Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


LABORATORIO DE INGENIERÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS I

PRÁCTICA # 4

TEMA: Oxidación de la Glucosa


RESUMEN (qué hizo, cómo hizo, qué obtuvo, qué concluye)
DESCRIPTORES: Mínimo cuatro

1. OBJETIVOS
1.1. Operar un Reactor de Hidrogenación Parr.
1.2. Establecer experimentalmente la ley de velocidad para la oxidación de la glucosa.
1.3. Determinar el orden de reacción y la constante cinética de velocidad de reacción
mediante el método de las velocidades iniciales.

2. TEORÍA
1.1. Reactor de Hidrogenación.
1.1.1. Condiciones de operación.
1.2. Oxidación de compuestos orgánicos.
1.3. Glucosa (Estructura Abierta, Estructura Cíclica; y Usos).
1.4. Solubilidad de la glucosa.
1.5. Oxidación de la glucosa.
1.5.1. Reacción química.
1.5.2. Velocidad de reacción.

3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Materiales y Equipos
3.1.1. Reactor de Hidrogenación
3.1.2. Compresor
3.1.3. Manómetro Rango: XXXX Ap.: XXXX
3.1.4. Vasos de precipitación
3.1.5. Brixómetro
3.1.6. Agitador
3.1.7. Cronómetro
3.1.8. Gotero
3.1.9. Balanza analítica
3.1.10. Balones aforados
3.2. Sustancias y Reactivos Fórmula:
3.2.1. Hidróxido de sodio 0.83 N XXXX(ac.)
3.2.2. Glucosa
3.2.3. Aire
3.2.4. Azul de metileno
3.2.5. Agua destilada
3.3. Procedimiento.
3.3.1. Preparación del Reactor de Hidrogenación
• Verificar si el tanque de almacenamiento está lleno mediante la presión de salida.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS I

• En caso de estar vacío el tanque de almacenamiento llenar con el gas a utilizar


(Aire). Para esto conectar un compresor a la válvula V1 de entrada del reactor
hidrogenación.
• Abrir la válvula V1 y cerrar la válvula V2 del tanque de almacenamiento.
• Llenar el tanque de almacenamiento hasta que la presión llegue a 11 psi.
• Cerrar la válvula V1.

3.3.2. Preparación de las disoluciones


• Primera disolución: Preparar soluciones de glucosa a distintas concentraciones:
0.185 M, 0.56 M, 0.74 M y 1.1 M.

• Segunda disolución: Preparar una solución 0.83 N de hidróxido de sodio.


NOTA: En caso de no existir NaOH, se puede utilizar cualquier otra base fuerte.

3.3.3. Determinación de la densidad (Método de la probeta)


• Pesar una probeta de 50 mL vacía.
• Preparar diferentes soluciones de glucosa para un volumen determinado de 30
mL.
• Pesar la probeta con la solución de glucosa preparada.
• Medir la temperatura de la solución glucosa con el termómetro
• Determinar la densidad de la solución aplicando el método mencionado.

3.3.4. Oxidación de la glucosa


• Mezclar 200 mL de solución de glucosa y 100 mL de la solución de NaOH.
• Medir la concentración inicial de la solución mediante el Brixómetro.
• Colocar la solución en la botella del Reactor de Hidrogenación.
• Añadir 2 gotas de indicador azul de metileno a la solución, agitar con una varilla
de agitación y dejar en reposo hasta que se torne incolora la solución.
• Asegurar la botella a la columna de agitación del reactor.
• Abrir la válvula V2 para que ingrese el flujo de aire a la botella de reacción, hasta
que la presión en el manómetro descienda a 0.5 psi y cerrar la válvula V2.
• Encender el motor del reactor.
• Empezar la agitación y se toma el tiempo desde el inicio de la agitación hasta
que la solución se torne azul.
• Apagar el motor del reactor.
• Retirar el tapón de la botella con mucho cuidado.
• Medir la concentración de la solución final con el Brixómetro.
• Se cambia la concentración de la disolución y se vuelve a repetir el
procedimiento.

4. DATOS
4.1. Datos Experimentales
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS I

Tabla 4.1-1
Datos experimentales
N Msolución, mol/L mglucosa, g °Brixo °Brixf t, s
1
2
3
4

4.2. Datos Adicionales


Tabla. 4.2-1
Peso molecular de la glucosa
Sustancia Mglucosa, g/mol
C6H12O6
Fuente:

5. REACCIONES
5.1. Reacción Química

A(ac.) + B(ac.) P(ac.) + Q(ac.) Ec. XXXX

5.2. Mecanismo de Reacción

A(ac.) + B(ac.) R(ac.) + S(ac.) Ec. XXXX

R(ac.) + S(ac.) P(ac.) + Q(ac.) Ec. XXXX

A(ac.) + B(ac.) P(ac.) + Q(ac.) Ec. XXXX

6. CÁLCULOS
6.1. Cálculo de la densidad de las diferentes soluciones
6.1.1. Cálculo de la masa de glucosa necesaria para un volumen de referencia
𝒎𝒎𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈
𝒎𝒎𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈 = ∗ 𝑽𝑽𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 Ec. XXXX
𝑽𝑽𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔ó𝒏𝒏

Tabla 6.1-1
Masa de C6H12O6 requerida para un volumen de referencia
N mglucosa, g Cglucosa, g/L mglucosa en Vref, g
1
2
3
4

6.1.2. Cálculo de la densidad de la solución

(𝒎𝒎𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 +𝒎𝒎𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗 )−𝒎𝒎𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗 𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗


𝝆𝝆𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 = Ec. XXXX
𝑽𝑽𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS I

Tabla 6.1.2-1
Densidad de la solución
N mprobeta, g mprobeta + solución, g msolución, g 𝜌𝜌solución, g/mL
1
2
3
4

6.2. Cálculo de la concentración de la glucosa a los distintos tiempos


6.2.1. Cálculo de la concentración inicial

°𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩 𝝆𝝆𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 ∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏


𝑪𝑪𝑮𝑮𝒐𝒐 = � �∗ Ec. XXXX
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝑷𝑷𝑷𝑷

6.2.2. Cálculo de la concentración final

*Realizar el mismo procedimiento que el literal 6.2.1

6.3. Cálculo de la Ley de Velocidad

𝒅𝒅𝑪𝑪𝑨𝑨
−𝒓𝒓𝑨𝑨𝒐𝒐 = �− � = 𝒌𝒌𝑪𝑪𝑨𝑨𝒐𝒐 𝒏𝒏 Ec. XXXX
𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒐𝒐

∆𝑪𝑪𝑨𝑨 [𝑪𝑪𝑨𝑨 ]𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇 − [𝑪𝑪𝑨𝑨 ]𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊


−𝒓𝒓𝑨𝑨𝒐𝒐 = − =− Ec. XXXX
∆𝒕𝒕 𝒕𝒕𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇 − 𝒕𝒕𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊

Tabla 6.3-1
Ley de Velocidad
N CGo = CA𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊 , mol/L CGf = CA𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇 , mol/L -rAo , mol/L s
1
2
3
4

6.4. Cálculo del orden de reacción y la constante cinética

Realizar Diagrama: 𝑙𝑙𝑙𝑙 (−𝑟𝑟𝐴𝐴 ) = 𝑓𝑓 (𝑙𝑙𝑙𝑙(𝐶𝐶𝐴𝐴 𝑜𝑜 )) (Ver Anexo XXXX)

(−𝑟𝑟𝐴𝐴 ) = 𝑚𝑚𝐶𝐶𝐴𝐴 𝑜𝑜 + 𝑏𝑏

*Verificar que el coeficiente de correlación R2 se ajuste a los datos representados en el


diagrama, R = 1

Donde: 𝑏𝑏 = ln(𝑘𝑘)
𝑚𝑚 = 𝑛𝑛 (𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅ó𝑛𝑛)
Tabla 6.4-1
Orden y constante de reacción
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS I

N k, XXXX Orden R2
1

7. RESULTADOS

Tabla 7-1
Concentraciones de C6H12O6
N CAo , °Brix CA, °Brix CAo , mol/L CA, mol/L t, s -rAo , mol/L s
1
2
3
4

Tabla 7-2
Orden de reacción y constante cinética
Orden de Constante Cinética,
Método Ecuación Cinética
Reacción XXXX
Velocidades iniciales −𝑟𝑟𝐴𝐴 = 𝑘𝑘𝐶𝐶𝐴𝐴𝑛𝑛

8. DISCUSIÓN

9. CONCLUSIONES (MÍNIMO 4)

10. APLICACIONES (MÍNIMO 3)

11. BIBLIOGRAFÍA
11.1. Citas bibliográficas
11.2. Bibliografía

12. ANEXOS
12.1. Diagrama del Equipo (Ver Anexo XXXX)
12.2. Diagrama 𝜌𝜌𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 = 𝑓𝑓(𝐶𝐶𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 ) (Ver Anexo XXXX)
12.3. Diagrama (−𝑟𝑟𝐴𝐴 ) = 𝑓𝑓 (𝑙𝑙𝑙𝑙(𝐶𝐶𝐴𝐴 𝑜𝑜 )) (Ver Anexo XXXX)
12.4. Diagrama 𝑆𝑆𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 = 𝑓𝑓 (𝑇𝑇) (Ver Anexo XXXX)

13. CUESTIONARIO
13.1. ¿Qué tipo de indicadores se pueden ocupar para la oxidación de compuestos
orgánicos?

13.2. ¿Qué tipo de catalizadores son los más utilizados para reacciones de
hidrogenación?, ¿Cómo se los preparan?

13.3. ¿Cómo se puede estandarizar un Reactor de Hidrogenación?, ¿Qué tipo de


sustancias se utilizan?
*Describa el procedimiento para la estandarización. Además, incluya las cantidades
de los reactivos o sustancias a utilizar.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS I

13.4. ¿Por qué cambia de color el azul de metileno?

13.5. La reacción del óxido nítrico con hidrógeno a 1470°C es:


NO(g) + H2(g) N2(g) + H2O(g)
A partir de los siguientes datos, medidos a dicha temperatura, determine:
a) La ecuación de velocidad de la reacción.
b) La magnitud de la constante de velocidad.
c) La velocidad de la reacción cuando [NO] = 0.012 M y [H2] = 0.006 M.

Número de Velocidad inicial (M/s)


[NO] (M) x 103 [H2] (M) x 103
experimento x 105
1 5.0 2.0 1.3
2 10.0 2.0 5.0
3 10.0 4.0 10.0

13.6. Se tienen los siguientes datos para la reacción entre óxido nítrico e hidrógeno
a 400°C:

Número de Velocidad inicial


[NO] (M) [H2] (M)
experimento (M/s) x 106
1 0.025 0.010 2.4
2 0.025 0.005 1.2
3 0.0125 0.010 0.6

Con base en estos datos:


a) Determine el orden de la reacción.
b) Calcule la magnitud de la constante de velocidad.
c) Proponga un mecanismo posible que esté de acuerdo con la ley de
rapidez.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS I

ANEXOS

ANEXO A

REACTOR DE HIDROGENACIÓN PARR 3910

ANEXO B

REACTOR DE HIDROGENACIÓN PARR 3920

También podría gustarte