Está en la página 1de 17

PDN Lenguaje y Comunicación PRIMER SEMESTRE 2015


COLEGIO: _______________________________________________________________________

BÁSICO
NOMBRE: ________________________________________________________________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de 1 a 6.

Tierra chilena
Danzamos en tierra chilena, Es bella, y por bella queremos
más bella que Lía y Raquel; sus pastos de rondas albear;
la tierra que amasa a los hombres es libre y por libre deseamos
de labios y pecho sin hiel... su rostro de cantos bañar...

La tierra más verde de huertos, Mañana abriremos sus rocas,


la tierra más rubia de mies, la haremos viñedo y pomar;
la tierra más roja de viñas, mañana alzaremos sus pueblos;
¡qué dulce que roza los pies! ¡hoy solo queremos danzar!

Su polvo hizo nuestras mejillas,


su río hizo nuestro reír,
y besa los pies de la ronda
que la hace cual madre gemir.

Vocabulario
hiel: amargura.
mies: espiga de trigo.
albear: blanquear, teñirse de blanco.
pomar: huerta de manzanos.

Mistral, g. (2004). Ternura. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

PDN JUN 2015 LJE 5° 1


1 ¿De qué danza se habla en el texto?

A) El baile de la tierra.
B) El juego de la ronda.
C) El baile de Lía y Raquel.
D) El juego de las canciones.

2 De acuerdo a la segunda estrofa, ¿cómo es la tierra chilena?

A) Blanda.
B) Calurosa.
C) Colorida.
D) Diferente.

3 ¿Qué quiere hacer el hablante en el último verso del poema?

A) Recorrer.
B) Sembrar.
C) Construir.
D) Celebrar.

4 Relee los siguientes versos.

“la tierra que amasa a los hombres de labios y pecho sin hiel”
¿Cómo son los hombres según la expresión subrayada?
A) Bonitos.
B) Amables.
C) Habladores.
D) Acalorados.

5 Relee el siguiente fragmento.

“la tierra más roja de viñas, ¡qué dulce que roza los pies!”
¿A qué se refiere la expresión subrayada?
A) A que la fruta es dulce.
B) A que la tierra es amorosa.
C) A lo fácil que es esta danza.
D) A lo entretenido de este juego.

PDN JUN 2015 LJE 5° 2


6 ¿Cuál de los siguientes enunciados representa mejor el sentimiento que transmite
el poema leído?
A) El amor a la tierra chilena.
B) La alegría de los niños al danzar.
C) El carácter de las personas chilenas.
D) La emoción que siente la tierra por sus hijos.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 7 a 12.

Cómo nació la primavera

Perséfone era hija de Deméter, diosa de la fertilidad y los


trigales.
Un día iba caminando la doncella por las praderas, cortando flores,
junto a Afrodita, Artemis y Athenas, cuando de pronto, la tierra
se abrió, y de ella emergió un carruaje tirado por cuatro corceles
maravillosos de color negro. En él venía Hades, el dios de los mundos
subterráneos.
El dios raptó a Perséfone y la llevó a vivir a lo más profundo de
la tierra.
Deméter escuchó los gritos de su hija, pero no pudo hacer nada.
Desesperada, se dirigió vestida de luto junto al monte Etna y
encendió dos antorchas. Llevando una en cada mano, deambuló por
el mundo durante nueve noches y nueve días, sin comer ni beber,
pero no la pudo encontrar.
Al décimo día, Deméter se encontró con Hécate, quien también había
escuchado los gritos de la joven, y que le recomendó ir donde Helios,
el dios del sol.
Helios, que lo ve siempre todo y que no es capaz de guardar ningún
secreto, le contó que Hades se había llevado a su hija, y que la tenía
como esposa en los reinos oscuros de la tierra.

PDN JUN 2015 LJE 5° 3


Deméter montó en cólera y decidió que nunca más crecería nada
sobre la superficie de la tierra. Y así sucedió. Los trigales dejaron de
crecer y no hubo cosechas. Entonces, los seres humanos comenzaron
a pasar hambre.
Los dioses, preocupados, temieron que la tierra se convertiría en
un lugar baldío, y por eso, pidieron a Deméter que abandonara su
propósito, pero no lograron convencerla.
Por fin, Zeus, el padre de los dioses, se dio cuenta de que debía
intervenir, y mandó a Hermes, el dios mensajero, donde Hades, a
quien pidió la libertad de Perséfone.
Antes de liberar a su esposa, el dios de las profundidades la engañó
y le pidió comer semillas de granada, que la obligarían a regresar a
su oscuro reino.
Hermes transportó a Perséfone en un carruaje de oro hasta el templo
donde se hallaba su madre.
Cuando Deméter y su hija se encontraron, aquella devolvió la
fertilidad a los campos. En cambio, en el periodo en que Perséfone
debía regresar al reino de su esposo Hades, Deméter negaría la
fecundidad a la vegetación.
Así es como se explican la alegría y vida de la primavera como el
reencuentro de Perséfone y Deméter, y también los tiempos fríos y
grises, como la visita de la joven a las profundidades.

Vocabulario
fertilidad: que produce mucho. Se dice especialmente de la tierra.
corceles: caballos.
raptó: secuestró.
baldío: improductivo.
fecundidad: abundancia, fertilidad.

Beuchat, C y Valdivieso, C. (2006). Cuentos sobre el origen del hombre y el mundo.


Santiago: Ediciones UC. Adaptación.

PDN JUN 2015 LJE 5° 4


7 ¿Quién es Deméter?

A) Diosa mensajera.
B) Diosa de la primavera.
C) Diosa de las praderas y flores.
D) Diosa de la fertilidad y los trigales.

8 ¿Cuál era el objetivo de Hades al raptar a Perséfone?

A) Contraer matrimonio con ella.


B) Desafiar a su hermano Zeus.
C) Perjudicar a los seres humanos.
D) Separarla de su madre Deméter.

9 ¿Qué hace Deméter para lograr que su hija le sea devuelta?

A) Envía a un mensajero al reino de Hades.


B) Obliga a Hades a comerse unas granadas.
C) Presiona a Zeus provocando el hambre en la tierra.
D) Amenaza a Zeus aprisionando al mensajero Hermes.

10 ¿Qué problema central desencadena la narración?

A) El consejo de Helios.
B) El rapto de una joven.
C) El matrimonio inadecuado.
D) La rebelión de los seres humanos.

11 ¿Por qué Perséfone debe regresar al reino de Hades cada cierto tiempo? Porque:

A) Hades la engañó haciéndola comer semillas de granada.


B) el dios de las profundidades era su esposo legítimo.
C) de esa manera volvería la fecundidad a la tierra.
D) extraña a Hades si no lo visita.

PDN JUN 2015 LJE 5° 5


12 ¿Qué intenta explicar el mito leído?

A) Cómo una madre protege a su hija.


B) Cómo surgen las estaciones del año.
C) Por qué es peligroso comer granadas.
D) Por qué las jóvenes deben andar acompañadas.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de 13 a 18.

Cómo el chocolate pasó de los dioses


a las personas

Desde principio de los tiempos existía en las selvas vírgenes de


Yucatán y de Guatemala el cacahuaquchtl, árbol con cuyos frutos
preparaban su bebida los dioses: los tostaban en un sartén de
barro y luego los trituraban entre dos piedras hasta conseguir un
polvo que se vertía en agua hirviendo. Con dos ramitas lo batían
cuidadosamente hasta que el líquido comenzaba a hacer burbujas.
A esta infusión burbujeante le añadían, entonces, pimienta picante,
almizcle y miel, y lo bebían ceremonialmente.

Los dioses eran bondadosos y permitieron que —en algunas


circunstancias especiales— los mortales también pudieran preparar
y beber de su bebida sagrada, el tchocoatl. Fue el sabio Quetzalcóatl,
el gran dios barbudo, prudente como la serpiente y hermoso
como el quetzal, quien enseñó a los hombres el conocimiento del
cacahuaquchtl, que no solo daba placer y fuerza, sino también
riqueza, ya que él les había enseñado a usar los granos del árbol
como monedas.

Un día, el dios partió: construyó una balsa de serpientes y se lanzó


por el océano hacia el Este, hacia donde salía el sol. Desde entonces,
su pueblo esperó su regreso con tristeza e impaciencia. ¡Qué bello

PDN JUN 2015 LJE 5° 6


día sería aquel! Todo el pueblo prepararía nuevamente tchocoatl
espumoso y lo degustaría con religiosidad en las copas de oro fino.

Por ello, cuando Hernán Cortés, barbudo y con armadura, llegó


desde el Oriente —a lomos de un extraño animal vestido también
de hierro— el emperador Moctezuma y sus súbditos alegremente
exclamaron: ¡es él! Y en su honor realizaron la ceremonia del
tchocoatl, entregando, sin saberlo, la bebida divina a unos simples
mortales que la difundirían desde ese momento por el mundo.

Vocabulario
infusión: bebida caliente.
quetzal: ave de plumaje colorido y brillante.

(2011). Texto para el estudiante. Lenguaje y comunicación. 5° básico.


Santiago: Ediciones Cal y Canto.

13 ¿Quién enseñó a los mortales el uso del tchocoatl?

A) Quetzal.
B) Moctezuma.
C) Quetzalcóatl.
D) Cacahuaquchtl.

14 ¿Cuál es el primer uso del tchocoatl?

A) Bebida ceremonial.
B) Moneda de cambio.
C) Alcohol en las fiestas.
D) Fortificante para los niños.

PDN JUN 2015 LJE 5° 7


15 ¿Por qué Moctezuma compartió el tchocoatl con Hernán Cortés?

A) Su pueblo se lo exigió.
B) Lo confundió con un dios.
C) Estaba triste e impaciente.
D) Quería degustarlo nuevamente.

16 Relee el siguiente fragmento.

“Todo el pueblo prepararía nuevamente tchocoatl espumoso y lo degustaría con


religiosidad en las copas de oro fino.”
¿Qué término reemplaza la palabra subrayada?
A) Saborearía.
B) Ofrecería.
C) Brindaría.
D) Serviría.

17 ¿Por qué los súbditos de Moctezuma exclaman “Es él” al ver a Cortés?

A) Por su riqueza lo han estado esperando.


B) Por su barba lo confunden con Quetzacoatl.
C) Porque saben que él conoce los beneficios del tchocoatl.
D) Porque querían realizar la ceremonia de la bebida divina en su nombre.

18 ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el sentido del texto?

A) Las diferentes versiones del origen del chocolate.


B) El chocolate es un fruto de Yucatán y Guatemala.
C) El chocolate es un regalo de los dioses a las personas.
D) Dioses y hombres usan el chocolate con distintos fines.

PDN JUN 2015 LJE 5° 8


Lee el siguiente texto y responde las preguntas 19 a 26.

Murciélagos

Los murciélagos son los únicos mamíferos


voladores.
La estructura del ala de un murciélago
es similar a una mano humana. Poseen
4 grandes “dedos” con una piel fina
extendida entre ellos.
Hay 1.105 especies de murciélagos en el
mundo, que constituyen aproximadamente
una cuarta parte de todas las especies de
mamíferos. La mayoría de las especies de
murciélagos viven en las regiones tropicales
del mundo.
Los mega-murciélagos, llamados también zorros voladores, son murciélagos
grandes que se encuentran en Europa y las selvas tropicales (Australia, Asia y
África). Tienen ojos grandes, orejas pequeñas y cara de perro. Se alimentan de
frutas o del néctar de las flores.
Los micro-murciélagos son los murciélagos pequeños que se encuentran en todo
el mundo. Ellos tienen grandes orejas, ojos pequeños, pequeños cuerpos, y usan
un radar para encontrar una amplia gama de alimentos.
La mayoría de los murciélagos son coloniales. A menudo viven en los árboles
muertos, cuevas, casas, edificios humanos, grietas en las rocas, y la parte inferior
de los puentes. Existen también algunos murciélagos solitarios; estos viven
principalmente en los árboles.
El más grande murciélago del mundo es el zorro volador de Malasia, que se
encuentra en Asia. Su peso es de alrededor de 900 gramos y la apertura de sus
alas mide 1.8 m. Este murciélago come solamente fruta.
El murciélago más pequeño del mundo es el murciélago nariz de cerdo de Kitty

PDN JUN 2015 LJE 5° 9


(también llamado murciélago abejorro). Se encuentra en Tailandia y pesa
alrededor de 2 gramos. Tiene un tamaño de 15 cm.
La mayoría de los murciélagos en la región de América del Norte se alimentan
de insectos. De este modo, un murciélago se come alrededor de 2.000 a
6.000 insectos cada noche. Muchos de los insectos que comen son plagas de
cultivos agrícolas como el gusano de tomate con cuernos, gusano del maíz,
y muchos tipos de escarabajos. Los murciélagos también se alimentan de
insectos molestos como moscas y mosquitos.
Los murciélagos que beben el néctar son importantes polinizadores de
cultivos comerciales como mango y plátano.
Los murciélagos de la fruta, en todo el mundo, son importantes dispersores
de semillas en la selva tropical. Ellos se consideran una “especie clave”, es
decir que sin ellos, muchas otras plantas y animales en el mismo ecosistema
se verían afectados negativamente.
Hay tres especies de murciélagos vampiros. Ellos viven en el sur de México,
América Central y América del Sur. Los vampiros son murciélagos pequeños que
beben la sangre de vacas, cabras, cerdos y pollos. Tienen un anticoagulante
en la saliva que mantiene la sangre fluyendo mientras lamen.
El fósil más antiguo de murciélago (que se encuentra en Wyoming, EE.UU.)
se estima tiene 52 millones de años.

Vocabulario
polinizadores: quienes llevan a cabo el proceso mediante el cual el grano
de polen llega al estigma de una flor.
anticoagulante: dicho de una sustancia o de un producto: Que impide la
coagulación de la sangre.
fósil: se dice de la impresión, vestigio o molde que denota la existencia de
organismos que no son de la época geológica actual.

Recuperado el 15 de diciembre de 2014, de http://www.animalesyanimales.com/murcielagos/


Adaptación.

PDN JUN 2015 LJE 5° 10


19 ¿Dónde habita la mayor parte de los murciélagos del mundo?

A) En zonas muy frías.


B) En zonas tropicales.
C) En rocas de la costa.
D) En edificios humanos.

20 ¿De qué se alimenta el murciélago más grande del mundo?

A) De insectos.
B) De sangre.
C) De fruta.
D) De trigo.

21 ¿Qué consecuencias tiene la presencia de murciélagos en las plantaciones agrícolas?

A) Colaboran con el control de plagas de insectos.


B) Consumen las cosechas antes de que maduren.
C) Provocan problemas a los animales de las granjas.
D) Defienden las cosechas de los zorros y otros animales.

22 Relee el siguiente enunciado.

“La mayoría de los murciélagos son coloniales. A menudo viven en los árboles
muertos, cuevas, casas, edificios humanos, grietas en las rocas, y la parte inferior de
los puentes. Existen también algunos murciélagos solitarios; estos viven principalmente
en los árboles.”
¿A qué se refiere la palabra subrayada?
A) Al fuerte olor que despiden.
B) Al modo en que se mueven.
C) A la época en que surgieron.
D) A la forma en que se agrupan.

PDN JUN 2015 LJE 5° 11


23 En el texto, ¿cómo se describe a la población de murciélagos en el mundo?

A) Son grupos pequeños y aislados.


B) Se encuentran en vías de extinción.
C) Están entre los mamíferos más numerosos.
D) Han disminuido debido al daño de su ecosistema.

24 ¿Qué ilustra principalmente la imagen que acompaña al texto

A) El radar que utilizan estos mamíferos.


B) La forma de mano de las alas del animal.
C) Los grandes ojos de un macro-murciélago.
D) Las orejas pequeñas de un micro-murciélago

25 El texto entrega información sobre el peso y tamaño de los murciélagos “zorro volador”
y “nariz de cerdo de Kitty” con el propósito de:
A) comparar el murciélago más grande con el más pequeño.
B) dar ejemplos de nombres que se le dan a los murciélagos.
C) dar a entender que existen murciélagos gigantes en la tierra.
D) expresar las diferencias en la alimentación de los murciélagos.

26 ¿Cuál de los siguientes enunciados sería un buen título para el texto leído?

A) Vampiros voladores.
B) Mamíferos diferentes.
C) Tipos de murciélagos.
D) Murciélagos polinizadores.

PDN JUN 2015 LJE 5° 12


Lee el siguiente texto y responde las preguntas 27 a 31.

El motociclista enamorado

El comendador Mambretti, propietario de una fábrica de accesorios


para sacacorchos en Capri, provincia de Módena, tiene un hijo
llamado Eliso, que tiene dieciocho años. Viste siempre un pesado
chaquetón impermeable con acolchado interior pespunteado,
pero debajo se pone un mono bicolor separable en la cintura con
cremallera, y en la cabeza lleva un casco integral de fibra, con
acústica perfecta, y visera recambiable. En suma, un motociclista
propiamente dicho.

Una mañana Eliso se presenta en la empresa de su señor padre y


dice:

—Papá, quiero casarme.

El comendador Mambretti contesta:

—Menos mal que te han entrado ganas de hacer algo. Mides un


metro noventa y uno, pesas ochenta y siete kilos, no has acabado el
Bachillerato, los accesorios para sacacorchos no te interesan, has
gastado más en botas de motocross que yo en cuadros del maestro
Annigoni… Oigamos. ¿Es rubia o morena?

—Es roja —responde Eliso.

El comendador Mambretti reflexiona.

—Roja —dice—. ¡Pues sí que es un colorcito adecuado para el hijo


de un industrial! Ya me parece oír las carcajadas de la comisión
obrera.

—Si quieres, puedo pintarla de blanco —dice Eliso, por darle gusto.

El comendador Mambretti reflexiona un poco más. Eliso aprovecha


para agregar otros detalles:

—Es japonesa.

PDN JUN 2015 LJE 5° 13


—¡Ah, qué bien! Encima extranjera. No estoy de acuerdo, hijo: el
caballo y la mujer de tu tierra han de ser. ¿Nombre?

—Yo la llamo Minina.

—Claro que sí, Eliso, emparentemos con los felinos.

—No es una gata, es una motocicleta. Quiero casarme con mi moto


Setecientos cincuenta.

Vocabulario
pespunteado: tipo de costura de algunas prendas que está hecha con puntadas
unidas, que se hacen volviendo la aguja hacia atrás después de cada punto, para
meter la hebra en el mismo sitio por donde pasó antes.
mono: prenda de vestir que incluye pantalón y camisa en una sola pieza.
Bachillerato: estudios de enseñanza secundaria que preceden a los superiores.

Rodari, G. (2002). Cuentos escritos a máquina, Madrid: Alfaguara Infantil.

27 ¿A qué dedica su tiempo Eliso?

A) A enamorar a Minina.
B) A trabajar con su padre.
C) A estudiar el Bachillerato.
D) A pasear en su motocicleta.

28 ¿Qué piensa el comendador Mambretti respecto de que la novia sea japonesa?

A) Preferiría que ella fuera extranjera.


B) Teme que sus obreros se rían de él.
C) Le gustaría que fuera del propio país.
D) Le preocupa que sea una motocicleta.

PDN JUN 2015 LJE 5° 14


29 Relee el siguiente fragmento.

“debajo se pone un mono bicolor separable en la cintura con cremallera”


¿A qué ámbito se refiere la palabra subrayada?
A) A la ropa.
B) Al trabajo.
C) Al cuerpo.
D) A las motos.

30 ¿De qué trata principalmente el cuento?

A) Un padre que no quiere a su hijo.


B) Un joven que anda en motocicleta.
C) Una motocicleta que se quiere casar.
D) Un muchacho que ama a su motocicleta.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 31 a 35.

Rafael Merino obtuvo el primer lugar del


certamen
Medallas y Copas Trajeron Deportistas llifeninos del 4° Campeonato Nacional de Karate de
Contacto.
Por Diario Futrono, 23 de noviembre de 2014

Una destacada participación tuvieron 4 partici- El equipo llifenino, perteneciente a la academia


pantes de la localidad de Llifén el pasado sábado del Sensei Rafael Merino, destacó y se impu-
15 de noviembre en el 4° Campeonato Nacional so ante los rivales obteniendo excelentes posi-
de Karate de Contacto, realizado en la ciudad de ciones, incluido el primer lugar del certamen.
Talcahuano en Concepción. Participaron academias de Antofagasta, Paine,

PDN JUN 2015 LJE 5° 15


Concepción, Talcahuano, Penco, Temuco y Pan- te, el ganador del certamen lleva años en este y
guipulli. otros deportes. Es decir, doble mérito para los
El evento, realizado en el gimnasio Impamare, locales.
fue organizado por Dojo Kyukushin Kan de Tal- El Sensei Merino agradece especialmente este
cahuano y estuvo dirigido por el Bran Chief Félix triunfo a su madre y su pareja, igualmente agra-
González Palominos, reconocido representante decido se muestra con sus discípulos y familia-
de la disciplina. res por la confianza y apoyo.
Esta verdadera hazaña de los karatecas locales Para quienes se interesen en esta actividad, Ra-
da pie para que una 5ª versión del campeonato fael Merino realiza clases de la disciplina los días
nacional se realice en la comuna de Futrono. lunes, miércoles y viernes a las 19 horas en su
Cabe destacar que los 4 deportistas son relati- gimnasio, ubicado en calle principal a la altura
vamente nuevos en esta disciplina, y dos de ellos del acceso a playa Huequecura en Llifén.
llevan menos de un año entrenando. Por su par-

TABLA DE POSICIONES

Lugar Nombre Edad Categoría Cinta


1er Sensei Rafael 42
Experto Negra 2º Dan
Lugar Merino años
2° José Monsalve 54
Senior Azul
Lugar Veechi años
3° 19 Juvenil (7 meses de
Nelson González Naranja
Lugar años entrenamiento)
4° Juan Carlos 47 Senior (3 meses de
Blanca
Lugar Álvarez años entrenamiento)

Recuperado el 15 de diciembre de 2014, de www.diariopaillaco.cl/noticia/actualidad/2014

31 ¿Dónde se realizó el 4° Campeonato Nacional de Karate de Contacto?

A) En Llifén.
B) En Futrono.
C) En Talcahuano.
D) En Huequecura.

PDN JUN 2015 LJE 5° 16


32 Según la Tabla de posiciones que acompaña al texto, ¿qué tipo de cinta posee el
ganador del tercer lugar de la competencia?
A) Azul.
B) Negra.
C) Blanca.
D) Naranja.

33 ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza la noticia leída?

A) El 4° Campeonato Nacional de Karate de Contacto se realizó en Talcahuano.


B) Félix González Palominos es un reconocido representante de la disciplina.
C) El sensei Merino agradeció a su madre y a su pareja el triunfo obtenido.
D) El equipo llifenino logró 4 premios en certamen de kárate de contacto.

34 En el texto se menciona la dirección del gimnasio de Rafael Merino con la finalidad


de:
A) informar a los interesados en este deporte.
B) comunicar la realización del campeonato.
C) destacar que se encuentra en Llifén.
D) relacionar el gimnasio con la playa.

35 ¿Cuál es el propósito del texto leído?

A) Destacar la importancia deportiva del karate.


B) Informar sobre el triunfo de los deportistas locales.
C) Entretener con la práctica del deporte en la juventud local.
D) Convencer de participar en futuros campeonatos de karate.

PDN JUN 2015 LJE 5° 17

También podría gustarte