Está en la página 1de 2

Como se venía anunciando, el Decreto Legislativo 1252 declaró el nacimiento de Invierte.

pe, el
nuevo sistema de inversión pública en el Perú, nombrado Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones, debido a la derogación de la Ley N°27293, Ley del
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

A partir del año 2017 se pondrá en uso el nuevo sistema invierte.pe, el cual tiene como
propósito asegurar la eficiencia y eficacia del proceso de descentralización, así como agilizar y
mejorar la ejecución de proyectos, pues de busca reducir tiempos en inversiones de pistas,
puentes y servicios.

Entérate cuáles son las diferencias entre el SNIP y el nuevo sistema Invierte.pe

FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas


Principales diferencias que La Asociación de Inversión en Infraestructura (AFIN) destaca entre
invierte.pe y el desaparecido SNIP:
 Se introduce la programación Multianual de Inversiones con énfasis en el cierre de brechas de
infraestructura, en concordancia con las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual, así como
el establecimiento de metas e indicadores de resultado en un horizonte de 3 años a ser desarrollados por
los Sectores, Gobiernos Regionales y Locales.

 La formulación y evaluación ahora representan una sola fase, es decir, se restringe a los
proyectos considerados en la Programación Multianual de Inversiones, debiendo considerarse los recursos
para la operación y mantenimiento del proyecto y la forma de financiamiento.

 La formulación se realiza a través de una ficha técnica, es decir, se requerirá de un solo


documento para la aprobación del proyecto a diferencia del SNIP que solicitaba estudios de
prefactibilidad y factibilidad.

 Las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación no


constituyen un proyecto de inversión.

 EL MEF sólo participa en la fase inicial correspondiente a la Programación de Proyecto,


brindando acceso al presupuesto y al final de la obra, para la comprobación del cierre de brecha que
establecía el proyecto.

 Anteriormente, el MEF intervenía en las diferentes fases. En adelante, la entidad que ejecuta la
obra será responsable del proceso de formulación, evaluación y funcionamiento.

 La unidad formuladora elabora ficha técnica, es decir, asume la responsabilidad de diseño y


costos, asimismo declara la viabilidad.

 Existirá una aplicación progresiva en sectores y entidades que se señalen en el Reglamento. Esta
disposición genera expectativa por conocer cuáles serán estas entidades y sectores, y pasará algún tiempo
para poder apreciar si se produce la simplificación deseada, en los hechos.

 El MEF ha manifestado que los proyectos presentados en el SNIP pasarán a la nueva


metodología Invierte.pe, para lograr la simplicidad.

También podría gustarte