Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PSICOPEDAGOGÍA

COMUNICACIÓN HUMANA

NOMBRE: Alejandra Ruano CURSO: 1 “A” Psicopedagogía

TEMA: Modelos de educación y modelos de comunicación

La transformación de la pedagogía de acuerdo a los enfoques comunicativos relacionados con los


diversos modelos de educación

La educación siempre debe verse desde un punto de vista humanista y constructivista, el docente
durante mucho tiempo mantuvo la fachada abstracta de un personaje imperativo, tampoco se definía
exactamente su labor, mucho menos se enfatizaba entre la relación y trascendencia que mantienen los
modelos comunicativos en el proceso de enseñanza – aprendizaje o cómo estos repercuten en la
relación docente – discente. Para Mario Kaplún “a cada tipo de educación le corresponde una
determinada concepción y una determinada práctica de la comunicación” (2002, pág. 15), por ende se
puede afirmar que la comunicación está implícita en todo proceso educativo, en este escrito se analizará
y definirá mi criterio personal sobre cada modelo de educación que formó parte de la historia y que
tiene cabida aún en la actualidad.

Los modelos pedagógicos propuestos se agrupan en dos conjuntos con posturas completamente
antagónicas y son analizadas de acuerdo a su tipo de comunicación, el primero corresponde a los
modelos exógenos, aquí el estudiante es considerado como un objeto, de este apartado se subdivide la
educación que hace énfasis en los contenidos, de carácter tradicionalista y absolutista, Paulo Freire lo
denota como “la educación bancaria” ya que el estudiante se asemeja con un depósito vacío que debe
absorber conocimientos, los elementos de la educación por lo tanto juegan roles específicos, el docente
quien a la vez es el emisor siempre tiene la palabra es autoritario, dominante, impone las reglas, es
quien habla; mientras que el educando o receptor se mantiene pasivo, no tiene derecho de opinar, debe
obedecer y escuchar generando un proceso comunicativo unilateral y vertical, como consecuencia el
estudiante deja de ser el protagonista de su propia educación, ligado a los crecientes temores de
inseguridad o inferioridad, solo retienen lo que memorizan sin formarse para mantener un diálogo que
despierte su capacidad comprensiva y reflexiva. Por otra parte, está la educación que hace énfasis en
los efectos, tiene como esencia el desarrollo del hombre desde una concepción conductista, la
enseñanza era concebida con la intención de manejar o manipular a las personas, tratando de cambiar
su ideología y modelar conductas a otras consideradas “apropiadas”, inicia la estrategia de la obtención
de recompensas para medir sus logros, la comunicación evoluciona al añadir un nuevo elemento el
“feedback”, sin embargo el proceso sigue teniendo las mismas bases de la comunicación tradicionalista,
el feedback es más bien una respuesta condicionada por los estímulos de persuasión, muchos podrían
pensar que fue una mejora significativa, pero, este modelo solo se somete a una estrategia previamente
construida, el educando sólo reproduce no interioriza, se vuelve competitivo y pierde su propia
identidad. Finalmente la otra cara de la moneda es representada por el modelo de comunicación
endógeno, que prioriza sobre todo a la persona y al proceso, este modelo deja atrás los estándares
sistemáticos de la educación proponiendo la transformación, en este caso el educador y el educando se
complementan y necesitan uno del otro, la comunicación cambia para ser circular todos los agentes
implícitos en el proceso son activos, participan o responden, las bases de este modelo son
constructivistas ya que da las herramientas necesarias para resolver problemas, analizar y aprender de
la experiencia, aquí tanto el educando como el educador se instruyen.

El docente es quien ahora debe tomar su propia postura epistemológica, podríamos seguir formando
seres humanos sin capacidad de pensar o decidir, reflexionar y discutir, manipular, dejando vacíos que
duren una eternidad o podríamos comprometernos realmente con la sociedad, con nuestro labor y
deseo de cambiar desde una visión humanista, tomando en cuenta que un estudiante no es solo un
estudiante, es un ser humano que desea ser escuchado y que tiene arraigado su deseo de encontrar la
verdad, preguntar, examinar, explorar, es hora de definir si queremos ser parte de un cambio
progresivo, estoy segura que como yo varios tienen un enfoque constructivista que visualice la
educación como una comunidad, en donde unos no se crean mejores que otros, sino que estén
dispuestos a apoyarse mutuamente.

Referencias Bibliográficas:

Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación (1.a ed.). Alianza Editorial.

Modelos de educación y modelos de comunicación. (2016, 22 noviembre). [Vídeo]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=A7twfo6jKjU

También podría gustarte