Está en la página 1de 15

CONTENIDO

INTRODUCCION:...........................................................................................................................3
ENFERMEDADES DE LA PIEL....................................................................................................4
Tiña o dermatomicosis:...........................................................................................................4
Sarna psoroptica:......................................................................................................................4
Sarna sarcoptica:......................................................................................................................5
Infestación por ectoparásitos:...............................................................................................6
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.........................................................................................6
Síndrome respiratorio:.............................................................................................................6
ENFERMEDADES DEL TRACTO DIGESTIVO.........................................................................7
Coccidiosis intestinal:..............................................................................................................7
Coccidiosis hepática:...............................................................................................................7
Enterotoxemia:...........................................................................................................................8
ENFERMEDADES REPRODUCTIVAS.......................................................................................9
Sífilis:...........................................................................................................................................9
ENFERMEDADES CARENCIALES...........................................................................................10
ENFERMEDADES DE LOS OJOS:...........................................................................................11
Conjuntivitis:............................................................................................................................11
ENFERMEDADES GENERALES...............................................................................................11
Mixomatosis:............................................................................................................................11
Abscesos plantares:...............................................................................................................12
Maloclusión dental:.................................................................................................................13
Bibliografía....................................................................................................................................14

1
INTRODUCCION:

La cría de conejos se ha convertido en una alternativa económica y rentable de


producir carne a bajo costo ya que los conejos no precisan grandes espacios para
crecer y pueden aprovechar los pastos cercanos para su alimentación. En
Colombia, indicadores reportados por Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE) para el año 2018 reportaban cerca de 37.800 unidades
cuniculturas que producían más de mil toneladas anuales de carne de conejo.

El éxito de cualquier sistema productivo depende siempre de velar por el estado


sanitario de los animales, de esta manera se garantizan producciones regulares y
longevas a través del paso del tiempo. Es por ello por lo que se crea la necesidad
de familiarizarse con las enfermedades más comunes en este tipo de
explotaciones, para de este modo establecer las bases de una serie de barreras y
herramientas preventivas frente a cualquier eventualidad que suponga la
alteración del orden o tranquilidad de la producción.

A continuación, se presenta un compendio basado en literatura reciente de las


patologías que mas afectan a los conejos en los sistemas productivos. Para el
desarrollo del contenido de la presente revisión se agruparon enfermedades por
sistemas enfocándose en su agente etiológico, signos clínicos, factores
predisponentes prevención y tratamiento.

2
ENFERMEDADES DE LA PIEL

Tiña o dermatomicosis:

Es una enfermedad zoonótica causada por hongos pertenecientes a los géneros


Trychophyton spp. y Microsporum spp la cual afecta la piel del cuerpo en especial
de la nariz, labios, mentón, base de las orejas y patas (Noguera, O., et al 2005).

Su transmisión es vertical, por contacto con elementos contaminados y por


esporas liberadas de los pelos. Los factores predisponentes a esta enfermedad
son la falta de higiene, malas condiciones de manejo (presencia de roedores y
mala ventilación), condiciones ambientales (humedad alta) (Lebas, F., & FAO,
1986).

Debido a que el hongo se alimenta del estrato corneo de la piel y la queratina del
pelo, las lesiones se caracterizan por presentar zonas de alopecia circular, al
comienzo de la enfermedad se produce prurito, también se pueden producir
vesículas con liquido seroso. Estas lesiones sirven de guía para llegar a un
diagnóstico correcto junto con pruebas de piel, como un raspado. El tratamiento se
realiza con fungicidas a base de Ivermectina y Doramectina (Camacho Pérez, Á.,
et al 2010).

Para evitar que la enfermedad se siga propagando dentro de la producción es


necesario realizar cuarentena a los animales que van a ingresar a la producción,
eliminar animales afectados, limpiar y desinfectar las instalaciones y utensilios con
productos que tengan actividad fungicida.

Sarna psoroptica:

Es una enfermedad causada por el acaro Psoroptes cuniculi, más conocida como
Sarna de la oreja, la cual afecta el pabellón auricular. Este parasito habita en
galerías intraepidérmicas, en las cuales se alimenta directamente de los vasos
sanguíneos y linfáticos (Luciano, M. V. C., 2008).

3
Su transmisión se realiza por contacto con animales o superficies contaminadas.
Los factores predisponentes son la falta de higiene, humedad y mala ventilación.

La infestación se puede evidenciar por que provoca una otitis externa, que en
algunas ocasiones puede alcanzar el oído medio e interno, también puede
desencadenar una infección secundaria por bacterias oportunistas (Velázquez-
Maldonado & Alvarado-Umaña, 1985). Entre las lesiones que provoca se pueden
observar costras de color amarillo o parduzcas de mal olor en el cornete de la
oreja donde en su interior se sitúan los nidos del acaro. Se produce prurito de
diferente intensidad, inflamación y dolor del pabellón.

Como método de prevención se deben descartar los animales afectados que se


encuentran en un grado avanzado, y a su vez realizar un tratamiento preventivo a
los demás animales de la producción durante 15 días consecutivos. Es importante
realizar la limpieza y desinfección de las instalaciones de manera frecuente. Como
tratamiento se utilizan acaricidas (organofosforados, insecticidas minerales y
vegetales, Ivermectina y Doramectina entre otros) (Papeschi, 2010).

Sarna sarcoptica:

Es una enfermedad causada por el acaro Sarcoptes cuniculi, la cual afecta la piel
de la cabeza y de las extremidades. Este parasito construyen túneles y cavidades
en la epidermis. La transmisión se realiza mediante el contacto con animales
enfermos y con objetos y/o instalaciones contaminadas (Mimbanga & Gamperl,
1988). Los factores predisponentes a esta enfermedad es el estado inmunológico
del animal, ya que si este se encuentra debilitado se va a presentar la
enfermedad, de la misma manera ocurre ante un problema de piel que tenga el
animal.

Las lesiones se caracterizan por presentar alopecia en algunas zonas de la


cabeza y extremidades, claudicaciones y emaciación debido a las lesiones que se
encuentran en el hocico lo que dificulta la toma de alimentos y agua. Se puede
presentar prurito de diferentes intensidades de pendiendo el grado de infestación,
excoriaciones cutáneas y costras de color blanco amarillentas. Las extremidades

4
toman una apariencia de tener las uñas largas debido a la falta de pelo en la zona
(Dacal et al., 2006).

Como método diagnostico se utiliza raspado de piel. Como tratamiento y


prevención se toman las mismas medidas que en la sarna Psoroptica.

Infestación por ectoparásitos:

Esta es una enfermedad causada por la presencia de pulgas, garrapatas y/o


piojos. Ocasionan retraso en el crecimiento, intranquilidad, irritación de la piel
entre otros. Dependiendo el parasito que sea se localiza en diferentes zonas del
cuerpo del animal, las pulgas se hacen en la cabeza y pliegues articulares, las
garrapatas en la nuca y detrás de las orejas y los piojos se distribuyen por todo el
cuerpo.

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Síndrome respiratorio:

Es una enfermedad causada por diferentes bacterias como: Pasteurella multocida,


Pasteurella haemolitica, Bordetella bronchiseptica, Staphilococcus aureus y
Pseudomona. La transmisión se realiza por vía aerógena, por contacto con
secreciones nasales de animales enfermos y también se da de manera vertical
(Lleonart Roca, 1978). Los signos clínicos se presentan cuando la mucosa
protectora del tracto respiratorio alto se irrita, lo que ayuda a la multiplicación de
las bacterias las cuales van a generar rinitis, tos, estornudos y respiración
dificultosa. Dependiendo el agente causal se puede presentar conjuntivitis. Con
respecto a la Pasteurella esta se localiza en las vías respiratorias más profundas
ocasionando hemorragia en los pulmones (Deeb et al., 1990).

Los factores irritantes de la mucosa pueden ser: estrés, condiciones ambientales


(cambios bruscos de temperatura, polvo, humedad, corrientes de aire sobre los

5
animales), parásitos y amoniaco (en producciones con mala higiene) (Metaute,
2005).

Así el animal responda al tratamiento seguirá siendo portador de la enfermedad,


por lo tanto, contagiara a los demás animales de la producción, por lo que se
recomienda evitar situaciones de estrés y manejar protocolos de prevención, en
los cuales se debe implementar una mejora en la higiene y desinfección de la
producción, mejorar condiciones ambientales y vacunar (Botero & Iregui, 1999).

ENFERMEDADES DEL TRACTO DIGESTIVO

Coccidiosis intestinal:

La coccidiosis del conejo está producida por protozoos del Phylum Apicomplexa,
clase Sporozoea, subclase Coccidia, familia Eimeridae y género Eimeria. Posee
alta frecuencia de presentación a los primero quince días post-destete de los
gazapos, provocando un retraso en el crecimiento y en algunas ocasiones una
mortalidad del 90 – 100%. Estos microorganismos se desarrollan en las células
epiteliales del aparato digestivo, contenido intestinal y en las heces (Gutiérrez,
2003).

Los principales signos de la enfermedad son la pérdida del apetito, diarrea


muscoso-acuosa, timpanización y abdomen distendido, los animales mas
afectados presentan un dorso encorvado y convulsiones musculares
espasmódicas. Los animales jóvenes posen mayor predisposición a contraer la
enfermedad debido a que la mayor fuente de contaminación se hace por las heces
de las madres que son portadoras crónicas.

El tratamiento consiste en administrar Sulfamidas en el agua de bebida durante 4


días, suspender una semana y repetir durante otros 4 días. De igual modo se
pueden usar sulfamidas inyectables de una sola aplicación y mejorar las

6
condiciones de higiene y manejo debido a que las altas humedades favorece la
multiplicación de estos microorganismos (González-Redondo et al., 2008).

Coccidiosis hepática:

La coccidiosis hepática en el conejo causa daño en las funciones hepáticas,


afectando así la digestibilidad de las grasas, dando como resultado problemas
digestivos y con ello una disminución en el estado nutricional de los animales
infectados (Martínez & Alonso, 2010).

La sintomatología que presenta es básicamente la misma que en la coccidiosis


intestinal, pero tiene la característica de que los animales llegan a presentar un
hígado inflamado que llega a representar el 20% del peso del animal, el cual se
puede palpar en la parte posterior del abdomen. La alteración del metabolismo de
la biliar ocasiona la ictericia y fiebre característica, sobre todo cuando el hígado
presenta infecciones secundarias. La muerte suele suceder a las 3- 6 semanas
postinfección (Alonzo, 1994).

La remoción de la materia fecal de las jaulas es un método eficaz de controlar la


coccidiosis. Las dietas de concentrados altos en fibra causan bolos fecales más
grandes que no pueden pasar el piso de la jaula. Esto se convierte en el principal
foco de infección, ya que contienen los oocistos de protozoario. El proceso de
esporulación se lleva a cabo fuera del animal en un período de 24 horas. Por
tanto, con la remoción diaria de los excrementos se elimina la principal fuente de
contaminación (Al-Mathal, 2008). Como tratamiento preventivo se puede
suministrar concentrado con coccidiostáticos o/y utilizar dosis preventivas de azul
de metileno cada 20 días en el agua de bebida (0.05%)

Enterotoxemia:

La enterotoxemia ocurre debido a la liberación de toxinas por parte Clostridium


perfrigens y C. spiriformis, bacterias anaerobias que pueden encontrase
normalmente en el intestino de los conejos, pero que bajo factores de stress,

7
medicación excesiva y sobre todo con alimentos mal conservados y fermentados,
incremetan la producción de sus toxinas, las cuales atraviesan la pared intestinal y
viaja vía sanguínea causando un efecto de intoxicación sistémico (Argüello
Villares, 1977).

Esta enfermedad posee dos formas de presentación, la más típica es un


timpanismo que empieza por una parálisis intestinal que provoca una sobrecarga y
acumulación de gases en estómago e intestino. La segunda forma se presenta
como una enteritis diarreica. Puede ocurrir en conejos de cualquier edad, es más
común en conejos de 4 a 8 semanas de edad. Los animales afectados, por lo
general, mueren de 12 a 24 horas. En el examen postmortem se observa que el
intestino y el ciego se encuentran anormalmente aumentados de tamaño y en el
70% de los casos se ven enrojecido, debido a una hemorragia en la pared de los
mismos (Argüello Villares, 1977).

Se puede conseguir prevenir la enfermedad, vacunando con la toxina inactivada


con formol dos veces al año, evitando hacer uso de antibióticos que pudiesen
agravar el cuadro.

ENFERMEDADES REPRODUCTIVAS

Sífilis:

La bacteria llamada Treponema cuniculi causa la sífilis, también conocida con el


nombre de Espiroquetosis. Es una enfermedad venérea del conejo que se trasmite
a través del coito, caracterizada por la aparición de ampollas, costras
paraqueratósicas, chancros y adenomatosis en los genitales, en casos severos
pueden aparecer escamas o llagas en la boca del animal afectado debido a la
cecotrofía. Esta enfermedad tiene gran impacto sobre los parámetros
reproductivos y productivos debido a que por las lesiones tanto el macho como la
hembra pueden negarse a copular, sumado al hecho de que la enfermedad posee
una transición vertical entre la hembra y la cría (Blumetto, 2007).

8
Para el tratamiento se recomienda el uso penicilina de larga duración, sin
embargo, este tratamiento puede llegar a representar problemas debido a que el
antibiótico puede alterar la flora normal del intestino y ocasionar la proliferación de
microorganismos productores de toxinas letales. Una alternativa a esta
problemática consiste en el uso de tetraciclina en el agua de bebida en conjunto
es otra forma de tratar la diarrea causada por la penicilina (Metaute, 2005).

Metritis:

Esta enfermedad posee un origen infeccioso diverso, sin embargo,


Corynebacterium metritis es el agente causal más reportado por la literatura. La
transmisión se da por el contacto vulvar con secreciones vaginales de hembras
infectadas y suele aparecer en conejas entre el día 8 y 15 días después de la
monta. Los signos con los que cursa esta patología son la fiebre, inapetencia,
agotamiento, dorso encorvado y marcha dificultosa, tumefacción y congestión de
los labios vulvares y vagina, secreción mucopurulenta a veces con estrías
hemorrágicas y olor desagradable, si la hembra se encuentra preñada
generalmente sobreviene el aborto y la muerte del animal (Luciano, 2008). En la
autopsia el útero se encuentra engrosado, más retraído ya nivel de la implantación
de los embriones de la última camada, se pueden observar abscesos que invaden
algunas veces todo el útero. Uno de los fenómenos patológicos más comunes en
la cunicultura son las metritis que suelen estar ligadas a cuadros de mastitis y
trastornos respiratorios, debido a la distribución de los agentes causales en
comunes por los diferentes sistemas orgánicos (Kanh & Line, 2007).

El tratamiento se encuentra restringido a limpieza y desinfección de las lesiones


con antisépticos, en una dilución a base de penicilina y estreptomicina hasta que
desaparezcan los síntomas, junto con la utilización de terramicina.

ENFERMEDADES CARENCIALES

9
Se presentan por la falta de alguna vitamina o mineral en la dieta. Tiene como
signos clínicos la aparición de anemia, cambios en la piel, trastornos de
crecimiento, parálisis del tren posterior, incoordinación, raquitismo, esterilidad,
abortos y convulsiones, las principales enfermedades carenciales serán descritas
a continuación según lo dicho por (Metaute, 2005):

 Avitaminosis A: Se presenta cuando existe la escasez de pastos verdes.


Se debe administrar 1000 UI por Kg de peso vivo en el pienso.
 Avitaminosis B: Es rara su aparición debido a que esta vitamina se
sintetiza en el intestino grueso y se recupera a través de la cecotrofía.
 Avitaminosis D: Se presenta más en épocas de invierno y en las
explotaciones con luz artificial ya que esta vitamina se sintetiza por los
rayos ultravioleta. Se puede presentar raquitismo, osteoporosis,
deformación de las extremidades, entre otros. Como tratamiento se utiliza
aceite de bacalao y 900-1000 UI de vitamina D por cada Kg de pienso.
 Avitaminosis E: Produce deficiencias en el sistema reproductivo. Tratar
con 40 UI de vitamina E con antioxidante por Kg de peso vivo.

ENFERMEDADES DE LOS OJOS:

Conjuntivitis:

Es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación de la conjuntiva del ojo,


debido a golpes, arañazos, amoniaco, mordiscos o cuerpos extraños. Aparece
edema de la conjuntiva, hiperemia, secreciones oculares de tipo seroso o
seromucoso que genera fotofobia y lagrimeo constante. Cuando el cuadro se
empeora la secreción se convierte en mucopurulenta (Pastrana Rodrguez, 2010).

ENFERMEDADES GENERALES

Mixomatosis:

10
Es una enfermedad causada por el virus de la mixomatosis. La trasmisión puede
ser muy diversa, los insectos que producen picaduras (mosquitos, pulgas, etc.)
desempeñan el principal papel por la rapidez con que pueden contaminar a los
animales. La contaminación por contacto (jaula, comedero, etc.) es también
frecuente (Metaute, 2005).

La enfermedad posee varias formas de presentación, entre las cuales destacan


tres. La primera es la forma clásica que afecta la conjuntiva ocular, párpados,
causando edemas en orejas, mixomas cutáneos y tumoraciones anogenitales. La
forma atípica se caracteriza por afectar la conjuntiva ocular y párpados, causar
rinitis serosa mucopurulenta y lesiones anogenitales más leves. Por último, la
forma cutánea destaca por causar mixomas rosados en la piel del dorso (Manté,
2005). De igual manera, esta enfermedad posee tres cursos. Agudo, con un
periodo de incubación de 3 - 5 días. Sobreagudo, en donde el animal muere antes
de exhibir la completamente los signos y finalmente el curso crónico, el cual se
caracteriza por ser de una evolución de la enfermedad lenta, con engrosamientos
nodulosos de la piel (Metaute, 2005).

Ante la aparición de esta enfermedad en una producción se deben eliminar a los


animales enfermos, enterrarlos y controlar a los vectores y realizar vacunación
preventiva cada 6 meses.

Abscesos plantares:

Pasteurella multocida en el agente etiológico de la mayoría de los abscesos de los


conejos. La aparición de éstos se asocia, por lo general, con pobres condiciones
de higiene y ventilación. El absceso de la cara plantar de las patas constituye la
afección más común de los criaderos y que afecta directamente los parámetros
reproductivos ya que hacen prácticamente imposible la monta. Estos abscesos
crónicos son mucho más frecuentes en las patas posteriores. Comienzan por una
tumefacción poco visible pero que se nota con la palpación. Puede limitarse a los
tejidos cutáneos y al conjuntivo. La piel de la zona afectada se vuelve gruesa y

11
costrosa. A medida que pasa el tiempo el absceso plantar invade los metatarsos
volviéndose purulento (Brieva et al., 2008).

Los factores que favorecen el desarrollo de los abscesos plantares corresponden


al uso de jaulas con camas de mala calidad y rugosas, hilos empalmados, así
como el uso de jaulas con mallas demasiado anchas y orín.

Su tratamiento consiste en hacerle una incisión al absceso, drenarlo y tratar el


conejo con antibióticos. La combinación de penicilina y estreptomicina tiene como
resultado un antibiótico eficaz para el tratamiento de esta condición. Sin embargo,
no debe aplicarlo por más de tres días consecutivos, pues el uso prolongado del
antibiótico en conejos puede causar diarreas y muerte debido a que los
antibióticos alteran el balance natural de la población normal microbiana intestinal,
provocando la proliferación de bacterias que causan diarreas. En el caso de
animales en los que esta condición es recurrente, lo más apropiado es
sacrificarlos, porque serán portadores del organismo causal. Cuando los abscesos
se vuelven purulentos o cuando las patas anteriores están demasiado afectadas,
la afección se vuelve incurable y los animales deben ser eliminados (Metaute,
2005).

Maloclusión dental:

Esta enfermedad ocurre por la falta de desgaste de los incisivos superiores e


inferiores que no rozan los unos contra los otros. De este modo los incisivos
crecen sin parar y terminan por impedir al animal alimentarse. El animal puede
llegar presentar úlceras, halitosis, anorexia y una marcada salivación (Hillyer,
1994; Lennox, 2008).

El origen de esta enfermedad posee carácter genético debido a una malformación


de los maxilares, o mecánico cuando los dientes del animal se rompen al tratar de
morder las barras metálicas de las jaulas.

La prevención de este mal es se consigue únicamente con manejo genético: se


recomienda observar bien los incisivos cuando se compre o se elija un reproductor

12
que no herede incisivos mal ocluidos. El tratamiento en animales con
sobrecrecimiento de los incisivos secundarios a una mala oclusión consiste en
seccionar los dientes con una pinza cortante al ras de las encías cada 15 a 21
días (Pastrana Rodrguez, 2010).

Bibliografía

Al-Mathal, E. M. (2008). Hepatic Coccidiosis of the Domestic Rabbit (Oryctolagus


cuniculus domesticus L.) in Saudi Arabia. World Journal of Zoology, 3(1), 30–
35.

Alonzo, J. E. (1994). Coccidios detectados en el conejo, características y poder


patógeno. Boletín de Cunicultura, 73, 37–40.

Argüello Villares, J. L. (1977). Enterotoxemia del conejo. Cunicultura, 2(7), 91–96.

Blumetto, O. (2007). Guía para el manejo de líneas genéticas de alto potencial en


conejos para carne. Ed. Hemisferio Sur. 124p.

Botero, L., & Iregui, C. A. (1999). Caracterización por inmunohistoquímica de la


relación entre la pasteurella multocida y la bordetella bronchiseptica con el
epitelio de fosas nasales y nasofaringe durante el curso de la neumonía
enzoótica de los conejos. Revista de La Facultad de Medicina Veterinaria y de
Zootecnia, 46(1), 3–12.

Brieva, C., Naranjo, O. F., Vasquez, C., & Patiño, J. R. (2008). Abscesos en
conejos. Memorias de La Conferencia Interna En Medicina y
Aprovechamiento de Fauna Silvestre, Exótica y No Convencional, 4(2), 5–7.

13
Dacal, V., Fontán, R. P., & Vázquez, L. (2006). Principales ectoparasitosis del
conejo. Boletín de Cunicultura Lagomorpha, (147), 18–30.

DANE. (2018). Tercer Censo Nacional Agropecuario. Departamento Administrativo


Nacional de Estadística, 1–193.

Deeb, B. J., DiGIACOMO, R. F., Bernard, B. L., & Silbernagel, S. M. (1990).


Pasteurella multocida and Bordetella bronchiseptica infections in rabbits.
Journal of Clinical Microbiology, 28(1), 70–75.

González-Redondo, P., Finzi, A., Negretti, P., & Micci, M. (2008). Incidence of
coccidiosis in different rabbit keeping systems. Arquivo Brasileiro de Medicina
Veterinária e Zootecnia, 60(5), 1267–1270.

Gutiérrez, J. F. (2003). Tratamientos y profilaxis de la coccidiosis en el conejo.


Cunicultura, 4, 97–106.

Hillyer, E. V. (1994). Pet rabbits. Veterinary Clinics of North America: Small Animal
Practice, 24(1), 25–65.

Kanh, C. M., & Line, S. (2007). El manual Merck de veterinaria.

Lennox, A. M. (2008). Diagnosis and treatment of dental disease in pet rabbits.


Journal of Exotic Pet Medicine, 17(2), 107–113.

Lleonart Roca, F. (1978). Estudio de la patología respiratoria del conejo.


Cunicultura, 3(12), 52–62.

Luciano, M. V. C. (2008). Manejo sanitario y enfermedades más frecuentes que


afectan al conejo. Paraná, Editora INTA.

Manté, A. P. (2005). Efecto del virus de Mixomatosis en el tracto reproductor del


conejo macho adulto: estudio preliminar. XXX Symposium de Cunicultura:
Valladolid, 19 y 20 de Mayo de 2005, 25–28.

Martínez, M. P., & Alonso, M. A. B. (2010). Coccidiosis hepática en el conejo:


aspectos ambientales y clínico-patológicos. CIENCIA Ergo-Sum, Revista
Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 17(3), 269–276.

14
Metaute, G. (2005). Manual de producció cunícula (SENA). Tuluá.

Mimbanga, M., & Gamperl, H. J. (1988). Trial of treatment against sarcoptic mange
in rabbits with ivermectine. Revue d’Elevage et de Medecine Veterinaire Des
Pays Tropicaux (France).

Papeschi, C. (2010). Las enfermedades más importantes de la piel de los conejos.


Cunicultura, 13–18.

Pastrana Rodrguez, H. (2010). Enfermedades de los conejos.

Velázquez-Maldonado, J., & Alvarado-Umaña, R. (1985). Sarna psoróptica en


conejos (Lepus cuniculus). Psoroptic mange in rabbits (Lepus cuniculus).
Revista de Ciencias, 7(1), 25–27. León Noguera, O., Metaute, G., & Argoti, R.
(2005). Manual de producción cunícola.

Lebas, F., & FAO. (1986). El conejo: cría y patología (No. 636.61 CON). FAO. Pag
107-139.

Camacho Pérez, Á., Bermejo Asensio, L. A., Viera Paramio, J., & Mata González,
J. (2010). Manual de cunicultura.

Luciano, M. V. C. (2008). Manejo sanitario y enfermedades más frecuentes que


afectan al conejo. Paraná, Editora INTA.

15

También podría gustarte