Está en la página 1de 4

Tema

Página 1

ENSAYO DE DEMANDA DE CLORO

1.- PRINCIPIO

Para que la desinfección de las aguas por el cloro o sus derivados se aplique correctamente, es
necesario que la cantidad de cloro activo añadida al agua a depurar esté bien calculada. Una dosis
demasiado pequeña no aseguraría una desinfección suficiente.

El hecho de que el cloro reaccione con el amoníaco junto con que sea un fuerte agente oxidante
complica la desinfección de las aguas residuales. Los fenómenos que resultan de añadir cloro a un
agua que contenga sustancias inorgánicas oxidables, amonio y materia orgánica se pueden
describir en varias etapas:

• Inicialmente, las sustancias fácilmente oxidables (Fe++, Mn++, H2S o materia


orgánica) reaccionan con el cloro reduciéndolo a ion cloruro, sin dejar cloro
residual. A esta fase se conoce como demanda inmediata de cloro.

• Una vez satisfecha la demanda inmediata, el cloro continua reaccionando, bien


con materia orgánica no oxidable fácilmente (fenol, benceno, ...) formando
organoclorados y/o con amonio para formar cloraminas (mono o di cloraminas
en función de las relaciones molares). Esto se mide como cloro residual
combinado.

• Si se aumenta la dosis de cloro, las dicloraminas empiezan a convertirse en


tricloruro de nitrógeno que no es desinfectante pero si volátil, mientras que las
cloraminas restantes se oxidan a óxido nitroso y nitrógeno. Llega un momento
en que todas las cloraminas se han oxidado mientras el cloro se ha reducido a
cloruro. A esta dosis se la denomina de break-point o punto de ruptura.

• La adición de cloro más allá del punto de ruptura de las cloraminas da como
resultado un aumento proporcional de cloro residual libre o disponible. De esta
forma queda asegurada la desinfección.

Para encontrar el “break point” se construye una curva de demanda de cloro. En la siguiente figura
se presenta una curva típica de cloración al breakpoint. El breakpoint ocurre cuando el amonio
se reduce a cero, y se detecta cloro libre residual (WEF-ASCE, 1992). La cantidad teórica que se
necesita para oxidar 1 mg/L de N-NH4 a gas N es de 7,6 mg/L de cloro.

Autores: J. Molina; A. Jácome Asignatura: TÉCNICAS EXPERIMENTALES DE CALIDAD Y TRATAMIENTO DE AGUAS

Universidade da Coruña MASTER EN INGENIERÍA DEL AGUA


Tema
Página 2

Destrucción del cloro residual


por compuestos reductores.

Formación de compuestos
organoclorados y cloraminas
Destrucción de cloraminas y
compuestos organoclorados
Formación de cloro libre y presencia
0.7 de compuestos organoclorados no destruidos.
CLORO RESIDUAL mg/L

0.6

0.5

0.4 Cloro residual libre

0.3

0.2

0.1
BREAKPOINT Cloro residual combinad
0.0
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 0.10
DOSIS DE CLORO mg/L

2.- REACTIVOS

a.- Lejía comercial (hipoclorito de sodio): riqueza de cloro activo: 35 - 50 g/L


b.- Solución de lejía comercial: 2.00 mg/L de cloro activo (0,02 %)
d.- Reactivos DPD (método de la EPA para medir cloro residual total)

3.- MATERIALES Y EQUIPOS

a.- Probeta de 50 mL.


b.- Pipetas
c.- Frascos de vidrio con tapón esmerilado.
d.- Medidor de cloro por espectrofotometría (método DPD)

4.- PROCEDIMIENTO

4.1.- Método convencional


1.- Numerar “n” frascos desde 1 hasta n.
2.- Introducir en cada uno de los frascos previamente numerados 50 mL de muestra.
3.- Añadir en orden creciente a cada frasco las siguientes dosis de cloro: 4, 8, 20, 28, 40, 48, 60 y 80 mg/L,
cuyos volúmenes correspondientes de solución de lejía al 0,2 % se presenta en la tabla de resultados. Una
vez agregada la lejía cada frasco se tapa, se agita y se deja en la oscuridad inmediatamente. Se deja 15
minutos de contacto, que se cuentan desde la adición de lejía al primer frasco.
4.- Se determina del cloro residual total con reactivo DPD (método US-EPA adaptado): Seguir las
instrucciones del fabricante del medidor de cloro.

Autores: J. Molina; A. Jácome Asignatura: TÉCNICAS EXPERIMENTALES DE CALIDAD Y TRATAMIENTO DE AGUAS

Universidade da Coruña MASTER EN INGENIERÍA DEL AGUA


Tema
Página 3

4.2.- Método simplificado para aguas residuales tratadas


Aún con una baja concentración de amonio (< 5 mg/L) en un agua residual depurada, todavía la demanda de
cloro (por materia orgánica, amonio y bacterias) resulta elevada.
Por lo tanto, se emplea un método simplificado con solo tres puntos de la curva de demanda de cloro. Las
tres dosis estarán en torno al “breakpoint”. Una de las 3 dosis será claramente superior a la dosis del
“breakpoint”, de modo que se pueda trazar desde ese punto una recta de 45º que cortará el eje de abscisas
muy próxima a la dosis del breakpoint.

5.- RESULTADOS

Dosis (mg/L) Volumen sol. Cloro al 0,02% Cloro residual total (mg/L)
2 0,50
4 1,00
6 1,50
8 2,00
10 2,50
12 3,00
16 4,00
20 5,00

Se construye la curva de demanda de cloro. Sepresenta la dosis de cloro en mg de cloro activo/L frente a la
concentración de cloro residual total (como en la figura siguiente).

0.80

0.70
Cloro residual (mg/L)

0.60

0.50

0.40

0.30
1.8 2.1 2.4 2.7
Dosis (mg/L)

Curva típica de demanda de cloro de un agua residual urbana decantada (efluente primario)

6.- CUESTIONES

a.- Sobre la base de la experimentación global discutir sobre el interés de realizar la prueba completa de
demanda de cloro. ¿Por qué es particularmente importante la prueba de demanda de cloro en efluentes
secundarios o físico - químico?

Autores: J. Molina; A. Jácome Asignatura: TÉCNICAS EXPERIMENTALES DE CALIDAD Y TRATAMIENTO DE AGUAS

Universidade da Coruña MASTER EN INGENIERÍA DEL AGUA


Tema
Página 4

BIBLIOGRAFÍA
APHA-AWWA-WPCF, (1992). “Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas Potables y Residuales”.
Ediciones Díaz de Santos, Madrid (España). ISBN 84-7978-031-2.
DEGRÉMONT, (1973). Manual Técnico del Agua. ©Degrémont. ISBN 84-400-6039-4.
JENKINS, D., SNOEYINK, V.L., FERGUSON, J.F., LECKIE, J.O. (1980). “Water Chemistry Laboratory Manual”. ©
John Wiley & Sons, New York (USA). ISBN 0-471-06272-3.
RODIER, J. (1990). “Análisis de las Aguas: aguas naturales, aguas residuales, aguas de mar”. Ediciones OMEGA,
Barcelona (España). ISBN 84-282-0625-2.
WEF-ASCE (1992) “Design of Wastewater Treatment Plants”.

Autores: J. Molina; A. Jácome Asignatura: TÉCNICAS EXPERIMENTALES DE CALIDAD Y TRATAMIENTO DE AGUAS

Universidade da Coruña MASTER EN INGENIERÍA DEL AGUA

También podría gustarte