Está en la página 1de 19

Sesión 7 / Fase intensiva

Actualicemos nuestro PEMC


Índice
1. Introducción................................................................................................ 3

2. Organicemos nuestra sesión............................................................. 4

• Propósito
• Participantes
• Materiales
• Productos
• Principio Recrea para un aprendizaje dialógico
• Sugerencias para el buen funcionamiento de la sesión

3. Trabajemos en la conformación de nuestra CAV…………... 8

• Actividad 1. Recuperemos lo vivido


• Actividad 2. ¿Qué son las fichas CTE-CAV?
• Actividad 3. Actualicemos las acciones de nuestro PEMC
• Actividad 4. Mecanismos de seguimiento y evaluación
• Acuerdos

4. Evaluemos nuestros aprendizajes................................................ 16

5. Referencias.................................................................................................. 17

6. Directorio...................................................................................................... 18

2
1. Introducción
En este ciclo escolar, como parte del inicio de la conformación de
Comunidades de Aprendizaje en y para la Vida (CAV) y para avanzar en
cada uno de los ámbitos hacia el logro de la Autonomía Responsable, se
propone una ruta a través de las Fichas CTE-CAV, misma que será trazada
por los colectivos con el propósito de fortalecer el trabajo y la construcción
de cada uno de los colectivos.

En esta guía estaremos vivenciando los principios Recrea para un aprendizaje


dialógico Diálogo y participación horizontal e Instrumentar para aprender
en cada una de nuestras actividades, ejercitando algunos de sus
planteamientos. En el primero buscaremos favorecer la participación de
todos, la argumentación en las aportaciones, el respeto a las participaciones,
y privilegiar el diálogo como elemento fundamental para el aprendizaje y la
toma de decisiones consensuadas. En el segundo, propiciaremos la
autogestión del colectivo para crear instrumentos, mediaciones y diálogo que
facilite una construcción autónoma y colectiva de su PEMC.

Y es precisamente a través de los planteamientos antes mencionados que,


como colectivo, conoceremos la estrategia de Fichas CTE –CAV en su
estructura y contenido, para identificar y seleccionar aquellas temáticas y
contenidos que atiendan a las necesidades del colectivo y del contexto;
retomaremos algunos elementos del diagnóstico que en sesiones anteriores
ya analizamos y conjuntamente determinaremos el rumbo de nuestro
colectivo con la flexibilidad que se requiera para reajustarlo cuando
consideremos pertinente.

Continuaremos con la actualización de nuestro PEMC, proponiendo acciones


que nos permitan el logro de las metas y objetivos; también acordaremos los
mecanismos de seguimiento que implementaremos y haremos una valoración
de nuestro programa.

Así, se espera que durante esta sesión logremos ajustar nuestro PEMC con
una mirada prospectiva hacia nuestro horizonte a alcanzar, incluyendo las
fichas CTE-CAV como parte del mismo, esto nos dará la certeza de que cada
colectivo tomaremos nuestro propio rumbo en las sesiones CTE 2020-2021,
utilizando esta estrategia para transitar hacia la autonomía responsable e
iniciar nuestra conformación como una Comunidad de Aprendizaje en y para
la Vida. Índice

3
2. Organicemos nuestra sesión

- Propósito

Que el colectivo reconstruya con una mirada prospectiva estratégica el


PEMC 2020-2021, teniendo las fichas CTE-CAV como la vía para dar atención
a las necesidades de formación detectadas en el diagnóstico, hacia un
horizonte que la escuela visualice desde la nueva realidad.

- Participantes

Para dar sentido a la sesión, es pertinente que participen al menos las


siguientes figuras: Directivos escolares, docentes, personal de asistencia
educativa, personal administrativo y de intendencia, gabinete
psicopedagógico, maestros de educación especial, de educación física y de
otras especialidades que laboran en el plantel, zona o región.

Si así se determina por el colectivo, podrán participar además, padres,


madres de familia y otros actores importantes para la escuela.

- Materiales

Para el desarrollo de la sesión es necesario que el colectivo cuente con los


siguientes elementos:

• Computadora o dispositivo de comunicación virtual.


• Conectividad a Internet.
• Diagnóstico elaborado durante las sesiones tercera y cuarta de esta
fase intensiva.
• Avances del PEMC ciclo escolar 2020-2021 producto de la sesión
anterior.
• Video Sesión 7 Fichas CTE-CAV, en: https://youtu.be/V7Y8Q7IAlm0 Índice

4
- Productos

• Selección de fichas CTE-CAV


• Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) 2020-2021

- Principios Recrea para un aprendizaje dialógico

En esta sesión estaremos enfatizando el principio Recrea para un


aprendizaje dialógico de Diálogo y participación horizontal, a
través del cual, se promueve el diálogo libre, responsable y respetuoso entre
las diferentes personas que participan, todos tienen la posibilidad de
compartir, plantear sus ideas, ser escuchadas y ser valoradas. El énfasis del
aprendizaje está puesto en la calidad de los argumentos y no en la posición
jerárquica de quien habla.

En este sentido, el diálogo se concibe no sólo como un acto comunicativo y de


interacción, sino que se cristaliza en acciones intencionadas de todos los
integrantes del colectivo, que se orientan hacia el bien común.

Asimismo, estaremos viviendo el Principio Recrea Instrumentar


para aprender, a través del cual el colectivo organiza procesos de
aprendizaje que de manera intencionada buscan no sólo ser mediadores, sino
que en sí mismos constituyen instrumentos para alcanzar aprendizajes de
manera autorregulada y autogestiva por parte de la comunidad.
Constituyen mediaciones, intenciones, acciones y/o soportes instrumentales
disponibles y adaptables a una situación de aprendizaje determinada.

El diálogo y la reflexión son los instrumentos por excelencia del aprendizaje


dialógico, no obstante cada comunidad implementa, crea y reconstruye los
propios para seguir aprendiendo.

Índice

5
- Sugerencias para el buen funcionamiento de la
sesión

Con el fin de garantizar el desarrollo de la sesión virtual se sugiere:

• Tomemos en cuenta que esta sesión se deberá llevar en un formato a


distancia, considerando la emergencia sanitaria.
• Identifiquemos y acordemos según nuestro contexto, con cuáles
dispositivos tecnológicos (celular, tableta, computadora) y
herramientas de comunicación a distancia (WhatsApp, Zoom, Google
Meet, Skype…) contamos para llevar a cabo la sesión en línea.
• Acordemos quién será el responsable de crear la reunión en el formato
digital seleccionado y de enviar la invitación electrónica con la liga
correspondiente a los integrantes del colectivo.
• Confirmemos al encargado de crear la reunión, a través de llamada,
mensaje, e-mail, o el medio de comunicación a nuestro alcance, que
recibimos la invitación y que tenemos acceso a la reunión, en caso de
necesitar ayuda pidámosla a nuestros compañeros.
• Indaguemos sobre algún(os) tutorial(es) sobre el uso de la herramienta
tecnológica seleccionada y compartámosla a los integrantes del
colectivo, así garantizamos que todos puedan acceder de manera
exitosa a la reunión virtual.
• Es importante que conozcamos la hora de la reunión virtual y
busquemos estar conectados al menos 10 minutos antes de la hora
programada para comprobar que nuestros dispositivos y conectividad
funcionen correctamente y vayamos familiarizándonos con la
herramienta con anticipación.
• Revisemos la guía previamente a la sesión en línea, para poder
conducirnos con un mayor conocimiento de la misma, resolver dudas y
aportar con pertinencia durante su desarrollo.
• Organicemos y definamos con antelación, aquellas situaciones que
favorecerán el desarrollo de la sesión con mayor agilidad, tales como
la distribución de actividades en equipo, la dinámica de participación y
otras que identifiquemos durante la revisión previa de esta guía.
• En caso de que no contemos con conexión a internet o no tengamos
acceso a un dispositivo tecnológico para llevar la sesión en línea,
podemos trabajar individualmente las actividades de la guía y Índice

6
compartirla, de ser posible con algún compañero vía telefónica u otro
medio de comunicación.
• Definamos la estrategia para la recuperación de los acuerdos de la
sesión, a fin de implementarla durante su desarrollo.

Nota: Los tiempos establecidos en esta guía, son una propuesta. Cada escuela los adaptará a
los horarios de la jornada de trabajo que les corresponda; de igual forma es importante
considerar que en el trabajo a distancia hay factores (conectividad a internet, habilidades en
las TIC, dispositivos de audio y video, entre otros) que ocupan tiempo destinado a la sesión.

Índice

7
3. Trabajemos en la conformación
de nuestra CAV
La escuela es el lugar donde ocurre el proceso educativo, donde se concentran los esfuerzos
para la mejora de la calidad de los aprendizajes y donde ocurre el verdadero cambio. Dado
que cada centro escolar se ubica en un contexto único con diversas necesidades, los caminos
para lograr sus propósitos deben responder a esa diversidad
INEE 2018

20'
- Actividad 1. Recuperemos lo vivido

Cuando elaboramos un plan de trabajo sabemos que es fundamental hacer


una evaluación que nos permita replantearnos el cumplimiento de las metas
establecidas, y es a través del diálogo horizontal que podemos tomar
decisiones informadas y consensuadas.

En la sesión anterior tuvimos la oportunidad de comenzar a revisar y


reconstruir nuestro PEMC, partiendo de la realidad a la que nos estamos
enfrentando en este momento, lo que nos permite tener mayor claridad de
hacia dónde caminaremos como colectivo en este ciclo escolar.

Para continuar con las actividades, es de suma importancia que tengamos


presente en todo momento cuál es el propósito de esta séptima sesión y lo que
la introducción nos presenta.

Socialicemos al respecto y, de ser necesario, tomemos algunas notas en


forma individual.

- Actividad 2. ¿Qué son las fichas CTE-CAV? 60'


¨*
Los colectivos tenemos un largo camino andado en la experiencia de los CTE
que nos ha permitido trabajar en función de nuestras necesidades e intereses,
en este ciclo escolar estaremos transitando a la autonomía responsable,
para iniciar con la conformación de nuestra CAV, a través de la estrategia
Fichas CTE-CAV.
Índice

8
En seguida analizaremos un video acerca de los elementos que conforman las
Fichas CTE-CAV, mismo que encontramos en: https://youtu.be/V7Y8Q7IAlm0

Dialoguemos como colectivo, de manera libre y respetuosa,


planteando nuestras ideas en torno a las siguientes preguntas:

● ¿Cómo, a través de las fichas CTE-CAV, fortaleceremos el logro de


nuestra Autonomía Responsable?
● ¿En qué beneficiará implementar las fichas CTE-CAV en el inicio de la
conformación de nuestra CAV?

Después de haber compartido en colectivo nuestras respuestas, nos


organizaremos en cinco equipos (de acuerdo a la plataforma digital
que se esté utilizando y al número de integrantes del colectivo). Cada equipo
revisará una temática, sus contenidos correspondientes y propósitos. En la
siguiente tabla marcaremos con una X en la columna “Selección de ficha” el
contenido que consideramos que atiende a las áreas de oportunidad
detectadas en nuestro diagnóstico escolar. En la columna “Argumentación”
describiremos el motivo por el que se eligió dicho contenido.

Fichas CTE-CAV
Selec-
Temá- Argumen-
Contenido Propósito ción de
tica tos
ficha
Que el colectivo escolar establezca, en el
Seguridad marco de la legalidad, aquellas acciones
escolar pertinentes para garantizar la custodia de
los alumnos y bienes de la escuela.
Que el colectivo diseñe los protocolos de
Protocolos de salud escolar para el diseño de acciones
Pedagogía del cuidado

salud Escolar que propicien una cultura preventiva de la


salud en la comunidad educativa.
Cuidado Que los integrantes de la CAV definan
personal y acciones de pedagogía del cuidado para
colectivo de la propiciar aprendizajes del cuidado
CAV personal y hacia los otros.
Que el colectivo escolar reflexione sobre la
Ética del cuidado y diseñe acciones viables
desde el contexto escolar, para propiciar
Cuidado del
alumnos y un colectivo más sensible al
planeta
entorno ecológico, que contribuyan a la
continuidad y bienestar de todas las
formas de vida en la sociedad. Índice

9
Fichas CTE-CAV
Selec-
Temá- Argumen-
Contenido Propósito ción de
tica tos
ficha
Que el colectivo, a partir del diagnóstico
Análisis de la
socioemocional, reconozca y dialogue sobre
condición
sus procesos de desarrollo socioemocional,
socioemocio-
así como el impacto que tienen en la
nal personal y
convivencia y el trabajo cotidiano, con el fin
colectiva
de fortalecer la conformación de CAV.
Desarrollo socioemocional

Que el colectivo docente fortalezca el


Análisis de la desarrollo socioemocional del alumnado a
condición través de, herramientas y estrategias que
socioemocio- les permitan gestionar las emociones en
nal de sus alumnos de manera más efectiva;
nuestros autorregulada, autónoma y segura y así
alumnos contribuyan a su conformación como
CAV.
Estrategias Que el colectivo aplique técnicas de
para el aprendizaje emocional que fomenten el
cuidado incremento del nivel de auto-conocimiento
socioemocio- a nivel personal y profesional a través de
nal de los un diálogo interno consigo mismos
integrantes que permita re-conocerse y re-conocer a
del colectivo. los demás.
Estrategias Que los integrantes del colectivo diseñen e
para el implementen estrategias de trabajo a
trabajo a distancia que favorezcan la colaboración,
distancia en la ayuda mutua y el aprendizaje con todos
Estrategias para el trabajo en comunidad

comunidad y para todos.


Estrategias
didácticas Que los integrantes del colectivo
para el seleccionen y diseñen estrategias
trabajo a didácticas para organizar y conducir el
distancia con trabajo a distancia con los alumnos y para
los alumnos y que los padres de familia puedan orientar
padres de a sus hijos.
familia
Que el colectivo docente defina a través
del diálogo reflexivo la metodología para
identificar las problemáticas, fortalezas y
Diagnóstico
variables contextuales que les permita
de los
intervenir en los futuros aprendizajes de
alumnos para
los alumnos.
el diagnóstico
Que el colectivo docente identifique en el
del docente
diagnóstico de los alumnos, elementos
para intervenir su práctica profesional y
mejorarla.
Índice

10
Fichas CTE-CAV
Selec-
Temá- Argumen-
Contenido Propósito ción de
tica tos
ficha
Planeación
didáctica y Que los integrantes del colectivo asuman
evaluación de la planeación didáctica y la evaluación de
los los alumnos, como un proceso integral a
aprendizajes través del cual se facilitan aprendizajes
en para la vida, de acuerdo a las condiciones
condiciones de cada alumno y de la realidad ordinaria
ordinarias y y no ordinaria que se presente.
no ordinarias
Retroalimen- Que el colectivo docente implemente la
Estrategias para el trabajo en comunidad

tación como retroalimentación como una estrategia


estrategia de permanente y efectiva que promueve el
aprendizaje aprendizaje de los estudiantes.
Que los Jefes de Sector, Supervisores,
Asesores Técnico Pedagógicos y Directivos
Estrategias de
diseñen y apliquen estrategias de
acompaña-
acompañamiento al docente eficaces y
miento al
eficientes para orientar y coadyuvar en la
docente
mejora de la práctica cotidiana del
docente.
Que los jefes de sector y supervisores
diseñen estrategias de acompañamiento a
Estrategias de
la escuela mediante el uso de
acompaña-
herramientas tecnológicas en las que se
miento a
favorezca la conformación de la CAV a
distancia a la
través del Principio Recrea Diálogo y
escuela
participación horizontal y la promoción de
la autonomía responsable de la escuela.

Estrategias
Que los integrantes del colectivo exploren
para el
nuevas estrategias de trabajo en el aula
trabajo en el
acordes con la nueva normalidad de
aula ante la
trabajo presencial, para favorecer el
nueva
aprendizaje de los alumnos.
normalidad

La retroali-
Aprendizaje dialógico

mentación al
Que los integrantes del colectivo
docente desde
reconozcan áreas de mejora en su
el diálogo y
práctica desde el diálogo con alumnos y
participación
padres de familia, a fin de que desarrollen
horizontal
estrategias de intervención y mejora de su
con alumnos y
ser profesional.
padres de
familia.
Índice

11
Fichas CTE-CAV
Selec-
Temá- Argumen-
Contenido Propósito ción de
tica tos
ficha
Estrategias
para el
Que los integrantes del colectivo
trabajo entre
reconozcan los aprendizajes que pueden
pares para el
obtener de los otros, que les enriquecen y
aprendizaje
aportan, así como aquellos que van a
Aprendizaje dialógico

en
compartir, a fin de que desarrollen
comunidad
estrategias para un trabajo colaborativo
(todos
con sentido humano y hacia el bien común.
aprendemos
de todos)
Que los integrantes del colectivo asuman
Trabajo actitudes empáticas, de ayuda mutua y
solidario a colaboración, de manera permanente con
distancia en sus alumnos, padres de familia y colegas,
comunidades para realizar acciones con sentido de
en condición compartir para el bien común, atendiendo
de diversidad la diversidad de los miembros de la
comunidad.
Estrategias
Que los integrantes del colectivo integren
para
en su práctica cotidiana estrategias que
promover la
favorezcan un ambiente inclusivo y con
inclusión y la
equidad en la escuela, para fortalecerse
equidad en la
como colectivo en la conformación de CAV
escuela
Estrategias
Inclusión y Equidad

para la Que los integrantes del colectivo


atención a diversifiquen su práctica educativa, a
distancia a través del modelo “Diseño Universal del
niños con Aprendizaje” para atender las necesidades
barreras para específicas de los alumnos(as) y propiciar
el aprendizaje el aprendizaje y la participación de
y la todos(as).
participación.
Estrategias Que los integrantes del colectivo
para construyan ambientes igualitarios a
promover la través del diseño de estrategias que
equidad en promuevan la participación de todos(as)
nuestra en las actividades escolares, garantizando
escuela así condiciones de colaboración y equidad.

Volvamos a reunirnos como colectivo, integrándonos a nuestra


reunión virtual, para compartir y debatir la elección de las fichas
que se realizaron en cada uno de los equipos, a través de la escucha activa a
Índice

12
los argumentos presentados por los equipos y privilegiando el diálogo
horizontal.

Después de haber explorado, conocido y seleccionando las diferentes


temáticas y contenidos de las Fichas CTE-CAV, prioricemos los contenidos en
función de la necesidad de atención de nuestras áreas de mejora, detectadas
en nuestro diagnóstico. Como colectivo:

• Prioricemos únicamente cuatro contenidos, correspondientes a las


temáticas1. Éstos, serán implementados en las sesiones ordinarias 1, 2,
4 y 6 del CTE, durante el ciclo escolar 2020-2021.
• Determinemos en cuál sesión del CTE será atendido cada contenido.

Nota. De manera flexible, el colectivo podrá realizar modificaciones en esta ruta, conforme
avance el ciclo escolar, de acuerdo a nuevas necesidades o prioridades que puedan ir
surgiendo. Es importante considerar que al momento de hacer alguna modificación, debe
argumentarse suficientemente para atender necesidades reales del colectivo.

- Actividad 3. Actualicemos las acciones de 80'


nuestro PEMC

Retomemos nuestro PEMC y la construcción que hicimos en la sesión previa.


Recordemos que en él, las acciones son las que hacen realidad el
cumplimiento de los objetivos y metas, por lo cual es recomendable plantear
al menos dos por ámbito. Debemos considerar que, en las sesiones siguientes
continuaremos ajustando nuestro PEMC, por tanto, es aconsejable realizar
sólo algunas propuestas.
Ahora que conocemos las fichas CTE-CAV, también éstas deben formar
parte de las acciones de nuestro PEMC. Establezcamos las primeras acciones
que se modificarán, darán continuidad o añadirán para el logro de las metas
planteadas en nuestro PEMC 2020-2021, de acuerdo con los objetivos de cada
ámbito.
Para formular las acciones es necesario:
• Detallar en qué consiste la acción.
• Cómo se desarrollarán.
Índice

1
Los contenidos que se seleccionen, pueden pertenecer a una misma temática o a varias.

13
• A quiénes están dirigidas.
• El periodo de tiempo en que se desarrollará la acción (fecha de inicio y
término).
• Los responsables encargados de asegurar que la acción se implemente
y de informar el resultado en los momentos de seguimiento.
• Los recursos humanos, pedagógicos y técnicos que se requerirán para
ejecutar las acciones.
• Los tiempos y mecanismos de evaluación para plantear resultados
parciales o de fin de ciclo
• Considerar los contenidos a trabajar, en las fichas temáticas CTE-
CAV, en las diferentes sesiones de Consejo de Técnico Escolar.

Podemos registrarlas en un formato como el siguiente.


Ámbito
Objetivo Metas
Acciones Fechas Responsables Recursos Evaluación

Nota. Recordemos que este formato no es limitativo ni restrictivo, razón por la cual en colectivo
definamos lo más pertinente para nuestra planeación institucional.

- Actividad 4. Mecanismos de seguimiento y 40'


evaluación. ¨*

Para constatar que las acciones que implementemos estén dando los
resultados previstos, es necesario que se dé un proceso de seguimiento y
evaluación para que nuestro PEMC tenga validez.
Revisemos el siguiente texto.

Lectura 1
• El seguimiento es un proceso que permite identificar, analizar y evaluar las
condiciones que obstaculizan y/o favorecen la implementación de la
propuesta de mejoramiento. Se realiza en momentos definidos por la
institución, de acuerdo con el avance en la implementación de las acciones.
(Ministerio de Educación, 2019)
Índice

14
• El seguimiento puede formalizarse a través de informes tipo o de fichas de
seguimiento, con formatos preestablecidos, que faciliten la recogida de
información y la extracción de conclusiones para la toma de decisiones.
(SEP, 2019, pp. 22).

• La evaluación debe ser diseñada por el colectivo estableciendo plazos o


periodos para la recuperación de información; es recomendable que la
evaluación se realice dos veces durante el ciclo escolar, o al menos una
evaluación al final de este; sin embargo, el colectivo docente decide la
periodicidad de acuerdo con sus circunstancias específicas y la
organización del plantel.
(SEP, 2019, pp. 23).

Dialoguemos, como colectivo que inicia su conformación como CAV:


• ¿Qué relevancia tiene el seguimiento para el logro de los objetivos?
• ¿Qué mecanismos de seguimiento serán los más apropiados
considerando las circunstancias actuales?
• ¿Qué tan importante es que todos los integrantes de nuestro colectivo
participen y cumplan con su parte?
• ¿De qué manera la evaluación contribuye a la mejora no sólo del PEMC,
sino de nosotros como colectivo que planea y se transforma?

Acordemos cuáles serán los mecanismos de seguimiento y evaluación a las


acciones que desarrollemos. Podemos registrar lo analizado en la última
columna de la tabla que aparece en la Actividad 3 de esta guía (pág. 14).

- Acuerdos 20'

1. Es momento de socializar en colectivo los acuerdos y compromisos


establecidos durante la sesión; la persona asignada a esta tarea los
compartirá, con la finalidad que los revisemos y concretemos.
2. Si de manera personal lo consideramos conveniente, podemos tomar
nota de las decisiones acordadas durante la sesión, que implicarán
nuestro compromiso individual, a fin de darles un seguimiento
oportuno.

Índice

15
4. Evaluemos nuestros 20'

aprendizajes
Reflexionemos y dialoguemos sobre nuestros aprendizajes durante la sesión,
a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Cómo nos sentimos al vivenciar en cada una de las actividades los


Principios Recrea de Diálogo y participación horizontal e
Instrumentar para aprender?

• ¿En qué fortalece la práctica de dichos principios, la conformación de


nuestra CAV?

• En las diferentes actividades de la sesión de hoy, la toma de decisiones


de manera consensuada, ¿cómo favorece al logro de la Autonomía
responsable de nuestro colectivo?

• ¿Con las acciones propuestas atendemos a la diversidad y


necesidades de aprendizaje de nuestros alumnos y las nuestras,
partiendo de la realidad que estamos viviendo?

• Reconozcamos como colectivo, los indicadores intencionados a lo largo


de la sesión y que contribuyen a nuestra conformación como CAV;
identifiquemos y dialoguemos nuestros aprendizajes al respecto:

Los integrantes del colectivo:


C.1.1.3 Elaboran el PEMC sustentándose en el diagnóstico.
C.1.1.4 Plantean acciones en el PEMC para alcanzar el sueño común.

Índice

16
5. Referencias

INEE-OEI-British Council (2018). Autoevaluación y autonomía escolar:


principios y herramientas para la gestión. México: autores.

Ministerio de Educación. (2019). Orientaciones para la elaboración del Plan de


Mejoramiento Educativo. Chile.

S/a. Sesión 7 Fichas CTE-CAV. (2020). Obtenido de:


https://youtu.be/V7Y8Q7IAlm0

SEEJ (2020). Recrea. Documento CAV. Jalisco: Secretaria de Educación del


Estado de Jalisco.

SEJ. (2019). Recrea Educación para Refundar 2040, Documento ejecutivo.


Jalisco, México.

SEP (2019). Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora


Continua. Ciudad de México, México: SEP

Índice

17
6. Directorio
Enrique Alfaro Ramírez
Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco
Juan Carlos Flores Miramontes
Secretario de Educación
Carmen Yolanda Quintero Reyes
Directora de Desarrollo Educativo
Pedro Díaz Arias
Subsecretario de Educación Básica
Georgina Camberos Ruiz
Directora de Educación Preescolar
Saúl Alejandro Pinto Aceves
Encargado del Despacho de Educación Primaria
Álvaro Carrillo Ramírez
Encargado del Despacho de Educación Secundaria
Ramón Corona Santana
Encargado del Despacho de Educación Telesecundaria
Carlos Ramiro Quintero Montaño
Encargado del Despacho de Secundarias Técnicas
Roberto Lomelí Jiménez
Encargado del Despacho de Secundarias Generales
Juan Chávez Ocegueda
Director de Formación Integral
María del Rocío González Sánchez
Directora de Educación Especial
María Eugenia Solórzano Carrillo
Directora de Educación Física
Gabriela María del Rosario Hernández Arthur
Directora de Psicopedagogía
David Chino Carrillo
Director de Educación Indígena

Responsables de contenido:
Laura Gabriela Palacios Velasco
Patricia del Carmen Jiménez Montaño

Edición:
Claudia Gisela Ramírez Monroy
Felipe Ramírez Pérez
Liliana Villanueva Tavares
Matiana Guadalupe Carrillo Sánchez
Siria Diarit Carolina Castellanos Flores
Sonia Elisabeth Villaseñor Salazar

Diseño Gráfico: Josué Gómez González Índice

18
19

También podría gustarte