Está en la página 1de 76

Contadores

Empresas
372
NÚMERO

SEGUNDA QUINCENA
ABRIL 2020

Directora
Rosa Ortega Salavarría

INFORME ESPECIAL TRIBUTARIO


INFORME PRÁCTICO: IMPUESTO A LA RENTA

Suspensión perfecta Devengo de ingresos: Casuística en el contexto


del estado de emergencia
de labores: las ventas CASOS PRÁCTICOS: IMPUESTO A LA RENTA
y la afectación económica Desmedros y su debida acreditación

INFORME PRÁCTICO: IMPUESTO GENERAL


A LAS VENTAS
Régimen de recuperación anticipada del IGV

CASOS PRÁCTICOS: IMPUESTO GENERAL


A LAS VENTAS
ESTA EDICIÓN INCLUYE Dificultades de cobro: ¿Descuentos
ÚLTIMAS MODIFICACIONES SOBRE:
financieros o condonaciones?
Suspensión perfecta de labores
Pagos a cuenta TRIBUTACIÓN ELECTRÓNICA
Prórroga de plazos de vencimientos Aspectos relevantes: emisión electrónica
en el 2020
Facilidades para
la emisión electrónica
INFORME ESPECIAL CONTABLE
Cuentas por cobrar comerciales vencidas
antes y durante el estado de emergencia

ENFOQUE FINANCIERO
La COVID-19: Impacto en los estados
financieros y el flujo de caja

CONTRATACIÓN LABORAL
Suspensión perfecta de labores durante
el periodo de emergencia sanitaria

FISCALIZACIÓN LABORAL
Verificación de la suspensión perfecta
de labores

27 AÑOS DE LIDERAZGO
DIRECTORA
Mg. Rosa Ortega Salavarría
Suspensión perfecta de labores
COMITÉ CONSULTIVO
Dr. Walker Villanueva Gutierrez
en tiempos de la COVID-19
Dr. Sandro Fuentes Acurio
Dr. Miguel Mur Valdivia
Dr. Oswaldo Hundskopf Exebio
Dr. David Bravo Sheen
Dr. Javier Dolorier Torres
L a suspensión perfecta de labores es una figura que se encuentra reconocida
por nuestra legislación laboral. En resumen, a través de ella, los empleadores
pueden otorgar licencias sin goce de remuneraciones a sus trabajadores, siempre
Dra. Karina Arbulú Bernal que se presente un caso fortuito o de fuerza mayor que ponga en riesgo la
Dr. José Gálvez Rosasco
existencia de la empresa, ya sea porque hace imposible el desarrollo de las
COORDINADORES
CPCC. Martha Cecilia Abanto Bromley labores o porque, a pesar de continuarse con las mismas, se genera tal grado
Dr. Joaquín Chávez Hurtado de afectación económica que hace inviable continuar con el cumplimiento de
ASESORÍA TRIBUTARIA
las obligaciones económicas contraídas.
Dr. Joaquín Chávez Hurtado
Mg. Norma Alejandra Baldeón Güere En las últimas semanas se han generado intensos debates sobre la aplicación de
Dr. Jaime Morales Mejía
CPC. Marco Herrada Córdova
dicha figura durante la presente coyuntura del estado de emergencia sanitaria.
CPC Julio Villanueva Trauco En un primer momento, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dr. Héctor Eduardo Véliz Lázaro optó por su inaplicación, indicando que la suspensión perfecta no formaba parte
Dr. Alaín Salas Yerén
Ing. José Luis Sánchez Arias de las medidas dictadas por el Gobierno. Este criterio resultó ser razonable en
ASESORÍA CONTABLE la medida en que no se tenía programado extender la inmovilización social
CPCC. Martha Cecilia Abanto Bromley obligatoria.
Mg. Dante Lunga Calderón
CPC. Luis E. Gálvez Kaneko No obstante, con la extensión de dicha medida, era evidente que muchas em-
CPCC. Jorge Castillo Chihuán presas se verían severamente afectadas en su economía. Ante esta situación,
CPC. Jeanina Rodríguez Torres
y tomando en consideración los planteamientos presentados por el sector
ASESORÍA EMPRESARIAL
Dr. Manuel Muro Rojo empresarial, se dictó el Decreto de Urgencia Nº 038-2020, a través del cual se
Dr. Manuel Torres Carrasco habilitó la adopción excepcional de la suspensión perfecta de labores. Esta norma
Dr. Juan Carlos Esquivel Oviedo contempla también la opción de adoptar “cualquier otra medida” que resulte
Mg. Manuel Vargas Castillo
ASESORÍA LABORAL Y PREVISIONAL
necesaria a fin de garantizar la vigencia del vínculo laboral. No obstante, su regu-
Manolo Tarazona Pinedo lación poco clara obligó que, a través del Decreto Supremo Nº 011-2020-TR, se
Dr. Luis Ricardo Valderrama Valderrama precisaran algunos aspectos. Tal es el caso del reconocimiento de un listado de
Dra. Ruth Lara Arnao
Analí Morillo Villavicencio
“medidas necesarias” a ser adoptados por acuerdo (otorgamiento de vacaciones,
Dra. Pammela Alegria Vivanco adelantos vacacionales, reducción de jornadas de trabajo, de remuneraciones,
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
entre otros) antes de optar por la suspensión así como el establecimiento de
Wilfredo Gallardo Calle criterios para determinar el nivel de afectación económica. Es oportuno indicar
Martha Hidalgo Rivero
que mediante el Decreto Supremo Nº 012-2020-TR, publicado al cierre de la
CORRECCIÓN presente edición (30/04/2020), se precisó que los trabajadores por quienes el
Marialucia Fusayo Sato Aguirre
empleador percibió subsidio no pueden estar comprendidos en la medida de
GERENTE GENERAL suspensión, en el mes en que se cobró; así como tampoco dichos subsidios
Boritz Boluarte Gómez
serán considerados para determinar el nivel de afectación económica.
DIRECTOR LEGAL
Manuel Muro Rojo Otro de los puntos de la norma que más atención ha llamado es el referido
al plazo para la verificación de las solicitudes de suspensión por parte de la
DIRECTOR COMERCIAL Y DE MARKETING
César Zenitagoya Suárez Autoridad Administrativa de Trabajo (AAT), pues se dispone que cuenta con 30
días hábiles de presentada la solicitud para efectuar las verificaciones corres-
pondientes y con 7 días hábiles para emitir resolución, de lo contrario, opera el
silencio administrativo positivo; es decir, la solicitud queda aprobada.

CONTADORES & EMPRESAS AÑO 15 / N° 372


El plazo para la verificación es corto, lo que puede significar que muchas solicitudes
SEGUNDA QUINCENA ABRIL 2020 de suspensión queden automáticamente aprobadas, más aún si le sumamos el
5150 EJEMPLARES / Primer número, 2004
hecho de que la cantidad de inspectores de la Superintendencia Nacional de
Fiscalización Laboral (Sunafil), 750 en todo el país, frente a la cantidad de solici-
© GACETA JURÍDICA S.A.
Av. Angamos Oeste Nº 526, Urb. Miraflores
tudes presentadas a la fecha (4800), será insuficiente. En tal sentido, se espera
Miraflores, Lima - Perú una actuación de buena fe por parte de las empresas, a fin de que se opte por
Central telefónica de consultas (01) 710-5800 esta medida de suspensión solo en aquellos casos en que verdaderamente se
www.contadoresyempresas.com.pe
ventas@contadoresyempresas.com.pe trate de una grave afectación económica; y que en salvaguarda de la legalidad
consultas@contadoresyempresas.com.pe no sea usada para afectar dirigentes sindicales, trabajadoras embarazadas o
HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL
madres trabajadoras, o dar lugar a cualquier tipo de discriminación.
DEL PERÚ: 2006-10480 / ISSN: 1813-5080
REGISTRO DEL PROYECTO EDITORIAL: 31501222000140

Impreso en: IMPRENTA EDITORIAL EL BÚHO E.I.R.L.


San Alberto Nº 201, Surquillo - Lima - Perú Manolo N. Tarazona Pinedo
Abril 2020 / Publicado: mayo 2020
Gaceta Jurídica S.A. no se solidariza necesariamente
con las opiniones vertidas por los autores en los artículos
Coordinador del Área de Asesoría Laboral
publicados en esta edición.
Índice general
01 ASESORÍA TRIBUTARIA
INFORME ESPECIAL
CONTABILIDAD LABORAL
48 Suspensión del aporte a la AFP y cálculo de la CTS
Dinámica contable
3 Suspensión perfecta de labores: el ingreso neto y la determina-
ción del nivel de afectación económica
Consideraciones tributarias

CONTADORES AL DÍA 03 ASESORÍA LABORAL


CONTRATACIÓN LABORAL
8 Modificación a la Ley del Impuesto a la Renta - reglas
para la determinación de los pagos a cuenta de abril a 53 Tratamiento de la suspensión perfecta de labores durante el pe-
julio 2020 riodo de emergencia
8 Sunat posterga fechas de designación de emisores ¿Qué es la suspensión perfecta de labores y cómo tramitarla?
electrónicos de comprobantes de pago
9 Nueva ampliación de cronogramas para las declaracio- FISCALIZACIÓN, INFRACCIONES Y SANCIONES LABORALES
nes y pagos mensuales, envío de libros electrónicos y
demás obligaciones 59 Ejercicio de la función inspectiva frente a la suspensión perfecta
de labores durante el estado de emergencia
IMPUESTO A LA RENTA
Informe práctico
10 Estado de emergencia: sus efectos en el devengo de los ingre-
sos en los contratos de ejecución continuada
04 ASESORÍA PREVISIONAL
INFORME ESPECIAL
Impuesto a la Renta - casos prácticos
15 La destrucción de existencias y su debida acreditación 62 Libre disponibilidad de los aportes del sistema privado de pen-
siones durante el estado de emergencia por COVID-19
15 Desmedro de existencias

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS


Informe práctico
18 El régimen de recuperación anticipada del IGV: Ley Nº 30296 y
Decreto Legislativo N° 1463
05 ASESORÍA EMPRESARIAL
INFORME ESPECIAL
Impuesto General a las Ventas - casos prácticos 64 El factoring: todo lo que debe saber sobre esta herramienta de
financiamiento y su aplicabilidad ante el estado de emergencia,
23 Dificultades de cobro: ¿descuentos financieros o condonacio- a la luz del D.U. N° 040-2020
nes?
23 Descuento financiero y condonación de deudas

CRITERIO JURISPRUDENCIAL
26 COVID-19: entregas al personal, condición de trabajo y retencio-
nes de quinta categoría
06 INDICADORES
TRIBUTACIÓN ELECTRÓNICA INDICADORES TRIBUTARIOS
29 Aspectos relevantes sobre emisión electrónica considerando la 68 Cronograma de obligaciones mensuales - Ejercicio 2020
declaratoria de emergencia nacional
INDICADORES ECONÓMICO-FINANCIEROS
DATOS RELEVANTES
70 Tasas de interés en moneda nacional y extranjera
35 Devolución de percepciones y retenciones de IGV no aplicadas
INDICADORES LABORALES

71 Calendario de obligaciones laborales - 2020


02 ASESORÍA CONTABLE
INFORME ESPECIAL
39 Cuentas por cobrar comerciales vencidas antes y durante el es-
tado de emergencia 07 APÉNDICE LEGAL
ENFOQUE FINANCIERO 72 Normas tributarias y relacionadas
44 La COVID-19: impacto en los estados financieros y el flujo de
caja 72 Normas laborales y previsionales
Asesoría TRIBUTARIA
INFORME ESPECIAL

Suspensión perfecta de labores:


el ingreso neto y la determinación
del nivel de afectación económica
Consideraciones tributarias
A través del Decreto de Urgencia N° 038-2020, el Gobierno dispuso la posibilidad de
Resumen

que las empresas puedan utilizar de manera excepcional la figura de la “suspensión


perfecta de labores” de sus trabajadores en determinados casos, por ejemplo, cuando
exista imposibilidad de aplicar el trabajo remoto y la licencia con goce de haber, por la
naturaleza de sus actividades o por el nivel de afectación económica. Sobre esto último,
con respecto a la determinación de la afectación económica, la norma (D.S. N° 011-2020-
TR) establece un procedimiento que involucra la definición de “ingreso neto” para fines
tributarios, que, sin embargo, presenta algunos cuestionamientos sobre su aplicación.

Rosa ORTEGA SALAVARRÍA


Contadora Pública Colegiada, egresada de la Maestría en Tributación y Política Fiscal por la Universidad de Lima. Directora de la revista Contadores
& Empresas. Consultora independiente en Doctrina Contable, NIIF y su impacto o repercusiones tributarias. Docente y expositora contable-tributaria,
autora de libros y artículos sobre la especialidad.

Joaquín CHÁVEZ HURTADO


Abogado por la Universidad de San Martín de Porres. Con estudios concluidos de maestría en Tributación y Política Fiscal en la Escuela de Posgrado de la
Universidad de Lima. Graduado del Programa de Especialización Avanzada en Tributación en la Universidad de Lima. Coordinador del Área de Asesoría
Tributaria de la revista Contadores & Empresas.

PALABRAS CLAVE: Estado de emergencia / COVID-19 / Medidas tri- aspectos de la norma, puede revisar la sección de "Con-
butarias / Delegación de facultades / Ley N° 31011 / Suspensión de plazos / tratación Laboral" incluido en la presente edición.
Procedimientos tributarios / Decreto de Urgencia N° 029-2020 / Decreto Al respecto, en el presente artículo presentamos con-
de Urgencia N° 026-2020. sideraciones de carácter tributario relevantes con res-
pecto a este concepto, dada su significancia para deter-
minar el nivel de afectación económica y que constituye
INTRODUCCIÓN un requerimiento clave para solicitar la suspensión per-
fecta de actividades.
En el Decreto Supremo (D.S.) N° 011-2020-TR, publi-
cado el 21/04/2020, se establecen normas complemen- I. NIVEL DE AFECTACIÓN ECONÓMICA
tarias para la aplicación del Decreto de Urgencia (D.U.)
N° 038-20201. Entre otras medidas, se regula el procedi- El numeral 3.2. del artículo 3 del D.S. N° 011-2020-TR pres-
miento para determinar el nivel de afectación econó- cribe que: “Asimismo, se entiende que existe imposibilidad
mica y cuyo denominador corresponde a las ventas de de aplicar el trabajo remoto o licencia con goce de haber
un determinado mes. Para mayor abundamientos sobre por el nivel de afectación económica, cuando los emplea-
dores se encuentran en una situación económica que les
impide severa y objetivamente aplicar dichas medidas (…)”.
1 Decreto de Urgencia que establece medidas complementarias para mitigar
los efectos económicos causados a los trabajadores y empleadores ante el A tal efecto, se establece el procedimiento a realizar
COVID-19 y otras medidas. para determinar si se ha producido o no afectación

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 3 - 7 3
Asesoría TRIBUTARIA

económica según el tipo de actividades, y, en función de ello, el cálculo de las ratios se muestra en el anexo que forma
parte de dicho decreto y que presentamos a continuación:

Acorde con el numeral 3.2.1 antes citado, se debe enten- del año 2019”, no obstante, no se efectúa propiamente
der que el numerador “masa salarial” corresponde a las una definición de dicho concepto.
remuneraciones de todos los trabajadores declarados
en la Plame en el mes que se está considerando para Sobre el particular, cabe considerar que, para fines tri-
determinar la afectación económica. Para las comunica- butarios, el término “ventas” se utiliza tanto para efec-
ciones del mes de mayo, para el cálculo se debe des- tos del IGV como para el Impuesto a la Renta. Así, por
contar el importe total recibido en el mes de abril por el ejemplo, cuando la Sunat establece parámetros para
subsidio establecido en el D.U. Nº 033-2020 (conforme el designar emisores electrónicos considera como referen-
Decreto Supremo N° 012-2020-TR 30/04/2020). cia el parámetro de ingresos anuales y señala que debe
compararse lo declarado en el rubro “ventas” del con-
En síntesis, la ratio indica el porcentaje que representa la cepto IGV con el rubro “ingresos netos” del concepto
masa salarial respecto del total de las ventas en un mes “Impuesto a la Renta”2.
específico y que debe compararse con similar porcentaje
del mismo mes del año anterior a fin de ver la diferencia En el caso específico de esta medida, no se efectúa
porcentual que se ha producido y, acorde con dicho resul- propiamente una definición sobre este concepto. Sin
tado, establecer si aplica o no aplica la medida. perjuicio de ello, en el numeral 7.2 del artículo 7 del
D.S. N° 011-2020-TR, que regula sobre la verificación
de los hechos que debe efectuar la Autoridad Inspec-
II. ALCANCE DEL TÉRMINO “VENTAS” tiva de Trabajo (AIT) teniendo en cuenta la información

1. Casilla 301
Se observa que en el numeral 3.2.1 indicado y en el
2 Entre otras, el literal b) numeral 1.3 artículo 1 de la Resolución N° 279-2019/
anexo se alude al término “ventas del mes t” o “ventas t SUNAT.

4 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 3 - 7
a
INFORME ESPECIAL

presentada por el empleador, se señala en el literal a) determinar el periodo en el cual se han devengado
que “a fin de verificar lo dispuesto en el numeral 3.2.1 del los ingresos6.
artículo 3 de la presente norma, el empleador presenta
d) Medición: deben estar acorde con el valor de mer-
copia de la declaración jurada presentada mediante el
cado, de acuerdo con el artículo 32 de la LIR. En
Formulario N° 621 - Declaraciones mensuales de IGV
caso de que existan operaciones con partes vincu-
Renta, obtenida a través del Portal SUNAT - Operaciones
ladas o paraísos fiscales, revisar la aplicación de las
en Línea (SOL), que permita identificar lo reportado en la
normas sobre precios de transferencia, en virtud del
casilla 301 del referido formulario”.
artículo 32-A de la LIR7.
En la casilla 301 del Formulario Virtual N° 621 - IGV Renta Obsérvese, en consecuencia, que el valor de los ingre-
mensual se declara la base imponible para los pagos a sos netos a considerar como base imponible para los
cuenta del Impuesto a la Renta y que corresponde a los pagos a cuenta, y que se consigna en la casilla 301 del
ingresos netos. Formulario Virtual N° 621, requiere e involucra un cuida-
doso análisis de las transacciones realizadas por las empre-
Casilla 301 - Ingresos Netos (Base imponible): Consigne el total de sas que generan ingresos y definir en función de ello si se
los ingresos menos las devoluciones, bonificaciones, descuen- cumplen los criterios observados a efectos de imputarlas a
tos y demás conceptos de naturaleza similar que respondan a
las costumbres de la plaza aun en el supuesto que se hubiera
un periodo específico.
originado con posterioridad a la emisión del comprobante de
pago. Entiéndase por ingresos cualquier concepto de renta. Aunado a lo expuesto en el párrafo anterior, la declara-
toria de emergencia nacional y consecuente paraliza-
Procede indicar que ello se condice con lo previsto en ción de actividades económicas no esenciales ha origi-
el artículo 85 de la Ley del Impuesto a la Renta (LIR), que nado que se generen cuestionamientos y dudas sobre
regula sobre la determinación de los pagos a cuenta el tratamiento tributario que corresponde otorgar a
de dicho tributo y que, a tal efecto, considera como determinados supuestos, que puede también involu-
base imponible a los ingresos netos de tercera categoría crar al devengo de los ingresos. Así, tenemos el del arren-
devengados en cada mes. damiento de bienes o la prestación de servicios de eje-
cución continuada8, generándose el planteamiento de
2. Ingresos netos diferentes posturas que involucran que los contribu-
yentes deben considerar una postura “conservadora” o
2.1. Consideraciones para su determinación “razonable”.
El artículo 85 de la LIR señala que debe entenderse por
2.2. IGV y comprobantes de pago
ingresos netos al “total de ingresos gravables de la ter-
cera categoría, devengados cada mes, menos las devo- En la práctica suelen producirse distorsiones res-
luciones, bonificaciones, descuentos y demás con- pecto a los ingresos netos que se consideren men-
ceptos de naturaleza similar que correspondan a la sualmente como base imponible para los pagos a
costumbre de la plaza”. cuenta, ello porque en algunos supuestos se toma
como parámetro lo declarado para efectos del IGV y
Al respecto, sobre los ingresos netos gravables mes a en otros se considera la fecha de emisión del com-
mes, advertimos que se debe tener en consideración, probante de pago para la imputación de los ingresos
principalmente, los aspectos siguientes: a un periodo tributario.
a) Definición y reconocimiento: determinar si se cum- Es importante observar que la suma de ingresos
ple la definición y criterios de reconocimiento de netos a declarar mensualmente no se supedita o con-
acuerdo al Marco Conceptual para la Información diciona a lo declarado en el rubro IGV (ventas grava-
Financiera revisado en 20183. das y/o no gravadas, por ejemplo), ya que son tribu-
b) Afectos al Impuesto a la Renta: de acuerdo al ámbito tos que aplican reglas diferentes. Así, dada la situación
de aplicación y teorías de renta4. Además, también de emergencia, algunos negocios, a fin de generar
considerar supuestos de inafectaciones legales y liquidez, plantean como estrategia empresarial ofre-
exoneraciones. cer a sus clientes sus productos con un descuento
especial y que se entregarán (bienes) o prestarán (ser-
c) Devengo: las reglas del devengo tributario estable- vicios) cuando culmine la cuarentena; dicha opera-
cidas en el artículo 57 de la LIR5 también son de ción para efectos del IGV califica como un anticipo y
aplicación para la imputación de los ingresos para que origina el nacimiento de la obligación tributaria
efecto del cálculo de los pagos a cuenta. Situación
que de suyo implica observar las reglas generales y
las reglas particulares fijadas en dicho artículo, para

6 A tal efecto, se recomienda revisar los artículos “Cambios en el devengado a


partir del 2019” (partes I y II), publicados en la revista Contadores & Empresas
N°s 341 y 342 correspondientes a la primera y segunda quincena de enero de
2019.
7 Si bien todas las transacciones deben observar el valor de mercado, se debe
3 Para efectos ilustrativos, se sugiere revisar el numeral 3 del rubro Análisis del tener en cuenta que los ajustes en el valor de mercado, según los referidos
Informe N° 113-2019-SUNAT/7T0000. artículos, se reconocen a nivel tributario de manera anual y no mensual (ver
4 Se recomienda leer el artículo “Ingresos contables que no son renta”, publi- Informes N° 086-2015/SUNAT y N° 187-2015/SUNAT.
cado en la revista Contadores & Empresas N° 368, pp. 12 a 15. 8 Véase sobre el particular el informe práctico del Impuesto a la Renta de la pre-
5 Modificado por el D. Leg. N° 1425, vigente a partir del ejercicio gravable 2019. sente quincena.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 3 - 7 5
Asesoría TRIBUTARIA

del IGV, no obstante, en lo absoluto califica como un En función del ejemplo presentado se observa que, si
ingreso devengado para el IR9. bien el porcentaje que representa la masa salarial del
total de ventas en el mes de abril 2020 se ha incremen-
De igual manera, en lo absoluto el devengo de ingresos tado considerablemente respecto al mismo mes del año
se define o establece en función de la emisión o no de los anterior, que son los requeridos para aplicar la medida
comprobantes de pago que a nivel formal sustentan la de suspensión perfecta de labores, por el supuesto de
operación. Así, la emisión extemporánea o emisión anti- afectación económica.
cipada de un comprobante de pago no puede distor-
sionar la oportunidad en que corresponde imputar el Supuesto adicional planteado
ingreso. Ello debe ser debidamente considerado, dado
que, ante la coyuntura actual, las empresas pueden no En el ejemplo presentado planteamos un supuesto adi-
haber emitido los comprobantes de pago en la oportu- cional, que nos permitirá apreciar las distorsiones que
nidad que correspondía de acuerdo a lo previsto en el se podrían generar si no se determinan en forma ade-
artículo 5 del Reglamento de Comprobantes de Pago, cuada los ingresos netos.
por diferentes factores, como podrían ser temas operati-
vos que se han visto comprometidos o afectados. • En el mes de abril se han emitido comprobantes de
pago por operaciones que generan ingresos gravados
Igual criterio ha sido esgrimido por la Sunat y el Tribunal realizadas en el mes de marzo 2020, por la suma de
Fiscal en criterios reiterativos10. S/ 35,000.

3. Ejemplo del cálculo de la ratio


• La empresa ha considerado inicialmente dicha suma
como ingreso devengado del mes de abril, conside-
Se presenta un cálculo básico que permita apreciar la rando la fecha de emision de los Comprobantes de
relevancia del ingreso neto para determinar el nivel de Pago, sin embargo, dicho monto deberá ser excluido
afectación económica, dada la orientación del presente para efecto del cálculo del ratio.
artículo. En este caso, se produce una variación en los ingresos
devengados del mes de abril 2020, tal como presenta-
Datos
mos a continuación:
a) Empresa que no es mype y cuyos ingresos netos
Cálculo
del año 2019 no superan las 5000 UIT.
b) Sus actividades no se encuentran permitidas de 70,000 x 100
Ratio masa salarial / ventas “abril 2020” = = 32.56 %
realizar parcialmente. 215,000

c) Desea acogerse a la medida de suspensión per- 50,000 x 100


Ratio masa salarial / ventas “abril 2019” = = 8.33 %
fecta de labores en el mes de mayo 2020 y presen- 600,000
tar para ello su solicitud los primeros días de dicho
Diferencia = ratio masa salarial / ventas “abril 2020” - ratio masa salarial
mes. / ventas “abril 2019”
d) Masa salarial abril 202011 = S/ 70,000 Diferencia = 32.56 % - 8.33 % = 24.22 %
e) Ingresos netos del mes de abril 2020 = S/ 250,000 Conclusión
f) Masa salarial abril 2019 = S/ 50,000
Diferencia (24.22 %) > 22 p.p ---- sí aplica
g) Ingresos netos del mes de abril 2019 = S/ 600,000
Obsérvese en este supuesto la variación que se produce en
Cálculo la ratio y la diferencia porcentual debido a la modificación
del ingreso devengado en el mes de abril 2020 y que implica
= 70,000 x 100 que sí le resultaría aplicable la medida de suspensión per-
Ratio masa salarial / ventas “abril 2020” = = 28 %
250,000 fecta de labores bajo el supuesto de afectación económica.
50,000 x 100
Ratio masa salarial / ventas del mes “abril 2019” = = 8.33 %
600,000 III. OTROS ASPECTOS CONTROVERTIDOS: SUSTEN-
TOS EXIGIDOS POR LA AUTORIDAD LABORAL
Diferencia = ratio masa salarial / ventas “abril 2020” - ratio masa salarial
/ ventas “abril 2019” Conforme lo establecido en el artículo 3 del D.U. N°
Diferencia = 28 % - 8.33 % = 19.67 % 038-2020, “[d]e comprobarse la falta de corresponden-
cia entre la declaración jurada presentada por el emplea-
dor y la verificación realizada por la Autoridad Inspectiva
Conclusión de Trabajo, o la afectación a la libertad sindical, la autori-
dad competente deja sin efecto la suspensión de labores,
Diferencia (19.67 %) < 22 p.p ---- no aplica debiendo el empleador abonar las remuneraciones por
el tiempo de suspensión transcurrido y, cuando corres-
ponda, la reanudación inmediata de las labores”.
9 Este tema ha sido abordado en el informe contable presentado en la primera Por su parte, en el artículo 7 del D.S. N° 011-2020-TR se
quincena de abril 2020, pp. 49 a 51.
señala que la Autoridad Inspectiva de Trabajo realizará
10 A título ilustrativo, se puede revisar el Informe N° 110-2011-SUNAT/2B0000.
las verificaciones de la información del empleador sobre
11 Para el cálculo de la ratio masa salarial debe complementarse con las medidas
establecidas en el D.S. N° 012-2020-TR. la naturaleza de sus actividades o el nivel de afectación

6 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 3 - 7
a
INFORME ESPECIAL

económica (según sea el caso). Si bien hay varios aspectos que debe verificar12, para efectos tributarios, principalmente
involucraría lo siguiente13:

El empleador presenta copia de En caso de que no se hubiera presentado el Formulario N° 621 -Declaraciones
la declaración jurada presentada mensuales de IGV Renta, por no haber vencido aún el plazo de presentación,
mediante el Formulario N° 621 - el empleador debe calcular el monto que corresponde reportarse como
A NIVEL DJM FOR- Declaraciones mensua- “ingreso neto del mes” en la casilla 301 y acreditarlo con su Registro de Ventas
MULARIO VIRTUAL les de IGV Renta, obtenida a u otros libros contables que hagan sus veces.
N° 621 (*) través del Portal Sunat - Operaciones
en Línea (SOL) que permita identifi- Una vez que el Formulario N° 621 Declaraciones mensuales de IGV Renta sea
car lo reportado en la casilla 301 del presentado ante la Sunat, la copia debe ser remitida a la Autoridad Adminis-
referido formulario. trativa de Trabajo

De no haberse presentado dicho PDT, por no haber vencido aún el plazo de


Los formularios del PDT 601 - Planilla presentación, el empleador alcanza la información de remuneraciones de los
Electrónica (Plame) con la informa- trabajadores declarados en T-registro cuyo periodo laboral no indique fecha de
A NIVEL DE PLAME
ción declarada sobre remuneraciones fin al último día del mes correspondiente.
(*)
de los trabajadores del mes corres-
pondiente. Una vez que el PDT 601 - Planilla Electrónica (Plame) sea presentado ante la
Sunat, la copia debe ser remitida a la Autoridad Administrativa de Trabajo.

Cualquier otra información contable y tributaria de la empresa que forme parte de su Registro de Ventas u otros libros
contables que hagan sus veces, incluyendo el caso de que sean iguales a cero; así como los que fueran declarados por
Otra información el empleador en los sistemas informáticos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria -
(**) Sunat.
Asimismo, a fin de obtener la ratio de comparación respectiva, la información requerida debe ser del periodo previo a
la adopción de la medida y del mes equivalente al año anterior.

(*) En ambos casos: los empleadores podrán rectificar cualquier error material sobre la información prevista hasta cinco (5) días anteriores al plazo
máximo de expedición de la resolución por parte de la Autoridad Administrativa de Trabajo competente.
(**) R.S. N° 76-2020-SUNAFIL, publicada el 24/04/2020, que aprueba el Protocolo N° 004-2020-SUNAFIL/INII.

Como se observa, los ingresos netos que se consideran Sobre el requerimiento del Registro de Ventas y su vin-
como denominador para determinar la “ratio masa sala- culación con los ingresos netos, procede tener en consi-
rial / ventas” se sustentan con la copia del Formulario Vir- deración el criterio vertido en la RTF N° 1653-2-2013:
tual N° 621 - IGV Renta del periodo correspondiente, en
el cual se ha consignado en el casillero 301 los ingresos “(…) las rentas de tercera categoría para efecto del
netos devengados en el mes gravados con el Impuesto Impuesto a la Renta se rigen por el criterio de lo
a la Renta, téngase en consideración que la acreditación devengado y la anotación de las operaciones en el
debe realizarse tanto del 2020 como del 2019.1213 Registro de Ventas no implica que las mismas gene-
ren necesariamente un ingreso gravado para efecto
Ahora bien, en el supuesto de que no se haya presen- de dicho tributo”.
tado aún la declaración jurada mensual por no haberse
Adicional a lo anterior, se presentarían dudas sobre si
producido su vencimiento, se condice con la R.S. N° 065-
se exigiría necesariamente el Registro de Ventas elec-
2020/SUNAT14, en virtud de la cual se ha prorrogado el
trónico que ya se haya enviado a la Sunat o el Registro
vencimiento de los periodos tributarios de los periodos
de Ventas legalizado con la anotación de las operacio-
marzo a junio 2020, para los contribuyentes cuyos ingre-
nes (en caso de que se llevara en forma física), máxime
sos netos sean hasta 5,000 UIT. No obstante, se exige
cuando en ambos casos tales plazos también han
que el empleador calcule el monto que corresponde
sido prorrogados15. En ese sentido, se podría advertir
según el concepto de “ingreso neto del mes” en la casi-
un quiebre o divorcio entre los plazos prorrogados de
lla 301 y acreditarlo con su Registro de Ventas u otros
atraso de los libros y registros regulados por la Sunat y
libros contables que hagan sus veces.
los plazos en los cuales la AIT requiere, verifica y emite
su informe de resultados; que implicaría que los con-
tribuyentes que soliciten la aplicación de la medida de
suspensión perfecta de labores deban cumplir en forma
anticipada con sus obligaciones tributarias a fin de que
no se deniegue su solicitud.
12 Según el numeral 7.2. del artículo 7: entre otros: información del empleador
sobre el acceso y destino de los subsidios de origen público otorgados, verifi-
cación de que los trabajadores comprendidos en la suspensión perfecta de las
Una postura conservadora resultaría que los libros o
labores efectivamente se mantengan inactivos, verificación del motivo de la registros que se presenten a la AIT y que sirvan como
inclusión de los trabajadores sindicalizados o de representantes, entre otros. sustento hayan sido enviados a la Sunat, y respecto de
13 El numeral 7.1.1. del Protocolo N° 004-2020-SUNAFIL/INII precisa que, reci- los libros o registros físicos, los que ya se hubieran legali-
bida la solicitud de la AAT competente, la AIT, según la información conte-
nida en la plataforma virtual habilitada por el MTPE, en donde se registra la zado y anotados las operaciones fehacientemente.
suspensión perfecta de labores, en un plazo no mayor de 2 días hábiles, noti-
fica y requiere al empleador para que en el término máximo de 3 días hábi-
les para las micro y pequeñas empresas, y 5 días hábiles para el caso de las
medianas y grandes empresas, remita la documentación sustentatoria per-
tinente, mediante correo electrónico u otra herramienta tecnológica de
información y comunicación habilitada para tal efecto. 15 Conforme lo establecido en la R.S. N° 065-2020/SUNAT, modificada por la
14 Modificada por la R.S. N° 075-2020/SUNAT (29/04/2020). R.S. N° 075-2020/SUNAT (29/04/2020).

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 3 - 7 7
Asesoría TRIBUTARIA
CONTADORES AL DÍA

Modificación a la Ley del Impuesto a la Renta - reglas para la


determinación de los pagos a cuenta de abril a julio 2020
Mediante el Decreto Legislativo Nº 1471 (29/04/2020) se a. El mayor monto de los ingresos netos obtenidos en
establece la posibilidad de que a los contribuyentes que cualquiera de los meses de dicho ejercicio.
les corresponda realizar pagos a cuenta del Impuesto
b. Si no se obtuvo ingresos en ningún mes de 2019, se
a la Renta de tercera categoría de los meses de abril,
considerará el mayor monto de los ingresos netos
mayo, junio y/o julio de 2020 puedan modificarlos o
obtenidos en los meses de enero y febrero del ejer-
suspenderlos; para ello deben cumplir con el siguiente
cicio gravable 2020.
procedimiento:
Si el contribuyente no hubiera obtenido ingresos en nin-
Se deben comparar los ingresos netos obtenidos en gún mes de 2019 ni en los meses de enero y febrero de
cada mes del 2020 con aquellos obtenidos en el mismo 2020, los pagos a cuenta por los meses de abril, mayo,
mes del ejercicio gravable 2019; el resultado de dicha junio y/o julio del ejercicio gravable 2020 se determinan
comparación determina lo siguiente: multiplicando el importe del pago a cuenta (determi-
nado conforme el artículo 85 de la Ley del Impuesto a la
a. Si los ingresos netos del mes del ejercicio gravable
Renta) por el factor 0,5846.
2020 han disminuido en más del treinta por ciento
(30 %), se suspende el pago a cuenta correspon-
Los contribuyentes generadores de rentas de tercera
diente a dicho mes. La suspensión no exime al con-
categoría que les corresponda efectuar pagos a cuenta
tribuyente de la obligación de presentar la respec-
por los meses de abril, mayo, junio y/o julio de 2020 con-
tiva declaración jurada mensual.
forme a cualquier otra norma que incida en la deter-
b. Si han disminuido hasta en un treinta por ciento minación de los pagos a cuenta de rentas de tercera
(30 %), se multiplica el importe determinado como categoría (tal como Amazonía, agrario y acuicultura,
pago a cuenta del mes (determinado conforme el Régimen MYPE tributario), también pueden modificar o
artículo 85 de la Ley del Impuesto a la Renta) por suspender sus pagos a cuenta conforme a lo previsto
el factor 0,5846 y el monto resultante es el pago a en esta disposición.
cuenta que corresponde efectuar por dicho mes.
Finamente, a efectos de determinar los pagos a cuenta
c. Si no han disminuido, se efectúa el pago a cuenta
por los meses de abril, mayo, junio y/o julio de 2020,
por el importe determinado de acuerdo con lo
no es de aplicación lo previsto en el cuarto párrafo del
señalado en el artículo 85 de la Ley.
artículo 85 de la Ley del Impuesto a la Renta.
Para efectos de la comparación, si los contribuyentes
no hubieran obtenido ingresos en el mes de abril, mayo, La presente norma entrará en vigencia desde el
junio o julio de 2019, se debe considerar: 30/04/2020.

Sunat posterga fechas de designación de emisores


electrónicos de comprobantes de pago
Mediante la Resolución de Superintendencia N° 073-2020/ 2. Nuevas fechas de designación para los sujetos que
SUNAT (28/04/2020) se establecen facilidades para que los adquirieron la calidad de emisor electrónico por
emisores electrónicos puedan seguir emitiendo compro- elección en los meses de noviembre de 2019 a
bantes de pago en formato físico o se posterga su desig- febrero de 2020
nación como tal considerando el contexto del estado de Fecha en la que se Nueva fecha
emergencia y aislamiento declarado. En ese sentido, entre Sujetos comprendidos hubiera producido la de designa-
designación original ción
las principales disposiciones se encuentran:
Sujetos que adquirieron la 01/05/2020
calidad de emisor electrónico 01/06/2020
1. Sujetos que adquirieron la calidad de emisor elec- por elección durante los me-
trónico por determinación el 1 de abril de 2020 ses de noviembre de 2019 a 01/07/2020
febrero de 2020 respecto de 01/09/2020
Fecha hasta la cual pueden facturas electrónicas, boletas
continuar emitiendo en forma- de venta electrónicas y/o notas 01/08/2020
Sujetos comprendidos electrónicas (SEE-SOL, SEE-SFS
tos impresos y/o importados
por imprentas autorizadas o SEE-OSE).
Sujetos que adquirieron la calidad de emisor elec-
trónico por elección en el mes de octubre de 2019. 3. Nuevas fechas de designación para los sujetos
31/08/2020 que se inscribieron o se inscriban en el RUC en los
Sujetos que se inscribieron en el Registro Único de
Contribuyentes (RUC) en el mes de enero de 2020. meses de febrero a mayo de 2020

8 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 8 - 9
a
C O N TA D O R E S A L D Í A

Fecha en la que se hubiera Nueva fe- Finalmente, en el caso de las administradoras privadas
Sujetos comprendidos producido la designación cha de de- de fondos de pensiones, se posterga su designación
original signación
como emisores electrónicos en el SEE al 1 de febrero de
Sujetos que se inscribieron en 01/05/2020
el RUC en los meses de febrero,
2021.
01/06/2020
marzo y abril de 2020 y los que 01/09/2020
se inscriban en dicho registro 01/07/2020 La presente norma entrará en vigencia desde el
en el mes de mayo de 2020. 01/08/2020 29/04/2020.

Nueva ampliación de cronogramas para las declaraciones y pagos


mensuales, envío de libros electrónicos y demás obligaciones
Mediante Resolución de Superintendencia (R.S.) N° 075- de tercera categoría de hasta 2300 UIT, o que hubie-
2020/SUNAT se prorroga el plazo de vencimientos mensua- ran obtenido o percibido rentas distintas a las de ter-
les, el envío de libros y/o registros electrónicos, entre otros cera categoría que sumadas no superen el referido
(previamente modificados por la R.S. Nº 055-2020/SUNAT, importe
la R.S. Nº 065-2020/SUNAT y la R.S. N° 069-2020/SUNAT),
1. Declaración mensual
debido a la extensión de la declaratoria de estado de emer-
gencia nacional hasta el 10 de mayo de 2020. Se prorrogan las fechas de vencimiento para la declara-
ción y el pago de las obligaciones tributarias mensuales del
I. Tratándose de los deudores tributarios que en el ejer- periodo febrero de 2020 a las que se refiere el anexo I de la
cicio gravable 2019 hubieran obtenido ingresos netos R.S. Nº 269-2019/SUNAT, conforme al siguiente detalle:

Mes al que corresponde Fecha de vencimiento según el último dígito del RUC
la obligación 1 2y3 4y5 6y7 8y9 Buenos contribuyentes (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9)
4 de junio de 5 de junio de 8 de junio de 9 de junio de 10 de junio de
Febrero 2020 11 de junio de 2020
2020 2020 2020 2020 2020

2. Declaraciones informativas y comunicaciones del Sistema de Emisión Electrónica (SEE)


Se prorrogan hasta el 25 de mayo de 2020 los plazos de envío a la Sunat –directamente o a través del operador de servicios electrónicos,
según corresponda– de las declaraciones informativas y comunicaciones del Sistema de Emisión Electrónica que vencían originalmente
para dichos sujetos a partir del 16 de marzo de 2020 y hasta el 10 de mayo 2020, a fin de que estas sean remitidas a quien corresponda.

II. Tratándose de los deudores tributarios que en el ejercicio gravable 2019 hubieran obtenido ingresos netos de tercera categoría de hasta
5000 UIT, o que hubieran obtenido o percibido rentas distintas a las de tercera categoría que sumadas no superen el referido importe
1. Declaración mensual
Se prorrogan las fechas de vencimiento para la declaración y el pago de las obligaciones tributarias mensuales de los
periodos marzo, abril, mayo y junio:

Mes al que Fecha de vencimiento según el último dígito del RUC


corresponde la Buenos contribuyentes
obligación 0 1 2y3 4y5 6y7 8y9
(0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9)
Marzo 2020 12 de junio de 2020 15 de junio de 2020 16 de junio de 2020 17 de junio de 2020 18 de junio de 2020 19 de junio de 2020 22 de junio de 2020
Abril 2020 3 de julio de 2020 6 de julio de 2020 7 de julio de 2020 8 de julio de 2020 9 de julio de 2020 10 de julio de 2020 13 de julio de 2020
Mayo 2020 14 de julio de 2020 15 de julio de 2020 16 de julio de 2020 17 de julio de 2020 20 de julio de 2020 21 de julio de 2020 22 de julio de 2020
Junio 2020 5 de agosto de 2020 6 de agosto de 2020 7 de agosto de 2020 10 de agosto de 2020 11 de agosto de 2020 12 de agosto de 2020 13 de agosto de 2020

2. Envío de Registro de Compras y Ventas electrónico - Cronograma Tipo A


Se prorrogan las fechas máximas de atraso del Registro de Ventas e Ingresos y el Registro de Compras electrónicos del anexo II
de la Resolución de Superintendencia N° 269-2019/SUNAT por los meses y en las fechas que se detallan a continuación:
Fecha de vencimiento según el último dígito del RUC
Mes al que corres-
ponde la obligación Buenos contribuyentes (0, 1,
0 1 2y3 4y5 6y7 8y9
2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9)
Marzo 2020 11 de junio de 2020 12 de junio de 2020 15 de junio de 2020 16 de junio de 2020 17 de junio de 2020 18 de junio de 2020 19 de junio de 2020
Abril 2020 2 de julio de 2020 3 de julio de 2020 6 de julio de 2020 7 de julio de 2020 8 de julio de 2020 9 de julio de 2020 10 de julio de 2020
Mayo 2020 13 de julio de 2020 14 de julio de 2020 15 de julio de 2020 16 de julio de 2020 17 de julio de 2020 20 de julio de 2020 21 de julio de 2020
Junio 2020 4 de agosto de 2020 5 de agosto de 2020 6 de agosto de 2020 7 de agosto de 2020 10 de agosto de 2020 11 de agosto de 2020 12 de agosto de 2020

III. Tratándose de los deudores tributarios que en el ejercicio gravable 2019 hubieran obtenido ingresos netos de tercera
categoría de más de 2300 hasta 5000 UIT
1. Declaraciones informativas y comunicaciones del Sistema de Emisión Electrónica (SEE)
Se prorrogan hasta el 25 de mayo de 2020 los plazos de envío a la Sunat –directamente o a través del operador de servicios electrónicos,
según corresponda– de las declaraciones informativas y comunicaciones del Sistema de Emisión Electrónica que vencían originalmente
para dichos sujetos a partir del 31 de marzo de 2020 hasta el 10 de mayo de 2020, a fin de que estas sean remitidas a quien corresponda.
La presente norma entrará en vigencia desde el 30/04/2020.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 8 - 9 9
Asesoría TRIBUTARIA
IMPUESTO A LAS RENTA - INFORME PRÁCTICO

Estado de emergencia: sus efectos


en el devengo de los ingresos en los
contratos de ejecución continuada
En el presente artículo se analizarán algunos de los efectos que el estado de emergencia
dictado por el Poder Ejecutivo a causa del coronavirus (COVID-19) tiene sobre el devengo de
Resumen

los ingresos en los contratos de ejecución continuada, esto es, sobre aquellos contratos cuyas
prestaciones se cumplen a lo largo de un periodo prolongado de tiempo. Para tal efecto,
partiendo de la definición de devengo contemplada en la Ley del Impuesto a la Renta, se
analizarán las circunstancias en las que se verifica el devengo de los ingresos en el caso
concreto de los contratos de servicios educativos celebrados por los colegios particulares así
como los contratos de arrendamiento de bienes inmuebles, ello con la finalidad de plantear
criterios interpretativos que nos permitan dar solución a las distorsiones que se pueden
presentar bajo esta coyuntura extraordinaria.

Jaime MORALES MEJÍA


Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Egresado de la Maestría de Derecho Tributario de la PUCP. Con estudios de posgrado en
Derecho Empresarial y de Finanzas en la Universidad ESAN. Especialista en Derecho Tributario Internacional por la Universidad Austral, Argentina. Se ha
desempeñado como asesor del Tribunal Fiscal, ejerciendo como abogado y asesor en materia tributaria y corporativa.

PALABRAS CLAVE: Devengo / Ingresos / Colegios particulares / Servi- Estos efectos resultan siendo particularmente inten-
cio educativo / Contrato de ejecución continuada / Arrendamiento / Cesión de sos en las relaciones contractuales cuyo cumplimiento
bienes / Estado de emergencia / Caso fortuito / Fuerza mayor. se desarrolla a lo largo de un periodo prolongado de
tiempo, en tanto los presupuestos sobre los cuales los
particulares se obligaron se han visto distorsionados a
raíz del citado estado de emergencia, por lo que con-
INTRODUCCIÓN sideramos necesario analizar la incidencia que dicha
Como se sabe, el estado de emergencia decretado por situación tiene en operaciones que involucran servicios
el Poder Ejecutivo declarado desde el 16 de marzo hasta tan comunes como los servicios educativos que brin-
el día 10 de mayo de 2020, mediante prórroga estable- dan los colegios privados así como en los arrendamien-
cida por disposición del Decreto Supremo N° 075-2020- tos de bienes inmuebles, a fin de plantear algunos cri-
PCM1, supone un aislamiento social obligatorio que ha terios interpretativos sobre el devengo de los ingresos
restringido las actividades económicas a aquellas consi- bajo las actuales circunstancias.
deradas como esenciales, afectándose con ello las bases
fácticas y económicas sobre las cuales se concertaron I. EL ESTADO DE EMERGENCIA Y SU EFECTO EN LOS
los diferentes negocios jurídicos y contratos que invo-
CONTRATOS DE EJECUCIÓN CONTINUADA
lucran todas aquellas actividades cuya realización se
encuentra prohibida durante la cuarentena. Conforme hemos expresado en la introducción del
presente, resulta claro que la declaración del estado
de emergencia y el aislamiento social obligatorio han
supuesto una grave afectación de nuestra forma de vida
1 Publicado el 25/04/2020. Cabe indicar que originalmente el estado de emer- en todos los ámbitos, resultando particularmente inten-
gencia nacional y aislamiento social obligatorio fue declarado mediante el
Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, posteriormente ampliado mediante los sos sus efectos en aquellas relaciones contractuales
Decretos Supremos N°s 051-2020-PCM y 064-2020-PCM. cuyo cumplimiento implica una duración prolongada

10 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 10 - 14
a
I M P U E S T O A L A R E N TA - I N F O R M E P R Á C T I C O

en el tiempo, que es contemporánea o que resulte pos- Para dicho efecto, se entiende que los ingresos se
terior al citado estado de emergencia, en tanto puede devengan cuando se han producido los hechos sus-
afectar las bases sobre las cuales se concertaron los tanciales para su generación, siempre que el derecho
negocios. a obtenerlos no esté sujeto a una condición suspen-
siva, independientemente de la oportunidad en que
En tal sentido, nuestro análisis se limitará a la evaluación se cobren y aun cuando no se hubieren fijado los tér-
del devengo de los ingresos en dos (2) tipos específicos minos precisos para su pago.
de contratos de ejecución continuada, como son i) los
contratos por servicios educativos que brindan colegios No obstante, cuando la contraprestación o parte
privados; y ii) los contratos de arrendamiento de inmue- de esta se fije en función de un hecho o evento que
bles; siendo ello así, ¿qué debemos entender por con- se producirá en el futuro, el ingreso se devenga
trato de ejecución continuada? cuando dicho hecho o evento ocurra” (el resaltado es
nuestro).
Sobre el particular, el Dr. Manuel de la Puente y Lavalle,
destacado comentarista del Código Civil, define al con- Como podemos apreciar, con la modificación del
trato de ejecución continuada como: “(…) aquel en que artículo 57 de la LIR se ha reiterado que las rentas de ter-
la obligación contractual da lugar a una prestación (que cera categoría se consideran producidas en el ejercicio
generalmente es de hacer, aunque puede también ser comercial en que se devengan, siendo que se establece
de no hacer) que, siendo una sola, se ejecuta ininterrum- en forma clara que los ingresos se devengan cuando
pidamente durante todo el plazo del contrato, por estar respecto de una operación en particular se producen
destinada a satisfacer una necesidad duradera y conti- los hechos sustanciales para su generación, en tanto en
nuada. En otras palabras, si se trata de una prestación de cuanto la obligación de que se trate no se encuentre sujeta
hacer, el deudor debe hacer constantemente, sin solu- a una condición suspensiva, sin ser relevante el hecho de
ción de continuidad, mientras esté vigente la respec- que se produzca el pago o no.
tiva obligación. Tal ocurre, por ejemplo, en la prestación
de ceder el uso del bien que debe ejecutar el arrendatario Cabe indicar que, luego de brindar una definición gene-
en el contrato de arrendamiento, o en la prestación de ral del devengo, el legislador describe supuestos espe-
custodiar el bien que debe ejecutar el depositario en el ciales de devengo de ingresos, entre los cuales se con-
contrato de depósito”2 (el resaltado es nuestro). templa el devengo en el caso de prestación de servicios
y el devengo en el caso de la cesión de bienes, los cua-
De lo expuesto queda claro que el elemento a partir les pasaremos a analizar a continuación.
del cual se construye la noción de contrato de duración
continuada es, precisamente, su extensión a lo largo de
un periodo prolongado de tiempo, de modo tal que las III. EL DEVENGO DE LOS INGRESOS EN LOS SERVI-
prestaciones3 a las que se obligan las partes de la rela- CIOS EDUCATIVOS PRESTADOS POR COLEGIOS
ción contractual se pueden ver afectadas por facto- PRIVADOS
res exógenos (como el estado de emergencia) que dis-
torsionen las bases sobre las cuales se concertaron los 1. El devengo de ingresos en los servicios de ejecu-
contratos. ción continuada
Con la finalidad de analizar los efectos del estado de emer-
II. ¿QUÉ DEBE ENTENDERSE POR DEVENGADO? gencia en el devengo de los ingresos correspondiente a los
servicios educativos prestados por colegios privados afec-
Mediante el artículo 3 del Decreto Legislativo N° 14254 tos al IR, corresponde que nos remitamos al numeral 2.2 del
se modificó el artículo 57 del Texto Único Ordenado artículo 57 de la LIR, que establece lo siguiente:
de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado mediante
Decreto Supremo N° 179-2004-EF (LIR, en adelante), en
Devengo de ingresos en los servicios de ejecución continuada
los siguientes términos:
Cuando se pacten por tiempo determinado, los ingresos se de-
“Artículo 57.- A los efectos de esta Ley, el ejerci- vengan en forma proporcional al tiempo pactado para su ejecución,
cio gravable comienza el 1 de enero de cada año salvo que exista un mejor método de medición de la ejecución del
y finaliza el 31 de diciembre, debiendo coincidir en servicio, conforme a la naturaleza y características de la prestación.
todos los casos el ejercicio comercial con el ejerci- Cuando se pacten por tiempo indeterminado, los ingresos
cio gravable, sin excepción. se devengan considerando el mejor método de medición de
su ejecución, conforme a la naturaleza y características de la
Las rentas se imputan al ejercicio gravable de prestación.
acuerdo con las siguientes normas:
Una vez adoptado el método de acuerdo a lo dispuesto en los
a) Las rentas de la tercera categoría se consideran acápites 2.1)(*) y 2.2) de este numeral, este deberá aplicarse unifor-
memente a otras prestaciones similares en situaciones semejantes.
producidas en el ejercicio comercial en que se
devenguen. (*) El numeral 2.1) del artículo 57 de la LIR se encuentra referido a la prestación
de servicios que se ejecutan en el transcurso del tiempo.

2 DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. El contrato en general. Comentarios a la sec-


2. La prestación del servicio educativo por parte de
ción primera del libro VII del Código Civil. Pontificia Universidad Católica del colegios privados bajo el estado de emergencia
Perú, Lima, 1993, p. 239.
3 Conductas que consisten en un dar, hacer o no hacer. Como se sabe, bajo la actual coyuntura sanitaria, se pre-
4 Publicado el 13/09/2018 y vigente a partir del 01/01/2019. senta una necesidad de compatibilizar la labor formativa

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 10 - 14 11
Asesoría TRIBUTARIA

de los colegios privados con las exigencias laborales de lo expresado por el presidente en su mensaje del 23 de
los padres de familia, que en gran porcentaje se ha tras- abril de 2020, las clases se realizarían en forma virtual
ladado a los hogares, lugar donde además reciben las durante todo el año 2020, por lo que habrá que estar
clases los alumnos. a la espera de la normativa que en los próximos días se
emita sobre la materia.
Así, el día 1 de abril de 2020 se publicó en el diario
El Peruano la Resolución Ministerial N° 160-2020-MINEDU, En tal sentido, corresponde a los colegios –bajo la Reso-
que en su artículo 3 dispuso que en el marco de la emer- lución Ministerial N° 160-2020-MINEDU– planificar la
gencia sanitaria para la prevención y control del COVID- cobertura de los días de suspensión con días de recupera-
19, el servicio educativo brindado por instituciones ción presencial, lo que debe haber sido puesto en cono-
educativas privadas de educación básica a nivel nacio- cimiento de los padres de familia y de la UGEL, imple-
nal, en el año 2020, se realiza conforme a las siguientes mentando un entorno virtual de clases, con la finalidad
disposiciones: de permitir que los alumnos desarrollen actividades que
estimulen el aprendizaje autónomo y la adquisición de
Pautas para la prestación de servicios por parte de los ciertas competencias académicas.
colegios privados
Luego, una segunda fase de recuperación, el aprendizaje
i) Las instituciones educativas privadas de educación básica pueden virtual tendrá una mayor extensión, el mismo que for-
prestar el servicio educativo a distancia hasta antes del 4 de mayo de mará parte del plan de recuperación junto con la repro-
2020(*), fecha a partir de la cual se inicia o se retoma de manera
gradual la prestación presencial del servicio educativo. gramación de clases presenciales, cuya propuesta inicial
del colegio debe ser ampliada.
ii) El servicio educativo a distancia puede ser prestado siempre y cuando
tales instituciones dispongan de las metodologías y herramientas Asimismo, el colegio debe desarrollar un entorno vir-
apropiadas para dicho fin. Para ello, la institución educativa privada
debe definir estrategias orientadas al cumplimiento de los objetivos tual interactivo5, que combine sesiones sincróni-
del Currículo Nacional de Educación Básica. cas6 (en tiempo real) con actividades asincrónicas7, en
tanto ambas son importantes y complementarias, en la
iii) Corresponde a la institución educativa privada adaptar el plan de
recuperación aprobado en cumplimiento del numeral 2.1(**) del medida que las primeras permiten a los profesores ini-
artículo 2 de la Resolución Viceministerial N° 079-2020-MINEDU(***). ciar el proceso de aprendizaje y despejar dudas de los
La adaptación del plan de recuperación es presentada a los alumnos, mientras que las segundas permiten potenciar
usuarios del servicio educativo, así como a la UGEL competente, el trabajo autónomo del alumno.
a través de los medios que se encuentren disponibles, dentro de
los siete (7) días calendario contados desde la publicación de la
norma o modificación normativa que contenga las disposiciones
Además, el colegio debe presentar un “cronograma
y orientaciones aplicables excepcionalmente al desarrollo del de recuperación”, el mismo que comprenderá desde
año escolar 2020. la fecha de suspensión de clases hasta el 30 de
iv) Las instituciones educativas privadas que al 12 de marzo no
abril de 2020, debiendo precisarse en el calendario
hubieran iniciado la prestación de sus servicios también deben correspondiente.
presentar un plan de recuperación a los usuarios del servicio
educativo, así como a la UGEL competente, dentro del plazo 3. Análisis del devengo de ingresos a favor de los co-
de siete (7) días calendario contados desde la publicación de la
norma o modificación normativa que contenga las disposiciones legios privados bajo el estado de emergencia
y orientaciones aplicables excepcionalmente al desarrollo del
año escolar 2020.
Estando al contexto anteriormente expuesto, con
relación al devengo de los ingresos para los cole-
v) En caso de que lo consideren acorde a su propuesta pedagógica, gios privados, resulta válido plantearnos las siguientes
la institución educativa privada puede tomar como referencia
para la elaboración del plan de recuperación la estrategia deno- interrogantes:
minada “Aprendo en casa”, aplicable a las instituciones educativas
públicas. • ¿El colegio tiene derecho a obtener el ingreso producto
vi) Corresponde a la institución educativa privada diseñar, evaluar, de las pensiones de sus alumnos?
aprobar y monitorear el cumplimiento de las estrategias para
garantizar la prestación del servicio educativo ofertado.
• ¿Se han producido los hechos sustanciales para que se
genere el ingreso a favor del colegio?
(*) Si bien es cierto la Resolución Ministerial N° 160-2020-MINEDU estableció Sobre el particular, es del caso indicar que, en la medida
que el reinicio de las clases presenciales sería el 04/05/2020, según lo
anunciado por el presidente el 23/04/2020, las clases se realizarían en
que constituyen “servicios8 de ejecución continuada”,
forma virtual durante todo el año 2020. corresponderá que –en principio– los mismos se
(**) Mediante esta norma se dispuso la suspensión del servicio educativo
hasta el 29/03/2020, así como la obligación de reprogramar las horas
lectivas del servicio educativo suspendido e informar la reprogramación a
los usuarios del servicio educativo y a la UGEL correspondiente en un
5 Para la educación virtual se pueden utilizar diversas estrategias tales como:
plazo máximo de 7 días hábiles contados desde el día siguiente a la i) clases o reuniones en tiempo real de los maestros con sus alumnos; ii)
publicación de esta resolución. videos de clases en forma asincrónica para quienes no pueden conectarse
(***) Publicada el 12/03/2020. en el horario previsto; iii) trabajos, proyectos y actividades asignados para el
trabajo autónomo; iv) consultas y asesorías online; v) publicación de fuentes
de información para consultas; vi) feedback y retroalimentación a los estu-
¿Qué es lo que deben realizar los colegios privados bajo diantes; vii) sesiones y entrevistas con padres de familia de manera persona-
esta coyuntura? Lo primero a tener en cuenta es que, lizada; viii) actividades fundamentales o mínimas para todos y actividades de
dentro del contexto de las disposiciones reglamentarias ampliación o refuerzo para quienes lo requieran.

emanadas por el Ministerio de Educación, se tiene que, 6 Por ejemplo, a través de Google Meet.

según la Resolución Ministerial N° 160-2020-MINEDU, el 7 Por ejemplo, a través de Google Classroom.


8 Si bien esta es la terminología utilizada por la LIR, debe entenderse que
reinicio de las clases presenciales sería el día 4 de mayo corresponde a contratos de ejecución continuada, conforme a las disposi-
de 2020, de manera gradual; sin embargo, conforme a ciones del Código Civil.

12 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 10 - 14
a
I M P U E S T O A L A R E N TA - I N F O R M E P R Á C T I C O

devenguen en forma proporcional al tiempo pactado interpretativos que se adecúen de la mejor manera a la
para su ejecución, esto es, se devengan en forma men- situación excepcional que venimos atravesando, y que
sual a lo largo del periodo del año lectivo 2020 conforme –eventualmente– puedan servir como insumos para que
ha sido concertado entre los colegios y los padres de fami- se dicten disposiciones especiales sobre la materia.
lia; sin embargo, como quiera que la prestación del ser-
vicio educativo se ha visto afectado por la declaración Condiciones generales para el devengo de ingresos
del estado de emergencia y el aislamiento social obli- de colegios privados
gatorio, pasando de ser presencial a virtual, somos de
Los ingresos por servicios educativos que brindan los colegios
la opinión de que la clave para adoptar una posición privados, en principio, se devengan en forma mensual a lo largo
en torno al devengo de los ingresos será la determina- del periodo del año lectivo 2020, conforme ha sido concertado
ción será la determinación de si el servicio educativo entre los colegios y los padres de familia.
ha sido brindado de necesario determinar si el servicio Sin embargo, considerando que la prestación del servicio educativo
educativo ha sido brindado9 (y bajo qué condiciones) por se ha visto afectada por el estado de emergencia, pasando de ser
los colegios, a fin de establecer si se han producido los presencial a virtual, deberá determinarse si el servicio educativo
hechos sustanciales que le generen el derecho a obte- ha sido brindado (y bajo qué condiciones) por los colegios, a fin
ner el íntegro –o parte– de las pensiones a su favor, ello de que se produzca el devengo.
en atención a que esta metodología de medición sería A tal efecto, deberá determinarse si se han producido los hechos
más adecuada considerando la naturaleza, y caracterís- sustanciales que generen el derecho de los colegios a obtener
el íntegro –o parte– de las pensiones a su favor.
ticas de la prestación, y, sobre todo estando a la situa-
ción, excepcional que estamos atravesando.

Siendo ello así, consideramos que pueden presentarse tres IV. EL DEVENGO DE LOS INGRESOS EN LOS CONTRA-
(3) posibles escenarios, los cuales pasamos a detallar: TOS DE ARRENDAMIENTO12 13

i) El primero, en el cual el colegio privado no haya 1. El devengo de ingresos en la cesión temporal14 de


implementado un trabajo de sus alumnos a tra- bienes
vés de un entorno virtual, situación en la cual, al no
En cuanto a los efectos del estado de emergencia en
haberse cumplido los hechos sustanciales para que
el devengo de los ingresos correspondiente a los con-
se produzca el ingreso, esto es, no haber brindado
tratos de arrendamiento de bienes inmuebles, corres-
el servicio, los ingresos no se habrían devengado a su
ponde que nos remitamos al numeral 3 del artículo 57
favor.
de la LIR, que establece lo siguiente:
ii) El segundo, en el cual el colegio privado si bien ha
cumplido con implementar clases a través de un Devengo de ingresos en la cesión temporal de bienes
entorno virtual y las ha brindado, este servicio no
cumple con una equivalencia respecto del servi- Tratándose de la cesión temporal de bienes por un plazo deter-
minado, el ingreso se devenga en forma proporcional al tiempo
cio presencial al 100 %, razón por la cual los ingresos de la cesión, salvo que exista un mejor método de medición de la
para el colegio se devengarán en función del porcen- ejecución de la cesión, conforme a la naturaleza y características
taje de servicios efectivamente brindado, atendiendo de la prestación.
al caso concreto. Cuando las mencionadas cesiones se efectúen por tiempo inde-
terminado, los ingresos se devengan conforme se vaya ejecutando
iii) El tercero, en el cual el colegio privado ha cumplido
la cesión, para lo cual se aplicará el mejor método de medición
en toda su extensión con las disposiciones emana- de dicha ejecución, conforme a la naturaleza y características de
das del Ministerio de Educación y ha podido imple- esta.
mentar un servicio educativo virtual, mediante el
cual se haya logrado una equivalencia entre las cla- 2. Principales obligaciones que surgen de los contra-
ses virtuales y las presenciales10, supuesto en el cual
tos de arrendamiento
los ingresos para el colegio se devengarán por el
íntegro11 de las pensiones de dicho periodo. Según lo previsto en los artículos 1666 y 1680 del
Código Civil, por el arrendamiento el arrendador se
No está de más indicar que la problemática abordada es
obliga a ceder temporalmente (a plazo previamente
un tema sumamente complejo que dependerá de cada
convenido o a plazo indeterminado) al arrendatario
caso y circunstancia concretos, siendo que con las posi-
el uso de un bien por cierta renta convenida, siendo
ciones planteadas ante los distintos escenarios, queremos
que se encuentra obligado el arrendador, entre otros,
aportar a que la Administración pueda adoptar criterios
a mantener al arrendatario en el uso del bien durante el
plazo del contrato y a conservarlo en buen estado para
el fin del arrendamiento, así como a realizar durante el
9 Sobre el particular, corresponde tener en cuenta el criterio establecido por el
Indecopi en la Resolución Nº 0482-2005/TDC-INDECOPI, según el cual no
corresponde que los colegios cobren por servicios que no han brindado a sus
alumnos.
10 El cual, más que atender a un criterio de homologación horaria entre clases
virtuales y presenciales, etapa virtual, lo que debe ser materia de compro- 12 “Hay contrato de arrendamiento cuando una parte (arrendador) se obliga a
bación a través de la correspondiente evaluación tiene como referencia los ceder a la otra (arrendatario), durante un tiempo, el uso de un bien. El arren-
logros de aprendizaje alcanzados en la etapa virtual, lo que correspondiente datario, a su turno, se obliga a pagar por el uso del bien cierta renta conve-
evaluación debe ser materia de comprobación a través de la correspondiente nida”. En: ARIAS SCHREIBER PEZET, Max. Exégesis del Código Civil peruano de
evaluación una vez que se retorne a clases. 1984. Tomo II Contratos Nominados. Gaceta Jurídica, Lima, 2011, p. 252.
11 Sin perjuicio de lo planteado bajo este escenario, consideramos que el mismo 13 En el presente acápite se analizará la problemática del arrendamiento de
solo podrá presentarse en el caso de instituciones educativas que tengan alta inmuebles para fines comerciales.
calidad y experiencia en el uso de entornos educativos virtuales. 14 El término “cesión temporal” comprende a los contratos de arrendamiento.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 10 - 14 13
Asesoría TRIBUTARIA

arrendamiento todas las reparaciones necesarias, salvo la naturaleza y características de la prestación y, sobre
pacto distinto. todo, considerando la situación excepcional que esta-
mos atravesando.
De otro lado, conforme a lo establecido en los nume-
rales 2 y 3 del artículo 1681 de la citada norma sustan- Siendo ello así, estando a que la obligación del arrenda-
tiva, el arrendatario está obligado a pagar puntualmente dor es no solo ceder, sino sobre todo mantener al arren-
la renta en el plazo y lugar convenidos, y, a falta de conve- datario en el uso del bien inmueble18, y considerando
nio, cada mes, en su domicilio, además de pagar puntual- que ha cumplido en toda su extensión con las obliga-
mente los servicios públicos suministrados en beneficio ciones a su cargo de acuerdo con el ordenamiento jurí-
del bien, con sujeción a las normas que los regulan. dico positivo, aquel habría cumplido19 los hechos sus-
tanciales para que se produzca el ingreso a su favor, lo
De las normas anteriormente glosadas, queda claro que implica que se habrían devengado los ingresos por
que a través del arrendamiento el arrendador cede la la renta conforme ha sido pactado.
posesión del bien al arrendatario, estando este último
obligado a pagar una renta a cambio, siendo que son Sin perjuicio de ello, y considerando que efectivamente
obligaciones esenciales de este contrato la del arren- el arrendatario se encuentra impedido de acudir al
dador de mantener en el uso del bien al arrendatario, inmueble20 para realizar sus actividades, ello podría ser
mientras que corresponde a este último la obligación de considerado para que las partes –de común acuerdo21–
pagar la renta en atención a la posesión que le ha sido puedan pactar22 un ajuste en el monto de la renta que
concedida. pueda conciliar los intereses contrapuestos, siendo que,
en tal supuesto, ello condicionará el devengo de los
3. Análisis del devengo de ingresos a favor de arrenda- ingresos al nuevo importe acordado.
dores de inmuebles destinados a fines comerciales
Condiciones generales para el devengo de ingresos en
Estando al estado de emergencia y aislamiento social, los contratos de arrendamiento
los arrendatarios de inmuebles para actividades comer-
ciales no esenciales se han visto impedidos de acudir Los ingresos producto de contratos de arrendamiento, en princi-
a los locales u oficinas que les han sido arrendados; en pio, se devengan en forma proporcional al tiempo de la cesión.
dicho contexto, podemos plantearnos las siguientes Considerando que el arrendador cede el uso del inmueble
interrogantes: manteniendo en dicha condición al arrendatario, aquel estaría
cumpliendo sus obligaciones contractuales, por lo que se de-
vengarían los ingresos a su favor.
• ¿El arrendador tiene derecho a obtener el ingreso pro-
ducto de la renta de su arrendatario? A tal efecto, deberá determinarse si se han producido los hechos
sustanciales que generen el derecho del arrendador a obtener
• ¿Se han producido los hechos sustanciales para que se ge- la renta a su favor.
nere el ingreso a favor del arrendador del local comercial?
Sobre el particular, es del caso indicar que el arrenda-
miento de inmuebles supone la cesión temporal de
bienes, razón por la cual corresponderá que –en prin-
cipio– los mismos se devenguen en forma proporcio-
nal al tiempo de la cesión15; sin embargo, como quiera
que la cesión del uso del bien se ha visto afectada por la
declaración del estado de emergencia y el aislamiento 18 Sobre el particular, no se podría sostener por parte del arrendatario que no se
social obligatorio, en tanto el arrendatario se encuen- encuentra en “uso” del bien, ya que se encuentra usando a través de los acti-
vos fijos, muebles, enseres y mercadería que se encuentran depositados en el
tre impedido16 de usar el bien para el ejercicio de las inmueble materia del arrendamiento.
actividades comerciales que hubieren sido pactadas17, 19 Podría plantearse el caso de un contrato de arrendamiento en el que se pacte
somos de la opinión de que la clave para adoptar una una cláusula en que las partes supediten la vigencia del mismo al desarrollo
posición en torno al devengo de los ingresos está en de una actividad comercial; siendo ello así, consideramos que en el supuesto
de que no se realice actividad comercial en el inmueble, el ingreso no se
determinar determinar si la obligación del arrendador se devengaría, en tanto no se ha cumplido la condición suspensiva (uso comer-
ha cumplido a cabalidad, a fin de establecer si determi- cial del bien) para que ello se produzca, acorde a lo previsto en el inciso a) del
artículo 57 de la LIR. Cabe indicar que, en este último caso, tampoco se deven-
nar si se han producido los hechos sustanciales que le garía una renta ficta anual dado que el inmueble no ha sido cedido ni gra-
generen el derecho a obtener el íntegro –o parte– de tuitamente ni a precio no determinado, conforme se exige en el artículo 23
la renta a su favor, ello en atención a que esta metodo- de la LIR.
logía de medición sería más adecuada, atendiendo a 20 Si bien los contratos de arrendamiento de inmuebles destinados a casa habi-
tación no han sido materia de un análisis directo en el presente informe, en
este caso, debe tenerse en cuenta que el uso del bien por parte del arren-
datario no ha sido afectado por el estado de emergencia, siendo que, en tal
medida, el devengo de los ingresos para el arrendador se produciría en tanto
15 Según establece el artículo 1690 del Código Civil, el arrendamiento de dura- ha cumplido con su obligación de ceder y mantener en el uso del bien al
ción indeterminada se reputa por meses u otro periodo, según se pague la arrendatario. Sin embargo, y atendiendo a los problemas económicos por
renta. el que atraviesan muchas familias, los arrendatarios podrían acordar con sus
16 Cabe indicar que la citada imposibilidad de usar el bien por parte del arren- arrendadores algún ajuste en la relación contractual que pueda conciliar los
datario no es responsabilidad del arrendador, sino que se genera a raíz de intereses de ambas partes.
la declaración del estado de emergencia y aislamiento social por parte del 21 Cabe indicar que hace algunos días, y ante una pregunta que le fuera for-
Poder Ejecutivo. mulada, la ministra de economía indicó que frente a la problemática de los
17 Podría darse el caso de que el arrendatario varíe su giro de negocio hacia arrendamientos, el Poder Ejecutivo si bien ve con suma preocupación la situa-
una actividad esencial, la cual podría realizar durante el estado de emergen- ción tanto del arrendatario como del arrendador, no han pensado –por el
cia o que subarriende a un tercero para un giro autorizado, todo lo cual se momento– intervenir y/o modificar este tipo de contratos en la medida que
encuentra supeditado a la negociación de las partes, así como la conformi- corresponde a los particulares, más aún si ello podría alterar la cadena de
dad de la municipalidad a través del otorgamiento de la licencia municipal pagos.
correspondiente. 22 A través de una adenda al contrato original.

14 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 10 - 14
a
Asesoría TRIBUTARIA
IMPUESTO A LAS RENTA - CASOS PRÁCTICOS

La destrucción de existencias
y su debida acreditación
A partir del 22 de abril de 2020, entraron en vigencia las modificaciones en el Reglamento
de la Ley del Impuesto a la Renta, respecto a la forma de acreditar la destrucción de
Resumen

existencias que han sufrido desmedro para efecto de su deducción como gasto. Además,
se ha establecido un procedimiento excepcional para sustentar la destrucción de
existencias que se haya efectuado durante el estado de emergencia hasta el 21/04/2020.
En atención a ello se presenta un caso práctico integral que permita apreciar los
requisitos a cumplir para la debida acreditación en el caso de que la destrucción se haya
producido durante el periodo de emergencia, complementándose con el marco teórico
general que resulta aplicable. Se incluye también el tratamiento contable.

Marco HERRADA CÓRDOVA


Contador Público Colegiado. Titulado en Contabilidad y Auditoría por la Universidad de Piura (UDEP). Con especialización en Tributación por la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Ex asesor de Tributos Internos de la Sunat, ex auditor tributario en Price Waterhouse Coopers - PwC
Perú y Baker Tilly Perú.

PALABRAS CLAVES: Impuesto a la Renta / Desmedros / Destrucción de Por ello, ante la coyuntura actual y, por ende, la imposibi-
existencias / Deducción / D.S. N° 086-2020-EF. lidad de cumplir con dichos requisitos, es que mediante
el Decreto Supremo (D.S.) N° 086-2020-EF (publicado
el 21/04/2020 y vigente a partir del día siguiente), ade-
INTRODUCCIÓN más de modificar el procedimiento general de acredita-
ción, se ha previsto también un procedimiento excep-
Ante la crisis sanitaria mundial debido al brote del coro- cional durante el estado de emergencia de manera que
navirus, el Gobierno viene decretando desde el 15 de sea más flexible el cumplimiento de los requisitos para
marzo diversas medidas para salvaguarda de la pobla- el contribuyente, dando la posibilidad de que sea sus-
ción, entre ellas el aislamiento social obligatorio y el res- tentado mediante informe y se comunique a la Sunat
tringido acceso a determinados servicios públicos y bie- –de corresponder– oportunamente, como veremos a
nes, considerando solo disponibles los calificados como continuación.
esenciales, los cuales no comprenden los servicios brin-
dados por los notarios.

Ante esto, muchos contribuyentes han tenido dificulta-


 CASO PRÁCTICO
des para el cumplimiento de lo señalado en el inciso c)
del artículo 21 del Reglamento de la Ley del Impuesto Desmedro de existencias
a la Renta, que establece el tratamiento tributario para
la deducción de los desmedros y que regula que la La empresa Dulcería Lima S.A.C. se dedica a la ela-
Sunat aceptará como prueba la destrucción de las exis- boración y comercialización de postres gourmets.
tencias efectuada ante un notario público o juez de Sus productos solo son vendidos a sus pastele-
paz, a falta de aquel, siempre que se comunique pre- rías/cafeterías que tienen en la ciudad. Durante el
viamente a la Administración Tributaria en un plazo no mes de marzo, debido al estado de emergencia
menor de seis días (6) hábiles a la fecha en que se lle- nacional y paralización de actividades comercia-
vará a cabo la destrucción. les no esenciales, no pudo vender parte de los

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 15 - 17 15
Asesoría TRIBUTARIA

productos que comercializa, cuyo valor en libros


era de S/ 55,000 y que tenía fecha de vencimiento
al 31 de marzo. Ante ello, se ha decidido realizar Se aceptará como prueba la
la destrucción de dichos productos para el 30 de destrucción de las existen-
cias sustentada en un infor-
abril, puesto que ya no encuentran aptos para me, siempre que dicho acto
Hasta
consumo. 10 UIT se comunique previamente
a la Sunat en un plazo no
¿Qué requisitos debe cumplir a fin de poder acredi- menor de 2 días hábiles
tar la destrucción? Aplicable si el cos- anteriores a la destrucción.
to de existencias a
destruir + el costo
Solución: de existencias des-
truidas en el ejerci-
I. MARCO TEÓRICO cio es menor a 10 Se aceptará como prueba
UIT (S/ 43,000 para la destrucción de las exis-
1. El desmedro como gasto aceptado tributariamente el 2020). Mayor tencias efectuadas ante un
para determinar la renta neta a 10 UIT notario público o juez de
paz, a falta de aquel, siem-
El inciso f) del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la pre que se comunique pre-
viamente a la Sunat en un
Renta establece que son deducibles los desmedros de
plazo no menor de 2 días
existencias debidamente acreditados. hábiles previos a la fecha
en que se llevará a cabo la
En concordancia con ello, en el literal c) del artículo 21 destrucción.
de su Reglamento se efectúa su definición y se estable-
cen los requisitos a cumplir para su deducción.

Desmedro
Contenido del informe

Pérdida de orden cualitativo e irrecuperable de las existencias, El citado informe deberá contener como mínimo la
haciéndolas inutilizables para los fines a los que estaban desti- siguiente información:
nadas.
i) Identificación, cantidad y costo de las existencias a
El procedimiento aceptado tributariamente para acredi- destruir.
tar su deducción hasta el 21 de abril de 2020, antes de
la entrada en vigencia del D.S. N° 086-2020-EF, era úni- ii) Lugar, fecha y hora de inicio y culminación del acto
camente a través de su destrucción frente a notario de destrucción.
público y con previa comunicación a la Sunat en un
plazo no menor a seis (6) días hábiles antes de realizar iii) Método de destrucción empleado.
la destrucción.
iv) De corresponder, los datos de identificación del
A partir del 22 de abril de 2020 que entra en vigencia el prestador del servicio de destrucción: nombre o
citado decreto se modifica el precitado inciso c), modifi- razón social y RUC.
cando la fecha de comunicación de seis (6) días hábiles
v) Motivo de la destrucción y sustento técnico que
a dos (2) días hábiles anteriores a la destrucción, además
acredite la calidad de inutilizable de las exis-
de establecerse un procedimiento específico para acre-
tencias involucradas, precisándose los hechos y
ditar el desmedro de existencias a través de un informe
características que han llevado a los bienes a tal
y previa comunicación a la Sunat.
condición.

vi) Firma del contribuyente o su representante legal y


de los responsables de tal destrucción, así como
Procedimiento espe-
Procedimiento cífico (aplicable en
los nombres y apellidos, y tipo y número de docu-
general función del costo de mento de identidad de estos últimos.
las existencias)
La Sunat podrá regular mediante resolución de
superintendencia la forma, plazo y condiciones, así
Destruir las existencias ante Sustentar la destrucción como los procedimientos alternativos o complemen-
notario público y comuni- con un informe y comuni- tarios a los indicados tomando en consideración la
car a la Sunat en un plazo car a la Sunat en un plazo
no menor a 2 días hábiles no menor a 2 días hábiles
naturaleza de la existencia o la actividad económica
anteriores a la destrucción. anteriores a la destrucción. de la empresa.

3. Procedimiento alternativo por el estado de


emergencia
2. Procedimiento específico para acreditar la destruc- Mediante la primera disposición complementaria tran-
ción de existencias sitoria del D.S. N° 086-2020-EF se establece un procedi-
Se incorpora en el inciso c) del artículo 21 del Regla- miento excepcional para aquellos contribuyentes que
mento modificado por el D.S. N° 086-2020-EF un pro- requieran realizar la destrucción de mercadería durante
cedimiento específico, que se puede graficar de la el periodo de emergencia (desde el 16/03/2020) y hasta
siguiente manera: el 31/07/2020:

16 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 15 - 17
a
I M P U E S T O A L A R E N TA - C A S O S P R Á C T I C O S

Se acreditará con el informe al que nos referimos en el punto 2, siempre que se


La destrucción de existencias que se rea- comunique previamente el acto de destrucción a la dirección de correo elec-
lice desde el 22/04/2020 al 31/07/2020. trónico comunicaciones_desmedros@sunat.gob.pe en un plazo no menor de
dos (2) días hábiles anteriores a la fecha en que se llevará a cabo la destrucción.

Los contribuyentes que hubieran efectuado la destrucción durante el Podrán acreditar la destrucción solo con el infor-
estado de emergencia sin observar lo previsto en el inciso c) del artículo me referido en el punto 2 que contenga toda la
21 antes de su modificación, es decir, del 16/03/2020 hasta el 21/04/2020. información mínima obligatoria.

Los referidos informes deberán ser presentados a la Sunat al término del quinto día hábil contado a partir del 1 de agosto de 2020 o
del plazo que amplíe la Sunat.

II. APLICACIÓN PRÁCTICA cero, el total del valor en libros constituye una pérdida pro-
ducida en el ejercicio corriente, por lo cual se deberá reco-
1. Tratamiento tributario nocer en la oportunidad del vencimiento del producto,
sin embargo, para efectos tributarios solo se reconocerá el
Si bien el costo de las existencias a destruir es de
gasto en la fecha de su destrucción siempre que cumpla
S/ 55,000 (mayor a las 10 UIT), podrá acogerse al procedi-
con lo desarrollado en el punto anterior.
miento alternativo descrito en el numeral 3 del rubro anterior.
Entonces, como va a realizar la destrucción de la mercadería
Valor en libros Valor neto de realización Pérdida
el 30 de abril, deberá remitir un correo electrónico a comu-
nicaciones_desmedros@sunat.gob.pe, hasta un plazo no 55,000 0 55,000
mayor de dos (2) días hábiles anteriores a esa fecha, comuni-
De acuerdo al Plan Contable General Empresarial 2019,
cando el día de la destrucción así como el detalle de la mer-
el asiento contable por la desvalorización del producto
cadería a ser destruida y el método que se utilizará para ello.
será el siguiente:
Adicionalmente, deberá preparar el informe tributario ASIENTO CONTABLE:
descrito en el punto 3 del rubro anterior, el cual podrá
presentarlo a partir del quinto día hábil contado desde el -------------------------------- x----------------------------
1 de agosto y que se cumple el 7 de agosto, teniendo en 69 Costo de ventas 55,000
cuenta las condiciones y procedimientos complemen- 695 Gastos por desvalorización
tarios que regule la Sunat1. de inventarios al costo
6951 Mercaderías 55,000
2. Tratamiento contable
29 Desvalorización de Inventarios 55,000
La NIC 2 Inventarios señala en su párrafo 9 lo siguiente:
292 Productos Terminados
“Los inventarios se medirán al costo o al valor neto 2921 Productos Terminados
realizable, según cual sea menor”.
29211 Productos Terminados 55,000
Asimismo, el párrafo 6 de la NIC 2 define al valor neto x/x Por el reconocimiento del gasto
realizable como: a la fecha del vencimiento de
los productos comercializables.
“El precio estimado de venta de un activo en el -------------------------------- x----------------------------
curso normal de la operación menos los costos esti-
mados para terminar su producción y los necesa- En el momento de la destrucción se deberá de dar de baja
rios para llevar a cabo la venta”. al producto (29/21). Finalmente, dado que la propagación a
nivel mundial de la COVID 19 y las medidas adoptadas para
En el caso propuesto, al tratarse de productos comercia-
preservar la salud de la población con sus consecuentes
lizables vencidos, el valor neto realizable de dicha merca-
efectos económicos no podían estimarse al cierre del ejer-
dería será cero, dado que no se podrá obtener ninguna
cicio 2019, constituye un hecho posterior al periodo sobre
ganancia por su venta.
el que se informa que debe ser revelado en los estados
Asimismo, el párrafo 34 de la NIC 2 señala: financieros de dicho ejercicio2.

“El importe de cualquier rebaja de valor, hasta Por lo cual consideramos que, en el caso presentado, la
alcanzar el valor neto realizable, así como todas las empresa al cierre del ejercicio 2019 debe revelar los sucesos
demás pérdidas en los inventarios, será reconocido posteriores que se hayan producido, incluyendo la pérdida
en el periodo en que ocurra la rebaja o la pérdida”. de valor de las existencias y su consecuente destrucción,
hasta la fecha de autorización de los estados financieros.
Por lo tanto, si la empresa determina que el valor en libros
de la mercadería era S/ 55,000 y su valor neto realizable es

2 Para mayores alcances, se sugiere revisar el informe especial contable titulado


1 A la fecha de preparación del informe, no ha sido publicada la resolución de “La COVID-19 y sus efectos en los estados financieros del ejercicio 2019”, publi-
superintendencia de la Sunat que regula dicho procedimiento. cado en la primera quincena de abril de 2020, pp. 37 a 39.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 15 - 17 17
Asesoría TRIBUTARIA
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS -
INFORME PRÁCTICO

El régimen de recuperación anticipada


del IGV: Ley Nº 30296 y Decreto
Legislativo N° 1463
La coyuntura actual, el estado de emergencia nacional producto del brote de
Resumen

la COVID-19, ha ocasionado que el Estado tenga que implementar una serie de


medidas para mitigar los efectos de esta en la economía nacional; así, con la
finalidad de otorgar mayor liquidez a las empresas, con el Decreto Legislativo
N° 1463 se prorrogó recientemente la vigencia del Régimen Especial de
Recuperación Anticipada del IGV creado por la Ley Nº 30296 y se incluyó a la
mediana empresa dentro de sus alcances.

Héctor Eduardo VÉLIZ LÁZARO


Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú.  Fundador y exmiembro  de la Asociación de Derecho Tributario Vectigalia. Egresado de la
Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de la Universidad ESAN.

PALABRAS CLAVE: IGV / Crédito fiscal / Recuperación anticipada / CO- reglas para luego con un ejemplo práctico ilustrar su
VID-19 / D.L. N° 1463 / Ley N° 30296 / Devolución. funcionamiento.

I. ASPECTOS GENERALES
INTRODUCCIÓN
1. Antecedentes
Durante el año 2014, a fin de promover la reactivación
económica del país, se publicó la Ley Nº 30296, que El IGV es un impuesto que permite, para su determina-
estableció una serie de disposiciones en materia tri- ción, la deducción del IGV de las compras realizadas, es
butaria, dentro de las que se encontraba la creación decir, el crédito fiscal, ello en la medida que se cumpla
de un Régimen Especial de Recuperación Anticipada del con los requisitos establecidos en los artículos 18 y 19 de
Impuesto General a las Ventas (IGV), a fin de fomentar la la Ley de IGV.
adquisición, renovación o reposición de bienes de capi-
De ese modo el crédito fiscal, como precisa Luque2,
tal, el mismo que estaba destinado a la microempresa y,
permite al fisco ir reintegrando el impuesto tomado a
en menor medida, a la pequeña empresa1.
cuenta, pues si bien el impuesto incidirá sobre toda la
Actualmente, en virtud del contexto de pandemia mun- cadena de producción, en realidad el objetivo es que
dial y su grave afectación económica al país, este régi- el consumidor final sea quien asuma económicamente
men, que, en principio, fue creado con una finalidad este impuesto.
temporal, ha sido prorrogado mediante el Decreto
La situación descrita en determinadas situaciones no se
Legislativo Nº 1463, asimismo se han extendido sus
cumple, por ejemplo, cuando un proyecto tiene fases
efectos, comprendiendo por completo a la pequeña
preoperativas demasiado prolongadas, y esa “recupe-
empresa e incluso a la mediana empresa. En el pre-
ración” tardía puede generar un costo financiero para
sente documento revisaremos dicho régimen y sus

2 LUQUE BUSTAMANTE, Javier. “Impuesto General a las Ventas - tratamiento del


crédito fiscal”. En: Revista del Instituto Peruano de Derecho Tributario. N° 41. IPDT
1 El límite establecido por la norma era de 300 UIT. Perú, Lima, 2001.

18 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 18 - 22
a
I M P U E S T O G E N E R A L A L A S V E N TA S - I N F O R M E P R Á C T I C O

la empresa, pues se asume un IGV con las adquisicio- - No tener deuda tributaria exigible coactivamente
nes (IGV de compras) que en un periodo razonable no a la fecha de presentación de la solicitud de
pueden ser utilizados como crédito fiscal. En ese sen- devolución.
tido, para situaciones como las descritas en la legisla- - Llevar de manera electrónica el Registro de
ción peruana se han establecido una serie de disposi- Compras y el Registro de Ventas e Ingresos. Los
tivos legales que regulan la posibilidad de recuperar de comprobantes de pago que sustenten la adqui-
manera anticipada el IGV (a través de una devolución sición de los bienes de capital, así como las
efectiva) que en condiciones normales se debería “recu- notas de débito o crédito vinculadas a estos y
perar” mediante su aplicación como crédito fiscal en la los documentos emitidos por la Sunat que acre-
determinación mensual del IGV. diten el pago del IGV, en caso de importación
A la fecha, pese a los intentos de establecer un régi- deben estar anotados en el registro electrónico.
men general, existen aún varios regímenes sectoria- Respecto del límite de 300 UIT5, para el cálculo de
les e incluso un régimen especial temporal dirigido a los ingresos netos para acceder al beneficio, se
las micro o pequeñas empresas para la reposición de tomará de los últimos doce (12) periodos anterio-
bienes de capital previsto en la Ley Nº 30296, en este res al periodo por el cual se solicita la devolución,
último régimen se concentrará este documento, así en caso de que la empresa tenga menos de doce
como las modificaciones que recientemente ha sufrido. (12) periodos de actividad se considerarán todos los
periodos desde que la empresa inició sus activida-
2. Régimen Especial de Recuperación Anticipada del des económicas6.
IGV - Ley Nº 30296 Finalmente, solo están comprendidas en el régimen
a. Ámbito de aplicación las importaciones y adquisiciones locales de bienes
de capital nuevos adquiridos a partir del inicio de la
Este régimen consiste en la devolución efectiva3 actividad productiva de la empresa7.
del IGV generado en las importaciones y/o adqui-
siciones locales de bienes de capital nuevos, siem- c. Bienes comprendidos
pre que hayan sido efectuadas por empresas cuyos El Reglamento precisa que se incluyen dentro del
ingresos netos anuales no superen las 300 UIT, ade- régimen aquellos bienes importados y/o adquiridos
más deben realizar actividades productivas de bie- a partir de la vigencia de la ley para ser utilizados
nes y servicios gravadas con el IGV o exportaciones directamente en el proceso de producción de bie-
y estar acogidos al Régimen Mype Tributario del nes y/o servicios de la empresa y cuya venta o pres-
Impuesto a la Renta (RMT) o al Régimen General del tación se encuentre gravada con el IGV o se desti-
Impuesto a la Renta. nen a la exportación, siempre que se cumpla con lo
b. Requisitos siguiente:

La Ley Nº 30296 no establece mayores precisio- - Hayan sido importados y/o adquiridos para ser
nes sobre los requisitos que se deben cumplir para destinados exclusivamente a operaciones grava-
acceder al régimen, el Decreto Supremo Nº 153- das con el IGV o exportaciones.
2015-EF (en adelante, el Reglamento), que regla- - No hayan sido utilizados en ninguna actividad
menta la ley establece los siguientes requisitos: económica previamente a su importación y/o
adquisición.
- Estar acogido al RMT o al Régimen General a la
fecha de presentación de la solicitud. - Se encuentren comprendidos dentro de la Cla-
sificación según Uso o Destino Económico
- El contribuyente debe estar inscrito en el RUC con
(Cuode) con los siguientes códigos: 612, 613, 710,
estado activo, siendo que esta condición debe
730, 810, 820, 830, 840, 850, 910, 920 y 930.
haberse mantenido, como mínimo, durante los
últimos 12 meses, contados hasta el mes de pre- - Sean objeto de depreciación conforme a las nor-
sentación de la solicitud de devolución. mas generales del Impuesto a la Renta.
- No tener la condición de domicilio fiscal no - De acuerdo con las Normas Internacionales de
habido o no hallado en el RUC a la fecha de pre- Contabilidad, corresponda que sean reconoci-
sentación de la solicitud de devolución. dos como propiedades, plantas y equipos.
- Haber presentado las declaraciones del IGV
correspondientes a los últimos 12 periodos ven-
cidos a la fecha de presentación de la solicitud
de devolución4. 5 Consideramos que dicho criterio se consideraría aplicable incluso para la
modificación introducida por el D.L. N° 1463 (mayores a 300 UIT y hasta 2300
UIT).
6 Tener presente que, de conformidad con la sexta disposición complementa-
ria final del Decreto Legislativo Nº 1423 (13/09/2018), podían acogerse excep-
cionalmente hasta el 31/12/2019 al régimen los contribuyentes del IGV que
tengan domicilio fiscal en una zona declarada en estado de emergencia por
3 El Reglamento precisa que la devolución se realizará mediante notas de cré- desastre natural, cuyos ingresos netos anuales sean mayores a 300 UIT y hasta
dito negociables. 1700 UIT y se encuentren acogidos al RMT o al Régimen General del Impuesto
4 Los contribuyentes que inicien actividades durante el referido lapso debe- a la Renta.
rán haber presentado las declaraciones del IGV correspondientes a todos los 7 El Reglamento precisa que se entiende por inicio de actividades desde
periodos vencidos entre el inicio de sus actividades hasta el momento de pre- cuando se realice la primera exportación de un bien o servicio, o la primera
sentación de la solicitud de devolución. transferencia de un bien o prestación de servicios.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 18 - 22 19
Asesoría TRIBUTARIA

· El valor del IGV que gravó su importación y/o - Es posible que la solicitud comprenda más de
adquisición no sea inferior a 1/2 UIT vigente a la un periodo.
fecha de emisión del comprobante de pago. - La solicitud de devolución puede presentarse
d. Determinación mensualmente, siempre que se cumpla con los
El segundo párrafo del artículo 3 de la Ley Nº 30296 requisitos que establecen la Ley y el Reglamento.
indica que el crédito fiscal objeto del régimen espe- - Se debe solicitar en orden de antigüedad, una
cial de recuperación anticipada del IGV será aquel vez que se solicita la devolución por un deter-
que no hubiese sido agotado como mínimo en un minado periodo, no puede solicitarse la devolu-
periodo de 3 meses consecutivos siguientes a la fecha ción por periodos anteriores.
de anotación en el Registro de Compras. f. Procedimiento de devolución
El Reglamento establece el siguiente procedi- La devolución se solicita mediante el Formulario
miento para la determinación del monto a devolver N° 4949, y se deberá adjuntar9:
al contribuyente:
- Detalle de la determinación del monto de cré-
i) Determinar que el crédito fiscal que desea soli- dito fiscal cuya devolución se solicita, consi-
citar no hubiera sido agotado, como mínimo, en derando el procedimiento ya descrito en este
un lapso de 3 periodos consecutivos siguientes documento.
a la fecha de anotación en el Registro de Com-
pras de los comprobantes de pago, las notas - Relación de los comprobantes de pago que
de débito o de crédito, así como los documen- sustenten la adquisición de los bienes de capi-
tos emitidos por la Sunat que acrediten el pago tal nuevos incluidos en la solicitud de devolu-
del IGV en la importación de dichos bienes. Para ción, las notas de débito y de crédito vinculadas
cumplir con este requisito tampoco debe figu- a estos, y los documentos emitidos por la Sunat
rar impuesto a pagar en los periodos consecu- que acrediten el pago del IGV en la importación
tivos vencidos a la presentación de la solicitud de dichos bienes, indicando: i) el número del
de devolución. Si se cumple con esta condición, se comprobante, nota o documento respectivo;
sigue con el procedimiento, de lo contrario no pro- y ii) el número de RUC, nombres y apellidos, o
cederá la devolución. denominación o razón social del proveedor en
la adquisición local de bienes de capital nuevos.
ii) Se suma el crédito fiscal generado en las impor- Cuando se trate de importaciones, se consigna-
taciones y/o adquisiciones locales de bienes de rán los nombres y apellidos, o denominación o
capital nuevos realizadas en el periodo por el razón social del proveedor del exterior, así como
que se solicita la devolución. su número de identificación tributaria en el país
iii) El monto obtenido se compara con el saldo a favor de origen, de contar con dicha información.
que figure en la declaración del IGV correspon- - Base imponible.
diente al último periodo vencido a la fecha de pre-
sentación de la solicitud de devolución. Si el monto - IGV que gravó la operación.
obtenido es igual o menor al saldo a favor, la devo- Si la solicitud comprende 2 o más periodos, se debe
lución procede por el íntegro de dicho monto; si es incluir la información por cada periodo.
mayor al saldo a favor, la devolución solo procede
hasta el límite de dicho saldo. Cabe precisar que en la solicitud de devolución se
Se debe considerar que si entre el periodo siguiente consigna como periodo tributario aquel en que se ano-
al que se solicita la devolución y el último periodo taron en el Registro de Compras los comprobantes de
vencido a la fecha de presentación de la solicitud se pago, las notas de crédito o de débito o los documen-
hubieran realizado importaciones y/o adquisiciones tos emitidos por la Sunat que acrediten el pago del IGV
locales de bienes de capital nuevos, el crédito fiscal en la importación de dichos bienes. Si la devolución es
generado en estas operaciones se resta del saldo por más de dos periodos, se consigna el último10.
a favor que figure en la declaración del IGV corres-
pondiente al último periodo vencido a la fecha de Es importante tener en cuenta que el inicio del cóm-
presentación de la solicitud. En estos casos, la com- puto de procedimientos tributarios se ha suspendido
paración descrita en el tercer paso ya no se realiza del 23 de marzo hasta el 6 de mayo de 2020, conforme
con el saldo a favor que figure en la última declara- lo establecido en el D.U. N° 029-202011.
ción vencida, sino con el resultado del saldo menos
el crédito fiscal de las operaciones posteriores al
periodo que se desea solicitar.
e. Aspectos a considerar 9 El Reglamento precisa que el procedimiento de devolución es presencial
(no se ha verificado que exista de forma virtual). No obstante, dado el con-
- El monto mínimo para solicitar la devolución del texto actual, donde la Sunat ha suspendido sus atenciones presenciales al
crédito fiscal es de 1 UIT vigente a la fecha de público, aún existe incertidumbre sobre la forma en la que se van a viabilizar
este tipo de procesos.
presentación de la solicitud8.
10 El importe que se solicita deberá ser deducido del saldo a favor en la decla-
ración del IGV cuyo vencimiento se produzca luego de la presentación de la
solicitud de devolución.
11 Cabe señalar que, a través del D.S. N° 075-2020-PCM, el plazo de la cuarentena
8 De acuerdo al Decreto Supremo N° 380-2019-EF, la UIT para el año 2020 es de se ha ampliado hasta el 10 de mayo, por lo que es probable que el plazo de
S/ 4300. suspensión de plazos previsto en el D.U. N° 029-2020 también se prorrogue.

20 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 18 - 22
a
I M P U E S T O G E N E R A L A L A S V E N TA S - I N F O R M E P R Á C T I C O

3. Modificaciones introducidas por el Decreto Legis-


lativo Nº 1463 en el contexto de la COVID-19
El 17 de abril de 2020 se publicó, en el diario oficial
 CASO PRÁCTICO
El Peruano, el Decreto Legislativo Nº 1463, que prevé
algunas disposiciones referentes al Régimen Especial La empresa Alimentos del Perú, cuyo RUC termina
de Recuperación Anticipada - Ley Nº 30296.
en 4, es una empresa dedicada a la comercializa-
ción y distribución de alimentos, que durante el
Uno de los aspectos es referente a la vigencia de este
ejercicio 2019 obtuvo ingresos netos que no supera-
régimen, el cual estaba previsto que duraría hasta el
ron las 2300 UIT. A la fecha se encuentra acogida al
31 de diciembre de 202012, el decreto legislativo pro-
rroga el plazo de vigencia hasta el 31 de diciembre de RMT, su RUC está activo, tiene la condición de habi-
2023. do. Desde enero de 2019 lleva su Registro de Com-
pras y de Ventas e Ingresos de manera electrónica,
Por otra parte, de forma excepcional se permite, hasta no tiene deudas pendientes de pago ante la Sunat
el 31 de diciembre de 2021, que se puedan acoger a este y ha cumplido con presentar todas sus declaracio-
régimen los contribuyentes cuyos ingresos netos anuales nes de IGV puntualmente.
sean mayores a 300 UIT hasta 2300 UIT y estén acogidos El periodo respecto del cual desea solicitar la re-
al RMT o al Régimen General del Impuesto a la Renta. En cuperación anticipada es enero de 2020, en el cual
estos casos, el régimen será de aplicación a las impor- realizó la adquisición de una máquina nueva para
taciones y/o adquisiciones locales de bienes de capital rotular sus productos que está registrada en su Re-
nuevos efectuadas desde el 1 de enero de 2020 hasta el gistro de Compras electrónico de dicho mes con
31 de diciembre de 2021.
un valor de S/ 450,000 más IGV, así como en su Re-
gistro de Activos Fijos. En dicho periodo no realizó
En conclusión, el Régimen Especial de Recuperación
más importaciones.
Anticipada del IGV previsto en la Ley Nº 30296 estará
vigente: En la última semana de junio de 2020, una vez con-
cluido el periodo de emergencia y vencidos los
• Hasta el 31 de diciembre de 2023 para aquellos con- plazos para la presentación de los periodos febre-
tribuyentes que tengan ingresos netos anuales de ro, marzo, abril e incluso mayo, Alimentos del Perú
hasta 300 UIT y estén acogidos al RMT o al Régimen desea presentar la recuperación anticipada del IGV.
General del Impuesto a la Renta. Se debe considerar que las compras realizadas de
febrero a mayo no califican como bienes de capital,
• Hasta el 31 de diciembre de 2021 para los contribu-
solo la importación de enero.
yentes que generen más de 300 UIT y hasta 2300
UIT que también estén acogidos a alguno de dichos Durante los periodos de enero a mayo declaró por
regímenes. concepto de IGV lo siguiente:

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO (*)

Débito fiscal 18,000 22,500 33,300 22,140 26,100

Crédito fiscal (81,000) (15,000) (25,000) (10,000) (12,000)

Saldo a favor (63,000) (55,500) (47,200) (35,060) (20,960)

Impuesto a pagar 0 0 0 0 0

(*) Último periodo vencido antes de la solicitud de devolución. Tener presente que tanto el periodo abril y mayo vencen en junio.

¿La empresa podría acogerse al beneficio de la re- las 300 UIT y estén acogidos al Régimen General
cuperación anticipada del IGV? ¿Cuál sería el pro- o al Mype Tributario, aunque de forma excepcio-
cedimiento? nal, hasta el 31 de diciembre de 2021, se permite
que se puedan acoger a este régimen especial
Solución:12
los contribuyentes cuyos ingresos netos anuales
i) El régimen, como regla general, está dirigido a
sean mayores a 300 UIT hasta 2300 UIT y estén
empresas cuyos ingresos netos anuales no superen
en el RMT o en el Régimen General del Impuesto
a la Renta. La devolución del IGV se podrá reali-
zar solo por bienes de capital adquiridos a partir
12 De acuerdo a lo establecido por la segunda disposición complementaria final
del Decreto Legislativo N° 1259. del 1 de enero de 2020.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 18 - 22 21
Asesoría TRIBUTARIA

El Reglamento precisa que para determinar los Registro de Compras. Se debe verificar si se cumple con
ingresos netos anuales se deberán considerar los esta condición13.
ingresos netos de los últimos doce periodos ante-
riores al periodo por el cual se solicita la devolución. En el caso, Alimentos del Perú habría cumplido con esta
Sobre el particular, Alimentos del Perú desea pedir condición, pues durante los periodos febrero, marzo,
el crédito fiscal por el bien de capital adquirido en abril y mayo (la norma señala mínimo 3) no se agotó el
enero de 2020, por lo tanto, se considerarían los crédito materia de devolución.
doce meses anteriores, es decir, de enero a diciem-
bre de 2019. Enero Febrero Marzo Abril Mayo

En el presente caso, la empresa no habría gene- Débito fiscal 18,000 22,500 33,300 22,140 26,100
rado ingresos netos mayores a 2300 UIT. En ese
sentido, podrá acogerse al régimen, pues no Crédito fiscal (81,000) (15,000) (25,000) (10,000) (12,000)
supera 2300 UIT y el activo adquirido es de enero
de 2020. Saldo a favor (63,000) (55,500) (47,200) (35,060) (20,960)

No obstante lo indicado, se requiere que también Impuesto a


0 0 0 0 0
se haya cumplido lo siguiente: pagar

REQUISITOS EXIGIDOS CUMPLIMIENTO

Estar acogido al RMT o al Régimen General Paso 2: para seguir con el procedimiento, se debe sumar

a la fecha de presentación de la solicitud. el crédito fiscal generado en las importaciones y/o
Debe estar inscrito en el RUC con estado adquisiciones locales de bienes de capital nuevos reali-
√ zadas en el periodo por el que se solicita la devolución.
activo.
En este caso, el crédito fiscal correspondiente a la com-
No tener la condición de no habido o no pra de la maquinaria en el mes de enero de 2020 es de
hallado en el RUC a la fecha de presentación √
de la solicitud de devolución. S/ 81,000.00. El resultado sería S/ 101,960.00, producto de
la suma de S/ 20,960.00 (el crédito que no se ha ago-
Haber presentado las declaraciones del IGV tado en tres periodos) y S/ 81,000.00 (el crédito que se
correspondientes a los últimos 12 periodos originó en el bien de capital), según se indica en el cua-

vencidos a la fecha de presentación de la
solicitud de devolución(*). dro precedente.

No tener deuda tributaria exigible coacti- Paso 3: comparar el monto obtenido en el paso 2 con el
vamente a la fecha de presentación de la √ saldo a favor que figure en la declaración del IGV corres-
solicitud de devolución. pondiente al último periodo vencido a la fecha de pre-
sentación de la solicitud de devolución.
Llevar de manera electrónica el Registro de

Compras y el Registro de Ventas e Ingresos. El importe obtenido en el paso 2 es igual a S/ 101,960.00,
mientras que el saldo a mayo, que es el último periodo
Los comprobantes de pago que sustenten la
adquisición de los bienes de capital deben √ vencido, es S/ 20,960, la norma precisa que si el monto
estar anotados en el registro electrónico. obtenido (S/ 101,960.00) es igual o menor al saldo a favor
(S/ 20,960), la devolución procede por el íntegro de
(*) Se debe considerar que, en función de lo establecido por la R.S. N° 065-2020/
SUNAT, se ha prorrogado el vencimiento de las obligaciones mensuales de
dicho monto; si es mayor al saldo a favor, la devolución
febrero, marzo y abril a junio de 2020, en este caso la solicitud es realizada solo procede hasta el límite de dicho saldo14.
por Alimentos del Perú una vez que ya culminó el plazo para presentar
las declaraciones de febrero, marzo, abril e incluso mayo. Por tanto, se cumple la segunda premisa de la norma
y, al ser el saldo menor al monto obtenido de acuerdo
Por la información proporcionada, Alimentos del a los pasos 1 y 2, la devolución procederá hasta dicho
Perú ha cumplido con cada uno de los requisi- monto, es decir, S/ 20,960.
tos propuestos por la norma, por otra parte, los
Finalmente, Alimentos del Perú deberá solicitar la devo-
bienes de capital que generaron el crédito fiscal
lución mediante el Formulario N° 4949 y la información
del IGV que se desea recuperar también deben
ya detallada en el punto f) de este documento.
cumplir con ciertos requisitos, conforme lo deta-
llado en el punto 2 de este documento; en vista
de que los mismos no implican mayor comple-
jidad, se asumirá que el activo comprado los
cumple.
13 El Reglamento del régimen establece que tampoco debe figurar impuesto a
pagar en los periodos consecutivos vencidos a la presentación de la solicitud
ii) Una vez establecido que Alimentos del Perú se de devolución, por dicho motivo también se considera mayo.
encuentra en los alcances de la norma, queda por 14 El Reglamento precisa que si entre el periodo siguiente al que se solicita la
realizar el cálculo del importe a solicitar: devolución y el último periodo vencido a la fecha de presentación de la solici-
tud se hubieran realizado importaciones y/o adquisiciones locales de bienes
de capital nuevos, el crédito fiscal generado en estas operaciones se resta del
Paso 1: en la norma se precisa que el importe que es saldo a favor que figure en la declaración del IGV correspondiente al último
materia de devolución es aquel que no hubiese sido periodo vencido a la fecha de presentación de la solicitud. En este caso no
agotado como mínimo en un periodo de 3 meses aplica esta disposición, pues el crédito que Alimentos del Perú consigna de
febrero a mayo fue por bienes que no calificaban como bienes de capital
consecutivos siguientes a la fecha de anotación en el nuevos.

22 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 18 - 22
a
Asesoría TRIBUTARIA
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS -
CASOS PRÁCTICOS

Dificultades de cobro: ¿descuentos


financieros o condonaciones?
Ante la falta de liquidez que enfrentan las empresas durante el estado de emergencia,
Resumen

muchas de ellas están optando por ofrecer descuentos a sus clientes sobre cuentas
por cobrar generadas por ventas realizadas con anterioridad con el fin de incentivar el
pago de la deuda vencida frente a las dificultades financieras que también enfrentan
los clientes. En el siguiente artículo se desarrollará un caso práctico relacionado con los
descuentos otorgados después de haber emitido el comprobante de pago y que dan
lugar a la modificación y ajuste del impuesto bruto o crédito fiscal, distinguiendo los
descuentos de una condonación de parte de la deuda.

Marco HERRADA CÓRDOVA


Contador Público Colegiado. Titulado en Contabilidad y Auditoría por la Universidad de Piura (UDEP). Con especialización en Tributación por la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Ex asesor de Tributos Internos de la Sunat, ex auditor tributario en Price Waterhouse Coopers - PwC
Perú y Baker Tilly Perú.

PALABRAS CLAVES: Impuesto General a las Ventas / Descuentos co- empresas se dedica a las actividades esenciales se-
merciales / Notas de crédito / Condonación de deudas. ñaladas en el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM y
modificaciones1.
A finales del mes de marzo se sabe que, producto
INTRODUCCIÓN
de la crisis sanitaria que atraviesa el país, la empresa
Dentro de la coyuntura actual económica, muchas Paramar S.A.C. ha suspendido temporalmente sus
empresas sufren de problemas de liquidez, debido, actividades hasta fines de junio y ha manifestado
entre otros factores, a la falta de pago de sus ventas a que no podrá afrontar el pago total de sus deudas
crédito realizadas previamente al inicio del estado de
a sus proveedores o acreedores. Corazones Ro-
emergencia sanitaria. Ante ello, se han visto en la nece-
jos S.A.C., conociendo que muchos de sus clientes
sidad de pactar con sus clientes acuerdos o facilidades
atraviesan la misma circunstancia indicada, y ante la
que los incentiven a cumplir con un pago atrasado, con
el fin de obtener liquidez a corto plazo. necesidad de contar con liquidez, decidió mediante
un acuerdo de directorio con aprobación de la junta
Considerando lo indicado, revisaremos su tratamiento general de accionistas, llevados a cabo de manera
tributario para el IGV. no presencial como lo señalan sus estatutos (dejan-
do constancia respectiva en el Libro de Junta de Di-

 CASO PRÁCTICO rectorio y el Libro de Actas), otorgar un descuento


general a todos sus clientes con deudas vencidas al
1 de abril, del 25 % del importe total de la factura,
siempre que el pago del 75 % de la facturación se
Descuento financiero y condonación de deudas realice hasta el último día hábil del mes de abril.
Al 30 de abril diversas empresas, incluyendo Para-
La empresa Corazones Rojos S.A.C. el 14 de febre-
mar S.A.C. cumple con el pago del 75 % de la deuda
ro realizó una venta de bienes por un importe de
y se hace acreedor del descuento.
S/ 85,300 (incluido IGV) a la empresa Paramar
S.A.C. a 30 días, la cual debió pagarse a la quince-
na de marzo. Cabe indicar que ninguna de dichas 1 Por ejemplo, el rubro farmacéutico o alimentos de primera necesidad.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 23 - 25 23
Asesoría TRIBUTARIA

Nos consultan: ¿cuál sería el tratamiento tributario a lista abierta de posibilidades y no únicamente a los
seguir para efectos del IGV y si corresponde la emi- supuestos indicados (pago anticipado, monto o
sión de una nota de crédito por dicha operación? volumen). Es decir, siempre resultaría válido invocar
ciertos eventos que ameriten otorgar un descuento.

Solución: b) Carácter general: que no debe existir un tratamiento


diferenciado o discriminatorio en cuanto a otorgar
1. El descuento como política comercial descuentos a unos clientes sí y a otros no dado que
estos deberán ser tratados igualmente cuando se
Un descuento se puede definir como una disminución
encuentren en similares condiciones.
en el precio de venta de las operaciones pactadas con
el cliente y son mecanismos que tiene el vendedor para Al respecto de este punto, resulta importante citar la
generar una mayor demanda de sus productos, afian- Resolución del Tribunal Fiscal (RTF) N° 2037-4-2017, que
zar los lazos comerciales con sus clientes o incluso hacer resuelve el Tribunal a favor del contribuyente, puesto
frente a otras circunstancias. que la Administración Tributaria le observó que su polí-
tica de descuentos no habría cumplido con la “gene-
Dentro de estos mecanismos, los más comunes son ralidad”, ya que no se aplicaba de similar forma en la
el otorgamiento de descuentos como consecuencia ciudad de Puno frente a otras ciudades donde la com-
del volumen de compra, por el tipo de producto, por pañía operaba. Sin embargo, el contribuyente alegó
pronto pago, entre otros. Estos descuentos, por lo gene- que su política estaba establecida con un criterio en
ral, requieren el cumplimiento de requisitos previa- función del nivel de desarrollo de sus mercados2.
mente establecidos determinados por el área comercial
y aprobada mediante gerencia. c) No constituya retiro de bienes: es decir, que no sea
considerado como una venta para la Ley del IGV3.
2. Los descuentos en la Ley del IGV d) Conste en el respectivo comprobante de pago o nota
de crédito: si el descuento se realiza en el momento
Conforme al artículo 12 de la Ley del IGV, el impuesto bruto
en el cual se emite el comprobante de pago, este
o débito fiscal es el resultado de aplicar la tasa del IGV a
deberá constar dentro del mismo; sin embargo, si
la base imponible. Asimismo, el artículo 13 de la referida
es realizado con posterioridad a su emisión, por
norma precisa que, en el caso de venta de bienes, la base
motivos que se den después de realizada la opera-
imponible será el valor de venta del bien vendido.
ción, corresponde que se emita una nota de crédito.
El inciso b) del artículo 14 de la Ley del IGV establece En el caso planteado, consideramos que, ante un apre-
que no forman parte del valor de venta, de construc- mio de liquidez inmediata y un posible riesgo de inco-
ción o de los ingresos por servicios, en su caso, los des- brabilidad futura de la deuda, resultaría plenamente razo-
cuentos que consten en el comprobante de pago, en nable indicar que el descuento otorgado responde a
tanto resulten normales en el comercio y siempre que una determinada circunstancia de fuerza mayor (total-
no constituyan retiro de bienes. mente ajena a las partes), que sería en este caso el
estado de emergencia decretado por el Gobierno cen-
Al respecto, el numeral 13 del artículo 5 del Reglamento
tral y consecuente paralización de actividades debido al
de la Ley del IGV señala que los descuentos que se con-
aislamiento social obligatorio.
cedan u otorguen no forman parte de la base imponi-
ble, siempre que: Asimismo, resulta necesario que se establezca este tipo
de descuentos como una política general con requisitos
a) Se trate de prácticas usuales en el mercado o que
mínimos de cumplimiento y que esta sea aprobada por
respondan a determinadas circunstancias tales
los órganos respectivos de la sociedad (en este caso, el
como pago anticipado, monto, volumen u otros.
directorio y la junta general de accionistas), a fin de que
b) Se otorguen con carácter general en todos los casos se pueda aplicar, de corresponder, a otros clientes que
en que ocurran iguales condiciones. estuvieran en circunstancias similares.
c) No constituyan retiro de bienes.
Corresponderá la emisión de una nota de crédito dado
d) Consten en el comprobante de pago respectivo o
que el descuento se está realizando con posterioridad a
en la nota de crédito respectiva.
la venta y emisión del comprobante de pago (factura),
Analizaremos cada uno de los puntos mencionados: conforme a lo señalado en el numeral 1.3 del artículo 10
del Reglamento de Comprobantes de Pago.
a) Practicas usuales: la ley del IGV no define qué se con-
sidera una práctica usual dado que esto depende
del giro del negocio o sector socioeconómico del
2 RTF N° 2037-4-2017
contribuyente. Es por ello que lo que una empresa “(…) carece de sustento lo señalado por la Administración en el sentido que tales
considere como una práctica usual deberá estar en descuentos no corresponden a la política de descuentos general, establecida en
la capacidad de poder demostrarlo a la Sunat con función al volumen de ventas, toda vez que, conforme se ha indicado, la política
de descuentos establecida por la recurrente comprende dos supuestos distintos
información suficiente que respalde los descuentos para sus distribuidores en función al desarrollo de los mercados, así para aquellos
que se otorgan a sus clientes. con mayor demanda se utiliza el volumen de ventas (Puno), en tanto que para los
demás se efectuaba en función a la exclusividad en la comercialización de parte de
“Determinadas circunstancias”: De igual manera, su distribuidor, siendo que dicha política de descuentos no incumple el requisito
de generalidad, dado que supone establecer descuentos según las circunstancias
cuando se hace referencia a “o que respondan a determinadas y una vez establecidas estas se apliquen a todos los casos en que
determinadas circunstancias tales como pago anti- ocurran iguales condiciones (…)”.
cipado, monto, volumen u otros” se trataría de una 3 Conforme al artículo 3, inciso c), numeral 2 del TUO de Ley de IGV.

24 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 23 - 25
a
I M P U E S T O G E N E R A L A L A S V E N TA S - C A S O S P R Á C T I C O S

3. Descuento y condonación de deudas valor de la operación sino simplemente que el acreedor


Por su parte, en el Diccionario de la lengua española, ha abandonado voluntariamente su derecho a cobrar su
la “condonación” se define como “perdonar o remi- acreencia.
tir una deuda”4; por otro lado, Castillo Freyre5 señala En este sentido, el numeral 1.3. del artículo 10 del
que es “una renuncia gratuita en beneficio del deudor; Reglamento de Comprobantes de Pago, dispone
la gratuidad es la esencia de la remisión”. En tales térmi- que las notas de crédito solo podrán ser emitidas al
nos, podríamos decir que la condonación es la renun- mismo adquirente o usuario para  modificar  compro-
cia del acreedor (acto voluntario y unilateral) a su dere- bantes de pago otorgados con anterioridad”.
cho a cobrar una deuda, ya sea en forma total o parcial;
es decir, constituye una liberalidad del acreedor de la El criterio anterior reitera lo vertido por el Tribunal Fiscal,
deuda, la que no modifica la base imponible del IGV6. y respecto a la no necesidad de emitir una nota de cré-
dito, sustenta que el condonar total o parcialmente una
Al respecto, el Tribunal Fiscal, en diversas resoluciones, deuda no implica que se hubiere modificado el valor
como la RTF N° 07791-8-2014, ha señalado: de la operación, sino simplemente que el acreedor ha
“Que este Tribunal, en las Resoluciones N° 02675-5- abandonado voluntariamente su derecho a cobrar su
2007 y 16591-3-2010, entre otras, ha definido liberali- acreencia (acto de liberalidad).
dad como el desprendimiento, la generosidad, la virtual
moral que consiste en distribuir uno generosamente Sin perjuicio de lo anterior, el numeral 2 del inciso g) del
sus bienes sin esperar recompensa, y por tanto son artículo 21 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la
todas aquellas cantidades insatisfechas sin contrapres- Renta señala que: “Tratándose de castigos de cuentas de
tación alguna por la parte que las recibe”. cobranza dudosa a cargo de personas domiciliadas que
hayan sido condonadas en vía de transacción, deberá
Como se observa, la condonación de deudas, enten- emitirse una nota de abono en favor del deudor”.
dida como acto de liberalidad, responde a un compor-
tamiento unilateral de desprendimiento que no genera Por lo tanto, a fin de sustentar la deducibilidad de un
un comportamiento recíproco del beneficiado. castigo por deudas incobrables y se opte por condo-
nar la deuda, resulta necesaria la emisión de una “nota
De tales consideraciones, en el caso planteado resultaría de abono” donde se señale el motivo de emisión y
razonable sostener que, en puridad, el “descuento” otor- teniendo en cuenta que dicho documento no afectará
gado no correspondería a una condonación de deuda el IGV declarado inicialmente.
a Paramar S.A.C. en la medida que cumpla con las con-
4. Determinación del monto del descuento
diciones indicadas para ser considerado propiamente
como un descuento –valga la redundancia–; lo cual se Conforme al inciso a) del artículo 26 de la Ley del IGV,
configura en concreto en el acto de pagar el 75 % de la se podrá deducir del impuesto bruto de las operaciones
deuda hasta determinada fecha. realizadas en el periodo el monto del impuesto bruto
correspondiente al importe de los descuentos que el
Asimismo, mediante el Informe N° 021-2003-SUNAT/ sujeto del impuesto hubiera otorgado con posterio-
2B0000 se plantea la consulta de si procede emitir una ridad a la emisión del comprobante de pago que res-
nota de crédito por la condonación de intereses mora- palde la operación que los origina.
torios, señalándose lo siguiente:
En ese sentido, de los datos indicados en el enunciado
“De acuerdo con la doctrina, la condonación o remi-
se tiene lo siguiente:
sión consiste en la renuncia que el acreedor hace
de un derecho, vale decir, importa una liberalidad o Factura del mes de febrero:
renuncia graciosa. En buena cuenta se afirma que, ‘la • Valor de venta : S/ 72,288.14
remisión de deuda es el abandono gratuito que el • IGV : S/ 13,011.86
acreedor hace de sus derechos al deudor. Si este aban-
dono no es gratuito, no habrá remisión de deuda sino, • Total : S/ 85,300.00
según los casos, novación o datio in solutum. La remi- Como la empresa Corazones Rojos S.A.C. decidió reali-
sión de deuda es pues, en principio, una liberalidad la zar el descuento a su cliente en un periodo posterior a
que, como toda liberalidad, puede hacerse ya por acto la operación inicial, es necesario recoger lo mencionado
a causa de muerte, ya por acto entre vivos’7. en el inciso a) del artículo 27 de la Ley del IGV, en el que
se añade a lo antes descrito que los descuentos se apli-
2. Como puede apreciarse, la condonación constituye
can en proporción a la base imponible que conste en el
un acto de liberalidad del acreedor de la deuda, el cual
respectivo comprobante de pago emitido.
renuncia a su derecho a cobrar la misma en forma total
o parcial. Es decir que, el condonar total o parcialmente Entonces, se tiene que deberá calcular el importe
la deuda no implica que se hubiere modificado el del descuento en la venta realizada en febrero y de la
siguiente manera:
Descuento: 25 % de la base imponible
4 <https://www.rae.es/>. 25 % x 72,288.14 = S/ 18,072.03
5 CASTILLO FREYRE, M. y OSTERLING PARODI, F. (1999). “La condonación”. En: Ius
et Veritas, 9(18), 124-135. Recuperado a partir de http://revistas.pucp.edu.pe/ En ese mismo orden de ideas, cabe indicar que, de con-
index.php/iusetveritas/article/view/15827 formidad con lo señalado en el numeral 1 del artículo 7
6 Incluso para efectos del Impuesto a la Renta, toda liberalidad debe ser con- del Reglamento de la Ley del IGV, los ajustes referidos al
siderada como ingreso gravado (gasto reparable), al no cumplir con la débito o crédito fiscal se efectuarán en el mes en que se
causalidad.
produzcan las rectificaciones, devoluciones o anulacio-
7 Colin, A. y Capitant H. “Curso elemental de Derecho Civil”. Tomo IV. En:
FERRERO COSTA, Raúl. Curso de Derecho de las Obligaciones. Cultural Cuzco, nes de las operaciones originales, por lo que la nota de
Lima, 1987, pp. 235 (nota en el original). crédito se emitirá en el mes de abril.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 23 - 25 25
Asesoría TRIBUTARIA
CRITERIO JURISPRUDENCIAL

COVID-19: entregas al personal,


condición de trabajo y retenciones
de quinta categoría
Considerando que muchas empresas van a incurrir o ya han incurrido en erogaciones
a favor de sus trabajadores por causa del brote de la COVID-19 (como pueden ser
Resumen

implementos de bioseguridad, contratación de transporte privado, subvenciones


alimentarias y otros), la resolución del Tribunal Fiscal (RTF) Nº 20288-1-2011 establece
determinados criterios para determinar si ciertas entregas a trabajadores debe ser
considerada como parte de su renta de quinta categoría y, por tanto, sujeta a retención
o si califica como condición de trabajo. Considerando el contexto actual, resulta
conveniente revisar el criterio establecido en esta resolución, así como el tratamiento
tributario que tiene este tipo de gastos.

Héctor Eduardo VÉLIZ LÁZARO


Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú.  Fundador y exmiembro  de la Asociación de Derecho Tributario Vectigalia. Egresado de la
Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de la Universidad ESAN.

PALABRAS CLAVES: Impuesto a la Renta / Retenciones de quinta cate- los gastos de alquiler de vivienda. Asimismo, precisa que
goría / Resolución del Tribunal Fiscal / Condición de Trabajo / Remuneración / el alquiler de vivienda para los trabajadores no consti-
Deducción de gastos. tuye un elemento necesario para el desempeño de sus
funciones, sino un gasto de índole personal que debe
incurrir independientemente de la relación contrac-
tual con la recurrente, puesto que la prestación de ser-
I. ARGUMENTOS DE LA RECURRENTE1
vicios en una relación de dependencia tiene su origen
Dentro de los principales argumentos, la recurrente asu- en un acuerdo de voluntades entre la empresa y el tra-
mió el gasto de alquiler de sus trabajadores, pues con- bajador, quien evaluará los costos y beneficios, entre
sideró que el mismo constituía condición de trabajo ellos los gastos que le demanden vivir en determinada
debido a que sus trabajadores residían en el exterior y localidad.
venían a prestar sus servicios a Lima o, residiendo en
Lima, eran destacados temporalmente a una provincia,
por lo que dichos gastos no se efectuaron como contra- III. CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL FISCAL
prestación por las labores realizadas, sino para el cabal Dentro de lo más destacado es que el Tribunal consi-
desempeño de sus funciones. dera que la materia controvertida consiste en determi-
nar si el concepto asumido por la recurrente calificaba
como renta de quinta categoría sujeta a retención o
II. ARGUMENTOS DE LA SUNAT
condición de trabajo y, por tanto, no gravada. Como
La Administración Tributaria señala que en los contra- parte de su análisis, considerando el criterio establecido
tos de trabajo suscritos entre la recurrente y sus trabaja- de manera reiterativa que se entiende por condición de
dores no había obligación por parte de esta de asumir trabajo a los bienes o pagos indispensables para viabi-
lizar el desarrollo de la actividad laboral en la empresa,
montos que se entregan para el desempeño cabal de
1 Del 6 de diciembre de 2011. la función de los trabajadores, sean por concepto de

26 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 26 - 28
a
CRITERIO JURISPRUDENCIAL

movilidad, viáticos, representación, vestuario, siempre Finalmente, el concepto observa una prohibición, el
que razonablemente cumplan tal objeto y no constitu- bien o suma entregado no debe calificar como beneficio
yan un beneficio o ventaja patrimonial para el trabajador2. o ventaja patrimonial para el trabajador; para el Tribunal
En ese sentido, no es posible afirmar que el gasto vincu- si el importe representó una ventaja o ahorro, no se tra-
lado a la vivienda constituya una condición de trabajo, taría de una condición de trabajo, sino de mayor renta,
pues es un gasto de índole personal en que dicho trabaja- claro, en la medida que la entrega sea consecuencia de
dor debe incurrir3. la relación de dependencia entre las partes.

El colegiado concluye con el análisis de este reparo, remi- Cabe señalar que el concepto y la postura descrita
tiéndose a la RTF Nº 00054-4-2005, que precisa lo siguiente: se mantienen a la fecha, conforme se aprecia de las
“[L]os gastos que demanden el vivir en determinada locali- RTF Nºs 07826-3-2018 y 03581-9-2019, entre otras, en las
dad a un trabajador, corresponden a erogaciones que pro- que el Tribunal, al analizar si la asignación por alquiler de
vienen de consideraciones personales ajenas a la actividad vivienda es condición de trabajo, considera que para
gravada, y que forman parte de los costos que demanda el caso concreto no resulta indispensable para el cabal
el aceptar la oferta de trabajo, siendo que el hecho que el desempeño de las funciones del trabajador que lo percibe:
empleador asuma el pago de estos conceptos, que son
de carácter personal del trabajador, representan para este
“Que este Tribunal ha dejado establecido en reiterados pronun-
último, un beneficio patrimonial proveniente de la relación ciamientos, tales como las Resoluciones N° 8729-5-2001 y 5217-
laboral que forma parte de las contraprestaciones por los 4-2002, que se entiende por condición de trabajo a los bienes o
servicios prestados”. pagos indispensables para viabilizar el desarrollo de la actividad
laboral, montos que se entregan para el desempeño cabal de
Por tanto, correspondería el pago de retenciones de la función de los trabajadores, sean por concepto de movilidad,
viáticos, representación, vestuario, entre otros, siempre que razo-
quinta categoría por concepto de los gastos de vivienda
nablemente cumplan tal objeto y no constituyan un beneficio o
asumidos por la recurrente. ventaja patrimonial para el trabajador.
Que a mayor abundamiento, es preciso indicar que Jorge Toyama
IV. NUESTROS COMENTARIOS señala respecto a las condiciones de trabajo que: ‘(…) en el literal i) del
mismo artículo 19 de la LCTS, se detallan las características y límites
En primer término, resulta relevante tener presente de la condición de trabajo para mencionar a continuación algunos
que el análisis para determinar si un concepto califica ejemplos de condiciones de trabajo (los gastos de representación y los
viáticos –necesarios para la prestación de determinados servicios–, el
o no como condición de trabajo debe realizarse desde vestuario, la movilidad, etc., no son sino condiciones de trabajo). En todo
la perspectiva de la normativa y doctrina laboral. Asi- caso, pese la reiterancia legislativa, lo relevante es la consideración de las
mismo, considerando la actual coyuntura, hemos anali- condiciones de trabajo –con ejemplos y todo– como un concepto no
zado supuestos específicos que bajo un contexto “nor- remunerativo’. Agregando que las normas citadas, plantean límites
a la entrega de las condiciones de trabajo, dado que estamos ante
mal” no se hubieran producido. Por lo cual, respecto de “un concepto genérico y de configuración en cada caso en concreto. De
nuestros comentarios en las siguientes líneas, el análi- un lado, deben ser entregadas por su necesidad o porque facilitan la
sis se basará en dicho escenario atípico, el mismo que prestación de servicios del trabajador, de tal forma que no son de libre
podría variar en el referido contexto de normalidad. disposición del trabajador (...). De otro lado, su entrega debe ser razo-
nable. Ciertamente estamos ante un concepto indeterminado que
Al igual que en pronunciamientos anteriores, y en línea solamente puede definirse en cada caso concreto pero que se relaciona
con la existencia de causas objetivamente válidas y que pueden ser
con lo establecido por la doctrina y la legislación labo- ‘demostrables y justiciables’(8) (la cursiva es nuestra).
ral, el Tribunal considera como condición de trabajo a
los bienes o pagos indispensables para viabilizar el desa- Que con relación a las condiciones de trabajo, en doctrina se ha
señalado que: ‘resultan ser sumas de dinero o bienes que si bien
rrollo de la actividad laboral en la empresa, montos que en concepto son entregadas al trabajador por el empleador, no son
se entregan para el desempeño cabal de la función de los recibidas como contraprestación por sus servicios, puesto estos
trabajadores, sean por concepto de movilidad, viáticos, montos están destinados a perfeccionar el desarrollo de sus
representación, vestuario, siempre que razonablemente actividades laborales, por lo que no son de libre disposición’ (…)(9).
cumplan tal objeto y no constituyan un beneficio o _______________
ventaja patrimonial para el trabajador4.
(8) Toyama Miyagusuku, Jorge. “El Derecho Individual del Trabajo
en el Perú”, 1era ed, año 2015, páginas 298 a 300.
Por tanto, y como se precisó anteriormente, el núcleo
(9) Valderrama Valderrama, Luis. “Guía Laboral. Preguntas y res-
del concepto se encuentra en la finalidad que busca la puestas claves del contador”, Gaceta Jurídica”.
entrega del bien o suma de dinero, si está dirigida a via-
bilizar la labor del trabajador, entonces calificará como
condición de trabajo, este análisis deberá realizarse con- Bajo el criterio establecido por el Tribunal Fiscal, cabe
siderando la razonabilidad de la entrega, lo cual se ten- preguntarse cuál sería el tratamiento tributario para los
drá que determinar en cada caso concreto, siendo por diversos conceptos que los empleadores van a entre-
ello importantes las circunstancias que rodean a la pres- gar o ya han entregado a sus trabajadores como pro-
tación del servicio que realiza el trabajador (contexto). ducto de la COVID-19. En este punto, cabe señalar que,
desde la perspectiva del Impuesto a la Renta, es impor-
tante tener en claro la diferenciación entre los concep-
tos gravados con el IR5 y los que no se encontrarían
2 Se remite a las Resoluciones del Tribunal Fiscal N°s 08729-5-2001, 09222-1-
2001, 08653-4-2001, 01215-5-2002 y 20288-1-2011.
3 Se remite al criterio establecido en la Resolución del Tribunal Fiscal 5 LIR: Artciulo 34.- a) El trabajo personal prestado en relación de dependen-
Nº 05217-4-2002. cia, incluidos cargos públicos, electivos o no, como sueldos, salarios, asigna-
4 Criterios establecidos en las RTFs N°s. 087295-2001, 09222-1-2001, 08653-4- ciones, emolumentos, primas, dietas, gratificaciones, bonificaciones, agui-
2001, 01215-5-2002, 05217-4-2002, 007705-2-2017, 10714-8-2011, 9555-3-2008. naldos comisiones, compensaciones en dinero o en especie, gastos de

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 26 - 28 27
Asesoría TRIBUTARIA

gravados al calificar como condición de trabajo, puesto posibilidad que el uso de dicha facilidad pueda ser
que una calificación errada podría traer contingencias6 usada incluso fuera del horario de trabajo, perdiendo
al no haberse realizado las retenciones de quinta cate- así la calidad de condición de trabajo, pero esta posibi-
goría adecuadamente. lidad podría reducirse otorgando envases o cantidades
pequeñas de alcohol o gel, de modo que se puede sos-
Teniendo presente que el análisis de calificación de la tener que la asignación sería razonable en comparación
condición de trabajo dependerá de cada caso concreto, con el uso que correspondería durante una jornada de
y siempre desde la mirada de las normas laborales, a trabajo, no desnaturalizándose su entrega.
continuación, presentamos algunos supuestos que se
pueden presentar en esta coyuntura y su aproximación ii) Entrega de mascarillas especializadas, guantes, indu-
respecto del tratamiento del IR de quinta categoría que mentaria de bioseguridad, etc.
correspondería.
Practicando un análisis general del contexto actual se
i) Entrega de jabón, alcohol, gel desinfectante y otros podría sostener que sí y, por lo tanto, quedar exento de ser
productos de limpieza considerado mayor renta de quinta para el trabajador; esto
es, que los trabajadores que todavía deben asistir a su cen-
El análisis deberá partir por la verificación de si tales tro de trabajo (pues la actividad de la empresa pertenece a
entregas califican o no como “condición de trabajo”. El las excepciones establecidas7) no pueden quedar expues-
primer aspecto que se debe considerar es el contexto, tos a un virus sumamente contagioso, y justamente por ese
las funciones del trabajador y las circunstancias en alto nivel de contagio es que el Gobierno declaró la cuaren-
las cuales debe realizar su labor, por ejemplo, no es lo tena. En ese sentido, resultaría totalmente razonable que el
mismo proporcionar gel desinfectante a un encargado empleador, con la finalidad de resguardad la salud de sus
de seguridad de un autoservicio para que desinfecte a trabajadores y, por lo tanto, no se ponga en peligro su inte-
los clientes del local que entregárselo al personal admi- gridad durante la prestación de su servicio, brinde un nivel
nistrativo para desinfectarse y que no tiene contacto de protección necesario.
con el público, o que darle la facilidad al personal de
ventas de una empresa que se encuentra todo el día en Aunado a ello, hay que considerar que las mascarillas son a
la calle; tampoco es igual poner a disposición una bote- la fecha obligatorias para circular por la vía pública8 y proba-
lla de alcohol a cada trabajador o hacerlo de manera blemente lo sean aún a mediano plazo, lo que podría ser
general en los servicios higiénicos de la empresa. una complicación para considerar su entrega como condi-
ción de trabajo, pues de todas formas el trabajador debe
Como se puede observar, la casuística puede ser diversa, contar con las mismas para poder realizar su vida diaria, y se
por otra parte, no se debe olvidar que el concepto tiene podría considerar que el otorgamiento de la misma es una
una restricción, que no debe implicar beneficio econó- ventaja patrimonial, ya que es un gasto que debería asumir
mico o ventaja patrimonial para el trabajador. por su cuenta al igual que los guantes.
En función de esas ideas, desde la perspectiva del IR, la En todo caso, pueden existir otros matices, por ejemplo,
puesta a disposición general de estos insumos podría ser la empresa que opta por entregar mascarillas especiali-
considerada la menos problemática, si se pone al alcance zadas, guantes y demás indumentaria de bioseguridad a
de forma general al personal, se evita el riesgo de que se sus trabajadores mientras estén durante la jornada labo-
califique dicha facilidad como mayor renta para el trabaja- ral, ello con la finalidad de evitar contaminación externa,
dor, pues dicha entrega no se puede vincular a un trabaja- en cuyo caso el cuestionamiento de que es una ventaja
dor en particular. Los supuestos referidos a la entrega par- patrimonial quedaría de lado.
ticular a cada trabajador pueden ser más problemáticos,
ya que habría que analizar en cada caso concreto hasta qué Finalmente, con relación a la deducibilidad como gas-
punto recibir dichos insumos son facilidades para que puedan tos de los conceptos indicados, se puede precisar como
realizar su labor o pueden representar una ventaja o aho- regla general que el Tribunal Fiscal ha establecido la
rro (en principio, el trabajador también debería incurrir en posibilidad de la deducción de las entregas a favor de
dichos gastos de manera particular para proteger su salud los trabajadores tanto si califican como condición de tra-
fuera del centro de trabajo). bajo así como si constituyen renta de quinta categoría
para el trabajador9. En cualquier caso, el contribuyente
Un caso particular es el trabajador que desempeña sus debe acreditar que se ha cumplido con el “principio de
labores en exteriores (vía pública), podría ser un ejemplo causalidad” establecido en el artículo 37 de la Ley del
en el cual la entrega individual del alcohol o gel, debido Impuesto a la Renta, de manera fehaciente y que ha sido
a la labor que desarrolla y en procura de su salud, se entregado efectivamente al trabajador.
consideraría como condición de trabajo, es cierto que
existe el riesgo de cuestionamiento con relación a la
7 Conforme lo señalado en el D.S. N° 044-2020-PCM y prórrogas, como pueden
ser bancos, industria alimentaria, farmacéutica, etc.
representación y, en general, toda retribución por servicios personales. No 8 Conforme lo establecido en el D.S. N° 057-2020-PCM, que incorpora el nume-
se considerarán como tales las cantidades que percibe el servidor por asun- ral 3.8 al D.S. N° 051-2020-PCM.
tos del servicio en lugar distinto al de su residencia habitual, tales como gas- 9 La RTF Nº 01640-4-2010 señala lo siguiente:
tos de viaje, viáticos por gastos de alimentación y hospedaje, gastos de movi- “(…) Que no obstante, en cualquiera de los dos supuestos planteados –que
lidad y otros gastos exigidos por la naturaleza de sus labores, siempre que la alimentación adicional constituyera remuneración o condición de trabajo–,
no constituyan sumas que por su monto revelen el propósito de evadir el tal concepto sería deducible al cumplirse con el principio de causalidad, y en
impuesto (…). el supuesto que la alimentación reparada constituyera remuneración, la omi-
6 Por ejemplo, además de la retención omitida y los intereses moratorios res- sión de la obligación del pago del Impuesto a la Renta de quinta categoría u
pectivos, podría generar la multa por no realizar retenciones (numeral 13 del otros tributos que gravan estos ingresos en especie, no supone que se pueda
artículo 177 del Código Tributario), sancionado con el 50 % del tributo no presumir que se trata de actos de liberalidad ajenos a la actividad gravada,
retenido. conforme se ha establecido en la Resolución N° 798-3-2001 (…)”.

28 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 26 - 28
a
Asesoría TRIBUTARIA
TRIBUTACIÓN ELECTRÓNICA

Aspectos relevantes sobre emisión


electrónica considerando la declaratoria
de emergencia nacional
Tomando en consideración la declaratoria de emergencia nacional, la Administración
Tributaria (en adelante, Sunat) ha venido publicando resoluciones de superintendencia a
Resumen

través de las cuales se adoptan medidas para facilitar el cumplimiento de las obligaciones
tributarias (prórrogas en los plazos de vencimiento). Adicionalmente, mediante la reciente
publicación del Decreto Legislativo N° 1462 (17/04/2020), se prorrogan los plazos establecidos
en el Decreto Legislativo N° 1370, el cual autoriza a la Sunat para realizar funciones como
Entidad de Registro y Verificación para el Estado Peruano (EREP-SUNAT)1. Por otra parte, no
debemos perder de vista al nuevo grupo de sujetos obligados a la emisión electrónica y a los
sujetos obligados a utilizar el SEE-OSE, en ambos casos a partir del 01/07/2020.

José Luis SÁNCHEZ ARIAS


Ingeniero de Sistemas. Egresado de la Maestría en Ingeniería de Sistemas con mención en Gerencia de Sistemas de Información. Especialista en
Inteligencia de Negocios, Auditoría de Sistemas y Seguridad de la Información. Ex servidor civil de la Intendencia Nacional de Gestión de Procesos de la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. Autor de diversas obras y artículos referidos a libros, comprobantes de pago y
documentos electrónicos.

PALABRAS CLAVES: Facilidades tributarias / Certificados digitales Adicionalmente, el día 17/04/2020 se publicó el Decreto
tributarios / Certificados digitales gratuitos / Nuevos emisores electrónicos Legislativo N° 1462, el cual prorroga los plazos para que
designados / Sujetos obligados a usar el SEE-OSE / Sistema de Emisión Elec- la Sunat continúe ejerciendo funciones como Entidad
trónica - SEE / Prórroga en los plazos de envío / Declaratoria de emergencia. de Registro y Verificación para el Estado Peruano (EREP-
SUNAT) a efectos de contribuir con la obtención de Cer-
tificados Digitales Tributarios (en adelante, CDT) por
parte de los contribuyentes.
INTRODUCCIÓN1
La Sunat, mediante la publicación de las Resoluciones Además, a partir 01/07/2020 determinados contribuyen-
de Superintendencia N°s 055-2020/SUNAT, 065-2020/ tes tendrán nuevas obligaciones:
SUNAT, 069-2020/SUNAT y 075-2020/SUNAT (en adelante,
R.S.), aprueba diversas medidas para facilitar el cumpli- • Emisores electrónicos designados, conforme a lo
miento de las obligaciones tributarias por la declarato- dispuesto en el artículo 1 de la R.S. N° 279-2019/
ria de emergencia nacional y ampliación del aislamiento SUNAT.
social obligatorio. Lo relacionado a la emisión electró-
nica de comprobantes de pago y documentos elec-
• Emisores electrónicos obligados a utilizar el SEE-OSE
y/o SEE-SOL, conforme a lo dispuesto en el artículo
trónicos no escapa de este grupo de medidas, estable-
único de la R.S. N° 239-2018/SUNAT y normas modi-
ciendo una ampliación en los plazos regulares de envío
ficatorias.
de las declaraciones informativas y comunicaciones
directamente a la Sunat o a través de un Operador de
Servicios Electrónicos (en adelante, OSE). I. AMPLIACIÓN DE LOS PLAZOS DE ENVÍO DE LAS
DECLARACIONES INFORMATIVAS Y COMUNICA-
CIONES DIRECTAMENTE A LA SUNAT O A TRAVÉS
DE UN OSE
1 En la segunda quincena de febrero 2020 se publicó el artículo “Los certifi-
cados digitales en la emisión electrónica de comprobantes de pago y otros En este rubro abarcaremos lo vinculado a la factura,
documentos”, p. 34 y ss. Al respecto, en el rubro III se desarrolló sobre este boleta de venta, nota de crédito, nota de débito y liqui-
tópico, por lo cual debe considerarse en forma complementaria lo previsto
en el presente artículo. dación de compra electrónica.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 29 - 34 29
Asesoría TRIBUTARIA

1. Plazos regulares de envío • SEE-SOL (Sunat Operaciones en Línea)


1.1. Respecto al envío de los comprobantes de pago - Base legal: R.S. N° 188-2010/SUNAT y normas
electrónicos modificatorias.
Cada SEE establece los plazos respectivos de - Respecto a la reversión de la liquidación
acuerdo a la normativa que lo regula: de compra electrónica, puede ser realizada
hasta el sétimo (7) día calendario siguiente de
• SEE-SOL (Sunat Operaciones en Línea) emitida.
- Base legal: R.S. N° 188-2010/SUNAT y normas • SEE-SFS (Sistema Facturador Sunat)
modificatorias.
- Base legal: R.S. N° 182-2016/SUNAT y normas
- No aplica un plazo para el envío de la factura, modificatorias.
boleta de venta, notas vinculadas y liquidación
- Respecto a la comunicación de baja (archivo
de compra electrónica (archivos XML). Al realizar
XML), debe ser remitida a la Sunat hasta el
la emisión, el sistema genera el formato digital
sétimo (7) día calendario contado a partir del
(archivo XML), el cual automáticamente es alma-
día calendario siguiente de haber recibido la
cenado, conservado y archivado por la Sunat.
respectiva “Constancia de Recepción - CDR”
• SEE-SFS (Sistema Facturador Sunat) con estado de aceptada.
- Base legal: R.S. N° 182-2016/SUNAT y normas - Respecto al resumen diario de boletas de
modificatorias. venta y notas (archivo XML), debe ser remitido
- Respecto a la factura electrónica y notas vin- a la Sunat hasta el sétimo (7) día calendario
culadas (archivo XML), deben ser remitidas siguiente de emitidas.
a la Sunat hasta el sétimo (7) día calendario • SEE-DC (Del Contribuyente)
siguiente a su emisión.
- Base legal: R.S. N° 097-2012/SUNAT y normas
- Respecto a la boleta de venta electrónica y modificatorias.
sus notas vinculadas (archivo XML), deben
- Respecto a la comunicación de baja (archivo
ser remitidas a la Sunat hasta el quinto (5) día
XML), debe ser remitida a la Sunat hasta el
calendario siguiente a su emisión.
sétimo (7) día calendario contado a partir del
• SEE-DC (Del Contribuyente) día calendario siguiente de haber recibido la
- Base legal: R.S. N° 097-2012/SUNAT y normas respectiva “Constancia de Recepción - CDR”
modificatorias. con estado de aceptada.
- Respecto a la factura electrónica y notas vin- - Respecto al resumen diario de boletas de
culadas (archivo XML), deben ser remitidas venta y notas (archivo XML), debe ser remitido
a la Sunat hasta el sétimo (7) día calendario a la Sunat hasta el sétimo (7) día calendario
siguiente a su emisión. siguiente de emitidas.
- Respecto a la boleta de venta electrónica y - Respecto al resumen diario de reversiones de
sus notas vinculadas (archivo XML), deben liquidaciones de compra (archivo XML), debe
ser remitidas a la Sunat hasta el quinto (5) día ser remitido a la Sunat hasta el sétimo (7) día
calendario siguiente a su emisión. calendario contado a partir del día calenda-
rio siguiente de haber recibido la respectiva
- Respecto a la liquidación de compra electró- “Constancia de Recepción - CDR” con estado
nica, debe ser remitida a la Sunat hasta el día de aceptada.
calendario siguiente a su emisión.
• SEE-OSE (Operador de Servicios Electrónicos) • SEE-OSE (Operador de Servicios Electrónicos)

- Base legal: R.S. N° 117-2017/SUNAT y normas - Base legal: R.S. N° 117-2017/SUNAT y normas
modificatorias. modificatorias.

- Respecto a la factura electrónica y notas vin- - Respecto al resumen diario de boletas de


culadas (archivo XML), deben ser remitidas al venta y notas (archivo XML), debe ser remi-
OSE hasta el sétimo (7) día calendario siguiente tido al OSE hasta el sétimo (7) día calendario
a su emisión. siguiente de emitidas.

- Respecto a la boleta de venta electrónica y • Declaraciones juradas informativas de formatos físicos


sus notas vinculadas (archivo XML), deben ser emitidos por situaciones de contingencia y concu-
remitidas al OSE hasta el quinto (5) día calenda- rrencia
rio siguiente a su emisión.
- Base legal: artículo 4 de la R.S. N° 300-2014/
1.2. Respecto al envío de las declaraciones juradas SUNAT y normas modificatorias.
informativas - Respecto a la declaración jurada informativa
Las declaraciones juradas informativas aplican por la emisión de facturas, boletas de venta,
según la normativa que regule cada SEE y la R.S. notas vinculadas y la liquidación de compra físi-
N° 300-2014/SUNAT (respecto a la emisión de com- cas emitidas por contingencia, debe ser remitida
probantes de pago y documentos físicos por situa- a la Sunat o al OSE, según corresponda, hasta el
ción de contingencia y concurrencia): sétimo (7) día calendario siguiente a su emisión.

30 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 29 - 34
a
T R I B U TA C I Ó N E L E C T R Ó N I C A

- Respecto a la declaración jurada informativa - Respecto a la declaración jurada informativa


por la emisión de facturas, boletas de venta y por la emisión de liquidaciones de compra físi-
notas físicas emitidas por concurrencia, debe cas emitidas por concurrencia, debe ser remi-
ser remitida a la Sunat hasta el sétimo (7) día tida a la Sunat hasta el sétimo (7) día calenda-
calendario del mes siguiente a su emisión. rio siguiente a su emisión.

2. Ampliación del plazo


2.1. Disposiciones establecidas en la R.S. N° 055-2020/SUNAT y normas modificatorias

Condición Base legal Facilitación

Tratándose de los deudores tributarios que, en Acápite ii. del inciso c) del artículo Las declaraciones informativas y comu-
el ejercicio gravable 2019, hubieran obtenido único de la R.S. N° 055-2020/SUNAT nicaciones del SEE cuyo plazo vencía
ingresos netos de tercera categoría de hasta 2300 (modificado por el artículo 1 de la desde el 16/03/2020 hasta el 10/05/2020
UIT (se considera la UIT correspondiente al 2019). R.S. N° 075-2020/SUNAT). se podrán presentar hasta el 25/05/2020.

A efectos de tener un ejemplo sobre los plazos de vencimiento y la fecha de presentación en virtud de lo deta-
llado en el cuadro anterior, se detalla lo siguiente:

Caso práctico SEE-DC: factura electrónica

Fecha de emisión Presentación regular (hasta) Presentación excepcional (hasta)

Extremo inferior 09/03/2020 16/03/2020 25/05/2020

10/03/2020 17/03/2020 25/05/2020

11/03/2020 18/03/2020 25/05/2020

… … 25/05/2020

… … 25/05/2020

01/05/2020 08/05/2020 25/05/2020

02/05/2020 09/05/2020 25/05/2020

Extremo superior 03/05/2020 10/05/2020 25/05/2020

2.2. Disposiciones establecidas en la R.S. N° 065-2020/SUNAT y normas modificatorias

Condición Base legal Facilitación

Tratándose de los deudores tributarios que, en el Inciso b) del numeral 2.2 del Las declaraciones informativas y comu-
ejercicio gravable 2019, hubieran obtenido ingresos artículo 2 de la R.S. N° 065-2020/ nicaciones del SEE cuyo plazo vencía
netos de tercera categoría de más de 2300 UIT hasta SUNAT (modificado por el artículo desde el 31/03/2020 hasta el 10/05/2020
5000 UIT (se considera la UIT correspondiente al 2019). 2 de la R.S. N° 075-2020/SUNAT).. se podrán presentar hasta el 25/05/2020.

A efectos de tener un ejemplo sobre los plazos de vencimiento y la fecha de presentación en virtud de lo deta-
llado en el cuadro anterior, se detalla lo siguiente:

Caso práctico SEE-DC: factura electrónica

Fecha de emisión Presentación regular (hasta) Presentación excepcional (hasta)

Extremo inferior 24/03/2020 31/03/2020 25/05/2020

25/03/2020 01/04/2020 25/05/2020

26/03/2020 02/04/2020 25/05/2020

… … 25/05/2020

… … 25/05/2020

01/05/2020 08/05/2020 25/05/2020

02/05/2020 09/05/2020 25/05/2020

Extremo superior 03/05/2020 10/05/2020 25/05/2020

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 29 - 34 31
Asesoría TRIBUTARIA

3. Comunicados a través de Sunat Virtual de pago y documentos vinculados a estos, ya sea direc-
tamente a Sunat o a través de un OSE, en los cuales se
Adicionalmente a la ampliación de los plazos que se
brindan alcances sobre los plazos máximos de atraso;
desarrollaron en el numeral anterior, la Sunat, a través de
Sunat Virtual (www.sunat.gob.pe), publicó los siguientes sin embargo, estos comunicados se fueron manejando
comunicados referidos al envío de los comprobantes conforme se fue extendiendo el estado de emergencia:

32 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 29 - 34
a
T R I B U TA C I Ó N E L E C T R Ó N I C A

II. CERTIFICADOS DIGITALES TRIBUTARIOS (CDT) GRATUITOS


1. Disposiciones establecidas en el D.L. N° 1370
En el siguiente cuadro se brinda un resumen de los aspectos relevantes referidos a la Sunat:

N° Disposición

Se autoriza a la Sunat, hasta el 30/06/2020, para ejercer funciones de EREP-SUNAT en tanto culmina su procedimiento de acredita-
1
ción respectivo ante el Indecopi.

Hasta el 30/06/2020, la Sunat podrá celebrar acuerdos con entidades de certificación para el Estado peruano o con entidades de
2 certificación privadas para la emisión o cancelación de los respectivos certificados digitales, las cuales podrán brindar sus servicios
a dicha entidad, sin encontrarse acreditada.

A partir del 01/07/2020, la Sunat podrá continuar con sus funciones de entidad de registro o verificación, siempre que haya cumplido
3
con los procedimientos de acreditación respectivos ante el Indecopi.

2. Disposiciones establecidas en el D.L. N° 1462


El Decreto Legislativo N° 1462 establece una prórroga a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1370, de acuerdo al
siguiente cuadro:

N° Disposición

Se autoriza a la Sunat, hasta el 31/12/2021, para ejercer funciones de EREP-SUNAT en tanto culmina su procedimiento de acredi-
1
tación respectivo ante el Indecopi.

Hasta el 31/12/2021, la Sunat podrá celebrar acuerdos con entidades de certificación para el Estado peruano o con entidades de
2 certificación privadas para la emisión o cancelación de los respectivos certificados digitales, las cuales podrán brindar sus servicios
a dicha entidad, sin encontrarse acreditada.

A partir del 01/01/2022, la Sunat podrá continuar con sus funciones de entidad de registro o verificación, siempre que haya cum-
3
plido con los procedimientos de acreditación respectivos ante el Indecopi.

III. NUEVO GRUPO DE SUJETOS OBLIGADOS A INICIAR LA EMISIÓN ELECTRÓNICA DE COMPROBANTES DE PAGO
De acuerdo al artículo 1 de la R.S. N° 279-2019/SUNAT, se designan nuevos emisores electrónicos para la emisión de factura,
boleta de venta y/o ticket POS y notas electrónicas vinculadas por todas aquellas operaciones que corresponda emitir fac-
turas o boletas de venta2. La emisión electrónica se puede realizar través de cualquiera de los sistemas comprendidos en
el SEE, siempre que el sistema escogido lo permita. Para efectos de la designación se toman en consideración los ingresos
anuales del ejercicio 2019. En el siguiente cuadro nos enfocamos al grupo que inicia a partir del 01/07/2020:

Fecha emisor electrónico designado


Ingresos
Consideraciones
anuales 2019(*) Factura y Boleta de venta y/o
notas ticket POS y notas

Se considera como ingresos anuales al mayor monto que resulte de


comparar a) y b):
a) PDT/FV 621 correspondientes a 01/2019 hasta 12/2019, incluyendo
las declaraciones rectificatorias de dichos periodos que surtan efecto
hasta el 30/04/2020. Se toma el mayor valor que resulte entre los
dos cálculos siguientes:
a.1) La suma de los montos consignados en las casillas 100, 105, 106,
Monto => 75 UIT 01/07/2020 01/01/2021
109, 112, 160 menos los montos consignados en las casillas 102
y 162; respecto de todas las declaraciones.
a.2) La suma de los montos consignados en la casilla 301 de las
declaraciones a considerar.
b) PDT/FV correspondiente a la Declaración Anual del año 2019. La
suma de los montos consignados en las casillas 463, 473, 475, 476
y 477 de la declaración.

(*) Los sujetos que al 31/12/2019 figuren en el RUC afectos al Nuevo RUS no están comprendidos en la designación.

2 Salvo aquellas operaciones por las que se le hubiere designado como emisor electrónico en otras resoluciones de superintendencia o si hubieran adquirido dicha calidad
por elección. En aquellos casos en los que la designación de emisores electrónicos se efectúe por tipo de operación, conducta o por cualquier otro supuesto distinto del
monto de ingresos obtenidos, se aplica la resolución de superintendencia que efectúe dicha designación.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 29 - 34 33
Asesoría TRIBUTARIA

IV. SUJETOS OBLIGADOS A EMITIR COMPROBANTES DE PAGO A TRAVÉS DEL SEE-OSE Y/O SEE-SOL
1. Regla general para ser obligado a utilizar el SEE-OSE y/o SEE-SOL
De acuerdo al artículo único de la R.S. N° 239-2018/SUNAT y normas modificatorias, los emisores electrónicos
del SEE designados por la Sunat o por elección, respecto de la emisión de facturas electrónicas, boletas de
venta electrónicas y notas electrónicas vinculadas a aquellas, están obligados a utilizar el SEE-OSE y/o el SEE-
SOL, según lo detallado en el siguiente cuadro:

Sujetos Fecha desde la que deben emitir en alguno de esos sistemas

A partir del año 2019, los emisores electrónicos designados o por


elección, que al 31 de diciembre de cada año tengan la calidad de
principales contribuyentes nacionales, principales contribuyentes de Desde el 1 de julio del año siguiente a aquel en que se cumpla
la Intendencia Lima o principales contribuyentes de las intendencias con lo señalado.
regionales u oficinas zonales y cuyos ingresos anuales en el año
anterior sean iguales o mayores a 300 UIT.

2. Sujetos obligados a partir del 01/07/2020


En el siguiente diagrama podemos observar los sujetos obligados a partir del 01/07/2020, siempre que se cum-
pla con todas las condiciones:

Coondiciones

Cumplimiento Obligación
de las SEE - OSE
2. Fecha condiciones y/o SEE - SOL
1. Fecha de Incorpotración 3. Ingresos
emisor directorio año 2018
electrónico PRICO

01.05.2018 01.05.2019 500 UIT Al 31.12.2019 01.07.2020

Asimismo, presentamos un diagrama en donde no se cumplen todas las condiciones:

Coondiciones

Cumplimiento Obligación
de las SEE - OSE
2. Fecha condiciones y/o SEE - SOL
1. Fecha de Incorpotración 3. Ingresos
emisor directorio año 2018
electrónico PRICO

01.05.2018 01.05.2019 285 UIT Al 31.12.2019 NO

34 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 29 - 34
a
Asesoría TRIBUTARIA
DATOS RELEVANTES

Devolución de percepciones y retenciones


de IGV no aplicadas
Como es de conocimiento general las medidas adoptadas por el gobierno para
Resumen

hacer frente al COVID-19 están generando que las empresas con restricciones para
operar con normalidad se vean en dificultades financieras al no poder generar
ingresos. Estando a ello se hace relevante buscar medios alternativos para generar
ingresos, como puede ser mediante la solicitud de devolución de tributos a los que
se tenga derecho. En el presente artículo se desarrollará el caso de solicitudes de
devolución de retenciones y percepciones del IGV no aplicadas.

Julio VILLANUEVA TRAUCO


Contador Público Colegiado por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Especialista en tributación. Asesor tributario de Contadores & Empresas.
Egresado del I CAAT SUNAT. Exfuncionario de la Sunat (División Central de Consultas y Acciones Inductivas).

PALABRAS CLAVES: Devolución / Retención / Percepción / Suspen- Son también considerados como sistemas administrati-
sión de plazos / Formulario N° 4949 / Formulario Virtual N° 1649 / COVID-19. vos del IGV, cuya concepción principal ha sido servir de
herramientas para combatir la evasión tributaria, presen-
tada en ciertos sectores de la economía, asegurando el
pago del impuesto.
INTRODUCCIÓN
Como se sabe, el estado de emergencia y aislamiento 1.1 Sistema de retenciones del IGV
social obligatorio como medida principal para luchar En general, a través de este sistema o régimen el agente
contra el brote de la COVID-19 en el país ha originado de retención (cliente, designado por la Sunat) deberá
un resentimiento en la economía y que empresas de “retener” parte del IGV que les corresponde pagar a sus
diversos sectores (considerados no esenciales) reduz- proveedores, para su posterior entrega al fisco, según
can sus flujos de ingresos, razón por la cual la bús- la fecha de vencimiento de sus obligaciones tributa-
queda de liquidez por otros medios alternativos se hace rias. El proveedor que hubiera sido objeto de retencio-
imprescindible. nes podrá aplicar tales montos como crédito arrastrable
para determinar el IGV.
Bajo tales consideraciones, presentamos un breve ins-
tructivo de cómo solicitar la devolución de retencio- 1.2 Sistema de percepción del IGV
nes y/o percepciones del IGV no aplicadas, y teniendo
también en consideración que el cómputo del plazo de Es el régimen por el cual el agente de percepción (pro-
los procedimientos administrativos tributarios (como veedor designado por la Sunat o, en algunos casos,
las solicitudes de devolución) se encuentra suspendido la misma Sunat) percibe del importe de una venta o
temporalmente1. importación un porcentaje que tendrá que ser can-
celado por el cliente o importador adicionalmente al
importe de la operación. De similar manera, el cliente
I. ASPECTOS GENERALES que hubiera depositado la percepción podrá aplicar
como un crédito arrastrable para la determinación del
1. Sistemas de retenciones y percepciones del IGV IGV.

1.3 Saldo de retenciones y percepciones no aplicadas


1 Conforme lo establecido en el D.U. N° 026-2020 y el D.U. N° 029-2020. Asi-
mismo, tener en consideración que a la fecha de elaboración del presente
El proveedor (para el caso de retenciones) y/o clientes
artículo (27/04/2020) el estado de emergencia y aislamiento social se ha pro- (para el caso de percepciones), en caso de que generen
rrogado hasta el 10/05/2020 (D.S. N° 075-2020-PCM), en cuyo caso even- saldos de retenciones o percepciones que no se hubie-
tualmente los plazos de suspensión de plazo también podrían sufrir una
extensión. ran agotado, podrán solicitar la devolución de tales

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 35 - 38 35
Asesoría TRIBUTARIA

retenciones2 y percepciones3 no aplicadas, que cons- • Forma de devolución y el CCI6 (para abono en cuenta).
ten en la declaración del IGV: Formulario Virtual Nº 621 - - Teléfono.
IGV Renta Mensual, siempre que hubiera mantenido un
monto no aplicado por dicho concepto en un plazo no - Importe solicitado.
menor de tres periodos consecutivos. Asimismo, deberá poner a disposición de la Sunat en
forma inmediata, en su domicilio fiscal o lugar desig-
2. Requisitos para solicitar la devolución del saldo de nado por esta, la documentación y registros contables
retención y percepción de IGV no aplicadas correspondientes cuando esta lo requiera7. Sobre el par-
ticular, aún existe incertidumbre sobre la oportunidad
Para solicitar la devolución por el saldo de retenciones
en que la Sunat reiniciará sus acciones de verificación
y/o percepciones no aplicadas, deberá cumplir con los
o fiscalización, y todavía no se ha implementado algún
siguientes requisitos4:
procedimiento alternativo para tales fines a la fecha de
elaboración de presente artículo8.
Haber presentado la declaración jurada mensual de IGV IR (For-
mulario Virtual N° 0621) por el periodo por el que solicita la
devolución en su condición de cliente (percepción) o proveedor 4. Plazo y resultado de la solicitud de devolución de
(retención) (*). percepción y retención no aplicada
Podrá solicitar la devolución del saldo no aplicado (retención El plazo máximo de atención es de 45 días hábiles9 con-
y/o percepción) hasta por el monto acumulado que conste en la tados desde su presentación.
declaración correspondiente al último periodo tributario vencido
a la fecha de presentación de la solicitud mediante el Formulario Cabe señalar que en virtud a lo establecido en la
N° 4949 o el Formulario Virtual N° 1649 (*).
Segunda Disposición Complementaria Final del
Tener un saldo de retenciones y/o percepciones no aplicadas D.U. 026-2020 los plazos de los procesos administrativos
por un plazo no menor de tres meses en forma consecutiva (**). sujetos a silencio administrativo positivo o negativo, (como
es el caso de las devoluciones) que se encuentren en trá-
Si el importador realiza operaciones con agentes de retención y
cuenta con retenciones y percepciones declaradas y no aplica- mite al 16 de marzo, se suspenderán por 45 días hábiles10
das, podrá solicitar la devolución de las retenciones no aplicadas, (del 16 de marzo al 20 de mayo de 2020). Por su parte, en
siempre que hubiera mantenido un saldo no aplicado por un el artículo 28 del D.U. N° 029-2020, se establece la suspen-
plazo no menor de dos periodos consecutivos (***). sión del cómputo de plazos por 30 días hábiles para el ini-
(*) De acuerdo a lo indicado en la disposición final primera de la cio y trámite de procedimientos presentados entre el 23 de
R.S. N° 126-2004/SUNAT. marzo y el 6 de mayo de 202011.
(**) De acuerdo a lo señalado en el artículo 11 de la R.S. N° 037-2002/SUNAT
y modificatorias (retención), y el numeral 4.3 del artículo 4 de la Ley Después de haber efectuado la evaluación de la soli-
N° 29173 y modificatorias. citud, la Sunat emitirá una resolución de intendencia
(***) De acuerdo a la quinta disposición final de la R.S. N° 128-2002/SUNAT. declarando12:

3. Tramitación de las solicitudes de devolución • Autorización de Emisión


Después de verificarse que el contribuyente cumpla • Improcedente
con los requisitos, la solicitud de devolución se podrá • Denegado
realizar de manera presencial o de manera virtual.
Vencido este plazo, si no se atendió dicha solicitud, se consi-
Sin embargo, considerando que la Sunat ha comuni- dera denegada (silencio administrativo negativo), quedando
cado que no atenderá en sus centros de atención al facultado a presentar el recurso de reclamación si lo amerita,
público durante el periodo que dure el estado de emer- asimismo esta genera intereses moratorios si se resuelve des-
gencia y el aislamiento social obligatorio5, desarrollare- pués de vencido el plazo13 aprobando la solicitud.
mos el trámite únicamente de manera virtual.

3.1. Solicitud tramitada de manera virtual


La solicitud se podrá realizar de manera virtual ingresando a 6 En el caso de que la forma en que le van a devolver sea mediante abono en
la clave SOL del contribuyente y utilizando el Formulario Vir- cuenta, deberá considerar lo siguiente:
tual N° 1649 - Solicitud de Devolución. - El CCI debe corresponder a una cuenta bancaria (cuenta corriente o de
ahorros activa) en soles.
- La cuenta de ahorros debe estar registrada a nombre del solicitante.
• En el formulario se consignará la siguiente información: - En caso de haber problemas en el depósito o no ser válido el CCI, se modi-
- Tipo de solicitud (23 o 26). ficará automáticamente la forma de devolución a cheque.
7 De acuerdo a lo establecido en el procedimiento 18 del TUPA Sunat aprobado
- Código de tributo y periodo por el cual solicita la mediante Decreto Supremo N° 412-2017-EF y modificatorias.
devolución. 8 27 de abril de 2020.
9 De acuerdo a lo establecido en el procedimiento 18 del TUPA SUNAT apro-
- Luego deberá completar los siguientes datos: bado mediante Decreto Supremo 412-2017-EF y modificatorias.
10 El plazo inicial de suspensión fue por 30 días hábiles, el cual mediante el
articulo 1 del Decreto Supremo 076-2020-PCM se prorroga por 15 días hábiles
2 De acuerdo a lo señalado en el artículo 11 de la R.S. N° 037-2002/SUNAT y contados a partir del 29 de abril.
modificatorias. 11 Incluso lo que se encuentren en trámite al 23 de marzo pero que no hayan
3 De acuerdo a lo señalado en el numeral 4.3 del artículo 4 de la Ley N° 29173 y sido incluidos en el D.U. N° 026-2020.
modificatorias, y el artículo 14 de la R.S. N° 058-2006/SUNAT y modificatorias. 12 Dicha Resolución será notificada de conformidad con lo establecido en el
4 De acuerdo a lo señalado en el artículo 31 de la Ley del IGV. artículo 104 del Código Tributario.
5 <http://www.sunat.gob.pe/mensajes/marzo/2020/aviso-ti-270320-1.html>. 13 De acuerdo a lo señalado en el artículo 38 del Código Tributario.

36 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 35 - 38
a
D AT O S R E L E VA N T E S

II. PROCEDIMIENTO PRÁCTICO PARA LA PRESEN- en junio15), en el que se observa que cumple con dicho
TACIÓN DE LA SOLICITUD DE DEVOLUCIÓN requisito.
DE RETENCIONES Y PERCEPCIONES DE IGV NO
En función de ello, corresponde evaluar el monto que
APLICADAS va a solicitar considerando los datos proporcionados:

 CASO PRÁCTICO RETENCIONES


Octubre 2019
MONTO
10,000.00
Noviembre 2019 20,000.00
Diciembre 2019 0.00 3 meses
Devolución de saldo de retenciones y percep- Enero 2020 0.00 consecutivos
sin agotarse
ciones del IGV no aplicadas Febrero 2020 0.00
Monto a devolver 30,000.00
La empresa Inversiones El Santa S.A.C. (contribu-
yente sujeto a retenciones y percepciones del
PERCEPCIONES MONTO
IGV), cuyo último dígito de RUC es 0, pertenecien-
Octubre 2019 10,000.00
te al Régimen General y cuyos ingresos netos del
Noviembre 2019 10,000.00
2019 no superan las 5000 UIT, presentó la decla-
Diciembre 2019 10,000.00 3 meses con-
ración jurada (Formulario Virtual 621) correspon-
Enero 2020 10,000.00 secutivos sin
diente al periodo febrero 2020 el 13 de marzo del agotarse
presente año, fecha de su vencimiento mensual. Febrero 2020 10,000.00
En dicha declaración jurada mensual informó Monto a devolver 20,000.00
que tiene retenciones de periodos anteriores por De lo anterior, el monto que podrá solicitar en devolu-
S/ 30,000, de lo cual nos adjunta el siguiente de- ción de retenciones no aplicadas es de S/ 30,000 y de
talle: percepciones no aplicadas es de S/ 20,000.
RETENCIÓN MONTO
El 30 de abril de 2020, Inversiones El Santa S.A.C. podrá
Octubre 2019 10,000.00
presentar la solicitud de devolución de retenciones y
Noviembre 2019 20,000.00 percepciones mediante el Formulario Virtual N° 1649
Diciembre 2019 0.00 (debiendo generar un formulario independiente por cada
Enero 2020 0.00 concepto a solicitar), consignando como periodo en
Febrero 2020 0.00 cada caso febrero de 2020 (al ser el último vencido).
Total retención no aplicada 30,000.00
Para ello deberá ingresar a la web de la Sunat16, en Sunat
Asimismo, en dicha declaración jurada mensual Operaciones en Línea - Trámites y Consultas, Otras decla-
informó que tiene percepciones acumuladas no raciones y solicitudes/Mis devoluciones/Devoluciones/
aplicadas de periodos anteriores por S/ 50,000, de Registro de Solicitud de Devolución 1649, efectuando
lo cual nos adjunta el siguiente detalle: los siguientes pasos17:
PERCEPCIÓN MONTO
Paso 1: el contribuyente deberá seleccionar el tipo de
Octubre 2019 10,000.00
solicitud (23 para devolución de retenciones y 26 para
Noviembre 2019 10,000.00 percepciones), el tributo (1011 - IGV) y el periodo tribu-
Diciembre 2019 10,000.00 tario (02/2020), y dar clic en continuar (ver magen N° 1).
Enero 2020 10,000.00
Febrero 2020 10,000.00 Luego, se muestra un mensaje en el cual aparecen los
Total percepciones no aplicadas 50,000.00 datos del último Formulario N° 0621 presentado, en este
caso es del periodo febrero 2020, en la cual deberá con-
Ante el estado de emergencia y a efectos de tener tinuar con el proceso. Seguidamente, aparece un men-
liquidez, desea saber: saje que nos orienta a solicitar la devolución mediante
¿Podría solicitar la devolución por esas retenciones y abono en cuenta, el cual en estos momentos es lo más
percepciones no aplicadas, de ser posible se podría recomendable, debe dar clic en aceptar.
presentar de forma virtual, por qué monto lo solicita-
Paso 2: luego, debe indicar la forma de devolución (che-
ría y en cuánto tiempo sería atendida dicha solicitud que o abono en cuenta), deberá ingresar el CCI (en
de devolución si esta se presenta el 30/04/2020? caso de que sea mediante abono en cuenta), ingre-
sar el número de teléfono y el importe solicitado
Solución:
(ver magen N° 2).
A efectos de determinar si puede solicitar la devolución
hay que evaluar si cumple con todos los requisitos seña-
lados por la norma, por lo cual se verifica que ha reali-
zado la presentación del Formulario 0621 por el último
periodo vencido, que en este caso es el de febrero 202014
(considerando que el mes de marzo y abril aún vencerán
15 Conforme lo establecido en la R.S. N° 065-2020/SUNAT.
16 <http://www.sunat.gob.pe/sol.html>.
17 Para ambos casos sería similar el procedimiento, debiendo generarse dos soli-
14 Criterio validado en la Carta N° 109-2008-SUNAT/200000. citudes diferentes con códigos distintos.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 35 - 38 37
Asesoría TRIBUTARIA

IMAGEN N° 1

MAGEN N° 2

Paso 3: por último, se deberá dar clic en presentar el for- Sin embargo, teniendo en cuenta que con el D.U.
mulario y se concluye el trámite, emitiéndose una cons- N° 029-2020 se suspenden los plazos de trámites admi-
tancia de presentación de las solicitudes de devolución. nistrativos cuyo plazo aún no se “inicia”, como es el pre-
sente caso, el plazo para resolverse la devolución se
Finalmente, considerando que la presentación de la computaría a partir del 7 de mayo de 202019.
solicitud es el 30 de abril de 2020, en una situación ordi-
naria el plazo para resolverse se computaría a partir del En tales términos, el plazo de 45 días hábiles vencerá el
mismo día de su presentación18. 09/07/2020, fecha máxima en la que debe ser atendida
dicha devolución.

18 De acuerdo a lo indicado en el artículo 32 del Decreto Supremo Nº 126-94-EF 19 Dicho decreto suspende los plazos entre el 23 de marzo y el 6 de mayo de
(Reglamento de Notas de Crédito Negociables) y modificatorias. 2020.

38 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 35 - 38
a
Asesoría CONTABLE
INFORME ESPECIAL

Cuentas por cobrar comerciales vencidas


antes y durante el estado de emergencia
Las distintas medidas efectuadas por el Gobierno para contener la COVID-19 han forzado
Resumen

un cierre repentino de muchas empresas, las cuales han dejado de percibir ingresos, flujos
de caja, generando insolvencia, dado que, entre otros efectos, se ha visto afectada la
capacidad de liquidez de los deudores, tanto personas jurídicas como personas naturales,
no pudiendo cumplir con sus obligaciones; incrementando la posibilidad de deterioro de
las cuentas por cobrar comerciales. A fin de disminuir lo anterior, las empresas desarrollarán
diversas estrategias procurando recuperar los derechos de cobros que poseen y que deben
ser reconocidos según la NIIF 9 Instrumentos Financieros (en adelante, NIIF 9).

Martha ABANTO BROMLEY


Contadora Pública Colegiada Certificada. Diplomada en especialización NIIF por el Colegio de Contadores Públicos de Lima y la Universidad de Piura.
Diplomada en Gestión y Consultoría Tributaria por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Coordinadora del Área de Asesoría Contable de la
revista Contadores & Empresas. Asesora contable-tributaria de Gaceta Consultores S.A.

PALABRAS CLAVES: Cuentas por cobrar comerciales / Incobrabilidad / también regula la modificación de los flujos de efectivo
NIIF 9 / COVID-19 / Reprogramación / Baja de activo financiero / Modificación contractuales y la baja de activos.
de flujos de efectivo contractuales.
El propósito del presente informe es resaltar según la
NIIF 9 el efecto que tienen las medidas consideradas
por la empresa con la finalidad de hacer posible que sus
INTRODUCCIÓN clientes afectados negativamente por las medidas sani-
tarias emprendidas por el Gobierno puedan cumplir
Resaltan dentro de los efectos negativos en la eco-
con sus obligaciones y aportar liquidez a la empresa.
nomía que tiene la COVID-19, entre otros muchos, la
posibilidad de recuperación de los créditos otorga-
dos a los clientes, teniendo en cuenta su disminución I. CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES
de la capacidad de pago. En medio de esta situación, Las cuentas por cobrar comerciales corresponden a los
las empresas han adoptado diversas estrategias, a fin derechos de cobro a que da lugar el cumplimiento de las
de contrarrestar las condiciones negativas originadas obligaciones de desempeño relacionadas con la venta de
por la emergencia sanitaria, entre otras, tales como bienes o la prestación de servicios. En este sentido, una
el aplazamiento de deudas, refinanciación, modifica- cuenta por cobrar a un cliente da derecho a recibir efec-
ción de las condiciones de pagos o congelamiento tivo o a ser compensada, si existe tal acuerdo, con cuentas a
de cuotas. pagar que supongan deudas con el mismo cliente.
Al respecto, la NIIF 9 requiere, en el caso de activos finan- En consecuencia, se trata de un derecho (activo) que
cieros, como es el caso de las cuentas por cobrar comer- controla una empresa que se encuentra regulado por
ciales, efectuar la estimación de recuperabilidad de la NIIF 9 Instrumentos Financieros1, tal como se aprecia
dichos créditos considerando la situación actual, inexis-
tente a la fecha en que se otorgaron, las acciones toma-
das por la empresa y el pronóstico de las condiciones
1 Acorde con el párrafo 11 de la NIC 32, se tiene que un instrumento financiero
que se presentarán en el futuro, antes que se obtenga es cualquier contrato que dé lugar a un activo financiero en una entidad y a
evidencia efectiva del deterioro del activo (método de un pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio en otra entidad, y que
un activo financiero, entre otros, constituye una obligación contractual a reci-
la pérdida esperada). Sin perjuicio de lo anterior, la NIIF 9 bir efectivo u otro activo financiero de otra entidad.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 39 - 43 39
Asesoría CONTABLE

también en el punto NIIF e Interpretaciones relacionadas de la cuenta 12 Cuentas por cobrar comerciales - Terceros del
PCGE 20192.

PCGE 2019

Agrupa las subcuentas que representan los derechos de cobro a terceros que se
derivan de las ventas de bienes y/o servicios que realiza la entidad en razón de
12 Cuentas por cobrar comerciales - terceros su objeto de negocio.

II. MODIFICACIÓN DE FLUJOS DE EFECTIVO CONTRACTUALES


Según el párrafo 5.4.3 de la NIIF 9 y el párrafo B5.5.25 del Apéndice B de la NIIF 9, cuando se renegocian los flujos de
efectivo contractuales de un activo financiero o se modifican de otro modo, se debe tener en cuenta lo siguiente:

Da lugar a la baja No da lugar a la baja

Se debe llevar a la baja el activo existente y se re- Se recalcula el importe en libros bruto del activo
conoce un activo financiero modificado o nuevo financiero, como el valor presente de los flujos de
(a la fecha de modificación) a efectos de esta norma. efectivo contractuales modificados o renegociados(**).

Se mide considerando la corrección de valor por Reconocerá una ganancia o pérdida por modifi-
pérdidas considerando pérdidas esperadas de cación en el resultado del periodo.
12 meses(*).

(*) Puede ser posible que la modificación dé lugar a un activo nuevo con crédito deteriorado. Sin embargo, acorde con el FC5.227 del Apéndice C
de la NIIF 9, las modificaciones no dan frecuentemente lugar a la baja en cuentas de un instrumento financiero.
(**) Descontados a la tasa de interés efectiva original del activo financiero (o tasa de interés efectiva ajustada por calidad crediticia para activos
financieros con deterioro crediticio comprados u originados) o, cuando proceda, la tasa de interés efectiva revisada calculada de acuerdo con
el párrafo 6.5.10.

Según el párrafo FC5.229 del Apéndice C de la NIIF 9, esta decisión refleja el hecho de que los instrumentos financieros que
están modificados, pero no dados de baja en cuentas no son instrumentos financieros nuevos desde una perspectiva conta-
ble y, como consecuencia, la medición del costo amortizado conservaría la misma tasa de interés efectiva original.

Cabe señalar que este tipo de modificaciones se realizan, entre otros, por razones de gestión del riesgo crediticio o
comercial, mediante operaciones tales como reprogramaciones, las cuales representan cambios de los flujos contrac-
tuales de los instrumentos financieros.

A continuación, se exponen las principales formas de reprogramaciones:

Fraccionamiento de cuotas vencidas


en el periodo faltante Sin intereses

Reprogramaciones
en el periodo de
aislamiento Sin intereses adicionales y sin cambios en el plazo
Periodos de
gracia de las
cuotas vencidas Con cambio en el cronograma de pagos y con modifi-
cación del plazo

2 Aprobado mediante Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad N° 002-2019-EF/30.

40 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 39 - 45
a
INFORME ESPECIAL

Conforme con lo antes indicado, debe precisarse que III. BAJA DE ACTIVOS FINANCIEROS
los efectos de la renegociación de los términos de
Los párrafos 3.2.3 a 3.2.9 de la NIIF 9 establecen las pau-
la cuenta por cobrar entre el acreedor y el deudor
tas para la baja de activos financieros, esto es, sea de una
deben registrarse aplicando lo dispuesto en la NIIF 9,
parte de un activo (o grupo) o todo un activo o grupo,
a efectos de determinar si el cambio resulta en una que según el párrafo 3.2.2 es expresado bajo el término
baja en cuentas o en una ganancia o pérdida por “activo financiero”; requiriendo el cumplimiento de los
modificación. siguientes requisitos para la cancelación del activo:

Mediante la transferencia de los derechos contractuales a recibir los


Se transfiera el activo flujos de efectivo.
financiero y cumpla
con los requisitos
Retiene los derechos contractuales a recibir los flujos de efectivo, pero
indicados en el
asume la obligación contractual de pagarlos a uno o más perceptores
Condiciones párrafo 3.2.6(*).
según párrafo 3.2.5.
para la baja

Expiren los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo financiero.

(*) Según este párrafo, debe evaluarse en qué medida la empresa retiene los riesgos y las recompensas inherentes a su propiedad:
(i) si transfiere de forma sustancial los riesgos y recompensas dará de baja el activo; (ii) si retiene de forma sustancial todos los riesgos y recompensas,
continuará reconociéndolo; y (iii) si no transfiere ni retiene de forma sustancial todos los riesgos y recompensas inherentes a la propiedad, debe deter-
minar si retiene el control sobre el activo.

Cabe destacar que los criterios expuestos en el cuadro anterior son los mismos que se encontraban contenidos en la NIC 39.

IV. BAJA DE PASIVOS FINANCIEROS


De conformidad con el párrafo 3.3.1, una empresa eliminará de su estado de situación financiera un pasivo financiero (o
parte de este) cuando se cumpla cualquiera de los siguientes supuestos:

Extinción de deuda (pago, cancelación o expiración)


Baja en cuentas de
Una permuta entre un prestamista y un prestatario de instrumentos de deuda con condiciones sustan-
pasivo financiero
cialmente diferentes

Una modificación sustancial de las condiciones actuales de un pasivo financiero existente

Si bien no es el objeto del presente informe, es preciso señalar que las modificaciones contractuales que se puedan pre-
sentar entre las partes, a fin de que los deudores puedan atender sus obligaciones, tienen el siguiente efecto financiero
según el párrafo B3.3.6 del Apéndice B de la NIIF 9:

Da lugar a la baja No da lugar a la baja


(condiciones sustancialmente diferentes(*)) (Condiciones no son sustancialmente diferentes)

Se debe llevar a la baja el pasivo existente y se reconoce un Se recalcula el importe en libros bruto del pasivo financiero,
pasivo financiero modificado o nuevo (a la fecha de modifica- como el valor presente de los flujos de efectivo contractuales
ción) a valor razonable a efectos de esta norma. modificados o renegociados(**).

La diferencia se reconoce en los resultados del periodo. Reconocerá una ganancia o pérdida por modificación en el
resultado del periodo.

(*) Las condiciones serán sustancialmente diferentes si el valor presente de los flujos de efectivo descontados bajo las nuevas condiciones, utilizando para hacer el
descuento la tasa de interés efectiva original, difiere al menos en un 10 % del valor presente descontado de los flujos de efectivo que todavía resten del pasivo
financiero original.
(**) Según el párrafo B3.3.6 del Apéndice B de la NIIF 9, los costos y comisiones ajustarán el importe en libros del pasivo, y se amortizarán a lo largo de la vida restante
del pasivo modificado.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 39 - 43 41
Asesoría CONTABLE

ASIENTO CONTABLE:

 CASO PRÁCTICO ------------------------------ x ------------------------------


Cuentas por cobrar comerciales -
12 1,079
Terceros
121 Facturas, boletas y otros com-
Reprogramación de la deuda (cambio en el probantes por cobrar
cronograma por mayor número de cuotas) 1212 Emitidas en cartera
Una empresa efectuó una venta al crédito en 49 Pasivo diferido 1,079
el mes de diciembre 2019, a cancelar median-
493 Intereses diferidos
te el pago de cuotas mensuales ascendentes a
S/ 4,107.87, considerando una tasa efectiva men- 4931 Intereses no devengados en
transacciones con terceros
sual de 4.86755 %. En aplicación del método del
interés efectivo, de cumplirse con las condiciones x/x Por los intereses pactados no deven-
gados.
pactadas, la medición del activo financiero a cos-
to amortizado durante el plazo del financiamiento ------------------------------ x ------------------------------
hubiera sido el siguiente:
Cabe señalar que de dichos intereses ya se había deven-
gado la suma de S/ 526.86, correspondiente a los meses
Periodo Saldo inicial Intereses Pago Saldo final de diciembre de 2019 a febrero de 2020, por lo que los
importes pendientes de devengar del cronograma ori-
Dic. 19 40,000.00 194.70 4,107.87 36,086.83
ginal ascenderían a S/ 551.80 (S/ 1,079 - S/ 526.86).
Ene. 20 36,086.83 175.65 4,107.87 32,154.62
Ahora bien, respecto de la modificación en los térmi-
Feb. 20 32,154.62 156.51 4,107.87 28,203.26 nos del derecho de cobro originalmente pactado, se
advierte que dicho cambio no da lugar a la baja en
Mar. 20 28,203.26 137.28 4,107.87 24,232.68
cuentas de dicho activo financiero por parte del acree-
Abr. 20 24,232.68 117.95 4,107.87 20,242.76 dor. En efecto, solo se advierte que la modificación de
los flujos de efectivo contractuales de la cuenta por
May. 20 20,242.76 98.53 4,107.87 16,233.42 cobrar de dicho cliente genera una ampliación de la
Jun. 20 16,233.42 79.02 4,107.87 12,204.58 duración contractual del préstamo en tres meses más.

Jul. 20 12,204.58 59.41 4,107.87 8,156.12 En esta situación, la empresa acreedora debe recalcular
el importe bruto en libros del activo financiero al valor
Ago. 20 8,156.12 39.70 4,107.87 4,087.96
actual de los flujos de efectivo modificados desconta-
Set. 20 4,087.96 19.91 4,107.87 0.00 dos a la tasa de interés efectiva original del préstamo
del 4.86755 %, tal como se muestra a continuación:
Total 1,078.66
Mes Flujo Tasa Valor presente

Sin embargo, como consecuencia de las medi- Mar. 20 0 - 0


das de emergencia adoptadas por el Gobierno
para combatir la COVID-19, el cliente atraviesa Abr. 20 0 - 0
problemas financieros y solo ha cancelado hasta May. 20 0 - 0
la cuota del mes de febrero, por lo que la empre-
sa acordó con el cliente considerar como perio- Jun. 20 4,107.87 1/(1.00486755)4 4,028.85
dos de gracia los meses de marzo, abril y mayo
Jul. 20 4,107.87 1/(1.00486755)5 4,009.33
de 2020, y, por tanto, extender el cronograma de
pago por tres meses más (octubre, noviembre y Ago. 20 4,107.87 1/(1.00486755)6 3,989.91
diciembre de 2020), en los que se pagarían las
cuotas vencidas correspondientes a los meses Sep. 20 4,107.87 1/(1.00486755)7 3,970.59
de marzo, abril y mayo. Oct. 20 4,107.87 1/(1.00486755)8 3,951.35
¿Cómo deberá reflejarse el acuerdo con el deu- Nov. 20 4,107.87 1/(1.00486755)9 3,932.21
dor por la reprogramación de las cuotas por
cobrar? Dic. 20 4,107.87 1/(1.00486755)10 3,913.16

28,755.06 27,795.40
Solución:
Previamente, es importante tener en consideración que, De acuerdo con el párrafo 5.4.3 de la NIIF 9, la dife-
con relación a la venta efectuada en el mes de diciem- rencia entre este importe en libros bruto recalculado
bre, debió reconocerse los intereses previstos en el (S/ 27,795.40) y el importe en libros bruto anterior a la modi-
acuerdo celebrado con el cliente, habiéndose efec- ficación, que correspondería en este caso al valor en libros
tuado el siguiente asiento por los intereses a devengar al final del mes de febrero de 2020 (S/ 28,203.26), se reco-
durante el periodo del financiamiento: nocerá como pérdida por modificación (S/ 407.85).

42 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 39 - 45
a
INFORME ESPECIAL

ASIENTO CONTABLE: Jul. 20 24,232.68 117.95 4,107.87 20,242.77


Ago. 20 20,242.77 98.53 4,107.87 16,233.43
-------------------------------- x -------------------------------
Set. 20 16,233.43 79.02 4,107.87 12,204.59
65 Otros gastos de gestión(*) 408
Oct. 20 12,204.59 59.41 4,107.87 8,156.13
659 Otros gastos de gestión
Nov. 20 8,156.13 39.70 4,107.87 4,087.96
6595 Pérdida por modificación de
cuotas(**) Dic. 20 4,087.96 19.91 4,107.87 0.00
12 Cuentas por cobrar comerciales - Ter- 408 Total 959.67
ceros
121 Facturas, boletas y otros compro- En consecuencia, por el incremento de los intereses
bantes por cobrar como consecuencia de la modificación de las condicio-
1212 Emitidas en cartera nes de pago con el cliente, deberá ajustarse los intere-
x/x Por la reprogramación de deuda. ses por devengar de la siguiente manera:
-------------------------------- x -------------------------------
ASIENTO CONTABLE:
(*) Dado que, según el Plan Contable General Empresarial 2019, en la cuenta 67
Gastos Financieros se registran los intereses y gastos ocasionados por la obten- -------------------------------- x -------------------------------
ción de recursos financieros temporales y financiamiento de operaciones
comerciales o por efectos de la diferencia en cambio, así como la pérdida por Cuentas por cobrar comerciales -
12 408
medición de activos y pasivos financieros al valor razonable, no resulta posible Terceros
incluir esta pérdida financiera incurrida en activos financieros medidos al costo 121 Facturas, boletas y otros compro-
amortizado, por lo que por defecto se ha empleado la cuenta 659. bantes por cobrar
(**) Cuenta creada.
1212 Emitidas en cartera
49 Pasivo diferido 408
Cabe señalar que la empresa acreedora deberá calcular,
493 Intereses diferidos
con total independencia de las condiciones de intereses
pactadas en el contrato, el tipo de interés efectivo de la 4931 Intereses no devengados en
transacciones con terceros
operación, tal como se muestra en el siguiente cuadro
x/x Por el incremento de los intereses pac-
elaborado de acuerdo con el método del costo amorti- tados no devengados como conse-
zado previsto en la NIIF 9: cuencia de la modificación y reprogra-
mación de las cuotas a pagar (S/ 959.67
Periodo Saldo inicial Intereses Pago Saldo final - S/ 551.80).

Mar. 20 27,795.40 135.30 - 27,930.70 -------------------------------- x -------------------------------


Abr. 20 27,930.70 135.95 - 28,066.65
En la oportunidad de su devengo, deberá efectuar el
May. 20 28,066.65 136.62 - 28,203.27
siguiente reconocimiento de ingresos por concepto de
Jun. 20 28,203.27 137.28 4,107.87 24,232.68
intereses en los meses de marzo, abril y mayo de 2020:

ASIENTO CONTABLE:
mar-20 abr-20 may-20
------------------------------------------------------------ x -----------------------------------------------------------
49 Pasivo diferido 135.30 135.95 136.62
493 Intereses diferidos
4931 Intereses no devengados en transacciones con terceros
77 Ingresos financieros 135.30 135.95 136.62
771 Ganancia por instrumento financiero derivado
772 Rendimientos ganados
7721 Depósitos en instituciones financieras
7722 Cuentas por cobrar comerciales
x/x Por el devengo de los intereses correspondiente a marzo, abril y mayo de 2020.
------------------------------------------------------------ x -----------------------------------------------------------

Finalmente, el asiento tipo por la cancelación de cada 1041 Cuentas corrientes opera-
una de las cuotas sería el siguiente: tivas
Cuentas por cobrar comerciales
ASIENTO CONTABLE: 12 4,107.87
- Terceros
121 Facturas, boletas y otros
--------------------------- x -------------------------- comprobantes por cobrar

Efectivo y equivalentes de 1212 Emitidas en cartera


10 4,107.87
efectivo x/x Por la cancelación de la cuota
del mes.
104 Cuentas corrientes en
instituciones financieras --------------------------- x --------------------------

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 39 - 43 43
Asesoría CONTABLE
ENFOQUE FINANCIERO

La COVID-19: impacto en los estados


financieros y el flujo de caja
La COVID-19 está generando un impacto muy fuerte en los mercados financieros
Resumen

globales y, por consiguiente, un efecto en la preparación de los estados financieros,


reportes financieros y flujos de caja.
El presente artículo es una visión del impacto de esta pandemia en la información
contable y de gestión financiera que utilizamos para la toma de decisiones. En
especial, abordaremos la importancia de las herramientas de gestión financiera y sus
respectivas ratios de gestión en la preparación de diversos escenarios para afrontar
con éxito este tipo de crisis.

Dante LUNGA CALDERÓN


Contador Público Colegiado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, magíster en Finanzas por ESAN, cursante de la Maestría de Tributación y
Política del Perú de la Universidad de Lima; especialista en IFRS, NICS, compliance y control interno. Con 14 años de experiencia profesional como gerente
administrativo y financiero de empresas multinacionales del sector educativo, logístico, entretenimiento y retail. Docente de diplomados y cursos de
especialización en finanzas y contabilidad.

PALABRAS CLAVES: Estados financieros / Reportes de gestión I. IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
financiera / Flujos de caja. EN EL MANEJO DE LA EMPRESA
Los estados financieros de una organización propor-
cionan diversa información financiera que los acreedo-
INTRODUCCIÓN res e inversionistas utilizan para la toma de decisiones
y evaluar el desempeño financiero de la organización.
Al hablar de la COVID-19 no podemos dejar de lado el Los estados financieros también son importantes para
impacto que esta crisis tendrá en los negocios, la con- la gerencia de la empresa, porque mediante la publi-
tabilidad y las finanzas. Las empresas e instituciones cación de los mismos dicho órgano puede explicar la
deben considerar los impactos potenciales de la COVID- gestión y resultados de los mismos a los diversos usua-
19 en los reportes financieros y de gestión. Por ello, es rios. Es necesario mencionar que los diferentes estados
necesario que la gerencia pueda revelar y medir el real financieros se centran en diferentes áreas del desem-
impacto de esta pandemia en los estados financie- peño financiero de la organización.
ros y al mismo tiempo utilizar los reportes de gestión
financiera como herramientas vitales para sortear esta Por lo tanto, la gerencia de la compañía y el equipo
crisis. financiero y contable deben analizar cada uno de
los impactos que esta crisis les va a generar en la
Es necesario mencionar que los contadores no deben organización.
estar ajenos a esta situación y deben aplicar las Nor- En el presente artículo procederemos a nombrar los
mas Internacionales de Información Financiera ante principales impactos que de una forma deberán refle-
cada impacto con el fin de preparar información fide- jarse en la información financiera:
digna para la toma de decisiones. Asimismo, deben
medir financieramente mediante ratios el impacto de • Interrupciones en la producción
esta crisis en la operación de la organización con el fin
de tomar medidas rápidas que le permitan seguir ope- • Reducciones de ventas, productividad y márgenes
rando en el futuro. operativos

44 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 44 - 47
a
ENFOQUE FINANCIERO

• Cierres temporales o definitivos de instalaciones, Es necesario mencionar que un valor aceptable sería
tiendas y/o unidades de negocios un resultado alrededor de 1. Sin embargo, para mejo-
rar esta ratio se deben tener en cuenta dos variables: el
• Problemas de salud del personal
resultado del que se parte y el objetivo que se pretende
• Problemas con los planes de expansión de los negocios alcanzar.
• Vulnerabilidad del negocio y sus opciones de sobrevivir
a esta crisis (principio de empresa en marcha), etc. 1.2. Prueba ácida
• Volatilidad del dólar En esta ratio se restan las existencias del numerador.
La razón es que su transformación en dinero es algo
• Problemas con la cadena de abastecimiento y cierre más compleja que la de otros elementos del activo
de mercados globales corriente, ya que está condicionada a la realización
• Estimaciones de cobranza dudosa de ventas y su valor óptimo debe ser cercano al
Las empresas deben considerar los efectos negativos de número 1.
esta crisis y reflejarlos en la contabilidad de acuerdo a
las Normas Internacionales de Información Financiera y Prueba ácida = (activo corriente - existencias) / pasivo corriente
en sus notas respectivas. Dicha información será anali-
zada por los departamentos financieros para evaluar los
impactos de esta crisis y tomar las mejores decisiones y 1.3. Ratio de tesorería
estrategias. Esta ratio nos mide la relación entre el valor de la teso-
rería y sus equivalentes y el pasivo corriente. El valor
II. FLUJO DE CAJA óptimo suele rondar el 0.3.

1. El impacto del flujo de caja en los estados financie- Ratio de tesorería = (tesorería + inversiones financieras
ros y las ratios de liquidez temporales) / pasivo corriente
El flujo de caja es un reporte de gestión financiera que
nos presenta detalladamente el movimiento líquido de Por otro lado, es necesario mencionar que en una
una organización, es decir, los flujos de ingresos y egre- situación de crisis financiera como la que actual-
sos de dinero en un determinado periodo. mente vivimos puede generar impactos en otras cuen-
tas del estado de situación financiera como en las
Los ingresos de efectivo pueden provenir de las ventas, existencias.
el cobro de deudas, alquileres, préstamos por cobrar,
etc., y los egresos pueden provenir del pago de impues- 2. El impacto del flujo de caja en los estados financie-
tos, proveedores, pagos de deudas, planilla, etc. La dife- ros y la rotación de inventario
rencia entre los ingresos y los egresos de caja es cono-
cida como flujo neto y es un indicador de la liquidez de Ante la situación actual de crisis económica por la pan-
la empresa. demia de la COVID-19, muchas empresas van a ver redu-
cidas las ventas de sus inventarios y, por consiguiente,
Es necesario mencionar que un correcto uso de los flu- menores ingresos de efectivo. El impacto en los estados
jos de caja en las empresas puede tener un impacto financieros se va a reflejar también en la ratio de rota-
positivo en las ratios de liquidez, dado que pueden ción de inventario.
reflejar el grado de liquidez de la organización y así mos-
trar estados financieros sólidos a los accionistas y otros La ratio de rotación de inventario es uno de los indica-
usuarios de esta información como proveedores o insti- dores más usados para el control de gestión relativo o la
tuciones financieras. logística, incluso el departamento comercial de la orga-
nización. Es una ratio de gestión financiera relevante,
Por otro lado, el análisis financiero y económico de ya que la rotación da cuenta del número de veces que
la empresa se suele llevar a cabo con la aplicación de se han renovado las existencias, ya sea de la materia
ratios que demuestran la idoneidad o no de la infor- prima o de un artículo, durante un año, generalmente.
mación que se toma de los estados financieros de las Esta ratio es un buen indicador para evaluar la calidad
organizaciones. de la gestión de los abastecimientos, almacenamiento
y las compras eficientes de la organización. El resul-
Los analistas financieros toman la información de los tado óptimo varía por el sector en que se encuentre la
estados financieros para poder analizarlos mediante las organización.
ratios con el fin de medir la gestión financiera de la orga-
nización. Con respecto a las ratios de liquidez, podemos Es necesario mencionar que en el escenario actual
mencionar las siguientes. muchas empresas van a encontrar dificultades en ven-
der sus productos y esto podría generar una pérdida
1.1. Ratio de liquidez general
por desvalorización y gastos mayores de almacenaje.
Esta ratio pone de manifiesto la capacidad de la organi- Por ello se recomendaría ajustar el valor real de estas
zación para hacer frente al pago de sus deudas que ven- existencias teniendo en cuenta los lineamientos de la
cen al corto plazo. La fórmula es la siguiente: NIC2 Existencias.

Ratio de liquidez = activo corriente / pasivo corriente Ratio de rotación de inventarios = costo de ventas / inventario

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 44 - 47 45
Asesoría CONTABLE

3. El impacto del flujo de caja en los presupuestos fi- tenido que bajar sus niveles de producción, otro grupo
nancieros ha tenido que cerrar y otras se encuentran en medio de
la incertidumbre.
La gerencia de la empresa es la responsable por la
correcta presentación de la información financiera de Ante esta situación, se tiene que reforzar el estado de
los estados financieros, la cual debe efectuarse obser- flujo de efectivo y cada decisión y/o acción que tome-
vando lo previsto en los Principios de Contabilidad mos se va a ver reflejada en el estado de situación finan-
Generalmente Aceptados y las NIIF, de conformidad ciera, entre otras, en la cuenta caja y bancos.
con lo establecido en la Ley General de Sociedades,
Ley N° 26887, en su artículo 223. Sin embargo, la admi- Por ello, debemos evaluar y planificar cómo obte-
nistración de las organizaciones necesita herramientas ner liquidez o utilizarla apropiadamente con el fin
financieras con las cuales puedan medir y controlar los de no cerrar o descontinuar las operaciones y poder
objetivos de la organización. Las más conocidas son los seguir haciendo frente al pago de las obligaciones a
presupuestos y los reportes de flujo de caja. corto plazo como la planilla, proveedores, impuestos,
etc.
3.1. Herramientas de gestión financiera El manejo eficiente de la liquidez de la empresa será
El presupuesto es una herramienta de gestión finan- clave para la continuidad del negocio. En este compli-
ciera que le permite a las organizaciones hacer una esti- cado escenario, el contador debería evaluar el principio
mación futura de las operaciones y los recursos de una de empresa en marcha.
empresa. Se elabora con el fin de obtener los objetivos
económicos y financieros en un periodo determinado,
los cuales sirven para establecer los lineamientos de la IV. CUENTAS POR COBRAR
organización. Es necesario mencionar que estos repor- Es necesario mencionar que ante este escenario de la
tes financieros deben ser revisados y, de ser el caso, ajus- COVID-19 no solo las empresas van a experimentar
tados cada cierto tiempo durante el ejercicio. menos ventas, sino también van a tener que afrontar
demoras en las cobranzas y tal vez se tendrá que apli-
Todo presupuesto está integrado por cifras que corres-
car una estimación de cobranza dudosa teniendo en
ponden a tres rubros básicos, los cuales son: Ventas y
cuenta los lineamientos de la NIIF 9. Es necesario men-
otros ingresos, Costos y Gastos.
cionar que, en paralelo, esta estimación generará un
Todas las organizaciones formales deberían estar suje- mayor gasto en el estado de resultados afectando la
tas de alguna manera a los vaivenes de la oferta y la rentabilidad de la empresa.
demanda, así como de las fluctuaciones de los merca-
dos internacionales. Los presupuestos ayudan a tener 1. Deterioro e incobrabilidad de activos financieros
una gestión controlada de los recursos, principalmente
La NIIF 9 establece en su párrafo 5.5.1 un modelo de
en tiempos difíciles como el actual.
“pérdidas crediticias esperadas” para el reconocimiento
Por otro lado, luego de preparar el presupuesto, se debe del deterioro (incobrabilidad) de los activos financieros.
preparar, en función de esta información, el reporte Bajo la NIC 39 se aplicaba el modelo de pérdidas credi-
de flujo de caja, con el fin de controlar la liquidez de la ticias incurridas.
organización.
El importe de las “pérdidas crediticias esperadas” corres-
Es necesario mencionar que ante una emergencia sani- ponderá a la estimación (aplicando una probabilidad
taria como la actual, donde las dos terceras partes del ponderada) del valor actual del importe incobrable de
comercio mundial están paralizadas, muchas empre- la cuenta por cobrar al momento del vencimiento, con-
sas quedarán fuera del mercado y solo las que puedan siderando un horizonte temporal, de los próximos 12
tener un manejo adecuado, rápido y eficaz de sus flu- meses o bien durante la vida esperada del instrumento
jos de efectivo podrán continuar. Ante esta situación, las financiero.
previsiones económico-financieras de 2020 se ven irre-
mediablemente afectadas por esta situación, hacién-
dose imprescindible en este momento hacer una revi- V. CUENTAS POR PAGAR
sión de las mismas con el fin de evitar un problema de Teniendo en cuenta los impactos negativos en los
viabilidad financiera. flujos de caja y rentabilidad como consecuencia de
la COVID-19, se debe hacer un nuevo flujo de caja ajus-
Los ritmos de cobro y pago se verán alterados, así como tado a la necesidad y realidades del momento. El efec-
la producción y las ventas de las organizaciones. Todo tivo debe usarse de forma apropiada con el fin de con-
ello generará al principio problemas en los flujos de tar con el necesario para cubrir principalmente las
caja, los cuales deben ser trasladados a nuevas proyec- obligaciones a corto plazo.
ciones en los presupuestos de la organización con el fin
de ajustar las ventas, los costos, los gastos y las rentabili- Sin embargo, de tener problemas de flujo de caja, es
dades esperadas. posible que en el estado de situación financiera se
refleje en la cuenta proveedores y otras cuentas por
pagar, lo que aumentaría las ratios de endeudamiento
III. IMPACTO EN LA CUENTA CAJA BANCOS
y podrían colocar a la empresa en una situación compli-
El impacto económico de la COVID-19 cada vez es más cada ante entidades financieras, acreedores y proveedo-
notorio. Como consecuencia muchas empresas han res, afectando su acceso a préstamos o al crédito.

46 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 44 - 47
a
ENFOQUE FINANCIERO

Ratio de solvencia
de caja y se percata de los primeros impactos de la
COVID-19 en la cobranza al cierre del mes de mar-
Ratio de endeudamiento = pasivo/patrimonio neto
zo. Teniendo en cuenta que por política tienen un
Ratio de deuda = pasivo/activo
flujo mínimo mensual de caja de S/ 213,000.00, se
Ratio de endeudamiento a largo plazo = pasivo no corriente/pa-
trimonio neto pospuso el pago de la remesa mensual a su casa
Ratio de apalancamiento financiero = activo/patrimonio neto matriz.

Estas ratios nos brindan una idea del endeudamiento Por otro lado, el director financiero convoca a
de las organizaciones y son utilizadas para otorgar cré- una junta del departamento financiero y con-
ditos o préstamos. table con el fin de preparar un plan de contin-
gencia para los siguientes tres meses. Para dicho
 CASO PRÁCTICO efecto, se solicita elaborar una lista de recomen-
daciones a seguir para el siguiente trimestre con
el fin de tener un fondo líquido que al menos
Al cierre de marzo de 2020, el gerente financiero de les permita cumplir con sus obligaciones a corto
la empresa Rotecna S.A. recibe el reporte de flujo plazo.

FLUJO DE CAJA TRIMESTRAL


Mar-20
ÍTEM Actual Proyectado Variación Comentario
SALDO INICIAL BANCOS 30,000.00 30,000.00 -
Cobranza 310,000.00 420,000.00 - 110,000.00 Menores cobranzas por impacto de la COVID-19
Otros ingresos -
Fondos disponibles 310,000.00 420,000.00 110,000.00

Salidas de efectivo
Proveedores 32,000.00 31,000.00 1,000.00
Planilla 105,000.00 100,000.00 5,000.00
Viajes y viáticos 4,000.00 3,500.00 500.00
Alquileres, seguros y mantenimiento 15,000.00 15,000.00 -
Teléfono, internet y comunicaciones 4,000.00 3,500.00 500.00
Auditoría, contabilidad legal 2,500.00 2,500.00 -
Impuestos 32,000.00 35,000.00 - 3,000.00
Otros gastos 16,000.00 16,000.00 -
Remesas casa matriz 30,000.00 - 30,000.00 Se pospuso el envío de remesas por problemas en cobranzas
Gastos de transporte 2,500.00 2,500.00 -
-
Total pagos 213,000.00 239,000.00 26,000.00
SALDO FINAL BANCOS 127,000.00 211,000.00 84,000.00

Solución: • Revisar el impacto financiero de esta crisis en los es-


El informe de flujo de caja al mes de marzo eviden- tados financieros para medir los impactos en la ren-
cia problemas y demoras en las cobranzas por el tabilidad de la organización.
impacto financiero de la COVID-19. Ante esta situa-
ción, el gerente financiero establece los siguientes CONCLUSIÓN
lineamientos: Las gerencias de las empresas son las responsables de
la preparación de los estados financieros y de la viabi-
• Reducir gastos no esenciales en la compañía. lidad económica de las organizaciones que gestionan.
Interpretar, evaluar y controlar esta información es clave
• Renegociar plazos más extensos de créditos con los
en la continuidad del negocio y nos permite estar mejor
proveedores. informados y preparados ante determinadas situaciones
• Gestionar el riesgo comercial y verificar la probabilidad para la toma de decisiones.
de cobranza de las facturas. En el complicado panorama actual solo podrán conti-
• Analizar y utilizar las ventajas otorgadas por el Gobierno nuar las organizaciones que de una u otra manera pue-
en el pago de impuestos. dan adaptarse a esta coyuntura y utilicen adecuada-
mente los recursos financieros con los que cuentan.
• Estar atentos a las ayudas financieras. Tener información financiera de calidad y a tiempo, más
que una necesidad, es un tema vital para afrontar los
• Dar una importancia fundamental al presupuesto de severos efectos económicos que se han producido a
tesorería y revisarla semanalmente. raíz de la pandemia.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 44 - 47 47
Asesoría CONTABLE
CONTABILIDAD LABORAL

Suspensión del aporte a la AFP


y cálculo de la CTS
Dinámica contable
El Gobierno ha dispuesto medidas extraordinarias en materia económica, financiera
Resumen

y laboral, para afrontar los efectos de la declaratoria de emergencia y consecuente


aislamiento social para combatir la COVID-19. Así, entre otras, tenemos las relacionadas
a la suspensión de las aportaciones al sistema de pensiones (nacional y privado) que
en forma de retención se efectúan a los trabajadores del sector privado vía planilla de
remuneraciones y a la licencia con goce de haber, con efecto en el cálculo del beneficio
social por compensación por tiempo de servicios (CTS).

Jorge T. CASTILLO CHIHUÁN


Contador Público Colegiado Certificado por la Universidad de San Martín de Porres. Ex coordinador general del Centro de Orientación al Contribuyente
del Colegio de Contadores Públicos de Lima (CCPL). Asesor tributario, contable y laboral de Contadores & Empresas, Gaceta Consultores S.A. y Soluciones
Laborales. Conferencista en el Colegio de Contadores Públicos de Lima.

PALABRAS CLAVES: Estado de emergencia / CTS / Aporte a la AFP / el beneficio de la compensación por tiempo de ser-
Beneficios sociales. vicios (CTS) y la suspensión parcial, temporal y excep-
cional del aporte previsional en el sistema privado de
pensiones (AFP).

INTRODUCCIÓN
I. ASPECTO CONTABLE
Por el vínculo laboral existente entre el trabajador y
el empleador, constituye remuneración para todo Según el párrafo 8 de la NIC 19, los beneficios laborales
efecto legal lo que el trabajador perciba por sus ser- de corto plazo son aquellos que se espera liquidar total-
vicios prestados en condición de dependencia, y que mente antes de los doce (12) meses siguientes al final
representen una ventaja o beneficio patrimonial de del periodo en el cual los trabajadores han prestado
libre disponibilidad para el propio trabajador o para sus servicios, y agrega el párrafo 11 de la citada NIC que
su familia. estos se reconocen como gasto, salvo que, por excep-
ción, deba considerarse como parte del costo, cuando
Sin embargo, las medidas de aislamiento social obli- el trabajador beneficiado realice labores propias del área
gatorio y paralización de actividades económicas de producción.
no esenciales dadas por el Gobierno para combatir
la COVID-19 han afectado severamente a empresas y En ese sentido, acorde con el párrafo 11 de la citada NIC,
trabajadores, ante lo cual se ha dictado, entre otros, cuando un empleado haya prestado sus servicios a una
el Decreto de Urgencia Nº 033-2020, que establece entidad durante el periodo contable, esta reconocerá el
medidas extraordinarias –en materia económica y importe (sin descontar) de los beneficios a corto plazo
financiera– para minimizar los efectos de las disposi- que ha de pagar por tales servicios como un gasto, a
ciones de prevención dispuestas en una declaratoria menos que otra NIIF requiera o permita la inclusión de
de emergencia nacional, tales como el otorgamiento los mencionados beneficios dentro del costo de un
de una licencia con goce de haber con incidencia en activo.

48 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 48 - 52
a
C O N TA B I L I D A D L A B O R A L

obligación de retención1 y pago a la AFP de los compo-


nentes de los aportes2 que se señalan a continuación:
 CASO PRÁCTICO
• Aporte obligatorio del 10 % de la cuenta asegurable
destinado a la cuenta individual de capitalización; y

Suspensión de retención del sistema privado de • La comisión sobre el flujo descontada en forma men-
pensiones - AFP sual (mixta).

Una empresa tiene 5 trabajadores registrados en la De acuerdo a los datos alcanzados, de los tres com-
planilla de remuneraciones, y por el mes de abril de ponentes, solo será descontado lo correspondiente al
2020 muestra lo siguiente: Seguro de Invalidez y Sobrevivencia Colectivo del SPP3,
de manera que la cobertura no se vea afectada.
Ingresos Asignación Sistema

mensuales familiar pensionario Ingresos Sistema pensionario
Nº Total retenido
mensuales ONP – 13 % AFP - 1.35 %
1 5,800 93.00 ONP
1 5,893 766.09 --- 766.09
2 4,700 93.00 AFP
2 4,793 --- 64.71 64.71
3 3,500 -- AFP
3 3,500 --- 47.25 47.25
4 2,800 -- ONP 4 2,800 364.00 --- 364.00

5 2,300 93.00 AFP 5 2,393 --- 32.31 32.31


S/ 19,379 1,130.09 144.27 1,274.36
Dato adicional:
2. Registro contable del periodo abril de 2020
• La retención del sistema pensionario en la AFP
es de: Mostramos a continuación el registro de la planilla de
- Comisión mixta sobre flujo : variable remuneraciones del periodo abril 2020.
- Prima de seguro de invalidez: 1.35 %
ASIENTO CONTABLE:
- Aporte obligatorio fijo: 10 %
----------------------------- x ------------------------------
- Retención de 5ª categoría
62 Gastos de personal y directores 21,123
(Cálculo para fines didácticos): S/ 1,037
1621 Remuneraciones
¿Cuál será el registro contable de la planilla del mes 6211 Sueldos y salarios 19,100
de abril, considerando las disposiciones estableci-
das por el estado de emergencia? 6216 Asignación familiar 279
627 Seguridad, previsión
Solución: social y otras contri-
buciones
El sistema peruano de pensiones permite al trabajador
6271 Régimen de presta-
dependiente hacer aportes a un fondo con el fin de
ciones de salud 1,744
obtener una pensión desde el momento de su jubila-
ción, los cuales se realizan bajo cualquiera de estos dos Tributos, contraprestaciones y apor-
40 tes al sistema público de pensiones y 3,911
sistemas: de salud por pagar

• Sistema nacional de pensiones - SNP: lo administra el 401 Gobierno nacional


Sector Público a través de la Oficina de Normalización 4017 Impuesto a la Renta
de Pensiones (ONP); y 40173 Renta de quinta
categoría 1,037
• Sistema privado de pensiones - SPP: lo administra el
Sector Privado y está a cargo de las Administradoras 403 Instituciones públicas
de Fondos de Pensiones (AFP). 4031 ESSALUD 1,744

Con relación a la suspensión temporal y excepcional del 4032 ONP 1,130


aporte previsional, en virtud del artículo 10 del Decreto 41
Remuneraciones y participaciones
17,212
de Urgencia Nº 033-2020, solo resulta aplicable para el por pagar
sistema privado de pensiones (SPP), por lo tanto, se apli- 411 Remuneraciones por pagar
cará con relación a los trabajadores afiliados a este tipo 4111 Sueldos y salarios por
de sistema. pagar 17,068

1. Cálculo de la retención del sistema pensionario


1 Según el artículo 10 del Decreto de Urgencia Nº 033-2020.
Con el fin de preservar –en parte– el poder de adquisi-
2 Según los incisos a) y c) del artículo 30 de la Ley Nº 29903 - Ley de Reforma del
ción económica de los trabajadores, de manera excep- Sistema Privado de Pensiones.
cional y por el periodo abril de 2020, se suspende la 3 Artículo 11 del Decreto de Urgencia Nº 033-2020.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 48 - 52 49
Asesoría CONTABLE

417 Administradoras de elegido por cada trabajador, que se verá reflejado al


Fondos de Pensiones momento de “sincronizar datos” para la declaración
de la Planilla Mensual de Pagos (Plame), de forma que
4172 Seguro de invalidez y
las retenciones a efectuar a cada trabajador corres-
sobrevivencia 144
pondan al sistema elegido.
x/x Registro de la planilla, mes de abril
del 2020. Identificado el sistema pensionario, ingresamos a la
----------------------------- x ------------------------------ Plame y detallamos la remuneración mensual de cada
trabajador, y en forma automática visualizamos el sis-
tema pensionario elegido de cada trabajador.
3. Registro en la Planilla Mensual de Pagos - Plame
Si bien debe registrarse en forma individual, por efectos
Para el registro de la afectación del sistema pen- prácticos se muestra a continuación en forma conjunta
sionario del trabajador, este se realizará a través del a los grupos de trabajadores de cada sistema pensiona-
T-Registro, identificándose el sistema pensionario rio designado.

• Trabajadores afiliados al sistema nacional de pensiones - ONP

• Trabajadores afialiados al sistema privado de pensiones - AFP

50 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 48 - 52
a
C O N TA B I L I D A D L A B O R A L

Del mes de diciembre de 2019

 CASO PRÁCTICO - Remuneración fija mensual :


- Asignación familiar :
S/ 2,500.00
93.00
- Un sexto gratificación, dic. 2019 : 288.11
(S/ 1,728.67 ÷ 6)(*) Total : S/ 2,881.11
Compensación por tiempo de servicios - CTS - Provisión, diciembre 2019 : S/ 264.11(**)
Un trabajador con carga familiar ingresó a laborar el (*) Ingresó en setiembre del 2019: S/ 2,593 ÷ 6 x 4 meses.
(**) S/ 2,881.11 ÷ 12 x 2 = S/ 480.19 - S/ 216.08.
1 de setiembre de 2019 con una remuneración de
S/ 2,500 en forma mensual, considerando lo siguiente:
Mes de enero de 2020
- El mes de enero del 2020 tiene un incremento en - Remuneración fija mensual : S/ 2,500.00
sus haberes de S/ 500 mensuales.
- Asignación familiar : 93.00
- En febrero del 2020 tiene licencia sin goce de ha- - Incremento fijo, enero de 2020 : 500.00
ber por 18 días.
- 1/6 gratificación, Navidad 2019: 288.11
- A partir del 16 de marzo hasta el 30 de abril de Total : S/ 3,381.11
2020 tiene licencia con goce de haber.
- Provisión, enero 2020 : S/ 365.09(*)
¿Cuál es la incidencia del incremento remunerativo, (*) S/ 3,381.11 ÷ 12 x 3 = S/ 845.28 - S/ 480.19
de la licencia de días “sin goce de haber” del mes de
febrero y por los días de licencia “con goce de ha- Mes de febrero de 2020
ber” del mes de marzo, con relación al cálculo para
- Remuneración fija mensual : S/ 3,000.00
el depósito del mes de noviembre del 2019 al mes de
abril del 2020? - Asignación familiar : 93.00
- 1/6 gratificación, Navidad 2019: 288.11
Datos:
Total : S/ 3,381.11
- Remuneración fija : S/ 2,500.00
- Provisión, febrero 2020 : S/ 112.70(*)
- Asignación familiar : S/ 93.00
(10 % de S/ 930) (*) Para determinar la provisión correspondiente al mes de febrero, en primer
lugar, efectuaremos el cálculo del beneficio acumulado al mes de abril ajus-
- Incremento, enero 2020 : S/ 500.00 tado por los días que no laboró y no tenía derecho al goce de haber, para
finalmente deducir el beneficio reconocido como deuda al mes anterior
- Gratificación, Navidad 2019: S/ 1,728.67 (enero 2020), tal como se muestra a continuación:
(S/ 2,593 ÷ 6 x 4 = set/dic) Provisión acumulada a febrero 2020 S/ 3,381.11 ÷ 12 x 4 S/ 1,127.04
meses
- Fecha de ingreso : 01/09/2019
(-) Ajuste por días no laborados en el pe- S/ 3,381.11 ÷ 360 x (S/ 169.06)
riodo (18 días) 18 días de falta
Solución: CTS acumulada al mes de febrero 2020 S/ 957.98
De acuerdo al caso planteado, si bien se trata de un (-) Provisionado al mes anterior S/ 845.28
periodo semestral (nov/2019 - abr/2020), este com- Provisión del mes S/ 112.70
prende dos (2) ejercicios económicos, por lo que para
su cálculo y provisión se deberán tener en cuenta los Mes de marzo de 2020
ingresos que percibe el trabajador de acuerdo al mes - Días laborados (15 días) : S/ 1,500.00
que corresponde, considerando el incremento a partir - Licencia con goce de haber : 1,500.00
del mes de enero (S/ 500), los días (18) de inasistencias
- Asignación familiar : 93.00
sin goce de haber del mes de febrero y los días (16) de
inasistencia con goce de haber del mes de marzo. - 1/6 gratificación, Navidad 2019: 288.11
Total : S/ 3,381.11
1. Determinación de la base computable y cálculo de la
- Provisión, marzo 2020 : S/ 281.76(*)
CTS del semestre requerido
(*) La provisión del mes de marzo se determina de la siguiente manera:
La CTS deberá reconocerse contablemente en cada
mes al cual corresponde, de acuerdo a lo siguiente: Provisión acumulada a marzo 2020 S/ 3,381.11 ÷ 12 x 5 S/ 1,408.80
meses
Mes de noviembre de 2019
(-) Ajuste por días no laborados S/ 3,381.11 ÷ 360 x 18 (S/ 169.06)
de febrero días de falta
- Remuneración fija mensual : S/ 2,500.00
- Asignación familiar : 93.00 CTS acumulada al mes de marzo 2020 S/ 1,239.74
(10 % de S/ 930) (-) Provisionado al mes anterior S/ 957.98

Total : S/ 2,593.00(*) Provisión del mes S/ 281.76


- Provisión, noviembre de 2019 : S/ 216.08(**)
Mes de abril de 2020
(S/ 2,593 ÷ 12 x 1)
- Días físicos laborados : S/ 0.00
(*) No se considera el sexto de gratificación, no los percibió en el semestre
calculado. - Licencia con goce de haber (30): 3,000.00
(**) Solo por el mes de noviembre de 2019. - Asignación familiar : 93.00

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 48 - 52 51
Asesoría CONTABLE

- 1/6 gratificación, Navidad 2019 : 288.11 CTS acumulada al mes de abril 2020 S/ 1,521.49
Total : S/ 3,381.11 (-) Provisionado al mes anterior S/ 1,239.74
- Provisión, abril 2020 : S/ 281.75(*) Provisión del mes S/ 281.75

(*) La provisión del mes de abril se determina de la siguiente manera:


Es necesario tener en cuenta que a fines de determinar
Provisión acumulada a abril 2020 S/ 3,381.11 ÷ 12 x 6 S/ 1,690.55 el importe de la CTS del mes de marzo y abril del 2020,
meses
se considera como “días hábiles”4 los días de “licencia
(-) Ajuste por días no laborados de S/ 3,381.11 ÷ 360 x 18 (S/ 169.06) con goce de haber” de acuerdo a lo regulado a través
febrero días de falta
del Decreto de Urgencia Nº 033-2020.

2. Registro contable
Se presenta a continuación el registro contable mensual de la CTS, considerando los cálculos antes realizados:
ASIENTO CONTABLE:

Nov . 2019 Dic . 2019 Ene . 2020 Feb . 2020 Mar . 2020 Abr . 2020
---------------------------- x --------------------------------
62 Gastos de personal y directores 216.08 264.11 365.09 112.70 281.76 281.75
629 Beneficios sociales de los traba-
jadores
6291 Compensación por tiempo de
servicio
41 Remuneraciones y participaciones por 216.08 264.11 365.09 112.70 281.76 281.75
pagar
415 Beneficios sociales de los traba-
jadores por pagar
4151 Compensación por tiempo de
servicios
x/x Provisión de la CTS mensual,…
---------------------------- x --------------------------------

3. Registro en la Planilla Mensual de Pagos - Plame

Para fines del registro del pago de la CTS a través de la Plame, en la oportunidad del depósito en el sistema financiero se
procede a lo siguiente:

a) Ingresamos a la ven-
tana “Mantenimiento
de conceptos” y ubi-
camos el Código 0900
Conceptos varios e
ingresamos al “Detalle
del concepto” y habili-
tamos el “Código 0904
Compensación por
tiempo de servicio”, tal
como se muestra:

b) Una vez habilitados los


códigos requeridos y
determinado el importe
de la CTS del periodo
abril del 2020, se realiza
el depósito en el sistema
financiero de acuerdo al
semestre requerido, den-
tro de los primeros quince
(15) días naturales del mes
de mayo5. Si el último día
es inhábil, el depósito
puede efectuarse el pri-
mer día hábil siguiente.

4 Lo precisa el inciso c), artículo 8 del Decreto Supremo Nº 001-97-TR.


5 Artículo 22 del Decreto Supremo Nº 001-97-TR.

52 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 48 - 52
a
Asesoría LABORAL
CONTRATACIÓN LABORAL

Tratamiento de la suspensión perfecta


de labores durante el periodo de emergencia
¿Qué es la suspensión perfecta de labores
y cómo tramitarla?
El objetivo del presente informe es explicar lo que implica una “suspensión perfecta
Resumen

de labores” y precisar el tratamiento que le da la nueva normativa emitida por el


Estado ante la lucha contra la COVID-19, cuestión sumamente relevante por las
consecuencias que tendría su incorrecta implementación, la que no solo implicaría la
vulneración de derechos de los trabajadores sometidos a dicha figura, sino también
una falta administrativa pasible de sanción. Lamentablemente, la normativa emitida
por el Estado en materia laboral no ha sido lo suficientemente clara y sistemática, lo
que genera dudas en trabajadores y empleadores, y, por tanto, desprotección.

Analí Shihomara MORILLO VILLAVICENCIO


Asesora en materia laboral de Soluciones Laborales y Contadores & Empresas.

PALABRAS CLAVES: Suspensión perfecta de labores / Estado de unilateralmente, continuado con la obligación de otor-
emergencia nacional / Emergencia sanitaria / COVID-19 / Fiscalización gar una licencia con goce de haber sujeta a compen-
laboral / Licencia con goce de haber / Trabajo remoto / Caso fortuito o sación y, finalmente, ha desembocado en la regulación
fuerza mayor. nueva de una figura que ya se encontraba recogida
en nuestra legislación, a través del Decreto Supremo
N° 003-97-TR, Texto Único Ordenado del Decreto Legis-
INTRODUCCIÓN lativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral (en adelante, LPCL).
La lucha contra la COVID-19 ha generado un sinnú-
mero de afectaciones en el país de relevancia econó- Ante la nueva normativa, empleadores y trabajadores
mica, financiera, laboral, entre otras; lo que ha obligado deben conocer el tratamiento especial que se le da a
al Estado a tomar acciones inmediatas tendientes a dar dicha figura en el marco de la crisis nacional, a efectos
solución a los principales problemas que han generado de actuar acorde a la misma sin vulneración de bien jurí-
el aislamiento social obligatorio y emergencia sanitaria dico alguno.
declarados ahora hasta el próximo 10 de mayo1 y 9 de
junio2, respectivamente.
I. ¿QUÉ ES LA SUSPENSIÓN PERFECTA DE LABO-
Las medidas asumidas por el Estado, por lo menos en RES?
materia laboral, han iniciado con el reconocimiento al
empleador de la facultad de implementar el teletrabajo 1. Definición
La suspensión del contrato de trabajo o de labores
puede ser de dos tipos: perfecta e imperfecta3. La sus-
1 Prorrogado mediante el Decreto Supremo N° 075-2020-PCM, norma que pro-
rroga el Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que pensión perfecta de labores es la figura jurídica por la
afectan la vida de la Nación a consecuencia del COVID-19. cual se suspende la obligación del trabajador de laborar
2 Declarada mediante el Decreto Supremo N° 008-2020-SA, Decreto Supremo
que declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa
(90) días calendario y dicta medidas de prevención y control del COVID-19 y
sus prórrogas. 3 Artículo 11 de la LPCL.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 53 - 58 53
Asesoría LABORAL

y del empleador de pagar remuneración. Es llamada del contrato de trabajo el caso fortuito y la fuerza mayor,
perfecta porque se suspenden las obligaciones de literal que podría haber sido utilizado por las empre-
ambas partes de la relación laboral, lo que no sucede sas para decidir suspender los contratos de trabajo. No
en el caso de la suspensión imperfecta 4, en la que, si obstante, la situación especial en la que se encuentra el
bien el trabajador no se encuentra obligado a labo- país requería que el Gobierno emita normas que garan-
rar, el empleador mantiene la obligación de remune- ticen un equilibrio adecuado entre ambas partes de la
rar. Con su aplicación no se extingue el vínculo, sino relación laboral, ya que aplicar indiscriminadamente la
que se mantiene. causa regulada en el artículo 15 de la LPCL como caso
fortuito o fuerza mayor podía dejar en desamparo, prác-
ticamente, a la totalidad de trabajadores, quienes en
estas circunstancias no podrían encontrar un medio de
Suspensión perfecta Suspensión imperfecta subsistencia diferente.
de labores de labores
Ante ello, las empresas se vieron obligadas al reconoci-
miento de una licencia con goce de haber sujeta a com-
Trabajador: Empleador: Trabajador: Empleador: pensación si les era imposible la aplicación del trabajo
no está no está no está sí está remoto8, la que fue acompañada de medidas a favor de
obligado a obligado a obligado a obligado a
laborar. remunerar. laborar. remunerar. empleadores (subsidio 35 % y Reactiva Perú) y de la libe-
ración de los fondos que conservaban los trabajadores
(CTS, AFP), entre otras. Sin embargo, con la emisión del
Decreto de Urgencia N° 038-20209 se da posibilidad a las
2. Consecuencias de la suspensión perfecta de labores empresas de acogerse a la suspensión perfecta de labo-
res luego de agotar las medidas que resulten necesa-
La suspensión perfecta de labores tiene incidencia
rias para la vigencia del vínculo laboral y la percepción
directa en los beneficios sociales del siguiente modo:
de remuneraciones. El mismo que fue reglamentado
por el Decreto Supremo N° 011-2020-TR10, el cual esta-
INGRESO DE LOS DÍAS DE SUSPENSIÓN PERFECTA DE LABORES blece varias precisiones que debieron ser contempla-
AL CÁLCULO DE BENEFICIOS
das en el decreto de urgencia, por lo menos de manera
BENEFICIO SOCIAL SÍ NO BASE NORMATIVA genérica11.
Decreto Legislati- ¿Es la COVID-19 una situación que puede ser catalogada
Vacaciones √ vo N° 713, artículo como caso fortuito o fuerza mayor? Por sus característi-
12, literal g).
cas, consideramos que sí. No obstante, la situación de
Decreto Supremo evidente vulnerabilidad y la crisis nacional exigen que
Compensación por
tiempo de servicios
√ N° 001-97-TR, el Gobierno plantee normas excepcionales que permi-
artículo 8. tan la menor afectación de los derechos e intereses de
Decreto Supremo los ciudadanos; así es como se han incorporado, aun-
Gratificaciones ordi- que limitadamente, las medidas laborales aplicables en
√ N° 005-2002-TR,
narias
artículo 2. el marco de la emergencia.
Decreto Supremo Cabe precisar que Arce (2008), sobre el caso fortuito y la
Participación en uti-
√ N° 009-98-TR,
lidades
artículo 4.
fuerza mayor, señala lo siguiente:

Estos hechos han sido relacionados con fenó-


Cabe precisar que tampoco existe obligación del aporte menos naturales de efectos catastróficos, caso
a EsSalud5, AFP6 u ONP7 respecto de los días de suspen- incendios, terremotos, erupciones volcánicas,
sión perfecta de labores, pues no existe remuneración inundaciones, etc. (...) Sin embargo, también hay
sobre la que se efectúe el cálculo. No obstante, en el que sumar a estos supuestos los actos de autori-
caso de los aportes del Seguro Vida Ley y del SCTR, la dades gubernativas, que tienen los mismos efec-
obligación de aporte dependerá de los términos con- tos. Por ejemplo, la decisión de un Estado de
tractuales de los mismos. prohibir el espectáculo taurino por considerarlo
contrario a sus principios y valores. Aquí hay una
II. SUSPENSIÓN PERFECTA DE LABORES POR CASO decisión tomada por un ente externo a las par-
FORTUITO O FUERZA MAYOR tes del contrato que tiene carácter imprevisible e
inevitable. (p. 568)
Esta figura ya existía anteriormente en la legislación
laboral, específicamente en el literal l) del artículo 12 de
la LPCL, el cual establece como causa de la suspensión

8 Artículo 26 del Decreto de Urgencia N° 029-2020.


9 De fecha 14 de abril de 2020.
4 Algunos ejemplos de suspensión imperfecta de labores es la licencia por
paternidad, los 20 primeros días de descanso médico y cualquier otra licencia 10 De fecha 21 de abril de 2020.
otorgada al trabajador con goce de remuneraciones. 11 Hemos sido testigos de la implementación de una norma incompleta, la cual
5 Artículo 6 de la Ley N° 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en obligará a las empresas que ya habían comunicado la suspensión a la Autori-
Salud. dad Administrativa de Trabajo a verificar si cumplen con los nuevos requisitos
planteados por la norma. Dicha situación improvisada no solo perjudica a la
6 Decreto Supremo N° 054-97-EF, artículo 30. empresa, sino también al trabajador, por la incidencia de la suspensión per-
7 Decreto Supremo N° 014-74-TR, artículo 8. fecta en el pago de sus remuneraciones.

54 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 53 - 58
a
C O N T R ATA C I Ó N L A B O R A L

La COVID-19 ha existido, de acuerdo a los informes, III. CÓMO APLICAR LA SUSPENSIÓN PERFECTA DE
desde fines del año pasado, lo que ha venido afectando LABORES
a un conjunto de países que se han visto obligados a
asumir las medidas laborales, económicas y tributarias 1. Verifique estar comprendido en alguna de las cau-
necesarias para hacerle frente. Si bien es claro que esta sales de la norma
pandemia configuraría, genéricamente, una situación
La empresa puede aplicar la suspensión perfecta de
de caso fortuito o fuerza mayor para las empresas, tam- labores si no puede implementar la modalidad de tra-
bién es cierto que genera debate la determinación de bajo remoto o la licencia con goce de haber, siempre y
la categoría bajo la que se encuentra, pues debemos cuando acredite encontrarse en alguno de los siguientes
también considerar que la consecuencia de su existen- supuestos:
cia es la declaración del estado de emergencia nacional
y emergencia sanitaria; no obstante, nuestra legislación 1.1. Imposibilidad por la naturaleza de las labores
laboral no plantea un tratamiento diferente para ambas Para estar comprendido en el presente supuesto deben
categorías. considerarse los siguientes filtros:

CONDICIONES PARA ESTAR COMPRENDIDO EN EL PRIMER SUPUESTO(*)

N° Filtros o condiciones Situación en la que se configura

Imposibilidad de aplicar Cuando es imposible su aplicación por requerir la presencia del trabajador de forma indispensable, por la utilización
trabajo remoto por la de herramientas o maquinarias que solo pueden operar en el centro de labores, u otras que resulten inherentes
1
naturaleza de las acti- a las características del servicio contratado.
vidades.

Cuando no resulte razonable la i) Cuando la jornada del empleador cuente con distintos turnos que cubren
compensación del tiempo de- su actividad continua a lo largo de las 24 horas del día.
jado de laborar en atención a
Imposibilidad de aplicar causas objetivas vinculadas a ii) Cuando, por la naturaleza riesgosa de las actividades, la extensión del horario
licencia con goce com- la prestación, entre las que te- pueda poner en riesgo la seguridad y salud de los trabajadores.
2
pensable por la natura- nemos, de forma enunciativa:
leza de las actividades. iii) Cuando el horario de atención del empleador se sujete a restricciones
establecidas por leyes u otras disposiciones normativas o administrativas.

iv) Otras situaciones que manifiestamente escapen al control de las partes.

(*) Artículo 3.1 del Decreto Supremo N° 011-2020-TR.

Cabe precisar que deberá acreditarse cada una de las condiciones ante la Autoridad Administrativa de Trabajo con la
documentación pertinente. En este supuesto, en síntesis, se debe probar la imposibilidad de la aplicación de la licencia
con goce de haber sujeta a compensación por no resultar razonable la compensación.

1.2. Imposibilidad por el nivel de afectación económica

SUPUESTOS EN LOS QUE SE CONFIGURA(*)

Supuesto Supuesto en el que se configura En síntesis(**)

Si la medida se adopta en abril: En la mype


Cuando la ratio resultante de dividir las remuneraciones de todos los - Es aplicable cuando: Diferencia > 6 p.p.
trabajadores declarados en la Planilla Electrónica del empleador entre
su nivel de ventas correspondiente al mes de marzo, comparado con - No es aplicable cuando: Diferencia ≤ 6
la ratio del mismo mes del año anterior, registra en el mes de marzo de p.p.
2020 un incremento mayor a 6 puntos porcentuales para el caso de
micro y pequeñas empresas, y a 13 puntos porcentuales para el caso de En la no mype
medianas y grandes empresas. - Es aplicable cuando: Diferencia > 13 p.p.
Empleadores cu-
yas actividades se - No es aplicable cuando: Diferencia ≤
encuentran permi- 13 p.p.
A tidas de ser realiza-
das durante el esta- Si la medida se adopta de mayo en adelante: En la mype
do de emergencia
nacional. Cuando la ratio resultante de dividir las remuneraciones de todos los - Es aplicable cuando: Diferencia > 12 p.p.
trabajadores declarados en la Planilla Electrónica del empleador entre
su nivel de ventas correspondiente al mes previo en el que adopta la - No es aplicable cuando: Diferencia ≤ 12
medida, comparado con la ratio del mismo mes del año anterior, registra p.p.
en dicho mes previo un incremento mayor a 12 puntos porcentuales
para el caso de micro y pequeñas empresas, y de 26 puntos porcentuales En la no mype
para el caso de medianas y grandes empresas. - Es aplicable cuando: Diferencia > 26 p.p.
- No es aplicable cuando: Diferencia ≤
26 p.p.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 53 - 58 55
Asesoría LABORAL

Si la medida se adopta en abril: En la mype


Cuando la ratio resultante de dividir las remuneraciones de todos los - Es aplicable cuando: Diferencia > 4 p.p.
trabajadores declarados en la Planilla Electrónica del empleador entre - No es aplicable cuando: Diferencia ≤ 4
su nivel de ventas correspondiente al mes de marzo, comparado con p.p.
la ratio del mismo mes del año anterior, registra en el mes de marzo de
2020 un incremento mayor a 4 puntos porcentuales para el caso de En la no mype
Empleadores cu- micro y pequeñas empresas, y a 11 puntos porcentuales para el caso de - Es aplicable cuando: Diferencia > 11 p.p.
yas actividades medianas y grandes empresas.
no se encuentran - No es aplicable cuando: Diferencia ≤ 11
permitidas de ser p.p.
B realizadas, total o
parcialmente, du- Si la medida se adopta de mayo en adelante: En la mype
rante el estado de
emergencia nacio- Cuando la ratio resultante de dividir las remuneraciones de todos los - Es aplicable cuando: Diferencia > 8 p.p.
nal. trabajadores declarados en la Planilla Electrónica del empleador entre - No es aplicable cuando: Diferencia ≤ 8
su nivel de ventas correspondiente al mes previo en el que adopta la p.p.
medida, comparado con la ratio del mismo mes del año anterior, registra
en dicho mes previo un incremento mayor a ocho (8) puntos porcentuales En la no mype
para el caso de micro y pequeñas empresas, y de veintidós (22) puntos - Es aplicable cuando: Diferencia > 22 p.p.
porcentuales para el caso de medianas y grandes empresas.
- No es aplicable cuando: Diferencia ≤ 22
p.p.

C En el caso de que las ventas del mes previo a la adopción de la medida sean igual a cero, el empleador sí podrá aplicar la medida.

(*) Artículo 3.2 del Decreto Supremo N° 011-2020-TR.


(**) Anexo del Decreto Supremo N° 011-2020-TR.
NOTA: Si el empleador tuviera menos de un año de funcionamiento:
Para efectos de los supuestos A y B, en lugar de comparar con la ratio del mismo mes del año anterior, la comparación se realiza en función de la ratio promedio mensual
de ventas de los primeros tres meses de funcionamiento.

2. Verifique haber agotado las medidas alternativas constancia de la remisión de información y de la con-
vocatoria a negociación. Asimismo, la aplicación de las
Antes de optar por la suspensión perfecta, deberá asu- medidas referidas no puede afectar derechos funda-
mir las medidas alternativas que resulten necesarias para mentales de los trabajadores (libertad sindical y trato no
mantener la vigencia del vínculo laboral y la percepción discriminatorio).
de remuneraciones, privilegiando el diálogo con los tra-
bajadores; así como contar con la documentación que
acredite haber adoptado o buscado adoptar dichas vías.
3. Realice el trámite ante la Autoridad Administrativa
Cabe recordar que la suspensión perfecta de labores, de Trabajo
por sus consecuencias, es una grave medida que des- De acuerdo a lo indicado por la normativa, bastaría la
ampara de manera directa al trabajador, por lo que se comunicación a la Autoridad Administrativa de Trabajo
requiere la adopción de cualquier otro mecanismo que para que la decisión de la empresa surta plenos efectos,
impida llegar a la misma. por lo que nos encontraríamos ante la presunción de
validez de la declaración y de la documentación presen-
MEDIDAS ALTERNATIVAS A APLICAR tada por la empresa. No obstante, la Autoridad Inspec-
- Otorgar el descanso vacacional adquirido y pendiente de goce. tiva de Trabajo realizará verificaciones posteriores para
efectos de la emisión de la resolución que ratificaría o
- Acordar, mediante soporte físico o virtual, el adelanto de vacaciones.
declararía la nulidad de la suspensión perfecta de labo-
- Acordar, mediante soporte físico o virtual, la reducción de la res decidida por la empresa.
jornada laboral diaria o semanal, con la reducción proporcional
de la remuneración(*).
TRÁMITE PARA LA APLICACIÓN DE LA SUSPENSIÓN PERFECTA
- Acordar, mediante soporte físico o virtual, la reducción de la
remuneración(**). N° PASO PRECISIONES
- Adoptar otras medidas reguladas por el marco legal vigente, El empleador debe comunicar previamente, de
siempre que permitan el cumplimiento del objetivo del Decreto Comunicación manera física o utilizando los medios informá-
de Urgencia Nº 038-2020. 1 a los trabaja- ticos correspondientes, la decisión de suspen-
dores sión perfecta a los trabajadores afectados y, de
(*) Para tal efecto, se considera el criterio del valor hora definido en el artículo existir, a sus representantes elegidos.
12 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 854, Ley de Jorna-
da de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, aprobado por Decreto El empleador presenta la comunicación de
Supremo N° 007-2002-TR suspensión perfecta de labores, como máximo
(**) Dicha reducción consensuada debe guardar proporcionalidad con las hasta el día siguiente de adoptada la suspensión,
causas que la motivan. En ningún caso puede acordarse la reducción de únicamente a través de la plataforma virtual del
la remuneración por debajo de la remuneración mínima vital (RMV). Comunicación Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,
a la Autoridad según el formato anexo al Decreto de Urgencia
Para la aplicación de estas medidas, previamente el 2 Administrativa Nº 038-2020, adjuntando cualquier documento
de Trabajo que estime conveniente a fin de respaldar su
empleador debe informar a la organización sindical o, (AAT) comunicación. Asimismo, deberá señalar su
en su defecto, a los representantes de los trabajado- correo electrónico, así como el de los traba-
res elegidos o a los trabajadores afectados, los moti- jadores comprendidos y, de ser el caso, el de
vos de su adopción, a fin de buscar negociar para satis- sus representantes para que la AAT notifique
las resoluciones e incidentes.
facer el interés de ambas partes, debiendo dejarse

56 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 53 - 58
a
C O N T R ATA C I Ó N L A B O R A L

La Autoridad Inspectiva de Trabajo realiza la facilidades otorgadas por el Estado. No obstante, la


verificación de hechos en un plazo no mayor empresa deberá probar estar en los supuestos que
a 30 días hábiles de presentada la comunicación habilitan la suspensión y haber adoptado las medidas
del empleador.
alternativas ante la Autoridad Administrativa de Trabajo.
La Autoridad Administrativa de Trabajo expide
resolución dentro de los 7 días hábiles siguientes, • Si el empleador comunicó la suspensión perfecta entre
contados a partir de la última actuación inspec- el 15 y el 21 de abril del 2020, cuenta con cinco días
Verificación tiva, pudiendo ratificar o dejar sin efecto la sus- hábiles, contados desde el 22 de abril, para confirmar
3 posterior y pensión perfecta de labores. Asimismo, opera el o adecuar su comunicación a lo dispuesto en la pre-
validación silencio administrativo positivo solo cuando la
Autoridad Administrativa de Trabajo no emite sente norma, según corresponda. Tales actos deberán
pronunciamiento expreso dentro del plazo pre- ser realizados a través de la plataforma virtual que el
visto, y considerando lo establecido en el artículo Ministerio de Trabajo debe habilitar. El plazo para la
199.1 del Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS(*). fiscalización posterior, en estos casos, se computa a
Contra la resolución emitida cabe recurso de partir del día siguiente de efectuada la adecuación o
reconsideración y/o de apelación(**), según confirmación.
corresponda.
(*) Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Admi- • Si posteriormente a la suspensión perfecta de labores
nistrativo General, el mismo que señala lo siguiente: es posible la aplicación de una medida alternativa
“Artículo 199.- Efectos del silencio administrativo menos gravosa, el empleador puede dejar sin efecto,
199.1. Los procedimientos administrativos sujetos a silencio administrativo total o parcialmente, la suspensión, debiendo comu-
positivo quedarán automáticamente aprobados en los términos en que
fueron solicitados si transcurrido el plazo establecido o máximo, al que
nicarlo dentro del día hábil siguiente mediante la
se adicionará el plazo máximo señalado en el numeral 24.1 del artículo plataforma del Ministerio de Trabajo.
24, la entidad no hubiere notificado el pronunciamiento respectivo. La
declaración jurada a la que se refiere el artículo 37 no resulta necesaria
para ejercer el derecho resultante del silencio administrativo positivo ante V. ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES
la misma entidad (…)”.
Asimismo, el artículo 24.1 señala lo siguiente: “Toda notificación deberá El nuevo procedimiento planteado por el Gobierno
practicarse a más tardar dentro del plazo de cinco (5) días, a partir de la viene generando un sinnúmero de dudas respecto
expedición del acto que se notifique (…)”.
a los criterios que se tomarán para la calificación de
(**) Dichos procedimientos están sujetos a lo dispuesto en el artículo 25 del
Decreto Supremo N° 001-96-TR. Cuando corresponda la interposición de los actos de las empresas respecto de sus trabajado-
recurso de revisión, su trámite se sujeta a lo señalado en el Decreto Supremo res. Era necesaria la emisión de normativa específica
Nº 017-2012-TR.
acorde con la protección de los contratos de trabajo;
no obstante, parece improvisada la manera en que la
IV. PRECISIONES ADICIONALES PARA EL ACOGI- normativa viene siendo emitida, lo que no se condice
MIENTO A LA SUSPENSIÓN PERFECTA DE LABO- con la necesidad de garantizar predictibilidad de los
actos de la Administración y, por tanto, no garantiza
RES
seguridad jurídica, la misma que es necesaria para la
• La suspensión perfecta de labores puede ser aplicada empresa y el trabajador. Sin predictibilidad el trabaja-
desde el 15 de abril de 2020 hasta el 9 de julio de 2020, dor no conoce sus derechos y la empresa no identi-
salvo que exista norma que establezca la prórroga del fica sus obligaciones de manera clara, lo que da lugar
periodo de emergencia sanitaria. a una serie de abusos.

• La suspensión perfecta de labores no es necesaria- ¿Cuáles son las características de la suspensión perfecta
mente incompatible con Reactiva Perú y el subsidio de labores contemplada en el artículo 15 de la LPCL y
del 35 % de la planilla, pues la norma no excluye a las de la prevista en el artículo 3.2 del Decreto de Urgencia
empresas que hayan sido beneficiadas con ambas N° 038-2020? Veamos:

SUSPENSIÓN PERFECTA DE LABORES: COMPARACIÓN NORMATIVA

CRITERIO En el Decreto Supremo N° 003-97-TR En el Decreto de Urgencia N° 038-2020-TR

Naturaleza de la norma Es el marco normativo general. Es el marco normativo excepcional, motivado por la COVID-19.

Vigencia de la medida La suspensión puede ser aplicada en cual- La suspensión puede ser aplicada desde el 15 de abril del 2020 hasta 30 días ca-
quier momento. lendario después de la culminación de la emergencia sanitaria, es decir, por ahora,
hasta el 9 de julio del 2020.

Plazo máximo de la medida 90 días calendario. No tiene un plazo máximo, sino que depende de la vigencia de la medida (9
de julio del 2020).

Momento en que surte Desde el momento mismo de la decisión Desde el momento mismo de la decisión del empleador.
efectos del empleador.

Presupuestos para su apli- Haber otorgado, de ser posible, vacacio- Haber agotado las medidas alternativas de otorgamiento de vacaciones
cación nes pendientes o anticipadas, y adoptar pendientes, vacaciones anticipadas, reducción de jornada y remuneraciones,
otras medidas que razonablemente eviten reducción de remuneraciones u otros.
agravar la situación de los trabajadores.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 53 - 58 57
Asesoría LABORAL

Requisitos para su aplica- Comunicación inmediata a la Autoridad Comunicación a la Autoridad Administrativa de Trabajo mediante la plataforma
ción Administrativa de Trabajo de manera física. virtual habilitada hasta un día después de adoptada la decisión.

Causas que justifican la Acreditación de una causa genérica de Imposibilidad por la naturaleza de las labores o por el nivel de afectación
suspensión caso fortuito o fuerza mayor. económica planteados por la norma.

Verificación de la legalidad Verificación dentro de los 6 días posterio- Verificación dentro de los 30 días hábiles posteriores a la comunicación.
de la suspensión res a la comunicación.

Resolución de ratificación Si se comprueba la inexistencia o impro- Emisión de una resolución, dentro de los 7 días hábiles posteriores al último
o declaración de nulidad cedencia de la causa invocada, se emitirá acto inspectivo, que ratifica o declara nula la suspensión, o aplicación del
una resolución que ordene el reinicio de silencio administrativo positivo.
labores dentro de los 2 días de realizada
la visita inspectiva.

Consecuencias de su inde- Inmediata reanudación de las labores, Inmediata reanudación de las labores, pago de las remuneraciones dejadas
bida aplicación pago de las remuneraciones dejadas de de percibir, reconocimiento de los días como efectivamente laborados para
percibir y reconocimiento de los días todo cálculo de beneficio social, imposición de una multa de entre 5 y 10
como efectivamente laborados para todo UIT, y comunicación al Ministerio Público para la interposición de la acción
cálculo de beneficio social. penal correspondiente.

Luego de una breve revisión de la normativa aplicable para CONCLUSIONES


ambos casos de suspensión perfecta de labores, debemos
anotar algunas observaciones respecto de la normativa • La suspensión perfecta de labores es una figura ya
específica emitida por el Estado: i) la emisión de un regla- recogida en la legislación general, pero que requería
mento que señala requisitos y procedimientos una semana de una regulación específica ante la lucha emprendida
después de haber permitido a las empresas la suspensión contra la COVID-19.
perfecta de labores es un claro golpe a la predictibilidad de • La suspensión perfecta de labores regulada por el
las consecuencias de los actos que realicen los empleado- Decreto de Urgencia N° 038-2020 es aplicable, como
res en materia laboral y a la protección de los derechos de medida excepcional, ante la situación de estado de
los trabajadores; ii) la aplicación del silencio administrativo emergencia nacional y emergencia sanitaria por la
para la aprobación de este tipo de procedimientos resulta que viene atravesando el país, y, en conjunto con el
cuestionable, pues impide que se valore si existe vulne-
Decreto Supremo N° 011-2020-TR, se ha emitido para
ración de los derechos laborales de los trabajadores y del
establecer las causales especiales y procedimientos
cumplimiento de las obligaciones de las empresas, dando
que habilitarían a las empresas a aplicar la suspensión
pase a diversas arbitrariedades; iii) resulta cuestionable
el plazo dado para las verificaciones, pues posiblemente perfecta. La emisión de dicha normativa era importante
pasen más de 30 días en que el trabajador no tendrá sus- para impedir la aplicación de figuras más gravosas;
tento alguno para subsistir en una situación crítica como la no obstante, la falta de claridad y la improvisación en
actual y en que la empresa quedará sin certeza de la lega- la implementación vienen generando vacíos suma-
lidad de la medida adoptada; iv) resulta difícil comprender mente criticables.
que la normativa emitida busca proteger a empresas y tra- • Para aplicar la suspensión perfecta debería: i) verificar
bajadores en su conjunto, toda vez que las limitaciones del estar comprendido en alguna de las causales de la
contexto y las deficiencias del sistema de fiscalización en norma; ii) haber agotado las medidas alternativas; y
materia laboral no han sido solucionadas, sino que se agu- iii) realizar el trámite ante la Autoridad Administrativa
dizan en un contexto como el actual; y v) la norma y algu- de Trabajo. Asimismo, el procedimiento para tramitar
nos de los criterios que plantea pueden resultar tan amplios la suspensión perfecta ante la Autoridad Adminis-
que impiden su aplicación adecuada y sea utilizada en des- trativa de Trabajo comprende: i) la comunicación a
medro del trabajador y en perjuicio de la empresa. los trabajadores; ii) la comunicación a la Autoridad
Urge la publicación de un protocolo que permita mayor Administrativa de Trabajo; y iii) la verificación posterior
claridad de los criterios de evaluación que serán toma- y validación de la medida por parte de las autoridades
dos por la Autoridad Administrativa de Trabajo, el cual correspondientes.
busque suplir los vacíos que aún dejan las normas emiti- • Existen aún varios vacíos en la norma que impiden
das. Es necesario que el Estado garantice la totalidad de que haya certeza de la situación que deberán afrontar
las fiscalizaciones y la unificación de criterios, lo que no los trabajadores y las empresas. La aplicación de una
suele ser común en nuestro sistema jurídico. medida tan gravosa como esta es cuestionable y debe
ser revisada cuidadosamente con las empresas si se
Finalmente, es posible discutir sobre los fundamen-
opta por aplicarla.
tos jurídico-sociales de la norma y su efectividad para
garantizar la protección de los ciudadanos. Lamentable-
mente, la regulación laboral sigue siendo emitida ale- BIBLIOGRAFÍA
jada de la realidad, por lo que, sin duda, los conflictos Arce Ortiz, E. (2008). Derecho individual del trabajo en el
por su implementación no se dejan esperar. Perú. Desafíos y deficiencias. Lima: Palestra.

58 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 53 - 58
a
Asesoría LABORAL
FISCALIZACIÓN, INFRACCIONES Y SANCIONES
LABORALES

Ejercicio de la función inspectiva frente


a la suspensión perfecta de labores
durante el estado de emergencia
En el presente informe se desarrollan los aspectos más importantes concernientes a
Resumen

la inspección laboral, como son las facultades de los inspectores de trabajo; así como
también al procedimiento de inspección laboral, tales como las actuaciones inspectivas
o de fiscalización y el procedimiento sancionador. Asimismo, se desarrollan las principales
medidas a ser tomadas por la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil)
para el ejercicio de la función inspectiva frente a la suspensión perfecta de labores
durante el actual estado de emergencia nacional a consecuencia del COVID-19.

Pammela ALEGRÍA VIVANCO


Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Especialista en Derecho Laboral. Exasociada de la revista de Derecho Foro Académico.
Consultora y expositora laboral. Coautora del Compendio de Derecho Laboral peruano (8ª edición). Asesora laboral en las revistas Soluciones Laborales y
Contadores & Empresas.

PALABRAS CLAVES: Superintendencia Nacional de Fiscalización II. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN
Laboral / Sunafil / Actuación inspectiva / Inspección / Fiscalización / DEL TRABAJO
Coronavirus / COVID-19.
1. Actuaciones inspectivas o de fiscalización
Se inician, por denuncia u operativo, con una orden de ins-
I. FACULTADES DE LOS INSPECTORES DE TRABAJO pección, que puede ser concreta o genérica. Dentro de
En el desarrollo de las funciones de fiscalización, los ins- diez (10) días hábiles de recibida la orden de inspección se
pectores del trabajo que estén debidamente acredita- tiene que iniciar el procedimiento; para ello, se asigna a un
dos están investidos de autoridad y facultados para: inspector o inspectores y se realizan actuaciones inspecti-
vas que implican visitas, comparecencias y comprobación
Entrar libremente a cualquier hora del día o de la noche, en días hábiles o de datos. Asimismo, en un plazo máximo de hasta treinta
inhábiles, y sin previo aviso, a todo centro de trabajo.
(30) días hábiles, prorrogables por treinta (30) días hábi-
Practicar cualquier diligencia de investigación que considere necesaria
para verificar el cumplimiento de las disposiciones legales materia de les adicionales, se deben realizar medidas inspectivas de
inspección. requerimientos (por medio de sistemas de comunicación
Examinar cualquier documentación, programa informático, planillas, declaración electrónica). Finalmente, para dar por culminadas las actua-
de IR y demás relacionadas al cumplimiento de la relación laboral.
ciones inspectivas, el inspector emitirá un informe de ins-
Tomar y sacar muestras de sustancias y materiales, realizar mediciones,
tomar fotografías, videos y realizar grabación de imágenes, siempre que
pección o un acta de infracción.
se notifique al sujeto inspeccionado o su representante.
Realizar actuaciones inspectivas cuando tomen conocimiento de la violación 2. Procedimiento sancionador
flagrante de normas sociolaborales o de seguridad y salud en el trabajo.
Adoptar, una vez finalizadas las diligencias inspectivas, cualesquiera de las Se inicia a raíz del acta de infracción que emite el ins-
siguientes medidas: pector al término de las actuaciones inspectivas. Tiene
- Aconsejar y recomendar la adopción de medidas para promover el dos fases.
adecuado cumplimiento de las normas sociolaborales.
- Requerir al sujeto responsable para que, en un plazo determinado,
adopte medidas o modificaciones en orden al cumplimiento de la
a) Fase instructora. Se inicia una vez emitida el acta de
normativa laboral. infracción. Luego, en un plazo de quince (15) días
- Iniciar el procedimiento sancionador mediante la extensión del acta hábiles, se le debe notificar al inspeccionado sobre
de infracción. los cargos, a fin de que este, dentro de cinco (5)
- Ordenar la paralización o prohibición inmediata de trabajos por inob- días hábiles, pueda presentar sus descargos. Ven-
servancia de la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
cido el plazo, y con el respectivo descargo o sin él,

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 59 - 61 59
Asesoría LABORAL

el instructor, si lo considera pertinente, realiza de 2. Uso de medios tecnológicos para verificar la sus-
oficio todas las actuaciones que resulten necesa- pensión perfecta de labores
rias para el examen de los hechos, recabando los
datos e información que sea relevante para deter- Para la verificación de la suspensión perfecta de labo-
minar, en su caso, la existencia de responsabilidad res, a cargo de la AIT (Autoridad Inspectiva de Trabajo),
susceptible de sanción. Concluida, de ser el caso, la se podrán utilizar las tecnologías de la información y
recolección de pruebas, la autoridad instructora for- comunicaciones habilitadas por la Sunafil para evitar el
mula un informe final de instrucción en un plazo no contagio de la COVID-19, tales como casilla electrónica,
mayor de diez (10) días hábiles. llamadas telefónicas, mensajes de texto, correos electró-
nicos, WhatsApp, videoconferencias, entre otras plata-
b) Fase sancionadora. Recibido el informe final de ins- formas tecnológicas, sistemas o aplicativos informáticos
trucción, el órgano competente para decidir la apli- que permitan el envío y acuse de recibo, registro, impre-
cación de la sanción notifica al sujeto o sujetos sión o notificación del requerimiento realizado y la res-
responsables el informe final de instrucción, para pectiva respuesta del empleador por tales medios.
que en un plazo no mayor de cinco (5) días hábi-
les, contados desde la referida notificación, presen- Para actuaciones preliminares, el uso de tecnologías
ten los descargos que estimen pertinentes. Ven- de la información y comunicación se usará de forma
cido el plazo y con el respectivo descargo o sin él, exclusiva, mientras que para las actuaciones inspecti-
el órgano competente para decidir la aplicación de vas se priorizará el uso de estas tecnologías y solo por
la sanción puede disponer la realización de actua- necesidad excepcional (debido al tipo de información a
ciones complementarias, siempre que las considere constatar o cuando por la documentación exhibida se
indispensables para resolver el procedimiento. Con- advierta objetivamente una vulneración a los derechos
cluido el trámite precedente, se dicta la resolución fundamentales); la Sunafil designará al personal para
correspondiente, en un plazo no mayor de quince realizar una verificación presencial.
(15) días hábiles contados desde el vencimiento del
plazo para presentar los descargos. La resolución
3. Contenido del requerimiento de información
debe ser notificada al administrado, al órgano o a) Información general: actividades económicas de la
entidad que formuló la solicitud, a quien denunció empresa; nómina de trabajadores; acreditación en el
la infracción, de ser el caso, así como a toda persona Remype; lista de trabajadores sindicalizados y/o repre-
con legítimo interés en el procedimiento. Recibida sentantes, de ser el caso, y aquellos que están com-
dicha resolución, el administrado tiene quince (15) prendidos en la suspensión perfecta de labores; lista
días hábiles para interponer recurso de apelación, de trabajadores con trabajo remoto o con licencia con
reconsideración o revisión, en tanto que la autori- goce de haber compensable, así como los que están
dad sancionadora tendrá treinta (30) días hábiles en grupo de riesgo; destino del subsidio de origen
para emitir resolución de segunda instancia en caso público que hayan accedido por el Estado; entre otros.
de apelación o revisión, y quince (15) días hábiles en
caso de reconsideración. b) Documentación relacionada a la condición de tra-
bajadores y medidas previas adoptadas para mante-
ner la vigencia del vínculo laboral y la percepción de
IV. EJERCICIO DE LA FUNCIÓN INSPECTIVA FRENTE A remuneraciones: medios probatorios (físicos o vir-
LA SUSPENSIÓN PERFECTA DE LABORES DURAN- tuales) que acrediten la comunicación de la medida
TE EL ESTADO DE EMERGENCIA a la organización sindical, representantes de traba-
jadores o los trabajadores afectados, constancia
Mediante Resolución de Superintendencia N° 76-2020-
de remisión de información y de la convocatoria a
SUNAFIL se aprobó el Protocolo N° 004-2020-SUNA-
negociación y recepción de esta por parte del tra-
FIL/INII, sobre la realización de acciones prelimina-
bajador, el acuerdo o los resultados de la negocia-
res y actuaciones inspectivas respecto a la verificación
ción respecto a alguna de las medidas alternativas
de la suspensión perfecta de labores permitida por el
que señala la norma, las cuales en ningún caso pue-
Decreto de Urgencia N° 038-2020 durante el estado
den afectar derechos fundamentales de los traba-
de emergencia por COVID-19. Los principales aspectos
jadores (como la libertad sindical, la protección de
señalados en el Protocolo son los siguientes.
la mujer embarazada o la prohibición del trato dis-
criminatorio), así como a los trabajadores diagnosti-
1. Notificación de requerimiento de información a cados con COVID-19 o que pertenecen al grupo de
empresas que comunicaron la suspensión perfec- riesgo por edad o factores clínicos, entre otros.
ta de labores
c) Información específica relacionada a la causal invo-
Una vez recibida la solicitud de la AAT (Autoridad Admi- cada de suspensión perfecta de labores
nistrativa de Trabajo) competente, en un plazo no mayor
de dos (2) días hábiles, la Sunafil notificará y requerirá al CAUSAL RELACIONADA A NATURALEZA DE ACTIVIDADES
empleador para que remita la documentación sustenta- Para acreditar la imposibilidad de aplicar trabajo remoto
toria pertinente. Documentación que acredite los puestos de trabajo de la empresa precisando
las funciones desarrolladas, identificando aquellos relacionados con la actividad
principal y de los que solicitó la suspensión.
Plazos para entrega de información
Información que revista de importancia respecto a la actividad que desarrolla
el empleador y acredite la necesidad de la presencia del trabajador por la
Micro y pequeñas empresas tres (3) días hábiles. utilización de herramientas o maquinarias que solo pueden operar en el
centro de trabajo o resulten inherentes a las características del puesto.
Medianas y grandes empresas cinco (5) días hábiles. Otras que estime necesarias.

60 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 59 - 61
a
FISCALIZACIÓN, INFRACCIONES Y SANCIONES LABORALES

Para acreditar la imposibilidad de aplicar licencia con goce de haber compensable señala los motivos que justifiquen la determinación
Documentación que acredite la jornada del empleador indicando, de ser
de las actividades que continúan ejecutándose, en
el caso, los turnos de trabajo. comparación con quienes aplicó la suspensión per-
Documentación que precise los puestos que desarrollan funciones de fecta de las labores.
naturaleza riesgosa, identificando a los trabajadores que ocupan dichos
puestos y si están comprendidos en la suspensión perfecta de labores, • Que los empleadores agotaron la posibilidad de
cuando las actividades de extensión del horario puedan poner en riesgo adoptar las medidas alternativas que resulten nece-
la seguridad y salud de los trabajadores.
Documentación, de corresponder, de disposiciones normativas o adminis-
sarias a fin de mantener la vigencia del vínculo laboral
trativas que restrinjan el horario de atención del empleador, identificando y la percepción de remuneraciones, privilegiando el
los puestos que, por la naturaleza de sus funciones, están impedidos de acuerdo con los trabajadores, tales como: el otorga-
ser ejercidos, precisando los trabajadores que los ocupan y si están com-
prendidos en la suspensión perfecta de labores. miento del descanso vacacional adquirido y pen-
Otras que estime necesarias. diente de goce; el adelanto del descanso vacacional, a
cuenta del periodo vacacional que se genere a futuro;
CAUSAL RELACIONADA A LA AFECTACIÓN ECONÓMICA la reducción de la jornada laboral diaria o semanal,
Declaraciones juradas presentadas mediante el Formulario N° 621 - De- con la reducción proporcional de la remuneración;
claraciones mensuales de IGV-Renta, obtenidas a través del Portal Sunat el acuerdo, mediante soporte físico o virtual con los
- Operaciones en Línea (SOL), que permitan identificar lo reportado en trabajadores, sobre la reducción de la remuneración,
la casilla 301 del referido formulario, a fin de verificar lo dispuesto en el
numeral 3.2.1 del artículo 3 del Decreto Supremo N° 011-2020-TR y anexo. la adopción de otras medidas reguladas por el marco
En caso de que no se hubiera presentado el Formulario N° 621 - Decla- legal vigente, siempre que permitan el cumplimiento
raciones mensuales de IGV-Renta, por no haber vencido aún el plazo de
presentación, el empleador debe calcular el monto que corresponde del objetivo del Decreto de Urgencia N° 038-2020. Al
reportarse como “Ingreso Neto del mes” en la casilla 301 y acreditarlo respecto, se podrá requerir cartas, correos, actas de
con su registro de ventas u otros libros contables que hagan sus veces.
reunión o cualquier instrumento físico o virtual que
Formularios del PDT 601 - Planilla Electrónica (Plame) con la información
declarada sobre remuneraciones de los trabajadores del mes correspon- acredite la recepción y aceptación, de ser el caso, por
diente, que haya sido empleada para el cálculo de las ratios previstas en parte del trabajador de la propuesta del empleador
el numeral 3.2.1 del artículo 3 del Decreto Supremo N° 011-2020-TR. De
no haberse presentado dicho PDT, por no haber vencido aún el plazo
con la finalidad antes descrita.
de presentación, alcanza la información de remuneraciones de los tra-
bajadores declarados en el T-Registro cuyo periodo laboral no indique
• Constancia por medio físico o virtual que acredite
fecha de fin al último día del mes correspondiente. la emisión y recepción de información acerca de los
En aquellos casos de empresas sujetas al Nuevo Régimen Único Simplifi- motivos para adoptar medidas alternativas para man-
cado (RUS), los documentos físicos o electrónicos presentados deberán tener la vigencia del vínculo laboral y la percepción de
sustentarse en los comprobantes de pago físicos o electrónicos emitidos
por el empleador. remuneraciones, así como que acredite la convocatoria
Cualquier otra información contable y tributaria de la empresa que forme a negociación, dirigida a la organización sindical o, en
parte de su registro de ventas u otros libros contables que hagan sus su defecto, a los representantes de los trabajadores o
veces, incluyendo el caso de que sean iguales a cero; así como los que
fueran declarados por el empleador en los sistemas informáticos de la a los trabajadores afectados.
Sunat. Asimismo, a fin de obtener la ratio de comparación respectiva, la
información requerida debe ser del periodo previo a la adopción de la • Verificar que la aplicación de la suspensión perfecta de
medida y del mes equivalente al año anterior. labores no esté afectando, en ningún caso, derechos
fundamentales de los trabajadores, como es el caso
4. Reporte de la Autoridad Inspectiva de Trabajo (AIT) de la libertad sindical, la protección de la mujer em-
barazada, personas con discapacidad o la prohibición
La AIT hará constatar, mediante un “informe de resulta- del trato discriminatorio, así como a los trabajadores
dos de la verificación de suspensión perfecta de labo- diagnosticados con COVID-19 o que pertenecen al
res”, el reporte correspondiente. La constatación estará grupo de riesgo por edad o factores clínicos según
relacionada a lo siguiente:
las normas sanitarias.
• Que los trabajadores comprendidos en la suspensión • Verificar si el empleador adoptó la suspensión per-
perfecta de las labores efectivamente se mantengan fecta sin desproteger a personas con discapacidad,
inactivos, y que sus puestos de trabajo se encuen- personas diagnosticadas con COVID-19, personas que
tren desocupados, desde la vigencia del Decreto de pertenecen al grupo de riesgo por edad y factores
Urgencia N° 038-2020. clínicos según las normas sanitarias.
• Que las medidas adoptadas por el empleador respecto • También se puede tomar en cuenta la manifestación
de trabajadores sindicalizados o representantes de del empleador, así como de la organización sindical o,
los trabajadores, según sea el caso, estén vinculadas a falta de esta, de los trabajadores o sus representantes,
al puesto de trabajo que ha paralizado, y se recaba la de ser necesaria la misma.
información que lo acredita.
5. Comunicación al Ministerio Público (MP)
• En el caso de que el empleador alegue la imposibilidad
Si la AIT advierte la presunta existencia de actos delic-
de la prestación de trabajo remoto por la naturaleza
tivos, pone en conocimiento dichos actos al procura-
de sus actividades, se constata la existencia o no de
dor público competente, mediante la emisión de un
trabajadores desarrollando labores comprendidas en
informe adicional al de resultados de la verificación de
la actividad suspendida bajo dicha modalidad.
suspensión perfecta de labores, adjuntando la docu-
• De tratarse de una paralización parcial, se verifica si mentación sustentatoria correspondiente, dentro del
en otros puestos de trabajo persiste la prestación de término máximo de dos (2) días hábiles de haber comu-
servicios de manera presencial o mediante la apli- nicado los resultados de la verificación de hechos a la
cación del trabajo remoto. De ser así, el empleador AAT, para el inicio de las acciones legales ante el MP.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 59 - 61 61
Asesoría PREVISIONAL
INFORME ESPECIAL

Libre disponibilidad de los aportes


del sistema privado de pensiones durante
el estado de emergencia por COVID-19
En el presente informe se desarrollan las consideraciones esenciales para que
Resumen

los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) pueden realizar el retiro


extraordinario de hasta S/ 2 000.00 de su Cuenta Individual de Capitalización
(CIC), según lo dispuesto por el Decreto de Urgencia N° 034-2020, y el Decreto de
Urgencia Nº 038-2020. En ese sentido, previamente abordaremos los supuestos
de libre disponibilidad de los fondos para los afiliados con derecho a una
pensión, así como la compra de un primer inmueble, a los que para efectos del
presente informe denominamos disponibilidad regular.

Pammela ALEGRÍA VIVANCO


Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Especialista en Derecho Laboral. Exasociada de la revista de Derecho Foro Académico.
Consultora y expositora laboral. Coautora del Compendio de Derecho Laboral peruano (8ª edición). Asesora laboral en las revistas de Soluciones Laborales
y Contadores & Empresas.

PALABRAS CLAVES: Seguridad social / Previsión social / Sistema el capital acumulado en la cuenta es suficiente para reci-
privado de pensiones / SPP / AFP / Suspensión perfecta / Cuenta indivi- bir una pensión equivalente a, por lo menos, el 40 % de
dual de capitalización / Coronavirus / COVID-19. la remuneración mensual.

Finalmente, un afiliado con enfermedad terminal o diag-


nóstico de cáncer que reduce su expectativa de vida,
I. DISPONIBILIDAD REGULAR DE LOS FONDOS PEN- cuando no pueda acceder a una pensión de invalidez
SIONARIOS podrá jubilarse anticipadamente y retirar hasta el 50 % de
su cuenta individual, en caso de que no tenga beneficiarios.
1. Libre disponibilidad de fondos para los afiliados
con derecho a una pensión 2. Disponibilidad para la compra la compra de un pri-
mer inmueble o amortiguar un crédito hipotecario
La ley del sistema privado de pensiones dispone que
todos los afiliados, a partir de los 65 años de edad, Los afiliados pueden también disponer de hasta el 25 % del
podrán solicitar a la AFP la entrega de hasta el 95.5 % del fondo acumulado en su cuenta individual de capitalización
total del fondo disponible en su cuenta individual de (CIC) para pagar la cuota inicial de la compra de un primer
capitalización (CIC) de aportes obligatorios, en las arma- inmueble, siempre que se trate de un crédito hipotecario,
das que considere necesarias. o para amortizar un crédito hipotecario que haya sido utili-
zado para la compra de un inmueble, en ambos casos otor-
También podrán acceder a este retiro todos los afilia- gado por una entidad del sistema financiero.
dos que cumplan con los requisitos para acceder a una
jubilación anticipada, ya sea por desempleo u ordinaria. 3. Retiro extraordinario del fondo del sistema priva-
En caso de que sea por jubilación anticipada por des- do de pensiones durante el estado de emergencia
empleo (REJA), deberán estar desempleados durante 12
por COVID-19
meses o más, consecutiva e ininterrumpidamente. Las
mujeres deben tener más de 50 años, y los hombres, El artículo 2 del Decreto de Urgencia N° 034-
más de 55 años. Si fuese por jubilación anticipada ordi- 2020, Decreto que establece el retiro extraordina-
naria (JAO), pueden jubilarse antes de cumplir 65 años si rio del fondo de pensiones en el sistema privado de

62 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 62 - 63
a
INFORME ESPECIAL

pensiones como medida para mitigar los efectos eco- - El importe del retiro extraordinario mantiene su
nómicos del aislamiento social obligatorio y otras carácter intangible frente a terceros, por lo que
medidas, dispone que los afiliados al SPP pueden rea- no es susceptible de compensación, afectación
lizar, por única vez, el retiro extraordinario de hasta en garantía, medida cautelar o medida de cual-
S/ 2000.00 (dos mil y 00/100 soles) de su cuenta indivi- quier naturaleza que tuviera por objeto afectar
dual de capitalización (CIC), siempre que, hasta el 31 de su libre disponibilidad.
marzo de 2020, no cuenten con acreditación de apor- Finalmente, el Decreto de Urgencia N° 038-2020 tam-
tes previsionales obligatorios a la referida cuenta, por al bién dispone, por única vez y de manera excluyente al
menos seis (6) meses consecutivos. universo de personas comprendidas en el Decreto de
Asimismo, la Circular Nº AFP-172-2020 establece el pro- Urgencia Nº 034-2020, el retiro extraordinario de hasta
cedimiento operativo para dicho retiro, de acuerdo a las S/ 2000.00 de la cuenta individual de capitalización (CIC)
siguientes consideraciones: de los afiliados al SPP para todos los afiliados que no
cuenten con aportes de los meses de devengue febrero
• Se realiza a sola solicitud del trabajador a su AFP. o marzo de 2020; y, del mismo modo, para todos los afi-
• Los afiliados pueden ingresar su solicitud de retiro ex- liados cuya remuneración declarada no sea mayor a
traordinario bajo los canales y formatos que habiliten S/ 2400.00, siempre que cuenten con aportes de los
las AFP hasta el 27 de abril de 2020. meses de devengue febrero o marzo de 2020.
• Una vez recibida la solicitud, la AFP debe evaluar el cum-
plimiento de lo dispuesto por las normas y, de resultar Diferencias y similitudes entre el retiro de fondos del SPP regular
y el retiro extraordinario de fondos del SPP durante el estado de
procedente, comunicar ello al afiliado por los canales emergencia por COVID-19
habilitados y efectuar el desembolso del monto solicitado Retiro extraordinario de
en un plazo no mayor de tres (3) días hábiles de recibida la Retiro extraordinario fondos del SPP durante
de fondos del SPP el estado de emergencia
solicitud. En caso de no resultar procedente, la AFP debe Retiro de fondos del SPP
durante el estado por COVID-19 en caso de
regular
de informarlo al afiliado en un plazo no mayor de cinco de emergencia por suspensión perfecta de
COVID-19 labores
(5) días hábiles, por los canales habilitados, guardando
constancia de la comunicación realizada. Monto disponible:
• Las AFP deben poner a disposición, en el mes de abril, - 95.5 %: para los mayo-
res de 65 años y los de
el pago del monto señalado. jubilación anticipada. Monto disponible:
Monto disponible: hasta
• Se puede realizar el retiro extraordinario, por única - 25 %: para compra de
1er inmueble.
hasta S/ 2000.00
S/ 2000.00
vez, de hasta S/ 2000.00. - 50 %: por enfermedad
• En caso de que la CIC cuente con un monto menor a terminal.

S/ 2000.00, la AFP debe poner a disposición del afiliado A solicitud del afiliado a A solicitud del afilia- A solicitud del afiliado a
su AFP. do a su AFP. su AFP.
el íntegro de dicha cuenta.
Adicionalmente a estas disposiciones, el artículo 10 del 4.1. Requisitos para el retiro extraordinario de fondos
Decreto de Urgencia N° 038-2020, dispone, por única del sistema privado de pensiones durante el estado
de emergencia por COVID-19
vez y de manera excluyente al universo de personas
comprendidas en el Decreto de Urgencia Nº 034-2020, Para acceder al retiro extraordinario de fondos del
el retiro extraordinario de hasta S/ 2000.00 de la cuenta SPP durante el estado de emergencia por COVID-19
individual de capitalización (CIC) de los afiliados al SPP, se requiere que el afiliado no cuente con acredita-
siempre que al momento de la evaluación de la solici- ción de aportes previsionales obligatorios a la refe-
tud el trabajador se encuentre comprendido en una rida cuenta, por al menos seis (6) meses consecutivos
medida aprobada de suspensión perfecta de labores. o que se trate de trabajadores comprendidos den-
tro de una suspensión perfecta de labores, en donde
Asimismo, la Circular Nº AFP-173-2020 establece el requisito será que su vínculo laboral se encuentre
el procedimiento operativo para dicho retiro, de con dicha condición.
acuerdo a las siguientes consideraciones:
• El retiro aplica para todos los afiliados al SPP, siempre Requisitos para el retiro de fondos del SPP
que, al momento de la evaluación de la solicitud el Durante el estado
trabajador se encuentre comprendido en una medida Durante situación regular
Durante el estado de emergencia por
aprobada de suspensión perfecta. de emergencia por COVID-19 y con
(sin estado de emergencia)
COVID-19 suspensión perfecta
• Se realiza a sola solicitud del trabajador a su AFP. de labores

• Los afiliados pueden ingresar su solicitud de retiro ex- - Jubilación


No contar con acre-
ditación de aportes
Vínculo laboral con
traordinario bajo los canales y formatos que habiliten - Compra de 1er inmueble previsionales por al
condición de sus-
pensión perfecta de
las AFP a partir del 30 de abril de 2020. - Enfermedad terminal menos seis (6) meses
labores.
consecutivos.
• Las empresas del sistema financiero remiten, a requeri-
miento de las AFP, el código de cuenta interbancario (CCI) 4.2. Fecha límite para el retiro extraordinario del fondo
de los afiliados que hayan solicitado el retiro extraordinario. del sistema privado de pensiones durante el estado
• Se puede realizar el retiro extraordinario, por única de emergencia por COVID-19
vez, de hasta S/ 2000.00. La fecha límite para disponer de estos montos es 30 días
• En caso de que la CIC cuente con un monto menor a después de la fecha en que finaliza el estado de emer-
S/ 2000.00, la AFP debe poner a disposición del afiliado gencia sanitario declarado por el Minsa; es decir, el 9 de
el íntegro de dicha cuenta. julio de 2020.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 62 - 63 63
Asesoría EMPRESARIAL
INFORME ESPECIAL

El factoring: todo lo que debe saber


sobre esta herramienta de financiamiento
y su aplicabilidad ante el estado de
emergencia, a la luz del D.U. N° 040-2020
El factoring representa un mecanismo de financiamiento utilizado, principalmente,
Resumen

por las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que permite vender
las cuentas por cobrar (facturas) para obtener liquidez de forma mucho más ágil.
Esta herramienta de índole financiera es de mucha utilidad para las mipymes,
principalmente al encontramos ante el actual escenario del estado de emergencia
por el coronavirus COVID-19.

Manuel Javier VARGAS CASTILLO


Abogado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Magíster en Finanzas y Derecho Corporativo por la Universidad ESAN. Candidato MBA,
EUDE Business School de España. Especialista en Derecho Corporativo, Financiero y Tributario. Profesor de la Facultad de Derecho y de la Facultad de
Negocios Internacionales de la UPC. Consultor legal empresarial.

PALABRAS CLAVES: Factoring / Mipyme / Financiamiento / COVID-19 / gar los efectos económicos del aislamiento social obliga-
Cesión de créditos. torio en las mypes mediante su financiamiento a través del
factoring. Esta norma nos ha motivado a hacer un análisis
práctico de dicha herramienta, desde su utilidad y practici-
INTRODUCCIÓN dad, así como su aplicabilidad a la luz del D.U. N° 040-2020.
Los esfuerzos de los Gobiernos ante la aparición y pro-
pagación del coronavirus COVID-19 han sido de todo I. PRINCIPALES ASPECTOS DEL CONTRATO DE FACTORING
tipo1. Uno de ellos ha sido la declaratoria de emergen-
cia y el aislamiento social obligatorio, lo cual ha signifi- 1. El factoring dentro de la regulación peruana2
cado la inamovilidad y restricción del libre tránsito de
El factoring como tal se encuentra regulado de forma
ciudadanos. Esto, indirectamente, ha generado la impo-
dispersa en la Ley N° 26702 (Ley General del Sistema
sibilidad de atención de diversos negocios, creándose
Financiero y del Sistema de Seguros y AFP); posterior-
una considerable recesión económica que ha obligado
mente, fue complementada con una serie de disposi-
al Ejecutivo a adoptar diversas medidas para impulsar
tivos reglamentarios contenidos en la Resolución SBS
la actividad económica. El factoring aparece como una
N° 1021-98, que aprobó el Reglamento de Factoring,
interesante opción ante la actual coyuntura económica.
Descuento y Empresas de Factoring. En buena cuenta
El pasado 17 de abril, el Poder Ejecutivo promulgó el
viene a ser una variación de la cesión de créditos civil,
D.U. N° 040-2020, a fin de establecer medidas para miti-
pero con características y actores financieros.

1 Para mayor información sobre las principales consecuencias legales y empre-


sariales, los invitamos a revisar un anterior artículo titulado “Principales impli- 2 Se puede revisar el tratamiento tributario para el IGV de las operacio-
cancias legales y empresariales a consecuencia de la declaratoria de emer- nes de factoring en el artículo “Incidencia del IGV en operaciones de fac-
gencia. A propósito del COVID-19”, publicado en la revista Contadores & toring y cesión de créditos”, en la revista Contadores & Empresas N° 368,
Empresas N° 370, correspondiente a la segunda quincena de marzo. Disponi- correspondiente a la segunda quincena de febrero. Disponible tam-
ble también en su versión digital en la zona de suscriptores de la página web bién en su versión digital en la zona de suscriptores de la página web
<http://www.contadoresyempresas.com.pe/>. <http://www.contadoresyempresas.com.pe/>.

64 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 64 - 67
a
INFORME ESPECIAL

Actualmente, la regulación sectorial se encuentra nor- A manera de resumen, un gráfico donde se incluyen los
mada en el Reglamento de Factoring, Descuento y actores que interactúan en el factoring.
Empresas de Factoring, aprobado por Res. SBS N° 4358-
2015, así como sus normas modificatorias.

2. Elementos personales del contrato de factoring:


sujetos intervinientes Empresa de Cliente
factoring
El factoring como tal es considerado un contrato que
origina una operación de índole crediticia financiera.
(ver gráfico del punto 6). Deudor
crédito
Disgregando el elemento personal o subjetivo del con-
trato, tenemos:

i) La empresa de factoring es entendida como aque- 3. Principales características del contrato de factoring
lla persona jurídica constituida como sociedad
anónima y que, de acuerdo al artículo 282, inciso 8 Sus principales características son:
de la Ley N° 26702 - Ley General del Sistema Finan- 1. Contrato típico
ciero, Seguros y AFP (en adelante, SBS), establece
que solo pueden realizar actividades de factoring El contrato es típico, dado que se encuentra "tipificado" (regulado)
en nuestra normativa, más específicamente en la Ley N°26702, así
aquellas empresas que se hayan constituido y regis- como en la Res. SBS N°1021-98 y en el Reglamento de Factoring,
trado para tal fin (es decir, otorgamiento de antici- Descuento y Empresas de Factoring (Res. SBS N°4358-2015).
pos, adquisición de facturas, títulos valores y cual-
2. Contrato normativo y autónomo
quier valor mobiliario representativo de deuda, así
como la función de intermediación financiera). Bajo Dentro de la estructura del contrato, se establecen los derechos
y obligaciones a ser considerados en la estructura del contrato.
este supuesto, resulta razonable que las empresas Adicionalmente, este contrato es uno pincipal, por lo que no
cuenten con una autorización expedida por la SBS depende de otro contrato para tener existencia y/o validez legal.
para poder dedicarse a la realización de este tipo
3. Contrato de servicio de financiamiento
de actividades que, en esencia, formaría parte del
sistema financiero. Adicionalmente, se debe tener Este contrato tiene como objetivo servir como un servicio de financia-
en cuenta que, al encontrarse la figura regulada miento; esto, debido a que la intención del cliente es poder obtener
rapidamente liquidez, mejorando así sus distintos ratios financieros.
en la Ley N° 26702, todas las empresas que realizan
alguna de las actividades comprendidas por esta 4. Contrato Bilateral
normativa se encontrarían supervisadas por la SBS. A pesar de dar la impresión de ser un contrato donde intervienen
varios agentes; el factoring es un contrato bilateral que vincula
ii) El cliente, que no es otro que la contraparte de la a la empresa de factoring y al cliente, síendole aplicable solo a
empresa de factoring, a quien se le brinda directa- estos las consecuencias juridicas del contrato.
mente el servicio. Para que se pueda materializar 5. Contrato oneroso
este contrato, debe ser una persona natural o jurí-
dica que, como parte de sus actividades empre- Se considera que es un contrato "oneroso" al existir un beneficio
económico, una contraprestación que recibirá la empresa de
sariales, cuente con un número considerable de factoring por su servicio.
documentos representativos de ventas; la cual soli-
cita que la empresa de factoring proceda con el 6. Contrato consensual
proceso de calificación de su cartera de cobranza, Se considera que es un contrato consensual, dado que basta con
análisis de mercado, viabilidad de la adquisición de el simple "onsentimiento" de los itnervininentes en el contrato.
la factura, margen de utilidad, su sistema de ventas 7. Contrato formal
y que solicite la información comercial de sus clien- De acuerdo a la regulación aplicable, el Art. 3 de la Res. SBS
tes, ratios de endeudamiento, etc. N° 1021-98 requiere que los contratantes indiquen expresamente
su consentimiento de lleva r acabo el contrato.
iii) Finalmente, entre los elementos personales tenemos a
un último actor: el deudor cedido del cliente. Si bien 8. Contrato de adhesión
podrían considerarse como actores relevantes en el El cliente podrá aceptar las condiciones que establezca la empresa
proceso de factoring, estos no participan en la celebra- de factoring, por ello se dice que es un contrato de adhesión, al
ción ni suscripción del contrato, siendo considerados "adherirse" a las condiciones previamente estipuladas.
“colateralmente” dentro de las consecuencias del con-
trato, quienes deberán ser notificados de la cesión de Seguramente el lector podrá advertir otras caracterís-
su crédito a favor de la empresa de factoring. ticas adicionales, tanto legales como financieras; sin
embargo, las que hemos señalado previamente son
Resulta importante agregar que, respecto de la noti- las que consideramos más gráficas para comprender la
ficación de los deudores, esta no significa un requi- figura del factoring.
sito esencial3.
4. Requisitos estructurales del contrato de factoring
3 Esto se encuentra regulado en el artículo 1206 del Código Civil, el cual indica Si bien es un contrato regulado y aceptado por la norma-
lo siguiente: “La cesión es el acto de disposición en virtud del cual el cedente tiva peruana, este contrato no tiene una estructura prede-
transmite al cesionario el derecho a exigir la prestación de su deudor, que se terminada, por lo que bastaría que el contrato de factoring
ha obligado a transferir por un título distinto. La cesión puede hacerse aun sin
el asentimiento del deudor”. contenga, como mínimo, las siguientes consideraciones:

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 64 - 67 65
Asesoría EMPRESARIAL

6. Flujograma de operatividad del factoring


Nombre, razón o denominación social
y domicilio de las partes.
Empresa de
Plazo de duración del contrato. 1. Cliente Factoring 2. Empresa
cede la de factoring
Identificación de los instrumentos factura a la notifica al
objeto de factoring, estableciendo el Empresa de deudor que
factoring su documen-
margen de utilidad del mismo. to ha sido
cedido.
Análisis financiero y de viabilidad de 3. Empresa 4. Deudor
Elementos los instrumentos objeto del factoring. de factoring paga el do-
anticipa cumento
estructurales Precio y forma de pago de los instru- fondos al en el plazo
del contrato mentos. cliente. acordado.

Comisión que le corresponderá a la Cliente Deudor


empresa de factoring. (Proveedor) Servicios/productos (tercero)

Identificación del agente responsable de


ser quien se encargará de la cobranza.
Oportunidad a partir del cual la em- De manera muy precisa, y a efectos de resumir el grá-
presa de factoring asume el riesgo de fico anterior, tenemos que la figura de factoring tiene
los deudores.
3 actores (dentro de la operación, contando solo en el
contrato con la intervención del cliente y de la empresa
de factoring), donde: (i) el cliente realiza un servicio o
5. Ventajas de la utilización del factoring vende un producto al tercero, cediendo sus cuentas
por cobrar (ya sean facturas, cheques, letras, etc.); (ii) la
Dentro de las principales ventajas, estas deben cla-
empresa de factoring adquiere las cuentas por cobrar
sificarse tanto como beneficios para el cliente que fueron cedidas, anticipando el pago de un porcen-
como ventajas para la empresa de factoring. Entre taje de los documentos cedidos; y (iii) el deudor deberá
las ventajas para el cliente podemos clasificarlas pagar los documentos cedidos dentro de las condicio-
en ventajas (i) crediticias; (ii) liquidez; y (iii) admi- nes de las facturas y en los plazos aplicables.
nistrativas. Resulta conveniente agregar que, dentro de la opera-
tiva propia del factoring, se tiene distintos procedimien-
La ventaja crediticia del factoring para el cliente debe tos internos, entre estos: (i) aquella empresa que vende
entenderse como la posibilidad de conceder el crédito o presta un servicio y emite una factura, siéndole can-
en las operaciones comerciales mediante el incremento celado el importe o entregándosele un cheque o letra
del volumen de las mismas. En lo que respecta al bene- de su cliente, el cual tendrá un plazo para ser pagado;
ficio de liquidez, el factoring permite el anticipo de fon- (ii) al existir un plazo de pago, aquel que realizó el servi-
dos que otorga la liquidez al cliente factorado con cargo cio cede su cuenta por cobrar a la empresa de factoring
a los créditos que el cliente le ha cedido; lo que permite para que le anticipe liquidez por un porcentaje de los
convertir las ventas de crédito en ventas al contado, documentos cedidos; (iii) la empresa de factoring noti-
fica al obligado del pago del documento cedido para
obteniendo así capital de trabajo sin tener que incurrir
que realice el pago a favor de la empresa de factoring;
en endeudamiento. Finalmente, la ventaja administra- finalmente, (iv) la empresa de factoring, al acercarse el
tiva que tiene el cliente es que las gestiones administra- plazo de vencimiento de la factura, realizará las gestio-
tivas y gestiones de cobro se relevan, de forma tal que nes de los documentos y sus respectivos cobros.
es la empresa de factoring la que se encarga del cobro,
descentralizando esta gestión y reduciendo la carga II. EL FACTORING Y EL ESTADO DE EMERGENCIA
operativa del cliente.
1. La regulación y aplicación del Programa Reactiva
Por otro lado, ante las ventajas para la empresa de fac- en la economía peruana
toring, se encuentra desde la oportunidad que tiene Como parte de las medidas legales y económicas adopta-
opción de acceder a la cartera de los clientes de su das por el Gobierno, el pasado 13 de abril se publicó la R.M.
cliente, lo que le permitirá tener información del mer- N° 134-2020-EF/15, que aprueba el Reglamento Operativo
cado y del sector de forma más incisiva, pudiendo apre- (el Reglamento) del Programa REACTIVA PERÚ para asegu-
ciar de forma estadística incluso la mora de pagos, per- rar la continuidad en la cadena de pagos ante el impacto
mitiendo una más fácil calificación del deudor. Esto, del COVID-19 (el Programa)4, y respecto del cual se creó un
programa de garantías para créditos a ser otorgados por
consecuentemente, genera ingresos económicos a
entidades financieras, por hasta S/ 30’000,000.005, teniendo
favor de la empresa de factoring, ya que esta cobra como garante al Estado peruano.
una comisión por los servicios prestados, la cual suele
oscilar en un porcentaje respecto del total del monto
facturado. En términos financieros, la ventaja que
obtiene la empresa de factoring es otorgar facilidades 4 Aprobado mediante Decreto Legislativo N° 1455, modificado por Decreto
Legislativo N° 1457.
en el otorgamiento de créditos de valores reducidos 5 El importe es garantizado por el Estado de forma escalonada, existiendo 4
a favor de muchas empresas, dispersando el riesgo y brechas: (i) montos de hasta S/ 30,000.00 garantizados por el Estado hasta
un 98 %; (ii) créditos de S/30,001.00 hasta S/300,000.00, con una garantía de
minimizándolo. hasta el 95 %; (iii) a créditos de S/301,000.00 hasta S/5’000,000.00 les aplicará

66 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 64 - 67
a
INFORME ESPECIAL

Como parte del Programa Reactiva Perú, las entidades del en régimen de intervención, disolución y liquidación o
sistema financiero podrán otorgar créditos a las empre- plan de saneamiento financiero o procedimiento con-
sas que reciben fondos operativos del Banco Central de cursal exigido por la SBS, el BCRP, el Indecopi, la SMV u
Reserva del Perú (BCRP), siendo la garantía total del referido otro órgano de regulación, control o supervisión, según
programa hasta S/ 30,000 millones6. Interesante cuestiona- corresponda; (iii) no ser contraparte de Cofide en un
miento ha dejado la posibilidad del Reglamento respecto proceso arbitral o judicial, o procedimiento administra-
de la tasa de interés, el cual no ha establecido un tope tivo, no haber presentado una demanda o denuncia
determinado, debiendo ser la de la operación con el BCRP; contra Cofide, no tener pendientes acciones administra-
sin embargo, esta tasa sí deberá cumplir con las condicio- tivas o arbitrales contra Cofide o acciones judiciales con
nes de operaciones que establezca el BCRP. Cofide o cualquier otra entidad gubernamental; (iv) los
accionistas de las empresas de factoring no deben estar
Importante medida es que, con la incorporación del Pro- en ninguna lista de lavado de activos o financiamiento
grama Reactiva Perú, los créditos otorgados no podrán ser del terrorismo, ni haber recibido sentencia penal alguna.
utilizados para: (i) efectuar el pago (o prepago) de obligacio-
nes financieras adeudadas o para cubrir obligaciones ven- Adicionalmente, para acceder a operaciones de cobertura,
cidas con la entidad financiera; (ii) adquisición de activo fijo; la empresa de factoring deberá cumplir con: (i) haber pre-
(iii) compra de acciones o participaciones, bonos y otros sentado a la SBS su información financiera correspondiente
activos monetarios; o (iv) efectuar aportes de capital. al ejercicio 2019; y (ii) haber negociado facturas negocia-
bles durante los últimos 12 meses (periodo de marzo 2019
Si bien no es materia del presente artículo, consideramos a febrero 2020). Finalmente, para acceder a una línea de cré-
conveniente el análisis del Programa Reactiva Perú, en la dito, la empresa de factoring deberá cumplir con: (i) presen-
medida que esta información resulta complementaria ante tar a la SBS su información financiera correspondiente a los
las principales novedades económicas del Gobierno y que, 2 últimos ejercicios; (ii) haber negociado facturas negocia-
como herramienta financiera, permite obtener recursos bles durante los últimos 24 meses (periodo de marzo 2018
financieros al igual que la intención del factoring7. a febrero 2020); y (iii) contar con un capital social mínimo de
150 UIT (S/ 645,000.00).
2. El factoring en tiempos turbulentos: principales as-
pectos regulados en el D.U. N° 040-2020 y su rela- Entre las operaciones de cobertura bajo el Fondo Crecer
que establece la norma, se encuentran las operaciones
ción con el Fondo Crecer
de factoring o descuento con un plazo máximo de hasta
Habiendo pretendido explicar de forma resumida, 6 meses, realizadas sobre facturas negociables y letras
práctica y sencilla todo lo que debe saber un empre- de cambio con fecha original de vencimiento a par-
sario que necesite entender cabalmente la figura del tir del 13 de marzo de 2020 emitidas por mipymes que
factoring, aprovechamos en vincularlo con el reciente hayan tenido ventas que no superen las 23,000 unida-
Decreto de Urgencia N° 040-2020, publicado el 17 de des impositivas tributarias (UIT) (S/ 98’900,000) durante
abril de 2020, mediante el cual se promueve el financia- el ejercicio económico 2019.
miento de las mipyme a través de operaciones de facto-
ring y descuento a ser realizadas por empresas de facto- Las operaciones de cobertura tendrán las siguientes
ring con acceso a los recursos del Fondo Crecer8 (creado características: (a) para acceder a la cobertura será necesa-
mediante el Decreto Legislativo N° 1399, del 9 de setiem- rio que las facturas negociables y letras de cambio cuen-
bre de 2018 y administrado por Cofide). La normativa ten con 90 días vencidos desde la fecha original de ven-
señala la posibilidad de tener acceso a estos recursos cimiento; (b) el honramiento de la cobertura será a los 30
mediante operaciones de cobertura o mediante el otor- días luego de transcurrido el plazo de 90 días antes men-
gamiento de líneas de crédito para empresas de facto- cionado; (c) el porcentaje de cobertura por cada opera-
ring comprendidas o no en la Ley N° 26702. ción será del 90 por ciento del monto financiado por la
empresa de factoring (la garantía cubre el saldo insoluto
El D.U. N° 040-2020 establece una serie de requisitos para de la operación); (d) el monto máximo de operaciones
que las empresas que desarrollen actividades de facto- de factoring o descuento que podrá ser coberturado por
ring puedan acceder a brindar sus servicios relativos a empresa de factoring (monto máximo de la línea revol-
operaciones del Fondo Crecer, siendo estos requisitos vente de cobertura) será proporcional al monto nego-
los siguientes: (i) estar registrada o supervisada como ciado por dicha empresa de factoring durante el periodo
empresa de factoring ante la SBS; (ii) no estar incursa de diciembre 2019 a febrero 2020; y (e) los recursos del
Fondo Crecer utilizados para líneas revolventes de cober-
tura no serán mayores al 15 % de los recursos no compro-
una cobertura garantizada de 90 %; y (iv) de importes de S/5’000,001.00 hasta metidos del Fondo Crecer al 31 de marzo de 2020.
S/30’000,000.00 será garantizado hasta 80 %.
6 La garantía por cada crédito es hasta por el monto equivalente a (i) la contri- Por otro lado, las líneas de crédito que se otorguen en
bución a EsSalud del 2019; o (ii) un mes de ventas promedio mensual de 2019,
de acuerdo a lo que haya sido reportado a la Sunat. Si se trata de microempre- el marco del Fondo Crecer a las empresas de factoring
sas, se usará solo el criterio de ventas. Se define microempresa como aquella serán de hasta 200 % de su capital social. Los créditos
con ventas anuales hasta 150 UIT (S/ 645,000). En ningún caso el monto a ser que se otorguen a las empresas de factoring bajo estas
prestado a una empresa deudora superará los S/ 10 millones, además de los
intereses derivados de su uso en operaciones del BCRP. líneas de crédito podrán ser utilizados para financiar
7 Para mayor abundamiento puede revisar el artículo " Financiamiento operaciones de factoring o descuento de instrumen-
empresarial en tiempos del coronavirus" de la revista Contadores & Empresas tos crediticios emitidos por mipymes que hayan tenido
N° 371 de la primera quincena de abril, pp. 63-65.
ventas no mayores a 23,000 unidades impositivas tribu-
8 <https://www.gob.pe/institucion/produce/noticias/19422-produce-fondo-
crecer-permitira-que-tasas-de-interes-de-creditos-para-mypes-se-reduzcan-
tarias (UIT) (S/ 98’900,000.00) durante el año 2019 y ten-
considerablemente>. drán la característica de deuda subordinada.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 64 - 67 67
INDICADORES
TRIBUTARIOS(*)

CRONOGRAMA DE OBLIGACIONES MENSUALES - EJERCICIO 2020


PERIODO FECHA DE VENCIMIENTO SEGÚN EL ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC Buenos contribuyentes y UESP
TRIBUTARIO 0 1 2y3 4y5 6y7 8y9 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
Enero 2020 14/02/2020 17/02/2020 18/02/2020 19/02/2020 20/02/2020 21/02/2020 24/02/2020
Febrero 2020 (1) 13/03/2020 16/03/2020 17/03/2020 18/03/2020 19/03/2020 20/03/2020 23/03/2020
Febrero 2020 (2) 13/03/2020 04/06/2020 05/06/2020 08/06/2020 09/06/2020 10/06/2020 11/06/2020
Marzo 2020 (3) 16/04/2020 17/04/2020 20/04/2020 21/04/2020 22/04/2020 23/04/2020 24/04/2020
Marzo 2020 (4) 12/06/2020 15/06/2020 16/06/2020 17/06/2020 18/06/2020 19/06/2020 22/06/2020
Abril 2020 (3) 15/05/2020 18/05/2020 19/05/2020 20/05/2020 21/05/2020 22/05/2020 25/05/2020
Abril 2020 (4) 03/07/2020 06/07/2020 07/07/2020 08/07/2020 09/07/2020 10/07/2020 13/07/2020
Mayo 2020 (3) 12/06/2020 15/06/2020 16/06/2020 17/06/2020 18/06/2020 19/06/2020 22/06/2020
Mayo 2020 (4) 14/07/2020 15/07/2020 16/07/2020 17/07/2020 20/07/2020 21/07/2020 22/07/2020
Junio 2020 (3) 14/07/2020 15/07/2020 16/07/2020 17/07/2020 20/07/2020 21/07/2020 22/07/2020
Junio 2020 (4) 05/08/2020 06/08/2020 07/08/2020 10/08/2020 11/08/2020 12/08/2020 13/08/2020
Julio 2020 14/08/2020 17/08/2020 18/08/2020 19/08/2020 20/08/2020 21/08/2020 24/08/2020
Agosto 2020 14/09/2020 15/09/2020 16/09/2020 17/09/2020 18/09/2020 21/09/2020 22/09/2020
Setiembre 2020 15/10/2020 16/10/2020 19/10/2020 20/10/2020 21/10/2020 22/10/2020 23/10/2020
Octubre 2020 13/11/2020 16/11/2020 17/11/2020 18/11/2020 19/11/2020 20/11/2020 23/11/2020
Noviembre 2020 15/12/2020 16/12/2020 17/12/2020 18/12/2020 21/12/2020 22/12/2020 23/12/2020
Diciembre 2020 15/01/2021 18/01/2021 19/01/2021 20/01/2021 21/01/2021 22/01/2021 25/01/2021
Base legal: Anexo I Resolución de Superintendencia (R.S.) N° 269-2019 /Sunat y modificatorias.
(1) Para los deudores tributarios cuyos ingresos netos del ejercicio gravable 2019 sean mayores a 2300 UIT, según cronograma original en el Anexo I de la R.S. N° 269-2019 /SUNAT.
(2) Para deudores tributarios que en el ejercicio gravable 2019 hubieran obtenido ingreso netos de hasta 2,300 UIT de acuerdo a lo indicado en la R.S. Nº 055-2020/SUNAT
modificada por la R.S. Nº 075-2020/SUNAT publicada el 29/04/2020.
(3) Para deudores tributarios cuyos ingresos netos del ejercicio gravable 2019 sean mayores a 5000 UIT, según cronograma original en el Anexo I de la R.S. N° 269-2019/SUNAT.
(4) Para los deudores tributarios que hubieran obtenido ingresos netos de hasta 5,000 UIT en el ejercicio gravable 2019 de acuerdo a lo indicado en la R.S. Nº 065-2020/SUNAT
modificada por la R.S. N° 075-2020 publicada el 29/04/2020.

TASAS DE INTERES MORATORIO (TIM) APLICABLES A LOS TRIBUTOS ADMINIS- PLAZO PARA PRESENTAR LA DECLARACIÓN Y EFECTUAR EL PAGO DE
TRADOS O RECAUDADOS REGULARIZACION DEL DEL IMPUESTO A LA RENTA E ITF, DEL EJERCICIO
GRAVABLE 2019
TIM
CONCEPTO Fecha de vencimiento
Ultimo dígito del Prórroga
Al 31/03/2020 Apartir del original
RUC y otros (2)
(1) 01/04/2020 (1)

0 25/03/2020 24/06/2020
En moneda
1,20% 1,00% 1 26/03/2020 25/06/2020
nacional
2 27/03/2020 26/06/2020
Deudas tributarias
3 30/03/2020 30/06/2020
En moneda
0,60% 0,50%
extranjera 4 31/03/2020 01/07/2020
5 01/04/2020 02/07/2020
En moneda 6 02/04/2020 03/07/2020
0,50% 0,42%
Devoluciones por nacional 7 03/04/2020 06/07/2020
pagos indebidos o en
8 06/04/2020 07/07/2020
excesos En moneda
0,30% 0,25% 9 07/04/2020 08/07/2020
extranjera
Buenos contribuyen-
Devoluciones por Retenciones y percepcio- tes y sujetos no obli-
1,20% 08/04/2020 09/07/2020
nes del IGV no aplicadas gados a inscribirse en
el RUC

Base legal: Base legal:


(1) Articulo 1 y Articulo 2 de la RS Nº 053-2010/SUNAT (15/02/2010) y el Articulo (1) Sétima Disposición Complementaria Final de la Resoluciòn de Superin-
1 , Articulo 2 y Articulo 3 de la RS Nº 296-2011/SUNAT (29/12/2011). tendencia Nº 271-2019/SUNAT (29/12/2019), modificado por Resoluciòn
de Superintendencia Nº 054-2020/SUNAT (13/03/2020).
(2) Articulo 1 y Articulo 2 de la RS Nº 066-2020/SUNAT (30/03/2020).
(2) Articulo Único de la Resolución de Superintendencia Nº 054-2020/SUNAT
modificada por la Resolución de Superintendencia Nº 061-2020/SUNAT
(24/ 03/2020).

(*) Los indicadores tributarios señalados en la presente sección únicamente son referenciales.

68 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 68 - 69
a
I N D I C A D O R E S T R I B U TA R I O S

CRONOGRAMA TIPO A
FECHA MÁXIMA DE ATRASO DE LOS REGISTROS DE COMPRAS Y DE VENTAS E INGRESOS (SEAN GENERADOS MEDIANTE EL SLE-PLE O EL SLE-PORTAL)
Aplicable para contribuyentes que se encuentran obligados o que voluntariamente llevan sus libros de manera electrónica
ENERO A DICIEMBRE 2020

MES AL QUE FECHA DE VENCIMIENTO SEGÚN EL ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC Buenos contribuyentes y UESP
CORRESPONDE
LA OBLIGACIÓN 0 1 2y3 4y5 6y7 8y9 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
Enero 2020 13/02/2020 14/02/2020 17/02/2020 18/02/2020 19/02/2020 20/02/2020 21/02/2020

Febrero 2020 (1) 12/03/2020 13/03/2020 16/03/2020 17/03/2020 18/03/2020 19/03/2020 20/03/2020

Febrero 2020 (2) 12/03/2020 13/03/2020 04/06/2020 05/06/2020 08/06/2020 09/06/2020 10/06/2020

Marzo 2020 (3) 15/04/2020 16/04/2020 17/04/2020 20/04/2020 21/04/2020 22/04/2020 23/04/2020

Marzo 2020 (4) 11/06/2020 12/06/2020 15/06/2020 16/06/2020 17/06/2020 18/06/2020 19/06/2020

Abril 2020 (3) 14/05/2020 15/05/2020 18/05/2020 19/05/2020 20/05/2020 21/05/2020 22/05/2020

Abril 2020 (4) 02/07/2020 03/07/2020 06/07/2020 07/07/2020 08/07/2020 09/07/2020 10/07/2020

Mayo 2020 (3) 11/06/2020 12/06/2020 15/06/2020 16/06/2020 17/06/2020 18/06/2020 19/06/2020

Mayo 2020 (4) 13/07/2020 14/07/2020 15/07/2020 16/07/2020 17/07/2020 20/07/2020 21/07/2020

Junio 2020 (3) 13/07/2020 14/07/2020 15/07/2020 16/07/2020 17/07/2020 20/07/2020 21/07/2020

Junio 2020 (4) 04/08/2020 05/08/2020 06/08/2020 07/08/2020 10/08/2020 11/08/2020 12/08/2020

Julio 2020 13/08/2020 14/08/2020 17/08/2020 18/08/2020 19/08/2020 20/08/2020 21/08/2020

Agosto 2020 11/09/2020 14/09/2020 15/09/2020 16/09/2020 17/09/2020 18/09/2020 21/09/2020

Setiembre 2020 14/10/2020 15/10/2020 16/10/2020 19/10/2020 20/10/2020 21/10/2020 22/10/2020

Octubre 2020 12/11/2020 13/11/2020 16/11/2020 17/11/2020 18/11/2020 19/11/2020 20/11/2020

Noviembre 2020 14/12/2020 15/12/2020 16/12/2020 17/12/2020 18/12/2020 21/12/2020 22/12/2020

Diciembre 2020 14/01/2021 15/01/2021 18/01/2021 19/01/2021 20/01/2021 21/01/2021 22/01/2021

Base legal: Anexo II de la Resolución de Superintendencia (R.S.) N° 269-2019 /Sunat y modificatoria.


(1) Para los deudores tributarios cuyos ingresos netos sean mayores a 2300 UIT, según cronograma original en el Anexo I de la R.S. N° 269-2019 /SUNAT.
(2) Para deudores tributarios que en el ejercicio gravable 2019 hubieran obtenido ingresos netos de hasta 2,300 UIT de acuerdo a lo indicado en la R.S.
Nº 055-2020/SUNAT modificada por la R.S. Nº 065-2020/SUNAT publicada el 30/03/2020.
(3) Para los deudores tributarios cuyos ingresos netos sean mayores a 5000 UIT, según cronograma original en el Anexo I de la R.S. N° 269-2019 /SUNAT.
(4) Para deudores tributarios que en el ejercicio gravable 2019 hubieran obtenido ingreso netos de hasta 5,000 UIT de acuerdo a lo indicado en la R.S.
Nº 065-2020/SUNAT modificada por la R.S. Nº 075-2020/SUNAT publicada el 29/04/2020.

CRONOGRAMA TIPO B
FECHA MÁXIMA DE ATRASO DE LOS REGISTROS DE COMPRAS Y DE VENTAS E INGRESOS (SEAN GENERADOS MEDIANTE EL SLE-PLE O EL SLE-PORTAL)
Aplicable para contribuyentes obligados a llevar sus libros en forma electrónica a partir del año 2019
ENERO A DICIEMBRE 2020

MES AL QUE FECHA DE VENCIMIENTO SEGÚN EL ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC Buenos contribuyentes y UESP
CORRESPONDE
LA OBLIGACIÓN 0 1 2y3 4y5 6y7 8y9 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Enero 2020 15/04/2020 16/04/2020 17/04/2020 20/04/2020 21/04/2020 22/04/2020 23/04/2020

Enero 2020 (1) 11/06/2020 12/06/2020 15/06/2020 16/06/2020 17/06/2020 18/06/2020 19/06/2020

Febrero 2020 14/05/2020 15/05/2020 18/05/2020 19/05/2020 20/05/2020 21/05/2020 22/05/2020

Febrero 2020 (1) 11/06/2020 12/06/2020 15/06/2020 16/06/2020 17/06/2020 18/06/2020 19/06/2020

Marzo 2020 11/06/2020 12/06/2020 15/06/2020 16/06/2020 17/06/2020 18/06/2020 19/06/2020

Abril 2020 13/07/2020 14/07/2020 15/07/2020 16/07/2020 17/07/2020 20/07/2020 21/07/2020

Mayo 2020 13/08/2020 14/08/2020 17/08/2020 18/08/2020 19/08/2020 20/08/2020 21/08/2020

Junio 2020 11/09/2020 12/09/2020 15/09/2020 16/09/2020 17/09/2020 18/09/2020 21/09/2020

Julio 2020 14/10/2020 15/10/2020 16/10/2020 19/10/2020 20/10/2020 21/10/2020 22/10/2020

Agosto 2020 12/11/2020 13/11/2020 16/11/2020 17/11/2020 18/11/2020 19/11/2020 20/11/2020

Setiembre 2020 14/12/2020 15/12/2020 16/12/2020 17/12/2020 18/12/2020 21/12/2020 22/12/2020

Octubre 2020 14/01/2021 15/01/2021 18/01/2021 19/01/2021 20/01/2021 21/01/2021 22/01/2021

Noviembre 2020 14/01/2021 15/01/2021 18/01/2021 19/01/2021 20/01/2021 21/01/2021 22/01/2021

Diciembre 2020 14/01/2021 15/01/2021 18/01/2021 19/01/2021 20/01/2021 21/01/2021 22/01/2021

Base legal: Anexo III de la Resolución de Superintendencia N° 269-2019 /Sunat y modificatoria.


(1) Para los deudores tributarios cuyos ingresos netos en el ejercio gravable 2019 sea hasta 5,000 UIT de acuerdo a la Resolucion de Superintendencia N° 065-2020/Sunat publi-
cada el 30 de marzo del 2020.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 68 - 69 69
INDICADORES
ECONÓMICO-FINANCIEROS(1)

TASAS DE INTERÉS EN MONEDA NACIONAL Y EXTRANJERA - (Del 16 al 30 de abril de 2020)


TASA ACTIVA EN MONEDA NACIONAL - TAMN
DÍAS 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
TAMN 13,46 13,39 13,39 13,39 13,34 13,31 13,22 13,20 13,12 13,12 13,12 13,16 13,13 13,14 13,11
F. Acumulado * 5113,67520 5115,46049 5117,24640 5119,03293 5120,81385 5122,59159 5124,35868 5126,12381 5127,87951 5129,63581 5131,39271 5133,15524 5134,91463 5136,67585 5143,71157
F. Diario 0,00035 0,00035 0,00035 0,00035 0,00035 0,00035 0,00034 0,00034 0,00034 0,00034 0,00034 0,00034 0,00034 0,00034 0,00034

TASA DE INTERÉS LEGAL EN MONEDA NACIONAL


DÍAS 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
TILMN (%) 1,93 1,93 1,93 1,93 1,92 1,91 1,90 1,93 1,91 1,91 1,91 1,91 1,92 1,92 1,92
F. Acumulado * 7,71145 7,71186 7,71227 7,71268 7,71308 7,71349 7,71389 7,71430 7,71471 7,71511 7,71552 7,71592 7,71633 7,71674 7,71837
F. Diario 0,00005 0,00005 0,00005 0,00005 0,00005 0,00005 0,00005 0,00005 0,00005 0,00005 0,00005 0,00005 0,00005 0,00005 0,00005

TASA ACTIVA EN MONEDA EXTRANJERA - TAMEX


DÍAS 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
TAMEX 6,57 6,55 6,55 6,55 6,53 6,52 6,51 6,50 6,52 6,52 6,52 6,52 6,52 6,56 6,53
F. Acumulado * 23,88356 23,83776 23,84197 23,84617 23,85036 23,85454 23,85872 23,86290 23,86708 23,87127 23,87546 23,87965 23,88384 23,88806 23,90485
F. Diario 0,00018 0,00018 0,00018 0,00018 0,00018 0,00018 0,00018 0,00017 0,00018 0,00018 0,00018 0,00018 0,00018 0,00018 0,00018

TASA DE INTERÉS LEGAL EN MONEDA EXTRANJERA


DÍAS 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
TILME 0,64 0,64 0,64 0,64 0,64 0,63 0,63 0,62 0,63 0,63 0,63 0,62 0,63 0,64 0,63
F. Acumulado * 2,08923 2,08927 2,08930 2,08934 2,08938 2,08941 2,08945 2,08948 2,08952 2,08956 2,08959 2,08963 2,08967 2,08970 2,08985
F. Diario 0,00002 0,00002 0,00002 0,00002 0,00002 0,00002 0,00002 0,00002 0,00002 0,00002 0,00002 0,00002 0,00002 0,00002 0,00002
* Circular B.C.R. Nº 041-94-EF/90, acumulado desde el 1 de abril de 1991 / Fuente SBS y diario oficial El Peruano.

TASA DE INTERÉS INTERNACIONAL TIPO DE CAMBIO DE COMPRA Y VENTA DE DÓLARES AMERICANOS, EUROS Y YENES JAPONESES
(Del 15 al 30 de abril de 2020) (Del 16 al 30 de abril de 2020)
LIBOR % - TASA ACTIVA DÓLAR BANCARIO DÓLAR BANCARIO EURO BANCARIO YEN JAPONÉS
PRIME
DÍAS DÍAS FECHA DE CIERRE PROMEDIO PONDERADO FECHA DE CIERRE FECHA DE CIERRE
1 MES 3 MESES 6 MESES 1 AÑO RATE %
Compra Venta Compra Venta(*) Compra Venta Compra Venta
15 0,751 1,135 1,150 1,014 3,25
16 3,407 3,411 3,417 3,421 3,672 3,771 0,031 0,032
16 0,718 1,135 1,125 0,981 3,25 17 3,403 3,407 3,407 3,411 3,693 3,754 0,032 0,035
17 0,673 1,109 1,103 0,982 3,25 18 Sábado 3,403 3,407
18 Sábado 19 Domingo 3,403 3,407
19 Domingo 20 3,405 3,411 3,403 3,407 3,591 3,849 0,030 0,035
20 0,667 1,098 1,076 0,982 3,25 21 3,397 3,400 3,405 3,411 3,682 3,746 0,032 0,032
21 0,625 1,043 1,024 0,987 3,25 22 3,370 3,376 3,397 3,400 3,650 3,697
22 0,570 1,020 0,991 0,970 3,25 23 3,358 3,364 3,370 3,376 3,601 3,709 0,031 0,031
23 0,487 0,991 0,965 0,960 3,25 24 3,371 3,381 3,358 3,364 3,550 3,712 0,030 0,033
25 Sábado 3,371 3,381
24 0,441 0,887 0,922 0,940 3,25
26 Domingo 3,371 3,381
25 Sábado 27 3,391 3,400 3,371 3,381 3,572 3,992 0,027 0,035
26 Domingo 28 3,382 3,387 3,391 3,400 3,621 3,764 0,032 0,035
27 0,438 0,841 0,893 0,925 3,25 29 3,369 3,373 3,382 3,387 3,619 3,833 0,032
28 0,404 0,760 0,862 0,910 3,25 30 3,376 3,383 3,369 3,373 3,469 3,473 0,030 0,037
29 0,370 0,687 0,805 0,899 3,25 (*) Tipo de Cambio Promedio Ponderado Venta a la fecha de publicación, a utilizarse en los Registros de Compras y Ventas.
30 3,25 Artículo 5, numeral 17 del Reglamento de la Ley del IGV, D.S. Nº 029-94-EF (29/03/1994).

TASA DE INTERÉS INTERNACIONAL - PROMEDIO MENSUAL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)


LIBOR % - TASA ACTIVA PRIME Variación porcentual Variación
MESES Meses Número índice
1 mes 3 meses 6 meses 1 año RATE % anual
Mensual Acumulada
2019 2019
OCTUBRE 132,27 0,11 1,57 1,016
ABRIL 2,480 2,590 2,633 2,738 5,50
NOVIEMBRE 132,42 0,11 1,68 1,017
MAYO 2,444 2,532 2,568 2,653 5,50 DICIEMBRE 132,70 0,21 1,90 1,019
2020
JUNIO 2,403 2,397 2,301 2,277 5,50 ENERO 132,77 0,05 0,05 1,001
FEBRERO 132.96 0.14 0.20 1.002
JULIO 2,306 2,294 2,206 2,204 5,50
MARZO 133.82 0.65 0.84 1.008
AGOSTO 2,178 2,166 2,058 1,997 5,25

SETIEMBRE 2,043 2,125 2,049 2,004 5,15 ÍNDICE DE PRECIOS PROMEDIO MENSUAL AL POR MAYOR
A NIVEL NACIONAL (IPM)
OCTUBRE 1,878 1,977 1,957 1,951 4,99 Variación porcentual Variación
Meses Número índice
Mensual Acumulada anual
NOVIEMBRE 1,735 1,905 1,914 1,956 4,75
2019
DICIEMBRE 1,749 1,908 1,901 1,964 4,75
SETIEMBRE 108,816647 -0,01 -0,05 1,000
2020 OCTUBRE 108,948766 0,12 0,07 1,001
NOVIEMBRE 108,792462 -0,14 -0,07 0,999
ENERO 1,671 1,820 1,839 1,917 4,75
DICIEMBRE 108,744652 -0,04 -0,12 0,999
FEBRERO 1,671 1,820 1,839 1,917 4,75 2020
ENERO 108,359098 -0,35 -0,35 0,997
MARZO 0.917 1.102 0.964 0.922 3.73
FEBRERO 108.211353 -0.14 -0.49 0.995

(1) Los indicadores tributarios señalados en la presente sección únicamente son referenciales.

70 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • p. 70


a
INDICADORES
LABORALES(1)

FACTOR ACUMULADO: TASA DE INTERÉS LEGAL LABORAL CALENDARIO DE OBLIGACIONES LABORALES - 2020
MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA AFP AFP
ABR.
2020 TASA TASA Efectivo o che-
F.DIARIO F.ACUM.* F.DIARIO F.ACUM.* PERIODO Cheque de otro SENATI CONAFOVICER
ANUAL ANUAL que del mismo
16 1,93 0,00005 1,96811 0,64 0,00002 0,71401 banco
banco
17 1,93 0,00005 1,96816 0,64 0,00002 0,71403 Dic.19 06/01/2020 08/01/2020 17/01/2020 15/01/2020
18 1,93 0,00005 1,96822 0,64 0,00002 0,71405
Ene.20 05/02/2020 07/02/2020 18/02/2020 17/02/2020
19 1,93 0,00005 1,96827 0,64 0,00002 0,71406
20 1,92 0,00005 1,96832 0,64 0,00002 0,71408 Feb.20 04/03/2020 06/03/2020 17/03/2020 16/03/2020
21 1,91 0,00005 1,96837 0,63 0,00002 0,71410 Mar.20 03/04/2020 07/04/2020 20/04/2020 15/04/2020
22 1,90 0,00005 1,96843 0,63 0,00002 0,71412 Abr.20 06/05/2020 08/05/2020 19/05/2020 15/05/2020
23 1,93 0,00005 1,96848 0,62 0,00002 0,71413
May.20 03/06/2020 05/06/2020 16/06/2020 15/06/2020
24 1,91 0,00005 1,96853 0,63 0,00002 0,71415
25 1,91 0,00005 1,96858 0,63 0,00002 0,71417 Jun.20 03/07/2020 07/07/2020 16/07/2020 15/07/2020
26 1,91 0,00005 1,96864 0,63 0,00002 0,71419 Jul.20 05/08/2020 07/082020 18/08/2020 17/08/2020
27 1,91 0,00005 1,96869 0,62 0,00002 0,71420 Ago.20 03/09/2020 07/09/2020 16/09/2020 15/09/2020
28 1,92 0,00005 1,96874 0,63 0,00002 0,71422 Set.20 05/10/2020 07/10/2020 19/10/2020 15/10/2020
29 1,92 0,00005 1,96880 0,64 0,00002 0,71424
Oct.20 04/11/2020 06/11/2020 17/11/2020 16/11/2020
30 1,92 0,00005 1,96885 0,63 0,00002 0,71426
Nov.20 03/12/2020 07/12/2020 17/12/2020 15/12/2020
(*) El Factor Acumulado es utilizado para deudas laborales, gratificaciones, vacaciones, etc.
Fuente SBS y diario oficial El Peruano. Dic.20 06/01/2021 08/01/2021 19/01/2021 15/01/2021

PROCEDIMIENTOS ANTE EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO APORTES AL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES (SPP)
UIT = S/ 4,300 ABRIL

CÓDIGOS DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR TRÁMITES ANTE EL PROFU-


MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO CONCEPTO HÁBITAT INTEGRA PRIMA
TURO
CÓDIGOS
BANCO IMPORTE Comisión sobre flujo
DENOMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO UIT (%)(1) 0% 0% 0% 0%
DE LA (S/) (% remuneración)
NACIÓN
Inscripción en el Registro Nacional de Agencias – Priva- Comisión mixta
5126 1.0988 47.25
das de Empleo
Aprobación, Prórroga o Modificación de Contrato de Trabajo de Personal Extran- - Sobre flujo
0% 0% 0% 0%
jero (% remuneración)
Aprobación de Contrato de Trabajo de Personal Extran-
5533 0.5119 22.01 - Sobre saldo (anual) 1.25 % 0.82 % 1.20 % 1.25 %
jero
Aprobación de Prórroga o Modificación del Contrato de
0.5143 22.11 Prima de seguro 1.35 %
Trabajo de Personal Extranjero
6076 Dictamen Económico Laboral / Observación 4.2262 181.73
Fondo de pensiones 0%
Terminación Colectiva de los Contratos de Trabajo por Cau-
sas Objetivas 25.44 Tope de seguro 9,788.95
6114 a) Caso fortuito o fuerza mayor Por
b) Motivos económicos, tecnológicos, estructurales o 0.5917 cada Gastos de sepelio 4,438.98
análogos trabaja-
Suspensión Temporal Perfecta de Labores por caso fortuito o dor
6130
fuerza mayor
6149 Suspensión Procedimiento Ejecución Coactiva 0.8714 37.47
6254 Fraccionamiento y/o Aplazamiento deuda 0.8452 36.34 PAGO DE ESSALUD, SCTR, SNP Y RENTA DE QUINTA
Intermediación Laboral
CATEGORÍA DEL MES DE ABRIL(*)
Apertura de sucursales, oficinas, centros de trabajo u otro Último dígito de RUC Fecha
establecimiento de las entidades que desarrollan activi- 1.1750 50.53
6408 dades de Intermediación Laboral.
Dígito 0 3 de julio
Renovación de Inscripción en el Registro Nacional de
Empresas y Entidades que realizan actividades de Inter- 1.2500 53.75 Dígito 1 6 de julio
mediación Laboral
Inscripción en el Registro Nacional de Empresas y Entida- Dígitos 2 y 3 7 de julio
1.7321 74.50
des que realizan actividades de Intermediación Laboral
Dígitos 4 y 5 8 de julio
(1) UIT del ejercicio en curso.
Notas:
- Información obtenida del siguiente enlace: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/313624/TUPA_317-2018- Dígitos 6 y 7 9 de julio
TR_Portal.pdf
- Por efecto de la tercera y quinta disposición complementaria modificatoria del Decreto Legislativo Nº 1246, se elimina
la obligación de registrar los contratos de trabajo sujetos a modalidad y los convenios de modalidades formativas Dígitos 8 y 9 10 de julio
laborales ante la Autoridad Administrativa de Trabajo, dejándose así sin efecto los siguientes procedimientos conteni-
dos en el TUPA del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo: 38, 108, 109, 110, 111, 112 y 113.
(*) Vencimientos modificados por la Resolución de Superintendencia
Nº 075-2020/SUNAT.

(1) Los indicadores tributarios señalados en la presente sección únicamente son referenciales.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2a quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • pp. 71 71
Apéndice LEGAL

Normas tributarias y • Decreto de Urgencia N° 049-2020 (27/04/2020)


Establecen modificaciones al FAE-MYPE
relacionadas
Mediante este dispositivo se asignan nuevos recursos al
Fondo de Apoyo Empresarial a la MYPE (FAE-MYPE) y se
• Decreto Legislativo N° 1460 (16/04/2020) establecen modificaciones a su funcionamiento.
Se simplifica el proceso de las entidades del Estado para La presente norma entrará en vigencia desde el 28/04/2020.
recibir donaciones del extranjero y se aclara que dicha
medida no es aplicable a los requisitos del reglamento de • Decreto Supremo N° 076-2020-PCM (28/04/2020)
inafectaciones del IGV
Se prorrogan los plazos de suspensión de procedimientos
Mediante el presente decreto se autoriza que las entida- administrativos
des y dependencias del Estado puedan recibir donaciones
solo con un documento suscrito por el funcionario auto- Mediante este dispositivo se prorroga la suspensión del
rizado para ello, procediéndose luego a la regularización cómputo de los plazos de tramitación de los procedimien-
mediante la resolución respectiva. Asimismo se aclara que tos administrativos sujetos a silencio positivo y negativo
esta medida no exime del cumplimiento de los requisitos que se encuentren en trámite a la entrada en vigencia de la
contemplados en el Reglamento para la Inafectación del presente norma por el término de quince (15) días hábiles
IGV, ISC y Derechos Arancelarios a las Donaciones. contados a partir del 29 de abril de 2020.
La presente norma entrará en vigencia desde el 17/04/2020. La presente norma entrará en vigencia desde el 29/04/2020.

• Resolución de Superintendencia N° 074-2020/SU-


• Resolución de Superintendencia N° 072-2020/SU- NAT (30/04/2020)
NAT (20/04/2020) Modifican el lugar de presentación de declaraciones elabora-
Incluyen a personas naturales extranjeras domiciliadas en el das utilizando Programas de Declaración Telemática (PDT)
procedimiento especial de inscripción al RUC por COVID-19 Mediante este dispositivo se establece que cuando la nor-
Mediante la presente resolución se modifica la Resolución de mativa de la materia permita la presentación de las decla-
Superintendencia Nº 062-2020/SUNAT (25/03/2020), que esta- raciones originales, rectificatorias o sustitutorias utilizando
blece procedimientos especiales para la inscripción en el RUC los PDT aprobados por la Sunat con ese fin, esta se realiza
y la obtención de la clave SOL para las personas que las entida- en todos los casos a través de SUNAT Virtual, mediante el
des públicas contraten para enfrentar el brote de la COVID-19, servicio Mis declaraciones y pagos.
y se incluye a las personas naturales extranjeras domiciliadas La presente norma entrará en vigencia desde el 01/05/2020.
que se contraten para enfrentar el brote del COVID-19.
La presente norma entrará en vigencia desde el 21/04/2020.
Normas laborales y
• Decreto Supremo N° 088-2020-EF (22/04/2020) previsionales
Se amplía el plazo para que instituciones financieras presenten
información financiera correspondiente a los años 2018 y 2019 • Decreto Supremo N° 072-2020-PCM (17/04/2020)
Mediante el presente decreto se amplía hasta el 31 de julio Amplían supuestos de personal que puede circular por las
de 2020 el plazo para que las instituciones financieras obli- vías de uso público durante el estado de emergencia
gadas cumplan con presentar a la Sunat la información Por intermedio del presente decreto se establece que
correspondiente a los años 2018 y 2019. durante la vigencia del estado de emergencia nacional y
La presente norma entrará en vigencia desde el 23/04/2020. la cuarentena podrá circular el personal que preste servi-
cios necesarios para la distribución y transporte de mate-
riales educativos; el almacenamiento, transporte, prepara-
• Decreto Supremo N° 075-2020-PCM (25/04/2020) ción y/o distribución de alimentos del programa social de
alimentación escolar; la adquisición, transporte y distribu-
Prorroga el estado de emergencia nacional ción de insumos para mantenimiento de infraestructura y
Mediante el referido decreto supremo se prorroga el de equipamiento menor (kits de higiene) para la preven-
estado de emergencia nacional declarado mediante ción de la COVID-19, en los niveles educativos que corres-
Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, ampliado temporal- ponda; así como el personal de los establecimientos de
mente mediante otros decretos supremos, por el término hospedaje, con la finalidad de cumplir con la cuarentena
de catorce (14) días calendario, a partir del 27 de abril de dispuesta o para el alojamiento del personal que presta los
2020 hasta el 10 de mayo de 2020. servicios y bienes esenciales.
La presente norma entrará en vigencia desde el 26/04/2020. La presente norma entrará en vigencia desde el 18/04/2020.

72 CONTADORES & EMPRESAS / N° 372 • 2 quincena - Abril 2020 • ISSN 18135080 • p. 72


a
s
uen t o
D e s c l e s par a
i a
especuscriptores
s TU ALIADO EN LA PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
lo s s on t ador e . TRIBUTARIOS, CONTABLES Y LABORALES
de C mpr e s as
&E
Brindamos servicios personalizados a cada cliente basados en la especialización
y la experiencia de nuestros profesionales con el objetivo de coadyuvar en la solución
de problemas y en la toma de decisiones.

MATERIA TRIBUTARIA: MATERIA LABORAL:


Atención de consultas tributarias sobre la aplicación Servicios de asesoría en:
del Impuesto a la Renta, IGV e ISC, operaciones con La aplicación de las normas laborales y de la segu-
no domiciliados, ITAN, regímenes especiales, de- ridad social (estructura remunerativa, elaboración
tracciones, retenciones y percepciones, infraccio- y revisión de contratos de trabajo, reglamentos in-
nes y sanciones, entre otras materias. ternos y otros documentos de índole laboral / Con-
Elaboración de respuestas a requerimientos, esque- formación de los comités de seguridad y salud en
las y cartas notificadas por Sunat, asesoría para la el trabajo y hostigamiento sexual / Cálculo de sub-
comparecencia a las citas programadas por Sunat. sidios y beneficios sociales (CTS, gratificaciones,
Acompañamiento al cliente en procesos de fiscali- vacaciones, utilidades, entre otros).
zación, tanto a nivel empresarial como de personas Acompañamiento al cliente en comparecencias ante
naturales. Sunafil.
Elaboración de informes tributarios. Elaboración de respuestas ante fiscalizaciones de
Revisión del cumplimiento de obligaciones tributa- Sunafil, descargos de la imputación de comisión de
rias. infracciones laborales, dentro de un procedimiento
Realización de esquemas de planificación tributaria de inspección.
y ahorro fiscal. Patrocinio en los procesos laborales ante el Minis-
Patrocinio en los procesos tributarios ante la Sunat, terio de Trabajo y el Poder Judicial.
el Tribunal Fiscal y el Poder Judicial.
ASESORIA IN HOUSE:
MATERIA CONTABLE: Servicios personalizados brindados en las oficinas
Servicios de asesoría en: del cliente.
Aplicación de los principios contables - Normas In-
ternaciones de Información Financiera (NIIF) / Mi- CAPACITACIÓN IN HOUSE:
gración y dinámica contable de acuerdo con el Plan
Servicios de capacitación personalizada y adecuada
Contable General modificado 2019 / Elaboración de
a los requerimientos específicos del cliente.
Estados Financieros / Elaboración de reportes con-
tables / Contabilidad electrónica.

INFORMES:
Teléfono: (01) 7108-900 Anexos: 428, 415.
E-mail: gacetaconsultores@gacetajuridica.com.pe / consultas@contadoresyempresas.com.pe
Av. Angamos Oeste Nº 526 Miraflores-Lima.

También podría gustarte