Está en la página 1de 9

El Dragon Acelerado– Métodos de Aperturas #4

GM Damian Lemos

El Dragón Acelerado es una excelente opción para los jugadores que quieren una
apertura agresiva que se pueda jugar contra una gran cantidad de opciones blancas.
Aprende que hacer y obtiene un desarrollo rápido, gran actividad y una posición difícil
de quebrar.

En este curso de Métodos de Aperturas de 8 horas, el GM Damián Lemos acumula tu


conocimiento de esta poderosa arma de apertura, empezando desde las ideas
principales y profundizando en las sutilezas ocultas que te permitirán obtener el punto
completo ante jugadores de 1.e4

El GM Lemos cubre todas las opciones principales del Blanco, detalla todo lo que hay
que vigilar, da sus sugerencias más confiables y muestra cómo jugarlas en la práctica,
analizando memorables partidas modelo.

Con jugadores como Carlsen, Kasparov, Ivanchuk y Maxime Vachier-Lagrave adoptando


esta apertura, estás en excelente compañía y podrás disfrutar siendo un maestro de una
de las opciones de apertura más excitantes para el negro.

El curso está dividido en 24 capítulos:

Introducción a la Siciliana Dragón


Capítulo 1. Enfrentando la Alapin (3.c3 y 6.Ae2)
Capítulo 2. Xu Jun-Li Chao
Capítulo 3. Otro intento en la Alapin (6.Ca3)
Capítulo 4. Ivanchuk-Giri
Capítulo 5: Combatiendo la variante del Avance de la Alapin (4.e5)
Capítulo 6: Managadze-Petrov
Capítulo 7: Temprana salida de la Dama (4.Dxd4)
Capítulo 8: Temprana salida de la Dama, parte 2
Capítulo 9: Najer-Guseinov
Capítulo 10: Najer-Guseinov, parte 2
Capítulo 11: El Lazo de Maroczy (5.c4)
Capítulo 12: El Lazo de Maroczy con b4: Minasian-Malakhov
Capítulo 13: El Lazo de Maroczy, Variante Principal
Capítulo 14: El Lazo de Maroczy con 8.Ae2 y 10.Cc2
Capítulo 15: Lupulescu-Iturrizaga
Capítulo 16: Lupulescu-Iturrizaga: Importantes variantes
Capítulo 17: Lupulescu-Iturrizaga: Análisis finales
Capítulo 18: Introducción a la Variante Principal
Capítulo 19: Fritz 2-Kasparov
Capítulo 20: 6.Ae3 y 7.Ae2: Jobava-Vachier-Lagrave
Capítulo 21: Dragón Acelerado con 7.Ae2 y 8.Cb3
Capítulo 22: Enfrentando 7.Ac4 – La Variante Principal
Capítulo 23: Dragón Acelerado: Alternativas en la jugada 9na
Capítulo 24: Dragón Acelerado: Línea Principal en Profundidad: Morozevich-Carlsen
Introducción a la Siciliana Dragón
1. El GM Lemos hace un breve repaso de la Siciliana y explica las bondades de
jugar la variante hiperacelerada del Dragón en vez de los órdenes más
comunes.

Capítulo 1. Enfrentando la Alapin (3.c3 y 6.Ae2)


1. Contra la Variante Alapin (3.c3) podemos aprovechar que no hemos movido
aún el peón d para jugar 3…d5 en una jugada. Luego de 4.exd5 Dxd5 la dama
negra está en una excelente ubicación central, ya que no puede ser expulsada
con un Cc3.
2. El Negro debe desarrollar sus piezas del flanco de rey primero.
3. La presión sobre el peón de d4 obligará al blanco a tomar una decisión en
cuanto a su estructura de peones centrales.

Capítulo 2. Xu Jun-Li Chao


1. Contra el avance del peón d blanco, el negro tiene dos opciones: jugar
dinámico en el flanco dama con ...b7-b5, debilitando el sostén del peón
central, o jugar como en la partida …Ce4, evitando que el blanco desarrolle su
flanco dama y, al mismo tiempo, trasladando al caballo a la fuerte casilla de
bloqueo d6.
2. Con 13…e5 el negro gana espacio en el centro y se asegura una mayoría
móvil de peones en el flanco de rey
3. Luego, el avance 14…e4 gana aún más espacio, libera la gran diagonal para el
Ag7 y despeja la casilla e5 que será utilizada luego de …Cb8-d7-e5.
4. Con 18…h5 el negro abre la columna h que será el factor decisivo para crear
imágenes de mate, aún después del cambio de damas.

Capítulo 3. Otro intento en la Alapin (6.Ca3)


1. 6.Ca3 es la jugada crítica del blanco, apoyando Ac4 y además planeando el
salto Cb5, tocando en c7.
2. Después de Ac4, hay que tener cuidado con sacrificios en f7, por eso es
importante no jugar 6…Cf6?! 7.Ac4 De4+ 8.Ae3 cxd4 por 9.Axf7+!, con fuerte
ataque.
3. Entonces, el mejor orden es 6…cxd4 7.Ac4 De4+ 8.Ae3 Ch6!,
sobreprotegiendo el peón de f7 y permitiendo al caballo activarse por f5
después del enroque.

Capítulo 4. Ivanchuk-Giri
1. 7.Cb5 obliga al negro a jugar 7…Ca6 para defender c7, pero el blanco se
queda sin combustible para seguir atacando. El negro luego puede completar
el desarrollo con jugadas normales.
2. Si el blanco recaptura en d4 con un peón, entonces dicho peón quedará
aislado y débil. Pero, si toma de pieza, entonces el negro tiene una mayoría de
peones en el centro.
3. Aprovechando esto último, y como en la partida pasada, el negro avanza su
mayoría con 12…e5 y 15…e4, ganando espacio y ubicando los peones en
casillas claras, para potenciar al Ag7.
4. La mayoría avanza impunemente con 17…f5, 23…f4 y 26…e3, creando un
peón libre que define la partida.

Capítulo 5: Combatiendo la variante del Avance de la Alapin (4.e5)


1. Contra la variante del Avance de la Alapin, el sueño negro es jugar …Ag4 para
cambiar el alfil malo por el caballo rival, y seguir con …e7-e6. Así, el negro
obtendría una fuerte estructura de peones centrales y la posición cerrada
hace que la pareja de caballos negra sea más fuerte que la pareja de alfiles
blanca.
2. Otro plan típico es presionar sobre d4 con …Db6 y/o …Cge7-f5.
3. Si el blanco evita …Ag4 con h3, entonces el negro puede jugar la misma idea
con …Af5-e4, y luego cambiar en f3.
4. Contra 7.Db3, tocando en b7, es muy fuerte la respuesta 7…Dc7, ya que el
peón de d5 no puede comerse (8.Dxd5 cxd4 9.cxd4?? Cb4!, tocando al Ac1)

Capítulo 6: Managadze-Petrov
1. La presión sobre d4 permite al negro destruir la estructura de peones blanca
del flanco rey.
2. Con una estructura ya comprometida, el blanco juega la arriesgada 11.dxc5,
debilitando aún más sus peones pero abriendo diagonales para sus alfiles,
agudizando mucho la lucha.
3. El alfil de casillas negras debe retirarse a b8 para defender d6, pero ahora su
enroque queda sin su mejor defensor. De todas formas, el sólido esqueleto de
peones negro hace que su rey no corra un gran riesgo.
4. Es clave la captura hacia el flanco con …fxg6!, ya que abre la séptima fila
facilitando la defensa del enroque con las piezas pesadas .
5. Con el rey mejor defendido, el negro se lanza al contraataque en el flanco
opuesto con …a6 y …b5.
6. Con la doble ruptura …d4! y …b4! El negro destroza el enroque blanco (algo
que no pudo hacer su rival) y consigue un ataque decisivo.

Capítulo 7: Temprana salida de la Dama (4.Dxd4)


1. Luego de 4.Dxd4 Cf6, en esta primera parte el GM Lemos se concentra en la
sorpresiva 5.Ab5, ante la que el negro tiene dos opciones: 5…a6 o 5…Cc6
2. 5…a6 es la variante aguda, incomodando al Ab5. Si este se retira, entonces el
negro tiene un juego sano y fácil. Pero es importante estar preparado ante la
respuesta 6.e5!?, con complicaciones por delante.
3. Es por ello que el GM Lemos aconseja jugar la más sana y sencilla 5…Cc6.
Después de 6.Axc6 dxc6 (6…bxc6 también es posible) 7.Dxd8+ Rxd8 la
apertura deriva rápidamente en un final, en el que ambos jugadores tienen
sanas estructuras de peones pero el negro tiene la pareja de alfiles, lo que le
brinda las mejores opciones a futuro.
Capítulo 8: Temprana salida de la Dama, parte 2
1. Después de la aparentemente tranquila 5.Cc3 Cc6 6.Da4 el negro debe jugar
con sumo cuidado. Por ejemplo, la lógica 6…d6? se enfrenta a 7.e5! dxe5
8.Cxe5, con mucha presión sobre el Cc6. Por ello, mejor es desarrollar con
6…Ag7.
2. Si 7.e5, entonces el negro juega 7…Cg8 y luego de 8.Af4 atacará el peón
central blanco con 8…f6, obligando a 9.exf6 Cxf6, con buen desarrollo y los
dos peones centrales que pueden ser muy peligrosos más adelante.
3. La iniciativa blanca se basa en su pequeña ventaja de desarrollo. Por lo tanto,
el lógico intento del negro de cambiar damas con …Da5 le permite llegar a un
final levemente superior gracias a sus fuertes peones centrales.
4. Si el blanco evita el cambio de damas con Db3, entonces el negro puede
aprovechar la táctica para avanzar …d7-d5 y luego enrocar.

Capítulo 9: Najer-Guseinov
1. Contra 5.e5 Cc6 el blanco tiene que tener cuidado con su dama, ya que no
tiene tantas casillas disponibles como parece. Si, por ejemplo, 6.Dh4?,
entonces 6…Cxe5! 7.Cxe5 Da5+ gana un peón. Además, la dama tiene que
alejarse de los saltos del Cf6 y evitar la jugada liberadora …d7-d5 con
ganancia de tiempo. Es así que casi la única jugada buena de la dama es
6.Da4.
2. Luego de 6…Cd5, nuevamente el blanco tiene que jugar la precisa 7.De4. Una
jugada lenta como 7.Ae2 se enfrenta a 7…Ag7 8.De4 (única para defender el
peón) 8…Cdb4!, con la amenaza 9…d5! y 10…Af5, ganando.
3. Después de 7…Cc7 8.Cc3 Ag7 9.Af4 el blanco tiene un desarrollo muy ágil,
ventaja de espacio, y evita el avance del peón d que permitiría al negro
liberarse. Por lo tanto, un juego pasivo llevaría al negro a la ruina y es así que
es necesario tomar medidas drásticas con 9…b5!

Capítulo 10: Najer-Guseinov, parte 2


1. Con 9…b5 el negro parece entregar un peón, pero en realidad es muy difícil
de comer. 10.Cxb5?? Cxb5 11.Axb5 Da5+ pierde una pieza. Y si 10.Axb5,
entonces con 10…Cxb5 11.Cxb5 Tb8 el negro tiene mucha presión sobre la
columna b (el peón de b2 parece estar condenado) y además ha ganado la
pareja de alfiles.
2. Como en la mayoría de las sicilianas, el negro debe jugar con energía y sin
perder la iniciativa.
3. Es importante recordar la idea de jugar …e7-e6, que limita la acción de las
piezas blancas. Parece que debilita mucho las casillas negras y deja al peón
de e7 retrasado. Pero la clave es que el peón de d7 se entrega para ganar
tiempos en el ataque.
4. La casilla d5 es muy importante para ubicar piezas allí, el Ab7 o el Cc6 vía e7.
5. Con el Cd5 aparecen temas tácticos con …Cc3+, destruyendo el escudo de
peones del enroque blanco.
6. Ante tanta presión, el blanco decide entregar la calidad por dos peones, pero
el final es mucho más cómodo para el negro, que termina imponiéndose con
gran técnica.

Capítulo 11: El Lazo de Maroczy (5.c4)


1. Con Cc2 el blanco quiere evitar el cambio de piezas (ya que tiene más
espacio) y evita algunas ideas del negro.
2. La maniobra …Cf6-d7-c5, mejorando la posición del caballo, atacando el
centro, y liberando la diagonal del Ag7. El Cc5 puede consolidarse con …a7-
a5, para que no pueda ser expulsado fácilmente con b2-b4.
3. …f7-f5 es una ruptura importante, atacando el centro rival. Si el blanco
captura exf5, entonces activamos nuestro Ac8 en f5, con una posición
dominante con ambos alfiles en diagonal adyacentes.
4. Otra idea importante es la de activar la dama por h4 después de …e7-e6,
iniciando un ataque por casillas negras contra el rey rival (Cf5 y Ad4 serán
piezas importantes en el ataque).

Capítulo 12: El Lazo de Maroczy con b4: Minasian-Malakhov


1. En esta partida, el blanco elige una variante super-agresiva con b2-b4 y f2-f4.
Sin embargo, estas jugadas debilitan muchas casillas, mientras que la
posición negra es muy sólida.
2. El negro tiene poco espacio, pero puede jugar similar a un erizo con ...b7-b6,
seguido de ..Ab7.
3. Como en todo erizo, hay que estar alerta a posibles rupturas de peones que
activen nuestras piezas. Por ejemplo, aprovechando el prematuro avance b2-
b4, el golpe …a7-a5 siempre hay que considerarlo, para debilitar el peón de
b4 y abrir la columna a para nuestra torre.
4. Aún con poco espacio, el negro tiene a su disposición muchas maniobras
interesantes para mejorar la posición de sus piezas. El Cd7 puede ir a f8 (para
defender h7) o a f6 (para presionar sobre el peón de e4), mientras que el Cc6
puede despejar la columna c yendo a d7 via b8.
5. La ruptura …b6-b5 es también temática, abriendo la columna c, distrayendo a
las piezas Cc3 y Ad3 que defienden e4 y dándole la casilla b6 a la dama,
dónde mira de reojo al Rg1. El negro activa todas sus piezas y el blanco
empieza a lamentarse haberse debilitado tanto.
6. Otra fuerte ruptura, una vez que el blanco ha jugado g2-g4, es …g6-g5, para
ganar el control de la importante casilla central e5.
7. Una vez que la posición se abre, el rey blanco está muy expuesto y el negro
define la partida con un ataque de mate.

Capítulo 13: El Lazo de Maroczy, Variante Principal


1. Contra el Maroczy, uno de los planes típicos es el de cambiar los alfiles de
casillas negras y dejar al blanco con su alfil malo de casillas claras.
2. 8.f3 es una pérdida de tiempo (el peón no estaba atacado aún) y el negro
tiene a disposición dos fuertes planes temáticos: buscar la ruptura en b5 con
Da5-Tfc8-a6-b5 o ganar espacio en el flanco dama con a7-a5-a4, seguido de
Da5, con fuerte bloqueo en las casillas oscuras. En ambos casos, el Ac8 se
encuentra bien ubicado en e6, presionando sobre c4.
3. Es importante llevar la torre f a c8, y no la otra, ya que es necesario poner
todas las piezas en el flanco dama, que es donde el negro jugará. Además,
evita temas con Cd5 y Cxe7+, ya que el negro podrá responder con …Rf8,
tocando al Ce7.

Capítulo 14: El Lazo de Maroczy con 8.Ae2 y 10.Cc2


1. Con 9…Ad7 el negro inicia otro plan: cambiar en d4 y ubicar el alfil en c6,
desde dónde presiona sobre e4, controla las casillas blancas que quedarán
algo débiles después de …a7-a5 e incluso apoya un posible …b7-b5.
2. Es por ello que el blanco a veces intenta 10.Cc2, evitando el cambio de
caballos. Contra esta jugada, el negro nuevamente tiene dos ideas: jugar
10…Ae6 (aun perdiendo un tiempo, esta jugada es muy fuerte) o 10…Da5
(buscando un rápido a6 y b5).
3. La idea …Axc3 es muy interesante, perdiendo el fuerte alfil a cambio de
arruinarle la estructura de peones al blanco. En esta partida, el peón de c4
rápidamente cae y el blanco no tiene forma de encontrar compensación por
el peón, por lo que el negro obtiene la ventaja.

Capítulo 15: Lupulescu-Iturrizaga


1. Como se mencionó anteriormente, el negro sigue con su idea de …Cxd4 y
…Cd7 (intentando cambiar el alfil bueno del blanco).
2. Luego de …a5, ...Cc5 y …Ae5 el negro consigue un fuerte control de las casillas
negras de todo el tablero.
3. El control de casillas negras se transforma en un fuerte ataque después de
…e7-e6 y …Dh4, que a la postre se volvió decisivo.

Capítulo 16: Lupulescu-Iturrizaga: Importantes variantes


1. Si el blanco permite el cambio de alfiles de casillas oscuras, entonces el negro
deberá jugar por dicho color, ubicando sus peones allí.
2. Los finales suelen ser buenos para el negro (por el alfil malo del blanco), por
lo que cambiar damas es una buena forma de intentar igualar e intentar
ganar en un final.
3. Jugadas típicas son …f6, …e5, seguido de …Ce6 y …Cd4, instalando un
poderoso caballo. Incluso …Db6 toma más control de las casillas oscuras.

Capítulo 17: Lupulescu-Iturrizaga: Análisis finales


1. 14.Af2 es una variante interesante, ya que evita el …Dh4 de la partida de
Iturrizaga. Sin embargo, el negro sigue con las mismas jugadas: …a5, ...Cc5 y
…Ae5.
2. Contra Cb5, la respuesta más simple es capturar el peón, estropeando la
estructura de peones blanca.
3. Contra continuaciones normales, el negro debe seguir controlando las
casillas oscuras con …Df6 y …g5!
4. Aprovechando la ganancia de espacio con …g5, el negro puede ir al ataque
con …h5, …Rh8 y …Tg8.
5. Para defenderse, el blanco juega Ad4, pero como ya sabemos el cambio de
esos alfiles le favorece al negro. En esta posición, inclusive, el negro se deja
comer en e5, ya que los peones doblados en e5 y e6 son muy útiles para
controlar las importantes casillas centrales d4 y d5.
6. Después del cambio de alfiles, inclusive, los finales son muy ventajosos para
el negro, gracias al muy mal Af1.

Capítulo 18: Introducción a la Variante Principal


1. El GM Lemos hace un repaso de las ideas y variantes principales que se
originan después de la popular 5.Cc3

Capítulo 19: Marholev-Georgiev


1. Contra 7.Cxc6 bxc6 8.e5 el caballo negro puede simplemente retirarse a g8.
2. Si 9.f4 entonces el Cg8 sale por h6 y es necesario romper rápidamente con
…d7-d6. En la partida Fritz-Kasparov, el excampeón mundial sigue una
secuencia forzada que llega a un final superior por la mejor ubicación de sus
piezas.
3. En la partida principal, Marholev logra avanzar e5-e6xf7+, que parece
exponer al rey negro, pero en realidad cambia un peón central por uno
lateral y le deja un imponente centro al negro.
4. Después de …d7-d5 el alfil negro se ubica en a6 y evita el enroque corto del
blanco.
5. Luego, aprovechando el rey blanco en el centro, el negro entrega un peón con
14…e5, abriendo líneas y consiguiendo un ataque ganador, que concreta
pocas jugadas después.

Capítulo 20: 6.Ae3 y 7.Ae2: Jobava-Vachier-Lagrave


1. Si el blanco no juega con cuidado, el negro puede responder con 8…d5!
inmediatamente después del enroque, que iguala inmediatamente la partida.
2. El negro logra abrir el centro, recuperando el espacio y activando los alfiles,
en particular al Ag7.
3. Con el Ag7 y el Ae6 el blanco tiene comprometido su flanco dama, que no
puede moverse fácilmente.
4. Si el negro quiere jugar más dinámico, entonces puede intentar 8…d6, con
posiciones similares a las del próximo capítulo.

Capítulo 21: Dragón Acelerado con 7.Ae2 y 8.Cb3


1. Si el blanco quiere evitar el golpe con …d5, entonces debe jugar 8.Cb3. Pero
esta jugada permite al negro un desarrollo más activo de su alfil dama con
..Ae6. A partir de aquí el negro tiene dos ideas: jugar …Tc8 o …Dc8.
2. Con …Tc8 el negro continúa con su juego en el flanco dama. Si el blanco
intentara atacar con f4-f5, entonces perdería la casilla e5 que los caballos
negros podrían utilizar.
3. Con …Dc8 el negro busca jugar en el centro. La idea es continuar con …Td8 y
luego romper con …d5. La torre mira con rayos-x a la dama negra, lo que
permite que tácticamente el avance del peón funcione.

Capítulo 22: Enfrentando 7.Ac4 – La Variante Principal


1. Cuando el blanco intenta jugar el Ataque Yugoslavo con 7.Ac4 el negro debe
jugar 7…Da5!, ya que evita el enroque largo blanco, como veremos a
continuación.
2. El negro amenaza …Cxe4 y esta amenaza no es fácil de parar. Si 8.f3?,
entonces 8…Db4!, con idea de 9.Ab3 Cxe4, ganando un peón gracias a la
inestabilidad del Cd4.
3. 8.Dd2? tampoco funciona: 8…Cxe4! 9.Cxe4 Dxd2+ 10.Rxd2 Cxd4, nuevamente
ganando un peón.
4. Por lo tanto, 8.O-O es forzada.

Capítulo 23: Dragón Acelerado: Alternativas en la jugada 9na


1. Luego de 8.O-O O-O, el blanco nuevamente tiene varias opciones, pero
probablemente la mejor sea 9.Ab3 (ver capítulo siguiente).
2. 9.Cb3 Dc7 deja al Ac4 sin defensa y sin buena retirada.
3. Jugar similar al Ataque Yugoslavo con 9.f3 no es tan efectivo, ya que con el
rey blanco en el flanco rey el blanco no puede lanzar fácilmente sus peones.
El negro sigue con su desarrollo lógico con …d6, …Ad7 y …Tfc8 y el blanco no
tiene un plan claro.
4. 9.f4 es demasiado apurado. Después de 9…d6 el negro amenaza …Cg4 y ni
siquiera 10.Rh1 ayuda: 10…Dc5! 11.Ab3 Cg4! y el blanco pierde material.

Capítulo 24: Dragón Acelerado: Línea Principal en Profundidad: Morozevich-


Carlsen
1. Como se vio en el capítulo pasado 9.Ab3 es la mejor continuación,
protegiendo al alfil y evitando trucos tácticos con …Cxe4. Después de 9…d6 el
blanco ahora tiene tiempo de hacer 10.h3. Y luego de 10…Ad7 el blanco tiene
nuevamente distintas opciones:
2. 11.Te1 Tac8 12.Cf3 es un esquema pasivo del blanco. Después de 12…Tfd8 el
blanco puede intentar ganar la iniciativa con 13.Cd5, pero el negro tiene un
fuerte recuerdo en 13…Cxe4! 14.Cg5 Cxg5 15.Axg5 e6!, entregando calidad
por el peón, pero consiguiendo un poderoso centro y la pareja de alfiles.
3. 11.Dd2? es una jugada natural que pierde un peón con un tema táctico ya
conocido. 11…Cxd4 12.Axd4 Cxe4!
4. 11.f4 es la continuación más natural, pero el negro puede cambiar algunas
piezas (recordar que el negro tiene un poco menos de espacio) con 11…Cxd4
12.Axd4 Ac6 13.Dd3 Cd7! 14.Axg7 Rxg7, con igualdad.
5. Para intentar limitar al Cc3 y al Ab3, la jugada …e6 es temática. El ligero
debilitamiento del peón de d6 no es grave ya que puede defenderse
fácilmente.

También podría gustarte