a otra, pactándose en el
contrato como retribución el 20% de la cobranza que realicen mensualmente.
¿Dicho servicio calificará como una comisión mercantil, sujeta a detracción?
Dicho servicio no configura en el servicio de comisión mercantil a que hace referencia el
numeral 6 del Anexo 3 de la Resolución de Superintendencia N° 183-2004/SUNAT toda
vez que estamos frente a un servicio de cobranza, el cual no amerita la realización de
uno o más actos jurídicos de contenido comercial o mercantil, en nombre propio o en el
del comitente, por cuenta y en interés de este último.
Criterio: Informe N° 154- 2006-SUNAT/2B0000
6. Una empresa comercializadora de ropa de bebe ha celebrado un contrato con su
proveedora, una empresa tejedora, a fin de que le confeccione 100 ropones,
entregándole como parte del pago por sus servicios, la suma de S/. 5 000 nuevos
soles, a fin de que ésta se encargue de la compra de la lana para la confección de
los ropones. Nos consulta si dicha operación califica como una fabricación de
bienes por encargo sujeta al Sistema de Detracciones, en vista de que no ha hecho
entrega de ninguna materia prima para la fabricación del bien encargado.
Al respecto, cabe considerar que para que se configure el servicio de fabricación por
encargo, el usuario del servicio debe entregar al prestador del mismo todo o parte de las
materias primas, insumos, bienes intermedios o cualquier otro bien necesario para la
obtención de aquellos que se hubiera encargado elaborar, producir, fabricar o
transformar, para tal efecto, debe entenderse que dentro del término "bien" o "bienes"
también está incluido el dinero necesario para la obtención de los bienes materia de la
fabricación por encargo.
En tal sentido, el contrato de fabricación de bienes por encargo materia de consulta en el
cual se pacta que el encargante otorga al encargado el dinero a fin que éste se encargue
de la adquisición de la lana para la fabricación materia del encargo, configura un servicio
de fabricación por encargo para efectos del SPOT, por ende, sujeto a dicho sistema.
Base Legal: Numeral 7) del anexo 3 de la Resolución de Superintendencia N° 183-
2004/SUNAT
Criterio: Informe N° 151- 2006-SUNAT/2B0000
7. Una empresa nos comenta que le han brindado un servicio de transporte de carga
sujeto al Sistema de Detracciones, pero que no puede efectuar el depósito detraído
debido a que su proveedor de servicio no ha cumplido con tramitar la apertura de
la cuenta en el Banco de la Nación. Nos consulta ¿cuál es el trámite a seguir en
estos casos?
En este caso, deberá comunicar a la SUNAT (dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes
a la fecha o plazo para realizar el depósito) a fin de que ésta solicite a la entidad bancaria
la apertura de la cuenta de oficio.
La comunicación antes señalada, se presentará a través de un escrito simple, debidamente
firmado por el representante legal acreditado en el RUC, en la mesa de partes de la
Intendencia u Oficina Zonal de su jurisdicción indicando el nombre, denominación o razón
social y número de RUC del prestador del servicio.
Base Legal: Numeral 21.3 del artículo 21° de la Resolución de Superintendencia N° 183-
2004/SUNAT (15.08.2004), concordante con el numeral 8.2 del artículo 8° del Decreto
Supremo N° 155-2004-EF (14.11.2004)
8. ¿Existe un plazo para que SUNAT comunique al adquirente o usuario del servicio
la apertura de la cuenta?
Si bien la Resolución de Superintendencia N° 254-2004/SUNAT, dispone la obligación por
parte de la SUNAT de comunicar la apertura de la cuenta en el Banco de la Nación y el
número de cuenta habilitada para ello, no ha dispuesto plazo alguno para ello, lo cual
constituye en la práctica, una situación que retrasa este procedimiento en perjuicio del
adquiriente o usuario del servicio.
9. ¿Después de efectuar la comunicación y posterior apertura de cuenta, qué debe
realizar el proveedor del servicio?
El proveedor a quien se le hubiera aperturado una cuenta de detracciones de oficio deberá
realizar los trámites complementarios ante el Banco de la Nación (tales como la
regularización de la entrega de documentos, juego de tarjetas de registro de firmas,
entrega de la carta solicitando las chequeras para la cuenta corriente, entre otros), a fin
de que puedan disponer de los fondos depositados para el pago de sus tributos.
10. Los servicios de colocación de un logotipo en bolsas, ¿se encuentra sujeto al
SPOT?
Sí, toda vez que los servicios de publicidad considerados en la Clase 7430 de la CIIU,
abarca no solo la creación de un anuncio publicitario, sino también la colocación de
logotipos en boletines, paredes u otros lugares visibles a cambio de una retribución.
Base Legal: Numeral 5 anexo 3 de la Resolución de Superintendencia N° 183-
2004/SUNAT (15.08.2004)
Criterio: Informe N° 173- 2006-SUNAT/B0000
11. Si el usuario del servicio es una persona no domiciliada ¿procede efectuar la
detracción?
Cuando el usuario del servicio tenga la condición de no domiciliado, de conformidad con los
dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta, dicha operación se encontrará exceptuada
del Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central.
Base Legal: Inciso d) del artículo 13° de la Resolución de Superintendencia N° 183-
2004/SUNAT (15.08.2004)
12. ¿Quiénes son los sujetos obligados a efectuar el depósito en el caso de una
operación de servicios y en qué momento deben cumplir con efectuar dicho
depósito?
En principio el sujeto obligado a efectuar el depósito es el usuario del servicio, quien deberá
cumplir con depositar el importe de la detracción hasta la fecha de pago parcial o total al
prestador del servicio, o dentro del quinto día hábil del mes siguiente de haber anotado
el comprobante de pago en el Registro de Compras, lo que ocurra primero.
Asimismo, cuando el prestador del servicio reciba la totalidad del importe de la operación,
sin perjuicio de la sanción que corresponda al usuario del servicio que omitió realizar el
depósito, deberá cumplir con depositar dentro del quinto día hábil siguiente de recibida
la totalidad del importe de la operación.
Base Legal: Artículo 16° de la Resolución de Superintendencia N° 183-2004/SUNAT
(15.08.2004)
13. ¿Qué tipo de cambio debo utilizar a efectos de realizar el depósito del SPOT?
En el caso de operaciones realizadas en moneda extranjera, la conversión en moneda
nacional se efectuará al tipo de cambio promedio ponderado venta publicado por la
Superintendencia de Banca y Seguros en la fecha en que se origine la obligación
tributaria del IGV o en la fecha en que se deba efectuar el depósito, lo que ocurra primero.
Base Legal: Artículo 20° de la Resolución de Superintendencia N° 183-2004/SUNAT
(15.08.2004)
14. ¿Es posible efectuar el depósito de la detracción considerando que no se ha
prestado aun el servicio ni se ha pagado la obligación al proveedor del mismo, no
obstante sí se ha emitido el comprobante de pago?
Si tomamos en consideración que el Reglamento de Comprobantes de Pago admite la
emisión, en este caso, de la factura con anticipación a los momentos previstos para ello,
corresponderá efectuar el depósito de la detracción dentro del plazo de cinco días (05)
hábiles del mes siguiente de anotada la misma (la factura) en el Registro de Compras,
en tanto esta ocurrencia suceda con anterioridad al pago.
Base Legal: Artículo 5° de la Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT, y el
artículo 16° de la Resolución de Superintendencia N° 183-2004/SUNAT (15.08.2004)
15. Una empresa acogida al Régimen General nos consulta cuáles son las
contingencias que se generan por haber ejercido el derecho al crédito fiscal del
IGV respecto de una operación sujeta al SPOT en la que no se efectuó el empoce
de la detracción dentro de los plazos establecidos.
De acuerdo a lo dispuesto en la Primera Disposición Final del Decreto Supremo N° 155-
2004-EF (14.11.2004), el ejercicio del derecho al crédito fiscal procederá en el período
en que se efectúe la anotación del comprobante de pago en el registro de compras y se
acredite el deposito de la detracción.
En tal sentido, si se ha ejercido el derecho al crédito fiscal respecto a dicha operación sin
haber acreditado el empoce del monto detraído, el usuario habrá aumentado
indebidamente el mencionado crédito en la declaración jurada ya presentada de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 178° numeral 1 del Código Tributario. La
sanción aplicable en este caso es la aplicación de una multa correspondiente al 50% del
crédito aumentado indebidamente; la misma que, de acuerdo a la cuarta nota sin número
de la Tabla I de Infracciones y Sanciones del Código Tributario, no podrá ser menor al
5% de la UIT.
Adicionalmente a ello, la multa calculada gozará de una rebaja del 95% siempre que el
infractor proceda a rectificar la declaración originalmente presentada y pague en su
integridad la multa con el referido incentivo. Ello de conformidad con lo previsto en el
inciso a) numeral 1 artículo 13-A de la Resolución de Superintendencia N° 063-
2007/SUNAT, modificada por la Resolución de Superintendencia N° 180-2012
(05.08.2012).
16. ¿Cómo deberá efectuarse la cancelación del monto del depósito de la detracción?
El monto del depósito se podrá cancelar en efectivo, mediante cheque del Banco de la
Nación o cheque certificado o de gerencia de otras empresas del Sistema Financiero.
También se podrá cancelar dicho monto mediante transferencia de fondos desde otra
cuenta abierta en el Banco de la Nación, distinta a las cuenta aperturada para este fin,
de acuerdo a lo que establezca dicha entidad.
Base Legal: Subliteral a.2), subnumeral 17.3, artículo 17° de la Resolución de
Superintendencia N° 183-2004/SUNAT (15.08.2004)
17. ¿Cómo debe emitirse una factura por servicios sujetos al SPOT?
Además de los requisitos y características previstas en el Reglamento de Comprobantes
de Pago, la factura no deberá incluir operaciones distintas a las sujetas al SPOT,
debiendo consignar además, como información no necesariamente impresa la frase
"Operación sujeta al Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno
Central".
En el caso de las facturas emitidas por el servicio de transporte de carga, ésta deberá
contener adicionalmente el número del Registro otorgado por el Ministerio de Transportes
y Comunicaciones al sujeto que presta el servicio de transporte, conforme lo exige el
Reglamento Nacional de Administración de Transporte, y el valor referencial
correspondiente al servicio prestado según corresponda.
Base Legal: Artículo 19° numeral 19.1 de la Resolución de Superintendencia N° 183-
2004/SUNAT (15.08.2004); artículo 9° de la Resolución de Superintendencia N° 073-
2006/SUNAT (13.05.2006), Decreto Supremo N° 017-2009-MTC (22.04.2009)
18. ¿El servicio de reencauche de llantas se encuentra afecto al Sistema de
Detracciones?
El Informe N° 161-2006-SUNAT/2B0000 establece que este servicio de
reacondicionamiento o reparación con caucho de diversos bienes muebles, no configura
el servicio de fabricación de bienes por encargo a que hace referencia el numeral 7 del
Anexo 3 de la Resolución de Superintendencia N° 183-2004/SUNAT, y en consecuencia
no se encuentra sujeto al SPOT, sino que este servicio consiste en el
reacondicionamiento o reparación de un bien mueble que, debido a su utilización, ha
sufrido un desgaste o deterioro que motiva la necesidad de su reacondicionamiento o
reparación, para cuyo efecto el usuario entrega el bien respectivo al prestador del servicio
para la realización del mismo.
En función a lo señalado, podemos concluir que el servicio de reencauche de llantas está
sujeto al Sistema de Detracciones, bajo el rubro de servicio de mantenimiento y
reparación de bienes muebles corporales.

Preguntas frecuentes elaboradas por SUNAT(174)


DISPOSICIONES GENERALES
1. ¿Se puede pagar los derechos y tributos de importación con los fondos
depositados en las cuentas de detracciones?
Efectivamente, también para los casos de pagos de derechos y tributos de importación
pueden ser utilizados los fondos depositados en las cuentas de Detracciones. Además,
debe tenerse en cuenta que de acuerdo con lo normado en el Procedimiento General
"INRA-PG.01 Control de Ingresos" y en el Procedimiento Específico "INRA-PE.08 Pagos
- Extinción de Adeudos" los pagos se pueden realizar en las Cajas de las Intendencias de
Aduanas.
2. ¿Se puede redondear el importe del depósito?
Así es, a partir del día 22 de setiembre con la publicación de la R.S. N° 178-2005/SUNAT
el depósito del importe de la detracción se podrá hacer sin incluir decimales.
Para esto, se debe considerar el número entero que resulte de aplicar los porcentajes
establecidos para cada bien o servicio sujeto al Sistema sobre el importe de la operación
y emplear el siguiente procedimiento:
- Si la fracción es inferior es inferior a cinco (5), el valor permanecerá igual, suprimiéndose
el decimal.
- Si la fracción es igual o superior a cinco (5), el valor se ajustará a la unidad inmediata
superior.
3. Si se calcula mal el importe del depósito y se desea depositar la diferencia ¿cómo
debe hacer? ¿Se debe utilizar una nueva constancia de depósito?
Así es, para efectuar el depósito del importe de la detracción pendiente se debe utilizar una
nueva constancia.
4. ¿Cuando realizo un pago parcial de una factura debo realizar el depósito de
detracción por el monto total?
La detracción se hace por el monto total de la operación, así se realice un pago parcial.
5. ¿Qué sucede en el caso que el adquirente o usuario haya efectuado la detracción
pero no la deposita en la cuenta del proveedor?
En este caso el adquirente o usuario que incumpla con efectuar el íntegro del depósito
dentro de los plazos establecidos estará sujeto a la multa respectiva de conformidad con
el TUO del Decreto Legislativo N°940, así como se verá impedido de hacer uso del crédito
fiscal o cualquier otro beneficio vinculado a la devolución del IGV.
VENTA DE BIENES Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS (Resolución de Superintendencia
N° 183-2004/SUNAT)
A. Contratos de construcción
1. ¿Qué versión del CIIU se debe considerar para determinar las actividades que están
comprendidas en el Sistema de Detracciones a los Contratos de Construcción?
La R.S. N° 293-2010-/SUNAT establece como Contrato de Construcción a aquellos que se
celebren respecto de actividades comprendidas en el inciso d) del artículo 3° de la Ley
del IGV, el cual las define como las actividades clasificadas como construcción en la
Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) de las Naciones Unidas.
Mediante Resolución Jefatural N° 024-2010-INEI, se establece oficialmente en el país la
adopción de la cuarta revisión de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme en
todas las actividades económicas (CIIU Revisión 4) que permitirá establecer y consolidar
un esquema conceptual uniforme para relevar información a nivel de empresa y
establecimientos productivos de bienes y servicios.
unstats.un.org/unsd/publication/seriesM/seriesm_4rev4s.pdf
2. Los contratos de arrendamiento, sub arrendamiento o cesión en uso de maquinaria
o equipo de construcción dotado con operador ¿se consideran Contratos de
Construcción?
De acuerdo a la definición de Contrato de Construcción establecido en la R.S. N°293-2010-
SUNAT, no se considera Construcción a los Contratos de Arrendamiento, sub
arrendamiento o cesión en uso de maquinaria o equipo de construcción dotado con
operador, por lo que no les es aplicable la detracción por este concepto.
Sin embargo, la misma R.S. N° 293-2010/SUNAT establece que este tipo de contratos
están sujetos a la detracción aplicable a Arrendamiento de Bienes Muebles, con una tasa
de 12%.
3. ¿Los sub-contratos realizados por la empresas constructoras con proveedores de
servicios de construcción especializados, están sujetos a la Detracción?
Sí, los sub-contratos de servicios de construcción siguen siendo contratos de construcción,
en ese sentido están sujetos a la aplicación de la detracción correspondiente.
4. ¿Se debe aplicar detracción a los contratos de instalación y montaje de
estructuras?
Dentro de la División 43 de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) de las
Naciones Unidas el CIIU Versión 4 (v.4), se consideran como Actividades de Construcción
a las "Actividades especializadas de construcción (4390)", entre las que se encuentra:
- Erección de elementos de acero no fabricados por la propia unidad constructora.
En tal sentido, sí corresponde aplicar la detracción a los contratos de instalación y montaje
de estructuras.
5. ¿Si el contrato es únicamente por la fabricación de las estructuras, ¿se debe aplicar
la detracción?
La fabricación de estructuras sin instalación no se debe considera dentro de las actividades
de Construcción pues las estructuras por sí mismas son un material utilizado para la
construcción. En tal sentido las estructuras sin instalación no están sujetas a la detracción
por concepto de Contratos de Construcción.
6. Los contratos de construcción, mantenimiento y conservación de obras públicas
como carreteras, ¿están sujetos a la detracción?
La División 41 de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) de las Naciones
Unidas el CIIU Versión 4 (v.4), consideran como "Actividades de Construcción" a las
"4210-Actividades construcción de carreteras y líneas de ferrocarril", entre las que se
encuentran las Obras de superficie en calles, carreteras, autopistas, puentes o túneles:
asfaltado de carreteras, pintura y otros tipos de marcado de carreteras e instalación de
barreras de emergencia, señales de tráfico y elementos similares. En tal sentido, sí
corresponde aplicar la detracción del 5% sobre este tipo de contratos.
7. Si dentro de los elementos facturables (valorización) de un contrato de obra la
mayor parte (pero no exclusivamente) está compuesta por alquiler de maquinarias
y sus operarios, ¿el monto de la detracción a realizar se calcula con una tasa de 5%
o 12%?
Es de precisar que el numeral 2 de la Anexo 3 de la Resolución de Superintendencia N°
183-2001/SUNAT, modificado por la Resolución de Superintendencia N°293-
2010/SUNAT, incluye en la definición de arrendamiento de bienes al arrendamiento,
subarrendamiento o cesión en uso de bienes muebles dotado de operario en tanto no
califiquen como contrato de construcción de acuerdo a la definición contenida en el
numeral 9 de dicho Anexo, estableciendo en 12% el porcentaje para el SPOT.
Por su parte, el numeral 9 del Anexo 3 de la Resolución de Superintendencia N°183-
2004/SUNAT, incorporado por la resolución de Superintendencia N°293-2010/SUNAT,
define a los contratos de construcción como los que se celebren respecto de las
actividades comprendidas en el inciso d) del artículo 3° de la Ley del IGV, con excepción
de aquellos que consistan exclusivamente en el arrendamiento, subarrendamiento o
cesión en uso de equipos de construcción dotado de operario, estableciendo en 4% el
porcentaje aplicable para el SPOT a partir del 01.11.2013 (R.S. N° 265-2013/SUNAT).
En tal sentido, de acuerdo lo dispuesto por las normas citadas, en tanto el contrato que se
celebre sea exclusivamente de arrendamiento, subarrendamiento o cesión en uso de
equipo de construcción dotado de operario, le corresponderá la aplicación del 12% por
concepto de detracciones; mientras que para el caso de aquellos contratos de
construcción que no consistan exclusivamente en la referida operación, se les deberá
aplicar el 4% por dicho concepto, situación esta última que corresponde a la del supuesto
materia de consulta.
8. ¿Los importes parciales que son mantenidos por el contratante, luego de realizar
el pago del contrato, por concepto de FONDO DE GARANTÍA, ¿deben ser
considerados a efectos de establecer el monto de la detracción correspondiente?
Las detracciones se aplican sobre el importe total de la operación, incluyendo el IGV. Si
dentro del contrato se ha establecido la mantención por parte del contratante de un
porcentaje de ese importe por cualquiera sea el concepto, ello no modifica el importe
sobre el cual se debe aplicar el porcentaje de detracción.
9. ¿El servicio de eliminación de desmonte está sujeto a detracción?
Si, el servicio de eliminación de desmonte es para preparar el terreno de construcción,
estaría sujeto a detracción como Servicios de Contratos de Construcción con el 4%. Si
corresponde a una actividad de transporte de bienes, se encontraría sujeto a detracción
con el 4% si el importe de la operación supera S/. 400 nuevos soles.
Criterio: Informe N° 058-2012/SUNAT/4B0000
B. Fabricación de bienes por encargo
1. ¿Qué se entiende por fabricación de bienes por encargo?, ¿incluye el acabado de
productos (estampado de polos, bordados)?
Es aquel servicio mediante el cual el prestador del servicio se hace cargo de una parte o de
todo el proceso de fabricación, producción o transformación de bienes, para lo cual el
usuario del servicio entrega todo o parte de las materias primas, bienes intermedios o
cualquier otro bien necesario para la obtención de los bienes que se hubiera encargado
elaborar, producir, fabricar o transformar.
En la medida que el servicio de acabado de productos textiles, entre ellos el estampado de
polos y bordado, son parte de un proceso de fabricación de bienes, para lo cual el usuario
ha efectuado la entrega de los polos sin dicho acabado, dicha operación califica como
fabricación por encargo, por lo tanto, sujeto a detracción.
2. ¿Califican como Fabricación por Encargo para el Sistema de Detracciones los
servicios de embolsado y etiquetado y la colocación de etiquetas / cintillos?
No, conforme ha sido precisado en el inciso b) del artículo 3° de la Resolución de
Superintendencia N° 056-2006/SUNAT
3. El servicio de reciclaje, de deshechos de fierros aceros para la venta, ¿está sujeto
a detracción?
Sí, dicha operación califica como fabricación por encargo, al ser parte de un proceso de
fabricación o producción de bienes con materiales reciclados.
4. En la Fabricación de Bienes por Encargo, ¿si el servicio es prestado por una
persona natural bajo el Régimen Especial o General, esta operación está sujeta a la
detracción del 12%?
El acogimiento o no al régimen especial o general del Impuesto a la Renta es indiferente a
la hora de determinar si la operación se encontrará sujeta o no la detracción, basta que
la operación se encuentre gravada con el IGV y no estemos ante una operación
exceptuada, para que se aplique la detracción con el porcentaje señalado.
5. ¿El servicio de crianza de animales (aves, peces, etc.) está incluido dentro del
servicio de fabricación de bienes por encargo, sujeto al SPOT?
Sí, dicha operación califica como fabricación por encargo, al ser parte de un proceso de
producción de bienes, en este caso de animales.

También podría gustarte