Está en la página 1de 9

APRENDIZAJE EN EL ADULTO Y PRINCIPALES ASPECTOS DE LA ADULTEZ TEMPRANA E

INTERMEDIA
(Compilación y adaptación: Janneth Romero Farfán)

El adulto aprende por comprensión y no por memoria, y para esa comprensión es que su bagaje de
experiencias es indispensable, requiere entender y dar un significado con base en su propia vida; y aunque
los pequeños también requieren que el aprendizaje sea significativo y comprendido para asimilarlo mejor, su
facilidad memorística y su perspectiva de futuro hacen que aprendan, ya sea por si acaso les va a servir, o
porque las evaluaciones periódicas a las que son sometidos les dan pocas oportunidades de escoger.

El adulto primero aprende, comprende y después memoriza, es un proceso diametralmente diferente entre las
primeras enseñanzas de la gente menuda que memoriza casi automáticamente lo que oye y ve, pues son
auténticas esponjas que asimilan y recuerdan las cosas.

Al igual que muchas teorías constructivistas que postulan que en el proceso de enseñanza–aprendizaje
ambos, maestros y alumno, se enriquecen por igual, para la Andragogía no existe el acto de enseñar: el
proceso de aprendizaje del adulto no descansa en la verticalidad y responsabilidad de un maestro, sino que
éste debe emplear estrategias que recuperen el interés y experiencia adulta, y con base en ésta se definen
las metas conjuntamente.

Por ello debe fomentarse que el adulto realice una investigación de su propio interés, basada en la acción y
metas inmediatas a su alcance; y sobre todo que el conocimiento que se vaya a obtener sea una respuesta a
las situaciones que lo afectan, y con ello aumenten las posibilidades de solución a la problemática que la
persona enfrenta.

1. ¿Cómo se podría definir el aprendizaje en el adulto?

Existe una rica tradición de educación a los adultos alrededor del mundo. La historia de este esfuerzo
educativo difiere de un lugar a otro aunque inevitablemente refleja una variedad de ramificaciones.

Dentro de estas ramificaciones encontramos entrenamientos vocacionales o en el trabajo, a nivel técnico y


directivo, de crecimiento y enriquecimiento personal, que promuevan la movilización social, el grado de
alfabetismo, y el desarrollo de la carrera. Partiendo esta herencia hay otras percepciones que deben ser
tenidas en cuenta:

 Características de los adultos


 Cuándo y Dónde se lleva a cabo la educación al adulto
 Quién se involucrará posiblemente
 Cómo aprenden los adultos
 Cuál es la mejor forma para enseñarles o, de acuerdo con otras personas, cuál es la mejor forma
para ayudarles a aprender

Mientras que existen sugerencias que afirman que estas percepciones se aplican de forma general a la
manera como aprenden los humanos, el peso del colegio como lugar central y una metodología que apunta a
la educación de niños exclusivamente, deja a los educadores de los adultos con la educación de posgrado e
informal como principal área de estudio.

2. Explique cada una de las percepciones que deben ser tenidas en cuenta en la educación del adulto.
Los adultos evidentemente tienen ciertos atributos que por lo general se pueden reconocer universalmente, y
estos atributos son de hecho utilizados para definir cuándo un ser humano se convierte en adulto sin tener en
cuenta su edad cronológica. La mayoría de edad legalmente puede variar de una sociedad a otra - y existen
evidentemente algunas sociedades que han extendido tanto la niñez como la adolescencia - y de esta forma
han separado secciones más grandes de educación de posgrado del estudio de la educación para adultos.

Se supone que los adultos están conscientes de sus necesidades educativas, que son lo suficientemente
maduros como para seleccionar si buscan o no medios para educarse y en qué forma, que están
adecuadamente experimentados a través de la vida y el trabajo lo cual les permite razonar y aplicar
conocimientos particulares a su rango de experiencia, para ser capaces de escoger cuándo y dónde estudiar
y aprender, pudiendo medir los costos de dicho aprendizaje (costos, ya sea en términos de tiempo, dinero u
oportunidades perdidas). Se asume que los adultos tienen tiempo limitado, y que tienen que balancear las
demandas de la familia, el trabajo y la educación. Igualmente se puede asumir que éstos ya han adquirido un
conocimiento propio y del mundo, suficiente para sobrevivir, aunque no puedan controlar su entorno a su
gusto. En otras palabras, los adultos no son una tabula rasa, o listas vacías, sobre las cuales una persona
pueda escribir.

¿Dónde se lleva a cabo la educación para adultos?

Los adultos escogen el lugar donde desean llevar a cabo las actividades educativas. Principalmente, prefieren
lugares que se orienten hacia sus necesidades, y una gran proporción de la educación adulta tiene lugar en
los sitios de trabajo o en la casa o en lugares donde los adultos tengan una asociación positiva. Dentro de
éstos podemos incluir: salones comunales, iglesias u otros sitios de reunión y, por lo menos en algunos
países, en instituciones de posgrado.

Algunos de estos lugares de reunión pueden estar preparados para brindar instrucción especializada, sin
embargo, los adultos normalmente prefieren utilizar lugares de reunión que se usen con otro propósito.
Primordialmente, la educación para adultos se lleva acabo en pequeños grupos, a pesar de que existe una
creciente tendencia que apunta hacia la realización de convenciones masivas en oportunidades educativas
tanto comerciales como religiosas. Cuando los movimientos sociales se involucran en una actividad educativa
también se puede trabajar con grupos de varias personas.

¿Cuándo se involucran los adultos con actividades educativas?

Cuando se programa la educación, como opuesto a lo informal, ésta probablemente sucederá fuera de las
horas laborales. Como resultado, muchos programas son fijados para la tarde o para los fines de semana. Los
adultos, por ende, deben decidir si atienden o no dichos eventos cambiando las actividades que realizan en
su tiempo libre, a no ser que puedan organizar la educación durante sus horas de trabajo.

Cuando se usan las horas laborales, los adultos se pueden ver forzados a renunciar a sus sueldos con el fin
de atender.

Si no tendrán que trabajar horas extras para compensar el tiempo gastado en la educación. En estos casos,
como en aquellas decisiones sobre el tiempo libre, existen costos significativos y, por ello, los adultos que si
asisten a las actividades educativas están altamente motivados y son altamente exigentes con los resultados.

Muchos adultos no tienen la oportunidad de educarse, o consideran que no tienen esta oportunidad. De esta
forma los programas educativos que facilitan la asistencia, o por lo menos aquellos que la hacen menos
complicada, tienen mayores posibilidades de atraer un grupo más amplio de personas.
¿Cómo aprenden los adultos?

No es necesario que la gente asista a un programa educativo con el propósito de aprender. Mucha gente
continuará aprendiendo de la propia experiencia -haciendo cosas por ellos mismos, observando a otras
personas e imitando o improvisando lo que ellos hacen, al intentar hacer algo y, cuando esto no da resultado,
"leyendo el manual" o siguiendo el conjunto de procedimientos descritos por aquellos que han realizado estas
actividades con anterioridad.

Aquellos que tienen una mejor percepción, como los que se oponen a llevar a repetir los mismos esquemas,
son quienes reflejan lo que han hecho y la forma en como lo hicieron. La visión que nos brindan estas
reflexiones determinan la forma en que se comportarán en el futuro, y esto a su tiempo se refiere a la
experiencia y al cambio. Con el tiempo, los adultos llevan a ser mejores de lo que normalmente eran si son
capaces de sentir y reflejar su propia experiencia.

Esta reflexión disciplinada no siempre es fácil, particularmente si la experiencia es compleja o si viene


acompañada con emociones que en parte ocultan lo que está sucediendo. Puede ser el caso donde la gente
no cuenta con el suficiente conocimiento para transmitir lo que está sucediendo. Ciertas generaciones de
gente observan y navegan con las estrellas sin cambiar su punto de vista con relación a que la tierra fue el
centro del universo.

Los educadores, por tanto, juegan un importante papel al proporcionar el conocimiento para ayudar a los
adultos en la reflexión, enmarcando sus experiencias al escuchar cuidadosamente con el propósito de brindar
puntos de vista calificados dentro de su experiencia, y a través de la creación de oportunidades para los
adultos a efecto de desempacar o diferenciar experiencias a través de seguros y obligados ejercicios y
asignaciones, a través de un estudio y la lectura guiada.

3. A través de un ejemplo, explique qué proceso de aprendizaje desarrollaría Usted, con un adulto.

La lectura

¿Si el aprendizaje adulto se refiere a una reflexión disciplinada sobre la experiencia, y si los educadores
tienen a su cargo las tareas para apoyar a los adultos a aprender más que a enseñar, porque la mayoría de
las actividades educativas son tan parecidas? La mayoría consiste de lecturas o presentaciones llevadas a
cabo por alguien que presumiblemente cuenta con la experiencia y el conocimiento deseado para aquellos
que lo escuchan.

Las lecturas no necesariamente son una forma eficiente de transmitir el conocimiento. Tampoco son una
forma efectiva para ayudar a la gente a aprender. Aún continúan dominando los programas educativos. Los
adultos no dependen necesariamente de otros para su aprendizaje. Incluso cuando hayan elegido asistir a la
conferencia, es probable que lleguen con un catálogo de habilidades conocimientos y capacidad de reflexión
que puedan usar para analizar y evaluar la información que se les ofrece. Cuando requieran conocimiento o
información, una buena lectura puede ofrecérselas en condiciones que le permitan a l adulto extraer
conclusiones acerca de la confiabilidad de la información -evaluando las reacciones de otros, formulando
preguntas o vigilando y evaluando la trama de la lectura. Estas claves permiten que la lectura o la plática
resulten muy diferentes al mirar una película sobre la misma lectura en privado, y son potentes valores
agregados de la experiencia del aprendizaje.

Dándole acceso a recursos, y el tiempo para experimentar, un adulto puede incluso descubrir que una lectura
produce un impacto sobre habilidades de comportamiento sustanciales.
Sin embargo, los educadores no querrán basarse en formas ineficiencias de transmisión de la información si
tienen la capacidad de extender la experiencia del aprendizaje para incluir ensayos, prácticas y reflexiones.

4. ¿Según lo que comprendió, en qué consistiría enseñar a leer al adulto? Explique con un ejemplo

Estilos de aprendizaje

Parece que los adultos tienen diferentes estilos de aprendizaje. Algunos encuentran más fácil aprender en
contextos comunitarios o de pequeños grupos, otros de actividades de aprendizaje individualizadas o más
anónimas, algunos otros haciendo cosas y experimentando (con los consecuentes fracasos), mientras que
otros requieren asesoría y pequeños avances.

Dado que la educación para adultos, especialmente en apoyo de la democracia, es voluntaria y multifacética,
es probable que quienes encuentran apropiado un determinado enfoque seleccionen un programa ajustado a
él.. Cuando esto no ocurre, es probable que los adultos renuncien al programa. Los programas que incluyen
algún elemento obligatorio necesitan adecuarse a los estilos de los participantes.

En un programa que pretenda llegar a un gran número de adultos, se requerirá incorporar una variedad que le
permita a las personas facetas que les posibiliten aprender manera más efectiva.

En la formación de adultos se dan diferencias importantes con respecto a la educación de niños y


adolescentes, y esto es debido a una serie de ACTITUDES, unas positivas y otras negativas, que forman
parte de la especial psicología del alumno adulto.
Tener en cuenta estas diferencias y adaptar nuestro estilo educativo a ellas será uno de los principales retos
de un profesor de adultos. Algunas de estas actitudes del adulto respecto al aprendizaje serían:
 
• RESISTENCIA: el adulto tiende a oponer resistencia al cambio de personalidad que supone la educación. A
menudo de manera inconsciente, el adulto ve la novedad como una amenaza. Esta resistencia deberá tratar
de vencerla el formador haciendo ver los beneficios que reporta el cambio.
 
• INTERÉS: normalmente el adulto asiste a clase por propia convicción, esto es un elemento positivo, pero
también supone que el nivel de exigencia del adulto será mayor. Éste tiende a abandonar el aprendizaje si no
ve claro el fin o si cree que su esfuerzo no responde a sus necesidades. El formador deberá, por tanto, definir
claramente los objetivos que persigue, conocer las necesidades concretas de sus alumnos y articular sus
acciones de forma muy clara.
 
• CURIOSIDAD LIMITADA: la inteligencia del adulto, al contrario que la del niño o del adolescente, no está en
fase de expansión. Recurre a la formación en la medida en que ésta responde a una necesidad y por ello
exige conocer la conexión entre las tareas que realiza y el objetivo. Requiere economía de esfuerzo.
 
• IMPACIENCIA: como consecuencia de su sentido de la economía del tiempo y el esfuerzo, el alumno adulto
tiende a ser más impaciente. Los diferentes estilos de aprendizaje van a exigir un esfuerzo de adaptación del
formador y de los programas a fin de satisfacer en lo posible a todo el grupo.
 
• RESPONSABILIDAD: el adulto se resiste a ser un elemento pasivo en su formación, ya que está habituado
a asumir la responsabilidad de sus acciones. Facilita su participación en el proceso el hecho de que se siente
cercano al educador, sin el temor infantil, pero no olvidemos que rechazará, por esto mismo, el estilo
autoritario. El formador deberá presentarle con claridad el objetivo, dándole la oportunidad de discutirlo y de
valorar y evaluar el proceso y los resultados.
 
• EMOTIVIDAD: las emociones juegan un papel fundamental en la formación de adultos. El miedo a la
frustración y al ridículo son grandes, y se acentúan en aquellos alumnos con menor nivel de formación. Nunca
deberá fomentarse un sistema competitivo en grupos con niveles dispares, ni hacer críticas negativas en
público, ni permitir que trascienda fuera del aula el nivel de aprendizaje de un alumno.
 
• MOTIVACIÓN: podríamos definirla como la tensión que mueve al individuo hacia una meta. Estaría
integrada por tres componentes: la expectativa (¿soy capaz de hacerlo?),el valor (¿por qué lo hago?) y lo
afectivo (¿cómo me siento al hacerlo?). En el adulto las motivaciones pueden ir desde el deseo de promoción
profesional a la satisfacción de frustraciones. Así, el poder motivador de una actividad formativa será mayor
cuanto más conecte con las necesidades del alumno
 
• VERIFICACIÓN O EVALUACIÓN: el esfuerzo realizado por el adulto debe ir verificando su eficacia de forma
continuada. Para esto debemos estructurar nuestros contenidos en etapas breves y escalonadas cuya
asimilación se verifique de manera casi inmediata. Esto es también fundamental a la hora del refuerzo al
alumno. Los cuestionarios, ejercicios prácticos o la evaluación oficial serán algunos de los medios utilizados.
 
 HABILIDADES DOCENTES: Tras una breve aproximación al sujeto de nuestra labor docente, sería
interesante centrarse en aquellas habilidades y destrezas necesarias para conseguir la mayor CALIDAD
posible en nuestra tarea.

5. ¿Qué son y en qué consisten los estilos de aprendizaje?

En formación hablamos de tres características fundamentales que debe poseer un buen docente:

1. RIGOR CIENTÍFICO: el profesor posee los conocimientos necesarios para la consecución de los objetivos.
2. TRANSPARENCIA DIDÁCTICA: el docente posee la capacidad de transmitir sus conocimientos y el
dominio de los métodos y medios necesarios para que se de una verdadera comunicación.
3. CERCANÍA EMOCIONAL: debemos crear un clima de trabajo que favorezca el aprendizaje, ser “persona”
además de profesor, aunque sin caer en la trampa de convertir el aula en un “club de amigos”.
 
En cuanto al primer punto, damos por supuesta la preparación y profesionalidad del profesor. Nos
centraremos por tanto en la transparencia didáctica y en la cercanía emocional, en cuatro componentes
fundamentales del acto de COMUNICACIÓN que supone la relación alumno-profesor.
 
MÉTODOS Y MEDIOS: Las especiales características tanto del alumnado como de los contenidos, van a
forzar al profesorado a la utilización de métodos educativos variados, abiertos y activos. Por otra parte, según
la etapa del proceso de enseñanza en que nos hallemos podremos utilizar un estilo u otro. Distinguimos de
este modo tres etapas:
 
1. PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN (TEORÍA).
• Lección magistral: aquí el papel activo lo tiene el docente, que podrá transmitir los contenidos con un
alcance masivo. Se realiza una exposición verbal que puede apoyarse en otros medios.
El uso de este método requiere un gran dominio también de técnicas no verbales (postura, mirada,
movimiento...)
• Métodos de descubrimiento: el alumno va descubriendo por sí mismo la solución a un interrogante. Aquí
incluiríamos el método interrogativo o los casos. Estas técnicas requieren total participación por parte del
alumno y aunque son satisfactorias, conllevan un esfuerzo extra para el profesor, tanto de preparación como
de motivación del grupo.
 2. COMPRENSIÓN-ASIMILACIÓN
• Realización de ejercicios
• Aplicación de la información a otras situaciones: ejemplos.
 3. APLICACIÓN PRÁCTICA
• Ejercicios prácticos
• Simulación o dramatización (“roleplaying”)
• Juegos didácticos
 
Ya hemos mencionado que el docente, sobre todo en los momentos de exposiciones orales puede (y debería)
apoyarse en diferentes medios didácticos, que serán todos aquellos recursos instrumentales que sirvan de
soporte para enriquecer la formación. Seleccionaremos medios ya existentes o confeccionaremos alguno para
la ocasión, pero, de cualquier modo, deberán adaptarse a los contenidos, al grupo y a las circunstancias del
aula. Y no olvidemos que son sólo un apoyo, nunca la finalidad de la clase. Existen infinidad de medios,
desde tradicionales como la pizarra, hasta el manejo de Internet. Sería muy largo describirlos todos, así que
sería interesante que nos centráramos en aquellos utilizados o con posibilidad de ser utilizados en un aula y
en un contexto cualquiera que éste sea.

6. ¿Como docente de adultos, qué método(s) educativo(s) utilizaría Usted para la enseñanza de sus
alumnos?

DESARROLLO FISICO, COGNITIVO Y PSICOSOCIAL: El concepto de edad adulta intermedia es


relativamente nuevo. La edad adulta intermedia se describe como una etapa que se ha construido
socialmente y que se le ha dado un significado a nivel cultural. Etapa comprendida entre los 40 y los 65 años
de edad.

 DESARROLLO FÍSICO: Funcionamiento Sensorial y Psicomotor -Cambios biológicos graduales -Los


cambios físicos son apenas perceptibles hasta que aparecen falencias en la visión, en la capacidad
sexual y reproductora entre otras. -Los cambios que se presentan en la capacidad psicomotora y
sensorial son bastante pequeños, pero que en alguna medida afectan de alguna manera el auto concepto
y su interacción con los demás. La presbicia o hipermetropía, que es la visión lejana está asociada al
envejecimiento y se origina cuando el lente del ojo pierde elasticidad. Miopía o visión corta también
asociada al envejecimiento, aumenta durante la edad madura. En esta edad las personas experimentan
también pérdida de agudeza visual debido a los cambios que experimenta la pupila. Se experimentan
cambios en la audición, en especial en la disminución de la capacidad de sonidos con frecuencia más
alta lo que se conoce como presbiacucia. 1 de cada 4 personas experimentan una pérdida significativa
de la audición. En relación a la pérdida del olfato y el gusto, como las papilas gustativas pierden
sensibilidad, las personas en la adultez intermedia pueden sentir algunos alimentos insípidos que en
edades anteriores encontraban sabrosos. Los adultos empiezan a perder la sensibilidad al tacto después
de los 45 años y al dolor después de los 50, sin embargo, la función protectora contra el dolor se
mantiene. Así mismo la fortaleza muscular y la coordinación motora disminuyen de manera gradual,
después de alcanzar su máximo a los 20 años de edad. La mente y el cuerpo, sin embargo, se encargan
de compensar los cambios que ocurren.
- SEXUALIDAD Y FUNCIONAMIENTO REPRODUCTOR: Ambos sexos experimentan una disminución en
la capacidad reproductora, es decir, en las mujeres la incapacidad de concebir y disminución en la
fertilidad en los hombres. El placer sexual sin embargo no cambia.
- Menopausia: En esta etapa las mujeres experimentan la cesación de la menstruación y la consecuencia
de la incapacidad para concebir hijos, lo que típicamente se presenta alrededor de los 50 años
aproximadamente. Alrededor de los 50 años, los ovarios comienzan a producir menos hormonas
femeninas (estrógenos), la menstruación se torna irregular y presenta menos flujo que en edades
anteriores.
- Disfunción Eréctil: La disfunción eréctil es la incapacidad del hombre para lograr o mantener erecto el
pene para el desempeño sexual satisfactorio. Se estima que el 39% de los hombres a los 40 años contra
un 67% a los 70 años, experimentan disfunción eréctil. No sólo el aumento de edad tiene relación con
esta situación, sino que también puede estar asociada a factores mórbidos como la diabetes, la
hipertensión arterial, las fallas renales, las enfermedades crónicas, entre otras.

7. ¿En qué consiste el desarrollo físico de la adultez temprana e intermedia?

 DESARROLLO COGNITIVO EN LA ADULTEZ TEMPRANA E INTERMEDIA: Las personas en esta


etapa de la vida se encuentran en su máximo rendimiento intelectual. En apariencia el desarrollo cognitivo no
es uniforme en la edad adulta madura, ya que implica pérdidas y ganancias en diferentes habilidades y en
diferentes épocas. En la mitad del camino de la edad adulta intermedia se produce el desempeño máximo en
4 habilidades intelectuales:
 Razonamiento inductivo
 Relaciones espaciales
 Vocabulario
 Memoria verbal

Razonamiento inductivo:

- INTELIGENCIA FLUIDA: Es la facultad de aplicar la capacidad mental a problemas nuevos que


requieren poco o ningún conocimiento previo e implica la relación entre percepciones, formación de conceptos
e inferencia. Alcanza su máximo desempeño en esta etapa e incluso tiende a declinar con la edad.
- INTELIGENCIA CRISTALIZADA: Es la capacidad para recordar y emplear información adquirida
durante toda la vida y que son habilidades que dependen de la educación y la experiencia cultural. Esta se
mantiene e incluso mejoran con la edad. Una forma de inteligencia cristalizada es la capacidad de
desarrollar el conocimiento especializado.

CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LA COGNICIÓN ADULTA

- LA EXPERIENCIA: El procesamiento de la información y las habilidades fluidas se encapsulan o se dedican


a tipos específicos de conocimiento, lo que permite acceder, aumentar y emplear dicho conocimiento con más
facilidad. El pensamiento experto se hace en esta etapa más intuitivo y automático. Este tipo de pensamiento
intuitivo basado en la experiencia es característico de lo que se ha llamado pensamiento postformal, que se
caracteriza por ser subjetivo y relativista.
TRABAJO Y EDUCACIÓN: En las distintas sociedades industrializadas, la estructura vital tradicional está
diferenciada por edad, por lo tanto, los papeles se basan en la edad. En la juventud se es estudiante, en la
adultez se es trabajador y los adultos mayores organizan su vida alrededor de la jubilación y el tiempo libre.
En una sociedad integrada por la edad, los papeles principales, el aprendizaje, trabajo y juego están abiertos
a los adultos de todas las edades y pueden ampliarse a toda la vida.

8. ¿Cuáles son los principales aspectos que caracterizan el desarrollo cognitivo de la edad adulta?
 DESARROLLO PSICOSOCIAL

-CAMBIOS: Los cambios y los aspectos continuos en esta etapa deben ser vistos desde la perspectiva de
todo el ciclo vital. Los papeles personales y laborales son interdependientes, y están afectados por lo que
determina la sociedad en su conjunto y las oportunidades que esta nos brinda.

CARL JUNG Y ERIC ERIKSON: Jung, como primer teórico importante que habla sobre el desarrollo adulto,
determinó que el desarrollo saludable en la edad adulta intermedia explica la individualización. Se da el
surgimiento del verdadero Yo gracias al equilibrio y la integración de las partes de la personalidad en conflicto.
Hasta los 40 años los adultos se concentran en sus obligaciones como la familia y la sociedad, por lo tanto,
desarrollan aquellos aspectos de su personalidad que le sirven para alcanzar dichos objetivos. Una
característica importante del pensamiento postformal es su naturaleza integradora. Los adultos en esta etapa
integran la lógica con la intuición y la emoción, así como también integran hechos e ideas contradictorias. La
capacidad creativa, que implica utilizar la perspicacia de tres maneras, esto es:

-Recoger información pertinente al problema


-Ver relaciones entre partes en apariencia aisladas
-Ver analogías entre uno nuevo y otro ya solucionado

En esta etapa de la vida se experimentan dos tareas difíciles como los son renunciar a la imagen juvenil y
reconocer que somos seres mortales. Esto implica la búsqueda de sentido dentro del YO, como un viraje
hacia el interior.
-Generatividad frente al Estancamiento: Erikson por su parte, fue el teórico que se refirió a la edad adulta
intermedia como una época de “viraje al interior”. De los 40 años en adelante es la época en que las personas
van hacia la 7° crisis normativa.
GENERATIVIDAD: Preocupación de los adultos por encaminar y guiar a la generación que le sigue y de esa
manera perpetuarse, sintiendo la necesidad de dejar un legado para seguir participando en la vida.
ESTANCAMIENTO: Si no se encuentra una salida para la generatividad las personas se tornan
ensimismadas o se estancan en la inactividad. La virtud de este periodo es el cuidado, es decir, el
compromiso cada vez más de las personas, productos e ideas que se han aprendido a cuidar.

CAMBIOS EN LAS RELACIONES

Para la mayoría de las personas de edad adulta madura las relaciones con los demás se hacen más
importantes que en épocas anteriores de la vida. Existen algunas teorías del contacto social que dan
explicación a esto:

 LA TEORÍA DE LA CARAVANA SOCIAL: plantea que las personas avanzan en la vida rodeadas por
caravanas sociales, es decir, rodeados de círculos de amigos y miembros de la familia en los cuales buscar
apoyo. La relación en la edad adulta intermedia también puede presentar exigencias que pueden ser
estresantes y restrictivas. “MÁS” no necesariamente significa “MEJOR”. Lo que si cuenta es la calidad de la
relación más que la cantidad de amigos que se tengan. Uniones como el matrimonio en la edad adulta
intermedia han experimentado muchos cambios. La calidad de las amistades en la edad adulta intermedia
compensa la cantidad de tiempo dedicado a estas. Por lo general los adultos recurren a sus amistades
buscando apoyo emocional, guía, alivio, buena compañía y conversación, en especial cuando se presentan
crisis como el divorcio o la ida de los hijos del hogar. La relación con los hijos en esta etapa, resulta un
proceso de maduración continua que generalmente alcanza su punto máximo en la edad adulta madura. En
esta edad se deben enfrentar diversos conflictos con los hijos que pronto dejarán el nido.
Los padres con hijos adolescentes deben enfrentar la rebeldía y el rechazo a las reglas que estos imponen
estableciendo una relación de aceptación y maduración mutua. Cuando los hijos en edad más madura
deciden dejar el hogar como una forma de crecimiento, es una señal de transición hacia una nueva etapa: la
relación entre padre e hijo adulto. Mientras dure el vinculo padre-hijo los hijos pueden volver al hogar por
circunstancias diversas. Aún después que se termina la etapa de crianza activa, los padres de jóvenes
adultos descubren nuevos aspectos y se reclaman nuevas actitudes y comportamientos de ambas
generaciones. Tanto padres como hijos en esta etapa generalmente disfrutan de la compañía del otro y se
llevan bien. En la edad adulta intermedia, los primeros vínculos de parentesco pueden reafirmarse de manera
distinta a medida que la responsabilidad de cuidar y apoyar a los padres ancianos empieza a cambiar a los
hijos de esta edad, se comienza una nueva relación y nuevo papel: la calidad de abuelo.

9 Y 10 ¿Cuáles son los fundamentos epistemológicos que explican el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial
del adulto temprano e intermedio?

PARTE I: Desarrollo y presentación de informe escrito contestando los


cuestionamientos anteriores: VIERNES 6 y MARTES 10 DE ABRIL DE
2018

PARTE II. ¿TENIENDO EN CUENTA LOS PUNTOS ANTERIORES, EN


QUÉ FORMA PODRÍA DISEÑARSE Y APLICARSE UNA ACTIVIDAD
PARA EL APRENDIZAJE EN EL ADULTO? ADEMÁS DE LO LEÍDO EN
EL TEXTO, TENER EN CUENTA ASPECTOS BÁSICOS DEL
DESARROLLO EN EL ADULTO Y TRAER UNA ACTIVIDAD PARA
APLICAR EN LA SESIÓN DE CLASE DEL DÍA VIERNES 13 DE ABRIL
DE 2018.

También podría gustarte