Está en la página 1de 29

Expresión corporal

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 7 de mayo de 2015.

La expresión corporal o también lenguaje corporal es una de las formas


básicas para la comunicación no verbal. A veces los gestos o movimientos de las
manos o los brazos pueden ser una guía de sus pensamientos o emociones
subconscientes. Las palabras se usan para establecer y mantener relaciones
personales, mientras que las señales no verbales se utilizan para comunicar
información acerca de los sucesos externos es para expresarse de una manera
creativa, se refiere a la expresión con las manos que realizan las personas. El
movimiento corporal se puede explicar como un modo de expresión universal el
cual es el resultado de la acción de nuestro pensamiento creativo utilizando
nuestro cuerpo como medio de comunicación; el movimiento corporal propicia una
buena salud y una alta autoestima.

Índice

 1Arte
 2Educación
 3Referencias
 4Enlaces externos

Arte[editar]
Como expresión artística se basa en la forma en que se interpretan emociones por
medio de los movimientos: inconsciente y consciente. Se caracteriza por la
disciplina que lleva a expresar emociones. El propósito principal es sentir libertad
en la ejecución de cada movimiento artístico basado en los sentimientos que
quieren expresar. Por ejemplo, si se quiere hacer una ejecución de éstas, se utiliza
la creatividad para inventar formas y movimientos de lo que se está actuando,
además de que tienen que sentirse en completa libertad. La expresión corporal es
una actividad que normalmente desempeñan personajes como artistas, bailarines,
mimos, etc. Esta actividad consiste en utilizar el cuerpo para representar ideas,
sentimientos y sensaciones.
En la representación teatral se podría prescindir de todos los sistemas de signos
auditivos y de casi todos los visuales, menos de la acción; quien se dedica a
la actuación siempre es la persona encargada de llevarla a cabo, por lo que la
expresión corporal es esencial, y fundamental en la representación teatral, es
decir, durante la obra de teatro.1.
Educación[editar]
Con material educativo, la expresión corporal se refiere al movimiento, con el
propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema
[corporal], construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y
desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en
una relación: estar en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía
determinada. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego,
la imitación, la experimentación y la imaginación. Estos procesos son los que se
ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva, aplicada a
cualquiera de los [[lenguajes. Como tal, ofrece a los educadores una amplia gama
de posibilidades en su trabajo específico además da la libertad de expresarse
libremente lo cual es un buen progreso para el desarrollo de la sociedad en
general..

La Expresión Corporal es una actividad en la que educadores de todos los niveles de


enseñanza quieren iniciar o profundizar sus conocimientos, hace varios años que imparto
cursos de formación y veo el interés que tienen en incorporarla en su labor educativa.
¿Qué temas aborda esta, la Expresión Corporal?, ¿qué herramientas pedagógicas aporta?,
¿cómo puede enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje?, ¿a través de qué ejercicios?
Estas son algunas de las preguntas que los docentes suelen plantearse al iniciar un curso de
Expresión Corporal.

La Expresión Corporal es la forma más antigua de comunicación entre los seres humanos,
anterior al lenguaje escrito y hablado. Es el medio para expresar sensaciones, sentimientos,
emociones y pensamientos. De esta forma, el cuerpo se convierte en un instrumento
irreemplazable de expresión humana que permite ponerse en contacto con el medio y con los
demás.

Una de las técnicas que más utilizo es la sensopercepción, tal como la concebía Patricia
Stokoe. Esta técnica parte del redescubrimiento de los sentidos kinestésico, visual, auditivo,
térmico y olfativo, para buscar una actitud consciente y sensible hacia uno mismo. Así se
encuentra un lenguaje corporal propio con el cual sentir, expresar y comunicar de una manera
integrada, auténtica y creadora.

La Expresión Corporal busca el desarrollo de la imaginación, el placer por el juego, la


improvisación, la espontaneidad y la creatividad. El resultado es un enriquecimiento de las
actividades cotidianas y del crecimiento personal. Además, enseña a encontrar modalidades
de comunicación más profundas e íntegras, lo que repercute en el encuentro con los demás.
La Expresión Corporal ayuda a descubrir los mecanismos de funcionamiento de los distintos
grupos humanos: equipos de trabajo, alumnos de clase, etcétera.

No basta sólo con entender qué es la Expresión Corporal y cuáles son sus fundamentos
teóricos: hay que experimentarla. A través de la propia experiencia, los docentes estarán
preparados para que sus alumnos descubran, también a nivel vivencial, las posibilidades de la
Expresión Corporal. Por ello es importante que los aspectos conceptuales sean
complementados y reforzados a través de ejercicios prácticos. Después de asimilar tanto la
teoría como la práctica, los docentes pueden afrontar sus propias clases con tranquilidad,
seguridad, y creatividad, ya que conocerán de antemano los distintos momentos por los que
podrán pasar los alumnos y sabrán cómo dirigirlos.

La Expresión Corporal puede ayudar a agudizar la sensibilidad del docente ante la diversidad
que presentan sus alumnos y colaborar a que se formen una imagen ajustada de sí mismos.
Además, el docente tendrá en sus manos valiosas herramientas para desarrollar actividades
de manera autónoma y equilibrada.

Incluso, le ayuda a actuar como facilitador del desarrollo y los procesos personales de sus
alumnos.
Se sabe que durante los primeros años del niño, su motricidad necesita desarrollarse. A través
de la Expresión Corporal, se puede dar cauce a la espontaneidad y a la tendencia natural al
movimiento propio de esta edad. Amplía y enriquece el lenguaje corporal de los niños,
fomentando la concienciación y expresión de sus sentimientos.

En nuestros cursos, nos preparamos para observar el rol que ocupa cada alumno en el grupo
y promover la cooperación y el respeto. Un objetivo es aprender a crear las condiciones para
que todos tengan su lugar y oportunidad en la clase. Los contenidos deben plantearse con
una estructura clara y con ejercicios que ilustren en la práctica su aplicación, reflexionando
sobre los procesos artísticos, científicos y técnicos.

El Ministerio de Educación, pide que los profesores de Educación Física den un módulo de


Expresión Corporal, se con seguridad, a través de profesores y maestros que vienen a
nuestros cursos de formación o los que asisten a monográficos que he estado dando por todo
el país, que la información con la que cuentan es muy precaria.
Al principio me extrañaba, cuando llegado un momento avanzado en los ejercicios, me pedían
que enumerara los temas que componen esta forma de movimiento y expresión, porque se
sentían totalmente perdidos por el desconocimiento que tenían de este tema y con la
necesidad imperiosa de organizar sus ideas y concretar la búsqueda que venían haciendo
desde distintas disciplinas.
Esta falta aparece también, en profesores de Educación Física, de Música e Infantil. Los
primeros, tienen que abordar un módulo sobre Expresión Corporal con sus alumnos, y en caso
de presentarse a oposiciones, en las que tengo entendido que se les facilita un tema musical,
del cual pueden utilizar un minuto, y para el que tienen que preparar una composición.
Sinceramente no creo que leyendo un libro se obtenga este aprendizaje, y es obvio que la
formación que se les da en las universidades no es suficiente.
En otras áreas, por ejemplo impartir conocimientos musicales de forma estática ha quedado
atrás gracias a la renovación pedagógica, el acompañar el aprendizaje con movimiento hace
más divertidas las clases, y esto repercute en el interés y la influencia que ejerce en los
alumnos. En cuanto a los que tienen a cargo niños de entre 2 y 5 años, los encuentran en
pleno desarrollo de sus facultades motoras, su creatividad todavía no ha sido eclipsada por la
cultura en la que vivimos y su personalidad se va esculpiendo influida por todas las
experiencias que tengan. Estos profesores también necesitan como herramienta la Expresión
Corporal.

Clases de Expresión Corporal:

· El autoconocimiento. Para el comienzo de la clase se recomiendan los ejercicios de


autoconocimiento corporal para que los alumnos aprendan a conocer y sentir sus cuerpos con
los cuales se van a expresar y comunicar. A continuación, se puede seguir con ejercicios de
grupo dinámicos y participativos que tengan el juego como estímulo.

· La música. Es muy importante que la música que utilicemos invite a estar atentos y a
participar. Hay muchos factores a tener en cuenta para realizar una buena elección musical.

· Participación. Es conveniente que con principiantes, los ejercicios sean totalmente dirigidos.
Sin embargo, con el paso del tiempo las propuestas deben ser cada vez más abiertas, dando
lugar a que los alumnos aprendan a desenvolverse con autonomía.

· Objetos. Los elementos son una buena excusa para comenzar con la improvisación, ya que
facilitan la búsqueda de movimientos, formas, manejos, figuras y maneras de relacionarse con
el otro. En los grupos o personas con dificultades, son muy útiles como objetos intermediarios
para facilitar la apertura hacia el mundo externo.

· Palabras. Es importante buscar el momento adecuado para comentar con el grupo lo que
cada uno ha sentido durante un ejercicio. "Poner palabras", a lo experimentado ayuda a que
los alumnos elaboren lo sucedido y da pautas a los docentes para seguir la evolución de cada
uno y del grupo, para así decidir los caminos a tomar en futuras clases, son los alumnos los
que nos guían en cuanto a la evolución de las mismas.

"Creo que como educadores tenemos en cuenta que el verdadero aprendizaje, es el que se
realiza a través de la experiencia, sólo después de haber pasado por ella, podemos
transmitirla".

 Introducción

    En el marco sociocultural actual, la Expresión Corporal es un término ambivalente y


polisémico que puede ser definido, según Arteaga, Viciana y Conde (1997), como “un proceso de
exteriorización de lo más oculto de nuestra personalidad a través del cuerpo” o bien, como “aquella
técnica, que a través del cuerpo, trata de interpretar las sensaciones y sentimientos”.

    La Expresión Corporal surge como corriente de la Educación Física en la década de los 60,
orientada hacia la creatividad y libre expresividad del cuerpo, promoviendo otra forma de tratar el
movimiento en donde se aglutinasen cuerpo, espacio y tiempo.

    Los motivos más importantes por los que creemos que la Expresión Corporal debe formar parte
del currículo de E. F. son:

 Porque la persona es un ser social que necesita relacionarse, para lo cual utiliza diferentes
instrumentos (sonidos, palabras, gestos).

 Porque la personalidad comienza a estructurarse a partir de las experiencias corporales y se


modifica con las experiencias relacionales.
 Porque constituye una vía de bienestar y satisfacción personal.

2.     Finalidades y elementos básicos de la expresión corporal

 La comunicación con el mundo que nos rodea a través del cuerpo y el movimiento.

 La creatividad y desinhibición.

 La Expresión y Comunicación Corporal deben ser procesos globales que alcancen un


desarrollo íntegro de todas las capacidades.

 Constituye un medio de integración social. Mejora la autoestima, la autovaloración  y


la socialización.

 Hay que educar mediante las propias vivencias del alumno y teniendo en cuenta


las características psicoevolutivas de los mismos.

    Por otro lado, en la Expresión Corporal, los elementos fundamentales son el cuerpo, el
espacio y el tiempo, que confluyen e interactúan manifestándose en el movimiento.

A.     Toma de conciencia corporal

    El ser humano se manifiesta a través de su presencia física, y mediante el cuerpo, establece el
contacto con la realidad exterior. Tras analizar las definiciones de diversos autores como Arteaga,
García, Viciana, Conde (1997), observamos que la toma de conciencia del cuerpo hace
referencia al propio cuerpo, a la aceptación de sus limitaciones y al conocimiento de sus aptitudes.
Sin embargo, para llegar a conseguir un buen dominio del cuerpo, es necesaria una sensibilización,
es decir, despertar las sensaciones corporales internas y la percepción de los estímulos externos a
través de los sentidos. En definitiva, vamos a señalar aquellos aspectos que se van a tratar dentro
del esquema corporal:

 El Tono.

 La Respiración y Relajación.

 La Colocación de los Segmentos.

 La Toma de Conciencia del Cuerpo en Situaciones Inhabituales.

 La Representación Mental del Cuerpo en Movimiento.

B.     Toma de conciencia espacial

    Según Trigueros (1990), el Espacio es “la condición real de localización de todo lo que existe”. Es
el lugar por donde nos movemos y viene determinado por los estímulos que en el se producen. Es
evidente, que la sensación del espacio es fundamental, ya que es el lugar físico donde se relaciona
nuestro esquema corporal con el de los demás.

    A continuación, vamos a señalar una serie de aspectos que están muy relacionados con el
conocimiento del espacio:

 Discriminación Visual: la agudeza visual permite percibir los pequeños detalles en el


espacio.

 Discriminación Táctil: son las percepciones del espacio a través del tacto.

 Discriminación Auditiva: orientación en el espacio gracias a los sonidos.

 Discriminación Cinestésico-Táctil: es el reconocimiento de formas sin la participación


del sentido visual.

 Discriminación Cinestésico-Laberíntica: es la reproducción y memorización de


recorridos en el espacio sin la participación del sentido visual.

    Además, Al igual que la palabra, el espacio también constituye un lenguaje. El estudio de este
lenguaje silencioso se denomina Proxémica. Esta ciencia tiene como objeto, el estudio de la
estructuración que hace el ser humano del espacio que le rodea, cómo utiliza las distancias en las
interacciones con los demás y cómo organiza el espacio habitable.

    De esta manera, podemos distinguir en la toma de conciencia espacial, tres espacios diferentes y
fundamentales:

 Espacio Vital: el que se necesita para cualquier acción.

 Espacio Próximo o Individual: aquel que rodea al propio cuerpo, demarcado por el


movimiento corporal sin desplazamiento.

 Espacio Total: el existente entre mi esquema corporal y las personas y objetos que me
rodean.

C.     Toma de conciencia temporal

     Quintana  (1997), define Toma de Conciencia Temporal como la toma de conciencia de la


realidad de la existencia, a partir de los cambios o hechos que suceden.

    El tiempo es un concepto abstracto y de difícil comprensión, ya que requiere de otras estructuras
para poder ser entendido. La persona solo puede sentir el paso del tiempo valiéndose de estímulos,
referencias y acciones que así lo indiquen, por eso, se expresa como una sucesión ordenada de
acciones. La manifestación más clara del trabajo temporal es la utilización del Ritmo en el
movimiento. Siguiendo a Schinca (citado por Stokoe. y Schächter, 1984), podemos distinguir entre:
 Ritmo Interno: se denomina “Tempo”, siendo la velocidad que cada individuo considera
como la más cómoda, natural y agradable para la realización de todas sus acciones.

 Ritmo Externo: manifestación temporal que nos permite ordenar el cuerpo en el tiempo y
en el espacio simultáneamente.

3.     Manifestaciones expresivas asociadas al movimiento corporal

    Las manifestaciones expresivas se dan principalmente en el campo de la expresión corporal y


son resultado de la percepción reflexiva y del movimiento expresivo. Gracias al desarrollo evolutivo,
el niño logra la conciencia de su propio cuerpo, lo que posibilita la expresión y comunicación de
forma intencional y creativa. El valor educativo de las manifestaciones expresivas radica en la
posibilidad de actuación y en la libertad de expresión, donde la creatividad, la imaginación y la
estética han de favorecerse ilimitadamente.

    Para muchos autores, las manifestaciones expresivas corporales más significativas son el gesto,
la postura, la mirada, el mimo, la danza y la expresión dramática, las cuales vamos a pasar
a comentar a continuación.

3.1.     El gesto

    Según Davis (1981), el Gesto es un movimiento expresivo del cuerpo de intensidad variable,
significativo, cargado de sentido, que refleja el sentimiento, el deseo y la emoción de la persona. El
gesto puede ser voluntario o involuntario. En los dos casos proporciona información a nuestro
interlocutor, pero debemos tener en cuenta que los gestos también pueden ser utilizados para
engañar al observador. El gesto evoluciona de forma paralela a la conciencia, la expresión cambia
con la edad y el sistema expresivo del adulto se asienta sobre los gestos que se dan a lo largo de la
infancia.

3.2.     La postura

    Es la disposición del cuerpo en relación a un sistema de referencia determinado. Es característica


de cada persona y nos proporciona la imagen de la personalidad de cada individuo. Entre
las funciones de la postura destacan:

 Comunicar el contenido afectivo del sujeto (Ej. miedo).

 Darse a conocer a través de determinadas actitudes.

 Ofrecer información sobre el estado de salud, el estado de ánimo, el grado de satisfacción,


hábitos de la persona, etc.

 Comunicar factores de tipo cultural y social.


3.3.     La mirada

    Contiene gran poder expresivo y es un medio muy eficaz para la comunicación. Es implicativa, ya
que denota el estado emocional y afectivo del sujeto en ese determinado momento. Con la mirada,
se refuerzan los mensajes verbales y se mantiene activa la conversación. Entre
sus funciones principales destacan:

 Expresar actitudes interpersonales (grado de atención, conductas de cortejo).

 Regular la interacción comunicativa.

 Establecer y consolidar jerarquías entre los individuos.

 Indicar el grado en lo que se dice y se hace.

3.4.     El mimo

    Según Roberts (1983), el Mimo es “el arte de saber crear lo invisible a través de lo visible”. Es
el lenguaje del gesto por excelencia. Es el más claro intento de utilizar el lenguaje corporal,
prescindiendo de la palabra.

    Se realizarán gestos claros, exagerados y muy precisos, para que sean mejor captados por el
espectador. El control y dominio corporal es imprescindible, puesto que el cuerpo crea imágenes
que se suceden y se mantienen durante un tiempo, con la intervención sucesiva, asociada y
disociada de varias partes del cuerpo, y con la regulación tónica justa en cada movimiento.

3.5.     La danza

     García Ruso (1997), define la Danza como aquella manifestación corporal en la cual confluyen
todos y cada uno de los factores que configuran el movimiento expresivo.

    Aunque su origen no es del todo preciso, todo parece indicar, que la danza ya se utilizaba en los
pueblos primitivos como representación de ciertos simbolismos (sexo, guerra, religión,…) que se
expresaban a través del ritmo, la mímica y la coreografía.

    La danza se ha ido transmitiendo de generación en generación y ha ido evolucionando con la


llegada de las distintas civilizaciones. Ésta explica la necesidad del hombre de expresarse a través
del movimiento, implicando un mensaje significativo con contenido espiritual y estético.

3.6.     La expresión dramática

    Actividad dentro de la E.F. que se presenta de forma compleja como dinámica de grupo,
como actividad creativa y como actividad didáctica.
    Es evidente, que en estas edades donde estamos trabajando, el Juego debe ser el elemento
básico de la Expresión y Comunicación Corporal, de ahí que la Expresión Dramática se divida en:

A.     Juego Simbólico

    El niño piensa de modo representativo y expresa sus ideas como símbolos lúdicos, es decir, crea
un símbolo con sus acciones. El Juego Simbólico alcanza su máxima expresión en la forma
de Juego Sociodramático (representación de roles).

    El Juego Simbólico va a ser natural y espontáneo, el niño representa objetos y personajes reales
a través de otros que toman el mismo significado (Ej. una escoba como si fuera un caballo).

1.       Características

 El Juego Simbólico facilita el paso de lo biológico a lo social y cultural.

 El adulto es el modelo que se va a imitar.

 El lenguaje usado es básicamente el movimiento del cuerpo.

 El espacio donde se desarrolle la acción, debe ser agradable y favorecedor del juego.

 El Juego Simbólico va a favorecer el desarrollo integral de la persona.

B.     Juego Dramático

     Cañas (1992), afirma que el Juego Dramático o Dramatización es la representación de una


situación, donde se reúne un grupo de jugadores que improvisan colectivamente en base al tema
elegido de antemano. Podemos decir que el Juego Dramático es una forma sencilla de iniciarnos en
el juego teatral, donde se imita a la realidad pero la cambiamos en función de las necesidades y
donde se comienza a utilizar el lenguaje oral y corporal.

1.       Características

 En el Juego Dramático ya aparecen reglas sencillas y se necesita una mínima organización.

 No necesita tener una secuencia temporal.

 El ritmo vendrá dado por los miniconflictos que surgen en el juego.

 La actitud del profesor será la de ayudar a coordinar y estimular el juego.

C.     Juego Escénico


    Varios autores, entre ellos, Mantovani  (1980), señalan que el Juego Escénico es en realidad un
Juego teatral en el que se representan argumentos, con una acción y diálogos previamente
preparados para ser mostrados a otras personas.

1.       Características

 Se trabaja en grupo la preparación y ensayo de la obra.

 La planificación se da de forma conjunta entre el grupo y el profesor.

 El profesor coordina y controla al grupo.

 Toma gran importancia la palabra y el lenguaje corporal.

 El espacio o escenario debe presentar un ambiente que favorezca la libertad e intimidad del
alumnado.

4.     Intervención didáctica

    Cada uno de los bloques de contenidos integrados en el Diseño Curricular del área de Educación
Física, requiere un tratamiento didáctico específico, tanto en la programación, como en la
metodología y evaluación. Centrándonos en el bloque de contenidos de Conocimiento y Desarrollo
Corporal, y más concretamente, en los contenidos referidos a la Expresión y Comunicación
Corporal, éstos serán tratados a lo largo de los tres ciclos, de una manera homogénea, es decir,
se trabajarán por igual en los tres ciclos.

4.1.     Desarrollo de la expresión dramática

     El Juego Simbólico lo trabajaremos básicamente en el primer ciclo, el Juego Dramático en el


segundo ciclo y el Juego Escénico no será tratado hasta el tercer ciclo, debido a su mayor
complejidad. En general, se pasa de un trabajo basado en situaciones jugadas de imitación y
representación de roles, a situaciones jugadas o representaciones con papeles asignados donde
predomina la espontaneidad, hasta llegar al juego teatral planificado.

4.2.     Desarrollo de los elementos básicos

     La Toma de Conciencia Corporal, Espacial y Temporal será tratada en los tres ciclos, pero de
forma diferente.

A.     Toma de Conciencia Corporal. Se trabajará a través del:

 Rostro: primero hay que realizar el trabajo técnico, reconociendo y sintiendo los músculos
faciales y mejorando la gestualidad a través de diferentes combinaciones de gestos,
dándole la máxima movilidad y flexibilidad al rostro. Luego vendrá el trabajo expresivo,
representando emociones y sentimientos.

 Las Manos: la gestualidad manual es esencialmente expresiva, se exteriorizan rasgos


expresivos de cada persona. Las manos consuelan, inspiran miedo, tranquilizan, etc.

 Los Pies: los pies también tienen una expresividad muy peculiar en la locomoción, en los
apoyos, en los movimientos, etc.

B.     Toma de conciencia espacial

    En las sesiones de Expresión Corporal, cuando trabajamos el Espacio, es necesaria


una progresión. La relación del cuerpo con el espacio, debe trabajarse primero en el espacio
próximo, para luego, llegar a la percepción del espacio total, donde se relacionará con los
demás y con los objetos.

 Con respecto al Espacio Próximo, debe tenerse en cuenta:

o La toma de conciencia corporal a través de posiciones diferentes con relación a los


objetos, utilizando desplazamientos y combinando posibilidades de actuación con
todos los elementos.

o La orientación en el espacio, utilizando conceptos espaciales para relacionarse con


objetos, puntos de referencia, sonidos, olores, etc.

o La percepción del espacio a partir de sus propias sensaciones ya experimentadas.

 Con respecto a la utilización del Espacio Total, hay que:

o Reconocer el espacio utilizando diferentes trayectorias (rectas, curvas).

o Buscar otras dimensiones del espacio utilizando saltos y/o desplazamientos  en


distintas direcciones y sentidos.

o Entender el espacio físico como un elemento de relación con los objetos, con el
otro y con el grupo.

o Utilizar lanzamientos de móviles siguiendo una progresión (de ligeros a pesados,


etc.).

Además, existen cuatro posturas básicas para el trabajo de la toma de conciencia espacial:

 Postura abierta: los brazos tienden hacia arriba y se abren. Expresa alegría, optimismo.
 Postura cerrada: los brazos se contraen, tienden hacia abajo y se cierran. Expresa
tristeza, pesimismo.

 Postura hacia atrás: los brazos se retrasan como para protegerse y se ponen en tensión.
Expresa rechazo, temor.

 Postura hacia delante: los brazos se proyectan hacia delante y en tensión. Expresa


enfado, orgullo.

C.     Toma de Conciencia Temporal. Se trabajarán:

 Aspectos temporales a través de los ritmos orgánicos (Ej. escuchar el pulso, la respiración).

 Aspectos temporales a través de la percusión corporal (Ej. palmadas, chasquidos,


pisotones, etc.) y la percusión instrumental.

 Aspectos temporales mediante la Danza Popular y el Juego Expresivo. Gracias a estos


contenidos, los alumnos podrán descubrir su propio cuerpo y sus posibilidades de
movimiento.

 Aspectos temporales a través de diferentes ritmos musicales.

4.3.     La metodología y evaluación

    La  Metodología que se llevará a cabo, tendrá como objetivo la motivación, significatividad y
funcionalidad en el proceso de intervención pedagógica.

    Deberá favorecer la reflexión, la observación y creación en el alumno y además, deberá permitir
las relaciones grupales, desarrollando la tolerancia, solidaridad y el respeto por el compañero.

    A la hora de trabajar la Expresión Corporal se debe tener en cuenta la colaboración del alumno y
aprovechar su dinamismo y curiosidad espontánea, en todas sus posibilidades expresivas.

    La Evaluación dentro de la Expresión Corporal, será Procesual, Integral, Global, Compartida y


Educativa, en la fase inicial, formativa y final de todo el proceso evaluativo.

5.     Batería de juegos para trabajar la Expresión Corporal

    Nuestra propuesta esta orientada para el primer, segundo y tercer ciclo de Primaria, donde
utilizaremos el juego como procedimiento para trabajar contenidos muy importantes ubicados
dentro del bloque de contenidos Expresión y Comunicación, como pueden ser la representación, el
mimo, la expresión dramática, el mimo, etc.

5.1.     Juegos para el primer ciclo


A.     Juegos de Calentamiento

“QUE CHULA LAS MAQUINAS”.

 Imitación por parejas, movimientos libres.

 Imitación de máquinas con desplazamiento (coches, motos, aviones, barcos, apisonadoras.

 Imitación de máquinas sin desplazamiento (grúa, taladradora, impresora cambios de rol

    VARIANTES: Por tríos, por grupos de cinco.

“QUE ANIMAL SOY”.

 En gran grupo, libres por el espacio, se imita, individualmente, el mundo animal de:

o La selva: monos, elefantes, leones, etc.

VARIANTES: Imitar los habitantes humanos de la selva: indígenas, naturistas, fotógrafos..., imitar
los grupos sociales de la selva: (grupos de 6) sonidos y actividades conjuntas, sonidos diferentes,
simultáneos, etc.

“LOS DIBUJOS ANIMADOS”.

 Libremente por el espacio, representar los Movimientos y acciones de personajes de


dibujos animados (Pantera Rosa, Mickey Mouse, Correcaminos, Pájaro Loco, etc.).

"EXCURSIÓN AL BOSQUE"

 Por grupos de 5, confeccionar una historia con diferentes Personajes. Se propone una
excursión simulada al bosque. Cada niño ha de representar la preparación de su mochila y
todo lo necesario para la excursión. (Colocación de la mochila, bocadillo, cantimplora,
calzado, gorra, etc.).

“VIAJE EN A AUTOBÚS”.

 Se trata de representar la subida al mismo, colocación en asientos, baches, curvas, etc. y


durante el viaje se canta "Vamos a contar mentiras", "Vamos de excursión", etc.

 Recibimos a los niños con música y con el volumen fuerte. Los niños/as, según entran a la
sala, se ponen a bailar, libremente, imitando al profesor que los anima.

“LOS INSTRUMENTOS”.
    Antes de comenzar la actividad se ha distribuido por toda la sala todo tipo de material de
percusión (panderos, crótalos, silbatos, tambores, etc.).

1. Dejamos que los alumnos/as manipulen los Instrumentos, los toquen y los hagan sonar,
(expresión libre).

2. Retiramos los instrumentos. El profesora Indica que cuando suene un instrumento se


deben mover como les parezca.

    Posteriormente se les indica que movimiento deben hacer según el instrumento que suene:

 Bombo (El profesarla lo toca lentamente y los alumnos/as se moverán despacio).

 Tambor (más rápido y ligero)

 Silbato (a saltitos)

B.     Juegos de Parte Principal

“EL SAFARI FOTOGRÁFICO”.

 Distribuidos en tres grandes grupos, uno de ellos imita animales (diferentes grupos y
tipos). Otro a los miembros del safari (fotógrafos, curiosos, etc.) Otro, a los diferentes
grupos Indígenas (danzan, cazan, etc.).

VARIANTES: Cambios de rol o Imitación de escenas de caza.

“LA EMBOSCADA”.

 Durante la cena en la selva, el grupo de los miembros del Safari Fotográfico es capturado
por una tribu. Imitar: captura, traslados al poblado, bailes y ritos Indígenas, etc.

VARIANTES: 

 Ayuda a la sofocación de un hipotético incendio por parte de los capturados.

 Amistad y agradecimiento indígena y despedida. Imitación de sus costumbres. Cambios de


rol.

"EL ALMACEN DE JUGUETES".

 Cada niño elige ser un juguete al que imita sus movimientos y formas de desplazamiento. A
una señal se le empiezan a acabar las pilas y el movimiento se hace más lento, hasta
pararse.
 A continuación, cada niño cambia al juguete que más le ha gustado de los que han imitado
sus compañeros.

VARIANTE: 

 Se sugiere la puesta en escena grupal de diversos juguetes:

 Robot que anda y llora, coche teledirigido, perrito que anda y salta, payaso que toca el
tambor o platillos y anda.

“INVENCIÓN DEL JUGUETE MECÁNICO".

 Grupos de diez. Se va a formar un juguete nuevo y original, cada niño será una pieza que
se irá acoplando libremente. El primer niño de cada grupo se sitúa en un punto realizando
un movimiento constante al que aplica un sonido. El siguiente niño se une a él y realiza
otro movimiento y otro sonido acoplados al anterior. Así se van uniendo sucesivamente los
demás niños hasta que cada grupo ha compuesto su propio juguete.

"LA GRAN ORQUESTA"

 Se dispone el gran grupo en semicírculo y a cada niño, o grupo de niños, se le asigna un


instrumento musical. A uno se le da el papel de director, y con sus gestos indicará el
comienzo, viveza del sonido, etc.

VARIANTES: "La banda". La orquesta se convierte en una banda callejera y desfila mientras toca.

"LOS ELECTRODOMÉSTICOS"

 Cada niño imagina que está manipulando un aparato eléctrico, el que quieran, el profesor
debe adivinar de qué aparato se trata. Soy un electrodoméstico: Ahora el niño se convierte
en el aparato e imita su movimiento.

 Estoy dentro del electrodoméstico: Por último, se imagina qué le pasaría si aplicaran sobre
él el aparato.

“SE PARÓ LA MÚSICA”.

 El grupo se mueve y baila al son de la música, cuando el profesor la pare, todos los
alumnos/as se deben quedar petrificados, y durante unos segundos el profesor ira uno a
uno haciéndoles gestos y muecas para intentar que se muevan, pasado esos segundos se
vuelve a poner la música y ya podrán nuevamente moverse, ganas los que más aguanten
sin reírse y sin moverse.

“REPRESENTACIÓN DE CUENTOS”.
 Grupos de 5. Se propone el cuento de "Caperucita Roja". Cada grupo ha de repartiese los
personajes (Caperucita, madre, abuela, lobo y leñador) y representarlo en su rincón para
ellos mismos. Cada grupo representa este mismo cuento para los demás con las variantes
sugeridas por el profesora y alumnos/as:

o Caperucita clásica.

o Caperucita moderna o pasota.

o Caperucita robotizada.

o Caperucita rockera.

o Caperucita cantada, etc.

“JUEGO DE ECO”.

 El profesor/a indica una frase y los alumnos/as la contestan. El Profesor realiza la frase
rítmica-musical con el Pandero y los Alumnos/as la intentan repetir con los Silbatos.

VARIANTES: El profesora puede Ir complicando los ritmos.

“CANCIÓN Y RITMO GRUPAL”.

 El profesora les enseña una canción: Ejemplo: ¡Al coche de mi jefe se le ha pinchado una
rueda!

 El profesor sustituye algunas palabras de la canción con gestos. Al coche (señalando el


volante) de mi jefe (señalando un saludo) se le ha pinchado (haciendo acción de pinchar)
una rueda (marcando un gran giro con el brazo), etc.

VARIANTE: Todos cantan primero sin gesticular, luego gesticulando. Canción: "¡Al corro de la
patata!"

C.     Juegos de Vuelta a la Calma

“LOS SONIDOS DE LA SELVA EN LA NOCHE”.

 Simulamos estar dormidos en la selva y escuchamos diferentes tipos de sonidos, realizados


por imitación por un grupo de alumnos (sonido de pájaros, hombres, árboles, viento,
animales, etc.)

“El DESCANSO”.
 Tumbados en el suelo imitan: Dormir con frío y arropados. Dormir con calor en verano.
Roncar. Soñar. Tener pesadillas. Dormir plácidamente. Andar sonámbulo. Imitar cómo
duermen mis familiares.

"SE BAJA EL TELÓN".

 Nos imaginamos los aplausos del público y saludamos agarrados de la mano y en grupo.
Realizar una secuencia imaginaria de lo que haría cada actor tras la representación exitosa
de una obra. Vuelta al camerino, cambio de ropa, ducha, aseo, firma de autógrafos, cena
de celebración, etc.

“ESCUCHA LA MÚSICA”.

 Los niños se mueven libremente por la sala. Se va bajando el volumen poco a poco, y
motivados por el profesora los niños/as se van tumbando escuchando la música y cerrando
los ojos, y escuchan los ruidos del ambiente (pájaros, ruidos fuera del centro, etc.).

5.2.     Juegos para el segundo ciclo

A.     Juegos de Calentamiento

"LA ESCUELA".

 Por grupos de 6. En diferentes rincones, imitar la secuencia de vida en un aula, imitando


profesores, actitudes de alumnos, anécdotas, etc.

 Como condición indispensable, no se puede hablar y la expresión siempre debe ser gestual
y corporal.

"LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA".

 Con la misma idea del anterior y con las peculiaridades propias de la clase de Educación
Física.

"EL CASTILLO ENCANTADO".

 Representar mímicamente los personajes y acciones típicas de los castillos encantados: el


jorobado, el fantasma, el mayordomo, Drácula....

"EL FLAUTISTA DE HAMELÍN".

 Grupos de diez. Representación mímica del cuento clásico del encantador de ratas y niños.

“EL GRAN BAILE”.


 La clase se divide en dos grandes grupos y tratarán de representar mediante mímica y play
back un fragmento de la película Grease.  Previamente a la sesión, los alumnos/as deberán
haber preparado la indumentaria, el material necesario y haber realizado algún ensayo.

"EL AEROBIC".

 Calentamiento dirigido con ayuda de música imitando sesión de aeróbic.

 El maestro se coloca de modelo siguiendo ritmos melódicos de un fragmento musical y el


resto del grupo repite:

VARIANTE: Que el director sea un niño o niña. Que se realice por grupos, alternando en cada
grupo el director.

CANCIÓN:  "Si TE QUIERES DIVERTIR".

 Colocados en filas mirando al maestro. Mediante técnica de espejo se enseña a los alumnos
la canción con su movimiento correspondiente.

o Primera frase musical: "Si te quieres divertir". Cuatro pasos hacia adelante con
palmada en el último.

o Segunda frase musical: "Al Danubio hemos de ir". Cuatro paso hacia atrás con
palmada en el último.

o Tercera frase musical: Primer compás: "Si, si. si": Dos pasos laterales hacia la
derecha, quedando con pies juntos y palmada.

o Segundo compás: "Si, si, si": Dos pasos laterales a la izquierda, quedando con pies
juntos y palmada.

o Cuarta frase musical: "Al Danubio hemos de ir": Cuatro pasos completando un giro
de 360º con palmada en el último.

B. Juegos de Parte Principal

“A QUIÉN IMITAMOS”.

    Individualmente, expresar mímicamente las siguientes escenas:

 Una persona:

o Metida en una caja de cristal cerrada y sellada.

o Más grande la caja, más pequeña, con expresiones de angustia, o de relajación.


o Metida en una esfera transparente.

o Libre por el espacio, inerte en la Luna (sin gravedad)

o Libre con movimientos en la Tierra.

 Por parejas:

o "TANDEN DE BICICLETA". Imaginar que se va por parejas en una bicicleta


"Tandem"

o "TANDEN EN PIRAGUA". ldem.

o "SIAMESES". Pegados de piernas y brazos, realizar los movimientos propios de una


sola persona.

o "EL ASERRADERO". Por parejas cortar un gran tronco con una sierra común.

o "EL DUO DE CANTANTES". Imitar los movimientos de dos cantantes que están en
escena cantando una canción.

 Composición mímica de:

o Un animal de 4 patas (uno cabeza, otro patas).

o Gigante (uno encima y otro debajo).

o Enano (uno en supino y el otro sentado sobre el abdomen con rodillas en tierra y
apoyado sobre las rodillas del que está en Supino)

“LA GRAN CORRIDA DE TOROS”.

 Una corrida de toros. Distribuidos en grupos de diez, representación del festejo:

 Paseíllo de cuadrillas (picadores, monosabios. banderilleros, mulilleros, mulillas, toreros....

o La faena.

o El público.

“ASI ES LA VIDA”.

 Escenas de mimo sugeridas o inventadas de diferentes situaciones de la vida real o


fantástica:
o El parque. La escuela. El Ejército. La Sanidad.

o Los Bomberos. Los leñadores. Las brujas. Los gnomos.

"EL ACCIDENTE".

 Representar de la manera más fiable un accidente de trafico y sus posteriores incidencias


(Mímica de expresiones ante el accidente, llegada de la ambulancia, primeros auxilios,
traslado del o de los accidentados, cuidados, llegada al hospital, etc.)

“LOS NÚMEROS”.

 Representar por grupos, los números que el profesor va diciendo. Entre todos los
miembros, tumbados deben formar en el suelo el número indicado. Gana el grupo que
represente antes el número.

CANCIÓN:"ARAM SAM SAM".

 Gran grupo colocados en corro y de rodillas en el suelo. Siguiendo el ritmo de negra en


compás de cuatro por cuatro, la percusión se realizará siempre de la misma forma:

o ARAM SAM SAM: piernas.

o GUNI GUNI: glúteos 1 (Variante: manos arriba).

o ARABI: rezo árabe.

VARIANTES:

a. Gran grupo en corro:

o ARAM SAM SAM: pasos hacia la derecha.

o GUNI GUNI: pasos hacia la izquierda.

o ARABI: flexión de tronco hacia adelante.

b. Dos corros concéntricos:

o ARAM SAM SAM: corro de dentro pasos hacia la derecha, Corro de fuera pasos
hacia la izquierda.

o GUNI GUNI: Movimientos contrarios a los anteriores.

o ARABI: Corro de fuera, quietos. Corro de dentro, flexión de tronco hacia adelante.
 Nota.- Se repite dos veces. En el segundo ARABI, el corro de fuera flexiona el tronco hacia
adelante y el de dentro permanece quieto.

 Dos corros concéntricos. El de dentro realiza la percusión de piernas. glúteos y rezo árabe.
El de fuera realiza el movimiento con pasos. En la segunda repetición, cambio de rol.

C.     Juegos de Vuelta a la Calma

"TOCA AL COMPAÑERO".

 Se trata de hacer un coro con rodillas en el suelo, y a medida que vaya indicando el
profesor, se van añadiendo movimientos. Rondó A+B+C+D.

 Percusión de las palmadas en piernas propias. (A). Percusión de las palmadas en las
piernas del compañero de la derecha. (B). En las propias. (A). En las del compañero de la
izquierda, (C).

"RELAJACIÓN MUSICAL".

 Con una Pieza o fragmento clásico se invita a los alumnos a tumbarse y escuchar la
audición de las misma señalándoles lo que representa cada movimiento y cada frase
musical. (Se intentará que lo hagan con ojos cerrados).

"EL PAIS DE LOS LENTOS"

 Los habitantes del país organizan una carrera que ganará aquel que, sin parar en ningún
momento, llegue el último.

"EL HIPNOTIZADOR".

 Un niño ejerce la hipnosis y los demás quedan relajados y dormidos efectuando los
movimientos recomendados por el hipnotizador. (Todos los movimientos serán suaves con
tendencia a la relajación y al sueño).

5.3.     Juegos para el tercer ciclo

A.     Juegos de Calentamiento

JUEGO DE DESINHIBICION: "EL ALARIDO"

 Todos muy agrupados, de rodillas y la cabeza hacia adelante. Se comienza emitiendo un


leve susurro que irá aumentando a medida que nos vamos levantando. En el momento de
llegar a la posición de pie, se da un salto y un gran alarido. A la vez que vamos
recuperando la posición inicial va decreciendo la intensidad de la voz hasta llegar a un
susurro.
 Varias repeticiones. 

VARIANTE: imitando algún animal.

JUEGO DEL SALTO Y GRITO.

 Distribuidos libremente por el espacio. Saltar y gritar haciendo coincidir las dos acciones.

VARIANTE: Sin parar, ir buscando una pareja y adecuarse uno a otro; colocarse en grupos de
cuatro, etc. hasta que toda la clase esté coordinada. (Realizar el ejercicio con frases rítmicas
sencillas).

    EJEMPLO: Grito: iHEI!, iHEI!

“LAS PALABRAS MONOSILABAS”.

 Se divide la clase en tres grupos y deben representar entre todos y tumbados en el suelo,
la palabra monosílaba que indique el profesor. Ganará más puntos aquel equipo que
termine antes.

CANCIÓN: “TODO EL MUNDO”.

 “Todo el mundo en esta clase se tiene que divertir, todo aquello que yo haga tenéis que
repetir”.

 Después de que se cante la canción, el profesor irá mandando tareas, gestos, movimientos
que toda la clase deberá realizar.

“EXPRESA LOS SENTIMIENTOS”.

 El juego consiste en representar por grupos en cada pared o lado del campo el sentimiento
que se le ha asignado. Ganará aquel equipo que mejor exprese el sentimiento.

1. Alegría.

2. Locura.

3. Pasión.

4. Frío y calor.

B.     Juegos de Parte Principal

“JUEGO DE LOS ANIMALES PREHISTORICOS”.


 Distribuidos libremente por el espacio, representar mediante pisotones, movimientos,
desplazamientos, diferentes animales prehistóricos. Al principio el profesor indicará el
animal; luego los alumnos proponen.

VARIANTE: Por parejas, inventar y representar algún animal fantástico (motivar a los alumnos
sobre los movimientos).

“LA CAZA PREHISTÖRICA”.

 Por grupos, representar una escena de una cacería prehistórica (dejando tres o cuatro
minutos para su preparación, luego se representará al grupo). Se pueden utilizar gritos
para la comunicación.

“LOS TAMBORES”.

 El Profesor con el tambor ejecuta un ritmo sencillo. EJEMPLO: Los alumnos evolucionan por
todo el espacio intentando adecuar el movimiento al ritmo marcado por el tambor o
pandero. Evoluciones. Se puede utilizar música de danzas.

 Por ejemplo: En dispersión De a uno. Cada uno va por donde quiere, en farándula, uno
detrás de otro en zig-zag, en círculo.

VARIANTE: dejar que los alumnos escojan la forma de desplazarse. Después ir dando estímulos.
(Marcha, saltos, puntillas, etc.). De a dos, en dispersión, cada pareja libremente, en fila, de a
cuatro, molinete, cogidos de la mano. Por parejas, cogidos de la mano en circulo.

 OBSERVACIONES. El ritmo marcado por el tambor se variará cuando cambie de


agrupamiento. Permitir que los alumnos también toquen el tambor.

“LAS FIGURAS DEPORTIVAS”.

 Por parejas, deben representar una figura en movimiento que haga referencia a algún
deporte. Se ganarán puntos en función de la representación y también por acertar las
figuras del resto de parejas.

“DEMOSTRACIÓN DE TALENTO”.

    Hablar con los niños sobre cómo hacer una demostración de talento. Decirles que pueden
cantar, bailar, hacer trucos, mímica, contar chistes, etc. Pueden hacerlo individualmente o en
grupos. (También pedir un voluntario para ser locutor).

 Dar algunos días para planear el cuento.


 Hacer una especie de micrófono para el locutor envolviendo papel de aluminio alrededor
del rollo de papel higiénico. Mover el mobiliario del aula para hacer un escenario y un patio
de butacas, Dejar que los niños hagan boletos para la presentación de talentos.

 Permitir que el locutor presente las diferentes actuaciones.

 Cerrar la demostración haciendo comentarios sobre los diferentes talentos que se han
representado, y cómo todos tenemos diferentes habilidades y dones.

“EL CONCIERTO”.

 Grupos de 5 ó 6. Mediante mímicas y sonidos, un grupo de músicos se dispone a dar un


concierto. Entran, saludan educadamente, se disponen a tocar pero ocurre algo que se lo
impide. Cada grupo buscara ese algo que les interfiere en la actuación y buscaran un final
adecuado.

C.     Juegos de Vuelta a la Calma

“JUEGO DE LOS MASAJES”.

 Por parejas, dar masaje al compañero. Comenzando por los hombros, brazos, etc.
Utilizaremos una pelota de tenis y la vez que damos el masaje, intentamos hacerle reír
contándole algo gracioso.

“LA MÚSICA Y EL RELOJ”.

 Tumbados en el suelo, ojos cerrados, escuchamos una música y a la vez calculamos


mentalmente el transcurso de un minuto. Que alumno/a se acercará más al minuto exacto.

“PÁSALO”.

 Cada niño escribe su nombre al principio de una hoja de papel. Recoger todos los papeles y
pasar uno a cada niño. Decirles que escriban un comentario positivo sobre la persona que
está al comienzo de la hoja.

 Continuar pasando los papeles por el aula mientras los niños escriben algo sobre cada
compañero de clase. (Cuando reciban su propio papel tendrán que escribir algo que les
guste de sí mismos).

 Recoger los papeles y ponerlos dentro de un sobre individual con sus nombres por fuera.
Entregárselos a los niños para que los lean al final de la sesión. Reflexionar sobre cómo se
sienten cuando leen lo que sus amigos han escrito sobre ellos.

“CARTA A MÍ MISMO”.
 Pedir a los niños que piensen cómo serán ellos cuando terminen la Educación Primaria.
¿Cuántos años tendrán? ¿Cómo se verán? ¿En qué tipo de actividades estarán
participando?

 Distribuir papel y pedirles que se escriban una carta a sí mismos. Sugerirles que describan
cómo se verán, sus pasatiempos, amigos, deportes que practican, etc.

 Dejarles que enrollen sus cartas y las aten con cinta. Decirles que lleven sus cartas a casa y
las guarden en un lugar seguro. Hay que recordarles que no deben abrirla hasta el día en
que acaben los estudios primarios.

“RED DE AMISTAD”.

 Hacer que los niños se sienten en el suelo formando un círculo.

 Agarrar el ovillo y rodear la mano con la lana. Decir una cosa que le gusta de un niño;
luego lanzar el ovillo a ese niño.

 Ese niño toma el ovillo, rodea su mano con la lana, dice algo bonito sobre un amigo y lanza
la bola a ese amigo.

 El juego continúa hasta que cada niño halla tenido un turno. Luego todos dejan caer la lana
de sus manos y la ponen en el suelo, creando una "red de amistad".

6.     Conclusión

    La Expresión Corporal tiene como objetivo fundamental, manifestar sentimientos y sensaciones a
través del movimiento del propio cuerpo, que será el instrumento principal de la expresión corporal.
A partir de él, se establecerán relaciones con el espacio y el tiempo, para dar lugar a movimientos y
manifestaciones expresivas que pongan en juego la totalidad de la persona.

    En definitiva, la Expresión y Comunicación Corporal es básica, necesaria y fundamental  para el


desarrollo del alumno/a en el ámbito educativo y fuera de éste.

“Regala una sonrisa a un niño y ganarás un corazón”.


J. RUSKIN

Bibliografía

 ARTEAGA, M.; VICIANA, V. Y CONDE, J. (1997): Desarrollo de la expresión corporal. Ed.


Inde. Barcelona.

 CASTAÑER, M. Y CAMERINO, O. (1991): La E. F. en la enseñanza primaria.  Ed. Praxis.


Barcelona.
 CAÑAS, J. (1992): Didáctica de la expresión dramática. Ed. Octaedro. Barcelona.

 DAVIS, F. (1981): La comunicación no verbal. Ed. Alianza. Madrid.

 DECRETO DE ENSEÑANZAS DE ANDALUCÍA. (1992):  Anexo II: Área de Educación Física.


CEJA. Sevilla.

 GARCÍA RUSO, H. M. (1997): La danza en la escuela. Ed. INDE. Barcelona.

 MANTOVANI, A. (1980): El teatro. Un juego más. Ed. Kapelusz. Madrid

 QUINTANA, Á. (1997): Ritmo y Educación Física: de la Condición Física a la Expresión


Corporal. Ed. Gymnos. Madrid.

 ROBERTS, P. (1983): Mimo, el arte del silencio. Ed. INDE. Barcelona.

 ROBINSON, J. (1992): El niño y la danza. Ed. Mirador. Barcelona.

 STOKOE, P. y SCHÄCHTER, A. (1984): La Expresión Corporal. Ed. Paidos. Barcelona.

 & TRIGUEROS, C. y RIVERA, E. (1990): E. F. Algo más que movimiento. Ed. Gioconda.


Granada.

5. Expresión corporal.
LENGUAJE CORPORAL.
    El lenguaje corporal está formado por los gestos, posturas y
expresiones faciales mediante las cuales expresamos cómo nos
sentimos. Dicho lenguaje nos sirve, además, para comunicarnos con los
demás.

    Hablamos de la expresión corporal: todo aquello que expresas


mediante tu cuerpo, posturas o expresiones faciales. Gracias a este
lenguaje expresamos nuestros sentimientos, la reacción que nos
provoca la persona con la que estamos hablando, o de qué humor
estamos en un momento determinado.
Las palabras  (el lenguaje verbal) son la principal
herramienta para comunicarte con los que te rodean. Pero hablar no es
el único modo de hacerlo. Cuando hablamos con nuestros amigos,
padres, profesores... nuestro cuerpo también habla. Al hablar,
movemos las manos, los brazos, la cabeza, las cejas... y nuestra
expresión facial (la cara que ponemos) cambia en función de la
situación. El lenguaje verbal (la palabra) y el no verbal (los gestos,
las posturas...) trabajan a la vez.

    Pero además, el lenguaje corporal puede darte mucha información


acerca de cómo se siente alguien, sólo con mirarlo. Seguro que sabes
si

tuamigo está contento, triste o preocupado viendo su forma de


caminar, por ejemplo. Ves a un amigo que camina un poco más deprisa
de lo normal, con el ceño fruncido y apretando con fuerza un papel
¿Cómo se sentirá? Podría decirte "¡Estoy muy contento!", pero tú
sabrías que miente. Recuerda esto: decir mentiras es fácil. Pero
cuando lo hagas, tu lenguaje corporal te traicionará el 99% de las
veces.

    Vamos a ver ahora algunas actividades físicas en las que el


lenguaje/expresión corporal es muy importante.
 
       
    La danza o el baile, es una     Una dramatización es una     Mímica es un tipo de
forma de arte en la cual se composición (obra) escrita en expresión o comunicación no
utiliza el movimiento del prosa o en verso que nos verbal en la que se recurre a
cuerpo, usualmente con cuenta un historia (a veces gesticulaciones y movimiento
música, como una forma de triste, aunque no tiene por corporales para transmitir una
expresión, de interacción social,qué serlo siempre) a través de idea.
con fines de entretenimiento, una representación llevada a     La mímica es la habilidad de
artísticos o religiosos. cabo generalmente por un expresión propia que permite
    La danza también es una grupo de actores que a un individuo comunicarse
forma de interpretan a los personajes sin la necesidad de hablar.
mediante el diálogo y la
acción.
    Más sencillo: estamos
hablando del teatro.
    El teatro es una forma de
comunicación, ya que utiliza el arte mediante la cual los
lenguaje no verbal. actores representan una obra
    La gimnasia rítmica, el en la cual se cuenta una
patinaje artístico y la natación historia que puede ser ficticia
sincronizada son algunos o puede que haya sucedido en
deportes que incluyen aspectos realidad. Para contarnos esa
    La mímica aplicada a la
muy relacionados con la danza historia, los actores combinan
dramatización, más conocida
o baile.  el lenguaje verbal con el no- como pantomima, se refiere
    Incluso las Katas de verbal. al trabajo artístico en el
determinadas artes
que se representa una
marciales han sido
historia en la que no
consideradas a veces como una
intervienen diálogos, ni
especie de baile.
ningún tipo de comunicación
verbal. Para reemplazar la
falta de diálogos se
    Los actores sí emplean el introducen distintos tipos de
lenguaje verbal en sus gesticulaciones y movimiento
actuaciones. Los mimos y corporales que hacen al
bailarines no lo hacen. espectador comprender la
narración.

    Hay muchos tipos de baile:


ballet, danzas tradicionales,
charleston, swing, salsa, baile
acrobático, breakdance...     
    La coreografía es es el arte
de crear danzas. La persona
que crea coreografías es
el coreógrafo.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Danza)  

Educación Física y Expresión Corporal


He establecido en la clase anterior cierta relación entre educación física y expresión corporal ya que ambas tienen en común el
cuerpo del niño y su motricidad, ambas trabajan en el espacio y el tiempo; y con el uso objetos.

ambas promueven la interacción con los otros a través de la exploración de objetos que para la educación física son
imprescindibles a fin de lograr el dominio de una técnica y, en el caso de la expresión corporal, los objetos pueden ser usados
de tres maneras: como intermediarios de una acción (estirar una tela entre dos compañeros), como mediadores de contacto
(desplazarse por el piso con la cola sobre una alfombrita), y como objetos de transfiguración para apoyar la ficción (movemos
la tela como si fuera...)

    Con respecto a los procedimientos, ambas disciplinas utilizan diferentes momentos de exploración, la repetición, la
imitación y la posibilidad de combinar y crear.

    También es necesario establecer algunas diferencia.

    La Educación Física enfatiza las Técnicas motrices y sus combinaciones creativas; habilidades motrices y campamentiles, las
destrezas, el desarrollo de las capacidades motoras y la vivencia de juegos motores y su consecuente construcción y
aceptación de reglas; todo ello apuntado al cuidado del propio cuerpo y a los hábitos saludables, al mundo del deporte y la
gimnasia y a la autogestión de modos de recrearse.

Por su parte, la Expresión Corporal se preocupa por el registro subjetivo de sensaciones, emociones e imágenes en: la
sensopercepción del cuerpo, las habilidades expresivas, la vivencia de las calidades del movimiento,la transfiguración 

También podría gustarte