Está en la página 1de 19

PSICOTERAPIA CORPORAL Y PSICOENERGÉTICA. Principios y Técnicas.

Roberto Navarro Arias


México: Pax (2005)
Resumen: Psic. Juan Carlos Bernal

Bioenergética de Lowen, Técnica Alexander, método Rolfing, Feldenkrais, Biodinámica de Boyensen,


Pierrakos, alineación postural de Painter y la psicoenergética de Navarro.

*Plutchik distingue 4 pares de emociones primarias opuestas entre sí. Enojo y miedo, alegría y tristeza,
aceptación y disgusto, anticipación y sorpresa. Las dos últimas se relacionan con estados de alertamiento que
brotan frente a lo esperado o lo inesperado.

Cada una de las emociones básicas tiene diferentes niveles de intensidad. Además, al combinarse las
emociones primarias en grupos de dos o tres surgen emociones secundarias o mezcladas.

-DESTRUCCIÓN -REPRODUCCIÓN -INCORPORACIÓN -ORIENTACIÓN

O FURIA ÉXTASIS COMPRENSIÓN PASMO (ESPANTO)


IRRITACIÓN ALEGRÍA ACEPTACIÓN ASOMBRO
P ENOJO FELICIDAD COMPASIÓN ADMIRACIÓN
INDIGNACIÓN PLACER INCORPORACIÓN SORPRESA
U ENFADO SERENIDAD
MOLESTIA CALMA
E

S -PROTECCIÓN -PRIVACIÓN -RECHAZO -EXPLORACIÓN

T TERROR AFLICCIÓN REPUGNANCIA VIGILANCIA


PÁNICO DOLOR DISGUSTO ANTICIPACIÓN
A MIEDO TRISTEZA DESAGRADO ATENCIÓN
APREHENSIVIDAD MELANCOLÍA ABURRIMIENTO DISPOSICIÓN
S TIMIDEZ PREOCUPACIÓN FASTIDIO
CANSANCIO

*Según Mehrabian, cualquiera de las emociones primarias incluye una combinación de 3 elementos básicos.
Alertamiento, placer y dominio.
1) En el alertamiento indica que alguien está excitado, activo, nervioso, despierto o estimulado, con respiración agitada.
En el lado del retardamiento se muestra con calma, relajación, lentitud o aburrimiento, con respiración lenta.

2) Las emociones placenteras hacen que el individuo se sienta satisfecho y lo refleje en el cuerpo, voz y pensamientos.
Por el contrario, las emociones desagradables hacen que la persona se sienta descontenta e infeliz.

3) El Dominio aparece cuando uno se siente importante, sin limitaciones, espontáneo y dueño de la situación. Lo
contrario sería una persona que se sienta insegura y sumisa, no pudiendo ser espontáneo.
EMOCIONES PRIMARIAS ALERTAMIENTO PLACER DOMINIO
ENOJO SÍ NO SÍ
MIEDO SÍ NO NO
ALEGRÍA SÍ SÍ SÍ
TRISTEZA NO NO NO
ACEPTACIÓN NO SÍ SÍ
DISGUSTO NO NO NO
ANTICIPACIÓN NO SÍ SÍ
SORPRESA SÍ SÍ NO

Además de las emociones básicas o primarias, los humanos contamos con sentimientos superiores más
socializados y menos impulsivos como ternura, reconciliación, comprensión, paciencia, buen humor, amor,
tolerancia y compasión, entre otras.

Sin embargo, es muy conveniente que sepamos combinar las emociones primarias de supervivencia con los
sentimientos más elevados, lo cual nos traerá éxito, asertividad, creatividad, madurez y equilibrio.

*Según Le Senne, hay niños que por su temperamento son más emotivos que los demás: se alteran con mayor
intensidad ante los estímulos externos. Las emociones sacuden con rapidez a ciertos individuos para dar paso
a la calma (o a un estado emocional diferente), mientras que en otras personas se mantienen durante mucho
tiempo sus estados emocionales. Finalmente, existen personas que son más propensas a la actividad,
mientras que otras no lo son tanto.

Emotivos (E) Y No emotivos (nE)


Secundarios (S) a los que tienen emociones duraderas, y Primarios (P) si las mismas son rápidas y
cambiantes.
Unos activos (A), mientras que otros son pasivos (nA). El temperamento permanece relativamente inalterable
durante toda la vida. De la combinación de los seis elementos obtenemos 8 temperamentos básicos:

Colérico (EAP)……….Apasionado (EAS)………Sanguíneo (nEAP)………..Flemático (nEAS)


Nervioso (EnAP)……..Melancólico (EnAS)……..Amorfo (nEnAP)………….Apático (nEnAS)

Sin embargo, a la mayoría de las personas no las podemos clasificar fácilmente dentro de esta tipología,
porque presentan rasgos mezclados. Además, en los adultos el temperamento queda oscurecido por la
educación y las máscaras sociales. Los sentimientos de cada persona dependen de su temperamento y
también están matizados de factores culturales, educativos, sexuales, educacionales y ocupacionales.

*Los traumas (bloqueos, complejos, huecos, etc.) son las experiencias negativas del pasado que originan
rasgos neuróticos que nos disocian. También, otros rasgos neuróticos se relacionan más con el estrés y el
control emocional excesivo. Además, ciertos individuos heredan estructurales imperfectas o mecanismos
cerebrales deficientes.

*Las investigaciones han demostrado una relación directa entre el dolor físico y el nivel de culpa.
El rechazo y el odio quedan registrados como mezcla de enojo, miedo y dolor; es decir, culpa.
La sensación de dolor se transmite al cerebro mediante dos tipos de fibras nerviosas. Las de gran diámetro
actúan con rapidez, llevando al cerebro las sensaciones de dolor agudo y punzante. Las más finas actúan con
mayor lentitud, transmitiendo los impulsos más intensos de dolor sordo y torturante. Basta con apretar los
dientes para desviar el reflejo del dolor. Todo esto es la teoría de las compuertas.

*Segmentos de la coraza muscular según Reich:

Ocular: congelan terror, rabia y llanto. Frente arrugada por exceso de preocupaciones.
Oral: Afecta el morder y chupar, así como la mandíbula.
Cuello: Afecta hombros, tráquea, laringe y la voz. Dificulta el tragar, vomitar, sollozar y gritar
Tórax: Respiración pulmonar, músculos intercostales y vitalidad.
Diafragmático: Respiración abdominal y conciencia de impulsos del cerebro visceral.
Abdominal: Asimilación, orígenes de energía bioeléctrica, contracción del abdomen.
Pélvico: genitales, sistema urinario, ano. Impotencia, capacidad reproductiva y frigidez.

Reich dice que Carácter es el modo relativamente habitual de comportarse, defenderse y adaptarse al medio,
que presenta un individuo. Opina que existen 6 tipos de estructura neurótica del carácter:
Fálico-narcisista; pasivo-femenino; masculino-agresivo; histérico; compulsivo y masoquista. Cada uno de ellos
se relaciona con severos conflictos familiares tempranos.

*Lowen propone 5 quebraduras posturales básicas:

La primera quebradura (lado izquierdo vs. lado derecho) cuando uno de los lados difiere notablemente del otro
tanto en apariencia como en tensiones musculares. El lado corporal izquierdo refleja los sentimientos y la
relación con la madre.
La segunda quebradura separa al frente del cuerpo y la espalda. Puede haber más tensiones en la espalda o
viceversa. La espalda contiene la fuerza, dureza y agresividad. El pecho es la parte blanda, representando la
ternura. Según sus tensiones, la persona frena su ternura o su agresividad.
La tercera quebradura divide las partes que están arriba de la cintura y expresan el contacto social (rostro,
tórax, brazos y manos) de la parte impulsiva-visceral que está abajo.
La cuarta quebradura corta la energía que sube hacia la cabeza mediante tensiones del cuello, por lo que el
individuo se olvida del resto del cuerpo y vive fabricando ideas y fantasías. A veces la persona mantiene la
cabeza ladeada, como si tuviera una soga que le ahorca.
La quinta quebradura frena la energía que va hacia las extremidades cuando se tensionan las articulaciones. A
veces los brazos y piernas están demasiados tensos, débiles o de corta longitud. Esto puede ocurrir por las
limitaciones impuestas al movimiento de las extremidades en los primeros años.

**En la Psicología actual preferimos utilizar el término Personalidad para englobar lo que somos por
temperamento, educación, socialización, vivencias personales y decisiones propias.

*Plutchik relata una investigación donde unos individuos fueron hipnotizados e instruidos para mantener la
postura típica de la depresión. Después de la hipnosis no podían salir de ese estado emocional. Solamente
lograron hacerlo cuando abandonaron dichas posturas. Y es que la actividad de los músculos largos del cuerpo
y de los antigravitacionales (que mantienen la postura erguida del cuerpo) contribuye mucho para que
podamos experimentar ciertas emociones en lugar de otras.

*Qué propone la Psicoenergética de Navarro:


1.-La meditación sirve para eliminar la ansiedad.
2.-Grupos de encuentro para salir de las máscaras, roles manipulatorios, comunicación, despertar sensorial y
expresión de sentimientos.
3.-Ejercicios de movimiento y alineación postural. Evaluación psicocorporal, utilizar técnicas respiratorias
avanzadas combinadas con yoga, chi-kung, tai chi u otros similares.
4.-Masajes especializados para eliminar tensiones musculares neuróticas, con catarsis y transferencia
incluidas.
5.-Fantasías dirigidas e integración de polaridades para explorar aspectos de la personalidad.
6.-Manejo psicocorporal de los sueños.
7.-Psicoterapia del pensamiento para diálogos autodestructivos y creencias erróneas.
8.-preparación para tomar decisiones. Las metas y los valores personales como fuentes de motivación.
9.-Manejo de los problemas sexuales y de pareja.
10.-La meta es la integración más conciente de la personalidad y la actualización plena de las potencialidades
humanas.

*Los terapeutas corporales imitan las tensiones de las personas para espejearles. También les pueden pedir
que exageren cierta tensión o postura. Como resultado pueden surgir emociones frenadas o bloqueadas. En
algunas fases el paciente experimenta estados alterados de conciencia (temor, confusión, angustia o culpa)
cuando se acerca la explosión emocional. En la catarsis fluyen sus sentimientos. Otras veces ocurren
regresiones reexperimentando vivencias negativas del pasado para asimilarlas y resignificarlas.

*La energía estancada se experimenta como irritabilidad, angustia, nudos en el cuello y en otras partes de la
musculatura, dolores tensionales, disminución de los movimientos peristálticos, transtornos psicosomáticos,
obesidad, desánimo, cavilaciones obsesivas, alteraciones del sueño y pesadillas.

*ESTILOS DE PERSONALIDAD, según la Psicoenergética de Navarro

No se ve con frecuencia alguno de los tipos puros sino que los pacientes pueden presentar mezclas de tipos,
tanto en lo neurítico como en el aspecto sano. Además, no se clasifican a las personas sino a sus actitudes
defensivas reflejadas en su cuerpo.

La personalidad evitante
Aspectos físicos: Cuerpo delgado y contraído, cuando es paranoide su figura es atlética. Rostro similar a una
máscara, los ojos no son comunicativos. Los brazos cuelgan como apéndices, pies fríos. Parece que las
diferentes partes de su cuerpo no corresponden entre sí, como fragmentados. Casi no respira y Lleva la pelvis
demasiado adelante.
Aspectos psicológicos: Se refugia en fantasías, poco contacto con los demás, evade a veces con drogas,
bloqueos oculares por rechazo o abandono materno temprano. Disocia el pensamiento de los sentimientos,
tiene un Yo débil y un contacto limitado con su cuerpo y sensaciones. Los esquizoides fabrican creencias
mágicas. Los paranoides tienen delirios de persecución o grandeza. Evitan las relaciones íntimas y
sentimentales, pero tienen gran sensibilidad y creatividad y una inteligencia aguda y matemática.
Aspectos bioenergéticos: Mantiene caja torácica trabada en posición de expiración. Tensiones muy profundas
en base del cráneo, articulaciones de hombros, piernas, caderas, piso pélvico y en torno al diafragma es más
fuerte que divide en dos al cuerpo. Parece desencajado, parece robotizado y despersonalizado. La energía
retenida no fluye por su periferia (manos, rostro, genitales y pies). La carga energética defensiva cuando es
vencida puede explotar de manera violenta. La vivencia de fondo es el rechazo.

La personalidad dependiente
Aspectos físicos: Tiene la cabeza hacia delante. Punta de los hombros elevada y hacia atrás, pelvis hacia
atrás, abdomen blando. El cuerpo tiende a ser largo y delgado pero no es flaco y contraído como el esquizoide.
El escaso desarrollo muscular es evidente en piernas y brazos. Los pies son finos y estrechos. Las piernas dan
la impresión de no poder sostener el cuerpo. Inmadurez en pelvis y en vello púbico.
Aspectos psicológicos: Sienten un vacío interior, poca energía y tienden a deprimirse. Dependen de los demás,
algunos hablan mucho o son adictos. Tienen muchos rasgos orales. Necesitan aprender a valerse de sí
mismos. Contiene muchos rasgos típicos del periodo de primera infancia: bajo grado de agresividad, profunda
necesidad interior de ser cuidado y apoyado, remitiendo a una situación infantil de insatisfacción y fijación. La
vivencia de fondo es la privación y sienten un vacío interior, lo cual quieren llenar ayudando a los demás. Tiene
dificultades para mantenerse en pie por sí solo, pero esto puede ocultarse con una exagerada actitud de
independencia. Cree que todo lo merece y tiene cambios bruscos de humor, así como labilidad emocional
(tristeza y luego euforia). Socialmente es locuaz e inteligente.
Aspectos bioenergéticos: Si expresaran sus necesidades emocionales primero generarían un llanto profundo y
luego una respiración más plena. Los ojos pueden ser débiles, con tendencia a la miopía. La falta de energía y
de fuerza es más evidente en la parte inferior del cuerpo.

La personalidad dramática:
Aspectos físicos: cuello estirado y quijada endurecida.
Aspectos psicológicos: Ansiedad, rigidez y represión sexual. Son orgullosas, sugestionables, hiperactivas y
propensas a la desilusión. Temen al sexo opuesto, pero son seductoras para ocultar su agresividad. Algunas
histéricas presentan frigidez.
Aspectos bioenergéticos: Tensiones profundas en la frente, región genital y en parte superior de muslos,
aunque tiene movimientos flexibles, la parte superior del cuerpo parece infantil (por ejemplo, senos poco
desarrollados) y la parte inferior es genitalmente madura (caderas redondeadas y desarrolladas). Una de las
Metas de terapia es ayudarlas a unir la genitalidad con el amor romántico, ya que se sienten obligadas a elegir
un extremo.

La personalidad narcisista
Aspectos físicos: Musculatura bien desarrollada, con desarrollo desproporcionado en la parte superior del
cuerpo, que corresponde a la imagen hinchada de la persona hacia donde se desplaza su energía. Parte baja
estrecha y débil
Aspectos psicológicos: Algunos son psicópaticos o alcohólicos. Eyaculación precoz, moralistas del sexo, otros
pederastas. Una variante femenina es la mujer masculina-agresiva que renuncia a sus aspectos tiernos,
algunas incluso llegando al lesbianismo. Es arrogante y bloquea la ternura en el tórax. Racionaliza para ser
agresivo y mostrar poder, control y dominio sobre los demás, mezclado con seducción y prepotencia. Subtipos
masculinos macho y el Don Juan. Tendencia a negar sus sentimientos y sus necesidades. Sin embargo,
también es dependiente, habiendo cierto grado de oralidad, porque la necesidad de controlar está
estrechamente relacionada con el miedo de ser controlado. Puede ser psicópata en el peor de los casos.
Aspectos bioenergéticos: Ojos tensos y vigilantes. Tensiones en ojos, región occipital, diafragma, tórax
hinchado, parte baja débil, tensiones en región anal. Estas tensiones representan una inhibición del impulso de
chupar. Hay una gran inversión de energía en la propia imagen. La cabeza está sobrecargada de energía y
contraída. Además de que tiene contraído el diafragma.
La personalidad aguantadora
Aspectos físicos: Lleva acortado el cuello y la cabeza metida entre los hombros. Pelvis hacia delante y nalgas
apretadas hacia adentro. Cuerpo bajo, robusto, denso y musculoso.
Aspectos psicológicos: Sufre y se lamenta, pero permanece sumiso. En su interior posee fuertes sentimientos
de hostilidad, superioridad y hastío, pero los bloquea por el temor a que exploten en un comportamiento
violento. En lugar de la agresión existe la actitud provocativa, y en lugar de la autoafirmación el llanto y el
lamento. Un subtipo es la mujer sufrida que se somete al macho o a un alcohólico. Se sienten culpables, son
masoquistas, dificultad para el orgasmo, eyaculación precoz. Los hombres pasivo-femeninos renuncian a su
masculinidad para adoptar sumisión en lo sexual, algunos son homosexuales. Voz quejumbrosa, sufrimiento
crónico, intenta agradar pero irrita a los demás, tiene la sensación de estar atrapado y no ser libre.
Aspectos bioenergéticos: Tensiones fuertes en nalgas, piso pélvico, genitales y parte posterior de los muslos.
Tienen frenadas las energías agresivas e impulsivas en el piso pélvico. Semeja un perro golpeado con la cola
entre las patas. Siente frío y comezón en la piel que es de color pardo por el estancamiento de la energía. La
acción expresiva se ve muy limitada porque su energía no fluye hacia fuera y está dominada por la ansiedad.

La personalidad rígida
Aspectos físicos: Cuerpos atléticos, es personalidad muy controlada y estirada. Los músculos largos del
cuerpo están listos para la acción. Lo muscular es armónico, bien proporcionado pero rígido.
Aspectos psicológicos: Roles dominantes de lucha y competencia, terco y obsesivo, teme perder el control
racional si llega a encariñarse. Frustrados, trabajólicos y orgullosos, no ceden, tienen una tendencia
masoquista en el fondo.
Aspectos bioenergéticos: Las principales zonas de tensión son los músculos largos, así como en la nuca y el
ano. Tórax inflado y endurecido y diafragma empujado hacia arriba, contracturas musculares en nalgas y
pantorrillas. Elongación de la curvatura cervical y lumbar. Los puntos periféricos están cargados pero el control
limita la expresión del flujo de los sentimientos. La piel puede tornarse grisácea y con poca vitalidad. Les
conviene ablandarse, para así integrar sus emociones e impulsos. No tienen la obligación de sentirse más
grandes o importantes que los demás.

La personalidad depresiva
Aspectos físicos: Se encoge y retarda movimientos,
Aspectos psicológicos: Estreñimiento. Actitud derrotista, se enoja consigo mismo. El alcoholismo depresivo es
un intento de anestesiar el dolor psicológico, pesimista, a veces ideas suicidas. Las depresiones tienen
orígenes diversos, con intensidad y duración diferente.
Aspectos bioenergéticos: Frena biorritmos, cabeza inclinada, cuello débil, tórax colapsado. En diafragma
oprime las vísceras. Siente cuerpo pesado, falta de energía.

La personalidad engreída
Aspectos físicos: Muestra tejidos densos, expandidos y faltos de movilidad. Peso del cuerpo colapsado hacia
abajo, hombros redondeados, tórax oprimido, respiración acortada, músculos abdominales se estiran.
Músculos del cráneo, rodillas y tobillos están contraídos.
Aspectos psicológicos: Oscilan entre la alegría y la tristeza. Complacientes, se sienten vacías e infantiles,
camaleónicas, agradan para obtener beneficios.
Aspectos bioenergéticos: Necesitan fortalecer los músculos abdominales, restablecer la respiración y movilizar
el diafragma. Aprender a contener la energía interna, incluyendo las vibraciones sexuales.
La personalidad independiente
Aspectos físicos: Cuerpo armónico sin rigidez.
Aspectos psicológicos: Es sensual y sexual, puede autoapoyarse, dispuesto a encariñarse.
Aspectos bioenergéticos: Es la que no presenta bloqueos significativos en sus impulsos y emociones.

*Nota: La clasificación de estilos de personalidad que da Alexander Lowen es similar en características y


correspondencias a la de Navarro, veamos:
PERSONALIDAD PSICOCORPORAL
ESTILO DE Equivalente a….. TIPO
PERSONALIDAD DE CARACTEROLÓGICO
NAVARRO DE LOWEN
EVITANTE Equivalente a….. ESQUIZOIDE
DEPENDIENTE Equivalente a….. ORAL
DRAMÁTICA Equivalente a…. (+-) RÍGIDO
NARCISISTA Equivalente a….. PSICOPÀTICO
AGUANTADORA Equivalente a….. MASOQUISTA
RÍGIDA Equivalente a….. RÍGIDO
DEPRESIVA Equivalente a…. (+-) MASOQUISTA
ENGREÍDA Equivalente a….. (+-) PSICOPÁTICO
INDEPENDIENTE

EVALUACIÓN PSICOCORPORAL

Antes de iniciar cualquier manejo psicocorporal es necesario evaluar la postura y los bloqueos energéticos
específicos que en realidad presenta el paciente. Porque la etiquetación forzada impide una percepción
empática de malestares que son muy obvios. Recordar que la mayoría de los pacientes no encajan en un solo
tipo de personalidad. Conviene examinar el tipo de temperamento, el tipo corporal de cada persona y su
historia familiar. Detectar las zonas musculares de tensión. Comprendemos mejor las áreas débiles del
organismo cuando las vemos en contraste con las más fuertes.

Algunos traumas tempranos quedan registrados en las vísceras como sensaciones de abandono, desamparo y
hambre crónica de afecto. Aunque algunos adultos se cierran ante las oportunidades de nutrición emocional.

El terapeuta elabora hipótesis de trabajo de acuerdo a lo que evalúa. Ejemplo, un paciente con cuello tieso,
columna vertebral rígida y rodillas trabadas manifiestan claramente su miedo e inestabilidad. Necesita
aprender a comportarse con mayor asertividad ante los demás. Otros pacientes tienen cuerpos débiles y con
tendencia a colapsarse. La hipótesis es que no pueden soportar mucha excitación ni enfrentar directamente
sus conflictos emocionales severos.

Las posturas corporales pueden seer abiertas o cerradas. Lo que sugiere que las emociones y relaciones
humanas se manejan de manera rechazante o absorbente, explosivo o represivo. Las capas relacionadas con
el contacto exterior pueden ser tenues o ásperas. Algunos pacientes son duros por fuera y blandos por dentro.
Entender el significado psicosomático y existencial de los signos corporales. Ejemplo, los hombros contraídos y
la espalda tensa sugieren que carga allí a toda su familia. Ha acumulado allí dolores, preocupaciones y
resentimientos. Es necesario que se libere de esas tensiones. Vivirá mejor cuando elimine actitudes sumisas,
rígidas y demasiado serviles. Otro ejemplo, los hombros levantados suelen formar parte de una postura
congelada de terror anticipado. Algunos esconden la cabeza como avestruces, angustiados por críticas. Tal
vez tuvieron un padre muy severo o autoritario. La úlcera gástrica a veces se debe a agresividad hacia
autoridades o frustraciones de aspiraciones laborales no realizadas.

Los puntos principales de mayor energía implosiva (experimentados como huecos o vacíos) son:

Ojos (alrededor)
Boca (adentro)
Cuello (lado izquierdo o derecho)
Nuca
Hombro (en la mitad de cada uno)
Garganta
Tórax (alrededor del corazón): el centro, los
lados o el frente de este.
Diafragma (debajo de este)
Espalda (entre los omóplatos)
ilíacos (arriba)
Ombligo (cerca de este)
Genitales (alrededor)
Región anal (cola entre las patas)
Puntos de las piernas con rodillas trabadas
Articulaciones en brazos y piernas

Los puntos de implosión absorben energía negativa de los demás, cuando empatizan demasiado y se tragan
los sufrimientos de los demás, cansándose y agotándose.

*También es necesario identificar las cualidades positivas de la persona porque a veces no está conciente que
las tiene o no las valora.

*Algunas fallas posturales se deben a los malos hábitos y a las rutinas diarias. Ejemplo, los que trabajan en
una línea de ensamblaje por largas horas fortalecen la musculatura del frente, en el tórax y brazos, mientras
que los de su espalda quedan débiles y estirados. Luego se acostumbran a caminar jorobados y se sienten
ahogados y angustiados. Esto también puede causar bloqueos perceptuales.

El área del corazón es el centro de nuestra conciencia emocional.


En el vientre está situado el centro que nos permite relacionarnos con el mundo con inmediatez instintiva e
intuitiva para apreciar lo que nos favorece o puede dañarnos.
El área abdominal puede llegar a convertirse en un lugar donde la persona se ubica para estar en paz consigo
misma y el universo. Cuando una persona está bien centrada percibe de modo placentero sus propias
vibraciones vitales
En los órganos genitales percibimos nuestros deseos e impulsos hacia un acercamiento sexual.

*El diafragma trabado obstaculiza de manera importante el funcionamiento sexual espontáneo, porque sus
movimientos respiratorios no están sincronizados, no acumulan suficiente excitación y se angustian, lo cual
dificulta el orgasmo y puede llevar a la eyaculación precoz..

*El 91% de un grupo de pacientes con oclusión de las arterias coronarias, pocas semanas antes padeció –y
trató de ignorar- tensiones emocionales severas y prolongadas asociadas con su trabajo. Todo eso se
relaciona con la dificultad que esas personas tienen del paso de la corriente sanguínea en las arterias
coronarias, y en las arterias cerebrales puede producir una trombosis. Por si esto fuera poco, la ansiedad
reduce la oxigenación en los tejidos del organismo, incluyendo los del corazón. Algunas tensiones del cuello
alteran la presión arterial porque afectan a los centros nerviosos de las arterias carótidas.
HOJA DE REGISTRO
-INCLINADA HACIA UN LADO -OJOS VIGILANTES -LABIOS SENSUALES -QUIJADA PROMINENTE
-ECHADA HACIA DELANTE -OJOS DEMASIADO BLANDOS -LABIOS DELGADOS -QUIJADA RETRAÍDA
CABEZA -ECHADA HACIA ATRÁS -OJOS DOLORIDOS -LABIOS TENSOS -QUIJADA APRETADA
-OJOS DESENFOCADOS -QUIJADA RELAJADA
-ACORTADO
CUELLO -DEMASIADO ESTIRADO
-MUY CONTRAÍDO EN LA PARTE DE ATRÁS
-LADEADO
-CAÍDOS -RELAJADOS
HOMBROS -REDONDEADOS -ECHADOS HACIA DELANTE
-LEVANTADOS -ECHADOS HACIA ATRÁS
-ABULTADOS
BRAZOS -PEGADOS AL CUERPO -FLEXIBLES
-FUERTES -RÍGIDOS
-DÉBILES -ACORTADOS
MANOS -HÚMEDAS
-FRÍAS
-CÁLIDAS
-PECHO HUNDIDO -RESPIRACIÓN PROFUNDA -DIAFRAGMA INNMOVILIZADO HACIA ARRIBA
TÓRAX -DEPRESIÓN DEBAJO DE LAS -RESPIRACIÓN ANGUSTIADA -DIAFRAGMA INNMOVILIZADO HACIA ABAJO
CLAVÍCULAS -CASI NO RESPIRA -OPRIME LAS VÍSCERAS ABDOMINALES
-TRABADO EN POSICIÓN DE
INSPIRACIÓN O EXPIRACIÓN
ESPALDA -DURA -COLUMNA VERTEBRAL CON CURVATURAS (LORDOSIS, XIFOSIS)
-JOROBADA -DEMASIADO ESTIRADA
-ACORTADA
ABDOMEN -SALIENTE
-OPRIMIDO
-ECHADA HACIA DELANTE -PSOAS ACORTADOS
PELVIS -ECHADA HACIA ATRÁS
-LADEADA -GLÚTEOS CONTRAÍDOS
-FLEXIBLE
-TRABADA
PIERNAS -ECHADAS HACIA ATRÁS COMO SABLES -RODILLAS JUNTAS Y PANTORRILAS SEPARADAS
-ARQUEADAS CON RODILLAS SEPARADAS
-AFERRADOS AL PISO -DEDOS LEVANTADOS
PIES -FALTA DE ARRAIGO -TALONES ELEVADOS
-PUNTAS DE PIES HACIA FUERA -ARCO ELEVADO
-ARCO CAÍDO

-COMPLEXIÓN DELGADA -RETARDADO


TIPO CORPORAL -COMPLEXIÓN MUSCULOSA -ACELERADO
-COMPLEXIÓN DENSA
-COMPLEXIÓN INFLADA
TEMPERAMENTO Colérico (EAP)…….….Apasionado (EAS)………Sanguíneo (nEAP)…..…..Flemático (nEAS)
Nervioso (EnAP)……..Melancólico (EnAS)……..Amorfo (nEnAP)………….Apático (nEnAS)
ESTILO DE
EVITANTE---------DEPENDIENTE-------DRAMÁTICA-------NARCISISTA--------AGUANTADORA
PERSONALIDAD
PSICOENERGÉTICO RÍGIDA-------------DEPRESIVA-----------ENGREÍDA----------INDEPENDIENTE

QUEBRADURAS -LADO IZQUIERDO VS. LADO DERECHO -HACIA LA CABEZA


-TORSO ANTERIOR VS. ESPALDA -HACIA LAS EXTREMIDADES
POSTURALES -ARRIBA DE LA CINTURA VS. DEBAJO DE CINTURA
BÁSICAS
-ANGUSTIADA -DESUBICADA -TIERNA -ENFERMA
-ATERRORIZADA -IRRITABLE -SENSUAL -SANA
APARIENCIA -DEPRIMIDA -RESENTIDA -SEDUCTORA -FINGIDA
-DELINCUENTE -AGRESIVA -ALEGRE -LÍDER
MOLESTIAS Y -SOBREPESO -PESADILLAS -SEXUALIDAD -ENFERMEDADES
-DOLOR EN______________ -INSOMNIO
SÌNTOMAS -GASTRITIS -ADICCIÓN____________ -ACCIDENTES
PSICOSOMÁTICOS -COLITIS -PRESIÓN ELEVADA
TIPO DE -DICTADOR-AUTOCRÁTICO -MACHO-AGRESIVO
-DÉBIL-RETRAÍDO -BUENAZO-MEDIADOR
MANIPULACIÓN -CALCULADOR-EXPLOTADOR -JUEZ-AMARGADO
NEURÓTICA -PARÁSITO-CONFORMISTA -SOBREPROTECTOR-COMPASIVO
PATRONES EN -MANIPULACIÓN ACTIVA -MANIPULACIÓN PASIVA -MANIPULACIÓN DEL INDIFERENTE
JUEGOS FALSOS
MANEJO DE LOS BLOQUEOS PERCEPTUALES

*Las personas aceleradas, como los ejecutivos, tienen los ojos demasiado activos y cavilan mucho. Por eso
miran los objetos con gran esfuerzo, les cuesta trabajo enfocar y su campo visual se reduce. Mantienen el
sistema simpático acelerado. Ocupan relajar sus ojos y meditar.

*Es necesario que los pacientes ensayen nuevas miradas de rencor, súplica, análisis y ternura. También les
conviene ajustar sus oídos a los sonidos cercanos y lejanos, equilibrando el uso de los ojos y de los dos oídos,
aunque exista uno dominante, para estimular ambos hemisferios cerebrales. Algunos pacientes, cuando
ensayan miradas nuevas, experimentan miedo e imaginan que los demás hablan a sus espaldas, esto ocurre
porque están acostumbrados a proyectar sus impulsos.

Ayuda la contemplación de un paisaje, de un oleaje, de obras de arte, escuchar música relajante o ir al teatro.
Y se estimula lo sensorial y la creatividad.

A menudo, los que tienen mirada desenfocada y los que parecen buscar algo en el techo –o en el cielo- tienen
el hábito de repasar imágenes y fantasías trabadas de su pasado. Hay que ayudar a estos a que miren con
ojos de niño en varias direcciones y a veces experimentar paralizarse de miedo por traumas recordados.
Luego complementar con sillas vacías de los involucrados (padre o madre). Otros con características incluso
paranoides pueden aprender a ver de una nueva manera y disminuir o quitar lo paranoide.

Otras personas a través de la musicoterapia es como abren la expresividad de emociones que antes estaban
congeladas.

*Un desbalance postural severo puede originar notables fallas estructurales como desviaciones de la columna
vertebral o joroba en la parte superior de la espalda. Otras alteraciones son la cabeza inclinada hacia abajo,
los hombros hacia el frente o levantados, la pelvis echada hacia adelante, curvatura excesiva debajo de la
espalda, estómago salido, nalgas apretadas, piernas trabadas y sobrepeso.

MASAJE TERAPÉUTICO

Quienes practican el masaje necesitan sólidos conocimientos del cuerpo humano, no sólo a nivel de la
anatomía y kinesiología de los huesos, músculos, articulaciones y tendones, sino también de fisiología y
neurología, incluyendo las relaciones que existen entre los órganos vitales. Un masaje mal dado puede
provocar contracturas, ruptura de vasos sanguíneos, esguinces y otros malestares.

Los masajes no son aconsejables si la persona está intoxicada, acaba de comer o en casos de fiebre. En la
región abdominal no favorecen a las mujeres embarazadas o a las que llevan un DIU –dispositivo intrauterino-.
Tampoco los recomendamos a individuos que utilizan un marcapasos, con tendencia al rompimiento de vasos
sanguíneos o cuando hay sospechas de algún tumor.

Hay dos tipos de masaje. Uno relajante o tranquilizante para neutralizar la ansiedad. Otro energetizante para
movilizar los sentimientos y eliminar los bloqueos neuróticos, por lo que un experto puede facilitar la salida del
dolor psicológico acumulado, además de producir catarsis.
Un terapeuta si da toques rápidos con los dedos sobre el diafragma inmovilizado de una persona demasiado
controlada e irritable, tarde o temprano va a estallar en ira. Más adelante, surgirán sentimientos como la
ternura reprimida y muchos otros.
Cuando reciben masaje algunos experimentan estados alterados de conciencia o dolor transitorio.

TENSIONES Y BLOQUEOS ENERGÉTICOS

En caso de hostilidad suprimida, los músculos que probablemente estén contraídos son los de la mandíbula,
garganta, cuello, hombros y brazos. Con los años se hace insensible a la hostilidad pero experimenta malestar,
rigidez y presión. Si llegara a aflojarse experimentaría un miedo irracional, como señal de que contiene su
enojo. Eso lo obligaría a tensarse de nuevo porque teme estallar o perder la cabeza.

Cuando algunas partes del cuerpo permanecen muy tensas o distendidas, esto genera sensaciones molestas y
dolorosas. Al principio se considera esto muy extraño, con el tiempo los ignoran o se acostumbran a ellos,
formándose una armadura neurótica, sintiéndose cansado habitualmente, por desperdiciar energía.
La inflamación aparece cuando aumenta la presión de los fluidos del cuerpo. Los tejidos quedan distendidos y
delgados. En la obesidad el cuerpo acumula demasiado líquido y pierde su elasticidad, las membranas y los
tejidos están secos y contraídos cuando disminuye la presión, entonces la piel se encoge y se arruga. Lo
mismo sucede con los órganos vitales internos, aumentando la sensación de opresión interna.
Algunas personas padecen dermatitis o comezón continua asociadas con fantasías de rechazo.

El tejido conjuntivo envuelve a los músculos y los mantiene en su lugar, como la cubierta exterior en los gajos
de una naranja. Cuando es flexible, los órganos del cuerpo pueden moverse libremente y parecen flotar dentro
de él. Por el contrario, a medida que ese tejido se endurece y llena de nudos, los órganos quedan oprimidos.
Además, decrece la vitalidad del individuo, debido a que se alteran los biorritmos viscerales (por las tensiones
y la inflamación.

Algunos bloqueos toman la forma de nódulos relativamente superficiales. Los nudos pequeños se enredan con
los tejidos musculares más superficiales.

Un ejemplo claro de bloqueo tensional de energía es la sensación de tener un nudo en la garganta. Se trata de
una contracción muscular crónica que impide la descarga emocional del llanto y los gritos. Al dar masaje suave
a los músculos del cuello éstos se van aflojando, por lo que fluyen los sentimientos frenados. Después de
sentir temor, el paciente solloza o grita, con lo que desaparece su sensación de constricción en la garganta. A
veces las sensaciones que emergen de un punto particular se generalizan a otras partes del cuerpo. Para
favorecer la descarga conviene pedirles que inicien diálogos con los personajes que mantienen introyectadas.
También ayuda que emitan sonidos espontáneos para expresar mejor sus sentimientos, que permitan a sus
piernas y brazos moverse como quieran, intenten recordar cuándo sintieron algo parecido, vayan describiendo
verbalmente sus recuerdos, fantasías, sentimientos o sensaciones.
TÉCNICAS DE MANEJO VISCERAL Y RESPIRATORIO

El terapeuta puede mover hacia uno y otro lado la caja del tórax sosteniéndola con una mano encima y la otra
abajo, mientras el paciente está acostado y mantiene sus pulmones llenos de aire. Emplea presión firme y
fuerte con ambas manos para intensificar la fase de exhalación. Al final de ésta, quita la presión, pero continúa
manteniendo el contacto con las manos. No es conveniente aplicar presión sobre las costillas flotantes, porque
corre el riesgo de lesionarlas. Y usando ambas manos con masaje es posible usar la respiración en la caja del
tórax como si fuera un instrumento musical de cuerdas. Agregando sugerencias verbales apropiadas esto
favorece la salida de llanto, risa, dolor e ira.

Conviene emplear una respiración profunda y pausada para favorecer las regresiones. Cuando respiran con
mayor intensidad, algunas personas se quedan con la mente en blanco. Algunas veces eso sirve para frenar el
recuerdo de eventos demasiado dolorosos. Además, el cerebro tiene que acostumbrarse a consumir más
oxígeno. Aparte, la hiperventilación puede provocar mareos en los pacientes. En caso de activar algunos
recuerdos, conviene que el terapeuta no saque bruscamente a las personas del nivel de edad en que se
encuentran, sino que les permita expresar verbalmente, sin trabas, lo que sentían entonces ante las personas
significativas de ese pasado. Cuando han terminado de hacer esto es necesario volverlas a centrar en le
presente.

Las vísceras abdominales no sólo asimilan las sustancias nutritivas y generan impulsos básicos, sino que
también nos hacen sentir con gran rapidez todo lo que nos agrada o nos desagrada. Nos indican rápido cuáles
son los deseos y metas más congruentes con la propia felicidad y bienestar. Quienes ignoran esto terminan
por no saber qué es lo que realmente quieren.

Básicamente, las sensaciones abdominales son gratas o ingratas. La persona siente: vacío, nada, disgusto,
angustia, tristeza, dolor, soledad, paz interior, alegría de vivir, amenazas de los demás, impulsividad, etc.

El tono muscular del estómago y la secreción de jugo gástrico disminuyen ante las situaciones de miedo y
depresión. Además, la secreción mucosa aumenta y el organismo se prepara para el vómito o la diarrea. Por el
contario, cuando hay enojo y resentimiento, la secreción de ácido gástrico aumenta y acelera sus
contracciones. Los excesos de pensamientos catastróficos generan ácido gástrico relacionado con
resentimientos y culpas.

La diarrea ocurre cuando alguien siente mucho miedo y nerviosismo, también es una manera de eliminar
tensiones excesivas y experiencias negativas presionantes, lo cual también se asocia con exceso de gases
intestinales, cólicos, náuseas, estreñimiento, úlcera gástrica y péptica, etc.

Las vísceras abdominales tensas o congestionadas contienen mensajes de dolor psicológico, introyecciones e
impulsos emocionales bloqueados o proyectados que resultan mucho más difíciles de entender y manejar que
las tensiones musculares de la armadura.

El vientre duro y contraído sugiere que la persona vuelca contra sí misma las energías emocionales, teniendo
que ver con situaciones traumáticas del pasado, mientras que le vientre hinchado indica situaciones
presionantes más habituales. Con un poco de presión de las manos la persona siente dolor, molestia e
inquietud. Cuando el abdomen está inflamado la descarga de tipo explosivo está próxima.
En un ejercicio para liberar las tensiones del abdomen, el paciente se tiende boca abajo sobre unos cojines
duros o una manta enrollada. A continuación activa su energía mediante la respiración profunda y fija su
atención en sus funciones abdominales. Es importante instruir al paciente para que deje brotar sus
sentimientos del modo que sea. No sólo puede brotar el dolor tensional, el miedo y la angustia, sino también la
sensualidad, la excitación sexual, la alegría de vivir y la risa.

Igual que el estómago, el intestino grueso presenta dos patrones opuestos de respuesta emocional frente a las
situaciones presionantes. El primero disminuye sus movimientos: el intestino muestra palidez y relajación. En
el segundo las contracciones aumentan y se aceleran. En casos extremos el intestino grueso presenta ondas
frecuentes e intensas que inician en el ciego y en el colon ascendente. Estas ondas sustituyen las
contracciones rítmicas del lado izquierdo mediante una contracción sostenida. Además, aumenta la secreción
mucosa y se estrecha al interior del colon.

El patrón de retardación intestinal se relaciona con el miedo y la depresión, mientras que el aceleramiento se
relaciona con el enojo y el resentimiento. Los masoquistas arrastran de años la sensación de cansancio y
estancamiento habitual, además de que su piel adquiere un color parduzco.

Para el estreñimiento –constipación- conviene utilizar el masaje directo en el abdomen, con presión suave
aplicada con las puntas de los dedos, trazando círculos cada vez más amplios a partir del ombligo, en el
sentido de las manecillas del reloj.
Por otra parte, la colitis nerviosa se relaciona con ciertos acontecimientos inquietantes e irritantes que el
paciente no ha terminado de asimilar.
El masaje abdominal profundo puede producir dos reacciones intensas.
Una de ellas es ascendente hacia la cabeza. Surge inicialmente de las vísceras abdominales y luego atraviesa
el diafragma. Es posible advertir cambios respiratorios de tipo emocional. Finalmente, las emociones que
emergen son observables en la explosión del rostro. Además, el paciente siente q8ue su piel se enchina, suda
frío o experimenta calor en todo el cuerpo y su cabello se eriza.
La segunda es de tipo visceral descendente, con pulsación expulsiva de las vísceras intestinales. Está muy
relacionada con ciertos cambios en el equilibrio de los líquidos del cuerpo. A veces acelera los procesos de
eliminación mediante los riñones. Algunos pacientes sienten intensas ganas de orinar después de la terapia.

Según Boyensen, además del sistema nerviosos autónomo, que regula las funciones viscerales y sensoriales,
existe otro sistema nervioso periférico compuesto por las terminales nerviosas de la piel, ligadas a pequeñas
células autonómicas. Este sistema responde a pequeñas cambios en las radiaciones, la electricidad y la
humedad de la atmósfera. En su opinión, también es responsable del tono y difusión de los líquidos del cuerpo.

La vida incluye pulsaciones y ruidos viscerales, como el mar en movimiento. Por el contrario, cuando existen
problemas emocionales y las personas frenan sus energías impulsivas, el mundo interno de sus intestinos
permanece silencioso.

A veces brotan llantos convulsivos que sacuden todo el cuerpo y que al final dejan a la personaron placer,
desahogada y con el abdomen blando y agradable. En algunos pacientes, la última barrera para aceptar el
placer y la alegría de vivir es la emergencia de dolor visceral. Recuerdan introyectos negativos, reviven rostros
agresivos y escenas violentas.

Ayuda tener los brazos hacia atrás cuando se le proporciona masaje abdominal a la persona.
El páncreas es otro órgano relacionado con la asimilación de los alimentos; además de ciertas enzimas
necesarias para la digestión, produce la insulina, que regula el metabolismo de los carbohidratos. Las
emociones intensas producen cambios, por lo general transitorio, en el nivel de azúcar sanguíneo. Pero las
presiones psicológicas pueden alterar de modo habitual los niveles de glucosa en ciertas personas. En la
diabetes el organismo produce poca insulina y los tejidos no pueden aprovecharla. Aumenta el nivel de azúcar
en la sangre, pero es eliminada por los riñones, por lo que sus reservas se agotan con rapidez. Algunos
síntomas relacionados con el bajo nivel de glucosa son: abulia (flojera), depresión, temblores y sudoración.

Por otro lado, muchos niños reciben dulces como recompensa; por diversos motivos. Cuando son adultos,
utilizan la comida para sentirse bien y anestesiar la culpa, la soledad y las frustraciones afectivas. Luego se
sienten más culpables y vacíos. Otros beben demasiado. El alcohol genera un calor placentero y transitorio en
las vísceras contraídas o inflamadas por los conflictos emocionales.

Con frecuencia, las necesidades emocionales y sexuales insatisfechas se experimentan como hambre rabiosa,
vacío o inquietud abdominal. De algunos decimos que están hambrientos de afecto. Otros aprenden desde
niños a asociar la sensación de hambre con miedo, enojo o ansiedad. Por eso dicen sentir hambre
desesperada cuando padecen soledad y privación afectiva, o cuando están resentidos.

CATARSIS, REGRESIÓN, TRANSFERENCIA E INTEGRACIÓN

Se presenta un breve panorama de los efectos catárticos, que dependen de las técnicas utilizadas y de los
rasgos individuales de cada paciente. Generalmente experimentan, mezcladas entre sí, varias de las
respuestas descritas:

Reacciones de tipo vegetativo. Náuseas, mareos, dolor de estómago, sudor frío, calor, vibración o sacudidas.
Tos, calor en manos, enrojecimiento de la cara, ganas de orinar, diarrea, ganas de vomitar. Por lo común estas
reacciones comienzan en un lugar específico, luego van integrando una respuesta más global de todo el
organismo. Así, el cuerpo de una paciente se enfría y un leve temblor de piernas aumenta en intensidad hasta
que la invade completamente. Tiembla convulsivamente y suda mucho. Al fina se da cuenta de que, gran parte
de su vida, ha estado aterrorizada.
Al término de una sesión bien manejada la persona se siente relajada, alegre, vibrante, respira profundamente,
tiene mejor circulación sanguínea y su rostro está sonriente y animado.

Reacciones emocionales. Algunos lloran o expresan su ira violentamente, como no lo hacían en años. La
catarsis típica comienza en el estómago, donde muchos guardan sus experiencias mal digeridas. Corre hacia
arriba para pasar por el diafragma, pecho, cuello, quijada y ojos. Finalmente, llega al cerebro y alcanza el nivel
conciente. Por ejemplo, después de ejercicios de hiperventilación acompañados de masaje visceral, una
paciente que fue violada cuando era niña, registrar algo que estalla en el estómago y luego siente dolor agudo
en el diafragma. Luego experimenta tensión en el pecho, nudo y ahogo en la garganta y su quijada se
endurece, la cual también hay que relajar con masaje. Al final vomita, brotan los recuerdos, las palabras, los
sollozos y los gritos de ira.

La catarsis bien integrada libera a la persona de las emociones molestas y de los efectos del estrés
acumulado. Al final se relaja y el rostro luce rejuvenecido porque experimenta el placer de estar vivo y por un
tiempo permanece muy sensible, aumentando su sensualidad y deseos sexuales, además de que
desaparecen dolores de cabeza, estómago, pesadillas, insomnio, miedos y ansiedades.

Los transtornos psicosomáticos más severos como la colitis nerviosa o la presión arterial requieren de más
tiempo terapéutico. Requieren meses o años de tratamiento el alcoholismo, drogadicción, estados depresivos
crónicos, fallas posturales y presión arterial elevada.

Favorece a la regresión que la persona se coloque en posición fetal, con la cabeza en el regazo del terapeuta,
quien sujeta la espalda con la mano derecha. La puede arrullar o mecer suavemente, como si estuviera en los
brazos de su madre. A veces conviene apoyar los recuerdos con fotografías o videos que tenga la persona.

Ejemplo, un profesor de educación física mostraba notable desarrollo muscular, estando tenso, controlado y
distante. Al manejar las tensiones del pecho, forzándolo a respirar y gritar con la garganta abierta, pudo
recordar algunas situaciones en las que su padre, borracho, golpeaba a su madre y hermanos. Mientras que
ablandaba el tórax demasiado hinchado, pudo expresar sus sentimientos de ira impotente, miedo y culpa con
patadas, golpes a cojines, lágrimas y gritos. En su interior había acumulado sensaciones de profunda
inseguridad y carencia de afecto. Desde niño había esperado que su padre aprobara sus conductas y le diera
muestras de que era aceptado. Mediante diálogos gestálticos con sus padres pudo expresar sentimientos
agresivos y luego reconciliatorios.

*No conviene terminar bruscamente la sesión cuando la persona está en trance o muy abierta
emocionalmente. Hay que cerrar el círculo. Al final de cada ejercicio, el paciente tiene que despedirse del
mundo en que se encontraba para volver a ajustarse paulatinamente a la realidad actual. Conviene esperar
que se recupere el paciente, que se mueva poco a poco respirando tranquilamente, dándole el tiempo
necesario para que exprese sus propios sentimientos y comunicar algunas de sus vivencias. Nota: el paciente
no se debe de quedar deprimido, sin energía o desubicado.

*Lowen advierte que ciertos desahogos emocionales producen beneficios temporales que después conforman
una resistencia. Algunas personas responden ante cualquier trabajo psicocorporal con la misma reacción
emocional estereotipada. Las descargas ocurren en los puntos más débiles de la coraza muscular, mientras
que fortalecen los puntos claves de la misma. Son juegos automáticos de roles falsos.

Las explosiones emocionales no son una buena opción para los que necesitan tomar decisiones rápidas e
importantes de manera bien razonada. Es mejor que el terapeuta los ayude en situaciones difíciles sin
quebrarse ni tener lástima, y menos un sentimentalismo desenfrenado, sino inteligencia emocional y serenidad.

La catarsis se torna peligrosa cuando alguien se descontrola y grita exageradamente odio contra todo
Edmundo, agrede a los compañeros de grupo, llora sin parar y busca venganza o lástima a toda costa.
Corresponde al terapeuta imponer límites y señalar las fallas lógicas en que incurren esos pacientes.

Kelleman opina que la catarsis no es recomendable para aquellos pacientes con un alto grado de excitabilidad
y que se vuelcan en demasiadas actividades, mientras que les falta la reflexión necesaria; la intensa descarga
emocional puede desubicarlos y conducirlos a la irracionalidad.

El terapeuta deberá colocar el contacto físico al servicio del progreso del paciente y no de sus propias
fantasías y necesidades. Ejemplos: *Un hombre llega con dolor de cabeza. Tuvo una discusión con un
compañero de trabajo. El grupo lo invita a gritar, pero él teme perder el control. Finalmente decide gritar,
mientras el terapeuta le sostiene la cabeza. Con esto, el dolor desaparece. *Una mujer es arrullada como bebé
recién nacida. Al final sus ojos brillan y está más cercana a los demás miembros del grupo. *Al ser mecida
suavemente, una mujer comenta que su padre la acariciaba de niña. Llora porque su padre la dejó cuando
niña. Aflora la rivalidad con su madre y el recuerdo idealizado de un padre afectuoso. *Un hombre que lleva la
cabeza echada y sumida en los hombros, la apoya en las manos del terapeuta y aplica presión hacia atrás. Se
siente aliviado. El terapeuta le recomienda otros ejercicios.

Los signos de contra-transferencia son una importante señal de alerta, pero no de pánico. Al terapeuta que
experimenta esto, le conviene investigar las situaciones del pasado que están siendo removidas. También es
recomendable que clarifique sus sentimientos, fantasías e intenciones con la ayuda de algún supervisor o
colega.

MANEJO DE FANTASÍAS, TRAUMAS PSICOLÓGICOS Y ESTADOS DE SHOCK

*Hablando en voz alta la persona expresa al sabio un aspecto del problema. Muestra sus sentimientos y
dudas, utilizando el tiempo presente. Por ejemplo: “mi pareja quiere separarse de mí, yo me siento traicionado
y resentido…”, “no se me ocurre qué hacer”. Luego cambia de lugar, se coloca enfrente y toma el papel del
sabio. Entonces, en ese papel, dice en voz alta la solución que se le ocurre, del modo más espontáneo y
concreto posible. Enseguida regresa al sitio anterior y recapitula brevemente esa respuesta que le puede
ayudar. Luego plantea otra parte del problema…

El terapeuta procura integrar y reconciliar las situaciones difíciles a medida que el paciente las revive. Por
ejemplo, sugiere mirar al león a los ojos, conversar con él, tocarlo y domesticarlo, etc. En caso extremo, el
paciente puede matar al león, aunque como último recurso. También ayudan las fantasías guiadas de ir a una
cueva, bosque, montaña o interior del cuerpo en búsqueda de soluciones para una problemática. Las fantasías
guiadas pueden ir acompañadas de movimientos, baile, pintura digital, sonidos o música.

En otros ejercicios el terapeuta pregunta al paciente en qué lugar de su cuerpo lleva a su pareja, a su padre o
a su madre. Por ejemplo, puede llevar a su padre en los oídos lastimados por los regaños, o al jefe en forma
de úlcera gástrica. Ya que se establece ese lugar corporal entonces se procede a un diálogo gestáltico entre
esa parte y la persona. Esto se aplica también a frases-creencias introyectadas y personas introyectadas. La
solución es que esa parte corporal sane o se relaje, además de tomar decisiones y compromisos como tareas.
Ejemplo: la monja que recibía burlas de sus compañeras y superiores en un convento canalizó su agresividad
en una úlcera gástrica, después de desahogarse en silla vacía se dio cuenta que llevaba introyectadas a una
superiora que la censuraba continuamente, por lo que procedió la monja a enfrentarla y pisotearla (de modo
metafórico) frente al grupo, desapareciendo luego su malestar gástrico y meses después abandonó el
convento y se casó felizmente.

*Los que sobreviven a un accidente o escapan de un peligro grave, igual que las mujeres violadas, también
quedan desconectados de sus sensaciones corporales. Están absortos en el recuerdo imaginario de la
situación trágica o dolorosa. La repasan sin cesar, olvidan su cuerpo y les resulta difícil regresar al aquí y
ahora.

Las técnicas para sacar del estado de shock a la persona va desde utilizar el masaje y el movimiento
expresivo, acompañamiento con musicoterapia apropiada, sugerencias verbales para que exprese mejor sus
sentimientos. Es conveniente activar la respiración junto con el masaje, utilizando toques leves con la punta de
los dedos sobre el área del diafragma, e instruir al paciente para que respire más profundamente, además de
señalarle algunos ejercicios respiratorios, sobre todo si tiene colapsado el tórax.

Otra técnica consiste en destrabar el video de la fantasía traumática.

Es importante que el terapeuta esté atento a las señales no verbales de ojos, rostro, etc. y paraverbales de la
voz del paciente cuando esté trabajando duelos, por ejemplo, al momento de despedirse de su objeto de dolor.
Cuando el paciente no suena convincente o tiene más asuntos por resolver se programan más sesiones de
terapia para continuar retomando el duelo.

OTROS TIPS

*La función de soñar depende principalmente del hemisferio derecho. Según Bakan, mientras alguien duerme,
este hemisferio se activa más o menos cada 90 minutos, acompañado de movimientos oculares rápidos
(REM), indicativos de que la persona está soñando.

*A los tartamudos se les instruye con intenciones paradójicas, diciéndole que aumente deliberadamente su
tartamudez; al que tiene un tic se le pide que lo practique diariamente en varias sesiones de 15 minutos cada
una; al que está obsesionado por la muerte puede dedicarse a asistir a velorios en una funeraria; al que le
sudan las manos se le pide que haga todo lo posible por que le suden más; y así en los demás casos.

*En la meditación zen la persona aprende a aceptar los pensamientos que van brotando para luego dejarlas
pasdar, sin aceptarlas ni rechazarlas.

*Hay hombres que rechazan los aspectos masculinos de su personalidad y se identifican con la madre. Por el
contrario, ciertas mujeres rechazan sus aspectos tiernos y femeninos.

*Para mujeres que padecen de vaginismo –dolor y rechazo fóbico al ser penetradas en la vagina, lo cual se
origina por una violación o brusquedad en sus primeras relaciones sexuales- se les recomienda que ellas
mismas introduzcan suavemente uno de sus dedos en la vagina, mientras está desnuda y relajada, para que
vaya perdiendo el miedo y sus músculos vaginales se dilaten. También puede mirar sus genitales en un
espejo y acariciarlos con delicadeza. La masturbación mejora la vasocongestión de los órganos genitales, y
entonces se dilata la vagina. En otra ocasión, el hombre puede introducir suave y gradualmente un dedo en la
vagina de la mujer.

*El antídoto básico para cualquier tipo de neurosis consiste en desarrollar las conductas complementarias, es
decir, sus polaridades. Por ejemplo, para el que se queja, defiende y justifica, las conductas complementarias
serían escuchar y explorar amigablemente las alternativas de solución, y decidirse luego por una de ellas.
Cada neurótico utiliza uno o dos estilos manipulatorios. Conviene advertir que algunas personas representan
papeles opuestos, según las circunstancias. En el trabajo son autoritarios y agresivos con sus subordinados,
mientras que con sus jefes se muestran demasiado complacientes.
MACHO CALCULADOR
AGRESIVO EXPLOTADOR
JUEZ
ASERTIVO COMPETITIVO DICTADOR
AMARGADO AUTOCRÁTICO

REALISTA JEFE

DÉBIL EMPÁTICO GUÍA SOBRE


PROTEC
TOR
RETRAÍDO
MODESTO CONSERVADOR COM-
PASIVO

PARÁSITO BUENAZO
CONFORMISTA MEDIADOR

8 TIPOS DE MANIPULACIÓN NEURÓTICA, SEGÚN SHOSTROM.

EL CÍRCULO INTERIOR MUESTRA LOS ROLES SOCIALES MÁS ADAPTATIVOS.

También podría gustarte