Está en la página 1de 44

FALENCIAS EN EL DESARROLLO COGNITIVO EN LOS NIÑOS, NIÑAS,

ADOLESCENTES Y JÓVENES DEL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL


217 SEMILLAS DE ESPERANZA

Alumnos

BIBIANA ANDREA AGUDELO GARCIA


YORGELIS SECA PAUTH
YERIS YARLEY BLANDON CORREA

Docente
MICHAEL DE JESUS VILLA ALZATE

Materia
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION

Fecha
9 DE OCTUBRE DE 2015

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA - MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE PSICOLOGIA - PROGRAMA-PSICOLOGIA 2ª
APARTADÓ - 2015
PROBLEMA:

FALENCIA EN EL DESARROLLO CONGNITIVO

TITULO DEL PROBLEMA: FALENCIAS EN EL DESARROLLO COGNITIVO EN


LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES DEL CENTRO DE
DESARROLLO INTEGRAL 217 SEMILLAS DE ESPERANZA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Después de observar las problemáticas sociales que tiene nuestro municipio de


Apartadó, nos dimos cuenta de uno en especial, como lo es la dificultad para aprender que
tienen algunos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes; en este caso nos enfocaremos en
el CDI (Centro de Desarrollo Integral) 217 Semillas de Esperanza, ubicado en el bloque 4
del barrio Obrero, quienes tienen inscritos 372 niños, niñas, adolescentes y jóvenes en
edades de 3 – 22años. De acuerdo con el seguimiento que se realiza en este lugar a la
educación de estos, se ha observado que un porcentaje no muy alto, pero si significativo de
ellos, presenta déficit de aprendizaje, lo cual afecta tanto a estos como a sus familias y por
ende a la sociedad en general con consecuencias tempranas y tardías generando así un
problema de salud pública. Dejando como resultados secuelas físicas, cognitiva, psico-
emocional y espirituales.

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION 2565 DE


OCTUBRE 24 DE 2003 Por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación
del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales. LA
MINISTRA DE EDUCACION NACIONAL en ejercicio de las facultades constitucionales
y legales y en especial las conferidas por las Leyes 115 de 1994 y 715 de 2001 y,
CONSIDERANDO 
 
Que la Ley 115 de 1994 en su título III, capítulo I, artículos 46 al 48, regula la atención
educativa de las personas con limitaciones de orden físico, sensorial, psíquico, cognoscitivo
o emocional como parte del servicio público educativo. Que el Decreto 2082 de 1996
reglamentario de la Ley 115 de 1994 en su artículo 12, establece que los departamentos,
distritos y municipios organizarán en su respectiva jurisdicción, un plan de cubrimiento
gradual para la adecuada atención educativa de las personas con limitaciones o con
capacidades o talentos  excepción   
 
Que el Decreto 2082 de 1996 en su artículo 13, determina que el plan gradual de atención
deberá incluir la definición de los establecimientos educativos estatales que organizarán
aulas de apoyo especializadas, de acuerdo con los requerimientos y necesidades
previamente identificados. También establece que dicho plan podrá de manera alterna,
proponer y ordenar la puesta en funcionamiento de unidades de atención integral (UAI) o
semejantes, como mecanismo a disposición de los establecimientos educativos, para
facilitarles la prestación del servicio educativo que brindan a estas poblaciones. Ales, el
cual hará parte del plan de desarrollo educativo territorial. 
 
 
Que el Decreto 2082 de 1996 en su artículo 14, concibe las aulas de apoyo especializadas
como un conjunto de servicios, estrategias y recursos que ofrecen los establecimientos
educativos para brindar los soportes que permitan la atención integral de los estudiantes con
limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales y en su artículo 15, se refiere a las
unidades de atención integral (UAI) como un conjunto de programas y servicios
profesionales interdisciplinarios que las entidades territoriales ofrecen a los
establecimientos educativos que integran en sus aulas estudiantes con necesidades
educativas especiales.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

 ¿Cuáles son las causas que generan dificultad en el aprendizaje en algunos de los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Centro de Desarrollo Integral 217 Semillas
de Esperanza?

 ¿El problema que se presenta es que algunos de los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes del Centro de Desarrollo Integral (CDI) Semillas de Esperanza, es
trastorno de déficit de atención, esta puede ir ligada a la hiperactividad impulsivo,
inatento en algunos la combinación de ambos tipos de hiperactividad esto es
TDAH?.

Es uno de los trastornos más comunes en la niñez y puede continuar hasta la


adolescencia y la edad adulta. “Los síntomas incluyen dificultad para concentrarse y
prestar atención, dificultad para controlar la conducta e hiperactividad (actividad
excesiva).

Departamento de salud y servicios humanos de los estados unidos


Institutos Nacionales de la Salud
Publicación de NIH Núm. SP 12-3572

 ¿Qué consecuencias se presentan en las otras aéreas del saber por la falta del
desarrollo cognitivo en algunos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del
Centro de Desarrollo Integral 217 Semillas de Esperanza?

 ¿las condiciones ambientales influyen en que algunos de los niños, niñas


adolescentes y jóvenes del Centro de Desarrollo Integral 217 Semillas Esperanza,
presenten dificultad en el desarrollo cognitivo?
 ¿Qué importancia tiene la implementación de estrategias educativas adecuadas para
la disminución de las falencias en el desarrollo cognitivo de algunos de los niños,
niñas adolescentes y jóvenes del Centro de Desarrollo Integral 217 Semillas de
Esperanza.

DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

En el Centro de Desarrollo Integral, actualmente hay diagnosticado 12 niños y se


tienen sospecha de aproximadamente 20 más. De estos 12 se están atendiendo en
CORCEDIR 2 casos que son los casos más graves o con mayor urgencia de los que se |
descubierto. Estos adolescentes de quienes no pondremos sus nombres para guardar su
integridad física y emocional; por tal motivo cambiaremos el nombre de estos, al primero lo
llamaremos (Andrés) quien tiene 13 años y está en 3° de primaria y esto más por las
políticas mediocres de la educación en Colombia, que dice que los estudiantes no pueden
perder más de un año y que en un salón de clases no pueden perder más de 5 estudiantes
¡no entiendo porque! En vez de buscar las causas reales por los que estos, no logran
aprender y avanzar como los demás estudiantes. Andrés según el diagnóstico que da el
Instituto Neurológico de Colombia – Urabá, tiene una discapacidad intelectual severa,
trastorno de la actividad y de la atención de predominio impulsivo, discapacidad intelectual
severa con compromiso del comportamiento, trastorno del lenguaje expresivo y
comprensivo y trastorno mixto ansioso-depresivo; todo esto determino con la evaluación de
su coeficiente intelectual que está en un promedio de 35, cuando lo normal es mínimo de
90.

De igual manera esta Carolina (no es su nombre real), quien tiene 14 años y está en
4° de primaria y como en el caso de Andrés, ha sido promovida, por políticas de la
institución más que por sus méritos y capacidades. Su diagnóstico clínico es Discapacidad
Intelectual Moderada (teniendo en cuenta que en algunas áreas como en el lenguaje
expresivo el retraso es severo), trastorno del lenguaje receptivo y expresivo, que aplica
trastorno por déficit de atención e hiperactividad, de predominio inatento, todo esto
determino con la evaluación de su coeficiente intelectual que está en un promedio de 48.
Según la secretaria de educación de Apartadó, en el municipio en las instituciones
educativas hasta el día de hoy hay registrado, ósea diagnosticado 932 niños, niñas,
adolescentes y jóvenes con algún tipo de dificultad dificultad de aprendizaje, ya sea físico
como intelectual y estos son los registrados y sin contar los desescolarizados que se han
retirado por que han observado que no tinen la capacidad cognitiva del resto de sus
compañero.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

 La presente resolución se aplica a las secretarías de educación de los departamentos


y de las entidades territoriales certificadas y a los establecimientos educativos estatales.
ARTÍCULO 2º. ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO. Los departamentos y las entidades
territoriales certificadas definirán en la secretaría de educación, o en la instancia que haga
sus veces, un responsable de los aspectos administrativos y pedagógicos para la prestación
del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales de su
jurisdicción. Para ello tendrán en cuenta criterios de densidad de la población, demanda del
servicio y número de establecimientos educativos, entre otros, y podrán organizar unidades
de atención integral (UAI), en los términos del Decreto 2082 de 1996 como una instancia
de apoyo de carácter territorial. ARTÍCULO 3º. ORGANIZACIÓN DE LA OFERTA. Cd
de lo anteriormente expuesto, 

Las falencias en el desarrollo cognitivo, nace de la necesidad observada en el entorno en el


que a diario nos movemos, Bibiana, quien hace parte de una iglesia cristiana evangélica y
trabaja con ella, conociendo así de antemano algunos casos por la labor social que desde
aquí se realizan, Yorgelis, quien se desempeña como auxiliar de enfermería en la clínica
Chinita y desde aquí observa cómo llegan todo tipo de pacientes que presenta estas
patología y Yeris, quien trabaja como especialista en programa en el Centro de Desarrollo
Integral 217 Semillas de Esperanza; es por eso que teniendo en cuenta que las tres hemos
visto esta gran problemática con la cual tenemos que convivir a diario, decidimos conocer
más a fondo sobre estos trastornos; poder plantear estrategias y proyectos en los que se
difunda o se dé a conocer esta situación y podamos saber cuál debe ser el trato más
humanos y menos discriminatorio a estas personas, porque hasta el momento lo que reciben
de nosotros son palabras como “este si es bruto”, “burro”, “porquería” “este no sirve para
estudiar o para esto o aquello” “es igualito a…” “no me hace sino perder mi tiempo y el
dinero” y mucho más.

Sabemos que en el Centro de Desarrollo Integral 217 Semillas de Esperanza, es


importante reconocer y apoyar las actividades de formación pedagógicas, con el fin de
desarrollar conjuntamente acciones a favor del fortalecimiento cognitivo del educando,
ayudando así a su desarrollo integral.

Es de gran interés para nosotros desarrollar esta investigación para conocer, identificar,
reflexionar y así contribuir al mejoramiento de las dificultades en el desarrollo cognitivo
de algunos de los niños, niñas adolescentes y jóvenes del Centro de Desarrollo Integral
217 Semillas de Esperanza, es necesario adoptar medidas didácticas, para que sean
competentes en todas las actividades escolares y en su formación integral.

El conocimiento anterior beneficia en primer lugar algunos de los niños, niñas


adolescentes y jóvenes del Centro de Desarrollo Integral 217 Semillas de Esperanza, a los
padres de familia, a tutores, a nosotras como investigadoras y comunidad en general, por
esto implementaremos nuevas metodologías didáctica que permita en los educandos,
superar estas dificultades para lograr un mejor desempeño en sus actividades curriculares.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Contribuir, al mejoramiento de las falencias en el desarrollo cognitivos de los


niños, niñas, adolescentes y jóvenes del Centro de Desarrollo Integral 217 Semillas de
Esperanza, en los distintos estadios de su vida; ayudando así al mejoramiento del
autoestima por mendo de la seguridad y la confianza en sí mismos y en su contexto social.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

Fortalecer el currículo pedagógico que se implementa en el Centro de Desarrollo


Integral a través de nuevas estrategias que permitan la asimilación del aprendizaje
de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con este déficit.

Buscar las posibles causas que generen estos problemas de aprendizajes,


apoyándonos en los profesionales e instituciones en las que vayan acorde con la
necesidad.

Integrar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en los distintos procesos


educativos importantes, que se realizan en las aulas de clases del Centro de
Desarrollo Integral, dándoles participación y delegándoles responsabilidades como:
responsables de la disciplina en el salón, tomar la asistencia, recoger evaluaciones,
de esta manara darles valor e importancia al igual que el resto de sus compañeros.
Generar y gestionar recursos humanos y económicos, para capacitar e integrar a las
familias en el conocimiento de las enfermedades cognitivas, su cuidado, las formas
de relacionarse en el contexto social.

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

Encontrar la raíz del porque algunos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del Centro
de Desarrollo Integral 217 Semillas de Esperanza, se les dificulta el aprendizaje.

Esta búsqueda por medios de la observación, nos permite apreciar el contexto social,
emocional, económico, cultural, el historial clínico, de ser necesario para dar un
diagnóstico preciso, y un tratamiento eficaz, que sean acompañado experto en el tema.

descubrir habilidades motrices, culturales interactuando de un manera emocional


positiva, entender el problema para darle solución sin juzgar por que no centra la atención
en lo que permite terminar la escolaridad, que lo está ausentando.

Centrar el aprendizaje en la experiencia, adaptarla a las condiciones económicas,


culturales, y deportivas,

Este trabajo investigativo cabe decir que sería de importancia estimular, el estado
emocional , tomar el autoestima como referencia de la personalidad, para contribuir a
una conducta espontanea, natural, y positiva contribuyendo a la escolaridad y
convivencia sana, demostrando que cuando se carece de amor propio se conduce a
aptitudes indeseables, centrando la atención en la escolaridad, no en conductas
inadecuadas, como las agresividad, la intolerancias conllevándonos, a dejar las
instituciones educativas por déficit de atención, ya sea por un proceso psicológico,
fisiológico, económico, familiar.
Marco de Referencia o Antecedente.

El Centro de Desarrollo Integral 217 Semillas de Esperanza, nace en el corazón del pastor
de la iglesia Interamericana Central, Carlos Payares, por su deseo de ayudar a los más
desvalidos, los niños y niñas que vivían en extrema pobreza; uniéndose así a la visión de
Compassion Internacional en Colombia y dando como resultado la formación de la
sociedad entre la iglesia y Compassion, de donde resulta este Centro, que fue inaugurado el
11 de Diciembre de 1978, en aquel momento funcionaba en el barrio Pueblo Nuevo, donde
ahora es la sede del Colegio Americano.

Actualmente, después de muchos años de arduo trabajo, se logra la construcción de la sede


en el barrio Obrero en la Cra. 85B # 103 – 10B / Bloque 4 Manzana 43 Casa 4, en el
municipio de Apartadó, departamento de Antioquia, país Colombia.
MAPA DE COLOMBIA
MAPA DE EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
MAPA DEL MUNICIPIO DE COLOMBIA
DE LA FACHADA DEL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL SEMILLAS DE
ESPERANZA
MISIÓN DEL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL

La Iglesia Evangélica Interamericana Central de Apartadó, a través del Centro de


Desarrollo Integral Semillas de Esperanza CO-217, da a conocer el reino de Dios y su
justicia, a través de la predicación de la verdad divina, siendo defensores de los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes de forma integral, educándoles en la palabra de Dios para que
lleguen a ser cristianos adultos.

VISIÓN DEL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL

La Iglesia Evangélica Interamericana Central de Apartadó a través del Centro de Desarrollo


Integral Semillas de Esperanza CO-217 será reconocida como formadora de los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes en la palabra de Dios para que sean líderes fuertes,
influyentes, respetuosos, empoderados en reflejar el amor de Dios.

EL CONTRUCTIVISMO

El constructivismo es una actitud docente que se refiere a la permanente intención


del maestro dirigida a que el alumno aprenda. No hay en sí ninguna teoría que explique
claramente a los profesores qué hacer con alumnos desmotivados, con poco rendimiento y
que sus evaluaciones son pobres o, en otras ocasiones, presentan un ritmo de trabajo
acelerado. El único que puede resolver la situación interna del aula es el maestro al contar
con una gran cantidad de estrategias, producto de diversas teorías, lo que da un enorme
estatus como integrador o articulador dinámico de esta compleja realidad.
El maestro que se comporta de forma constructiva en el aula cuenta con tres características
muy importantes:
Se centra en el aprendizaje porque es un creador de condiciones propicias para que el
alumno aprenda.
Vincula los temas o contenidos del programa a
las necesidades, intereses o experiencias cercanas al alumno.
Logra que el alumno disfrute el aprendizaje y se vuelva autodidacta.
El concepto constructivismo está alimentado por varios paradigmas, los cuales son
conocidos como las teorías clásicas del aprendizaje, en las que se considera al alumno
como responsable de construir aprendizaje y al profesor como al que coloca al andamiaje,
da la guía o la orientación para que esto suceda.1

El constructivismo es una actitud docente que se refiere a la permanente intención


del maestro dirigida a que el alumno aprenda. No hay en sí ninguna teoría que explique
claramente a los profesores qué hacer con alumnos desmotivados, con poco rendimiento y
que sus evaluaciones son pobres o, en otras ocasiones, presentan un ritmo de trabajo
acelerado. El único que puede resolver la situación interna del aula es el maestro al contar
con una gran cantidad de estrategias, producto de diversas teorías, lo que da un enorme
estatus como integrador o articulador dinámico de esta compleja realidad.
El maestro que se comporta de forma constructiva en el aula cuenta con tres características
muy importantes:
Se centra en el aprendizaje porque es un creador de condiciones propicias para que el
alumno aprenda.

El constructivismo es una actitud docente que se refiere a la permanente intención


del maestro dirigida a que el alumno aprenda. No hay en sí ninguna teoría que explique
claramente a los profesores qué hacer con alumnos desmotivados, con poco rendimiento y
que sus evaluaciones son pobres o, en otras ocasiones, presentan un ritmo de trabajo
acelerado. El único que puede resolver la situación interna del aula es el maestro al contar
con una gran cantidad de estrategias, producto de diversas teorías, lo que da un enorme
estatus como integrador o articulador dinámico de esta compleja realidad.
El maestro que se comporta de forma constructiva en el aula cuenta con tres características
muy importantes:
Se centra en el aprendizaje porque es un creador de condiciones propicias para que el
alumno aprenda.
a.
Los siguientes puntos describen algunas de las características de maestros centrados en el
conductismo:
Espera que el alumno cumpla con todos los trabajos, tareas y ejercicios.
Todos los estudiantes deben estar debidamente sentados, callados y poniendo atención
hacia el maestro.
Los trabajos en equipo son escasos.
Las actividades autónomas prácticamente no existen.
El maestro permanece al frente y difícilmente monitorea a sus alumnos de cerca.
Todos los alumnos hacen lo mismo al mismo tiempo.2

TEORÍA DE LA GESTALT

En la teoría de la Gestalt el maestro trata de estimular a los alumnos de alguna u otra


manera al hacer un chiste, trabajar en equipo, cambiar de actividad, sensibilizándose con su
estado de ánimo para que los alumnos respondan de manera positiva a algún estímulo. Esta
teoría considera que el ser humano responde al estímulo a través de supercepción.3

TEORÍA DE LA CONCIENCIA

La teoría de la conciencia es la postura de la conciencia humana en donde se valoran


procesos tales como la motivación, las emociones, los sentimientos, etc. Y por otro lado se
relaciona con el nivel de conciencia y el manejo de las emociones, intuición, la forma de
expresarse o el considerar la edad del individuo.
...
Tomar en cuenta el estado emocional de los alumnos al impartir la clase y modificar lo
necesario para adaptarse.
Observar a los alumnos tomando en cuenta situaciones familiares trascendentes para ellos.
Fijar objetivos de manejo emocional para las sesiones de clase.
Entender sus propios sentimientos y conducir a los alumnos
a conocer, expresar y entender lo que sienten.5
Planear las clases dd]] y el carácter de cada uno de sus alumnos...
Tomar en cuenta el estado emocional de los alumnos al impartir la clase y modificar lo
necesario para adaptarse.
Observar a los alumnos tomando en cuenta situaciones familiares trascendentes para ellos.
Fijar objetivos de manejo emocional para las sesiones de clase.
Entender sus propios sentimientos y conducir a los alumnos
a conocer, expresar y entender lo que sienten.5

TEORÍAS COGNITIVAS

Aprendizaje. Se interesa por los fenómenos y procesos internos que ocurren en el


individuo cuando aprende, cómo ingresa la información a aprender, cómo se transforma en
el individuo, considera al aprendizaje como un proceso en el cual cambian las estructuras
cognoscitivas, debido a su interacción con los factores del medio ambiente.

APRENDIZAJE

Se denomina la acción y efecto de aprender. Como tal, el aprendizaje es el proceso de


asimilación de información mediante el cual se adquieren nuevos conocimientos,
técnicas o habilidades.
En este sentido, el aprendizaje consiste en adquirir, procesar, entender y aplicar una
información que nos ha sido enseñada o que hemos adquirido mediante la experiencia,
siendo de gran funda mentalidad, para la sociedad, porque para iniciar un proyecto de
vida es importante terminar la escolaridad, con un currículo educativo, propuesto por un
grupo de gobernante, basándonos en otra épocas donde grandes

http://definicion.de/aprendizaje/

Pensadores como VYGOTSKII , (VUYK, BLANCHET, SINCLAIR Y PIAGET, 1975),


además del prólogo al libro sobre aprendizaje de INHELDER, SINCLAIR, BOVET
aportan teorías para evolucionar de manera positiva en este proceso educativo, dejando
un mensaje, constructivo, , dándole oportunidad de aseso a personas las cuales eran
excluidas de una u otra forma, por condiciones físicas económicas emocionales
consideradas excluidas por una sociedad que estigmatiza las clases sociales.

Cabe destacar que la sociedad juzga por desconocimiento de la ley, la metodología, la


existencia de diferente tipo de inteligencias y habilidades en lingüística, la música, la
matemática, la emocional, la intrapersonal, la personal, la naturista.

http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/entorno/info/6/1.htm

Así como estas referencias que acabamos de denotar, podemos ver, que este ya no
es un tema tabu, como lo era en años pasados, donde se escatimaba este tipo de personas, se
les vulneraba todo tipo de sus derechos, hasta el punto encerrarlos, encadenarlos y mas
TIPO DE APRENDIZAJE

 Aprendizaje Innovador: Supone, la capacidad de control de los acontecimientos


que dirigen el rumbo de una sociedad. Los rasgos básicos de este aprendizaje son la
participación y la anticipación.
 Aprendizaje latente: Aprendizaje que tiene lugar en ausencia de reforzamiento o
recompensa y que sólo se manifiesta en la conducta o actuación de lo contrario
permanece latente cuando aparece el reforzamiento
 Aprendizaje lector: Intervienen diversas variables; por un lado, las que
caracterizan al mismo proceso lector; por otra, una serie de aptitudes en él implicadas
que el niño ha de poseer antes de iniciar el aprendizaje.
 Aprendizaje de mantenimiento: Este aprendizaje se define como la adquisición de
criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones conocidas y recurrentes.
Estimula la capacidad de resolver problemas en el supuesto de problemas ya vividos.
 Aprendizaje social: El término de aprendizaje social ha sido empleado globalmente
en la psicología contemporánea de dos maneras diferentes, en virtud de la extensión del
concepto y de su vinculación a sistemas teóricos determinados. Para muchos autores,
por aprendizaje social se entiende un conjunto de aprendizajes que hacen referencia a
conductas específicas y directamente ligadas a la vida social, como hábitos sociales,
actitudes, valores. Se trata de un uso genérico que no se señala procesos concretos, sino
el ámbito en que se dan.
 Aprendizaje vicario: Aprendizaje que se obtienen por la observación de la
conducta, consecuencias y procesos de un modelo. Se fundamenta en los procesos
imitativos complejos (integra dimensiones cognitivas y afectivas). La identificación del
sujeto que aprende con el modelo y las recompensas que éste recibe como consecuencia
de su conducta son aspectos esenciales en el aprendizaje vicario.

Aprendizaje continuo vertical: Tipo de aprendizaje realizado por el alumno, son los


procesos mediante los que codifica, transforma y retiene la información. Va del aprendizaje
meramente memorístico o repetitivo (un número de

http://www.aves.edu.co/cursos/liberados/7_aprendizaje_autonomo/xml/transformacio
n.php?xml=../xml/u2l2.xml&xsl=../xml/leccion.xsl

Marco Teórico

Teoría de la equilibrarían de Piaget

En cualquier repaso a las teorías psicológicas del aprendizaje es obligado


referenciarse a la obra de Piaget. Y sin embargo, Piaget, se ocupó den muy pocas ocasiones
de los problemas del aprendizaje y casi siempre con un cierto distanciamiento. De hecho,
según señala una de sus máximas estuosas (VUYK, BLANCHET, SINCLAIR Y PIAGET,
1975), además del prólogo al libro sobre aprendizaje de INHELDER, SINCLAIR, Y
BOVET (1974). Pero este PIAGET, por los problemas de aprendizaje es más terminológico
que real, PIAGET (1959), distinguía entre aprendizaje en sentido estricto por el que se
adquiere del medio información específica y aprendizaje en sentido amplio que consistiría
en el progreso de las estructuras cognitivas por procesos de equilibrarían. PIAGET,
considera que el primer tipo de aprendizaje, representado principalmente por el
condicionamiento clásico y operante (PIAGET 1970) está subordinado al según al segundo,
dicho de otra forma que el aprendizaje de conocimiento específico depende por completo
del desarrollo de estructuras cognitivas generales…
Teoría del Aprendizaje de Vygotskii

En los últimos años ha aumentado notablemente el interés de los psicólogos


cognitivos por la obra de VYGOTSKII, (por ejemplo REVIERE, 1985; SIGUÁN, 1987;
WERTSCH, 1985). Pero en este caso, “la recuperación” de VYGOTSKII, adquiere rasgos
peculiares si se la compara con lo sucedido con PÍAGET, o la Gestalt. A diferencia de estos
otros autores la obra de VYGOTSKII , ha sido totalmente desconocida durante varias
décadas, no solo “en la Psicología burguesa Occidental”, como suelen decir los psicólogos
soviéticos, sino incluso en su propio país donde no existían barreras idiomáticas que
justiciaran este aislamiento, sino más bien ideológicas y debidas a la evolución interna de la
psicología soviética ( Véase CARRETERO Y GARCIAS MADRUGADA 1983). Esto hace
que la obra de VYGOTSKII, inconclusa al igual que la de GESTALT, aunque por razones
históricas diferentes – en este caso la prematura muerte de VYGOTSKII, en 1934 – haya
carecido de una continuación adecuada.

Marco Conceptual

1. Educación gratuita: es un punto a favor, pero hay factores predisponentes a la


desescolarizado, como lo es la cultura mal vista y el nivel socioeconómico.
2. La evolución: Factores externos adaptativos a la época.
3. Normas estatales impuestas por el pénsul del gobierno: La forma de calificar
4. La manipulación de los alumnos a los profesores: ya que estos están respaldos por
normas que pueden jugar un papel a favor o en contras de sus tutores.

Desde el momento del nacimiento se desarrollan diferentes habilidades motrices,


innatas, evidenciándose que la niñez es   la fase del desarrollo de la persona que se
comprende entre el nacimiento de la misma, y la entrada a la pubertad o adolescencia,
hasta llegar a la madurez suficiente de querer, realizarse como persona intelectualmente
formándose y desarrollando normas de convivencia, ocupando la escuela, un lugar
importante, para la culminación de la escolaridad, que para a ceder a estos planteles
educativos, se debe tener en cuenta normatividades como la ley en que el Decreto
Nacional 1075 de 2015 y la sentencia del Consejo de Estado, Sección Primera, expediente
2005-00086, la edad no es el único criterio para el ingreso a un determinado grado escolar,
pues también deben ser evaluados el desarrollo personal, factores regionales, culturales y
étnicos
De igual forma, una vez se cumpla la edad mínima requerida, la solicitud de cupo, se podrá
asignar.

Hoy día siendo la educación gratuita y habiendo ley gubernamental como que ampara a
niños con déficit en atención se podría decir que, la desescolarizad estaría erradicada pero
desafortunadamente hay factores que contribuyen que estas metas no sean alcanzadas
como;

La cultura mal vista confundiendo la etnia, y poniéndola de pretexto para realizar


conductas inadecuadas ante la sociedad

Normas estatales impuesta por el gobierno como el nuevo sistema de calificación donde es
promovido el estudiante, con poca capacidades intelectuales y apara la competencia
,
Normas que ampara a la adolecente pero pueden estar en contra o a favor poniéndola en
una situación positiva o negativa.

http://www.definicionabc.com/social/infancia.php

Marco Práctico

    En este podemos destacar las siguientes instituciones.


 CDI SEMILLAS DE ESPERANZA, institución con formación social en la que se
apoyan a estudiante en el procesos de aprendizajes, haciendo seguimientos como
exámenes físicos, antecedentes familiares, patológicos, quirúrgicos, ayudas
diagnósticos en base a las resonancias magnéticas y electrocardiograma los cuales
son evaluados por los especialistas quienes permiten obtener un buen diagnósticos
para un eficaz tratamiento que puede ser farmacológico o psicológicos
 CORCEDIR

 ICBF
 POLICIA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
 SECRETARIA DE EDUCACIÓN
 INSTITUCIONES EDUCATIVAS

                         
Marco Investigativo

En este podemos destacar las siguientes instituciones las cuales investigado más a fondo
a cerca del distinto déficit de aprendizajes:
COLCIENCIAS   
  El año1983 empieza a surgir en el país una preocupación por la investigación en
educación y pedagogía, incitando a integrantes de la comunidad educativa a reflexionar y
proponer los lineamientos para el desarrollo de un Programa Nacional de Ciencia y
Tecnología específico para el campo. Estas reflexiones, fueron la base para que en el
Decreto 585 de 1991, se propusiera el Programa Nacional de Estudios Científicos de la
Educación como uno de los programas del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. 
Así, desde la década del noventa se empieza a fortalecer la educación como campo del
conocimiento, a través del fomento de investigaciones en líneas prioritarias en educación, la
generación de espacios institucionales de la investigación en educación y pedagogía, el
apoyo a la divulgación y apropiación social de los resultados de la investigación, el
fortalecimiento de la comunidad de investigadores en el campo educativo, y el apoyo a la
consolidación de los grupos y centros de investigación en el tema educativo. 
El programa en sus 18 años ha financiado 331 investigaciones en diferentes líneas
temáticas en educación. Las investigaciones financiadas se encuentran en su mayoría en el
Distrito Capital y en los departamentos del Valle del Cauca, Antioquia, Atlántico,
Santander, Caldas y Cauca. La financiación de los proyectos ha estado centrada en su
mayoría en la universidad pública, y en menor proporción, en la universidad privada, ONG
y centros educativos. Las instituciones que han recibido mayor financiación son:
Universidad del Valle, Universidad de Antioquia, Universidad Pedagógica de Colombia,
Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Universidad Nacional de Colombia. 
Los recursos aportados por Colciencias desde el año 1991 hasta el 2009 ascienden a
$24.359.800 en pesos constantes ($13.473.041.180 pesos corrientes), la contrapartida de las
instituciones ha sido de $37.101.880 ($21.835.335.230 pesos corrientes), para un total de
$61.461.680 ($33.571.886.000 pesos corrientes) invertidos en el Programa en estos años. 
  
Líneas de Acción:  
El Programa ha fomentado la generación de conocimiento en líneas temáticas en educación
y  Educación Matemática, Desarrollo Cognitivo y Didáctica 
- Lenguaje, Competencias Comunicativas y Didáctica 
- Formación Ética, Valores y Democracia 
- Historia de la Educación y la Pedagogía 
- Innovaciones Educativas 
- Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación 
- Enseñanza de las Ciencias 
- Estudios Sociales de la Educación 
- Educación Superior  
 
Plan Estratégico:  
Actualmente, el Programa está realizando su nuevo plan estratégico, lo que ha implicado
realizar un diagnóstico sobre la comunidad científica, sus capacidades, su producción, sus
tendencias de investigación, programas de maestría y doctorado en educación, lineamientos
de política, y demás elementos que permitan realizar un balance entre las capacidades que
se tienen y las demandas que se presentan al campo de la educación y la pedagogía. Lo
anterior ha llevado a formular nuevas líneas temáticas en educación, así como a continuar
fortaleciendo algunas o redimensionándolas. Las líneas que se están discutiendo son las
siguientes: 
- Educación Inicial: esta línea pretende generar conocimiento sobre la educación de la
primera infancia, en donde se comprenda el desarrollo de niños en edades entre los 0 y los 5
años; sus procesos de aprendizaje; el desarrollo del lenguaje; las relaciones familiares y
sociales, las relaciones pedagógicas; las didácticas específicas según la edad; el desarrollo
afectivo; la integración de niños y niñas en situación de discapacidad; competencias y
evaluación, entre otros aspectos que contribuyan a su formación humana y a potenciar sus
capacidades. 
- Educación y cognición: todo proceso educativo genera cambios en la estructura cognitiva.
Es importante profundizar en las formas cómo las mediaciones pedagógicas contribuyen a
desarrollar la creatividad, la imaginación, la inteligencia, los diferentes tipos de
pensamiento, el aprendizaje, la resolución de problemas, entre otros aspectos. También es
necesario investigar sobre la discapacidad cognitiva; los procesos de aprendizaje de niños y
niñas con discapacidades físicas como la ceguera y la sordera; las dificultades en el
aprendizaje; lenguaje, semiosis y cognición; la neurocognición y el aprendizaje, entre otros
aspectos. 
- Lenguaje y formación: el lenguaje es constitutivo de lo humano, en él describimos y
generamos el mundo, así como construimos nuestra identidad. Por eso es importante
estudiar el tema del desarrollo, el uso del lenguaje y su relación con los procesos
educativos. Temas como el bilingüismo; el desarrollo de competencias lectoras, escriturales
y orales; los textos escolares; la relación entre lenguaje, aprendizaje, ciudadanía y
construcción de ideologías; el análisis del discurso; la argumentación; los procesos de
enseñanza y aprendizaje de las lenguas, entre otros temas que aborden la relación entre
lenguaje y procesos educativos. 
- Educación en Salud: temas como la autoestima, la educación sexual, el manejo de las
emociones, el aprendizaje de hábitos saludables, el cuidado del cuerpo, la educación física
y corporal, se constituyen en factores fundamentales para que una sociedad se desarrolle
sana física, emocional y mentalmente. 
- Educación para la convivencia ciudadana, la paz y la reconciliación: un país como el
nuestro caracterizado por violencia intrafamiliar, escolar, política y social requiere que se
adelanten procesos de formación para la convivencia ciudadana, la paz y la reconciliación.
Se analizan temas como educación en valores; la formación política y ciudadana; el respeto
a la diversidad; educación ético-moral; educación para la paz y la resolución de conflictos;
manejo del discurso para la paz, la convivencia y la justicia; educación y desplazamiento,
entre otros temas. 
- Educación en ciencias naturales y sociales: Colombia en sus últimos resultados de las
pruebas del saber y del Icfes, así como en las pruebas internacionales, ha mostrado
resultados que indican la necesidad de continuar con mayor esfuerzo la educación en
ciencias naturales y sociales. Problemas de la didáctica de la física, la biología, la
astronomía, la geología, la historia, la geografía, entre otras, requieren de generación de
nuevo conocimiento para facilitar su aprendizaje en educación básica, media y superior.
Igualmente es necesario profundizar en los procesos cognitivos, la diversidad cultural, las
mediaciones tecnológicas, las concepciones de la ciencia, la educación ambiental, la
formación científica, el lenguaje de las ciencias y su mediación pedagógica, los textos
escolares, la evaluación, el currículo, entre otros aspectos para el aprendizaje de las
ciencias. 
- Educación Matemática: la educación matemática se ha venido consolidando en Colombia
como campo del conocimiento. Es necesario continuar con su fortalecimiento, ya que el
dominio de las matemáticas sigue siendo una de las competencias requeridas en los
profesionales de hoy. Es necesario seguir trabajando en la historia de las matemáticas, su
epistemología, su didáctica, el currículo, la relación con las tecnologías de la información y
la comunicación, la formación docente, su relación con la cultura y la diversidad étnica,
entre otros aspectos. 
- Educación superior, competencias laborales y productividad: la educación superior se ha
convertido a nivel nacional e internacional en un tema de discusión. Subtemas como la
calidad, los sistemas de acreditación, la articulación con el sector productivo, la educación
terciaria transnacional, la diversidad cultural, el gobierno estudiantil, el bienestar
universitario, los ciclos propedéuticos, la relación de la educación media con la superior, el
currículo y la didáctica universitaria, la gestión del conocimiento, la evaluación, entre otros
temas, requieren todavía de reflexión y conocimiento. 
- Educación y Tecnologías de la información y la Comunicación: cada vez vivimos en un
mundo mediatizado por las tecnologías de la información y la comunicación; la televisión,
la radio, el teléfono y la internet inciden en la formación de los ciudadanos. Es por eso, que
se hace necesario indagar por la alfabetización digital, el análisis crítico del discurso de los
medios, la formación del televidente, la diversidad cultural y el uso de las Tics, las
relaciones pedagógicas, la virtualidad y el aprendizaje, etc. 
- Sistema educativo, normatividad y políticas educativas: las políticas son orientaciones y
lineamientos que guían las acciones de un colectivo. En el caso de la educación, las
políticas marcan el rumbo del Sistema Educativo del país. Temas como la calidad, la
cobertura, la pertinencia, el plan decenal, las leyes y decretos, la profesionalización
docente, la gestión directiva, la estructuración del sistema, la relación del sistema con otros
sistemas nacionales, entre otros temas, estarían dentro de esta línea. Además, es necesario
realizar estudios comparativos con otros sistemas educativos, analizar las evaluaciones
internacionales y el desempeño de Colombia, estudiar las políticas o lineamientos
internacionales en educación, como parte de esta agenda. 
- Teorías, modelos y prácticas pedagógicas: una ciencia y una disciplina requieren de
teorías para consolidarse como campo de conocimiento. La pedagogía y la educación deben
continuar en la construcción de teorías que las sustenten, las fortalezcan y las consoliden.
Temas como la enseñanza y el aprendizaje, la didáctica, la historia de la pedagogía, las
prácticas pedagógicas, la epistemología de la educación, los modelos educativos, el
currículo, la evaluación, la formación de maestros y docentes, entre otros temas,
constituyen el conocimiento y el quehacer del campo. 
- Educación, cultura y desarrollo: esta línea pretende generar conocimiento en temas como
educación multicultural e intercultural, educación popular y de adultos, educación rural,
economía de la educación, educación artística, educación y socialización, educación y
desarrollo, etnoeducación, reeducación, entre otros. 
  
Proyectos Especiales:  
Convenio Colciencias-Icfes para la financiación de proyectos de investigación en calidad y
evaluación educativa. 
Contactos:  
Ingrid Rueda 
 
 
Licenciatura en Educación Especial

En el panorama actual de la Licenciatura en Educación especial, nos encontramos


planteando reflexiones sobre la educación de y con las diferencias desde una pluralidad de
contextos, de sujetos, de saberes, de prácticas y de horizontes conceptuales.  
A partir de la última estructuración curricular de la licenciatura (2004-2005), se pudo no
sólo pluralizar los espacios de formación académica de los maestros y maestras en
formación, sino también las formas de articulación con la sociedad desde las prácticas
académicas, los proyectos de extensión, la educación continuada y el trabajo en redes y
mesas temáticas. 
Desde los procesos de investigación formativa, las actividades académicas y las
investigaciones, se ha podido dar continuidad a problemáticas que se venían abordando con
anterioridad en la licenciatura, pero también nos abre a nuevos cuestionamientos sobre la
educación de personas con talentos excepcionales, los análisis de representaciones e
imaginarios colectivos, los procesos de y en la educación superior, la educación indígena y
afrocolombiana, la educación en contextos de vulnerabilidad, las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, entre otros. 
En síntesis, podemos apreciar una complejización de las preguntas, problemáticas, tópicos,
ámbitos de reflexión y acción pedagógica, educativa y didáctica, atravesados por los
discursos de la inclusión (escolar, social, comunitaria, laboral). Ahora, en simultáneo con
esta pluralización y complejización, el grupo académico también problematizó la existencia
del “objeto de la educación especial”, la “naturaleza epistemológica” de la educación
especial y la “identidad del educador especial”. 
El horizonte de nuestra prospectiva epistémica, marca una ruta hacia la generación de unas
condiciones históricas de posibilidad para hacer coexistir un conocimiento profesional y un
campo plural de conocimientos y saberes sobre los procesos, prácticas y fenómenos
educativos, pedagógicos, curriculares, didácticos, formativos, etc. relacionados con sujetos
en situación de discapacidad y, en sus múltiples articulaciones, con otras
subjetividades minorizadas (culturales, sociales, étnicas, “vulnerables”, etc.). 
Esta perspectiva hace visible los contornos de un campo de problemas, de investigaciones y
estudios que rebasa las discusiones sobre la educación especial como institución
escolarizada o subsistema educativo y plantea la necesidad y posibilidad de comprender la
educación especial desde su pluralidad de formas de existencia social y discursiva en
nuestras formaciones sociales (la educación especial ha sido una práctica social y
culturalmente institucionalizada, un sistema paralelo, subsistema o modalidad educativa y
un conocimiento profesional), abriendo nuevas rutas de indagación, exploración,
experimentación, intervención o atención, de innovación, etc. sobre los procesos
pedagógicos, educativos, curriculares y didácticos relacionados con sujetos actores con
discapacidad (sin desconocer la existencia de otras formas de educación y pedagogía
articulada con otros sujetos y actores). 
Perfil ocupacional del egresado 
En el campo escolar y en procesos educativos 
En instituciones educativas formales, organizaciones y centros especializados que ofertan
programas educativos para personas con discapacidad y con capacidades y talentos
excepcionales, como: 
 Maestro/a responsable de acciones académico-administrativas relacionadas con
programas, planes o proyectos de apoyo a los procesos escolares y educativos de la
personas con discapacidad y con capacidades y talentos excepcionales. 
 Maestro/a de apoyo a los procesos de enseñanza y de aprendizaje de las personas
con discapacidad y con capacidades y talentos excepcionales a lo largo del ciclo vital. 
 Maestro/a de grado en el primer ciclo de la educación básica. 
 Maestro/a gestor, ejecutor, asesor y evaluador de proyectos educativos en pro de la
Educación Inclusiva en contextos escolares, sociales y culturales. 
En el campo de la salud como 
 Participante y ejecutor de programas educativos de promoción de la salud y
prevención de riesgos de discapacidad (primaria, secundaria y terciaria). 
 Integrante de los equipos interdisciplinarios y colaborativos de los programas o
proyectos de apoyo a las personas con discapacidad y con capacidades y talentos
excepcionales. 
En el campo de la gestión social y cultural como 
 Promotor y líder partícipe en procesos de conformación de redes, mesas de trabajo y
comités intersectoriales referidos a los procesos educativos, formativos, de enseñanza,
de aprendizaje y de inclusión social de las personas con discapacidad y con
capacidades y talentos excepcionales. 
 Creador y ejecutor de planes, programas y proyectos educativos y sociales con
familias y comunidades de las personas con discapacidad y con capacidades y talentos
excepcionales, en contextos escolares y no escolares. 
 Líder en la construcción e implementación de propuestas para el fortalecimiento y
sostenibilidad académica y social de la profesión y la formación en Educación
Especial. 
En el campo investigativo, tecnológico y de innovación en 
 El desarrollo y la coordinación de procesos de investigación educativa y pedagógica
articulados a las problemáticas, condiciones y necesidades de las personas y grupos en
situación de discapacidad, sus familias y otros actores excluidos, y de los maestros que
adelantan acciones en este sentido. 
 La participación en los procesos de formulación y desarrollo de proyectos y
experiencias investigativas en el campo de la Educación Especial, de forma intra e
interdisciplinar, con las ciencias sociales, humanas y de la salud. 
 La orientación y el acompañamiento en procesos de producción tecnológica e
innovación de conocimiento para la transformación de las condiciones educativas y
sociales de las personas con discapacidad y con talentos o capacidades excepcionales. 
Planta de Docentes 
La docencia comprende el concepto de formación, en el cual se integran los conocimientos,
las habilidades y los valores propios de la misma; formar en y para la democracia, la
cultura, las artes, la tecnología, la ciencia y la convivencia ciudadana. 
En lo que respecta al programa, los profesores vinculados deben cumplir con: 
 Formación disciplinar en los campos y núcleos en los que se soporta el programa de
Educación Especial. 
 Competencias humanas que permitan formar integralmente a los estudiantes. La
academia sin ideales éticos no tiene sentido, dado que el quehacer del maestro implica
responsabilidad social para abordar las múltiples necesidades que tienen las
poblaciones vulnerables, en este caso la población con discapacidad. 
 Competencias y habilidades comunicativas, actitudinales y procedimentales. 
 Competencias investigativas que le permitan formar estudiantes reflexivos, con
capacidad de indagación y de transformación. 
Prácticas 
Las prácticas en la Licenciatura en Educación Especial se centran en el núcleo de
investigación y práctica pedagógica, pretendiendo articular en un conjunto coherente los
saberes disciplinares específicos objeto de enseñanza, el saber pedagógico, la didáctica, la
práctica pedagógica y la investigación. 
 
Es por ello que se parte de unas prácticas tempranas denominadas de contexto y de
docencia, las cuales se materializan en los dos primeros ciclos de la formación, para
finalizar con una práctica investigativa en el ciclo de énfasis. 

 
a práctica de contexto: tiene como propósito fundamental la identificación de las
problemáticas y dinámicas de la realidad educativa desde preguntas sustantivas al oficio del
maestro, desde la tradición y en la contemporaneidad; conocer la cotidianidad, los sujetos,
las relaciones de poder-saber, las prácticas del maestro, las demandas de los padres, etc.;
poder diferenciar, desde las mismas preguntas, la estructuración de la educación en función
de los contextos. Una misma matriz de interrogación, pero en diferentes lugares de
actuación. 
 
La práctica de docencia: se define de acuerdo a los énfasis poblaciones establecidos por el
programa. El propósito central de esta etapa es desarrollar experiencias pedagógicas y
didácticas a través del diseño, implementación y evaluación de propuestas de intervención
que atiendan las necesidades académico-funcionales de la población objeto de estudio y
redunden en el mejoramiento de las diferentes dimensiones de la calidad de vida,
especialmente la inclusión educativa y social. La práctica en esta segunda etapa, hace parte
y transversaliza el ciclo de Profundización, donde los cursos que lo conforman se
convierten en la base conceptual y metodológica de los cuatro seminarios de práctica
ubicados del V al VII semestre. 
 
La práctica de Investigación: el programa Licenciatura en Educación Especial se propone
avanzar en la profundización de los campos de conocimiento propios de la educación
especial, en las poblaciones objeto de estudio y más concretamente en las líneas de
investigación definidas en el programa, donde se entiende por línea de investigación
aquellos espacios de construcción de saberes ligados a las necesidades del entorno, a los
desarrollos de las disciplinas implicadas en determinados campos de conocimiento, a las
propias expectativas de los integrantes de los grupos y de las comunidades académicas a las
cuales pertenecen, y a las metas y planes estratégicos institucionales. 
 
Es por ello que el tercer ciclo del programa, convoca a los estudiantes a pensar en proyectos
y prácticas pedagógicas de tipo propositivas, las cuales parten del análisis reflexivo y
crítico realizado a lo largo de su formación docente y desde la experiencia de práctica
llevada a cabo en los ciclos uno y dos. En este proceso, los estudiantes estarán en la
capacidad de identificar y proponer soluciones oportunas desde el diálogo con diferentes
actores sociales, académicos y políticos, a problemas que se presentan en la educación,
específicamente de las personas en situación de discapacidad y o talentos excepcionales y a
grupos poblacionales diversos, partiendo de las características y necesidades particulares de
los sujetos. 
Convenios y redes 
La Licenciatura en Educación Especial cuenta a la fecha con aproximadamente 33 centros
de práctica pedagógica entre instituciones de educación formal, informal y educación para
el trabajo y el desarrollo humano, con quienes tiene establecidos convenios de cooperación.
Estos centros se constituyen en un espacio de formación para los maestros que pueden
vivenciar los diferentes modelos de atención a la población en situación de discapacidad y
las distintas problemáticas de acuerdo al contexto. Estas instituciones, a su vez, se
benefician al participar de estas experiencias de cooperación en cuanto a que conocen y
comparten las tendencias teórico-prácticas en la que forma la Universidad. 
 
El programa ha instaurado como evento académico un espacio denominado “Encuentro de
experiencias investigativas en Educación Especial”, el cual tiene como objetivo dar a
conocer a la comunidad académica del programa los resultados de los proyectos
pedagógicos realizados por los estudiantes de la etapa III del núcleo de práctica. A la fecha
se han realizado cuatro encuentros, uno cada semestre. 
Los integrantes del programa, a lo largo de su trayectoria, han venido participando en
diferentes eventos regionales, nacionales e internacionales, los cuales constituyen un modo
de impactar los discursos que circulan sobre la educación especial y son un medio para
escuchar otras experiencias y reflexiones que realizan desde múltiples campos alrededor de
los objetos que ocupan a los programas de educación especial y afines. 

Líneas de investigación definidas en el programa 


Inclusión social y educativa para las personas con discapacidad y con capacidades y
talentos excepcionales: Reflexiones y propuestas pedagógicas y didácticas relacionadas con
la atención educativa y social a dicha población. 
Desarrollos didácticos y nuevas tecnologías para la atención socioeducativa de las personas
con discapacidad y con capacidades y talentos excepcionales. 
Aportes de la Educación Especial a la atención educativa y social a grupos poblacionales
diversos. 
Políticas públicas orientadas a la atención social y educativa de las personas con
discapacidad y/o con talentos excepcionales. 
  
Egresado 
Desde la Licenciatura en Educación Especial se han adelantado acciones que permiten
mantener un vínculo directo con nuestros egresados, por un lado, para mantenerlos
informados sobre los desarrollos disciplinares y las transformaciones en la propuesta de
formación en el campo, y por otro, para revisar con su aporte y experiencia, la pertinencia y
el impacto de la propuesta educativa de acuerdo a sus campos de desempeño, a sus
necesidades de actualización y formación continua, así como a las necesidades del contexto
local y regional. En este momento está constituida la Asociación de Egresados de
Educación Especial -ASOEDES UDEA-. 
Contacto 
Correo electrónico: liceducacionespecial@udea.edu.co 
Teléfono: 57(4) 2195744 
 
UNIVERISDIDAD DE ROSARIO   
 
 
Somos un programa de apoyo especializado que provee a la universidad, a la comunidad
académica y al estudiante con discapacidad ayudas tecnológicas, acompañamiento
y asesoria permitiendo lograr el desarrollo de metas propuestas por el estudiante para su
desempeño universitario. 
 
El Programa de apoyo propio de la universidad del Rosario fomenta y asegura la inclusión,
permanencia y egreso de estudiantes en situación de discapacidad en igual de oportunidades
y en el marco de derechos humanos que pretendan educarse y cumplir con los requisitos
para ello. 
 
Misión 
El Programa de apoyo para estudiantes con discapacidad de la Universidad del Rosario
ofrece atención permanente a los estudiantes, sensibiliza a la comunidad Rosarista y da
solución oportuna e integral, disponiendo de recursos humanos especializados en
discapacidad e inclusión social y tecnológicos basados en las características de los usuarios
que garanticen la igualdad de oportunidades permitiendo el ingreso, permanencia y egreso
de la población estudiantil y su participación en el mundo académico y laboral. 
 
Marco legal 
En Colombia el derecho de la persona con discapacidad a la educación no sólo se plasma en
la Constitución Política de Colombia de 1991, en la Ley 30 de Educación Superior de 1990
y en la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), sino en otros marcos legales. 
 
Tal es el caso de la ley 361 de 1997 que establece mecanismos de inclusión para la persona
con discapacidad en todos los ámbitos humanos y la 324 de 1996, por la cual se crean
normas a favor de la población sorda. El decreto 2082 de 1996 reglamenta también la
atención educativa a personas con discapacidad y en la actualidad la Convención de las
Naciones Unidas de Derechos de las personas con discapacidad, tratado internacional
ratificado por Colombia el 10 de mayo de 2011, y aprobado mediante la Ley 1349 de
2009 y los Lineamientos de Política de Educación Superior Inclusiva 2013, Mi 
 
 
de http://www.urosario.edu.co/Educación Nacional. 
 
 
 
La Universidad De A Coruña apoya la formación de personas con discapacidad
cognitiva 
 Banco Santander, a través de Santander Universidades, y la
Fundación Universia apoyan el programa Espazo Compartido. 
A Coruña, 16 de octubre de 2013.- La Universidad de A Coruña (UDC) recibió a los
estudiantes de la primera promoción de Espazo Compartido, un programa de formación
laboral para personas con discapacidad cognitiva. Promovido por la universidad gallega,
cuenta con el apoyo de Banco Santander, a través de su División Global Santander
Universidades, y Fundación Universia. 
Xosé Luís Armesto, rector de la UDC; Pablo Berdiel, director territorial de Galicia de
Banco Santander; Antonio Abril, presidente del Consello Social de la UDC, y Araceli
Torres, vicerrectora del campus de Ferrol y de Responsabilidad Social, recibieron a los
estudiantes. 
Espazo  Compartido es un programa de formación en habilidades personales, sociales y
competencias básicas orientado a la mejora de la empleabilidad y al fomento de la inclusión
laboral de jóvenes con discapacidad cognitiva. Nace con el objetivo de abrir el espacio
universitario a colectivos que no pueden acceder debido a las barreras de acceso a la
educación superior, fomentando la inclusión de todos los participantes y de sus familias en
la comunidad universitaria. 
Esta apuesta es una muestra del compromiso de la UDC con la sociedad y con el derecho a
una formación digna y en igualdad de condiciones. Se trata de una iniciativa pionera dentro
del sistema universitario autonómico y una de las primeros a nivel nacional,  que cuenta con
un procedente similar sarrollado en la Universidad Andrés Bello de Chile, que ha
contribuido a la puesta en marcha de esta iniciativa. 
Espazo  Compartido cuenta con el patrocinio de Banco Santander, a través de la División
Global Santander Universidades -que colabora desde el año 2000 con la universidad
gallega-, y de Fundación Universia, que persigue favorecer la inclusión educativa y laboral
de las personas con discapacidad, con especial atención en el ámbito universitario y en el
empleo de calidad. 
El rector Xosé Luís Armesto destacó que “se trata de seguir con coherencia con el modelo
social para abordar la discapacidad, que debe ser la sociedad la que se adapte a las
necesidades de las personas con alguna discapacidad y no a la inversa”. 
El equipo de docente que ha desarrollado el programa formativo está formado por Antía
Díaz Rodríguez, diplomada en Logopedia, Daniela Oda Navarro Ortega y Eloy Calvo
García, licenciados en Sociología, todos ellos profesionales con experiencia contrastada en
el ámbito de la atención a personas con discapacidad y atención a la diversidad. El
programa contará además con la colaboración de técnicos especialistas en atención a la
diversidad vinculados a la  Asociación Down Coruña 
Banco Santander participa desde hace cerca de trece años en el desarrollo de diversos
proyectos de la Universidad de A Coruña (UDC), como sus Premios a la Excelencia por
medio de su División Global Santander Universidades, que mantiene una relación estable
con más de 1.040 universidades y centros de investigación de todo el mundo.
MARCO LEGAL

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION 2565 DE OCTUBRE 24


DE 2003 Por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio
educativo a la población con necesidades educativas especiales. LA MINISTRA DE
EDUCACION NACIONAL en ejercicio de las facultades constitucionales y legales y en
especial las conferidas por las Leyes 115 de 1994 y 715 de 2001 y, CONSIDERANDO

Que la Ley 115 de 1994 en su título III, capítulo I, artículos 46 al 48, regula la atención
educativa de las personas con limitaciones de orden físico, sensorial, psíquico, cognoscitivo
o emocional como parte del servicio público educativo. Que el Decreto 2082 de 1996
reglamentario de la Ley 115 de 1994 en su artículo 12, establece que los departamentos,
distritos y municipios organizarán en su respectiva jurisdicción, un plan de cubrimiento
gradual para la adecuada atención educativa de las personas con limitaciones o con
capacidades o talentos excepción

Que el Decreto 2082 de 1996 en su artículo 13, determina que el plan gradual de atención
deberá incluir la definición de los establecimientos educativos estatales que organizarán
aulas de apoyo especializadas, de acuerdo con los requerimientos y necesidades
previamente identificados. También establece que dicho plan podrá de manera alterna,
proponer y ordenar la puesta en funcionamiento de unidades de atención integral (UAI) o
semejantes, como mecanismo a disposición de los establecimientos educativos, para
facilitarles la prestación del servicio educativo que brindan a estas poblaciones. Ales, el
cual hará parte del plan de desarrollo educativo territorial.
Que el Decreto 2082 de 1996 en su artículo 14, concibe las aulas de apoyo especializadas
como un conjunto de servicios, estrategias y recursos que ofrecen los establecimientos
educativos para brindar los soportes que permitan la atención integral de los estudiantes con
limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales y en su artículo 15, se refiere a las
unidades de atención integral (UAI) como un conjunto de programas y servicios
profesionales interdisciplinarios que las entidades territoriales ofrecen a los
establecimientos educativos que integran en sus aulas estudiantes con necesidades
educativas especiales.

Cuando impartimos un tema investigativo, conocer las leyes que lo amparan, permite que
sea más creíbles en el momento de la implementación, pues de esta manera también se
puede proceder en forma legal para ser más asertivos en la ejecución del mismo y así lograr
los objetivos impuestos.

METODOLOGÍA

ENFOQUE INVESTIGATIVO

Esta investigación se apoya en el enfoque cualitativo ya que una vez definidos los
indicadores teóricos y el método de recolección de datos se refleja la temática planteada

TIPO DE INVESTIGACION

El método utilizado en este trabajo de investigación es el Deductivo, proceso de


conocimiento que se inicia con la observación de fenómenos generales con el propósito de
señalar las verdades particulares contenidas explícitamente en la situación general. Como
técnicas para la recolección de la información se utilizaron las siguientes:
La observación. Para mirar los hechos, comportamientos y realidad social de la
comunidad de objeto de estudio en el contexto real donde se desarrolló el trabajo. Para este
fin se definieron como componentes de la observación:

El escenario físico referido de los niños, en este caso el Centro de Desarrollo Integral 217
Semillas de Esperanza.

Se realizó una encuesta en la que utilizó como instrumento en hojas de papel, lápiz,
borrador, sacapuntas, cámara fotográfica y lo más importante el recurso humano (niños,
niñas, adolescentes, jóvenes y las encuestadora (nosotras)

La encuesta dirigida. La cual se apoya en:

Localización de los informantes


Se tuvo acceso a dos de las historias clínicas de los adolescentes que tienen los problemas
de aprendizaje más graves, permitiendo así tener mejor información para la elaboración de
este trabajo.
Explicación sobre objetos de estudio por parte de los investigadores
Se formularon preguntas

POBLACIÓN Y MUESTRA

La Población la constituyen todos los Estudiantes del Grado 1º de la Escuela Mixta


Huapango, los cuales son 20 alumnos entre niños y niñas.

De esta Población se escogió como Muestra un 95% de los Estudiantes, o sea, que la
muestra la constituyen 15 alumnos entre niños y niñas.
TABULACION Y ANALISIS DE LA INFORMACION

ENCUESTA A ESTUDIANTES

Pregunta
1. ¿Has perdido años?
2. ¿Cuántos?

RESPUEST CANTIDAD PORCENTAJE


A
Si 17 0
No 33 0
TOTAL 50 100%
CONCLUSIÓN

En el desarrollo de la escolaridad se atraviesan por muchas etapa, donde el individuo debe


asimilar una propuesta por el tutor para la formación, integral y educativa, almacenando
la información, procesándola, obligándonos a cambiar el comportamiento para reflejar
los conocimientos y poder culminar la escolaridad con éxitos ser competitivos en el
campo

Esta teoría suena agradable para quien puede culminar con éxitos, aprender, y lograr el
proyecto de vida deseado, porque cuando hay déficit de atención con trastorno del
comportamiento caracterizado por hiperactividad, ,inestabilidad emocional, causando
impacto negativo, con consecuencia fisiológicas, graves, siendo generadores de destruir
el potencial humano desconociendo la habilidades del ser, en este caso el proyecto de
vida no es satisfactorio, pero en el trascurso de proceso de formación existen
comunidades comprometidas y preocupadas en el desarrollo integral, del ser apoyando a
niños, y niñas adolecentes con déficit en atención como semillas de esperanza
fundación donde nos estamos apoyando para este trabajo aportando conocimiento en
psicologías, ya que esta institución está formada legalmente, para diagnosticar, el
problema y buscar la solución

Para el grupo investigativo, apoyar en esta causa nos motiva y satisface porque hacer
un seguimiento y conocer la problemática, la causa, y posibles metodología que ayuden a
mejorar la calidad emocional, apreciar las habilidades, es de importancia para a una
formación de interés cuantitativo sin no cualitativo
BIBLIOGRAFIA

Diagnósticos realizados por la el Instituto Neurológico de Colombia – Urabá

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20091028071855/TESIS
%20NORELLY%20SOTO%20BUILES.pdf

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-390-11.htm

http://definicion.de/aprendizaje/

http://www.definicionabc.com/social/infancia.php

También podría gustarte