Está en la página 1de 25

CONSTITUCIÓN DE 1811

Sancionada en Caracas el 21 de Diciembre de 1811. El Congreso


Constituyente, que había iniciado sus sesiones en Caracas el 2 de Marzo de
1811 y proclamado la Independencia el 5 de Julio, aprobó el 21 de Diciembre del
mismo año la Constitución Federal para los Estados de Venezuela. Aunque su
vigencia fue muy breve, pues no excedió de los 6 meses, su proyección jurídica,
ideológica y espiritual es considerable, ya que además de haber sido la primera
Constitución de Venezuela, lo fue también de toda Hispanoamérica. Sólo 2 la
precedieron en el continente, la de Estados Unidos y la de Haití. Por esto decía la
Gaceta de Caracas del 27 de Diciembre que los representantes del pueblo
venezolano se habían reunido en la mañana del día 21 "...para fijar una de las
más grandiosas y memorables épocas de la regeneración del Nuevo Mundo
firmando la primera Constitución libre y representativa que ha visto el Continente
Colombiano...", nombre éste con que designaba a la América Hispana.
El proyecto de Constitución había sido encomendado meses antes a una comisión
del Congreso formada por Francisco Javier de Ustáriz, Gabriel de Ponte y Juan
Germán Roscio. Fue el primero de ellos quien llevó el peso principal en la
elaboración del proyecto, en el cual trabajaba inclusive antes de que se
proclamase la Independencia. La discusión del texto presentado por Ustáriz se
inició el 3 de septiembre, y después de 3 meses de debates en los cuales
intervinieron prácticamente todos los diputados, con las naturales modificaciones,
supresiones y ampliaciones, quedó por fin sancionada la Constitución, que
firmaron 37 diputados y el secretario del Congreso, Francisco Isnardi. Entre ellos
se hallaba Francisco de Miranda, quien la firmó dejando constancia de sus reparos
porque consideraba que los poderes no guardaban "un justo equilibrio", que
la estructura no era suficientemente sencilla y clara y que la Constitución no
estaba acorde "con la población, usos y costumbres de estos países".

La Carta Constitucional, cuyo preámbulo se iniciaba así: "En el nombre de


Dios Todopoderoso, Nosotros el pueblo de los Estados de Venezuela, usando de
nuestra soberanía...", constaba de un "Preliminar" con las bases del pacto
federativo, y 9 capítulos. Tanto Ustáriz como los demás diputados que
intervinieron en la redacción del proyecto o en el debate parlamentario tuvieron
presente los antecedentes de la Constitución de Estados Unidos y de las
constituciones de la Francia revolucionaria, pero se inspiraron también, al adoptar
la forma federal de gobierno, en la realidad de las provincias venezolanas.
Tampoco olvidaron la posibilidad de establecer lazos de confederación con otras
regiones de Hispanoamérica si un día se reunían todas en "un Congreso de
la Colombia", tal como lo hicieron constar en un extenso y
emocionado párrafo final que precedía a la fecha y a las firmas, donde hacían un
llamamiento "a la vigilancia y virtudes de los padres de familia, madres, esposas y
ciudadanos del Estado". Según la Gaceta de Caracas la aprobación definitiva de
la Constitución fue celebrada en la capital con un repique general de campanas,
salvas de artillería, música, canciones patrióticas, abrazos, brindis y enhorabuenas
recíprocas. Pero ya el 23 de Abril de 1812, ante la difícil situación creada por las
consecuencias del terremoto del 26 de Marzo y por el avance de las fuerzas
realistas desde Coro, el Poder Ejecutivo puso en suspenso provisionalmente a la
Constitución, pues al conferirle el mando militar a Miranda con el título de
Generalísimo le dio facultades extraordinarias, sin sujetarlo a otra ley que no fuese
"la Ley suprema de salvar la Patria", tal como se lo escribía en aquella fecha el
secretario de la Guerra, José de Sata y Bussy. En todo caso, la vigencia de la
Constitución Federal de 1811 cesó totalmente a partir del 25 de julio de 1812,
cuando Miranda capituló ante el jefe español Domingo de Monteverde.

FORMA DEL ESTADO Y FORMA DE GOBIERNO

Establece como forma de Estado la Federación, a la cual llama


Confederación, lo cual era común en aquella época, existiendo todavía un ejemplo
de ello en Suiza, que siendo un Estado federal se denomina aun hoy
Confederación Suiza. La escogencia del sistema federal fue común a muchos de
los nuevos Estados americanos: Argentina, Brasil, Federación
Centroamericana, México. Aparte de razones históricas que se han aducido como
fundamento de tal sistema, más o menos valederas, es evidente la influencia
del modelo norteamericano, único vigente para la época y con inmenso prestigio
por su éxito.

En la Constitución de 1811, además de las influencias del liberalismo


político de la revolución francesa, recibió la directa influencia de la Constitución
estadounidense en la configuración del estado como un estado federal, fomentaba
dicha recepción por la situación de autonomía local que tenían los cabildos y
ayuntamientos de las provincias que luego conformaron Venezuela. En efecto, al
declararse la independencia de los países americanos de España a comienzos del
siglo XIX, puede decirse que el sistema administrativo de las nacientes repúblicas
del nuevo mundo era completamente descentralizado. Las provincias que
formaban la Capitanía General de Venezuela tenían el poder local, y el más claro
ejemplo de ello lo configuraron la declaración de independencia del 19 de abril de
1810 por Cabildo de Caracas y la invitación que formuló a los demás cabildos o
ayuntamientos de la América española para la formación de aquella gran
confederación americana soñada por los notables locales. Por otra parte, fueron
siete las provincias de la Capitanía General de Venezuela que constituyeron la
república federal del año 1811, y fue el poder local-federal que ese texto consagró,
el que marcó el inicio de un sistema de gobierno descentralizado en Venezuela, en
el cual, a pesar de las propuestas del Libertador, el poder quedó alojado en las
provincias-ciudades, siendo el gobierno central una entelequia. A esta debilidad
del poder central, el propio Libertador atribuyó la caída de la primera república en
1812.

ORGANIZACIÓN DEL PODER DEL ESTADO

| Acoge la separación de poderes con un Poder Legislativo bicameral:


Cámara de Representantes y Cámara del Senado, como es característica del
Estado federal, pero en el sistema de 1811 las provincias no tienen en el Senado
igual representación, sino que se eligen, como los representantes, a partir de la
población de cada una, pero con una base mayor que la que sirve para elegir
éstos, por lo cual la Cámara del Senado es menos numerosa que la de
Representantes.

El Poder Ejecutivo es colectivo, ejercido por tres personas, única vez en la


historia venezolana (salvo en ciertos gobiernos de facto), en que se establece esta
forma de organización.

OTRAS CONSIDERACIONES:

El sistema electoral es censitario, esto es, establece limitaciones tanto del


derecho a elegir como a ser elegido según condiciones económicas.

Hace declaración solemne de los Derechos del Hombre, resumiéndolos en


los de libertad, igualdad, propiedad y seguridad; acoge así lo que se ha venido
a llamar después la doctrina o ideología del Estado democrático, liberal, burgués
de derecho, en el cual la idea básica es la de unos derechos fundamentales
anteriores y superiores al Estado, que pertenecen al hombre por
propia naturaleza, más allá de todo poder del Estado, el cual se encuentra por su
parte limitado, pues estos derechos son los límites de su actuación y su tarea
principal es la de servir simplemente de guardián para el respeto y garantía de
esos derechos. Esta va a ser la pauta de todas las Constituciones venezolanas,
hasta las posteriores inmediatas a la muerte del general Juan Vicente Gómez
(1936-1945), con variantes de redacción o de énfasis pero sin alterar
el concepto constitucional básico.

En cuanto a la libertad religiosa, a diferencia de la Constitución


norteamericana, no se reconoce la libertad de cultos y se proclama a
la religión católica, apostólica, romana como religión de Estado. En esto se
parecerá mucho a las otras constituciones latinoamericanas y algunas de las
europeas del siglo XIX, pero en Venezuela va debilitándose gradualmente durante
el curso del siglo pasado, hasta llegar al sistema actual de libertad religiosa y de
cultos amplia, pero con reconocimiento de una Iglesia y culto en posición
preponderante y especial.
CONSTITUCIÓN DE 1999

FORMA DEL ESTADO Y FORMA DE GOBIERNO

La actual Constitución de Venezuela, aprobada en referéndum


constitucional el 15 de diciembre de 1999 y promulgada cinco días después,
establece que la República Bolivariana de Venezuela se constituye en
un Estado democrático y social de derecho y de Justicia que, "propugna como
valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la
libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad
social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el
pluralismo político". Según el Artículo 2 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

En los términos establecidos en la Constitución de la República, Venezuela


asume la forma de un Estado federal descentralizado, y se rige por los principios
de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad. El mismo tiene como fines la protección y fomento de la
persona y su humanidad, garantizar el ejercicio democrático de la voluntad
popular, y la búsqueda de un estado de bienestar general. Para la consecución de
tales metas, se señalan como vías el desarrollo de la educación y el trabajo.

Se establece además que la forma de gobierno es la de una república


presidencialista, encabezada por el presidente de la República, con funciones de
Jefe del Estado y Jefe del Poder Ejecutivo Nacional a la vez. La soberanía, la cual
reside en el pueblo, se ejerce de dos maneras: directamente a través de la
Constitución misma y de la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por
el Poder Público, cuyos componentes están sometidos a dicha soberanía popular
y se deben a ella. Todos los entes públicos están sujetos a lo previsto en esta
Constitución. El Presidente tiene la facultad de dirigir las acciones del Gobierno.
ORGANIZACIÓN DEL PODER DEL ESTADO

El territorio nacional se divide en Estados, un Distrito Capital, dependencias


federales y territorios federales. Los estados se organizan en municipios. De la
misma forma, el Poder Público se distribuye entre el Poder Nacional, el Poder
Estatal y el Poder Municipal. Tanto el Gobierno nacional como el de las
subdivisiones territoriales deben ser de naturaleza democrática, participativa,
electiva, descentralizada, alternativa, responsable, pluralista y de mandatos
revocables.

Poder Ejecutivo

El gobierno nacional se ejerce por órgano del Presidente de la República,


del Vicepresidente Ejecutivo, de los Ministros y de los demás funcionarios que
establece la Constitución de la República y la ley. El Presidente de la República es
elegido por no sufragio directo, secreto y universal para un mandato de 6 años,
teniendo la posibilidad de ser reelegido para nuevos períodos, de acuerdo a
la Enmienda N.º1 de la Constitución Nacional.

El Presidente de la República es el Jefe del Estado, Jefe del Poder


Ejecutivo Nacional, Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, y dirige las relaciones exteriores de la República. El Vicepresidente
Ejecutivo es colaborador directo e inmediato del Presidente. Coordina las
relaciones del Ejecutivo Nacional con la Asamblea Nacional, preside el Consejo
Federal de Gobierno y suple las faltas temporales del Presidente de la República.
Los Ministros son órganos directos del Presidente, y reunidos con éste y con el
Vicepresidente, integran el Consejo de Ministros. El Procurador General de la
República asiste, con derecho a voz, a las reuniones del Consejo de Ministros.
Adicionalmente, el Presidente puede convocar al Consejo de Estado, siendo un
órgano superior de consulta del Gobierno y de la Administración Pública Nacional
para recomendar políticas de interés nacional en asuntos de especial
trascendencia.
Poder Legislativo

Es ejercido por la Asamblea Nacional de Venezuela a nivel federal, por


los Consejos Legislativos a nivel estatal y por los Consejos Municipales y Cabildos
Distribuirles en las entidades locales.

Poder Judicial

El órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes es el Tribunal


Supremo de Justicia (Venezuela)|Tribunal Supremo de Justicia]] y los demás
tribunales que determine la ley. Estos, conjuntamente con el Ministerio Público,
la Defensa Pública, los órganos de investigación penal, los auxiliares y
funcionarios de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de
justicia, los ciudadanos que participan en la administración de justicia conforme a
la ley y los abogados autorizados para el ejercicio, integran el Sistema de Justicia.

Poder Ciudadano

La máxima instancia del poder ciudadano se ejerce por órgano del Consejo


Moral Republicano, conformado por el Ministerio Público, la Contraloría General
de la República, y la Defensoría del Pueblo. Cualquiera de las máximas
autoridades de los órganos que integran este Poder puede ser elegido como
Presidente del Consejo Moral Republicano por períodos de un año, reelegibles.
Entre sus funciones están prevenir, investigar y sancionar hechos que atenten
contra la ética pública y la moral administrativa, velar por el buen uso del
patrimonio público y preseleccionar a los candidatos a magistrados del Tribunal
Supremo de Justicia. El Ministerio Público es el encargado de garantizar en los
procesos judiciales el respeto a los derechos y garantías constitucionales. Está
bajo la dirección y responsabilidad del Fiscal General de la República, designado
por la Asamblea Nacional para un período de siete años. La Contraloría General
de la República es el órgano de control, vigilancia y fiscalización de los ingresos,
gastos, bienes públicos y bienes nacionales, así como de las operaciones relativas
a los mismos. Está bajo la dirección y responsabilidad del Contralor General de la
República, designado por la Asamblea Nacional para un período de siete años.
La Defensoría del Pueblo tiene a su cargo la promoción, defensa y vigilancia de
los derechos y garantías establecidos en la Constitución de la República y en los
tratados internacionales sobre derechos humanos, además de los intereses
legítimos, colectivos o difusos de los ciudadanos. Está bajo la dirección y
responsabilidad del Defensor del Pueblo, quien es designado por un único período
de siete años.

Poder Electoral

El Poder Electoral se ejerce por órgano del Consejo Nacional Electoral, el


cual tiene como órganos subordinados: la Junta Electoral Nacional, la Comisión de
Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y Financiamiento.
Su objetivo es reglamentar y gestionar los procesos electorales así como la
aplicación de la personalización del sufragio y la representación proporcional. El
CNE mantiene, organiza, dirige y supervisa el Registro Civil y Electoral.
La Constitución de 1999 incorpora la figura del referéndum revocatorio para todos
los cargos de elección popular, los cuales pueden ser sometidos a nueva elección
a la mitad del mandato, como una forma novedosa de permitir una decisión
política de la ciudadanía sobre los funcionarios electos.

CONSTITUCION DE 1961 Y CONSTITUCION DE LA REPUBLICA


BOLIVARIANA DE VENEZUELA 1999

ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA DEL PODER EJECUTIVO Y LEGISLATIVO


NACIONAL

PODER EJECUTIVO:

Si bien es cierto, la constitución de 1.961 se implanto a raíz de una


conmoción de carácter político, por la caída del general Marcos Pérez Jiménez, y
que la misma abrió puertas a la democracia en diferentes aspectos entre ellos en
el aspecto parlamentario.
Pero a diferencia de la constitución del 61, la del 99 tiene un origen
y naturaleza distinta, fue una conmoción social debida al deterioro persistente y
constante del estado económico del país, en particular de las clases populares,
durante casi cuarenta años de la democracia parlamentaria el gobierno de turno
se fue desgastando políticamente y socialmente, cediendo a las presiones de la
influencia política, del amiguismo, de la lealtad partidista y desoyendo el llamado
de la ley y de la propia constitución.

Hacemos mención a lo anterior expuesto para poder establecer una línea


política y de tiempo que nos permita ubicar los giros y cambios que trajo como
consecuencia la constitución de 1.999 y por ende de su nueva concepción del
estado y de sus poderes entre ellos el Poder Ejecutivo. La constitución del 99
irrumpe democrática y popularmente con una nueva visión y concepción del
estado, la clásica existencia de tres poderes el ejecutivo, legislativo y judicial,
subyacen y se incorpora dos poderes más el electoral y el ciudadano, con misma
autonomía y nivel de los poderes clásicos.

El Poder ejecutivo en la constitución de 1961, está establecido desde el


artículo 181 al 199, y en la constitución de 1.999 desde el 225 al 246. Los cambios
insertados entre ambas constituciones, en este poder son de gran significación, la
cual analizaremos en el presente análisis comparativo.

En primer lugar el poder ejecutivo en la constitución del 61, el Presidente de


la República y los demás funcionarios que determinen esta Constitución y
las leyes. El Presidente de la República es el Jefe del Estado y del Ejecutivo
Nacional art 185, en cambio la constitución del 99, esclarece el ejercicio de este
poder y hace mención a que El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente o
Presidenta de la República, el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta
Ejecutiva, los Ministros o Ministras y Demás funcionarios o funcionarias que
determinen esta Constitución y la ley art 225 C.R.B.V, Es decir incorpora a las
figuras de la Vicepresidencia y los ministros o ministras, por lo cual recae el
ejercicio del Poder ejecutivo y de sus instituciones.
En cuanto a los requisitos para ser presidente de la República el artículo
227 de C.R.B.V, refuerza dichos los requisitos e incorpora nuevos como ser
venezolano o venezolana por nacimiento, no poseer otra nacionalidad, ser mayor
de treinta años, de estado seglar y no estar sometido o sometida a condena
mediante sentencia definitivamente firme y cumplir con los demás requisitos
establecidos en esta Constitución. A diferencia de la constitución de 1961 que
establecía como requisitos para ser presidente nada más el ser venezolano por
nacimiento, mayor de treinta años y de estado seglar, articulo 182 constitución del
61. La incorporación de nuevos requisitos para el cargo se concibe como una
medida moral y ética para el óptimo ejercicio del cargo.

Así mismo haciendo símil entre los artículos 183 de la Constitución del 61 y
el 228 de la constitución del 99, vemos un cambio significativo en los términos,
motivados a la nueva concepción de estado, agrega en la nueva carta magna que
el voto concebido como universal y directo es secreto, y elimina la relatividad de
los voto y asume expresamente que se proclamara electo el candidato que
hubiere obtenido la mayoría de los votos validos. En el mismo orden de ideas
vemos un giro radical entre el artículo 184 de la constitución del 61 y el 229 de
crbv, donde originalmente no podía ser electo presidente de la república quien
estuviese en el ejercicio de la misma para el momento de la elección, contrario a
esta la constitución del 99, si puede el presidente en ejercicio si puede optar, lo
que mantiene de la del 61 es que n o podrá ser elegido presidente para quien este
en ejercicio del cargo de ministros, gobernadores , y lo refuerza la del 99 y agrega
a parte de los antes mencionados a los alcaldes y alcaldesas.

Queda eliminada la prohibición de ser candidato a la presidencia los


parientes hasta el tercer grado de consanguineidad o segundo de afinidad. En
relación con este aspecto el artículo 185 de constitución del 61, establecía que
Quién haya ejercido la Presidencia de la República por un período constitucional o
por más de la mitad del mismo, no puede ser nuevamente Presidente de la
República ni desempeñar dicho cargo dentro de los diez años siguientes a la
terminación de su mandato. A la que a su vez la constitución de 99 con la reciente
enmienda de febrero de 2.009 articulo 230, adopta la reelección en el cargo las
veces que la voluntad popular lo desee mediante el ejercicio del voto, el artículo
establece textualmente " 230 El período presidencial es de seis años. El
Presidente o Presidenta de la República puede ser reelegido o reelegida, de
inmediato y por una sola vez, para un nuevo período" Sin lugar a dudas y
pesar de su aprobación mediante referéndum este articulo sigue siendo
considerados por muchos exegetas en la metería como golpe
al carácter democrático de la Constitución, pero al mismo tiempo otros muchos
exegetas catalogan esta nueva concepción como el principio más apegado a
la democracia y la voluntad del Pueblo, quien detenta la posibilidad de cada el
presidente sea reelecto las veces que la mayoría de ellos lo considere.

La toma de posición en el cargo de presidente según la constitución del 61,


se realizara dentro los diez primeros días en que deban instalarse la sesiones
ordinarias en la cámara, articulo 186, pero si bien es cierto la constitución del 99
fue producto del poder constituyente, mediante el mismo quedo eliminadas las
cámaras y los senadores, y se creó en remplazo de estos la asamblea nacional, y
en consecuencia el articulo 231 CRBV, establece que la toma de posición el
presidente electo será ante la asamblea nacional o en su defecto ante el Tribunal
Supremo de Justicia.

Vemos con mayor énfasis en el artículo 232 CRBV, en base a


la responsabilidad del presidente de la República a la cual señala el mencionado
artículo que El Presidente o Presidenta de la República es responsable de sus
actos y del cumplimiento de las obligaciones inherentes a su cargo. Está obligado
u obligada a procurar la garantía de los derechos y libertades de los venezolanos y
venezolanas, así como la independencia, integridad, soberanía del territorio y
defensa de la República. La declaración de los estados de excepción no modifica
el principio de su responsabilidad, ni la del Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva, ni la de los Ministros o Ministras, de conformidad con
esta Constitución y con la ley, en cambio de manera muy corta y poco
desarrollada el artículo 192 de la constitución del 61, solo menciona que el
presidente es responsable de sus actos de conformidad con esta constitución y
las leyes, he aquí la diferencia en cuando a la amplitud y claridad que lo establece
el art 232 CRBV y 192 de constitución del 61.

Ambos textos constitucionales en relación a las faltas absolutas y


temporales del presidente de la república, establecen los motivos de las mismas,
el artículo 187 de la constitución del 61 hace mención a las faltas absolutas del
presidente, las mismas si ocurren antes de la toma de posesión se h convocara a
elecciones universal y directa, a al cual al producirse la misma quedara encargado
de la presidencia de la república el presidente del congreso por excelencia y al
falta de este el vicepresidente del mismo o en su defecto el presidente de la
extinta corte suprema de justicia, y si ocurre luego de la toma de posesión será la
cámara quien en sesión conjunta elegirá al presidente por votación secreta y en
sesión, contraviniendo esto el artículo 233 de la constitución del 99, en primer
lugar define que son faltas absolutas, " su muerte, su renuncia, o su destitución
decretada por el T.S.J, su incapacidad física o mental permanente certificada
por una junta médica designada por el T.S.J. y con aprobación de la A.N., el
abandono del cargo decretado por la A.N. así como la revocación popular del
mandato" luego de definir dichas faltas, el mismo artículo establece que si las
falta ocurre antes de tomar posesión se hará nuevas elecciones universal, directa
y secreta y mientras se elige queda encargado de la presidencia de la república el
presidente o presidenta de la Asamblea Nacional, y si la falta absoluta se produce
en los últimos 2 años del periodo constitucional será el vicepresidente ejecutivo de
la república quien asumirá el cargo hasta completar el periodo.

Las faltas temporales según el artículo 188 de la constitución del 61, serán
suplidas por el ministro que el mismo presidente designe, y si dicha falta de
prolonga de 90 días consecutivos las cámaras en sesión conjunta, decidirán si
debe considerarse si hay falta absoluta, ahora bien de la constitución del 99,
cambia el ejercicio del titular para suplir la falta y establece que será el
vicepresidente de la república quien suplirá dichas faltas, y deja en manos del
poder legislativo A.N. sea el que determine si al prorrogarse la falta pueda ser
considerada como una falta absoluta.
La ausencia del presidente en el territorio nacional, enmarcada en ambas
constituciones con algunas connotaciones diferentes en los artículos 189 de la
constitución del 61 y 235 de la del 99, aunque en ambas requiere de las
autorización del poder legislativo o de la comisión delegada, en la del 61 dentro de
los 6 meses siguientes a la fecha de que haya culminado sus funciones, y la del
99 no menciona esta particularidad si no que dicha autorización para la ausencia
del presidente en la república es requerida cuando la ausencia se prolongue por
más de 5 días consecutivos.

Un punto muy importante en el presente análisis es el de las atribuciones


enmarcadas tanto en la constitución del 61 como la del 99.

En inminente que la presencia de nuevas atribuciones del presidente o


presidenta de la república en la constitución del 99, puesto que la misma cambia la
concepción del estado tradicional y se enfatiza en la formación de un estado
social, es por ello que la misma incorporar nuevas y vitales atribuciones
direccionadas a garantizar y desarrollar los fines del nuevo estado nacional.

Principalmente la de la constitución del 61 establece 22 atribuciones del


presidente de la república.

 Hacer cumplir esta Constitución y las leyes;

 Nombrar y remover los Ministros;

 Ejercer, en su carácter de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas


Nacionales, la suprema autoridad jerárquica de ellas;

 Fijar el contingente de las Fuerzas Armadas Nacionales;

 Dirigir las relaciones exteriores de la República y celebrar y ratificar


los tratados, convenios o acuerdos internaciones;

 Declarar el estado de emergencia y decretar la restricción o suspensión de


garantías en los casos previstos en esta Constitución;

 Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, la


integridad del territorio y de su soberanía en caso de emergencia internacional;
 Dictar medidas extraordinarias en materia económica o financiera cuando
así lo requiera el interés público y haya sido autorizado para ellos por ley
especial;

 Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias;

 Reglamentar total o parcialmente las leyes, sin alterar su espíritu, propósito


y razón;

 Decretar en caso de urgencia comprobada, durante el receso del Congreso,


la creación y dotación de nuevos servicios públicos, o la modificación o
supresión de los existentes, previa autorización de la Comisión Delegada;

 Administrar la Hacienda Pública Nacional;

 Negociar los empréstitos nacionales;

 Decretar créditos adicionales al Presupuesto, previa autorización de las


Cámaras en sesión conjunta, o de la Comisión Delegada;

 Celebrar los contratos de interés nacional permitidos por esta Constitución y


las leyes;

 Nombrar, previa autorización del Senado o de la Comisión Delegada del


Congreso, el Procurador General de la República y los jefes de misiones
diplomáticas permanentes;

 Nombrar y remover los Gobernadores del Distrito Federal y de los


Territorios Federales;

 Nombrar y remover, de conformidad con la ley, los funcionarios y


empleados nacionales cuya designación no esté atribuida a otra autoridad,

 Reunir en convención a todos o algunos de los Gobernadores de las


entidades federales para la mejor coordinación de los planes y labores de
la administración pública;

 Dirigir al Congreso, personalmente o por uno de los Ministros, informes o


mensajes especiales;
 Conceder indultos;

 Los demás que le señalen esta Constitución y las leyes.

En referencia a estas atribuciones la en la constitución del 99, incorpora las


siguientes:+

 Dirigir la acción del Gobierno.

 Nombrar y remover al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva;


Nombrar y remover los Ministros o Ministras.

 Ejercer el mando supremo de la Fuerza Armada Nacional, promover sus


oficiales a partir del grado de coronel o coronela o capitán o capitana de navío,
y nombrarlos o nombrarlas para los cargos que les son privativos.

 Dictar, previa autorización por una ley habilitante, decretos con fuerza de
ley.

 Dirigir a la Asamblea Nacional, personalmente o por intermedio del


Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, informes o mensajes
especiales. ( antes era por medio de medio de ministros)

 Formular el Plan Nacional de Desarrollo y dirigir su ejecución previa


aprobación de la Asamblea Nacional.

 Fijar el número, organización y competencia de los ministerios y otros


organismos de la Administración Pública Nacional, así como también la
organización y funcionamiento del Consejo de Ministros, dentro de
los principios y lineamientos señalados por la correspondiente ley orgánica.

 Disolver la Asamblea Nacional en el supuesto establecido en esta


Constitución.

 Convocar referendos en los casos previstos en esta Constitución.

 Convocar y presidir el Consejo de Defensa de la Nación.

Estas 10 nuevas a atribuciones fueron adheridas al nuevo texto constitución de


1.999 eliminando de la constitución del 61, los siguientes:
 Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, la
integridad del territorio y de su soberanía en caso de emergencia internacional;

 Dictar medidas extraordinarias en materia económica o financiera cuando


así lo requiera el interés público y haya sido autorizado para ellos por ley
especial;

 Decretar en caso de urgencia comprobada, durante el receso del Congreso,


la creación y dotación de nuevos servicios públicos, o la modificación o
supresión de los existentes, previa autorización de la Comisión Delegada;

 Nombrar y remover los Gobernadores del Distrito Federal y de los


Territorios Federales;

 Reunir en convención a todos o algunos de los Gobernadores de las


entidades federales para la mejor coordinación de los planes y labores de
la administración pública;

 Dirigir al Congreso, personalmente o por uno de los Ministros, informes o


mensajes especiales.

En relación a la presentación por parte del presidente de la República durante


los primeros 10 días siguiente a la instalación del poder legislativo,
un informe anual del año inmediatamente anterior, hay un aspecto comparativo
muy interesante, en la constitución del 61 el mismo podía ser presentado en su
defecto por medio de ministros, y en dicho informe se debían establecer el plan
de desarrollo económico y social de la nación art 191 de la constitución del 61,
ahora bien en la en la constitución del 99, igualmente se presenta al poder
legislativo ( A.N.) y en mismo lapso de tiempo, la diferencia y comparación radica,
que el informe deberá ser presentado únicamente por el presidente de la
república, y el mismo debe dar cuenta de los aspectos políticos , económicos,
sociales y administrativos de su gestión, articulo 237 CRBV.

En cuanto a los ministros y del consejo de ministros, enmarcado en la


constitución del 61 en el articulo 193 y en 242 de crbv, se puede decir que no hay
una gran variación o cambio, si no un aspecto dado a la nueva naturaleza de la
constitución del 99, y es la incorporación de la figura de vicepresidente ejecutivo
de la república, y es por ello que en estos artículos en 193, establece que podría
autorizar o designar a un ministro para que presida el consejo de ministros y en el
242 CRBV, sustituye la figura de ministro por la del Vicepresidente ejecutivo, otro
aspecto es sobre la responsabilidad solidaria de decisiones de los ministros salvo
aquellos que hagan constar su voto adverso o negativo. En relación a los ministros
de estado, establecidos en la constitución del 61 como la del 99, la variante radica
en que aparte de asesorar solo al presidente de la república como lo estipulaba el
194 en la constitución del 61, el artículo 243 de la del 99, añade al vicepresidente
ejecutivo de la república. En los requisitos para ser ministros hay cambios
significativos si puede decir en la constitución del 61 eran más rígidos los mimos,
pero la del 99, adopta un carácter de flexibilidad y hace una disminución de 35
años que establecía la constitución del 61 en el articulo 195 a 25 años que adopta
nuestra carta magna del 99 en su artículo 244 elimina como requisito el estado
seglar, y adhiere la responsabilidad de los actos de los ministros en el ejercicio de
su función y establece a los mismos la presentación anual de in informe de su
gestión.

PODER LEGISLATIVO:

El Poder Legislativo

La Constitución de 1961 y la Enmienda N° 2. Durante el período 1975-2005


continuó desarrollándose el Poder Legislativo, regulado en la Constitución de
1961 con los cambios introducidos en 1983 por la Enmienda N° 2; y luego, como
se verá más adelante, a partir de 1999 por la nueva Constitución.

El Poder Legislativo Nacional bajo la Constitución de 1961, tenía como


órgano al Congreso de la República, integrado por dos Cámaras: la de Diputados
y el Senado. La función de legislar le correspondió así a este Congreso
bicameral, siendo indiferente la cámara de inicio de los proyectos de ley, excepto
los relativos a las leyes de aprobación de los tratados y convenios internacionales
que correspondían al Senado, y a la Cámara de Diputados los correspondientes a
las leyes de presupuesto y régimen tributario.

El período constitucional de los senadores y diputados del Congreso al igual


que el período constitucional del Presidente de la República duraba cinco (5)
años. Las funciones de control de la administración pública correspondían a
ambas cámaras, siendo la del Senado especializada en los asuntos
internacionales, militares y presidenciales; y la de Diputados en la responsabilidad
política de los ministros mediante el "voto de censura".

La función legislativa del Congreso fue objeto de modificación constitucional


en el año 1983 mediante la Enmienda N° 2 a la Constitución de 1961. Mediante
esta enmienda se creó la Comisión Legislativa del Congreso, la cual por
autorización de éste podría aprobar proyectos de ley por la mayoría de dos
terceras partes de sus miembros. Posteriormente, las Cámaras del Congreso
reunidas en sesión conjunta especialmente convocada para ello, podían rechazar
o aprobar simplemente o con modificaciones dicho proyecto de ley, el cual en
estos últimos casos quedaba sancionado como ley, debiendo cumplir
subsiguientemente los demás trámites constitucionales para su promulgación y
publicación.

La otra modificación introducida al Congreso por la Enmienda N° 2 de la


Constitución de 1961, fue con relación al quorum para funcionar y sesionar: la
Constitución de 1961 establecía que el quorum para el funcionamiento de la
Cámaras no podía ser en ningún caso, "inferior a la mayoría absoluta de los
miembros de cada Cámara". En su lugar, la Enmienda N° 2 autorizó a las
Cámaras a sesionar y funcionar, con el número de sus miembros que determine el
reglamento, "el cual en ningún caso podrá ser inferior a la tercera parte de sus
integrantes". Sin embargo, para el acto de votación debían estar presentes "la
mayoría absoluta de los miembros de las Cámaras".
PODER LEGISLATIVO CONSTITUCION DE LA REPUBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA:

Por Decreto la Asamblea Nacional Constituyente el 25 de agosto de 1999,


suspendió las sesiones del Congreso de la República y lo redujo a su Comisión
Delegada, posteriormente el 28 de marzo del 2000, la misma Asamblea lo disolvió
y cesaron en sus funciones los Senadores y Diputados que lo integraban, para dar
paso a la Comisión Legislativa Nacional que tendría un carácter transitorio para
adaptar la legislatura al nuevo Poder Legislativo unicameral debido a la
aprobación de una nueva carta magna para el país, el antiguo Congreso pasa a
denominarse Asamblea Nacional y se elimina su condición de bicameral con
Diputados y Senadores a una sola Cámara de Diputados.

La extinta figura del Senado de la República estuvo vigente en Venezuela


desde la Promulgación de la Constitución Federal de 1811 hasta que fue derogada
la Constitución de 1961 en 1999. Con la promulgación de la Constitución de 1999
se suprimió el Senado, pero manteniendo el sistema federal vigente desde su
restauración en 1864. Las funciones del Senado las asumió íntegramente la nueva
Asamblea Nacional, siendo una de las principales representar a los Estados, en el
Art. 201 de la Constitución vigente establece: "los diputados o diputadas son
representantes del pueblo y de los Estados en su conjunto, no sujetos o sujetas a
mandatos ni instrucciones, sino a su conciencia. Su voto en la Asamblea Nacional
es personal".

DEFINICIÓN:

Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999,


artículo 186 define a la Asamblea Nacional como: “La Asamblea Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela, es la institución encargada de hacer las leyes
que conforman el ordenamiento jurídico del país, es decir, es la casa de las leyes.
la Asamblea Nacional está integrada por Diputados y Diputadas elegidos o
elegidas en cada entidad federal por votación universal, directa, personalizada y
secreta con representación proporcional”. Se encuentra ubicada en Caracas,
capital de la República Bolivariana de Venezuela; más específicamente en la
Esquina de Pajaritos, Edificio José María Vargas, El Silencio; cabe destacar que
en este edificio se encuentran las oficinas administrativas, y que el Palacio
Legislativo en el cual se llevan a cabo todas las discusiones y proyectos de leyes
pertenece a otro espacio cercano a dicho edificio.

MISIÓN Y VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN

El reglamento de interior y de debates de la asamblea nacional (2005)


señala como misión y visión de la institución:

Misión: Ejercer como órgano rector del Poder Legislativo, la creación,


discusión, la organización, administración y supervisión de todos los actos
relativos a procesos legislativos, creación de leyes, discusiones, aprobaciones y
ejecuciones a realizarse en el ámbito nacional, regional, municipal y parroquial, a
través de los diputados y diputadas, comisiones permanentes, Comisión
Coordinadora, grupos regionales, de opinión, y de amistad como órganos
subordinados, garantizando y preservando el estado de derecho como expresión
genuina de la democracia y la ejecución y cumplimiento de las leyes aquí
elaboradas.

Visión: Será el vértice del Poder Legislativo, cuya normativa, estructura,


procedimientos y sistemas optimizan la ejecución y control de las leyes y
proyectos, mediante el concurso de un equipo de funcionarios de amplia carrera y
experticia en el área legislativa que haciendo uso de las estrategias legales bajo
los principios de diferentes normativas, ejecutan leyes, proyectos y obras de alta
calidad, ubicándose como importante referencia en el Poder Legislativo de
Venezuela.

Funciones de la Asamblea Nacional Según el Artículo 187 de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:
Corresponde a la Asamblea Nacional:

 Legislar en materias de competencia nacional y sobre el funcionamiento de las


distintas ramas del Poder Nacional.
 Proponer enmiendas y reformas a esta Constitución, en los términos
establecidos en esta.
 Ejercer funciones de control sobre el Gobierno y la Administración Pública
Nacional, en los términos consagrados en esta Constitución y en la ley. Los
elementos comprobatorios obtenidos en el ejercicio de esta función, tendrán
valor probatorio, en las condiciones que la ley establezca.
 Organizar y promover la participación ciudadana en los asuntos de su
competencia.
 Decretar amnistías.
 Discutir y aprobar el presupuesto nacional y todo proyecto de ley concerniente
al régimen tributario y al crédito público.
 Autorizar los créditos adicionales al presupuesto.
 Aprobar las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la
Nación, que serán presentadas por el Ejecutivo Nacional en el transcurso del
tercer trimestre del primer año de cada periodo constitucional.
 Autorizar al Ejecutivo Nacional para celebrar contratos de interés nacional, en
los casos establecidos en la ley.
 Autorizar los contratos de interés público municipal, estatal o nacional con los
Estados.
 Dar voto de censura al Vicepresidente Ejecutivo y los Ministros.
 Autorizar el empleo de misiones militares venezolanas en el exterior o
extranjeras en el país.
 Autorizar al Ejecutivo Nacional para enajenar bienes inmuebles del dominio
privado de la Nación, con las excepciones de ley.
 Autorizar a los funcionarios públicos para aceptar cargos, honores o
recompensas de gobiernos extranjeros.
 Autorizar el nombramiento del Procurador General de la República y de los
Jefes de Misiones Diplomáticas.
 Acordar los honores del Panteón Nacional a los venezolanos ilustres, que
hayan prestado servicios eminentes a la República.
 Velar por los intereses y autonomía de los Estados.
 Autorizar la salida del Presidente de la República del territorio nacional por
cinco días.
 Aprobar por ley los tratados o convenios internacionales que celebre el
Ejecutivo Nacional.
 Dictar su propio reglamento y presupuesto de gastos.
 Las demás que señale la Constitución y la ley.

Organización de la Asamblea Nacional Para dirigir la Asamblea Nacional los


diputados eligen un Presidente, dos Vicepresidentes, un Secretario y un
Subsecretario, por periodos de un año por la mayoría de los votos afirmativos de
la Cámara, y además se nombrarán Comisiones Permanentes, ordinarias y
especiales y a su vez Subcomisiones. Las Comisiones Permanentes, en un
número no mayor de quince, estarán referidas a los sectores de la actividad
nacional. Igualmente se podrá crear Comisiones con carácter temporal para
investigación y estudio, todo ello de conformidad con su Reglamento. Se podrán
crear o suprimir las Comisiones Permanentes con el voto favorable de las dos
terceras partes de sus integrantes. En el receso de la Asamblea Nacional
funciona la Comisión Delegada.

LA SOBERANIA

la Constitución de 1961, establecía en su artículo 4 que la Soberanía reside


en el pueblo, quien la ejerce, mediante el sufragio, por los órganos del Poder
Público.
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA:

Refundación de la República

En su preámbulo, establece, con un alto significado ideológico y simbólico,


como uno de sus fundamentos el pensamiento de Simón Bolívar y el ejemplo de
los pueblos aborígenes. Hace explícita la Refundación de la República y su
carácter multiétnico y multicultural. Declara como objetivo fundamental la
integración latinoamericana.

En su artículo N° 1, establece la doctrina de Simón Bolívar como


fundamento (muy esencialmente sintetizada en tres principios fundamentales:
unidad regional, independencia plena de todo poder fáctico extranjero, justicia e
igualdad).

En su artículo N° 5, establece como intransferible la soberanía popular (es


en el pueblo donde siempre radica el poder constituyente que está siempre por
encima del poder constituido, es decir, instituciones y representantes).

Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están


sometidos.

EL SUFRAGIO COMO DERECHO POLITICO

Constitución de carácter federal aprobada el 23 de enero de 1961 por el


Congreso de la República durante la presidencia de Rómulo Betancourt. Estuvo
vigente 38 años hasta que fue derogada por la aprobación de la Constitución de
1999 mediante Referéndum popular el 15 de diciembre de 1999, Establece el
principio de inviolabilidad de la Constitución.

     A esta Constitución le fue aprobada la Enmienda      N° 1 por el Congreso


Nacional, fue Sancionada el 9 de mayo de 1973, promulgada el 11 del mismo mes
y año, y publicada en la Gaceta Oficial N° 1585 del 11 de mayo de 1973. Su
objetivo fue inhabilitar al  ex-dictador 
Marcos Pérez Jiménez de ser electo Presidente de la República o
desempeñar cargos parlamentarios ante el Congreso.

En 1983 se aprobó la Enmienda N° 2 Aprobada por el Congreso, fue


Promulgada el 16 de marzo del mismo año, contempló varios aspectos
innovadores. Entre otros: la reforma del sistema electoral para los Consejos
Municipales y las Asambleas Legislativas. La enmienda fue sancionada tras dos
años de discusiones del proyecto original, el cual no fue aprobado en su totalidad.

El voto era considerado un derecho y una función pública. Su ejercicio será


obligatorio, dentro de los límites y condiciones que establezca la ley.
Eran electores todos los venezolanos que hayan cumplido dieciocho años de edad
y no estén sujetos a interdicción civil ni a inhabilitación política. La legislación
electoral aseguraría la libertad y el secreto del voto, y consagraría el derecho de
representación proporcional de las minorías.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 1999

En referencia al Sufragio:

        El voto para las elecciones parroquiales, municipales y estadales se hará
extensivo a los extranjeros o extranjeras que hayan cumplido dieciocho años de
edad, con más de diez años de residencia en el país, con las limitaciones
establecidas en esta Constitución y en la ley, y que no estén sujetos a interdicción
civil o inhabilitación política.  

         Art. 63: El sufragio es un derecho. Se ejercerá mediante votaciones libres,


universales, directas y secretas. La ley garantizará el principio de la
personalización del sufragio y la representación proporcional. 

           Art. 330: Los o las integrantes de la Fuerza Armada Nacional en situación
de actividad tienen derecho al sufragio de conformidad con la ley, sin que les esté
permitido optar a cargo de elección popular, ni participar en actos de propaganda,
militancia o proselitismo político.

También podría gustarte