Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL A DISTANCIA DE MÉXICO

PROGRAMA EDUCATIVO EN NUTRICIÓN APLICADA

Asignatura:
Estadística básica

Grupo:
NA-NDHU-2002-B1-005

Nombre de la unidad:
Unidad 2. Representación numérica y gráfica de datos

Nombre de la Actividad:
Actividad Evidencia de aprendizaje: Análisis de datos

Alumno:
Enrique Fuentes Prado

Matrícula:
ES202101981

Fecha de entrega:
24 de julio del 2020
INTRODUCCIÓN
En las ciencias en general, es necesario organizar los datos que se recolectan en una investigación y a partir de los
cuales se obtendrá información que se volverá conocimiento aplicable. Para facilitar extraer información de los datos
colectados usualmente se emplean las distribuciones de frecuencias. Las distribuciones de frecuencias se elaboran con
las siguientes finalidades: 1) resumir grandes conjuntos de datos, 2) observar la distribución e identificar los valores
atípicos y 3) tener una base para producir gráficas, como los histogramas, polígonos de frecuencias y ojivas (Triola,
2018).
Actualmente las enfermedades crónico degenerativas se encuentran entre las primeras causas de morbimortalidad
general y de forma más importante entre la población adulta. Entre ellas destacan la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y la
hipertensión arterial sistémica (HAS), las cuales han sido asociadas también a mayor riesgo cardiometabólico. Se sabe
que la mayoría de las enfermedades metabólicas tienen un componente hereditario determinante y que la detección
oportuna de factores de riesgo puede disminuir su aparición. Se ha reportado una alta prevalencia de sobrepeso y
obesidad entre estudiantes universitarios; por ejemplo, se ha encontrado una mayor presencia de obesidad entre
estudiantes de medicina, ya que se ha identificado una influencia importante de la historia familiar de obesidad sin
encontrar diferencias sustanciales por sexo (Gómez-Landeros et al, 2018). También ha llamado el interés la influencia de
la historia parental de la HAS como factor de riesgo en el desarrollo de esta, puesto que ha habido hallazgos que
muestran que, en adición con el índice de masa corporal (IMC), la edad, el sexo y el ingreso, estuvo
Las instituciones de salud de México tienen estandarizados valores de corte para los valores de IMC en hombres y
mujeres, relacionados a problemas de sobrepeso y obesidad. En la siguiente tabla se muestran esos cortes:

Fuente: Dávila-Torres, González-Izquierdo y Barrera-Cruz, 2015.

DESARROLLO

DATOS AGRUPADOS
Los datos que se dan a continuación en el Cuadro II corresponden al índice de masa corporal (IMC) de 40 mujeres entre
24 - 30 años de edad que acuden a la universidad UCH de la licenciatura de nutrición en el ciclo escolar 2020 – 2021.

Cuadro II. Datos de IMC de mujeres que estudian nutrición en la UCH en el semestre 2020-2021.

Para construir la tabla de distribución de frecuencias se calcularon los siguientes datos:


Rango (R), el cual se calcula con la ecuación siguiente: R=xmáx-xmín donde xmáx es el dato de mayor valor y xmín es el dato
de menor valor. Sustituyendo los valores correspondientes en esta ecuación se tiene lo siguiente:
R=38-18=20
Número de intervalos (ni), el cual se calcula con la ecuación siguiente: ni=1+3.32*log(n), donde n es el número total en
la base de datos que se está analizando. Sustituyendo los valores correspondientes en esta ecuación se tiene lo
siguiente:
ni=1+3.32*log(40)=6.32≈6.0
Amplitud de la clase (i), la cual se calcula con la siguiente ecuación: i=R/ni. Sustituyendo los valores correspondientes
en esta ecuación se tiene lo siguiente:
i=(20/6)=3.11≈3.0

Empleando los calculos anteriores se tiene la siguiente tabla de distribución de frecuencias.

Cuadro III. Tabla de frecuencias de datos agrupados. Datos de IMC en mujeres estudiantes de nutrición.
Frecuencia Frecuencia Distribución de
Fronteras de clase Nuevos intervalo Frecuencia Frecuencia Distribución de Marca de
Intervalo de clase absoluta relativa porcentajes
Li-0.5 y Ls+0.5 de clase absoluta fi relativa hi porcentajes (%) clase
acumulada Fi acumulada Hi acumulados (%)
1 17-20 16.5-20.5 16.5-20.5 7 7 0.175 0.18 17.50 17.5 18.5
2 21-24 20.5-24.5 20.5-24.5 6 13 0.150 0.33 15.00 32.5 22.5
3 25-28 24.5-28.5 24.5-28.5 10 23 0.250 0.58 25.00 57.5 26.5
4 29-32 28.5-32.5 28.5-32.5 6 29 0.150 0.73 15.00 72.5 30.5
5 33-36 32.5-36.5 32.5-36.5 9 38 0.225 0.95 22.50 95.0 34.5
6 37-40 36.5-40.5 36.5-40.5 2 40 0.050 1.00 5.00 100.0 38.5
Total= 40 1 100

En esta tabla se incluyó los intervalos de clase originales y las fronteras de clase, por cuestiones de orden al momento de
hacerlo en Excel.

A partir de la distribución de frecuencias se obtienen los gráficos presentados a continuación para los datos agrupados de
IMC de mujeres que estudian nutrición en la UCH en el periodo 2020-2021:
Histograma del IMC de mujeres estudiantes de nutrición Gráfico de pastel del IMC presentado por 40 mujeres
estudiantes de nutrición
12
Frecuencia absoluta

10 Intervalos de
5%
17% clase de IMC
8 23%
16.5-20.5
6 15%
20.5-24.5
4 15% 24.5-28.5

2
25% 28.5-32.5

32.5-36.5
0
18.5 22.5 26.5 30.5 34.5 38.5 36.5-40.5
Valores de IMC
Figura 1. Datos de IMC de 40 mujeres que estudian nutrición en la UCH durante el semestre 2020-2021.

ANÁLISIS DE DATOS AGRUPADOS


De acuerdo a Dávila-Torres, González-Izquierdo y Barrera-Cruz (2015) los valores de IMC en mujeres adultas y que
corresponde a normopeso es de 18.5 a 24.0 Kg/m2. Como se puede ver del gráfico de pastel, aproximadamente el 37%
de las mujeres entre 24 - 30 años de edad que acuden a la universidad UCH de la licenciatura de nutrición en el ciclo
escolar 2020 – 2021, presentan normopeso. Mientras que aproximadamente un 25% tiene sobrepeso, el 23% obesidad I
y aproximadamente el 5% presentó obesidad II. No se presentaron casos de obesidad de tercer grado. Como puede
verse del histograma, los datos tienden hacia la presencia de sobrepeso y obesidad en grado II como problemas de
exceso de peso, sin embargo, también se observa que hay un importante porcentaje de mujeres que tiene un peso
normal, aunque no son mayoría. En este caso el normopeso y la obesidad I, fueron menos comunes que el sobrepeso y
la obesidad II.
Considerando el tipo de datos que se esta analizando y que ya existen cortes definidos por organismos de salud,
ameritaría construir la tabla de frecuencias tomando como clases, las categorías y clases que se muestran en el Cuadro
I. Por lo que a continuación se presentan en esa forma.
Histograma de IMC de mujeres que estudian
nutrición
14

Frecuencia absoluta
12

10

0
<18.5 18.5-24.9 25.0-29.9 30.0-34.9 35.0-39.9 >40

IMC

Figura 2. Datos de IMC de 40 mujeres que estudian nutrición en la UCH durante el semestre 2020-2021,
distribuidos conforme a los cortes de IMC de instituciones de salud en México.

Con las gráficas de la Figura 2, se confirma que el peso normal es menos común entre las mujeres de entre 23 y 40 años
de edad que estudian nutrición en la UCH en el semestre 2020-2021 que los pesos relacionados a problemas de salud.
También considero que una ojiva de “más que” sería también útil para analizar los datos gráficamente.
Comparando las distribuciones de frecuencias y los gráficos derivados siguiendo el método general recomendado para la
construcción de tablas de frecuencias, se puede observa que lleva a un histograma de seis clases, sin embargo, si se
tiene en cuenta la existencia de las clases ya establecidas para el IMC (Cuadro I), la distribución cambia, además de que
facilita sacar conclusiones que tengan una aplicación práctica, como por ejemplo, establecer acciones para que se
disminuyan los problemas de salud relacionadas al sobre peso.

CONCLUSIONES
Como puede concluirse es útil la elaboración de tablas de frecuencia ya que sirve como base para obtener diversos tipos
de gráficos que facilitan el análisis de datos en una investigación. Algunos de estos gráficos son específicos para datos
cualitativos o para datos cuantitativos. Se pueden obtener conclusiones sobre los datos comparándolos contra
estándares, los resultados necesariamente llevan al planteamiento de preguntas que ayudarían a comprender mejor el
porqué de esos valores. En necesario siempre verificar que exista un estandar para las variables que estamos
investigando, facilita el análisis. Aplicado a la nutrición la estadística es una herramienta potente. Ya sea de manera
gráfica o mediante la construcción de tablas de frecuencias, los datos analizados ofrecen la información que se busca en
cada caso.

FUENTES CONSULTADAS
- Dávila-Torres, J., González-Izquierdo, J.J., Barrera-Cruz, A. (2015). Panorama de la obesidad en México. Rev Med Inst
Mex Seguro Soc. 53(2):240-9.
-Gómez-Landeros, O., Galván Amaya, G.C., Aranda-Rodríguez, R., Herrera-Chacón, C., Granados-Cosme, J.A. (2018).
Prevalencia de sobrepeso, obesidad y antecedentes de enfermedad crónica en universitarios mexicanos. Rev Med Inst
Mex Seguro Soc. 56(5):462-7. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2018/im185f.pdf
- Triola, M. F. (2018). Estadística. 12ª ed. México: Pearson Educación de México.

También podría gustarte