Está en la página 1de 32

Silvia Rivera Cusicanqui

UN MUNDO CH’IXI ES POSIBLE


ENSAYOS DESDE UN PRESENTE EN CRISIS

Buenos Aires: Tinta Limón, 2018, 176 p. 20 x 14 cm.


1. Sociología. 2. Política. 3. Estudios Culturales

Noelia Figueroa Burdiles


Doctorado Estudios Interculturales UCT, 2 de Septiembre, 2019
SILVIA RIVERA CUSICANQUI

• La Paz, Bolivia; 1949; Aymara Mestiza. Activista, escritora, socióloga, antropóloga,


historiadora, teórica contemporánea.
• En 1983 funda el Taller de Historia Oral Andina y participa hasta el año 2009.
• Profesora emérita de Universidad Mayor de San Andrés (30 años docencia) y de la
Universidad Andina Simón Bolívar. Profesora/académica visitante en Universidades
de América y Europa.
• Vive actualmente en El Tambo con “las manos y pies en la tierra”, donde todos los
años realiza el curso Sociología de la Imagen, desde su salida de la universidad
(entrevista La Paz, Feb. 2018; http://revista.escaner.cl/node/8215).
SILVIA RIVERA CUSICANQUI
Libros:
1. Oprimidos pero no vencidos, 1983
2. Los artesanos libertarios y la ética del trabajo, 1988 (coaut.)
3. Ayllus y proyectos de desarrollo en el Norte de Potosí, 1992 (coaut.)
4. Bircholas: trabajo de mujeres: explotación capitalista o opresión colonial entre las migrantes
aymaras de La Paz y El Alto, 2002
5. Las fronteras de la coca: epistemologías coloniales y circuitos alternativos de la hoja de coca:
el caso de la frontera boliviano-argentina, 2003
6. Pueblos originarios y estado. Vol. 2 de Gestión pública intercultural, Gestión pública
intercultural, 2008
7. Sociología de la imagen: miradas ch'ixi desde la historia andina, 2010
8. Ch'ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores, 2010
9. Violencia (re)encubiertas en Bolivia, 2012
10.Mito y Desarrollo en Bolivia. El Giro Colonial Del Gobierno Del MAS, 2014.
SILVIA RIVERA CUSICANQUI

HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?LIST=PLKEOJ0Z66YEKYTNLXDHPKBUAVQ9PUC3
AO&TIME_CONTINUE=194&V=IIFDXO7_XIY (2013)
CONTEXTO
• Crisis del presente epistémica y valórica (que algunos
autores llaman crisis civilizatoria) “una crisis que
afecta el sentido mismo de nuestra principal
herramienta, las palabras” (p.93)
• Crisis del gobierno boliviano “más de lo mismo”
(extractivismo/capitalismo estatal / empresas del sur
global).
• Acción individual - colectiva
• Revisión histórica de proposiciones de autores
bolivianos para comprender la heterogeneidad
boliviana.
• Profundización de la noción C’hixi ya desarrollada por
la autora anteriormente, en tanto mestiza.
CONTENIDOS DEL LIBRO (Cuatro ensayos y una entrevista)

1. Un mundo Ch’ixi es posible. Memoria, mercado y colonialismo.


• Contextos y diálogos /El asedio de la diversidad / Clausurar el pasado para
inaugurar el futuro / Acerca de la colonización intelectual / Hipótesis y deseos para
un presente embarrado / ¿es posible descolonizar y desmercantilizar la modernidad?
/ Para un esbozo de teoría ch’ixi del valor / Mercado y ritual en los circuitos de la
w’aka Potosí / ¿Qué hacer con el mercado? / Fragmentos de yapa en torno a la
noción de lo ch’ixi

2. Palabras mágicas. Reflexiones sobre la naturaleza de la crisis presente


• Qhipnayra. El presente dialéctico como sub-versión del pasado / Desde dónde
hablamos / Las oportunidades perdidas / Sobre el poder destituyente de las
movilizaciones sociales / Las oportunidades encontradas / ¿Qué es la
interculturalidad?
CONTENIDOS DEL LIBRO
3. Oralidad, mirada y memorias del cuerpo en los Andes.
Lup’ima – Amuyt’aña / Oralidades / Performances / Diálogo con el público

4.Micropolítica andina. Formas elementales de insugencia cotidiana


Micropolítica y memoria colectiva / Micropolítica y política

Jiwasa, lo individual – colectivo


Entrevista con Francisco Pazzarelli

Bibliografía consolidada

Glosario
PROBLEMÁTICA / PREGUNTAS

• ¿Cómo ha sido abordada la heterogeneidad boliviana en la historia de Bolivia? ¿cómo


ha influido la historia colonial y el colonialismo interno en su visibilización?
• ¿Cómo abordar la noción de mestizaje como vivencia personal y colectiva compleja y
conflictiva, en tanto forma parte de una “ideología oficial (…) que postula una
confluencia armónica entre dos polos, el español y el indio”? (p.143)
• ¿Es posible superar el historicismo y los binarimos de la ciencia social homogénea?.
• ¿Cómo abordar la crisis epistémica y valórica del presente?
• ¿cómo trascender la noción de movimiento social para crear poder transformador?
CONCEPTOS / TEORÍAS / REFERENCIAS /
METODOLOGÍAS

• Ensayo histórico; comparación conceptual


• Imaginación sociológica para diferenciar y a la vez definir la noción “’ch’ixi”, y a
través de ello, resignificar otras categorías de análisis social.
• Semiopraxis (videoconferencia de Boaventura de Sousa Santos)
• Concepto “Abrigarrado” de René Zabaleta (Oruro, 1937-México,1984; filósofo y
político), permite identificar una percepción temprana de las particularidades de
Bolivia, más allá de lo indígena / en diálogo / oposición con la noción Ch’ixi
• Uso de palabras aymara “conceptos – metáfora” (Spivak) para dar cuerpo a una
teoría propia, teniendo como base la polisemia de cada concepto (potencialidad
de la lengua aymara).
CONCEPTOS / TEORÍAS / REFERENCIAS /
METODOLOGÍAS

• Concepto ch’ixi, base de su teoría, tomado del escultor boliviano Víctor Zapana.
• Uso de imágenes para comprender la historia y el presente.
• Abordaje del colonialismo interno e internalizado respecto del mundo indio a
través de alegorías y metáforas del pasado (obra de Waman Puma)
• Palabras mágicas: discusión conceptual / resignificación
TESIS E IDEAS CLAVES
• Tesis: Epistemología ch’ixi • Economía ch’ixi
• Ch’ixi • Teoría del valor chíxi
• Qhypnaira • Quipu
• Akapacha • W’aka / Toponimia
• Superficie sintagmática del presente / • Pachamama (marco ético)
tiempos mixtos
• Micropolítica
• Colonialismo interno • Lup’iña- Amuyt’aña
• Chuyma /amuyt’awi • Política del cuerpo
• Modernidad ch’ixi / colonialismo interno • Jiwasa
• Palabras mágicas • Identidad ch’ixi
• Movimiento social como conjunto vacío
TESIS E IDEAS CLAVES
• Epistemología ch’ixi: “En contraste con la noción de abigarramiento, la de epistemología
ch’ixi que hemos elaborado colectivamente (principio Potosí Reverso), es más bien un
esfuerzo por superar el historicismo y los binarimos de la ciencia social hegemónica,
echando mano a conceptos – metáfora que a la vez describen e interpretan las complejas
mediaciones y la heterogénea constitución de nuestras sociedades” (p.17).
• Qhypnaira: Multitemporalidad / no-contemporaneidad de la heterogeneidad social
/contradicciones no coetáneas / “tiempos mixtos”: “Pareciéramos vivir en sociedades
discontinuas, inconclusas y en permanente estado de ebullición(…) un conjunto de
poblaciones, organizaciones de base, profundamente penetradas por la lógica clientelar
desde arriba, pero capaces de salir del letargo retomando su trayectoria histórica (…) Y es
que aún fragmentadas, estas formaciones abirragadas del mundo indígena / popular
siguen caminando con el pasado ante sus ojos y el futuro en sus espaldas” (p. 22)
• Akapacha: tiempo/espacio en el aquí y ahora “donde los contrarios se energizan
mutuamente”, coexisten, se friccionan y transforman la realidad.
Ch’ixi
“Un gris jaspeado que, como tejido o marca temporal, distingue a ciertas figuras – el
k’susillu- o a ciertas entidades –la serpiente- en las cuales se manifiesta la potencia de
atravesar fronteras y encarnar polos opuestos de manera reverberante (…). Las entidades
ch’ixi son poderosas porque son indeterminadas, porque no son blancas ni negras, son las
dos cosas a la vez” (p. 79-80).
“El gesto ch’ixi surge a partir del reconocimiento de la fisura colonial, de la rotura interna
que significó el double bind colonial (…) El wut walanti [piedra rota] que nos regaló don
Víctor nos enseñó que hay cosas irreparables en la historia (…)” (p. 81).
Un habitar ch’ixi de la matria-pacha (…) fundado en el reconocimiento de sujetos no
humanxs, en el diálogo con lxs ancestrxs, en autopoiesis con las especies y las entidades del
entorno (p. 84) (alude a lo que hacia el final del libro llamará Epistemología India)
Qhypnaira
Akapacha
COLONIALISMO INTERNO
• Chuyma (espacio del cuerpo que une corazón, pulmones e hígado) /amuyt’awi
(pensar-imaginar) v/s racionalidad estructural / nacionalista pä chuyma -
colonizado, dividido / alma dividida - doble entraña.
• Modernidad ch’ixi / colonialismo interno (élites nacionales/jerarquización / cultura
letrada) – sociedad pä chuyma – marcada por el double bind. “Double bind es un
término acuñado por el antropólogo Gregory Bateson para referirse a una situación
insostenible de ‘doble constreñimiento’ o ‘mandatos antagónicos’ (…) hay dos
imperativos en conflicto, ninguno de los cuales puede ser ignorado, lo cual deja a la
víctima frente a una disyuntiva insoluble, pues cualquiera de las dos demandas que
quiere cumplir anula la posibilidad de cumplir la otra (…). Aquí usamos la traducción
aymara pä chuyma (…) Spivak define double bind: ‘un ir y venir elíptico entre dos
posiciones de sujeto en que al menos uno de ellos – o por lo general ambos – se
contradicen y al mismo tiempo se construyen entre sí’. Según ella, esto nos permitiría
‘aprender a vivir en medio de mandatos contradictorios’” (p. 31).
COLONIALISMO INTERNO
• Subraya la crítica que los intelectuales bolivianos del siglo XX hicieron a este
colonialismo interno: “Los ahora de moda “decoloniales” o “post-coloniales” no atinan
a escudriñar con tanta profundidad la duplicidad del intelectual colonizado como lo
hicieran Tamayo y Reinaga, o el propio Zabaleta” (p. 35)
• “somos resultado de una práctica y un ethos propio del mestizaje ch’ixi, que
reconoce su indix interior y está fuertemente situado en el aquí-ahora de su tierra y
paisaje (…) el colonialismo no reproduce una heterogeneidad uniforme y
caleidoscópica de las diferencias: estructura jerarquías, crea instituciones de
normalización – totalización e incuba formas de pedagogía que se implantan en los
cuerpos y en el sentido común cotidiano con fuerza represiva” (p.36).
COLONIALISMO INTERNO
• Se hace necesario diferenciar:
• Contradicción genuina: palabras con dotaciones simbólicas sobre el con-vivir y reproducir la
vida.
• Contradicción inauténtica: palabras encubridoras en la parodia del conocimiento (imitación,
repetición frívola o superficial).

• Palabras mágicas: mercado, ciudadanía, desarrollo, descolonización, interculturalidad,


movimiento social entre otras (la ilusión de la trasparencia – Bourdieu).
• La noción de movimiento social es un conjunto vacío que ha sido llenado
hegemónicamente y usada como noción homogenizadora e inivisivilizadora de las
expresiones que se han constituido como “poder destituyente” “la paradoja de un
poder destituyente que solo atina a restituir los poderes que creyó haber destituido”
(p. 112)
COLONIALISMO INTERNO
• La oralidad también esta colonizada (o al menos parte de ella), por efecto de
ideologías de la identidad (la búsqueda de lo indio puro) y la linealidad con que se ha
entendido la historia: “En cuanto a los nexos entre lo oral y lo escrito, es bueno
recordar que en nuestra época candorosa, ingenua, de creer que el documento era la
mentira y la oralidad era la verdad, tuvimos suerte de darnos cuenta, muy temprano,
de que una parte de los mitos orales que recogíamos en realidad tenían su origen en
documentos” (p.131).
• Colonialismo como “un mundo de espejos deformantes y espacio de negociaciones,
parodia y retóricas de mutuo convencimiento: como por ejemplo, la oralidad también
está colonizada” (p. 132); la etnicidad estratégica-populismo progresista
latinoamericano (p.112); la salida política, el “manejo de la cosa pública” siempre es
terreno de hombres ilustrados: lo que la autora llama la macropolítica (p. 141).
COLONIALISMO INTERNO
Dos problemas actuales: 1) Usos populistas de la identidad indígena.

2) La ideología del
progreso /
desarrollo como
base de nuestra
propia
colonización en
América Latina.
2010 UNASUR
aprueba plan IRSA
(p.97-97; cita
estudio de
Goncalves “la
encrucijada
civilizatoria de la
Amazonía”, 2018).
ECONOMIA CH’IXI
• Teoría del valor ch’ixi / economía sagrada / ayni (reciprocidad): “Repensar la dinámica
cotidiana de las interacciones humanas y volver a los fueros de la historia larga”
(Polanyi) (p.42). “El intercambio es un de los modos básicos de relacionamiento con el
mundo que nos rodea, un mundo habitado por otras personas y por otras sociedades
e incluso por otras especies y entidades” (p.43) “el despliegue de dones hacia afuera”
(p.46) “existencia de numerosas palabras en aymara y qhichwa para designar mercado
y los actos de compra-venta (Medinaceli, 2010)” (p.47) “sacrificio humano como
fuente primordial del valor” (p.48) “intercambios con las deidades y no solo
intercambios entre humanos” (p.49) “la selectividad de la economía sacrificial es
también un diálogo con el animal sacrificado y con todo un entorno de relaciones que
va más allá de las necesidades y subjetividades humanas” (p.50) “a estas conductas la
economía política moderna las calificaría de arcaicas, irracionales y primitivas”(p. 51).
ECONOMIA CH’IXI
Quipu: contabilidad propiciatoria
(… que involucra) numerologías
sagradas con las que se pone en
obra a la vez que se registra los
hechos vitales y totales de la vida
en común (Salomon, 2004) (p.60)
“quantum de la vida material”
(Arnold 2008)
ECONOMIA CH’IXI
• Wak’as (micro-territorio / macro-territorio) Unión del cielo y la tierra, del arriba y abajo.
• Toponimia: huellas ancestrales
• Quipus: contabilidad sagrada
• Citando a Gatary Chakravorty Spivak: “pongo en diálogo la noción de pachamama /
pachatatata con la de planetariedad (..) Esta noción conjugada con su radical sensibilidad
como mujer [la de Spivak], abre posibles senderos para encontrar una salida a la
disyunción asfixiante del colonialismo, algo así como una ‘epistemología del sur’ (de Sousa
Santos, 2009) pero en clave feminista” (p. 54). (este sería el marco ético que propone en
contraposición a la noción de fatría)
• Principio Potosí Reverso: “Oro y plata se ofrendan en el mes de Febrero (…) Wayna Qhapaq
(a Candia) le pregunta ¿kay quritachu mikhunki?”, “¿este oro comes? Y el responde “Este
oro comemos” (…) Esta mutua ininteligibilidad, basada en la palabra equívoca, muestra el
colapso de la idea de lo humano, quizá el legado más duro de la colonización” (p. 64-65)
PRINCIPIO POTOSÍ REVERSO

HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=ET1V16UOG4U
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=NCD7TWLAI5M
MERCADO Y DESARROLLO DESDE LO CH’IXI
• Mercado: palabra mágica de carácter negativo “si el mal existe no se puede evadir; hay que
hacer migas con él” (p. 65) “La economía colonial se articuló en torno a creencias en lo
sagrado que están detrás delas prácticas dinerarias(…) creo que habría que hablar de
desenajenar o desprivatizar, más que de mercantilizar” (p.66) “(…) renovada vigencia de
circuitos regionales y locales de largo aliento que aún asumen lógicas redistributivas y
comunitarias” (p.67) “la satanización del mercado ¿no será acaso una forma de simplificar,
en busca de la idílica armonía de la “economía natural”, otra variante del suelo europeo del
buen salvaje? ¿no será una forma de negar que en esta historia las complejidades pueden
actuar en nuestro favor? (…) No se puede apostar todo a un tipo de estrategia, sin que esto
quiera decir conciliar con las fuerzas enemigas” (p. 70). Economía del parentesco,
entreverada en circuitos mercantiles y alianzas transnacionales (p.72)
• Desarrollo “un rollo del cual vive mucha gente (…) una opinión incuestionable (… y) es
también un rollo punitivo, una forma de disciplinamiento cruel de los cuerpos indígenas,
en aras de metas de productividad y especialización que rompe con la lógica de lo
múltiple” (p. 71). La diversificación de estrategias es más ecológica y sustentable (p.72).
MICROPOLÍTICA
• Lup’iña – Amuyt’aña: Plantea que para abordar contextos epistemológicos reveladores,
es necesario comprender las vivencias y emociones que acompañan el acto del pensar y
conocer: “(…) [lup’iña] con la cabeza clara (lupi: sol) (…) [amuyt’aña: pensar] en el
chuyma (…) respiración y latido constituyen el ritmo de esta forma de pensar” (p.121).
• “Es fundamental repensar nuestros consumos cotidianos, pues es ahí donde se hace
más visible la brecha entre el hablar y el decir. A este gesto lo enraízo en una “política
del cuerpo”, como política de superviviencia: la micropolítica (…) Para mí el hecho de
hacer uso del mercado es parte de una lógica qhatera [vendedora de feria], que se
identifica en mis raíces más básicas (…) Pienso que las estrategias comunales indígenas
son enormemente ricas en enseñanzas; de igual forma lo son las estrategias populares
urbanas. Tenemos mucho que aprender en los caminos, en las plazas y mercados”
(p.73-75).
MICROPOLÍTICA
• Jiwasa: singular y plural a la vez. “Descolonizar es hacer, en nuestra Colectiva hacemos
ese gesto de ‘no, no hablaremos de descolonización, más bien haremos, haremos lo
posible para acercarnos a esa práctica (…) Pero ahí viene el tejido ch’ixi entre las dos
epistemes ¿cómo asumimos cotidianamente la contradicción entre comunidad y persona
individual? (…) a través de la alegoría: por una poiesis autoconsiente capaz de crear
condiciones de pleno respeto a la persona individual sin por ello socavar o mermar la
fuerza de lo común” (p.151).
• Identidad ch’ixi: “Propongo pensar la identidad, no como encerrada en un mapa, sino
como un tejido de intercambios” (p. 126) una identidad forjada en el libre tránsito, la
caminata, la des-fronterización – el agenciamiento cotidiano – la performance.
MICROPOLÍTICA
• “Macropolítica y micropolítica se entrecruzan y bloquean mutuamente, en un péndulo
que va de esta a aquella, neutralizando la insurgencia e intentando imponer la férrea
política del estado, la identidad única de la nación y lenguaje de la ley. La
micropolítica es un escapar permanente a los mecanismos de la política (…) por fuera
del estado (…) también es un ejercicio permanente y solapado de abrir brechas, de
agrietar las esferas molares del capital y del estado. Una reproducción ampliada de lo
micro a lo macro que no traicione la autonomía molecular de estas redes-de-espacios
pero que pueda afectar y trasformar estructuras más vastas, sin sumirse a su lógica,
es aún una posibilidad no verificada, y por lo tanto un riesgo” (p. 142).
APORTES DEL LIBRO
Contenidos del curso: la noción / constelación qhypnaira para el estudio de la
historia desde una perspectiva intercultural:
“(…) todos estos horizontes –prehispánico, colonial, liberal y populista- confluyen
en la superficie sintagmática del presente, en el aquí y ahora del continuum
vivido, como yuxtaposición aparentemente caótica de huellas o restos de diversos
pasados, que se plasman en habitus y gestos cotidianos, sin que tengamos plena
consciencia de los aspectos negados y críticos de estas constelaciones
multitemporales. Cuando me como un taco de huitacoche, estoy comiendo algo
que tiene miles de años de historia…” (p. 76-77) [Se trata de] “una lógica de
recombinación de horizontes diferenciados que se yuxtaponen como capas de
diversos pasados en cada momento de nuestra vida y todo eso lo encubrimos
bajo la noción totalizadora de modernidad” (p. 77-78).
APORTES DEL LIBRO
Para mi tesis, todos los conceptos desarrollados en esta presentación,
profundizando en epistemología ch’ixi, epistemología india y economía ch’ixi
para la co-creación de una teoría del valor, en clave feminista.
“toda palabra mágica es una especie de continente, que no se habita al nombrar.
El acto de nombrar no acompaña el acto de habitar eso que se nombra; hablamos
en “aymaras” pero no habitamos el mundo con, al lado, o en calidad de aymaras.
Y creo que no necesitamos hacer “trabajo de campo” en una comunidad muy
remota, para entender que hay una episteme india a flor de piel en muchos
lugares, y que podríamos habitarla, es decir, hacer cuerpo de ella. Hacer de esa
noción un modo corporal de existir y de conocer” (p. 113).
APORTES DEL LIBRO
A las compañeras:
• Noción de identidad
• Epistemología c’hixi aplicada al dialogo y ética intercultural
• Interrelación micropolítica - macropolítica

También podría gustarte