Está en la página 1de 9

Estructura social argentina 2003-2013.

Esfera laboral: espacio para identificar clases, análisis relacional de trayectorias. Rasgos
morfológicos de estructura de clases: 1) cambios en tamaño relativo de clases, expansión de
grupos profesionales y técnicos y creciente importancia de altos niveles educativos, explorar
heterogeneidades a lo largo del territorio. 2) Clases en plano bienestar material; niveles de
ingresos, desigualdad y pobreza como indicadores. 3) Movilidad soc; nuevo contexto 2003-
2013 trajo más oportunidad de mejora social, en transcurso de vida o intergeneracionalmente.
Nos apoyamos en análisis de escuela permanente de hogares y en conclusiones de
investigaciones previas. Análisis integral a estructura social + clases sociales que la componen.
Identificación empírica de clases: Lugar privilegiado a división del trabajo en sus
definiciones, e identificar empíricamente a clases en plano estructural, a partir de posiciones en
esfera laboral. Centralidad a relaciones sociales que se entablan en ámbito laboral y dan lugar a
posiciones institucionalizadas independientes de individuos que las ocupan. Concepto “clase”;
controvertido y polisémico, no puede reducirse a posiciones en esfera laboral. Ventajas de este
enfoque: énfasis a división del trabajo; cumple papel central en generación y distribución de
desigualdades sociales. Mirada relacional; considera evolución de grupos en términos relativos
a otros, única q permite dar cuenta de fragmentación y desigualdad entre clases.
Limitaciones: 1) para identificar clases altas en esfera laboral. Se acentúa x uso de encuesta de
hogares como fuente de datos para análisis, clases son poco propensas a responder encuestas +
razones muestrales. Nuestro análisis principal; es de clases medias y sectores populares.
Div tripartita de clases; clases altas, medias y populares. Se agrupa ocupaciones según carácter
manual/no manual de tareas y tipo/cantidad de recursos q se ponen en juego en mercado laboral
(propiedad de capital, aplicación de calificaciones escasas o ejercicio de autoridad delegada).
Heterogeneidad de clases definidas; en su interior se identifican grupos. Criterios; han sido
cuestionados, pero se toman para establecer comparabilidad con hallazgos de trabajos clásicos.
EPH; en base a esta se construye estructura clases. Esta no refiere a áreas urbanas/rurales,
resultados refieren solo a áreas urbanas. Hogar: u. de análisis, centralidad para estudio de
bienestar material, tomamos clase del principal proveedor como indicador de posición de clase
de todo el hogar.
Contraste con estructura a lo largo de s XX: Primeros análisis; énfasis en mayor
igualdad/integración entre clases como característica específica de Arg. Fines de siglo
excepción con resto AML finalizó: años 70 procesos de reforma estructural dieron paso a
escenario empobrecimiento, polarización y desigualdad.
Caracterización de estructura de clases pasado como homogéneo/igualitario, se nutrió de; 1)
tendencias de estructura ocupacional. Expansión ocupaciones no manuales, comenzada x
estímulo de urbanización temprana de modelo agroexport y continuada x ISI, creó imagen de
soc de amplias clases medias. Dinámica económica ISI; situación cercana a pleno empleo,
creación de ocupaciones en sector industrial→ reducido vol de trabajo marginal +
oportunidades laborales favorables para individuos con escasez capital simbólico-económico,
no podían aspirar a puestos de clase media en expansión. Instituciones (actuando x fuera o
dentro de mercado); papel importante en mejorar condiciones de clases medias y sectores
popualres. Posguerra; extensión de regulación laboral e instauración de negociaciones
colectivas, elevan condiciones laborales/ingresos de trabajadores, establecen piso a situación de
mercado de quienes están en menor nivel. Fuera del mercado; extensión de servicios públicos
de educación y salud, al desligar aspectos de bienestar material de situación laboral.
Procesos;promueven apertura de canales de movilidad soc ascendente. Transformaciones de
estructura de ocupacional; crean oportunidades de ascenso a posiciones de + nivel (inter e
intrageneracional). Quienes no aspiraban a movilidad social podían experimetar mejoras en
condiciones de vida gracias a suba de ingresos y extensión de protección soc. Factores
demográficos gravitaron; se abren + puestos de los q podían ocupar nuevas generaciones de
clases altas, temprana transición demográfica + disminución de tasas de natalidad, implicaron q
no hubiera presión demográfica en mercado de trabajo, al menos en puestos clase media.
Mejor situación de desigualdad en comparación con AML; no es sinónimo de homogeneidad
entre clases. Capital económico; puede estar menos concentrado q lo q estaría luego, pero clase
s altas tendrían niveles de ingreso/patrimonio + elevados q resto de poblacc. Extensas clases
medias; fueron heterogéneas, incluso en años dorados de modelo ISI. Trabajadores marginales;
a pesar de menos tamaño relativo, x fuera de regulaciones y protecciones Estado, eran grupo
con peso específico y con presencia elevada en zonas del país. Beneficios de desarrollo
económico-soc; nunca dejaron de estar deisugal% distribuidos en territorio nac, esto se tradujo a
diferencias en estructura de clase de regiones/provs y en oportunidades de ascenso soc. Idea de
soc con altos niveles integración y mov ascendente; situación primaba en centros urbanos (Bs
As), pero no eran las condiciones del conjunto país.
Tendencias regresivas; años 90, dan lugar a estructura de clases fragmentada x incremento
desigualdades entre clases y dentro de cada una de ellas. Años 90s; epxansión de posiciones de
clase sucede en forma polarizada: clase media calificada, profesionales y técnicos aumentan
volumen, y sectores populares de menor nivel, marginales o de baja calificación. Proceso
comparable a descrito x economías desarrolladas postindustriales, basadas en crecimiento
polarizado de empleo de servicios, salvo porque en Arg se acentuó expansión de posiciones no
calificadas o marginales y se produjo contracción de franja intermedia de estructura de clases.
Dentro de clase media; crecimiento profesionales-técnicas, caída de trabajadores autónomos en
comercio-industria (no pudieron hacer frente a concentración económica. Asalariados no
manuales de menor calificación; empleados admins y comercio). Años 90s; vol relaitvo de
clases medias se mantuvo sin modificaciones. Estabilidad (para totalidad país significó una
reducción); destacable xq significó fin del crecimiento ininterrumpido q venían registrando
clases medias desde principios s XX. Sectores populares; afectados x disminución de
oportunidades de trabajo. Crecimiento posiciones no calificadas/marginales reflejó
conformación de universo heterogéneo compuesto x trabajadores en actividades inestables y de
subsistencia. Contracara; reducción de posiciones calificadas de calse trabajadora en totalidad
país x contracción empleo industrial. Etapas previas; rasgo dentro de sectores populares fue el
peso de sus estratos + calificados. Etapa 90s; tendencia en sentido opuesto (todo lo descrito es
la esfera morfológica).
Fragmentación y polarización soc se evidenciaron en otras dimensiones: incremento distancia
en niveles de ingreso, profundización de segregación urbana y + diferenciación en servicios
educativos o tipos de consumo. Se generaron + desigualdades entre-intra clases en niveles de
bienestar material. Sectores populares; registra caída e inestabilidad en niveles de vida. Clases
medias; polarización entre franja q se empobreció y otra reducida, q experimentó trayectoria de
ascenso soc. Interés en proceso polarización; oscureció sectores medios q no variaron su
situación. Estudios sobre clases altas; son escasos, principales beneficiarias de intenso proceso
de concentración de la riqueza. Análisis sobre trayectoria de grandes grupos empresarios; indica
incremento de concentración de propiedad y ganancias en todos los sectores de actividad.
Tendencia a concentración al examinar evolución de ingresos, individuales o entre capital y
trabajo.
Morfología estructura de clases en t°s recientes: Reactivación económica luego de crisis
2001-02; promueve creación puestos de trabajo desde 03, ayuda a revertir escasas
oportunidades laborales en década 90. Expansión ocupacional; beneficia favorece a puestos
asalariados, ocurre en todas las ramas de actividad, comportamiento positivo particular% en
industria manufacturera en tanto difiere de década anterior (donde primó expulsión de
trabajadores de este sector). Dinamismo ocupacional; no fue homogéneo durante todo el
periodo: se concentra en 2003-2007 para luego desacelerar. Morfología estructura de clases;
muestra nuevos perfiles y continuidades en relac a periodos anteriores. Nos detendremos en
algunos aspectos:
Rasgos novedosos de estructura de clases: 1) se reinicia tendencia a largo plazo, interrumpida
en último tramo s XX; hacia creciente peso de clases medias. Expansión hogares clases media,
de 42,7% en 2003 a 47,8% en 2013. Crecimiento; contribuyen todos los grupos q integran
sectores medios, en década anterior, aumentó N.º profesionales y técnicos. Novedad 2003;
evolución positiva de otros grupos analizados→ pequeños emperndimientos; modifican un poco
su vol relativo, crecieron en términos absolutos, tendencia indisociable de mayor demanda
interna de bienes de consumo q promovió cierta recuperación de establecimientos productivos y
comerciales de menor tamaño. Trabajo no manual de rutina; dejaron de contraerse, se expanden
significativa% bajo impulso de empleos típicos de oficina. Transformación + importante 2003-
2013 en morfología estructura clases; ocurre en sectores populares. Cambios en su
composición; reversión de tendencias periodo anterior. Puestos calificados crecen x creación
ocupaciones asalariadas construcción e industria, hasta 2006 posiciones no calificadas y
marginales se contraen→ etapa de recuperación de oportunidades laborales dentro de sectores
populares, en tanto grupos en expansión están asocs nosolo a niveles + altos de calificación o
estatus, también a mejores condiciones de trabajo, ingresos y + probabilidades inclusión en
marcos institucionales de protección laboral. Mejora perfil sectores populares; tuvo límites.
Recuperación estrato trabajadores manuales calificados; cambio + importante de la década
(grupo gana posiciones en términos relativos y absolutos). Contracción trabajadores menor
nivel (marginales y no calificados); fue menos significativa. Reducción de este grupo; se
explica q caída de beneficiarios de planes socs (reemplazo Plan Jefes y Jefas de Hogar
Desocupados x planes de otras características). Excluyen de análisis a beneficiarios de plan,
continúa caída de trabajadores calificados y marginales, pero de menor envergadura. Persiste
núcleo de trabajadores en posiciones marginales. Oferta de posiciones de clase; tendencias
registradas en clases medias y populares dieron lugar a quiebre en proceso polarización q signó
a años 90→ estructura clases; se vuelve +estrecha en parte intermedia x posiciones de clase q se
expandieron de forma polarizada (crecen clases medias + calificadas y la de menor nivel de
sectores populares). 2003; tendencia se modifica; posiciones intermedias vuelven a expandirse
gracias a crecimiento de grupos de + nivel de sectores populares (manuales calificados) y los de
menor nivel de clases medias (empleados de oficina). Gravitación estructura demográfica de
periodo 2003; (en 90 se registraba presión demográfica en mercado de trabajo de ciertas provs,
producto de tasas de natalidad en estas), falta mensurar cómo gravita en presente la estructura
demográfica en mercado de trabajo.
Expansión de los profesionales y técnicos: Continuidad de proceso desde años 60 hasta la
fecha; creciente peso q adquieren profesionales y técnicos en estructura de clases. Favorecida x
desarrollo sector servicios, x aumento de ramas de actividad q demandan trabajadores
calificados (servicios financieros a empresas, admin pública o servicios socs). No hay evidencia
q empleo público pierda relevancia, a diferencia de lo ocurrido en países centrales. Año 90;
Estado sigue siendo clave como empleador en clases medias y en profesionales y técnicos.
Centralidad se mantuvo en 1a década del siglo. Aumento pro-técnicos; acompañados de
transformaciones en su interior. Trabajadores clase media de alta calificación q surgen, se
encuentran aquellos q acompañaron complejización/expansión de sector financiero, vinculados
+ a gestión y análisis de capitales, menos a tareas de empleado bancario trad. Sector
salud/educación sectores privado; también es propicio para crecimiento pro-técnicos.
“Intermediarios culturales”; trabajadores sector servicios relacs a mejora de desempeño
empresarial y realización de mercancías.. y a provisión de bienes/servicios simbólicos
(industrias culturales y ocio). Emergencia de nuevas formas de contratación en sector público;
bajo modalidades temporarias o expansión de especialistas autónomos de sector privado, dan
cuenta de mayor diversidad en modalidades contractuales y en niveles de estabilidad/ingresos.
Carácter histórica% cambiante de perfil de grupos + calificados de clase media y creciente
heterogeneidad interna. Mirada largo plazo; creciente peso de pro-técnicos en estructura de
clases, tiene consecuencias sobre recursos q resultan + efectivos para acceder a clases medias.
Educación superior; herramienta + relevante, en contraste con otros recursos (educación
secundaria o pequeños vols de capital económico), q pierden terreno. Necesidad de educación
superior; + acuciante en los 90, cuando junto a ocupaciones pro y técnicas se expandían las de
muy bajo nivel de calificación y marginales. 2003; aumentan posiciones basadas en educación
superior, crecimiento paralelo de aquellas en parte intermedia de estructura de clases amplia
alternativas disponibles para quienes no cuentan con ese nivel de estudio. Esto no significa q
estudios superiores sea garantía para obtener puestos de este tipo. Crecimiento ocupaciones pro
y técnicas de últimas décadas; coincide con elevación de niveles de estudio de poblacc, lo q
resultó en estrechas posibilidades de valorizar recursos educativos en mercado laboral.
Reducción de brecha de clase en acceso; acompañada x persistencia a desigualdades profundas
en su interior, x segmentación de oferta en características de instituciones, su presitigio y
calidad de conocimientos impartidos. Para acceder a posiciones clase media y a las de mayor
calificación; pudieron adquirir más importancia factores complementarios a niveles de estudio,
en forma similar a otros países. Factores; pueden vincularse con educación (como el tipo de
instituciones proveedoras de credenciales), pero también con atributos q se asoc de forma +
directa con clase de origen, como capital soc (habilidad para manejarse dentro de cierto
contexto sociocultural y apariencia personal, entre otras).
Persistencia de heterogeneidades a lo largo de territorio Nac: Desigualdades geográficas
durante década 2003-2013; en relac con tamaño de clases y grupos q integran. Info sobre
aglomerados y regiones; 1) principales tendencias referidas a evolción de vol de clases/grupos
se repite, en gral a nivel + desagregado. Por un lado, crecimiento de clases medias parece ser
gralizado (con excepción de la Patagonia). Tendencia predominante a nivel de aglomerados;
ocurre en 21 de 28 de los q informa la EPH. En todas la áreas se registra un cambio de
composición de sectores populares x ampliacióin de posiciones calificadas y reducción de no
calificadas.
Diferencias; Dentro de clases medias, diferencias en grupos q se expanden y su magnitud.
Sectores populares; cambio de composición, ocurre con diversas intensidades e impulsado x
diversos provesos. CABA; estructura de clases diferente del resto. Una ciudad de clases medias,
en tanto ese sector representa un 70% en 2013. Ciudades Noreste (Formosa) y partidos
Conurbano, o Ushuaia y Comodoro Rivadavia; x peso q tienen sus economías en actividades
demandantes de obreros manuales calificados (en especial de industria). Contrastes +
importantes dentro de las clases. Concentración clases medias CABA; descansa en
profesionales, técnicos y jefes (39,8%). 70% más del promedio del total. Peso empleo estatal:
CABA; 28% profesionales, técnicos y jefes desempeñan tareas en sector público. 55% en
regiones Noroeste, Noreste y Patagonia, elevada en Santa Rosa (80%), Resistencia (77,1%) y
La Rioja (73,7%). Sectores populares; diferencias similares. N.º trabajadores calificados es
elevado en Conurbano (41%), Ushuaia (48,7%) y Comodoro Rivadavia (47,5%). En estos
casos, obreros calificados de industria representan + 15%; x encima promedio nac (9,2%) y +
alta q en lugares con escaso perfil industrial→ CABA (3,6%), Santa Rosa (3,2%), Jujuy (2,5%),
Posadas (2,1%) y Formosa (1,7%). Ejs se limitan a desigualdades en tamaño grupos, magnitud
de difs no deja dudas sobre heterogeneidad a lo largo del territorio nac en exps y relacs de clase.
La Pobreza y las desigualdades Entre e Intraclases: Crecimiento sectores medios desde
2003; parte de definición de clase centrada en ocupaciones. Otros estudios expresan crecimiento
de clases medias en Arg y otras regiones AML, pero lo hacen a partir de estratos de ingresos.
Supuesto; ingreso, en tanto indicador de niveles materiales de vida de capacidad de consumo, es
una dimensión clave de estratificación soc. Expansión estratos medios trabajadores; refleja
recuperación de remuneraciones q siguió a crisis de 2001, así como a ampliación de consumo.
Reactivación económica y creación puestos de trabajo; acompañada de + intervención estatal en
regulación de relacs laborales, aumento de cobertura previsional y políticas socs de
transferencia de ingresos. Mejora de poder adquisitivo; ocurre en Arg y en resto AML. AML;
significó accedo de nuevas franjas de poblacc a bienes q histórica% estaban vedados, marcando
una democratización del consumo. Arg; implicó ante todo, la recuperación de una parte de
sectores q vieron mermar su capacidad adquisitiva en etapas anteriores. Mirada de estructura de
clases centrada en ocupaciones; grupos socs involucrados en ampliación capacidad
adquisitiva→ Recuperación ingresos 2003; involucra a todas las clases, pero las + favorecidas
fueron las populares: ingreso aumento 77% entre 2003 y 2010. Clase media; menos
beneficiadas (crecimiento ingresos 37%). Pero en ellas hubo cierta progresividad en
distribución en tanto mayores incrementos ocurrieron en grupos de menor nivel. Clases altas;
tuvieron mejoras aún menores. Recuperación gralizada de ingresos; se tradujo en disminución
de pobreza en todas las clases. Resultado; pobreza se transforma en fenómeno marginal en
mayoría de grupos de clase media, pero continúa afectando a proporciones significativas de
sectores populares. En su interior; hogares pobres se reducen (30%), gran proporción de
miembros recuperó ingresos para satisfacer consumos básicos. 2010; todavía permanece bajo
línea pobreza una cuarta parte, en menor nivel se eleva a 40%. Crecimiento diferencial de
ingresos de clases;conduce a reducción de distancia q seára a hogares de secores populares del
resto: 2003; sus ingresos eran 2,4 y 7,7 veces + reducidos q clases medias y altas. 2010; brecha
se reduce a 1,8 y 5,4. Interior de sectores populares; desigualdad entre grupos de mayor y
menor nivel se incrementó. Ingresos grupos de menor nivel de sectores populares; se
incrementan de forma sustantiva. Grupos de mayor nivel (trabajadores calificados, asalariados);
crecimiento fue más acentuado, sus remuneraciones crecen + en términos relativos,
despegándose del resto de sectores populares. Este se debe a mayor demanda de empleo, y a
reactivación de negociaciones colectivas y políticas salariales q tuvieron impacto + importante
en este grupo, debido a mayor peso del trabajo formal en su interior. En este marco, programas
socs AUH, implementada desde 2009, hayan ayudado a q desigualdades entre grupos de
sectores populares no sean más profundas. Estudios q analizan reducción desigualdad de
ingresos última década; demuestran q caída es disminución de disparidades en ingresos
laborlaes, programas de transferencias monetarias también contribuyeron a esa evolución, y es
esperable q su incidencia haya sido + acentuada en lo + bajo de la estructura de clases.
2003 Reducción de desigualdades dentro de diferentes grupos q las integran, Se registra proceso
inverso al de década 90, cuando se incrementan las llamadas desigualdades intracategoriales .
Crecimiento desigualdades intragrupo socs años 90; abarcó múltiples dimensiones, + allá de
ingresos. Se reducen heterogeneidades internas en aspectos vinculados con oportunidades
laborales y condiciones de trabajo, pero en otras dimensiones continuaron y se incrementaron.
Evidencia; creciente segmentación en elecciones educativas, análisis sobre continuidad de
segregación residencial en sectores medios-altos, los q dan cuenta de + diversificación del
consumo q acompañó recuperación de ingresos de clases medias y populares. Desigualdades
económico; se debe complementar con→ 1) tipo de ingresos analizados. Identificación pobre
EPH basada en flujos de ingresos y en los de rentas de capital o propiedad, no se puede
reconstruir acumulación de patrimonio (posesión de activos) q establecen diferencias
sustantivas en situación económica de clases (fundamentales para caracterizar clase alta).
Reconstrucción de aspectos desigualdad; no es sencillo. Evolución de ingresos del 1% superior
utilizado como fuente de declaraciones de impuestos, muestran q 2003-2004 se registra caída en
línea con disminución de desigualdad de ingresos q surge de la EPH. Resultados; pueden
indicar q se mantendría resultado de una reducción de distancia entre clases desde 2003. Otras
evidencias (referidas a empresas, no a individuos/hogares); sugieren incremento de
desigualdades económicas en país producto de concentración de riqueza en cúpula económica.
Rol redistributivo Estado; otro aspecto relevante de desigualdad económica. Tener en cuenta
gasto púbico (q incluye gasto soc AUH), junto a otras erogaciones, y x otro, caracts del sist
tributario, q para algunos continuó mostrando signos de regresividad a pesar de efecto de
impuestos como retenciones a exports de productos primarios q actuaron en sentido contrario.
Análisis de aspectos en forma conjunta; balance periodo positivo: política presupuestaria
(ingresos tributarios más erogaciones públicas) incrementó capacidad para moderar
desigualdades. Capacidad adquisitiva de individuos/hogares; no solo dependen de ingresos
corrientes, también de capacidad de endeudarse. Última década; hubo expansión del crédito y
de formas de financiamiento. Clases medias; mayor oferta de crédito tuvo dificultades para
traducirse en compra de vivienda propia, créditos hipotecarios de esta etapa se vieron
restringidos x incremento de valor del suelo y mayor precio viviendas en términos relativos a
sualdos. Sectores populares; incrementaron + ingresos desde 2003, siguió siendo vulnerable en
materia de financiamiento. Info sobre relac entre ingresos y gastos de hogares; sugiere q en este
sector existen niveles de sobreendeudamiento + elevados q en otros. Acceso a crédito; ocurre x
fuera de sist bancario trad, en condiciones desventajosas. Conclusiones sobre evolución de
desigualdad entre clases; debe ser complementada x otra info. Ingresos;constituyen aspecto
clave de desigualdad x incidencia en niveles de vida, también deben considerarse otras
dimensiones para tener balance + preciso.
Ingresos y límites entre clases: Rasgo más notable evolución de ingresos desde 2003;
incremento de remuneraciones de asalariados calificados de sectores populares (los q +
crecieron en términos relativos). Este grupo se despegó de resto de sectores populares y se
acercó a clases medias. Interpretado como proceso difuminación de límites entre clases. Periodo
2003; parte de sectores populares adquirió ingresos equivalentes a los de clases medias de
menor nivel (los no manuales de rutina), volviéndose difusos los límites entre ambas clases.
Distancias tampoco era muy acentuada a comienzos de década analizada, difuminación de
límites entre clases medias y trabajadoras no son propias de esta etapa, forman parte de
estructura de clases desde mediados s pasado. Países centrales en época posguerra; se advirtió q
fronteras entre trabajadores manuales y no manuales se desdibujó x doble proceso→
masificación, rutinización y pérdida de estatus de ocupaciones de clase media de menor nivel .
Por otro lado, mejoría en situación económica de sectores obreros. Análisis Arg en periodo ISI;
se llega a conclusiones similares. Fines del periodo; no había diferencia sustantiva en ingresos y
condiciones laborales entre los trabajadores calificados de sectores populares y los no manuales
de rutina. Elevación condiciones de vida q experimentaron clases trabajadoras “integradas” al
modelo; abrió acceso a consumos antes reservados a clases medias. Desdibujamiento límites
entre clases medias-sectores populares; surgieron con fuerza fines s XX. En Arg-AML; se
enmarca en proceso de contracción capacidad adquisitiva, q propició la caída de las primeras
(no la elevación de las segundas). Escasa distancia existente entre franjas superiores de clase
trabajadora e inferiores clase media, en capacidad adquisitiva, atraviesa distintos contextos
históricos. Evidencias son relevantes; se vinculan con criterios q suelen emplearse para
delimitar clases. Límite manual-no manual; es importante para demarcar diferencias en otras
dimensiones (estilos de vida, identidades políticas u oportunidades de movilidad soc), pero no
lo ha sido en aspectos analizados. Clivajes significativos entre clases medias y populares en
materia de ingresos; se localiza en otros ptos de distribución. Clases medias; tienen en promedio
ingresos + elevados q sectores populares, mejor posición refleja situación de técnicos y jefes
intermedios, pequeños empresarios y en especial, profesionales y jefes superiores.
Consecuencia + relevante para recuperación diferencial de ingresos observados desde 2003; no
es tanto desdibujamiento de frontera manual-no manual, sino el achicamiento de distancias q
separan a los grupos q se encuentran en esa frontera (no manuales de rutina y asalariados
manuales calificados) de aquellos de clase media q histórica% exhiben niveles + elevados de
ingresos. Resultados; en línea con estudios q muestran aspecto clave para explicar reducción de
desigualdad de ingresos q se observa en última década; es disminución de “retornos a la
educación”; brechas q separan trabajadores con estudios superiores del resto.
Oportunidades de mov social: Análisis movilidad soc 60s; se distingue x canales de
movilidad ascendente, en últimas décadas s XX percepción→ clausuraron oportunidades de
mejora soc, y movilidad descendente se volvió masiva. Pero resultados de observación
movilidad centradas en movs intergeneracinoales entre clases ocupacionales fueron
sorprendentes. Movilidad descendente masiva más movilidad ascendente seguía siendo
significativa, al pto q parte considerable de miembros clases altas + franjas superiores clases
medias tenía orígenes en posiciones de menor nivel. Contraste entre niveles de vida y movilidad
ocupacional intergeneracional; alertaron sobre nuevos significados de esta última. Ascenso
posiciones ocupacionales histórica% + privilegiadas; dejó de estar asoc a mejoras en bienestar
material. Desacople; parte de movilidad ascendente observada debía considerarse como
“espuria”. Amplias oportunidades de movilidad ascendente ocupacional; se combinan con
mejoras en niveles de vida q beneficiaron a sectores populares, incluso los q no experimentaban
movs ocupacionales ascendentes podían mejorar su situación soc. En esta etapa, ascenso
ocupacional dejó de ser garantía de mejora material, pero costos de no experimentar movilidad
se vuelven graves: en contexto de elevados niveles de privación material, mantenerse en misma
posición de clase puede ser sinónimo de caída en niveles de vida.
En época reciente; oportunidades de movilidad ascendente experimentaron cierta reducción a lo
largo del tiempo. Tendencia; involucró una llamada “movilidad estructural”, q obedecen a
contracción y ampliación de la “oferta” de posiciones en estructura de clases, como a movilidad
relativa, q da cuenta de oportunidades q tienen personas de distintos orígenes socs de acceder a
una u otra posición independiente% de los cambios en oferta de posiciones. Tendencias
novedosas; cambios en morfología de estructura de clases. Grupos calificados de sectores
populares; fueron los + perjudicados. Años 60; mitad de sus miembros podía acceder a
posiciones clase media. Décadas de reforma estructural; probabilidad disminuyó. Altos niveles
de movilidad ascendente; reemplazados x mayores niveles de reproducción intergeneracional y
mayor movilidad descendente hacia posiciones en lo + bajo de estructura de clases. Se
transforman canales + frecuentes para acceder a clases medias: mov hacia posiciones
profesionales y técnicas, se convierten en rutas para ascenso de clase, en contraste con lo q
sucedía en años 60, cuando ese papel era desarrollado x emprendimientos autónomos o puestos
de rutina de menor nivel. 2003; se abren posibilidades de movilidad soc ascendente, alentadas x
recuperación en niveles materiales de vida como x cambios en evolución del tamaño de clases.
1) reducción de pobreza y recuperación capacidad adquisitiva desde 2003 llevaron mejora en
posición soc de franjas importantes de sectores medios y sobre todo, populares. Recuperación;
plantea interrogante de si es apropiado recurrir a idea de movilidad espuria: respuesta sobre si
posiciones de clase están asocs a mejores/peores condiciones materiales q en el pasado
(depende de pto referencia temporal q se tome para comparación y de posición de clase
considerada).
2) Cambios en tamaño de clases/grupos sugieren la apertura de vías para movilidad ascendente
ocupacional de tipo estructural. Crecimiento posiciones clase media y contracción de sectores
populares; generó movs desde los segundos a los primeros. Interior sectores populares; pudo
ocurrir incremento movilidad ascendente intraclase, x reducción de posiciones no calificadas y
marginales y de ampliación de calificadas. Conjeturas factibles, pero no se ven reflejadas en
estudios sobre movilidad ocupacional intrageneracional. No hay indicios de q esta última se
haya incrementado reciente%. Resultado; pueden deberse a q cambios de tendencia en
movildiad intergeneracional no obedecen solo a lo q ocurre con tamaños de clases, esos
cambios involucran procesos de largo plazo q pueden no reflejarse aún en datos disponibles.
Reflexiones Finales: Tendencias económica soc periodo 2003-2013; dejaron su impronta sobre
estructura de clases. En esta etapa se revierta fragmentación desigualdad entre clases
característicos de última década s XX (cambios en morfología de clases y en niveles de
bienestar). Evolución tamaño de clases; muestra contrastes con década 90. En ese entonces,
expansión de posiciones de clase ocurrió en forma polarizada; grupos q crecieron fueron
calificados como clase media, los ubicados en base de pirámide soc, los no calificados y
marginales de sectores populares. Resultado; fue estructura de clases angosta en su parte
intermedia, esto se tradujo en generación de pocas oportunidades para inmensa porción de
poblacc q, x no contar con credenciales educativas, no podía competir con posiciones
profesionales y técnicas en crecimiento. 2003-2013; posiciones pro y técnicas continuaron
expansión, otros grupos socs mostraron una evolución novedosa. Contracción absoluta y
relativa de grupos no calificados y marginales de sectores populares, acompañada de
incremento de posiciones ubicadas en parte intermedia de estructura. Tendencias; marcaron
quiebre en proceso polarización de “oferta” de posiciones de clase en años 90, es posible q
hayan significado mejoras en plano bienestar material, en tanto grupo intermedios q se
expandieron están asocs a mejores condiciones de trabajo e ingresos q grupos q se redujeron.
Análisis ingresos 2003; sugiere reducción desigualdad entre clases. Recuperación ingresos;
benefició a todas las clases, pero más a las populares, x lo cual se redujeron distancias q las
separan del resto. Destaca trayectoria de grupos ubicados en parte intermedia de estructura:
trabajadores de menor nivel de clase media y manuales calificados de sectores populares, ambos
con ingresos similares a lo largo del periodo. 1°; fue grupo de clase media + favorecido x
recuperación de ingresos, lo cual explica q caída de desigualdad también se registra en esta
clase. Trabajadores manuales calificados (etrato asalariado); mostraron mejor desempeño entre
todos los analizados, esto condujo a q se despeguen del resto de sectores populares y se
acerquen a clases medias. Evolución de ingresos y cambios en tamaño de clases (en forma
combinada), abren nuevas oportunidades de movilidad soc ascendente. Recuperación ingresos;
llevó a mejora en posición soc de franjas importantes de sectores medios y populares. Mejora;
involucra a parte importante de quienes vieron mermada su capacidad adquisitiva en crisis
anterior. Transformaciones en tamaño de clases; genera nuevas oportunidades de mejora soc a
través de canales + amplios para una movilidad ocupacional ascendente de tipo estructural:
desde sectores populares hacia clases medias y dentro de primeros, desde grupos no calificados
y marginales hacia grupos calificados. Últimas tendencias; no se reflejan en trabajos q
examinan la movilidad intergeneracional de tipo ocupacional en tiempos recientes. Límites en
fragmentación y desigualdad de clases; 1) se redujeron distancias q separan grupos emplazados
en parte intermedia de estructura de clases (los no manuales de rutina y los asalariados
calificados) de clase media histórica, con niveles más elevados de ingresos. Pero queda duda de
esa tendencia en extremos de pirámide (estrato no calificado y marginal de sectores populares y
clases altas). Década; hubo reducción de grupos no calificados y marginales de sectores
populares, pero continúan ejerciendo peso. Sus ingresos mejoraron, pero fueron menos
beneficiados q estratos asalariados y calificados de sectores populares, a pesar de q es posible q
hayan sido favorecidos x programas socs de transferencias monetarias. Invisibilidad soc y
estadística de riqueza en clases altas; dificulta panorama. Info sobre concentración de riqueza de
esta clase es parcial y contradictoria. Miradas sobre desigualdad ingresos; muestran
disminución de concentración. Estudios de empresas; sugieren q no hubo tal reducción, incluso
concentración se incrementó.
2) ingresos; constituyeron dimensión clave de la desigualdad, pero no la única (unas
dimensiones avanzaron y otras retrocedieron). Retrato gral estructura clases; promedió
situaciones locales distintas. Diferencias; sugieren heterogeneidad en experiencias y relacs de
clase a lo largo del país, advierten sobre necesidad de tener en cuenta manera en q inequidades
territoriales se solapan y moldean desigualdades de clase.

También podría gustarte