Está en la página 1de 9

IDENTIFICACION DE ÁCAROS PRODUCTORES DE SARNA EN CANINOS

EN TRES CLÍNICAS VETERINARIAS DE SANTANDER DE QUILICHAO

LAURA MARÍA MONTOYA

PIF II

DIRECTOR: Carlos Valencia Hoyos M.V.Z Esp


1. INTRODUCCIÓN
La piel es el órgano más extenso del cuerpo, cumple varias funciones,
como la de proteger, ya que actúa contra todo tipo de agente externo, y
presenta varios componentes sensoriales, como el prurito. 1
No siempre éste signo es el principal causante de sarna, ya que del 20%
al 75 % de los pacientes que llegan a consulta padecen alguna
patología dermatológica, para que se entienda mejor, el desarrollo de
una enfermedad cutánea.2
Los métodos de diagnóstico son procedimientos que indiquen si el
paciente presenta o no una enfermedad dermatológica de manera
rápida, cómoda y económica; para evitar los llamados falsos positivos o
falsos negativos.
Se pueden realizar estudios de diferentes maneras, por raspado
cutáneo; impronta con la cinta de acetato; tricogramas; prueba de ELISA
de ig G, entre otros.3
Los parásitos, aparte de producir daño cutáneo, son muy importantes al
momento de transmitir una enfermedad, ya que muchos de estos sirven
como vectores, y en otro caso como huéspedes intermediarios de éstas
enfermedades.
El daño a la piel depende del parásito que ataque, su ciclo de vida,
alimentación entre otros.
La sarna es una enfermedad causada por parásitos denominados
ácaros. Los caninos y personas pueden contraer esta enfermedad por
contacto directo, en algunos casos, o por la genética, especialmente
transmitida por la madre.4

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1 Colombini, S. Dermatología: Enfermedades pruriticas de la piel en perros y gatos. Libro de internet. Argentina 2005. Acceso 10 de

noviembre de 2016. Disponible En: goo.gl/8bhVYB

2 patel, A.; Forsythe, P. Dermatoligía de pequeños animales. Españ. Editorial Elsevier. 2010. pp. 6, 7, 8, 10.

3 Nolasco, L. Diplomado a distancia en medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos. México. 2002. Módulo 4, Dermatología 5ta

edición. pp. 7, 49, 52.

4 Álvarez, F. C.; Álvarez, F. B. Dermatología en perros y gatos. 1ra edición. México. Jaiser editores. 2001. pp. 36, 39, 40, 42, 43, 85
La sarna en caninos es una enfermedad producida por varios ácaros, puede
ser muy grave si no se trata a tiempo y adecuadamente, por lo general se
puede contagiar si tiene contacto directo con otro animal contagiado u objetos
que hayan estado con contacto con la infección.
La más común es la sarna sarcóptica, ya que estos ácaros se encuentran en
todas partes y son de fácil contagio.
Los síntomas más comunes son el picor excesivo, zonas sin pelo, erupción,
inflamación de la piel y escamas cutáneas, se debe ir al veterinario de
inmediato cuando encontramos uno de estos síntomas en el canino para que
se determine el tipo de sarna que contiene y tratarla de inmediato para evitar
problemas futuros.
Es una infección dermatológica causada por ectoparásitos, según el tipo de
sarna, se determinará que tratamiento debe ser usado.
Los ácaros son ectoparásitos microscópicos y se alojan en animales y plantas.
Cuando el canino está infectado, se comienza a alimentar del pelo, el sebo y la
queratina. Debido a esto, el perro comienza a sufrir picazón, debido a eso,
empieza a frotarse hasta causarse grandes heridas en la piel. 5
La sana si tiene cura, sí el perro presenta algún síntoma de sarna, se debe
llevar de inmediato al veterinario, para que pueda ser diagnosticado si se trata
o no de ésta patología, el tratamiento también debe depender de la raza, edad
entre otro aspectos, a parte del tipo de sarna que éste contenga.
El tratami2ento para la sarna puede ser principalmente acaricida oral, tópico o
inyectable, en el sarna octodectes, el más común es el acaricida tópico para los
oídos, se le administra echándole unas gotas masajeando para que penetre,
independientemente de la sarna que sea, se debe hacer el tratamiento
completo.
Si el tratamiento se interrumpe antes del tiempo estipulado, aunque el perro
parezca ya estar sano, lo más probable es que la sarna reaparezca. 6

OBJETIVOS

2
3.1 OBJETIVO GENERAL
Identificar ácaros productores de sarna en tres clínicas veterinarias de
Santander de Quilichao

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Identificar ácaros productores de sarna en caninos mediante raspados
cutáneos en tres clínicas veterinarias de Santander de Quilichao

Correlacionar la presencia de ácaros productores de sarnas en caninos con


edad, sexo y raza .

Determinar el grado de infestación de sarnas como leve, moderado y alto


según presencia de la parasitosis

3. MARCO TEÓRICO
4.1 3Otodectes
Los ácaros se encuentran en una gran variedad de habitad. el ácaro Otodectes
cynotis infesta el canal auditivo de los carnívoros.
El Otodectes puede sobrevivir en el ambiente hasta 12 días. Afecta con mayor
frecuencia a cachorros. Se puede asociar con otitis externa.
Cualquier perro es susceptible a contagiarse, ya que no se clasifica por raza o
sexo, aunque se suele ver más que todo en perros y gatos pequeños.
Éste tipo de ácaro no está propenso a contagiarse a las personas, solo se
encuentra en los animales.
Uno de los síntomas que suele tener el animal es la hipersensibilidad tipo 1 a
las secreciones o materia fecal del ácaro, por esto el animal sufre una picazón
fuerte. No es excavador, vive y se alimenta en la superficie cutánea,
normalmente en el conducto auditivo externo.
Por la picazón tan fuerte es normal ver al animal rascándose o haciendo
sacudidas de cabeza. Otra característica es la secreción que sale del oído que
es ceruminosa y de color oscura.
Si la infección perdura durante mucho tiempo puede convertirse en otitis por
otros agentes, infecciones de la piel e incluso que la sarna se disperse por
otras partes del cuerpo.
El diagnóstico es muy básico, realizar un examen del conducto auditivo
externo, por medio de un otoscopio, se cogen muestras de las secreciones por
medio de un hipo y se observan directamente al microscopio.
El tratamiento dependerá de cada caso, si la sarna es secundaria y se
encuentra alguna complicación y el picazón es muy intenso, se deberá tratar,
pero si se detecta a tiempo, existen varios productos en el mercado, para tratar
la sarna octodéctica de manera local, en el conducto auditivo externo.
Esta enfermedad es muy contagiosa entre nuestras mascotas, tanto perros
como gatos, en condiciones normales no es necesario limpiar los oídos del
perro, pero i es necesario revisarlos periódicamente, por si aparece algún
problema que necesite revisión médica. 7

4.2 Demodex
Este tipo de sarna no es contagiosa entre perros o del perro al hombre. Dado
que todos los perros tienen Demodex en su manto, el contacto con un perro
enfermo no supone un riesgo para otros, puesto que la verdadera causa es la
deficiencia inmunológica y no la presencia del ácaro.
La dermatitis asociada con Demodex se relaciona con un estado genético e
inmune que permite la excesiva multiplicación de Demodex.

37
Adolfo. Ácaros en oídos o sarna octodecta. En: la asunción. 12 de febrero, 2017 pág: 1
4
Demodex es el nombre de un tipo de ácaros del folículo pilosebáceo, son los
ectoparásitos más comunes. Los ácaros del perro, gato, cerdo, etc, pueden
ocasionar enfermedades cutáneas importantes.
Éste ácaro es responsable de graves síntomas clínicos, entre ellos, la alopesia,
también se describe la foliculitis, furunculosis supurativa y dermatitis nodular.
Se han encontrado tres especies de Demodex en perros, en diferentes países:
ácaro de cuerpo corto, llamado D. cornei, uno no clasificado, que se le
denomina de cuerpo largo, el último se encuentra entre 145 y 200 µm, media
de 165 µm, de largo por 19 µm de ancho.8

4.3 Sarcoptes
El sarcoptes del perro puede infectar humanos y otros animales de manera
transitoria. Es una enfermedad pruriginosa y su manifestación clínica puede ser
variable de unos animales a otros, bien por reacciones individuales frente al
parasito o por el extendido uso de antiparasitarios.
Es un parásito obligado, es decir, que tiene un ciclo biológico, ya que puede
durar entre 2 a tres semanas en el hospedador. La infección se transmite
porque el animal tiene contacto directo con otro animal infectado, puede
contagiarse también por el ambiente en el que se encuentra que esté
contaminado.
El ácaro puede sobrevivir entre 24 a 36 horas fuera del hospedador, a 21° y
entre 40 y 80% de humedad relativa.
Las hembras excavan huecos en la piel donde ponen sus huevos donde nacen
larvas hexápodas que se desarrollan en protoninfas y tritoninfas que producen
machos y hembras adultos.
La principal manifestación clínica de la sarna sarcóptica es el purito, ya que es
una enfermedad pruriginosa por excelencia. 9
Las lesiones que se ven en el animal son: las marcas de la actividad
excavadora del ácaro, y la del purito generado por su presencia.
El acaro prefiere zonas con poca densidad de pelo, las lesiones pueden
encontrarse en el cuello, abdomen y pecho, acompañadas de la afección de las
extremidades y márgenes de pabellones auriculares. Frecuentemente, se
puede notar falta de pelo por el frote intenso de los bordes auriculares.
Los diferentes tipos de diagnóstico para la sarna puede ser el patrón
dermatológico, los principales serían: ectoparasitosis pruriginosas y las

48
RDRIGUEZ TORO, Gerzain. La infección humana y animal por demodex. En: Biomédica Vol. 2. N°2 –
1982. P: 1 a 8
9
GUERRA, Yunaisy, J.D, Mencho, J.G, Rodríguez Diego, E. Marín, J.L, Olivares. Demodez spp. En
perros con demodicosis. En: Revista de salud animal. Rev salud anim Vol 32. N° 1 ene-abr 2010. P: 1
hipersensibilidades. Y en segundo lugar, infecciones por Malassezia, piodermia
y en otras ocasiones por pénfigio poliáceo.10
Para cualquier tipo de sarna de realizan los exámenes pertinentes para
descartar su presencia antes de continuar con el protocolo diagnóstico para
descartar una dermatitis alérgica.
Las pruebas se realizan mediante un raspado cutáneo superficial. Se usa una
hoja de bisturí dispuesta perpendicularmente a la piel, sin ser muy profunda a
la dermis. No es necesario producir sangrado, ya que el ácaro se encuentra
muy superficialmente, en la capa córnea. Mínimo se deben raspar cinco zonas,
entre ellas los pabellones auriculares, codo y talones. La observación de
ácaros y huevos es suficiente para la realización de un diagnóstico, sin
embargo, si no se observan, no quiere decir que haya que descartarlo, se
deben realizar otro tipo de procedimiento. 4

5.0 RESULTADOS ESPERADOS


La incidencia de Sarna en caninos se evaluó en base a la existencia de
patrones clínicos de la patología ya existente y que se expusieron líneas arriba.
De acuerdo a ello se procede a realizar la prueba diagnóstica, la cual se toma
como base para obtener un resultado positivo o negativo para el diagnóstico de
Sarna.10
Los perros de menor edad son más propensos a adquirir cualquier tipo de
sarna, esto puede tener una causa conductual. Los cachorros suelen ser más
sociables con otros perros y con el medio ambiente, se les es más fácil adquirir
el parásito por contacto directo o indirecto.

Bibliografía
Colombini, S. Dermatología: Enfermedades pruríticas de la piel en perros y
gatos. [Libro en internet]. Argentina. 2005 [Acceso 10 noviembre de 2016].
Disponible en: goo.gl/8bhVYB. 1
Patel, A.; Forsythe, P. Dermatología de pequeños animales. España. Editorial
Elsevier. 2010. pp. 6, 7, 8, 10. 2
Nolasco, L. Diplomado a distancia en Medicina, Cirugía y Zootecnia en perros y
gatos. México. 2002. Módulo 4, Dermatología. 5ta edición. pp. 7, 49, 52. 3
Álvarez, F. C.; Álvarez, F. B. Dermatología en perros y gatos. 1ra edición.
México. Jaiser editores. 2001. pp. 36, 39, 40, 42, 43, 85. 4
MENDEZ, Lorente, C. (2006). Sarna sarcóptica, claves de su importancia en el
protocolo diagnóstico de pruriro en el perro. Revista Electrónica de Clínica
Veterinaria RECVET.5
A. Puigdemont, P. Brazis, S. Fondati, L. Ferrer. (2018). Diagnóstico serológico
de la sarna sarcóptica en el perro. Salud Animal. 6

Alfredo. Ácaros en los oídos o sarna octodéctica. En: la asunción. 12, febrero
2017 P: 1 7
RODRÍGUEZ TORO, Gerzain. La infección humana y animal por demodex. En:
Biomédica Vol. 2. N°2 – 1982. P: 1 a 8 8
GUERRA, Yunaisy, J.D, Mencho, J.G, Rodríguez Diego, E. Marín, J.L,
Olivares. Demodez spp. En perros con demodicosis. En: Revista de salud
animal. Rev salud anim Vol 32. N° 1 ene-abr 2010. P: 1 9
Patel, A.; Forsythe, P. Dermatología de pequeños animales. España. Editorial
Elsevier. 2010. pp. 6, 7, 8, 10.10

También podría gustarte