Está en la página 1de 5

Facultad de Ciencias Básicas y educación

Programa Educativo
Licenciatura en ciencias naturales y educacion Ambiental

Experiencia Educativa
SUELO

Docente
CESAR TELLEZ

Trabajo
SUELO

Estudiante
Francia Soto Mindiola

Colombia- Cesar
02- jun-2020
SUELOS.
1. ¿Cómo se forma el suelo?
2. ¿Cuáles son los tipos de suelo y sus características?
3. ¿Cuáles son los agentes contaminantes del suelo?
4. ¿Técnicas de reparación de suelos?
5. ¿Redacte una experiencia sobre contaminación del suelo?

COMO SE FORMAN LOS SUELOS

El suelo está formado por varios componentes: rocas, arena, arcilla, humus o materia orgánica en
descomposición, minerales y otros elementos en diferentes proporciones. El conjunto de alteraciones
que sufren las rocas, hasta llegar a constituir el suelo, se denomina, meteorización; proceso que
consiste en el deterioro y la transformación que se produce en la roca al fragmentarse por acción de
factores físicos, químicos, biológicos y geológicos.

Factores físicos: las grandes rocas sometidas a la acción del hielo, la lluvia, los vientos, las
variaciones de temperatura y muchos otros factores, se rompen, formando rocas cada vez más
pequeñas.

Factores químicos: los minerales de las rocas, al entrar en contacto con el agua o el aire, se
disuelven o se oxidan, dando origen a sustancias con propiedades diferentes a las de los minerales
primitivos.

Entre las piedras del suelo, se fue infiltrando el agua y el aire. El agua comenzó a disolver diferentes
materiales, a mezclarlos, y el oxígeno del aire, a su vez, inició su oxidación logrando, entre ambos,
una lenta descomposición de las rocas y la formación de nuevos compuestos de pequeño tamaño y
espesor. En esta etapa de meteorización, las rocas sufrieron cambios químicos.

Factores biológicos: los animales y plantas hacen que las rocas se fragmenten en trozos más
pequeños, por la presión de las raíces de las plantas al crecer y por la acción de los animales al
excavar; estos restos de animales y plantas a través del tiempo después de un proceso largo de
descomposición, forman lo que se llama humus.

El Humus: no es mas que materia orgánica en descomposición que se encuentra en la capa


superficial de la corteza terrestre como consecuencia de la descomposición de restos de vegetales y
animales muertos.
¿Cuáles son los tipos de suelo y sus características?

Existen dos clasificaciones para los tipos de suelo, una según su estructura y otra de acuerdo a sus
formas físicas.

 Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen mucha materia orgánica y no son aptos para
la agricultura.
 Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco o pardo y, en
lugares secos y áridos, no son buenos para la agricultura.
 Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de
color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.
 Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento o rojizo y retienen el
agua formando charcos. Si se mezclan con el humus, que es la sustancia compuesta por ciertos
productos orgánicos, pueden ser buenos para cultivar.
 Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son
buenos para el cultivo.
 Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos
arcillosos mezclados.

¿Cuáles son los agentes contaminantes del suelo?

En el momento en el que depositamos en el suelo, ya sea de forma accidental o voluntaria,


deshechos como plástico, vidrio, materia fecal o orgánica, sustancias radioactivas, químicas o
plaguicidas, estamos afectando de forma directa las características del suelo, causando efectos
nocivos tanto en el propio suelo como en los seres vivos que habitan en él. A continuación te
explicamos cuáles son los agentes contaminantes del suelo:
Plaguicidas
En las últimas décadas la población mundial se ha incrementado de forma desmedida. Este
crecimiento demográfico ha obligado a cambiar la forma en la que tratamos nuestros recursos, por
ejemplo, utilizando el suelo de forma más intensiva. Para ello, se han utilizado distintos productos
químicos para controlar las plagas y aumentar la producción agrícola que, según su composición,
pueden causar grandes daños al suelo y el medio ambiente.
Entre los distintos plaguicidas podríamos distinguir entre:
 Insecticidas: como su nombre indica, son utilizados para acabar con las plagas de insectos,
pero no todos actúan igual. Algunos actúan sobre los insectos adultos, otros en las larvas, en los
huevos o en todos a la vez. Uno de los ejemplos más claros es el DDT, que tiene una actuación muy
rápida y es muy utilizado. Sin embargo, este insecticida no se descompone y puede quedar en el
suelo por más de 10 años. Por otro lado, se pueden introducir en la cadena alimenticia y acabar en
el cuerpo humano.
 Herbicidas: estos compuestos químicos son capaces de acabar con la vegetación,
impidiendo el crecimiento de las plantas jóvenes y matando a las viejas.
 Fungicidas: este tipo de plaguicida se utiliza para acabar con los hongos y, en la mayoría de
las veces, están compuestas por azufre y cobre.

Actividad minera
Mediante las aguas de relava, la actividad minera es otra de las que causa contaminación del suelo.
Así pues, se acumulan elementos como el cadmio, mercurio, cobre, plomo o arsénico. Algunos de los
efectos que estos elementos tienen en nuestro organismo son las alteraciones renales y nerviosas,
alterando el carácter de un adulto, y en el caso de los niños provocando un déficit intelectual.

Acumulación de basura
Aunque las ciudades son los sitios donde más contaminado acostumbra a estar el suelo, la realidad
es que cualquier sitio en el que sean lanzados desechos son proclives a ser contaminados.
Cuando la basura se amontona, ya sea en vertederos legales o ilegales, y permanece allí por un largo
tiempo, se da la fermentación de los productos orgánicos, emitiendo gases tóxicos y filtrándose en el
suelo. Así pues, se contamina por bacterias, hongos y patógenos el suelo y las aguas superficiales o
subterráneas que pudiera haber allí.

¿Técnicas de reparación de suelos?

Estas técnicas de recuperación de suelos contaminados, algunas son de aplicación habitual y otras
aún están en fase experimental diseñadas para aislar o destruir las sustancias
contaminantes alterando su estructura química mediante procesos generalmente químicos, térmicos
o biológicos.

En función de los objetivos que se quieren alcanzar a la hora de recuperar un suelo contaminado, se


puede distinguir entre las siguientes metodologías:

Técnicas de contención: Dirigidas al aislamiento de los contaminantes orgánicos e inorgánicos


utilizando barreras físicas. Por ejemplo, sellado (superficial o en profundidad) o contención vertical de
la contaminación. No necesitan de excavaciones y son de bajo coste, aunque si necesitan
inspecciones periódicas.

Técnicas de confinamiento: También llamadas de estabilización/solidificación, están encaminadas


a reducir la movilidad de los contaminantes en el suelo para evitar sus mecanismos de
desplazamiento a través de procesos físicos y químicos ya sean convirtiéndolos en formas menos
solubles y tóxicas (estabilización) o encapsulando el material contaminado. Como ejemplo, la
aplicación de procesos térmicos al suelo. El único inconveniente de estas técnicas es que presentan
algunas limitaciones.

Técnicas de saneamiento o descontaminación: Orientadas a disminuir la concentración de los


contaminantes existentes en el suelo. Como por ejemplo, el lavado de suelos con soluciones de
nutrientes que favorezcan la degradación biológica de la contaminación, que combinan así mismo en
algunos casos, la descontaminación del agua subterránea.
¿Redacte una experiencia sobre contaminación del suelo?

hace algunos años atrás en una finca cercana al municipio de pueblo bello cerca de la finca de mi
madre, había unas tierras donde se producía cultivo de maíz, el dueño de la finca realizaba quemas
y fumigaban mucho plaguicida, muchos químicos el cual causó el deterioro de las propiedades del
suelo, y casualmente esa tierra ya son poco fértiles y se erosionan

También podría gustarte