Está en la página 1de 16

FACULTAD INGENIERIA CIVIL

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD” 

Universidad Nacional
“San Luis Gonzaga” de ICA
Facultad:
Ingeniería Civil
Tema:

METODO INDIRECTO O
TOPOGRAFICO DEL TRAZO DE
UNA RUTA Y CALCULO DE
VOLUMEN DE TIERRA
Curso:
CAMINOS I
Profesor:
Mag. EDUARDO INJANTE LIMA
Estudiante:
CANALES ZEA JHESSURY ANEILZON

Ciclo- Grupo:
VII CICLO - “A”

ICA - PERÚ
2019

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA 1


FACULTAD INGENIERIA CIVIL

INDICE
I. Introducción
II. Método Indirecto o Topográfico
1. Trazo de línea Gradiente
2. Calificación y selección de la mejor
ruta
3. Perfil longitudinal
4. Secciones transversales
III. Calculo de volumen de tierra
1. Método de las áreas medias
2. Por Prismoide
IV. Conclusiones
V. Bibliografía

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA 2


FACULTAD INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCION
Se presentan conceptos básicos sobre el método
indirecto o topográfico del trazo de una carretera,
con sus diferentes pasos y procedimientos como son:
trazo de la línea gradiente, calificación de la mejor
ruta, perfil longitudinal y las secciones transversales.
Del mismo modo, se explica sobre los
procedimientos para calcular el volumen de tierra
que puede ser de varios métodos, dentro del informe,
tenemos el método de áreas medias y del prismoide.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA 3


FACULTAD INGENIERIA CIVIL

II. MÉTODO INDIRECTO O


TOPOGRÁFICO

a) Estudio Preliminar: Consiste en plantear la poligonal preliminar,


estimándose con mucha más aproximación la longitud de la carretera
y si fuera posible estimar los volúmenes del movimiento de tierras.
b) Estudio Definitivo: Llamado también proyecto de gabinete y su
propósito es acomodar el trazo en detalle, tanto como fuera posible, a
la topografía del terreno y dentro de la normas establecidas

Correctamente debe definirse: El eje del plano altimétrico, secciones


transversales, determinación de los volúmenes de corte y relleno,
diseño de abras de este, determinaciones de especificaciones
técnicas, cartas de construcción y programación.

c) Trazo Definitivo: Por lo cual se transfiere el proyecto planteado en


gabinete al campo.

RECOMENDACIONES

Es el examen general, rápido y crítico del terreno por el que a de


atravesar la carretera. Comprende, a su propósito:

 Descubrir si tiene una ubicación práctica entre las puntas


extremas.
 Precisar los parámetros de diseño en función.
 Tipo de carretera planteado
 Topografía de la zona.
 Establecer las puntos obligados de paso definiendo las pautas
positivos de control (zona para los puentes, como abras,
comunidades, zonas posibles de aprovechamiento agrícola

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA 4


FACULTAD INGENIERIA CIVIL

pecuario, forestal industrial o mineralógico) (eventualmente


de estrategia geopolítica)
 Trazo de líneas de gradiente de rutas o alternativos de trazo.
 Evaluación reelección de las rutas y luego dibujo de ellas (planta
y perfil)

Conexamente se abra tenido una idea de la longitud de la carretera, tipo


y número de las obras de arte, número de curvas de vuelta, un estimado
del costo de construcción y si la carretera tuviera la posibilidad de
generar otros beneficios, precisarlas estas por ejemplo: fines turísticos,
apertura de fronteras agrícolas o colonizaciones.

Definido el tipo de carretera y a la vista del plano topográfico se


revisaran los parámetros de diseño para que seguidamente ejecutar el
trazo de alternativas.

1. TRAZO DE LÍNEA DE GRADIENTE

Material a usar:

 Plano topográfico: Perfectamente a escala 1/2000 con equidistancia


de curvas de nivel dos metros; puede usarse también si faltare el
plano anterior, planos a 1/5000 con E = 5 m., o a 1/2500 con E = 25
m., o incluso 1/50 con E = 50 m.
 Compás.
 Escalímetro o regla centimetrada

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA 5


FACULTAD INGENIERIA CIVIL

 Calculadora, lápiz, borrador y papel para calcular. Es muy


aconsejable que se encuentren cuente con un plano geológico.

PROCESO

1. Definir los puntos inicial, puntos positivos de control (por donde


debe pasar la carretera), los puntos negativos de carreteras (por
donde no debe pasar la carretera, punto final).
2. Para cada dos puntos de control más inmediatos determine sus
cartas y la longitud de vuelo entre ellas (distancia recta), con estos
valores calculamos la pendiente para la siguiente formula.
3. Si la definición de la abertura de compás se ejecuta así: Si tenemos
un plano topográfico consecuentemente conocemos su escala: 1/k y
también la equidistancia entre curvas de nivel: E , si deseamos trazar
una línea de gradiente con pendiente i, entonces: por definición de
pendiente tenemos: Como quiera que el plano está representando el
terreno, para su relieve, mediante curvas de nivel a equidistancia e al
trazar líneas de gradiente bajaremos o subiremos E
consecuentemente tendríamos:

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA 6


FACULTAD INGENIERIA CIVIL

4. Si ahora debemos tomar la longitud L a una escala 1/k la longitud


de abertura de compás (l) será:

Habiéndose definido la abertura del compás se procede a tratar de


unir los puntos en referencia, pudiéndose dar los siguientes casos:

 Que se logre unirlas


 Que no se logre unirlas, en este caso tendremos que abrir o
cerrar la abertura del compás, en procesos alternativos hasta
que logremos unir los puntos, logrando unir los puntos
tendremos que recalcular el i para dicha abertura de compás.
Así sucesivamente abra de procederse para los otros puntos
hasta lograr los puntos finales sin descuidar las estipulaciones
que fijan la NPDC. Para la pendiente.

2. CALIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE LA MEJOR RUTA

Se formula un cuadro comparativo de las características fundamentales de


las rutas trazadas, las características o trazo son: longitud, pendiente,
medida y máxima, longitud de puentes, número de alcantarillas, número de
curvas de vuelta, badenes, comunidades que se logran unir u otras
características que nos darán mayor y mejor elementos de juicio en el
proceso de calificación.

Entre los métodos para calificar y dar:

1. Método de las pesas absolutas


2. Método de las pesas relativas.

1. Método de las Pesos Absolutos


Este método es bastante sencillo
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA 7
FACULTAD INGENIERIA CIVIL

pues consiste en calificar con el guarismo 1 a la característica o


factor: lo más económico, lo más cómodo, lo más seguro, y lo de mayor
beneficio social; con 2 a lo regular y con el guarismo 3 a lo más
antieconómico, lo menos cómodo, lo menos seguro, y es de menos
beneficio social.

 Lo más económico, lo más cómodo, lo más seguro.


 Lo regular e intermedio.
 Lo antieconómico, lo incómodo, lo menos seguro.

2. Método de las Pesos Relativos Este método es semejante al de los pesos


absolutos, pero con la condición que se toma como base el más
favorable, luego por regla de tres se obtiene el peso de los otras
características,

RECOMENDACIONES PARA EL TRAZO DE LAS LÍNEAS DE


GRADIENTE

 No es muy adecuado tomar las pendientes límites sino un valor


ligeramente menor ya que en los estudios posteriores probablemente
haya reducción de longitud lo que conllevaría a que suba la
pendiente y si habríamos usado, los valores extremos lógicamente.
 Para las pendientes máximas pueden tomarse una holgura 0.5 %;
para la i media la holgura puede 0.3, 0.2 %.
 Al trazar los compasados no salteamos ni repetir curvas de nivel.
 Es adecuado saber relacionar la ubicación para las curvas de volteo.
 No es muy apropiado exagerar el número de los cambios de las
pendientes.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA 8


FACULTAD INGENIERIA CIVIL

 Tener cuidado en los cálculos ni en el manejo de las escalas.


 En el dibujo del plano en planta en los puntos de cambio de
pendiente se ubicara la i que se modifica por medio de una flechita y
el correspondiente guarismo

3.

PERFIL LONGITUDINAL

 El dibujo se hace a diferente escala, la escala longitudinal (E.H.) es


más reducida que la escala vertical. (E.V.)
 En la parte inferior se indican mediante flechas la longitud y i de
cada tramo con el correspondientemente valor de las guarismos.

ESTUDIO PRELIMINAR

Después de haber hecho en la etapa de estudio del trazado un


reconocimiento de cada una de las rutas seleccionadas, y luego de hacer
una evaluación de cada una de las alternativas y seleccionar la que reúna
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA 9
FACULTAD INGENIERIA CIVIL

mejores condiciones se llega a la etapa del estudio preliminar o


anteproyecto donde se debe fijar en los planos la línea que represente la
ruta seleccionada y para tal fin hay que realizar un estudio topográfico de la
misma a través de una poligonal base.

DIBUJO DE PERFIL LONGITUDINAL.

Este se hace en papel milimetrado, en escalas 1:1000 horizontal y 1:100


vertical, o 1:2000 horizontal y 1:200 vertical. Esta relación de escala
facilita la visualización de los datos del perfil.

En estos planos se dibujará el perfil natural del terreno deducido de las


curvas de nivel de la planimetría, indicando todos los detalles importantes
de la topografía del terreno, quiebres del mismo, quebradas, ríos, rumbos
obligados, etc.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
0
FACULTAD INGENIERIA CIVIL

PROCESO DEL OBTENCIÓN DEL PERFIL LONGITUDINAL

1.

Regular al estacamiento en la poligonal (Se tomara distancias iguales


pudiendo tomarse 50 ó 100 a escala). Cuando se ha llegado a
complementar un kilómetro con una línea perpendicular.
2. Determinar la cota para cada estaca, esto se realiza así, sea:

4. SECCIONES TRANSVERSALES

1
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
1
FACULTAD INGENIERIA CIVIL

Para obtener las secciones transversales en un trazo topográfico, se


debe seguir los siguientes pasos:

1. En el plano en planta, donde se tiene ya el trazo horizontal con lo que


se había obtenido un conjunto de pasos ordenados que pueden ser
trasladados a un dibujo a escala, dicho dibujo es la forma del terreno
en sentido perpendicular al eje, para lo cual resulta muy ventajoso
llevar el siguiente registro.
2. En el papel milimetrado a escala 1/200, tanto horizontal como
vertical, se lleva los datos a fin de ubicar cada uno de los puntos de
las secciones transversales y luego de graficarlos, unirlos con
segmentos de recta. Es sumamente ventajoso que las líneas de
centímetros (líneas gruesas) del papel milimetrado sean tomadas para
representar niveles o alturas pares.
3. En cada sección transversal se ubica la cota de la rasante o sub-
rasante.
4. Con la ayuda de una plantilla, la que previamente se habrá diseñado
y dibujado la plataforma de la carretera con sus correspondientes
taludes de corte y/o relleno en forma abierta, se procede a dibujar la
caja del siguiente modo.
 Se desliza la plantilla por debajo de la lámina de las secciones
transversales, debiendo hacer coincidir la cota de rasante (o sub-
rasante) que se señala en el plano con el centro de la plataforma
que corresponde ubicar (sea corte completo, o relleno completo o
media ladera), según como se haya encontrado el nivel de la
rasante o sub-rasante respecto del nivel del terreno de la estaca en
estudio.
 Luego se calca el dibujo de la caja correspondiente.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
2
FACULTAD INGENIERIA CIVIL

5. Se anota las cotas de la rasante en el plano para cada una de las


estacas, tal como se detalla en el ejemplo que se adjunta.
6. Se obtiene las áreas de corte y/o relleno, anotando sus valores

también en el plano.

III. CALCULO DE VOLUMEN DE


TIERRA
1. Método de las Áreas Medias

1
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
3
FACULTAD INGENIERIA CIVIL

2. Método del Prismoide

IV. CONCLUSIONES
- Presentada la información, concluimos describiendo
cuales son los procedimientos del trazo de una
carretera, por el método indirecto o llamado también
topográfico. Todo comienza de los puntos a conectar
con nuestra carretera, haciendo un trazo hallando
pendientes dentro de los límites y luego el dibujo de la
línea gradiente como ruta para el cálculo.
Como siguiente paso tenemos el trazo de la poligonal,
con las diferentes progresivas a través de la línea
gradiente. Luego el perfil longitudinal que se realiza
con las cotas y las longitudes que se dibujaron en la
poligonal.
Así pasamos a los últimos pasos que son hallar las
secciones transversales de las progresivas y finalmente
los volúmenes de tierra que se dan en las progresivas
siendo de corte o relleno.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
4
FACULTAD INGENIERIA CIVIL

- Usando los métodos adecuados podemos afirmar y


tener presente que nuestro trazo de la carretera es
correcta y cumplirán con los márgenes que se
establecen en calidad, seguridad y conexión
socioeconómica de los pueblos.

V. BIBLIOGRAFIA
 https://es.scribd.com/document/283598607/Diseno-de-Vias-Metodo-
Indirecto
 https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/movimiento-de-tierra1.pdf
 https://www.google.com/search?
q=trazo+de+carretera+metodo+indirecto&oq=trazo+de+carretera+metodo+indirecto&
aqs=chrome..69i57.9831j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

1
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
5
FACULTAD INGENIERIA CIVIL

1
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
6

También podría gustarte