Está en la página 1de 112

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

“ALGARROBO GANADOR”
2020 - 2023

LICET BELÉN PRIETO MONTEJO


Alcaldesa Municipal

ALGARROBO - MAGDALENA
Abril de 2020

1
GABINETE MUNICIPAL

LICET BELÉN PRIETO MONTEJO


Alcaldesa Municipal

PEDRO JOSÉ RUIZ DEIBI GOMEZ DE LA ROSA


Gestor Social Secretario de Planeación
e Infraestructura

ANA VIZCAÍNO CARRANZA RAFAEL ANAYA CANTILLO


Secretaria General y de Gobierno Secretario de Hacienda

ORNELA MUÑOZ TOBIAS CARMELO RENDE ÁLVAREZ


Secretaria de Desarrollo Jefe Oficina de Control Interno
Económico y Social

DELASCAR MELGAREJO ANNERYS RODRÍGUEZ A.


Comisario de Familia Enlace de Familias en Acción

JUAN MERCADO MEZA MARÍA NAVARRO S.


Coordinador de las TIC Enlace de Víctimas

OSCAR CERVANTES LEAL LILIBETH TOBIAS VALLE


Inspector Central y Urbana de Policía Inspectora Rural Estación Lleras
CONCEJO MUNICIPAL DE ALGARROBO

LUIS FELIPE SÁNCHEZ MENDINUETA


Presidente

DARÍO JOSE RÍOS AREVALOS EDGARDO XAVIER ESPITIA DURÁN


Primer vicepresidente Segundo Vicepresidente

ROBERTO ARCINIEGAS ACUÑA NIVALDO CABALLERO RUÍZ


Concejal Concejal

ESTHER HERNANDEZ BUELVAS JAIDER JOSÉ ISAZA GUTIERREZ


Concejal Concejal

SANTANDER MIRANDA MANJARREZ YONIS PIMIENTA MENDOZA


Concejal Concejal

GLORIA ESTHER TAFUR MENESES EMEL LÓPEZ ALDANA


Concejal Concejal

GRISELDINA JIMÉNEZ VÁSQUEZ


Secretaria General

ENTIDADES DEL MUNICIPIO


JOSEFA MARÍA PÉREZ
Personera ( E ) de Algarrobo
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

SIMÓN ANTONIO CONTRERAS SARMIENTO


Representante del Sector Comunitario

JOSÉ JAVIER BERDUGO BERMÚDEZ


Representante del Sector Educativo

LUIS CARLOS CASTILLO BLANCO


Representante del Sector Económico
Empresas Prestadoras de Servicio

NELSON RODRÍGUEZ ZUÑIGA


Representante del Sector Económico
Microempresas

MAGALIS ESTHER SALGADO PADILLA


Representante del Sector Social

MANUEL PALMERA PÉREZ


Representante del Sector Cultural

CATALINA GLORIA BLANCO OLIVERA


Representante del Sector de Víctimas
CONTENIDO
1. PRELIMINARES ............................................................................................................................... 7
1.1. PRESENTACIóN DEL PLAN........................................................................... 7
1.2. PERFIL ................................................................................................................ 7
1.3. VALORES Y PRINCIPIOS .............................................................................. 9
1.4. Fundamentos del Plan de Desarrollo Municipal .................................. 9
1.5. METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DEL PLAN ........................ 11
1.6. PROCESO DE ELABORACION DEL PLAN ............................................... 12
1.7. ESTRUCTURA DEL PLAN ............................................................................. 13
2. DIAGNÓSTICO ............................................................................................................................... 15
2.1. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO ........................................................ 15
2.1.1. Territorio ...................................................................................................................... 15
2.1.2. Caracterización poblacional ................................................................................. 16
2.1.3. localización y ubicación del municipio.............................................................. 18
2.2. DIMENSIÓN SOCIAL .................................................................................... 19
2.2.1. EDUCACIÓN ................................................................................................................ 19
2.2.2. SALUD Y BIENESTAR ............................................................................................... 23
2.2.3. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO ...................................................... 29
2.2.4. DEPORTE Y RECREACIÓN ...................................................................................... 31
2.2.5. CULTURA ...................................................................................................................... 33
2.2.6. VIVIENDA .................................................................................................................... 34
2.2.7. GRUPOS VULNERABLES E INCLUSIÓN SOCIAL ............................................. 37
2.3. DIMENSION ECONOMICA .......................................................................... 50
2.3.1. AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL ............................................................ 50
2.3.2. EMPLEO ........................................................................................................................ 54
2.3.3. TRANSPORTE.............................................................................................................. 56
2.3.4. SERVICIOS PÚBLICOS DIFERENTES A ACUEDUCTO ALCANTARILLADO
Y ASEO. 57
2.3.5. CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN ........................................................... 60
2.4. DIMENSION AMBIENTAL ........................................................................... 62
2.4.1. AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE ........................................................ 62
2.4.2. GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES ............................................................... 65
2.5. DIMENSION INSTITUCIONAL .................................................................. 65
2.5.1. JUSTICIA DEL DERECHO ........................................................................................ 65
2.5.2. GOBIERNO TERRITORIAL ..................................................................................... 67
3. PARTE ESTRATEGICA.................................................................................................................. 71
3.1. VISION.............................................................................................................. 71
3.2. MISION ............................................................................................................. 71
3.3. eje estrategico 1: MÁS GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD Y LA
GOBERNABILIDAD. .................................................................................................. 71
3.3.1. Programa Seguridad ciudadana con más oportunidades.......................... 72
3.3.2. Programa confianza para una Gobernabilidad con más
oportunidades. ............................................................................................................................ 73
3.4. eje estrategico 2: MÁS GESTIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y
ECONÓMICO................................................................................................................ 75
3.4.1. Programa más oportunidades para el desarrollo social. ........................... 76
3.4.2. Programa Salud con más oportunidades......................................................... 85
3.4.3. Programa más educación con más oportunidades. ..................................... 87
3.4.4. Programa más oportunidades para la recreación y el deporte. .............. 89
3.4.5. Programa más Oportunidades en cultura y arte. ......................................... 90
3.4.6. Programa más oportunidades para empleabilidad y generación de
ingresos. ........................................................................................................................................ 91
3.5. eje estrategico 3: MÁS GESTIÓN URBANA Y RURAL .............................................. 93
3.5.1. Programa más oportunidades para un mejor transporte. ........................ 93
3.5.2. Programa más oportunidades de Vivienda digna para gente.................. 94
3.5.3. Programa más servicios públicos con más Oportunidades. ..................... 95
3.5.4. Programa más oportunidades para comunicación, ciencia y la
tecnología. .................................................................................................................................... 98
3.5.5. Programa más oportunidades para gestión del riesgo de desastres. ... 98
3.5.6. Programa más infraestructura con más Oportunidades ............................ 99
3.5.7. Programa más oportunidades para el goce y aprovechamiento
sostenible del ambiente. ....................................................................................................... 100
4. PLAN PLURIANUAL DEL PLAN DE DESARROLLO “ALGARROBO GANDOR”2020-2023.
101
5. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO “ALGARROBO
GANADOR”2020-2023. ........................................................................................................................ 107
5.1. Productos de Seguimiento y Evaluación Nivel Estratégico de la Gestión: ........... 107
5.2. Productos de Seguimiento y Evaluación AVANCE OPERATIVO DE LA GESTION. .. 108
5.3. HERRAMIENTA PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN. .................... 108
6. PLAN INDICATIVO DEL PLAN DE DESARROLLO “ALGARROBO GANADOR ”2020-2023.
112
1. PRELIMINARES
1.1. PRESENTACIÓN DEL PLAN

Nuestro Plan de Desarrollo “ALGARROBO GANADOR” 2020 – 2023, tiene el sello


comunitario, porque fue construido justamente con nuestras comunidades, con la gente que
sueña con un algarrobo diferente, con los niños que ven en nuestro gobierno una esperanza,
con los jóvenes que sienten que ahora sí llegaron las oportunidades a su vida, con los adultos
mayores, con las víctimas, con los gremios y con todas las poblaciones que creen en un
Algarrobo Ganador.

Por eso analizamos nuestro territorio desde cuatro dimensiones: social, económico, ambiental
e institucional, con el fin de darle una mirada integral al municipio y plantearnos metas
ajustadas a la realidad de nuestro territorio.

Nuestro Plan de Desarrollo “Algarrobo Ganador” 2020 – 2023, será la herramienta de


planificación territorial que nos permitirá direccionar nuestros esfuerzos hacia el Algarrobo que
soñamos, donde todos ganemos calidad de vida, servicios públicos eficientes, dignificación de
nuestros coterráneos, verdaderas políticas públicas, desarrollo económico…

1.2. PERFIL

Me formé como licenciada en Ciencias de la Educación en la Universidad Simón Bolívar,


especialista en Formulación, Gerencia y Evaluación de Proyectos de Desarrollo en la
Universidad Cooperativa de Colombia y promotora comunitaria en Gestión del Riesgo y
Desarrollo del Potencial Humano en la Sociedad del Conocimiento. También estoy formada en
Emprendimiento, Gestión para el Desarrollo Local, Economía Solidaria, Competencias
Laborales y Mentalidad Emprendedora; Sostenibilidad Social y Cultural de la radio comunitaria.

Tengo experiencia en formulación de Planes de Desarrollo, Planes de Ordenamiento Territorial


y proyectos de Vivienda de Interés Social, y Desarrollo Local y Juntas de Viviendas
Comunitarias, aplicando la Metodología General Ajustada -MGA-.

En todos los cargos que he desempeñado dejé mi propia huella… como docente lideré
proyectos en favor de la educación y la comunidad académica de Algarrobo. Me desempeñé
como cogestora social en RED JUNTOS en el municipio de Algarrobo - Magdalena, donde
alcanzamos posicionarlo en primer lugar a nivel departamental.
Fui Alcaldesa del municipio de Algarrobo (Magdalena) para el período 2012 – 2015, y logré
posicionar el municipio en primer puesto en GESTION y EFICIENCIA FISCAL A NIVEL
DEPARTAMENTAL y a nivel nacional, en el puesto 23 en el Rankin de Eficiencia Fiscal.

Con mi capacidad de gestión mejoré la institucionalidad municipal trayendo la Notaria y el


Juzgado Municipal; viabilicé y ejecuté 32 proyectos ante el Gobierno Nacional y entidades no
gubernamentales, proyectos enfocados en saneamiento básico, gasificación, pavimentación de
vías, electrificación rural, gestión del riesgo, construcción de infraestructura educativa,
acueducto, vivienda, adecuación de parques y escenarios deportivos, construcción de CDI’s y
del CIC, e infraestructura de salud. En definitiva, proyectos bandera para generar desarrollo en
favor del municipio de Algarrobo.

Asistí al Foro “Para la disminución de la pobreza extrema” en Washington (2013) y representé


a Colombia en los Congresos Mundiales de Gobernantes de Brasil (2014), Corea de Sur (2015)
y Paraguay (2017). También asistí a la Cumbre Interamericana para Mejoramiento de las
Competencias de la Administración Municipal, en Miami-Florida (2017); además de ser
ponente en diversos foros de Desarrollo Sostenible, Liderazgo de la Mujer en la Política
Regional, Derechos Humanos y afines.

En los años 2016 hasta mediados del año 2018 asumí los cargos de Secretaria de Gestión
Social, Secretaria Privada, Asesora de despacho y en múltiples ocasiones, Alcaldesa encargada
del municipio de Soledad – Atlántico, donde impulsé proyectos relacionados con la población
de adultos mayores, afrodescendientes, víctimas del conflicto armado, juventudes, mujeres
cabeza de hogar, población indígena, docentes, transportadores, cultores, comerciantes,
deportistas, comunales, campesinos y colombianos retornados de Venezuela.

He entendido la ética como un estilo de vida para seguir construyendo ciudadanía y forjar
hombres y mujeres libres dispuestos para el desarrollo.

Cordialmente,

_____________________________
LICET BELÉN PRIETO MONTEJO
Alcaldesa de Algarrobo 2020-2023
1.3. VALORES Y PRINCIPIOS

 1.2.1. VALORES
- Responsabilidad
- Oportunidad
- Justicia
- Equidad
- Respeto
- Honestidad
- Trasparencia

 1.2.2. PRINCIPIOS
- Prioridad en la Inversión Social (Eficiencia – Eficacia – Viabilidad)
- Continuidad.
- Sustentabilidad.
- Sostenibilidad.
- Buen Trato.
- Participación.
- Autonomía
- Articulación
- Coordinación
- Gestión.

1.4. FUNDAMENTOS DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Fundamentos Normativos

El Plan de desarrollo “Algarrobo Ganador” 2020-2023 está fundamentado en el marco


normativo:

Constitución Política de 1991:


Art. 339 Contenido de Plan de Desarrollo.
Art. 340 Consejo Nacional y Territorial de Planeación.
Ley 152 de 1994: Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.
Ley 388 de 1997: Ley de Ordenamiento Territorial.
Ley 1454 de 2011: Normas orgánicas sobre ordenamiento territorial.
Ley 617 de 2000: Reforma parcial a la Ley 136 de 1994, se adiciona la Ley Orgánica de
Presupuesto y se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y normas
para la racionalización del gasto público nacional.
Ley 715 de 2001: Normas orgánicas en materia de recursos y competencias y se dictan
otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre
otros.
Ley 225 de 1995: Por la cual se modifica la Ley Orgánica de Presupuesto.
Ley 179 de 1994: Por la cual se introducen algunas modificaciones a la Ley 38 de 1989,
Orgánica de Presupuesto.
Ley 819 de 2003: Normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad y
transparencia fiscal.
Ley 1530 de 2012: Regular la organización y el funcionamiento del Sistema
General de Regalías.
Ley 1942 de 2018: Se decreta el presupuesto del Sistema General de Regalías para el
Bienio del 1 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2020.
Ley 1955 de 2019: Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, pacto
por la equidad.
Decreto 111 de 1996: Compilación de la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley
225 de 1995 que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto.
Decreto 1957 de 2007: Reglamentación sobre normas orgánicas del presupuesto.
Decreto 2482 de 2012: Lineamientos generales para la integración de la planeación y la
gestión.
Decreto 1076 de 2015: Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible.
Decreto 1077 de 2015: Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y
Territorio.
Decreto 1082 de 2015: Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de
Planeación Nacional.
Entre otras que versan sobre este tema.
1.5. METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DEL PLAN

Para la construcción del Plan de Desarrollo tuvimos en cuenta el análisis de las debilidades y
fortalezas del municipio, la percepción de la comunidad manifestada durante las mesas de
participación sectorial y territorial realizadas. Este proceso en conjunto y en equipo identificó
tres grandes problemas, Tres grandes fortalezas y tres grandes propuestas.

PROBLEMAS

La ingobernabilidad: entendida como la incapacidad de las instituciones de gobierno de


garantizar el orden y la estabilidad, así como la imposibilidad de prestar servicios de calidad a
la comunidad (tales como la educación, la salud, entre otros servicios). Este problema sin duda
es la causa de la pérdida de confianza y credibilidad de la comunidad hacía la institucionalidad.

Deterioro de la calidad de vida: hemos visto como la calidad de vida de la gente de


nuestro Municipio ha venido desmejorando en estos últimos cuatro años, teniendo en cuenta
que no tienen acceso a servicios públicos de calidad, la falta de oportunidades laborales y de
estudios, entre otros factores que dejan en evidencia el deterioro de las condiciones de vida
de los Algarroberos por la falta de inversión del gobierno.

Pérdida de identidad cultural: cuando las sociedades no conocen su historia están


condenados a repetirla, es por ello que se debe crear un sentido de pertenencia por lo propio,
nuestra historia y nuestra cultura vista como una oportunidad de cambio para todos los
Algarroberos.

FORTALEZAS

Instituciones: El fortalecimiento de la administración local como una apuesta para las


transformaciones que necesitamos.

Recursos físicos: las ventajas del Municipio en materia de recursos naturales, lo hace un
Municipio ideal para generar desarrollo agroindustrial, porque cuenta con suelos productivos,
fuentes hídricas para la producción y otros recursos.

La gente: La gente de Algarrobo es gente pujante, que ama su territorio, que trabaja a diario
con ganas, y lo mejor están dispuestos a hacer parte de este proyecto para lograr un
Algarrobo sostenible y creativo.
PROPUESTAS

Para que Algarrobo sea el municipio que todos queremos y soñamos.


Gestión eficiente y oportuna: el fin es potencializar la gestión eficiente y oportuna que
trascienda, encaminada al desarrollo del municipio, esta se hará orden regional, Nacional e
internacional con entidades públicas y privadas.

Optimización del presupuesto: Invertir de manera eficiente los recursos del municipio de
Algarrobo, permitirá optimizar el presupuesto, con el fin hacer una gestión eficiente que
permita traer programas y proyectos para el desarrollo integral del municipio de Algarrobo.

Posicionamiento estratégico: Apuntar a que Algarrobo sea posesionado estratégicamente,


esto se hará a través de la gestión por el orden nacional y la gestión de cooperación
internacional, dar a conocer al municipio de Algarrobo en Colombia y en el mundo.

El reconocimiento de las problemáticas del territorio, sus fortalezas y las propuestas que
buscan convertir a Algarrobo en un municipio Sostenible y creativo, dio base a la formulación
del Plan de Desarrollo Territorial “ALGARROBO GANADOR” 2020- 2023

1.6. PROCESO DE ELABORACION DEL PLAN


Durante todo el proceso de elaboración, planificación y diseño del plan de desarrollo se tuvo
en cuenta la participación activa de todos los entes, organizaciones sociales, instituciones y
habitantes en general del municipio de Algarrobo. Este proceso se llevó a cabo a través de:

Concertación del equipo de trabajo: Se realizó como primer paso para la construcción del
plan de trabajo y definir la estructura que llevaría el plan de Desarrollo una mesa técnica de
trabajo donde participo la alcaldesa, los secretarios, jefes de dependencias y asesor externo,
esto con el fin de hacer un cronograma del paso a paso de la formulación del Plan de Desarrollo
““Algarrobo Ganador” 2020- 2023”

Participación ciudadana a través de las Mesas de Trabajo de Participación


Sectoriales: La importancia de elaborar un plan de desarrollo incluyente y participativo donde
todos los Algarroberos aportaran desde su visión y vivencias las problemáticas de su barrio,
sector y territorio, por lo que se convocó a todos y cada uno de los sectores sociales del
municipio a una mesa de trabajo participativo y a través de una metodología de trabajo
pudieran identificar las problemáticas, las posibles soluciones y las herramientas con las que ya
contaban en el territorio (proyectos, programas e infraestructura), de esta mesa se sacaron
conclusión más clara sobre la problemáticas que aquejan al municipio.
Página 13 de 112

Participación ciudadana a través de las Mesas de Trabajo de Participación Territorial:


para incluir a los territorios rurales y urbanos en la construcción de nuestro plan de desarrollo se
realizaron mesas de trabajo territoriales participativas en las veredas y corregimientos del
municipio, invitando a la comunidad a participar activamente escuchando de primera voz sus
problemáticas y las alternativas de solución para estos, que las veredas y corregimientos que
sintieron el abandono por parte de la administración sintieran la presencia institucional y
sintieran que también hacen parte de la construcción y desarrollo del Municipio de Algarrobo.

Participación ciudadana a través de las Interlocución directa con la Comunidad: Los


diálogos constantes con la comunidad, el hacer social, el contacto día a día con el Algarrobero,
nos dio una radiografía del estado actual del municipio, de la calidad de vida de la gente, de sus
necesidades más apremiantes y esto nos permitió establecer una ruta para que nos permita
sacar al municipio de su estado crítico.

Participación ciudadana a través de las Uso de las tecnologías de la información y


las comunicaciones: Estamos en la era de la comunicación por lo que se desplego una
campaña publicitaria para que todo el municipio e incluso por fuera de él, estuviera informados
de que en Algarrobo se estaba construyendo el plan de desarrollo con la participación de todos.

1.7. ESTRUCTURA DEL PLAN


Conociendo las problemáticas del territorio, se elaboró una estructura con el fin de abarcar
todas las dimensiones en el Plan de Desarrollo Municipal “Algarrobo Ganador” articulado con
el cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Página 14 de 112
Página 15 de 112

2. DIAGNÓSTICO
2.1. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO

2.1.1. TERRITORIO
Algarrobo fue elevado a Municipalidad mediante ordenanza departamental 008 del 24 de junio
de 1999, tiene una extensión territorial de 403.15 kilómetros distribuidos en 401.86 Km2 de área
rural y 1.29 Km2 de área urbana, presenta una división administrativa tradicional, con un área
urbana delimitada por su perímetro y un área rural compuesta por tres (3) corregimientos:
Página 16 de 112

Loma del Bálsamo, Estación Lleras y Bellavista y cuatro (4) veredas: Riomar, Las Carreras,
Nueva Idea y Estación del Ferrocarril.

El municipio de Algarrobo está situado en el departamento de Magdalena, al nordeste del país.


Sus límites son al sur con el municipio de Sabanas de San Ángel (Magdalena), al oeste con
Pivijay (Magdalena), al norte con Fundación (Magdalena), y al este con El Copey (Cesar).

2.1.2. CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL

Grafica 2. Pirámide poblacional distribuida por sexo y rango de edad.

Fuente: DANE – Censo Nacional de Población y Vivienda 2018.

De acuerdo a las proyecciones de población 2018-2023 calculadas con base en los resultados
del Censo Nacional de Población y Vivienda -CNPV- 2018 realizado por el Departamento
Nacional de Estadística (DANE), a corte 2018; la población estimada para el Municipio de
Algarrobo es de 16.785 habitantes, distribuidos en un 66,8% en la zona urbana y el 33.2% en la
zona rural del Municipio.
Página 17 de 112

En la distribución de la población por sexo, se evidencia que el 51.7% son hombres,


representados en 8.683 personas y el 48,2% son mujeres con un total de 8.102.

En la anterior gráfica se evidencia que la población del Municipio de Algarrobo se concentra en


el rango de edad entre 0 y 29 años, datos que coinciden con la distribución etaria del
Departamento del Magdalena.

En cuanto a los grupos étnicos asentados en el Municipio, según datos del Censo Dane 2005,
4.632 del total de esta población, y de estos el 99.9% se consideran población negra, mulata o
afrocolombiana Representando el 3.9% del total de la población étnica en el Departamento del
Magdalena.
Página 18 de 112

2.1.3. LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN DEL MUNICIPIO

Ubicación en Latinoamérica Ubicación en Colombia

Municipio de Algarrobo -Magdalena


Ubicación en el departamento del Magdalena
Localización geográfica del municipio de Algarrobo y área de influencia del
Plan de Desarrollo “ALGARROBO GANADOR” 2020 - 2023.

Para llegar al municipio de Algarrobo desde la capital de Colombia (Bogotá), se toma vuelo desde el Aeropuerto
Internacional El Dorado hasta el Aeropuerto Simón Bolívar en la ciudad de Santa Marta, capital del departamento
del Magdalena Santa Marta, con un tiempo estimado de vuelo de 1 hora y 25 minutos, para luego recorrer por
carretera tomando la ruta 90 hasta llegar al municipio de Ciénaga – Magdalena; posteriormente se toma la ruta
45 hasta llegar corregimiento de Loma del Bálsamo – Algarrobo, desviándose por la vía Loma del Bálsamo -
Algarrobo hasta llegar a la Cabecera Municipal de Algarrobo – Magdalena, a 129 km por carretera.
Página 19 de 112

2.2. DIMENSIÓN SOCIAL

2.2.1. EDUCACIÓN

Percepción Ciudadana del Sector educación: Las mesas de participación sectorial y


territorial realizadas en el municipio de Algarrobo, tanto en la zona urbana y rural, se
identificaron problemáticas en el sector educación, en cuanto a la infraestructura educativa se
encuentra deteriorada y es insuficiente para albergar a todos los estudiantes matriculados, las
baterías sanitarias se encuentran en mal estado, comedor escolar es inadecuado, en cuanto a la
atención de la primera infancia la dotación e inmobiliaria es insuficiente, la baja calidad
educativa tomando como referencia las pruebas de estado es algo que preocupa a los padres,
dado que los bajos puntajes no le están permitiendo a los jóvenes continuar programas de
educación superior, la falta de personal operativo continuo dificulta las actividades en las
instituciones educativas oficiales, la planta de docentes es insuficiente y vienen de otras
ciudades y sus traslados afectan a la población estudiantil, las instituciones educativas públicas y
privadas se hace necesario la inclusión de la atención psicosocial de estudiantes, docentes y
padres de familias para sobrellevar problemáticas de pérdidas de valores, embarazos a
temprana edad, drogadicción entre otros, las instituciones educativas públicas y privadas se
encuentran desarticuladas en cuanto a la atención de los estudiantes y a los docentes, se hace
necesario que se hace necesario retomar la prestación de servicio social en el programa de
escolarización escolar para reducir la tasa de analfabetismo en el municipio, al igual no se
cuenta con programas dentro las instituciones educativas que promuevan practicas saludables
como el deporte, la cultura, atención con enfoque diferencial de la población.

 Comportamiento del indicador ods educación con calidad en el municipio

Tabla: indicador Ods Cobertura en educación superior.


Indicador Meta ODS 2030 Año 2019-Algarrobo
Cobertura en educación superior 80% ND
Página 20 de 112

En relación al cumplimiento del indicador de cobertura en educación superior de los ODS se


tiene que la meta a 2030 es de 80%, el municipio de Algarrobo para este indicador no reporta
línea base, por lo que se hace necesario como partida inicial el levantamiento de esta.

 comportamiento de otros indicadores sector educacion en el municipio

En el Municipio de Algarrobo existen tres (3) Instituciones Educativas Oficiales; Institución


Educativa Departamental Algarrobo, Institución Educativa Departamental Rafael Núñez y la
Institución Educativa Departamental Loma Del Bálsamo, a su vez, cada institución educativa
cuenta con centros asociados (sedes) dispersas en zona urbana y rural.

Tabla. Resultados de las Pruebas Saber 11° Algarrobo, por año


Puntaje Promedio Saber 11 Municipio de Algarrobo (Puntos)
Año Matemáticas Lectura Crítica
2015 39,47 42,25
2016 38,82 43,92
2017 42,57 46,81
2018 40,77 45,68

Fuente: TerriData, con datos de ICFES.

Para analizar la calidad educativa del Municipio de Algarrobo, se tomaron como base los
resultados de las pruebas saber 11° presentados por el Instituto Colombiano para la Evaluación
de la Educación-ICFES durante el período 2015-2018. Según estos resultados, el puntaje del
Municipio se cataloga en el nivel medio, teniendo en cuenta, que la calificación se encuentra en
el rango de 30,01 a 70,00 puntos.

Pese a la clasificación media del Municipio en las pruebas saber 11, si analizamos el ranking de
los resultados obtenidos por los 30 Municipios del Departamento del Magdalena, vemos que,
Algarrobo se encuentra en una ubicación poco privilegiada, debido a que, en la lista de los
Municipios con más bajas calificaciones, se ubica en el sexto lugar componente matemáticas y el
puesto 13 en el de lectura crítica.
Página 21 de 112

Tabla. Cobertura Educativa Algarrobo, Magdalena.


Año Cobertura de Educación Algarrobo, Magdalena
Transición Primaria Secundaria Media
2015 66,57 108,33 77,55 39,42
2016 64,63 97,49 77,29 40,29
2017 62,77 98,53 73,71 42,01
2018 81,85 99,44 74,64 50,00
Fuente: Ministerio de Educación Nacional, 2015-2018

Haciendo un análisis de los datos de cobertura recopilados por el Ministerio de Educación


Nacional a corte 2016-2018 para el Municipio de Algarrobo, se evidencia que si bien, el
porcentaje de cobertura ha venido incrementado en todos los niveles educativos, se presenta un
rezago en cuanto a la cobertura de educación media, la cual no supera el 50% durante el
período analizado.
Al comparar los datos de cobertura del Municipio con el Departamento del Magdalena, vemos
que predomina el rezago en el nivel de educación media, por lo que se deben implementar
políticas que vayan encaminadas a reducir la deserción escolar en este nivel.

Tabla. Comparación Porcentaje de cobertura por nivel educativo.


Comparación Cobertura Educativa por nivel, 2018
Nivel educativo Algarrobo Magdalena
Transición 81,85 59,64
Primaria 99,44 89,23
Secundaria 74,64 72,33
Media 50,00 39,26

Fuente: TerriData, con datos de Ministerio de Educación Nacional, 2018.

Otro indicador educativo importante para analizar es la tasa de analfabetismo. En la tabla que
se presenta a anterior, muestra que el 14,3% de los habitantes del municipio de Algarrobo no
saben leer ni escribir, dejando en evidencia que los mayores índices de esta problemática se
registran en el área rural con un porcentaje equivalente al 19,6%.
Página 22 de 112

Gráfica. Tasa de analfabetismo del Municipio de Algarrobo por zonas, 2018.

Fuente: Departamento Nacional de Estadística, 2018.

 Comportamiento de otros Indicadores sector Educación en el Municipio

En materia de infraestructura y dotación de las escuelas, se identificaron las siguientes


problemáticas:

Tabla. Estado de la Infraestructura educativa.


Institución educativa Estado de la Infraestructura educativa y dotación
(Principal o sede)
Capacidad 75 estudiantes por mts2, atiende 162 estudiantes. Cuenta con 4
aulas de clases en regular estado, 1 aula múltiple en estado regular, que está
IED Algarrobo- 26 de julio siendo utilizada como aulas, 3 baterías sanitarias infantiles en mal estado,
deficiente poza séptica,comedor escolar sin cerramiento,lavamanos infantil
en mal estado, pupitres deteriorados.
Capacidad 360 estudiantes mts 2,atiende 179 estudiante, 9 aulas de clases
en regular estado, 6 baterías sanitarias selladas por seguridad de los
IED Algarrobo- María
Auxiliadora estudiantes.Pupitres para primaria en mal estado, cocina en mal estado,
espacio de comedor inadecuado, sala de informática deteriorada.
Capacidad 150 estudiantes por mts2, atiende 175 estudiantes,6 aulas de
IED Algarrobo- Miraflores
clases en regular estado. 6 baterías sanitarias en mal estado,poza séptica
deficiente, pupitres en mal estado, patio con problemas de afectación por las
lluvias.
Capacidad 320 estudiantes mts2, atiende 308 estudiantes, 8 aulas de clases
IED Algarrobo- El Carmen de en regular estado con los pisos deteriorados,19 baterías sanitarias en mal
Algarrobo
estado, pupitres para secundaría en mal estado, espacio de comedor
inadecuado.Cubierta de la cancha múltiple deteriorada.
Página 23 de 112

Institución educativa Estado de la Infraestructura educativa y dotación


(Principal o sede)
IED Algarrobo Capacidad 380 estudiantes mts 2, atiende 412 estudiantes , 13 aulas de
clases en regular estado.6 baterías sanitarias en regular estado,pupitres
para secundaria en mal estado,espacio de comedor inadecuado.Cancha
múltiple deteriorada.Aula múltiple en mal estado.
IED Loma del Bálsamo-sede Adecuación de aulas
Bellavista
IED Loma del Bálsamo-sede Adecuación de baños y comedor escolar
La Inmaculada
IED Loma del Bálsamo-sede Infraestructura del comedor escolar es inadecuada, Batería sanitaria mal
Estación Lleras estado, Infancia inadecuado, no cuenta con conectividad.
IED Loma del Bálsamo-sede Ausencia de docentes, no hay PAE, falta cerramiento del colegio,
Las Carreras y Nueva Idea infraestructura deteriorada, falta de dotación y mobiliario, batería sanitarias
en mal estado, no se cuenta con transporte escolar.
Fuente: Enlace de educación Municipal, febrero 2020.

El Municipio de Algarrobo en materia de educación presenta baja calidad educativa, tomando


como referencia los resultados de las Pruebas Saber 11° ICFES durante el período 2015-2018.
El porcentaje de cobertura educativa ha venido incrementando en todos los niveles de
educación, aunque presenta un rezago en cuanto a la cobertura de la educación media.
Analizando la tasa de analfabetismo, muestra que el 14,3% de los habitantes del municipio de
Algarrobo no saben leer ni escribir, dejando en evidencia que los mayores índices de esta
problemática se registran en el área rural con un porcentaje equivalente al 19,6%, el municipio
no cuenta actualmente con establecimientos ni programas que estimulen el ingreso y
permanencia a la educación técnica, tecnológica o de nivel superior.

2.2.2. SALUD Y BIENESTAR

 Comportamiento del indicador ods salud y bienestar en el municipio

Tabla: indicador ODS Mortalidad materna.


Indicador Meta ODS 2030 Año 2017-
Algarrobo
Tasa de mortalidad materna* 32% 446,43
Página 24 de 112

En relación al cumplimiento del indicador de tasa de Mortalidad materna de los ODS se tiene
que la meta a 2030 es de disminuir 32%, el municipio de Algarrobo para este indicador reporta
línea base a 2017 de 446,43 a 42 días (por 100.000 nacidos vivos), el municipio reporta una
tasa de mortalidad baja con respecto al indicador.

 Comportamiento De Otros Indicadores Sector Salud Y Protección Social En El


Municipio

Si bien el municipio de algarrobo no maneja los recursos asignados por el Sistema General de
Participaciones para la salud que le permitan la financiación en la infraestructura o la
disponibilidad de profesionales, a través de la vigilancia, control y gestión, tiene como objetivo
garantizar a toda la población el acceso a la salud.

En el municipio de Algarrobo encontramos 16.785 habitantes, de acuerdo a las proyecciones de


población 2018-2020 calculadas con base en los resultados del Censo Nacional de Población y
Vivienda -CNPV- 2018 realizada por el Departamento Nacional de Estadística (DANE), de los
cuales se encuentran en el régimen subsidiado 8.607 personas, en el régimen contributivo
3.972, y aproximadamente hay alrededor de 4.206 personas ubicados en la clasificación de
población pobre no cubierta.

Una de las principales apuesta de este gobierno es garantizarle calidad de vida a todos los
algarroberos y restablecerle todos los servicios a cuales tienen derechos, para llegar a tal fin sea
hacer control y vigilancia para que la prestación de los servicios de prevención y protección en
salud eficientes.

Tabla. Cifras aseguramiento en salud Algarrobo, Magdalena


Afiliados subsidiados Afiliados Contributivo

Salud Nueva Coosalud Comparta Total Salud Nueva Coosalud Comparta Total
Total EPS Total EPS
Página 25 de 112

1712 2.779 426 3690 8607 3.667 191 4 32 3.894

Fuente: BDUA 2019. Dato suministrado por el enlace de educación Municipal.


Página 26 de 112

Tabla. Estado de la Infraestructura Salud


NOMBRE HOSPITAL UBICACIÓN INFRAESTRUCTURA

Hospital Local Cabecera Municipal Infraestructura Física en regular estado, con poco
espacio para ampliación

Puesto De Salud Loma Del Cgt. Loma Del Bálsamo Infraestructura Física en regular estado, con poco
Bálsamo espacio para ampliación

Puesto De Salud Estación Cgt. Estación Lleras No existe puesto de salud


Lleras

Puesto De Salud De Cgt. Bellavista Infraestructura en buen estado, amplio y cómodo


Bellavista

Cementerio Municipal Cabecera Municipal Infraestructura en regular estado, con poco espacio
para Ampliación

Cementerio De Loma Del Cgt. Loma Del Bálsamo Infraestructura en regular estado con poco espacio
Bálsamo para ampliación

Cementerio De Bellavista Cgt. Bellavista Infraestructura en mal estado, falta mantenimiento y


arreglos en general

MORGUE MUNICIPAL Cabecera Municipal Regular estado general.

Tabla. Tasas de mortalidad Municipio de Algarrobo


Principales causas de mortalidad en el Municipio de Algarrobo

Indicadores 2016 2017


Tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año (x cada 1.000 nacidos 23,6 13,4
vivos)
Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 21,6 17,8
Tasa de mortalidad en menores de 5 años por infección respiratoria 58,3 58,1
aguda (IRA)
Tasa de mortalidad neonatal 7,2 8,9
Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno de la mama de la mujer - 22,6
Fuente: Min Salud, 2016-2017.
Página 27 de 112

Gráfica: Principales Causas de Mortalidad en el municipio de Algarrobo 2017.

Fuente: Asis Municipal Algarrobo 2019

Gráfica: Razón de Mortalidad Materna a 42 días (por 100.000 nacidos vivos)

Fuente: Sispro

Fuente: Sispro

Gráfico. Tasa de Mortalidad en Menores de Un Año de Edad (por 100.000 nacidos vivos)

Fuente: Sispro
Página 28 de 112

Gráfico. Tasa de Mortalidad en Menores de 5 Años de Edad (por 100.000 nacidos vivos)

Fuente: Sispro

Tabla. Cobertura de Vacunación en niños de 1 años (por 100.000 nacidos vivos)


Cobertura de Vacunación en niños de 1 años (Porcentaje)

Año BCG Polio Hepatitis B Rotavirus Neumococo Influenza Fiebre


Tipo B amarilla
201 90,1 96,7 96,7 96,4 97,3 96,7 77,5
6
201 80,8 99,4 99,4 95,3 99,4 99,4 97,6
7
201 81,1 90,5 90,5 87,7 89,6 90,5 93,3
8

Fuente: Suin ICBF, 2016-2018.

 Percepción Ciudadana del Sector salud y protección social:

El municipio cuenta con la Ese Hospital Local de Algarrobo, la cual presenta infraestructura en
regular estado, caso igual ocurre con las sedes ubicadas en los corregimientos las cuales se
encuentran en abandono y deterioradas, el corregimiento de estación Lleras no cuenta con
puesto de Salud, para la prestación de los cuidados médicos no se cuenta con la dotación
necesaria de equipos, instrumentos, medicamentos, el personal es insuficiente para la
prestación de un servicio de calidad. En la zona rural el panorama es aún más crítico pues las
entidades hacen poca o nula presencia para brindarles servicios básicos en salud, no se les está
Página 29 de 112

brindando los servicios en prevención y atención, ni ninguna otra campaña de salud ni


especializada, no cuentan con droguería cerca para la entrega de medicamentos lo que
incrementa los costos de estos
muchas ocasiones las personas no cuentan con los recursos para dirigirse al casco urbano a
retirar los medicamentos.
La falta de campañas de prevención y promoción para la prevención de la drogadicción,
embarazos a temprana edad, problemática de salud que está afectando en un alto porcentaje a
la población joven del municipio.
Se hace necesario que la administración tome acciones para mejorar los servicios de atención y
prevención que mejoren la percepción que los algarroberos tienen con respecto al servicio de
Salud.

2.2.3. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

 Agua potable
Gráfica. Cobertura de acueducto
100
86,4 87,2
90
80 72,3
70
60
50
40
30
20
10
0
Colombia Magdalena Algarrobo

Fuente: DANE-2018

Tabla. Promedio Índice de riesgo de Calidad del Agua Algarrobo


Numero de Promedio de IRCA Numero Promedio de IRCA IRCA Nivel de
muestras parámetros vigilancia de parámetros control consolidado riesgo
Mes de analizados mensual muestras analizados mensual mensual
vigilancia de control

Enero 5 2,0 35,0 0 0,0 0,0 35,0 MEDIO


Febrero 5 2,0 42.5 0 0,0 0,0 42,5 ALTO
Marzo 3 8,0 35,6 0 0,0 0,0 35,6 ALTO
Mayo 8 6,0 18,9 0 0,0 0,0 18,9 MEDIO
Página 30 de 112

Junio 5 6,0 37.1 0 0,0 0,0 37,1 ALTO


Julio 7 4,0 19,4 0 0,0 0,0 19,4 MEDIO
Agosto 1 7,0 0,0 0 0,0 0,0 0,0 SIN
RIESGO
Octubre 7 4,0 29,3 0 0,0 0,0 29,3 MEDIO
Noviembre 7 5,0 39,3 0 0,0 0,0 39.3 ALTO
Diciembre 7 4,0 16,2 0 0,0 0,0 16,2 MEDIO
Fuente: IRCA-2019

 Servicio de Aseo

Gráfica. Cobertura de Aseo

Fuente: DNP 2008-2018

Gráfica. Porcentaje de viviendas ocupadas con personas presentes que tienen acceso a servicio de recolección de
basura.
120
97,4
100
81,9
80
60 50
40
20
0
Cobertura de aseo Urbana Rural
(Censo)

Fuente: DANE-2018

 Alcantarillado
Página 31 de 112

Gráfica. Cobertura de alcantarillado Fuente:

100
76,6
80

60 52,6

40

20
1
0
Colombia Magdalena Algarrobo

DANE-2018
2.2.4. DEPORTE Y RECREACIÓN

Tabla: Escenarios deportivos municipales


Escenarios deportivos
Tipo Lugar
Cancha múltiple Barrio Divino niño
Cancha de futbol Corregimiento Estación Lleras
Cancha múltiple Corregimiento de Bellavista
Cancha de futbol Corregimiento de Bellavista
Cancha de futbol Corregimiento de Loma del Balsamo
Cancha de futbol Vereda de Riomar
Cancha de futbol Loma del Bálsamo (Villa Belén)
Cancha múltiple Corregimiento Loma del Balsamo
Cancha múltiple Parque central municipal
Cancha múltiple Barrio Miraflorez
Cancha múltiple El CIC de Algarrobo
Cancha múltiple Barrio Santa Barbara
Estadio Municipal
Cancha múltiple Vereda Estación del Ferrocarril
Cancha múltiple Barrio 26 de Julio
Cancha de futbol Vereda Estación del Ferrocarril
Cancha multiple Corregimiento Estación Lleras
Fuente: Coordinación de deporte municipal

Tabla: Parques de recreación Municipal de Algarrobo


Parques municipales Estado físico
Parque Barrio Divino niño Falta de mantenimiento general
Página 32 de 112

Parque Corregimiento Estacion Lleras Falta de mantenimiento general


Parque Corregimiento de Bellavista Falta de mantenimiento general
Parque Corregimiento de Loma del Balsamo Falta de mantenimiento general
Parque Vereda de Riomar Falta de mantenimiento general
Corregimiento Loma del Balsamo Falta de mantenimiento general
Parque central municipal Falta de mantenimiento general
Barrio Miraflorez Falta de mantenimiento general
Barrio Santa Barbara Falta de mantenimiento general
Parque temático y cultural Rafael Villero Municipal Falta de mantenimiento general
Parque Vereda Estación del Ferrocarril Falta de mantenimiento general
Parque Barrio 26 de Julio Falta de mantenimiento general
Parque Barrio Santa Bárbara Falta de mantenimiento general
Fuente: Coordinación de deporte municipal

El municipio en materia de deporte está presentando falencias en cuanto al mantenimiento y


adecuación de los escenarios deportivos y recreativos, un alto porcentaje de ellos presenta
deterioro en la infraestructura y se les hace necesario un mantenimiento general (pintura y
mallas de protección) que permita dárseles el uso para el cual están destinados. En cuanto a la
oferta deportiva en el municipio se ha fortalecido solo la disciplina del futbol, dejando de lado
otras disciplinas importantes como el baloncesto, voleibol y patinaje, deportes que vienen siendo
practicado en instituciones educativas y por niños de otras escuelas en el municipio, los cuales
también necesitan infraestructura adecuada e inversión para la práctica de estas disciplinas.

 Percepción ciudadana en cuanto a Recreación y deporte:

La mesas sectoriales y territoriales de participación arrojo diferentes problemáticas que la


comunidad identifico con respecto al deporte y la recreación, no existe un comité municipal de
deportes que garantice el bien común en las prácticas de las diferentes disciplinas deportivas, la
falta de escuelas deportivas y de arbitraje, la falta de escenarios deportivos adecuados para
practicar distintas disciplinas deportivas y el apoyo y fortalecimientos de estas se hace necesario,
se hace necesario contar con programas de incentivos hacia los entrenadores deportivos y de
apoyo a los talentos deportistas para participar en torneos deportivos departamental y nacional,
dotar
Página 33 de 112

con implementos deportivos, programas y proyectos que estimulen la práctica del deporte como
estrategia para potencializar la niñez y juventud algarrobera, la falta de promoción de torneos
deportivos intercolegiales, entre barrios que promuevan el sano esparcimiento como un medio
para alejar a la juventud de la drogadicción y delincuencia.
La problemática del estadio que aparece como propiedad de una junta de acción comunal lo que
no permite la intervención con recursos del municipio para su mantenimiento.

2.2.5. CULTURA
Tabla. Bienes patrimonio cultural del municipio
Bienes Número asociados
bibliotecas adscrita a la red nacional de bibliotecas 1

bienes inmuebles de interés cultural 1


Bienes de interés cultural del ámbito nacional con las que cuenta la entidad 1
territorial
Fuente: Ministerio de cultura-2019

Tabla. Escuelas de formación cultural de algarrobo Magdalena


Cursos ofertados
escuela de formación Banda de viento Banda marcial Artes plásticas Acordeón y guitarra
artística "EFFAL" algarrobo
Fuente: Coordinación de cultura municipal

En la actualidad el municipio cuenta con infraestructura cultural donde se atienden las


actividades, proyectos y programas de cultura como lo es la casa de la cultura creado mediante
el decreto No. 015 de 2016, así mismo hoy en día como oferta cultural se cuenta con la
biblioteca municipal Manuel Benito Rebollo y la escuela de formación artística municipal también
creada mediante el decreto 016 de 2016, que busca el fortalecimiento de actividades artísticas
por medio de cursos dictados en formación de banda de viento, banda marcial, artes plásticas y
de acordeón y guitarra, existen eventos artísticos que fomentan y buscan fortalecer la cultura
municipal a través de festivales como lo es el festival del dulce y festival de danza realizado por
las instituciones de educación pero también se realizan eventos culturales ofrecidos por la
administración que es la celebración del carnaval, el caimán y las fiestas patronales que son un
icono en materia de cultura, se encuentra creado el concejo de cultura mediante acto
Página 34 de 112

administrativo este opera con dificultad, cabe resaltar que la UNESCO destacó que (UNESCO,
2017)“La cultura desempeña un papel esencial en el logro del objetivo de ciudades y
comunidades sostenibles cuya finalidad es “lograr que las ciudades y los asentamientos
humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”. La cuarta meta de este ODS exige
“redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”.

2.2.6. VIVIENDA
En el municipio de Algarrobo la gestión ha jugado un papel fundamental, por lo que, en el
sector vivienda se ha logrado avances significativos ya que a través de los diferentes programas
de vivienda social le han garantizado a un porcentaje de familias vulnerables el acceso a una
vivienda diga, el objetivo es seguir gestionando recursos nacionales o internacionales que
permitan ir cerrando esa brecha de la pobreza.

Tabla. Hogares Déficit Cuantitativo y Cualitativo


% Hogares con déficit
Déficit cualitativo de vivienda (Censo) 70,28%
Déficit cuantitativo de vivienda (Censo) 18,83%
Fuente: DANE, 2005

Tabla. Necesidades básicas insatisfechas de Algarrobo


NBI Cabecera Municipal % Zona rural %
Prop de Personas en miseria 9,90 5,52
Componente vivienda 13,25 3,96
Componente Servicios 10,23 2,89
Componente Hacinamiento 6,36 8,49
Componente Inasistencia 1,17 3,54
Componente dependencia económica 11,87 16,26
Prop de Personas en NBI 29,03%
Fuente: DANE-2018

Analizando en índice de necesidades básicas insatisfechas en el municipio de algarrobo,


podemos ver que el 29,03 de la población vive en estado de pobreza y pobreza extrema,
relacionado factores como el hacinamiento con un 8,49% en la zona rural y en la cabecera
municipal 6,36%, el componente de vivienda en la zona rural 3,96 y en la cabecera municipal
13,25%, factores directamente relacionados con el hecho de no contar con una vivienda acta
para habitabilidad.
Página 35 de 112

 Comportamiento Del Indicador Ods Agua Limpia Y Saneamiento En El


Municipio (Vivienda)

Tabla: indicador Ods acceso a agua potable.


Indicador Meta ODS 2030 Año 2018-Algarrobo
Acceso a agua potable 100% 87,2%

En relación al cumplimiento del indicador acceso a agua potable de los ODS, se tiene que la
meta a 2030 es lograr el 100%, el municipio de Algarrobo para este indicador reporta línea base
a 2018 de 87,2% este porcentaje es bajo con respecto al indicador.

 comportamiento del indicador ods energía asequible y no contaminante en el


municipio (Vivienda)

Tabla: indicador Ods cobertura de energía eléctrica.


Indicador Meta ODS 2030 Año 2018-Algarrobo
Cobertura de energía eléctrica 100% 93,5%

En relación al cumplimiento del indicador cobertura de energía eléctrica ODS, se tiene que la
meta a 2030 es lograr el 100%, el municipio de Algarrobo para este indicador reporta línea base
a 2018 de 93,5% este porcentaje indica una diferencia mínima para lograr el indicador
establecido por los ODS.

 comportamiento del indicador ods ciudades y comunidades sostenibles en el


municipio (Vivienda)

Tabla: indicador Ods cobertura de hogares urbanos con déficit cuantitativo de vivienda.
Indicador Meta ODS 2030 Año 2005-Algarrobo
Hogares Urbanos con déficit cuantitativo de 2,7% 18,83%
vivienda

En relación al cumplimiento del indicador hogares urbanos con déficit cuantitativo de vivienda de
los ODS, se tiene que la meta a 2030 es de disminuir un 2,7%, el municipio de Algarrobo para
Página 36 de 112

este indicador reporta línea base a 2005 de 18,83% este porcentaje es alto con respecto al
indicador.

 comportamiento de otros indicadores en el sector vivienda

En el municipio de Algarrobo la gestión ha jugado un papel fundamental, por lo que, en el


sector vivienda se ha logrado avances significativos ya que a través de los diferentes programas
de vivienda social le han garantizado a un porcentaje de familias vulnerables el acceso a una
vivienda diga, el objetivo es seguir gestionando recursos nacionales o internacionales que
permitan ir cerrando esa brecha de la pobreza.

Tabla. Necesidades básicas insatisfechas de Algarrobo


NBI Cabecera Municipal % Zona rural %
Prop de Personas en miseria 9,90 5,52
Componente vivienda 13,25 3,96
Componente Servicios 10,23 2,89
Componente Hacinamiento 6,36 8,49
Componente Inasistencia 1,17 3,54
Componente dependencia económica 11,87 16,26
Prop de Personas en NBI 29,03%
Fuente: DANE-2018

Tabla. Hogares Déficit Cuantitativo y Cualitativo


% Hogares con déficit
Déficit cualitativo de vivienda (Censo) 70,28%
Déficit cuantitativo de vivienda (Censo) 18,83%
Fuente: DANE, 2005

Analizando en índice de necesidades básicas insatisfechas en el municipio de algarrobo,


podemos ver que el 29,03 de la población vive en estado de pobreza y pobreza extrema,
relacionado factores como el hacinamiento con un 8,49% en la zona rural y en la cabecera
municipal 6,36%, el componente de vivienda en la zona rural 3,96 y en la cabecera municipal
13,25%, factores directamente relacionados con el hecho de no contar con una vivienda acta
para habitabilidad.
Página 37 de 112

2.2.7. GRUPOS VULNERABLES E INCLUSIÓN SOCIAL

 Comportamiento Del Indicador Ods Igualdad De Genero En El Municipio


(Inclusión Social)

Tabla: indicador Ods Porcentaje de mujeres en cargos directivos del Estado Colombiano
Indicador Meta ODS 2030 Año 2019-Algarrobo
Porcentaje de mujeres en cargos directivos del 50% NR
Estado Colombiano

 COMPORTAMIENTO DE OTROS INDICADORES DEL SECTOR (INCLUSIÓN


SOCIAL)

Niñez, Infancia y adolescencia: Garantía de derechos y protección

La población de niños, niñas y adolescente para el municipio de algarrobo en un rango de edad


0 a 18 años según las proyecciones de Población DANE 2018-2023, es de 7.080 NNA a los
cuales se les debe garantizar todos sus derechos y en todos los ámbitos de la sociedad en el
cual se están desarrollando.

El municipio de Algarrobo en cuanto a la garantía de derechos y protección de la primera


infancia y adolescencia, le apuesta a la disminución de indicadores de la tasa de violencia
intrafamiliar que ha 2017 reporta 47,7% a disminuir el indicador de niños atendidos en hogares
comunitarios, promover los principios de corresponsabilidad, cogestión y de la participación de
las niñas, niños y adolescentes en ciclo de gestión de política públicas, garantizar el
funcionamiento la mesa municipal de infancia, adolescencia y familia
Tabla. Número de niños y niñas atendidos en Hogares Comunitarios de Bienestar - Municipios
Indicador 2015 2016 2017 2018
Número de niños y niñas atendidos en Hogares Comunitarios de
Bienestar 158 158 169 138
HCB Familiares, Fami, Grupal y en Establecimientos de Reclusión
y otras formas de atención 2015
Fuente: Suin, ICBF 2015.

Tabla. Indicadores de garantía de derechos de la infancia


Indicador Total
Página 38 de 112

Número niños y niñas atendidos en hogares comunitarios de bienestar-HCB 138


Número de niños, niñas y adolescentes en Proceso Administrativo de Restablecimiento de 2
Derechos-PARD, 2017
Fuente: Suin, ICBF 2018.

Tabla. Indicadores de violencia


Indicadores Total
Tasa de violencia intrafamiliar, 2017 47,1
Fuente: Suin, ICBF 2018.
Juventud

En el municipio de Algarrobo según las proyecciones de población 2018-2023 calculadas con


base en los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda -CNPV- 2018 realizada por el
Departamento Nacional de Estadística (DANE), a corte 2018, la población Joven estimada es de
6.245 Jóvenes aproximadamente tomando un rango de edad entre los 10 y los 24 años; abarca
la pubertad (de 10 a 14 años), la adolescencia media o tardía (de 15 a 19 años) y la juventud
plena, desde los 20 a 28 años, a los cuales se les debe garantizar todos sus derechos y en
todos los ámbitos de la sociedad en el cual se están desarrollando.

Tabla. Identificación de la problemática de la juventud Algarrobera.


Sector Problema Problema Identificado

Salud y medio ambiente servicios amigables suspendido y el servicio de salud es


deficiente
Participación ciudadana juvenil Bajo sentido de pertenencia y participación de la
institucionalidad con la juventud.
Educación Baja calidad educativa
No hay una sede universitaria
Mercado laboral Baja oportunidades laborales para los jóvenes
Recreación, deporte y cultura Poca programas de promoción cultural, deportiva y de género.
Fuente: Mesas de Participación Sectorial

Desarrollo del componente de participación juvenil

-Falta de actualización y seguimiento de la política pública de juventud JOVEN SI en Algarrobo.

- Actualizar y divulgar la plataforma juvenil de Algarrobo.


- Espacios y presupuesto para convocatorias.

Desarrollo del componente salud y educación


Página 39 de 112

- Activar los servicios amigables en salud.


- Construir una sede de la universidad pública en el municipio

Adulto Mayor

Tabla Programa adulto mayor cobertura.


Cupos asignados Beneficiarios Beneficiarios activos Ejecución
suspendidos
605 2 603 99.67
Fuente: Enlace de adulto mayor en el Municipio, 2020

Tabla Población adulto mayor por grupo y sexo


Edad Hombre Mujer TOTAL
De 50 a 59 años 593 482 1.075
De 60 a 69 años 349 305 654
Mayor o igual a 70 años 351 253 604
TOTAL 2.333
Fuente: Censo 2018, oficina Sisbén

El municipio de Algarrobo cuenta en la actualidad con el programa adulto mayor para la


atención de esta población, el censo 2018 reporta que la población tanto del sexo femenino
como masculino es de 2.333 adultos mayores, por lo que se evidencia que la cobertura del
programa es insuficiente ya que este solo tiene asignado 605 cupos por lo que deja por fuera
del beneficio aproximadamente 74,1% de la población, no se cuenta con servicio de comedor
para los adultos vulnerables, hay ausencia total de programas de salud, alimentación, recreación
y actividades de sano esparcimiento para esta comunidad

Mujer Equidad de Género


Tabla. Delitos sexuales a mujeres

Fuente: https://www.policia.gov.co/grupo-información-criminalidad/estadistica-delictiva
Página 40 de 112

Gráfica. Violencia intrafamiliar Algarrobo

Fuente: https://www.policia.gov.co/grupo-información-criminalidad/estadistica-delictiva

Garantizar el empoderamiento de la mujer en todos los escenarios de la sociedad es una de las


apuestas de este gobierno, que la mujer sea agente de cambio de ella como ser, de su familia,
de su entorno y ante todo de la sociedad.

La lucha constante en la cual se encuentran las mujeres para que se les garantice igualdad de
género en los ámbitos sociales, educativos y políticos, que no se les vulnere el derecho de tener

salud sexual y reproductiva, igualdad laboral y de ingresos económicos y espacios en la toma de


decisiones en su país.

El municipio de Algarrobo no es ajeno a este fenómeno social producido por cultura, costumbre
o simple tradición del territorio, teniendo en cuenta el análisis de los indicadores que afectan
directamente a la igualdad de género, partiremos diciendo que la población femenina del
municipio corresponde a 6.866 mujeres el 48,0% del total de la población del municipio, en
cuanto a la cobertura educativa por genero el 59,9% de las mujeres terminar la media, en
cuanto las pruebas de estado en lectura crítica y matemáticas obtienen resultados significativos,
estos nos demuestra que igualdad de género está a un paso de cambio de mentalidad.
Página 41 de 112

Analizando indicadores que abren una brecha en la igualdad de género tenemos según el
sistema general de cotizantes solo el 26,84% corresponde a las mujeres, podemos deducir que
corresponde a una tasa baja en relación del porcentaje total de mujeres laborando, un gran
porcentaje de las mujeres se dedican al trabajo doméstico no reconocido ni remunerado.

En el municipio de Algarrobo sea incrementado entre 2017 y 2019 significativamente los delitos
sexuales registrados cometidos a mujeres en diferentes rangos de edad, caso contrario se
presenta en cuanto al reporte de los casos de violencia intrafamiliar pues entre 2016 y 2019
este fenómeno ha disminuido significativamente, muchas mujeres algarroberas son madres
solteras cabeza de hogar lo que las pone en una posición vulnerable al momento de dedicarse
actividades de generen ingresos para el sustento de sus familias.

 Familias en acción

Tabla. Familias inscritas en el Programa Nacional Mas Familia en acción.


Municipio Total familias potenciales a Total familias Porcentaje de
inscribir inscrita inscripción
Algarrobo 2.413 2.529 104%
Fuente: Ficha SISBÉN Municipal, 2019.

Familias Bancarizadas: 1.840.


Familias No Bancarizadas: 111.
Con relación al programa Nacional Más familias en acción, el Municipio de Algarrobo tiene
inscritas un total de 2.529 familias a corte agosto de 2019, que en términos porcentuales
representa el 104% de inscripción. Indicador de verificación: Muy Bajo. Indicador familias con
verificación: DR-dentro del rango promedio

Personas con Discapacidad


Tabla. Población discapacitada por edad y sexo
Grupos de edad (años) Total
Total Hombres Mujeres
Total 292 168 124
Menores de tres 2 2 0
Página 42 de 112

De 3 a 4 8 4 4
De 5 a 9 20 11 9
De 10 a 14 16 9 7
De 15 a 19 18 13 5
De 20 a 24 19 13 6
De 25 a 29 12 5 7
De 30 a 34 14 8 6
De 35 a 39 13 8 5
De 40 a 44 18 12 6
De 45 a 49 14 6 8
De 50 a 54 13 9 4
De 55 a 59 4 2 2
De 60 a 64 13 9 4
De 65 a 69 22 7 15
De 70 a 74 26 13 13
De 75 a 79 26 16 10
De 80 a 84 17 12 5
De 85 y más 13 6 7
Fuente: DANE Marzo 2010 - Dirección de Censos y Demografía

Gráfica. Tipo de discapacidad en la población


Tipo de Discapacidad Mujeres Hombres
El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas 46 41,07 68 39,08
El sistema nervioso 48 42,86 64 36,78
Los ojos 17 15,18 40 22,99
La voz y el habla 22 19,64 36 20,69
Los oídos 13 11,61 23 13,22
El sistema cardiorrespiratorio y las defensas 13 11,61 9 5,17
La piel 0 0,00 6 3,45
Los demás órganos de los sentidos (olfato, tacto y gusto) 0 0,00 2 1,15
El sistema genital y reproductivo 0 0,00 1 0,57
La digestión, el metabolismo, las hormonas 1 0,89 0 0,00
Total 112 174
Fuente: Asis municipal de Algarrobo 2019.

El municipio de algarrobo reporta un total de 292 persona con discapacidad, de los cuales al año
2018 los hombres registran un 60,84% de las alteraciones entre tanto las mujeres un 39,16%
de ellas, la condición de discapacidad más reportada en ambos sexos es el movimiento del
cuerpo, manos, brazos, piernas con un 39,08% seguido por las discapacidades del sistema
nervioso 36,78%, Los ojos con un 22,99% y la discapacidad de voz y el habla 20,69, siendo
estas cuatro las que afectan a la población en mayor porcentaje.

Grupos Étnicos
Página 43 de 112

En cuanto a los grupos étnicos asentados en el Municipio, según datos del Censo Dane 2005,
del total de esta población el 99.9% corresponde a la clasificación negra, mulata o
afrocolombiana. Representando el 3.9% del total de la población étnica en el Departamento del
Magdalena.

Tabla Población étnica Municipio de Algarrobo por género y grupo.


Población Étnica
Descripción Total
Población negra, mulata o afrocolombiana 4.648
Población Rom 0
Población Indígena 3
Población Raizal 1
Población Palenquero 0
Total 4.652
Fuente: Censo DANE 2005.

Población LGBTI
En la actualidad el municipio de Algarrobo cuenta con una Mesa Temática de la comunidad
LGTBI, que busca restablecer y garantizar los derechos de las personas de la comunidad, con el
fin de consolidar desarrollo institucional y participación activa en la gestión social, bienestar
colectivo y en las decisión que los afectan.

Población Migrante
Según los datos suministrados por Migración Colombia a corte 2019, en el municipio de
Algarrobo se encuentran que hay una proyección de 168 migrantes de Origen Venezolano, los
cuales para ser incluidos en la base de datos del sisben deben contar con documentación como
es permiso especial de permanencia, pasaporte o cedula de ciudadanía Colombo-Venezolana y
hasta la fecha no se reporta en la oficina ningún ciudadano registrado, es importante que ha
esta población se le brinde el servicio de atención de urgencias en salud, atención en los puntos
Página 44 de 112

de migración, empleo, educación para los niños y ante todo se les activen todas las rutas de
atención humanitarias inmediatas que tenga el municipio.

Población Victimas del Conflicto Armado

El Municipio de Algarrobo es un escenario caracterizado por ser parte del conflicto armado que
sufre el Departamento del Magdalena desde dos décadas atrás. En tal sentido, podemos afirmar
que el antecedente de violencia producto del conflicto armado data según registros oficiales en
el municipio de Algarrobo a través de la incursión en 1995, por parte XIX frente de la guerrilla
de la FARC. El hecho sólo dejó daños materiales sobre la Estación de Policía del casco urbano,
en el corregimiento de Bellavista una toma el día 11 de octubre del 2001 entre grupos armado
de extrema Izquierda y derecha, que género un desplazamiento masivo.

ELN fueron depuestos por el del grupo de autodefensa AUC, el cual inició a partir de 1999 con
una serie de desapariciones, asesinatos, extorsiones, expropiación de bienes y amenazas que
atemorizaron a comerciantes y ganaderos, y provocó el desplazamiento masivo de los
habitantes del corregimiento de Bellavista y de muchas personas más del municipio de
Algarrobo, en el año 2001.
En tal sentido, se expresa con los hechos sucedidos en esta área del Departamento del
Magdalena un conjunto de hechos de carácter victimizantes que se presentaron con el
desarrollo del conflicto armado entre los que se resaltan: homicidio, desaparición forzada,
secuestro, lesiones personales y/o psicológicas que genero traumas sicológicos severos y
permanente, tortura, delitos contra libertad e integridad sexual, reclutamiento ilegal de menores,
desplazamiento forzado, despojo de tierras, víctimas de minas antipersonas y demás
contempladas en la ley 1448 de 2011.

Este Municipio afectado de forma significativa por el fájelo de la violencia, se encuentran


reconocidos en el registro único de victimas 5.437 víctimas que equivale a un 35,1% del total
de la población del municipio de los cuales 2.687 son hombres y 2.748 son de género
Página 45 de 112

femenino, la población victima está conformada por grupo étnico variado, Indígena, Negro(a) o
afrocolombiano y palenquero, el municipio sufrió de múltiples hechos victimizantes en los
cuales podemos enmarcar desplazamiento forzado, homicidios, desaparición forzada, delitos
contra la libertad y la integridad sexual, amenazas, pérdida de bienes o muebles, secuestros,
tortura, lesiones personales físicas y lesiones personales psicológica, la comunidad de
Bellavista sufrió desplazamiento masivo quedando en abandono, hoy día se encuentra
reconocido como sujeto de reparación colectiva de víctimas, el rango de edad donde se tienen
más víctimas es de 18 a 60 años, una población económicamente activa pero con pocas
oportunidades de empleo los que les obliga a vivir de la economía informal.
El compromiso de la administración es brindarle acompañamiento y atención para el
restablecimiento de los derechos de la población víctima del conflicto Armado.

Tabla. Caracterización de la población víctima.


Municipio No. de Victimas ubicadas % De Victimas con relación al total de
la población
Algarrobo 5.437 35,1%
Fuente: Ficha de caracterización de la población víctima de la Unidad Nacional de Víctima, 2020.

La población étnica del municipio de Algarrobo corresponde a 68 indígenas, 0 Gitanos (ROM), 4


Raizal del archipiélago de san Andrés, 951 Negro afrocolombianos, 10 Palenqueros y 4.4.04
ninguna de las anteriores. Como lo representa la siguiente gráfica:

Tabla. Caracterización de la población víctima-grupo étnico.


Pertenencia Étnica Población Víctima Municipio de Algarrobo
Descripción Total
Indígena 68
Gitano (a) Rom 0
Raizal del Archipiélago de San Andrés 4
Negro(a) o afrocolombiano 951
Palenquero 10
Ninguno 4.404
Fuente: Ficha de caracterización de la población víctima de la Unidad Nacional de Víctima, 2020.

En cuanto a la afectación de grupos etarios, tenemos que de las 5.437 víctimas del conflicto
armado del municipio de Algarrobo Magdalena que 145 se encuentran entre el rango
comprendido entre 0 y 5 años, 659 entre 6 y 11 años, 866 entre 12 y 17 años, 1.246 entre 18
Página 46 de 112

y 28 años, 19.82 entre 29 y 60 años, 531 entre 61 y 100 años y 8 no especifican su edad, la
cual describimos en la gráfica siguiente:

Tabla Caracterización de la población víctima-rango de edad


Ciclo vital de la Población Víctima Municipio de Algarrobo
Rango de edades Total
Entre 0 a 5 años 145
Entre 6 a 11 años 659
Entre 12 a 17 años 866
Entre 18 a 28 años 1246
Entre 29 a 60 años 1982
Entre 61 a 100 años 531
Sin Información 8
Fuente: Ficha de caracterización de la población víctima de la Unidad Nacional de Víctima, 2020.

Tabla. Caracterización de la población víctima-género


Género de la Población Víctima Municipio de Algarrobo
Género Total
Hombre 2687
Mujer 2748
LGBTI 2
Intersexual 0
Fuente: Ficha de caracterización de la población víctima de la Unidad Nacional de Víctima, 2020.

En cuanto a los hechos victimizantes que afectaron a la población del municipio de Algarrobo,
tenemos que el principal es el desplazamiento forzado con 7.222 personas de la población
víctima, 0 con abandono o despojo de tierras, 8 de actos terroristas, 173 con amenazas, 62 con
delitos contra la libertad y la integridad sexual, 105 desaparición forzada, 472 homicidios, 3
lesiones personales físicas, 3 lesiones personales psicológicas, 0 minas antipersonas,47 perdidas
de bienes o inmuebles, 24 secuestros, 10 torturas, 0 vinculación de NNA, el cual se describe en
la siguiente gráfica:

Tabla. Ocurrencia de Hechos Victimizantes


Ocurrencia de Hechos Victimizantes
Hecho Total
Abandono o despojo forzado de tierras 0
Acto terrorista 8
Amenaza 173
Confinamiento 0
Delitos contra la libertad y la integridad sexual 62
Desaparición forzada 105
Página 47 de 112

Desplazamiento forzado 7222


Homicidio 472
Lesiones personales físicas 3
Lesiones personales psicológicas 3
Minas antipersona 0
Pérdida de bienes o muebles 47
Secuestro 24
Tortura 10
Vinculación NNA 0
Fuente: Ficha de caracterización de la población víctima de la Unidad Nacional de Víctima, 2020

Según la situación de vulnerabilidad de las víctimas del Conflicto Armado en el municipio de


Algarrobo Magdalena, en la siguiente grafica se observa quiénes son las víctimas que tienen
mayores necesidades por cada uno de los derechos o no cumplen, como son alimentación
(116), educación (160), generación de ingresos (539), identificación (6) y vivienda (1.012) y
quiénes, por el contrario, se encuentran en una situación más estable y deben ser priorizadas
en medidas de reparación como la indemnización administrativa. Esta información da cuenta la
necesidad de coordinar con entidades del SNARIV y vincular al Ente Nacional, Departamental,
ya que el municipio no cuenta con la capacidad de respuesta para brindar este tipo de atención,
sin la subsidiaridad de las entidades antes mencionadas

Tabla. Superación de situación de vulnerabilidad Algarrobo.


Estado Alimentación Educación Gen Identificación Salud Vivienda
Ingresos
Cumple 3857 1523 2285 5321 5228 1164
No Cumple 116 160 539 6 102 1012
N/D 1357 141 2506 3 3154
Fuente: Ficha de caracterización de la población víctima de la Unidad Nacional de Víctima, 2020

En el municipio de Algarrobo fue un municipio afectado de forma significativa por el fájelo de la


violencia en el municipio se encuentran reconocida en el registro único de victimas 5.437
víctimas que equivale a un 35,1% del total de la población del municipio de los cuales 2687 son
hombres y 2748 son de género femenino, la población victima está conformada por grupo
étnico variado, Indígena, Negro(a) o afrocolombiano y palenquero, el municipio sufrió de
múltiples hechos victimizantes en los cuales podemos enmarcar desplazamiento forzado,

homicidios, desaparición forzada, delitos contra la libertad y la integridad sexual, amenazas,


pérdida de bienes o muebles, secuestros, tortura, lesiones personales físicas y lesiones
personales psicológica, la comunidad de Bellavista sufrió desplazamiento masivo quedando en
Página 48 de 112

abandono, hoy día se encuentra reconocido como sujeto de reparación colectiva de víctimas, el
rango de edad donde se tienen más víctimas es de 18 a 60 años, una población
económicamente activa pero con pocas oportunidades de empleo los que les obliga a vivir de la
economía informal.
El municipio con el pasar de los años ha ido superando la situación de vulnerabilidad
garantizándole a la población la restitución de sus derechos fundamentales como son la
alimentación, educación, generación de ingresos, educación, salud y vivienda.

El compromiso de la administración es brindarle acompañamiento y atención para el


restablecimiento de los derechos de la población victima en su totalidad.

EN materia de VIVIENDA: En el municipio de Algarrobo la gestión ha jugado un papel


fundamental, por lo que, en el sector vivienda se han logrado avances significativos ya que a
través de los diferentes programas de vivienda social le han garantizado a un porcentaje de
familias vulnerables el acceso a una vivienda diga, el objetivo es seguir gestionando recursos
nacionales o internacionales que permitan ir cerrando esa brecha de la pobreza.

Tabla. Hogares Déficit Cuantitativo y Cualitativo


% Hogares con déficit
Déficit cualitativo de vivienda (Censo) 70,28%
Déficit cuantitativo de vivienda (Censo) 18,83%
Fuente: DANE, 2005

Tabla. Necesidades básicas insatisfechas de Algarrobo


NBI Cabecera Municipal % Zona rural %
Prop de Personas en miseria 9,90 5,52
Componente vivienda 13,25 3,96
Componente Servicios 10,23 2,89
Componente Hacinamiento 6,36 8,49
Componente Inasistencia 1,17 3,54
Componente dependencia económica 11,87 16,26
Prop de Personas en NBI 29,03%
Fuente: DANE-2018

Analizando en índice de necesidades básicas insatisfechas en el municipio de algarrobo,


podemos ver que el 29,03 de la población vive en estado de pobreza y pobreza extrema,
Página 49 de 112

relacionado factores como el hacinamiento con un 8,49% en la zona rural y en la cabecera


municipal 6,36%, el componente de vivienda en la zona rural 3,96 y en la cabecera municipal
13,25%, factores directamente relacionados con el hecho de no contar con una vivienda acta
para habitabilidad.

En el tema de Reparación colectiva se ha avanzado por las siguientes fases: identificación,


acercamiento, alistamiento, diagnóstico del daño, formulación del Plan Integral de reparación
Colectiva (PIRC). Así mismo, el plan de Retorno y Reubicaciones contemplando los 14
componentes de dignidad del retorno. Se requiere, por tanto, continuar con la fase de
implementación de medidas del Plan de Reparación Colectiva y avanzar en las medidas de
dignificación del retorno, para que las condiciones de vulnerabilidad en las cuales quedaron las
víctimas de estos corregimientos, como consecuencia del daño causado durante el conflicto
armado, sean superadas. El sujeto de Reparación Colectiva del Municipio de Algarrobo
magdalena, se encuentra en el corregimiento de BELLAVISTA.

En este sentido, se requiere establecer programas y proyectos para la protección y promoción


de los Derechos Humanos de la población víctima del Conflicto Armado, bajo el modelo de
apoyo interinstitucional tanto del nivel central, Nacional o internacional.

Este componente de víctimas del conflicto Armado en el municipio de Algarrobo Magdalena,


será insumo fundamental para la formulación del Plan de Acción Territorial 2020 - 2023, en el
que se contemplaran las medidas de prevención, protección, atención, asistencia, reparación
integral a las víctimas del conflicto armado y los ejes transversales, como principal instrumento
para la implementación de programas, proyectos, acciones y estrategias definidas en todos los
niveles de Gobierno para el tema de víctimas. Se ha considerado para su formulación del Plan
de Desarrollo la inclusión de los componentes de la política pública de víctimas, los cuales serán
con enfoques diferenciales de atención de acuerdo con la Ley 1448 de 2011 y los Decretos Ley
4633, 4634 y 4635 de 2011.y étnicos que son: 1) Prevención y Protección; 2) Atención y
Asistencia; 3) Reparación Integral; 4) Verdad y Justicia; y 5) Los Ejes Transversales.
Página 50 de 112

2.3. DIMENSION ECONOMICA

2.3.1. AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Algarrobo es un municipio con vocación agrícola y pecuaria, ya que posee suelos actos para los
cultivos y fuentes hídricas, que permiten que se den gran variedad de cultivos agrícolas y
practicas pecuarias; hoy por hoy el cultivo de la palma de aceite y la ganadería extensiva lideran
este sector, convirtiéndose la palma en el cultivo que aparte de reemplazar el algodón también a
productos para la dieta alimenticias como el maíz que logra producir unas 550 hectáreas por
año, la yuca que se producen 300 hectáreas por año, frijol 50 hectáreas, arroz se producen 100
has/año, ahuyama 30 has/año. Y en bajas proporciones hortalizas, cítricos y melón.
Gráfica: Porcentaje de valor agregado por actividades económicas
% del valor agregado por actividades
económicas

Agricolas y
Pecuarias
Servicios 38%
53%

Industriales
9%

Fuente: DNP con información del DANE - 2017

Tabla. Principales productos cultivados en el Municipio


PRODUCTO PRODUCCIÓN HAS/AÑO
Palma de aceite 3800
Maíz 550
Yuca 300
Frijol 50
Arroz 100
Otros( cítricos, melón, hortalizas, ají)
Fuente: evaluaciones agropecuarias, S.N.A. DANE 2014.
Página 51 de 112

Seguido de la palma de aceite ubicamos la ganadería extensiva en toda su extensión siendo el


ganado vacuno la de mayor presencia en el municipio seguida del ovino caprino y otros como
equino, mular y asnal, la producción de leche y carne genera aportes significativos a la
economía algarrobera ya que en este territorio se produce parte de los lácteos que surtes las
ciudades capitales cercanas como Santa Marta, Valledupar y Barranquilla.

Tabla. Clasificación por tipo de Especie animal en el Municipio


ESPECIE UNIDADES
Bovino 53258
Caprino 374
Ovino 2386
Equino 1653
Mular 670
Asnal 300
Fuente: ICA 2019.

Percepción Ciudadana del Sector agricultura y desarrollo rural: Dentro de las


problemáticas que afectan al sector agropecuario en el municipio de algarrobo podemos
mencionar las condiciones de abandono que han tenido los últimos años por parte de la
administración, esta situación que sea reflejado en la pésima calidad de vida, problemas como el
mal estado de las vías que los comunican con la zona poblada y las vías internas de los
corregimientos y veredas que en época de invierno agudizan la problemática, ya que por su mal
estado no les permite sacar los productos de sus parcelas, este abandono por parte de la
administración se ve reflejado en el hecho que no se les presta servicios fundamentales como
son la educación permanente para sus niños con alimentación escolar y medio de transporte
que garantice la permanencia de los niños en la institución, la falta de compromiso por parte de
los docentes que abandonan su cargo, con respecto al servicio de salud no cuentan con un
puesto de salud cercano o un profesional del área de la salud permanente que le garantice una
atención de urgencia, servicios de droguería y campañas de promoción y prevención de salud,
no cuentan con electricidad y el sistema alternativo con el cuentan es insuficiente, sumado a
esto tienen un limitante para gestionar recursos para invertir en sus parcelas ya que en un alto
porcentaje tienen sus predios sin legalizar y delimitar, no cuentan con proyectos y programas de
inversión y promoción del campo que los ayuden a lidiar con las problemáticas de los
fenómenos climáticos, cuentan con poca asistencia técnica y acompañamiento que le permitan
Página 52 de 112

organizarse y proyectar sus parcelas como empresas agropecuarias que le generen calidad de
vida a ellos y a sus familias en especial a los jóvenes que se han ido desarraigando del campo
por salir en busca de oportunidades laborales en otras ciudades.

La economía del municipio de Algarrobo se desarrolla con base al sector primario siendo la
agricultura la principal fuente económica de este territorio ubicado en la subregión norte del
departamento del Magdalena, donde actualmente se cultivan aproximadamente 3800 hectáreas
de palma de aceite, siendo este el principal producto agrícola producido en el municipio.

En el segundo renglón de la economía del municipio de algarrobo encontramos la agroindustria


debido a la instalación de empresas procesadoras de aceite, una vez cosechada la palma de
aceite el producto de esta actividad agrícola es transportadas por maquinarias y camiones hasta
las procesadoras de donde se le extrae la materia prima para la fabricación de aceite y el
residuo es utilizado para la producción de alimento para la ganadería y abonos, esta materia
prima es enviada a las empresas productoras de aceite ubicadas en las ciudades capitales
cercanas al municipio.

Los cultivos de palma generan gran parte de la oferta laboral del municipio lo que permite a
muchas familias ganar un salario que le permite sostener las necesidades básicas de sus familias.

 Comportamiento Del Indicador Ods Fin De La Pobreza En El Municipio

Tabla: indicador Ods Pobreza Multidimensional.


Indicador Meta ODS 2030 Año 2005-Algarrobo
Índice de Pobreza Multidimensional 8,4% 85,4%

En relación al cumplimiento del indicador de índice de pobreza multidimensional de los ODS se


tiene que la meta a 2030 es disminuir 8,4%, el municipio de Algarrobo reporta para este
indicador de 85,4% superando el promedio del departamento, concentrándose en un alto
porcentaje de pobreza en la zona rural.
Página 53 de 112

Tabla. Índice de Pobreza Multidimensional

Fuente: DNP

Algarrobo cuenta con un mayor índice de pobreza en relación con el Departamento del
Magdalena y Colombia. Teniendo en cuenta para su estudio, la calidad de la educación, vivienda
digna, atención a la salud, empleabilidad, entre otros. Lo que demuestra que sólo el 14% de
población de Algarrobo cuenta con calidad de vida digna, concentrándose en alto porcentaje de
pobreza la zona rural ya que 90.4% de los campesinos se reportan como en condiciones de
pobreza.

 Percepción Ciudadana del Sector:

Las mesas sectoriales y territoriales arrojo que aproximadamente el 70% de la población se


encuentra desempleados o dedicados a trabajos informales, que les permiten generar el
sustento diario de sus familias, en la zona rural se determinó a través de las mesas territoriales
que la deficiencia y mala prestación de servicios básicos prioritarios hacen que la calidad de vida
del campesino algarrobero y de su familia sea baja, y esto está trayendo como consecuencia el
abandono del campo por parte de los jóvenes, incidiendo de forma negativa en la seguridad
alimentaria de todo el territorio.

 Comportamiento Del Indicador Ods Hambre Cero Y Producción Y Consumo


Responsable En El Municipio ( Agricultura y desarrollo rural)
Página 54 de 112

Tabla: indicador Ods Tasa de reciclaje


Indicador Meta ODS 2030 Año 2017-Algarrobo
Tasa de reciclaje 17,9% NR

Tabla: indicador Ods Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años.


Indicador Meta ODS 2030 Año 2017-Algarrobo
Tasa de mortalidad por desnutrición en 5% NR
menores de 5 años*

Los ODS en relación al indicador Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años*
la meta a 2030 es disminuir en un 5%, el municipio de Algarrobo para este indicador no
reporta línea base, por lo que se hace necesario como partida inicial el levantamiento de esta.

2.3.2. EMPLEO

 Comportamiento Del Indicador Ods Trabajo Decente Y Crecimiento Económico


Y Reducción De Las Desigualdades En El Municipio

Tabla: indicador Ods Coeficiente de GINI


Indicador Meta ODS 2030 Año 2019-Algarrobo
coeficiente de GINI 0,48% NR

Tabla: indicador Ods Tasa de formalidad Laboral


Indicador Meta ODS 2030 Año 2019-Algarrobo
Tasa de formalidad Laboral 60% 73,3%

 Comportamiento De Otros Indicadores Sector Trabajo

Los cambios de vocación productiva de los suelos de la región, los cuales pasaron abruptamente
de algodoneros a ganaderos y luego a palmeros, ha producido rezagos que son observados
rápidamente; donde la adaptación de la capacidad de productiva de la sociedad no fue de la
mejor forma, ejemplo de esto es la gran cantidad de negocios que dejaron de funcionar y
familias enteras emigraron a poblaciones cercanas o ciudades.
Página 55 de 112

En la actualidad, nuevamente se están dando cambios debido a los bajos precios en el mercado
de los productos derivados de la palma y la ganadería, generando salidas masivas de
empleados y crisis en los pequeños productores.

Gráfico. Porcentaje del valor agregado por actividades económicas

Fuente: DNP con información del DANE - 2017

Tabla de afiliados al régimen Contributivo


Afiliados Contributivo

Salud Total Nueva EPS Coosalud Comparta Total


3667 191 4 32 3894
Fuente: BDUA 2019. Dato suministrado por el enlace de educación Municipal

Analizando el índice de formalidad laboral en el municipio de Algarrobo en comparación con la


población 3.894 de afiliados reportadas en el régimen contributivo, podemos decir que el 27,7%
de las personas en el municipio de Algarrobo se encuentran formalmente vinculados a un
empleo que les estaría generando un salario mínimo, mientras que el 73,3% de la población,
estaría dedicada al trabajo informal y de oficios varios en el municipio y en poblados aledaños
para la generación del sustento diario de sus familias.

 Percepción Ciudadana del Sector Trabajo


En las mesas de participación sectorial y territorial realizadas en el municipio de algarrobo y en
los corregimientos de La Loma del Balsamo, Bellavista, Estación Lleras y en las veredas la
Carreras, Nueva idea, relacionado con el empleo, la principal situación que aqueja a los
Página 56 de 112

pobladores de Algarrobo es la falta de oportunidades laborales problema ligado a la falta de


oferta laboral, el desempleo y la falta de ocupación en el municipio fue evidenciada por las
madres cabezas de hogar, la población víctima, personas en condición de discapacidad, la
población LGTBI, afrodescendientes y las Juntas de Acción Comunal, quienes afirman que la
falta de formación en actividades para el trabajo, el acompañamiento con proyectos de
fortalecimiento a iniciativas laborales no le permiten a generar ingresos para sus hogares.
En cuanto al comercio las problemáticas como la extorción, las épocas bajas, los impuestos, la
falta de promoción del comercio local, la informalidad en los negocios, falta de entidades
bancarias y cajeros automáticos, la falta de apoyo que les permita asociarse y poder acceder a
seguridad social, fueron las problemáticas que afectan fuertemente a este sector.

2.3.3. TRANSPORTE

Tabla. Sistema de transporte del municipio de Algarrobo


Servicio de Transporte Tipo de Transporte
Busetas Inter municipales e Inter Departamentales
Motocicletas Municipales
Ciclotaxis Municipales
Fuente: Mesas de participación territorial y sectorial-2020

En el municipio de Algarrobo el sector de transporta se identifican dos subsectores el transporte


de carga y el transporte de pasajero, para el caso del transporte de pasajero se resalta el hecho
que el municipio cuenta con una cooperativa de transporte intermunicipales, a su vez también
se presta el servicio de transporte de pasajeros a ciudades como Santa Marta y Barranquilla por
una flota de vehículo vans particulares lo que garantiza que el municipio este intercomunicado
con municipios aledaños y otras ciudades de la región caribe, que le permite a sus pobladores
mayor facilidad para sus traslados diarios. El transporte de carga básicamente se da con el
transporte por ferrocarril de carbón sistema que atraviesa gran parte de veredas y
corregimientos del municipio.
Las problemáticas que afectan al sector de transporte en cuanto al subsector de transporte de
personas, si bien la cooperativa de transporte es privada esta presta un servicio público a la
Página 57 de 112

comunidad por lo que las malas condiciones de la flota vehicular y la falta de mantenimiento
del parque automotor es una problemática que afecta directamente al municipio.
En cuanto al transporte de carga este convierte en un aliado para promover el desarrollo del
municipio ya que con las actividades de la responsabilidad empresarial cooperan, cofinancia y
apoyan en cierta forma el desarrollo del municipio.

 Percepción Ciudadana Infraestructura Vial y transporte:

Aunque ha habido un avance significativo en temas de pavimentación de vías, es importante


resaltar que aún falta una gran parte del municipio por este servicio donde las zonas rurales son
las más afectadas por las vías terciarias en mal estado y con falta de mantenimiento, es por eso
que un factor analizado en las mesas de participación ciudadana para la construcción del plan
de desarrollo fue el tema de transporte donde se expresó las malas condiciones de la flota
vehicular de pasajeros, la falta de mantenimiento del parque automotor y la falta de apoyo y
asesoría a las cooperativas creadas en materia de transporte de pasajero como medio para el
desarrollo económico del municipio.

2.3.4. SERVICIOS PÚBLICOS DIFERENTES A ACUEDUCTO


ALCANTARILLADO Y ASEO.

 Gas natural

Gráfica. Porcentaje de vivienda ocupada con personas presentes que tienen acceso a servicio de gas
Página 58 de 112

Fuente: DANE-2018

 Electrificación

Gráfica. % de viviendas ocupadas con personas presentes que tienen acceso a servicio de energía eléctrica
100 99,8
93,5
90
80
80

70

60

50

40

30

20

10

0
Total Urbana Rural

Fuente: DANE-2018

En el municipio de Algarrobo la gestión ha jugado un papel fundamental, por lo que, en el


sector vivienda se ha logrado avances significativos en temas de alcantarillado y gasificación
donde en este último se ha logrado con la empresa gases del caribe la instalación del servicio en
los domicilios de las familias algarroberas, gestión que se materializa en los últimos ocho años
logrando una cobertura al 2018 del 45,6% del total de los hogares, siendo la cabecera municipal
con el 51,8% la de mayor cobertura y la zona rural con el 33,3%, también hay que resaltar el
avance significativo que ha tenido el servicio de alcantarillado pese a que solo el 1% está en
funcionamiento pero un alto porcentaje de infraestructura está instalado. Otro de los logros
obtenido aproximadamente en un 100% de la cobertura en electricidad en la zona urbana pero
Página 59 de 112

así mismo un alto porcentaje en la zona rural, aunque estos son buenos resultados también es
importante resaltar las falencias que tiene el municipio en el servicio de electricidad como los
apagones, deficiencias del servicios, altos y bajos voltajes, inexistencia de luminarias, redes en
mal estado, debido al mal servicio que presta la empresa operadora electricaribe, en la misma
circunstancia se encuentra el servicio de alumbrado público, el cual esta concesionado en el
municipio por un periodo de 20 años a la que la ciudadanía le exige las inversiones necesarias
que conlleven a la prestación de un óptimo servicio, por otro lado tenemos el servicio de aseo

donde la prestación del servicio es realizado interrumpidamente, en algunas ocasiones ha


faltado este servicio, también se puede decir que el 81,9% de la cobertura del servicio es
soportado en la zona urbana ya que en la zona rural no está llegando el servicio, a esto también
se le suma la mala calidad y servicio del agua. No solo son los servicios básicos los que hoy
hacen desfavorable o favorable el crecimiento del municipio, sino que también vemos un gran
porcentaje de las necesidades básicas insatisfechas en materia del componente de vivienda en
el sector urbano y rural.

Percepción Ciudadana del Sector Vivienda: la realización de las mesas de participación


territorial y sectorial en la zona urbana y rural, nos dio una radiografía del municipio desde la
voz de la gente. Vivienda: Dentro de las problemáticas identificadas o expuestas por la
comunidad en las mesas de participación están las asociadas al mal estado de las viviendas, el
hacinamiento en hogares y viviendas inadecuadas para habitar, haciendo que la calidad de vida
de los ciudadanos sea la menos adecuada.

Servicio de agua y saneamiento: En las mesas de participación sectorial y territorial la


comunidad expreso su inconformidad con la mala calidad del agua que está llegando a sus
hogares y la falta de continuidad del servicio, por otro lado, tenemos la falta de cobertura y la
falta de mantenimiento de tuberías. Otra problemática manifestada es la del servicio de
alcantarillado que, aunque ha avanzado un 75% en infraestructura en el sector urbano, aún no
se cuenta con la activación de este y en el área rural es nulo el servicio.
Página 60 de 112

Servicio de aseo: Tanto en el área urbana como rural la comunidad manifestó la ausencia de
este servicio en los hogares, aumentando con esto la quema constante de basuras y la falta de
conocimiento para darle manejo a los residuos sólidos.

Gas Natural: En el servicio de gasificación existen inquietudes con el alto costo de instalación,
esto trae consigo que por la falta de recurso económicos en algunos hogares no se cuente con
el servicio, otra preocupación es la falta de puntos de atención al cliente y que la cobertura no
es total en la zona rural del municipio.
Electrificación: En el servicio de energía eléctrica la comunidad expreso su inconformidad con
la empresa prestadora del servicio indicando la falta de administración de esta, que ofrece un
servicio deficiente, donde la falta de mantenimiento y obsolescencia de redes, la falta de
alumbrado público, lámparas en mal estado, redes mal ubicadas, y altos costos facturados se
han convertido en insatisfacción para la población que hicieron presencia en las mesas de
participación como representantes de toda la comunidad Algarrobera también hicieron énfasis
en la falta de gestión para acceder a fuentes de energía renovable como alternativa para suplir
esta necesidad.

2.3.5. CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

 comportamiento del indicador ods Industria, innovación e infraestructura en el


municipio

Tabla: indicador Ods industria, innovación e infraestructura


Indicador Meta ODS 2030 Año 2018-Algarrobo
Hogares con acceso a Internet 100% 14,9%

En relación al cumplimiento del indicador hogares con acceso a internet de los ODS, se tiene
que la meta a 2030 es lograr el 14,9%, el municipio de Algarrobo para este indicador reporta
línea base a 2018 de 14,9% este porcentaje es bajo con respecto al indicador.
Página 61 de 112

 Comportamiento De Otros Indicadores En El Sector Ciencia Tecnología E


Innovación
Gráfica. Penetración de banda ancha

Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – 2018

Gráfica. Porcentaje de viviendas ocupadas con personas presentes que tienen acceso a servicio de internet.

Fuente: DANE-2018

El municipio presenta pocos avances en el tema de conectividad logrando solo un 14,9% total
en el acceso a internet y una 4.38% en banda anchas, estos porcentajes sin duda son
preocupante, demostrando las faltas de oportunidades que tiene el algarrobero frente al
crecimiento tecnológico y aún más preocupante es el hecho de que se viva en esta situación hoy
día donde el auge tecnológico es cada vez mayor.
Página 62 de 112

 Percepción Ciudadana del Sector Ciencia Tecnología e Innovación:


el avance y desarrollo tecnológico ha sido mínimo, donde las infraestructuras existentes en el
municipio han sido olvidadas y el acceso a internet en las instituciones de educación son
deficientes o nulas, esto, ha hecho que la comunidad expresara a través de las mesas de
participación sectorial y territorial su insatisfacción frente a la falta de fibra óptica y ampliación
de la banda ancha en sus hogares, asimismo las faltas de oportunidades para acceder a carreras
TIC y al programa de teletrabajo como medio para generar ingreso, esta también el poco uso de
herramientas tecnológicas y un bajo nivel en la educación de contenidos digitales que permita
conectar al municipio con el mundo.

2.4. DIMENSION AMBIENTAL

2.4.1. AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

 comportamiento del indicador ods emisiones totales de gases efecto


invernadero

Tabla: indicador Ods acción por el clima


Indicador Meta ODS 2030 Año -Algarrobo
Reducción de emisiones totales de gases 20% NR
efecto invernadero

Los ODS en relación al indicador reducción de emisiones totales de gases de efecto invernadero
la meta a 2030 es disminuir en un 20%, el municipio de Algarrobo para este indicador no
reporta línea base, por lo que se hace necesario como partida inicial el levantamiento de esta.

 comportamiento del indicador ods hectareas de areas protegidas


Tabla: indicador Ods vida ecosistemas terrestre
Indicador Meta ODS 2030 Año 2018-Algarrobo
Miles de hectáreas de áreas protegidas 30.620 15.089

En relación al cumplimiento del indicador miles de hectáreas de áreas protegidas de los ODS, se
tiene que la meta a 2030 es lograr la protección de 30.620 hectáreas de estas, el municipio de
Página 63 de 112

Algarrobo para este indicador reporta línea base a 2018 de 15.089 de hectáreas, este número se
encuentra cerca de la media con respecto al indicador.

 comportamiento de otros indicadores en el sector ambiente y desarrollo


sostenible

Biodiversidad y servicios ecosistémicos


Tabla. Área de ecosistemas estratégico
Ecosistemas Estratégicos Área (Hectáreas) (% respecto al área en
ecosistemas estratégicos)
Área de humedales 15.059 Ha 36,96%
Área de páramos 0 Ha 0,00%
Área de bosque seco tropical 30 Ha 0,07%
Área de manglares 0 Ha 0,00%
Área total de ecosistemas estratégicos 15.089 Ha 37,04%
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – 2016

Gráfica. Área deforestada en la entidad territorial

1200,0
1093,90
1000,0

800,0
Hectareas

600,0

400,0 429,20
293,590
200,0

,0 ,0 8,290 2,730 10,430 ,0

Fuente: IDEAM - 1990-2016

Un 37,04% de ecosistema estratégico garantiza la oferta de bienes y servicio ambientales al


municipio siendo el área de humedales el más aporta y aunque en años pasados hubo un
número considerable de hectáreas deforestadas esto se ha venido mitigando en los últimos
Página 64 de 112

años, aportando de esta manera un avance significativo en prevención de las zonas forestales
del municipio.

Cambio climático

Gráfica. Índice de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático

Fuente: IDEAM – 2017

El municipio se ha visto afectado por las problemáticas del cambio climático, como es el caso de
incendios forestales representado en un 10,20% siendo este el segundo evento de desastre que
más se presenta en el municipio, donde el evento de inundaciones el que más ha marcado la
historia en desastres ambientales en la población algarrobera representado en un 89,80%, el
municipio también reporta pocas amenazas hidrometeorológicas lo que se puede considerar
como un factor positivo sin dejar de lado ese 7,95% que está amenazado.

Percepción Ciudadana del Sector Ambiente y desarrollo sostenible. La preocupación


por los cambios climáticos que vive el mundo no es una situación ajena a la población
algarrobera ya que está, expresó su preocupación por la pérdida del caudal del rio y la falta de
sensibilización que tienen sobre los riesgos asociados a la contaminación de la fuente hídrica del
municipio que es el rio ariguaní, la preocupación por la deposición final de las aguas negras a
esté. La quema de bosques para procesos agrícolas y la falta de apoyo a los organismos de
socorro como primer ente para atender las emergencias presentadas en el municipio.
Página 65 de 112

2.4.2. GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Tabla. Amenaza por fenómenos hidrometereológicos


Área amenazada Área (%)
(Hectáreas)
Área de la entidad territorial amenazada por fenómenos 3.236,9 Ha 7,95%
hidrometereológicos
Área de la entidad territorial no amenazada por fenómenos 37.503,5 Ha
hidrometereológicos 92,05%
Fuente: DNP a partir de información en el IDEAM y SGC - 2016

Tabla. Eventos de desastres


Desastre por tipo de evento Frecuencia %
Avenidas torrenciales 0 0,00%
Movimientos en masa 0 0,00%
Erupciones volcánicas 0 0,00%
Incendios forestales 5 10,20%
Inundaciones 44 89,80%
Sequías 0 0,00%
Sismos 0 0,00%
Total acumulado de eventos de desastres 49 %
Fuente: DNP a partir de información en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – 2017

2.5. DIMENSION INSTITUCIONAL

2.5.1. JUSTICIA DEL DERECHO

 COMPORTAMIENTO DEL INDICADOR ODS PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SOLIDAS


EN EL MUNICIPIO.

Tabla: indicador Ods Tasa de homicidios


Indicador Meta ODS 2030 Año 2018-Algarrobo
Tasa de homicidios* 16,4% 15,59%

En relación al cumplimiento del Tasa de homicidios de los ODS, se tiene que la meta a 2030 es
lograr disminuir esta tasa un 16,4%, el municipio de Algarrobo para este indicador reporta línea
base a 2018 de 15,59%, tasa que en términos porcentual es alta para la categoría del municipio.
Página 66 de 112

 comportamiento de otros indicadores en el sector Gobierno Territorial-Justicia del


derecho.

Tabla Delitos que afectan la seguridad ciudadana en el municipio de algarrobo.


INDICADOR 2016 2017 2018 2019
Abigueato 9 7 5 12
Hurto a personas 6 8 14 10
Hurto a residencias 4 12 30 13
Hurto de motocicletas 10 5 5 6
Hurto al comercio 5 0 5 13
Lesiones personales 22 11 23 24
Fuente https://www.policia.gov.co/grupo-información-criminalidad/estadistica-delictiva

Gráfica. Violencia intrafamiliar Algarrobo

Fuente: https://www.policia.gov.co/grupo-información-criminalidad/estadistica-delictiva

Tabla. Delitos sexuales a mujeres

Fuente: https://www.policia.gov.co/grupo-información-criminalidad/estadistica-delictiva
Página 67 de 112

En los últimos años se ha venido aumentando la tasa de delitos en el municipio indicando la


falta de garantías en seguridad ciudadana, donde los más afectados por este flagelo han sido
los comerciantes y residencias algarroberas, cabe resaltar que el municipio en materia de
violencia intrafamiliar ha venido disminuyendo, esto puede ser por la falta de denuncia o porque
la cultura ha cambiado, en materia de delitos sexuales contra la mujer es preocupante puesto
que las cifras obtenidas por la policía nacional han reflejado que año tras año esta tasa ha
aumentado colocando en riesgo la integridad física y psicológica de la mujer.

 Percepción Ciudadana del Sector justicia de derecho

el aumento de hurtos, la falta de tolerancia y la no activación de la denuncia temprana fueron


unas de las problemáticas expuestas por la población algarrobera a través de las mesas de
participación, donde el miedo por llevar sus pertenencias personales es cada vez mayor, así
mismo los ganaderos, agricultores y comerciantes expusieron sus afectaciones a causa de los
hurtos por los que han estado expuestos. La comunidad algarrobera también dio a conocer su
inconformidad con la falta de fuerzas militares y policiales en el municipio y el poco
fortalecimiento del pie de fuerza existente, otro factor también relacionado y preocupante es la
falta de control que hay sobre los menores conduciendo en motocicletas y la entrada de estos
en los establecimientos públicos que prohíben el ingreso de los mismos, el crecimiento del
Microtráfico y el aumento de emigrantes de algunos venezolanos que ha aumentado la
inseguridad son otras preocupaciones de la población algarrobera.

2.5.2. GOBIERNO TERRITORIAL

INSTITUCIONES SOLIDAS

En este acápite analizaremos los indicadores que miden el desempeño y la capacidad de gestión
de la entidad territorial durante las últimas tres vigencias para identificar debilidades a subsanar
y fortalezas a potenciar.
Página 68 de 112

Resultados FURAG 2018

Índice De Las Políticas De Gestión Y Desempeño Municipio de Algarrobo

Fuente: Departamento administrativo de la función Pública 2018.

Política 1: Gestión estratégica del talento humano; política 2: integridad; política 3: Planeación Institucional; política
4: gestión presupuestal y eficiencia del gasto público; política 5: fortalecimiento organizacional y simplificación de
procesos; política 6: gobierno digital; política 7: seguridad digital; política 8: defensa jurídica; política 9:
transparencia; política 10: Servicio ciudadano; Política 11: racionalización de tramites; Política 12: participación
ciudadana en la gestión pública; política 13: seguimiento y evaluación del desempeño institucional; Política 14:
Gestión documental; Política 15: gestión del conocimiento; Política 16: Control interno.

Teniendo en cuenta la evaluación FURAG 2018, las políticas con menores calificaciones en su
orden fueron: 52,3% gestión presupuestal y eficiencia del gasto, 55, 2% defensa jurídica,
58,5% racionalización de trámite, y 59,9% fortalecimiento organizacional y simplificación de
procesos. Lo anterior, evidencia las acciones requeridas para fortalecer estas políticas de gestión
por parte del Municipio, tales como avanzar en la inscripción y racionalización de trámites, que
de acuerdo con el registro del Sistema único de Información de Trámites-SUIT de la Función
Pública, a corte febrero 2020, el Municipio de Algarrobo sólo a diligenciado el 40% de 100%, así
mismo, se hace necesario implementar mecanismos de planeación estratégica en el área
financiera y jurídica para mejorar los resultados de la entidad.

Resultados Índice de desempeño Integral 2016-2017

A continuación, se presentan los resultados del índice de desempeño integral del Municipio de
Algarrobo para las anualidades 2016 y 2017, cabe recordar que este indicador evalúa la gestión
en cuanto a la programación, ejecución y seguimiento de las metas físicas y financieras del
municipio.
Página 69 de 112

Tabla. Índice de desempeño integral-IDI.


Componente del Índice de desempeño integral- Resultado Resultado
IDI 2016 2017
Eficacia 1,05 100
Eficiencia 63,14 65,42
Cumplimiento de Requisitos Legales 98,15 89,23
Gestión Administrativa y Fiscal 75,71 56,30
Desempeño Fiscal 59,65 59,79
Capacidad Administrativa 91,77 52,81
Indicador IDI 59,51 77,74
Fuente: Resultados IDI, DNP.

A pesar del repunte del indicador en el año 2017, los resultados dejan ver debilidades en la
programación y ejecución financiera y fiscal del Municipio, es decir la simetría entre sus ingresos
y gastos. Por otro lado, se evidencia la baja capacidad administrativa para asumir sus funciones,
medida como la disponibilidad del personal, de equipos informáticos, entre otros.

Resultados del Indicador de desempeño Fiscal

De acuerdo con los resultados de este indicador en el 2017, se evidencia que gran parte de los
recursos de inversión del Municipio corresponden a transferencias del orden Nacional y
Departamental, también vemos que la capacidad de recaudo de la entidad territorial es muy
baja, los recursos propios del Municipio sólo representa el 35, 9% del total de sus ingresos
corrientes.

Tabla. Indicador de desempeño fiscal


Componente del Indicador de desempeño fiscal Resultado 2017
% de ingresos corrientes destinados a funcionamiento 65,8
Respaldo de la deuda 4,0
% de ingresos que corresponden a transferencias 82,4
% de ingresos corrientes que corresponden a recursos 35,9
propios
% del gasto total destinado a inversión 86,3
Capacidad de ahorro 23,0
Indicador de desempeño fiscal 59,8
Fuente: DNP - DDDR – 2017.

A continuación se muestra la asignación y participación de los recursos del sistema general de


participaciones y el sistema general de regalías para el Municipio de Algarrobo:

Tabla SGP - Distribución porcentual de asignaciones SGP por sectores (Pesos corrientes)
Categoría Pesos corrientes (2018) 2018
Página 70 de 112

Educación $ 739.583.384 9,03%


Salud $ 2.668.821.258 32,60%
Agua potable $ 861.198.070 10,52%
Propósito general $ 3.770.844.742 46,07%
Alimentación escolar $ 145.361.131 1,78%
Fuente: DNP - SICODIS SGP 2014-2018

Tabla SGR –datos históricos Asignación presupuestal


Indicador Pesos corrientes
Total de asignaciones SGR 2017-2018 $ 517.944.239
Total de asignaciones SGR 2015-2016 $ 407.365.879

Total de asignaciones SGR 2013-2014 $ 544.635.720


Total de asignaciones SGR 2012 $ 376.937.837
Fuente: DNP - SICODIS SGR, 2012-2018

 Comportamiento Del Indicador Ods Alianza Para Lograr Los Objetivos


Tabla: indicador Ods Revitalizar la alianza mundial para el desarrollo Sostenible
Indicador Meta ODS 2030 Año 201-Algarrobo
Revitalizar la alianza mundial para el desarrollo
Sostenible

Si bien para este ODS, no se tiene una meta a definida a cumplir en la agenda 2030, está
directamente ligado con el fin que persigue el municipio de Algarrobo para este cuatrienio, Dado
que la cooperación internación es la apuestas para la consecución de recurso que apoyen a los
proyectos que se quieren desarrollar para posicionar al municipio y volverlo sostenible para que
sus pobladores tengan la calidad de vida deseada, Es con la alianzas nacionales e
internacionales que se podrán apalancar recursos que apoyen el objetivo de esta administración.
Página 71 de 112

3. PARTE ESTRATEGICA
3.1. VISION

Para el año 2023, Algarrobo será un municipio estratégicamente posicionado, con desarrollo
económico y social sostenible y creativo, un municipio con más gestión y más oportunidad de
acceder a servicios de calidad para su gente.

El Plan de desarrollo del municipio de Algarrobo se impulsará en el próximo cuatrienio a través


de tres enfoques que tienen como fin posicionar a algarrobo como un municipio sostenible y
creativo a nivel regional, nacional e internacional.

3.2. MISION

La gestión de las políticas públicas sociales, la inversión pública y privada; y las alianzas
estratégicas mediante la gestión de programas y proyectos con oportunidades generará
espacios constantemente para la participación, construcción de tejido social y desarrollo
comunitario encaminado al cumplimiento para el goce efectivo de los derechos fundamentales
mediante la aplicación de las políticas públicas sociales y la inversión pública y privada.

3.3. EJE ESTRATEGICO 1: MÁS GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD Y LA


GOBERNABILIDAD.
Hacer buen manejo de las instituciones y de los recursos del municipio y la buena inversión de
éstos, que permitan gestionar y cofinanciar proyectos para generar desarrollo integral en el
municipio, estrechar los lazos de confianza y lealtad con las personas para que vuelvan a creer
en las instituciones que están a sus servicios.

Para dar cumplimiento al enfoque estratégico más gestión para la seguridad y la gobernabilidad
se articula con los siguientes programas.
Página 72 de 112

3.3.1. PROGRAMA SEGURIDAD CIUDADANA CON MÁS OPORTUNIDADES.

Objetivo: Implementar estrategias y mecanicismos efectivos para la reducción y prevención


del delito y todas las formas de violencia en el municipio de Algarrobo.
Página 73 de 112

Indicadores de Resultado

Descripción de la meta Indicador de Bienestar Línea Base Meta

Numero de hurtos al comercio 13 8

Numero de Abigeato 12 10
Garantizar la seguridad ciudadana y la
convivencia Numero de lesiones personales 24 20

Numero de hurto a personas 10 8

Indicadores de Producto
Descripción de la meta Indicador de Producto Línea Base Meta
ND 16
Número de equipos tecnológicos entregados
ND 7
Número de vehículos de automotor
entregados
ND 2
Dotación de equipos tecnológicos y de Numero de Mobiliarios entregados
movilidad a la fuerza pública
Números proyectos de seguridad ciudadana
formulados y viabilizados técnicamente ND 2

Adelantar acciones para incrementar el pie de Número de acciones adelantadas para


ND 4
fuerza en el Municipio incrementar el pie de fuerza en el Municipio

Creación de redes de apoyo y frentes de Número de redes de apoyo y frentes de


0 2
seguridad ciudadana seguridad conformados

Adelantar acciones para el fortalecimiento de Número de acciones adelantadas para


ND 4
las comisarias e inspecciones de policía fortalecer de las comisarias e inspecciones de
policía en el Municipio
Número de proyectos formulados y
Adelantar acciones para la construcción o viabilizados técnicamente para la
2 2
adecuación de infraestructura para seguridad construcción o adecuación de infraestructura
para seguridad

3.3.2. PROGRAMA CONFIANZA PARA UNA GOBERNABILIDAD CON MÁS


OPORTUNIDADES.
Página 74 de 112

Objetivo: Promover prácticas eficientes en la administración Municipal que permitan cimentar la confianza
de la comunidad hacia la institucionalidad. Esta confianza motivará el trabajo coordinado y colaborativo
entre los diferentes actores (políticos, sociedad civil), que llevará al Municipio a un posicionamiento
estratégico.

Indicadores de Resultado

Descripción de la meta Indicador de Bienestar Línea Base Meta

Aumentar a 85 el índice de desempeño municipal Índice de desempeño Integral 77,74 85

Aumentar a 75 el Índice de desempeño Fiscal Índice de desempeño Fiscal 59,8 75

Aumentar a 85 el Índice Integral Índice integral 77,74 85

Índice de Desempeño
Aumentar a 85 Índice de Desempeño Institucional (FURAG) 40 85
Institucional (FURAG)

Indicadores de Producto
Descripción de la meta Indicador de Producto Línea Base Meta

ND 1
Plan de desarrollo Territorial aprobado

Esquema de ordenamiento territorial


/agenda de visión del territorio aprobada ND 2

Número de acciones para fortalecer el


Elaboración o actualización de planes, funcionamiento del Consejo Territorial de ND 4
manuales o instrumentos de ordenamiento Planeación

Planes, manuales o instrumentos de


ordenamiento formulados o actualizados 0 3
debidamente aprobados.

Numero de modelo de gestión para atraer


inversión pública y privada para el 0 1
Adelantar acciones para promover la inversión desarrollo de acciones sociales, Creado.
pública y privada en el municipio Número de oficinas creadas de Cooperación 0 1
Internacional

Número de convenios suscritos con


empresa públicas y privadas ND 12
0 1
Manual de funciones actualizado

Planes, manuales o instrumentos de


Realizar campañas "Gobierno de la gente" para administrativos formulados o actualizados ND 4
acercar los servicios de la institucionalidad a la debidamente aprobados.
Página 75 de 112

comunidad.
Porcentaje de ejecución de Plan de medios
Institucional de "gobierno de la gente" 0 90%

Numero de estrategias para mejorar


comunicación entre las instituciones que
tienen incidencia en el territorio con la 0 4
comunidad.

Incentivos a los funcionarios y contratistas


que se destaquen por su buen trato al 0 4
ciudadano

Numero de talleres dirigidos a funcionarios


y contratistas para promover el buen trato 0 4

Acciones adelantadas para promover el buen Buzón de sugerencias para el buen trato
trato en el Municipio Implementado Virtual y presencial 0 1

Porcentaje de implementación del servicio


de atención al ciudadano ND 100%

Descripción de la meta Indicador de Producto Línea Base Meta

Número de acciones adelantadas para


promover la participación ciudadana en el ND 8
Acciones adelantadas para promover la
participación ciudadana en el Municipio Municipio

Buzón de PQRF Implementado Virtual y


presencial. ND 1

Número de actividades de Rendición publica


Actividades de Rendición de cuentas ND 8
de cuentas

3.4. EJE ESTRATEGICO 2: MÁS GESTIÓN PARA EL DESARROLLO


SOCIAL Y ECONÓMICO
Promover seres humanos prósperos con condiciones sociales y de vida dignas para toda la población
Algarrobera, por ende la garantía plena de los derechos de las personas en todas las dimensiones del
desarrollo será una de las apuestas de este gobierno.

Para dar cumplimiento al enfoque estratégico más gestión para el desarrollo social y económico se
articula con los siguientes programas.
Página 76 de 112

3.4.1. PROGRAMA MÁS OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO SOCIAL.

Objetivo 1: Garantizar y restablecer los derechos de la población del municipio, a través de la


implementación de políticas públicas encaminadas a la primera infancia, niñez, adolescencia, juventud,
población étnica, LGTBI, adulto mayor, víctimas del conflicto armado, discapacidad, Población Migrante
y mujer, que permitan generar entornos seguros para la superación de la vulnerabilidad.

Objetivo 2: Garantizar atención con enfoque diferencial en formación, inclusión laboral, cero
discriminación y violencia, que permita identificar necesidades individuales y comunitarias de la población
y generen autonomía en esta.

Indicadores de Resultado
Descripción de la meta Indicador de Bienestar Línea Base Meta
Porcentaje de hogares con barreras de
Garantizar los derechos a los niños, niñas. acceso a los servicios de la primera 34,04 28
infancia.

Prevención de todo tipo de violencias a niños, Tasa de violencia intrafamiliar a niños,


47,1 40
niñas y adolescentes. niñas y adolescentes.

Descripción de la meta Indicador de Bienestar Línea Base Meta

Garantizar atención integral adultos mayores Índice de dependencia de adultos mayores 11,25 8

Descripción de la meta Indicador de Bienestar Línea Base Meta

Porcentaje de población de personas con


Garantizar atención integral población de
capacidades diferentes atendidas ND 40
personas con capacidades diferentes
integralmente

Descripción de la meta Indicador de Producto Línea Base Meta


Tasa de incidencia de violencia contra la 48,49 40
Prevención de todo tipo de Violencia contra la mujer
mujer. 42,50 45
Tasa de incidencia de violencia intrafamiliar

Descripción de la meta Indicador de Producto Línea Base Meta

Garantizar derechos de igualdad de la Numero de denuncia reportadas


discriminación LGBTI ND 1
población.
Página 77 de 112

Descripción de la meta Indicador de Producto Línea Base Meta

Garantizar Calidad de vida a la población Índice de Pobreza Multidimensional


85,4 75
vulnerable

Descripción de la meta Indicador de Producto Línea Base Meta

Atención integral para la superación de sus Superación de la vulnerabilidad de la


población victima 81,8 90
vulnerabilidades

Indicadores de Producto
Descripción de la meta Indicador de Producto Línea Base Meta

Implementación Política pública de primera Porcentaje de Implementación de la


infancia, niñez y adolescencia. política. 65% 85

Implementar la Ruta Integral de Atención-RIA Ruta Integral de Atención-RIA para la


para la garantía de derechos de la infancia y garantía de derechos de la infancia y ND 4
adolescencia adolescencia implementada

Realizar actividades lúdicas y espacios de Número de actividades lúdicas y espacios de


participación para celebrar el día de la niñez en participación de niños, niñas y adolescentes ND 16
el Municipio "Súmate a una crianza amorosa" realizados en el Municipio "Súmate a una
crianza amorosa".

Adelantar iniciativas para la prevención de Número de iniciativas adelantadas para la


todo tipo de violencia contra la niñez y la prevención de todo tipo de violencia contra ND 4
adolescencia (violencia psicológica, sexual, la niñez y la adolescencia.
física, reclutamiento, bullying, entre otros).

Adelantar campañas de prevención y Número de campañas adelantadas de


erradicación del trabajo infantil prevención y erradicación del trabajo ND 4
infantil

Realizar jornadas de salud y registro para Número de jornadas de salud y registro


beneficiar a todos los niños del Municipio. realizadas para beneficiar a todos los niños ND 4
del Municipio.

Adelantar charlas con los padres de familia Numero de Charlas con los padres de familia
acerca del cuidado y protección de los niños y acerca del cuidado y protección de los niños ND 1
adolescentes. y adolescentes.

Centro de desarrollo Infantil en la zona


urbana Mejorados. 3 2
Página 78 de 112

Numero de estrategias para la puesta en


funcionamiento de Centro de desarrollo 1 2
Proyecto para la construcción de centros de
desarrollo Infantil en la zona urbana y rural del Infantil implementadas.
municipio Proyecto de construcción de centro de
desarrollo Infantil en la zona urbana y rural 3 2
del municipio radicado y aprobados.

Descripción de la meta Indicador de Producto Línea Base Meta

Estrategia de orientación dirigida a Numero de estrategias de orientación 0 3


adolescentes y jóvenes para la construcción su dirigida a adolescentes y jóvenes para la
proyecto de vida. construcción su proyecto de vida.

Adelantar charlas pedagógicas de prevención Numero de charlas pedagógicas adelantadas 0 4


de adicciones y promoción de buenas prevención de adicciones y promoción de
conductas en los jóvenes. buenas conductas en los jóvenes.

Numero de espacios de participación activa


de jóvenes en la construcción de la política ND 1
Impulsar Iniciativas para la participación activa pública de juventud
de la juventud en el desarrollo social del ND 1
Numero de plataformas juveniles
municipio. constituidas.

Numero estrategias para la construcción de


Consejo de juventudes Implementadas ND 1

Celebración la semana de la juventud en el Semana de la juventud celebrada en el


Municipio. Municipio ND 4

Iniciativas adelantadas para promover la Iniciativas adelantadas para promover la


educación técnica, tecnológica o superior en la educación técnica, tecnológica o superior en ND 4
población vulnerable del Municipio (en la población vulnerable del Municipio (en
especial en adolescentes y jóvenes) especial en adolescentes y jóvenes)

Descripción de la meta Indicador de Producto Línea Base Meta

Servicios de atención y protección integral al Numero de Adultos mayores atendidos con ND 200
adulto mayor. servicios integrales.

Talleres de emprendimiento creativo para Número de actividades de recreación y ND 4


adultos mayores lúdica para adultos mayores

Formular Política pública adulto Mayor Porcentaje de Política pública Adulto Mayor
formulada ND 100%

Implementar estrategia para la ampliación de Estrategia para la ampliación de la


la cobertura de la cobertura del programa cobertura del programa adulto mayor ND 1
adulto mayor. implementada.
Página 79 de 112

Implementación del Programa nuevo comienzo Estrategia y puesta en marcha del programa
para el adulto mayor. nuevo comienzo implementada. ND 1

Formular y aprobar proyecto para la Proyecto para la Construcción de un Centro


Construcción de un Centro de vida para el de vida para el adulto mayor formulado y ND 1
adulto mayor. aprobado.

Descripción de la meta Indicador de Producto Línea Base Meta

Entrega de ayudas técnicas para personas en Número de proyectos implementados de


condición de discapacidad entrega de ayudas técnicas para personas ND 2
en condición de discapacidad.

Talleres de capacitación laboral y de Número de talleres de capacitación laboral y


emprendimiento para las personas con de emprendimiento para las personas en ND 4
capacidades diferentes. condición de discapacidad.

Implementar estrategias de inserción laboral Numero de estrategias implementadas para


para personas con capacidades diferentes. facilitar la inserción laboral a personas con ND 2
capacidades diferentes

Descripción de la meta Indicador de Producto Línea Base Meta

Funcionamiento de la Oficina de la Mujer. Oficina de la mujer Funcionando ND 1

Formular Política pública de la mujer y Porcentaje de Política pública de la mujer y ND 100%


equidad de género. equidad de género formulada.

Realizar jornadas de capacitación para el Número de jornadas de capacitación


empoderamiento y participación activa de la realizadas para el empoderamiento y
participación activa de la mujer en los ND 2
mujer en los ámbitos políticos, económicos y
social del Municipio ámbitos políticos, económicos y sociales del
Municipio.

Generación de espacios para garantizar la Número de espacios de participación activa


equidad de género en los ámbitos laboral y generados.
social. Del municipio. ND 4

Descripción de la meta Indicador de Producto Línea Base Meta

Formular Política pública LGTBI Porcentaje de Política pública LGTBI ND 100%


formulada

Estrategias de sensibilización con la comunidad Número de estrategia de sensibilización con ND 3


para promover el respeto y la no la comunidad para promover el respeto y la
discriminación hacia la comunidad LGBTI no discriminación hacia la comunidad LGBTI
Página 80 de 112

Realizar campañas de seguimiento de atención Numero de campañas de seguimiento de ND 3


integral a familia con población LGTBI atención integral a familia con población
LGTBI

Implementar estrategias para facilitar el Numero de estrategia para facilitar el ND 3


ingreso de mercado laboral de la comunidad ingreso de mercado laboral de la
LGTBI comunidad LGTBI

Descripción de la meta Indicador de Producto Línea Base Meta

Estrategias para garantizar la ampliación de la Numero estrategias implementadas


cobertura de los programas del gobierno ampliación de la cobertura de los programas
departamental y nacional de atención a del gobierno departamental y nacional ND 4
población en pobreza y pobreza extrema.

Auxilio funerario a las personas en condición


de vulnerabilidad (víctimas del conflicto Porcentaje de auxilio funerario a personas
armado, adulto mayor, afrocolombianos , en condición de vulnerabilidad atendidas. ND 100%
población migrante y otros grupos vulnerables)

Iniciativas para apoyar proyectos en beneficio Número de Iniciativas para apoyar 168 4
para mejorar las condiciones de vida de las proyectos en beneficio para mejorar las
familias migrantes condiciones de vida de las familias
migrantes

Descripción de la meta Indicador de Producto Línea Base Meta

Impulsar espacios de participación activa de la Número de espacios de participación activa ND 4


población afrocolombiana de la población afrocolombiana y otras
minorías étnicas impulsadas.

Formular Política pública para la población Porcentaje de Política pública para la ND 100%
Afrodescendiente. población Afrodescendiente y otras
minorías étnicas formulada.

Iniciativas para apoyar proyectos en beneficio Número de iniciativas de proyectos ND 4


de la población afrocolombiana apoyadas en beneficio de la población
afrocolombiana y otras minorías étnicas.

Celebración del día de la Afrocolombianidad Día de la afrocolombianidad celebrado ND 3

Sector De Victimas

Descripción de la meta Indicador de Producto Línea Base Meta

Componente de asistencia y atención


Página 81 de 112

Auxilio funerario a las personas en condición

100%

100%
de vulnerabilidad ( adulto mayor, Porcentaje de auxilio funerario a
afrocolombianos , poblacion imigrante y otros personas victimas del conflicto armado
grupos vulnerables)

solicitudes de ayudas Humanitarias Porcentaje de solicitudes de ayudas

100%
Inmediatas a personas victimas del conflicto Humanitarias Inmediatas a personas 100%
armado Atendidas victimas del conflicto armado Atendidas

estudiantes Victimas ingresando a la Numero de estudiantes Victimas

40
educación superior (Técnica, Tecnológica y ingresando a la educacion superior 0
Profesional) (Tecnica, Tecnologica y Profesional)

Adelantar estrategias para la afiliación en Número de estrategias para la


0

4
salud a población Victima afiliaciónen salud a población victima

Actividades para garantizar el derecho a la Numero Actividades para garantizar el


identificacion de la Poblacion Victima del derecho a la identificacion de la ND

8
Conflicto Armado Poblacion Victima del Conflicto Armado

Iniciativas para apoyar proyectos en Número de iniciativas para apoyar


beneficio de las personas víctimas del proyectos en beneficio de las personas ND

4
conflicto víctimas del conflicto

beneficiarios victimas en programas Numero beneficiarios victimas en

40
0
ofertados programas ofertados

Aplicar al programa de mejoramiento


Proyecto formulado y radicado del
integral de viviendas para beneficiar familias
mejoramiento de 200 viviendas, De 0
1

victimas de la zona urbana y rural del


las cuales 80 Para familias Victimas
Muncipio

Proyecto de Construccion de viviendas


Aplicar al programa de Construccion de
de interes social en suelo propio con 0
3

viviendas de interes social en suelo propio


Priorizacion de de 30 familias Victimas
Página 82 de 112

Numero Proyecto formulado y radicado


Proyecto formulado y radicado de 200
de 200 viviendas ineteres social
viviendas ineteres social urbana y rural
urbana y rural departamentales y 0

2
departamentales y nacionales Priorizado 100
nacionales Priorizado 100 Vivienda
Vivienda para Familias Victimas
para Familias Victimas

Numero Iniciativas implementadas para


Iniciativas implementadas para mejorar la mejorar la producción y
producción y comercializacion agricola y comercializacion de productos agricolas 0

2
pecuaria en el municipio. y pecuarios en el municipio a poblacion
victima

Número de personas victimas del


Atención psicosocial y asesoría jurídica a las

160
conflicto recibiendo atención 0
personas victimas del conflicto
psicosocial o asesoría jurídica

Jornadas de informacion sobre la ruta de Numero Jornadas de informacion sobre


atencion y asistencia a poblacion victimas la ruta de atencion y asistencia a 0

4
de conflicto poblacion victimas de conflicto

Componente Prevencion y Proteccion

Porcentaje actualizacion e implentacion


actualizacion e implentacion del plan de

100%
del plan de prevencion, Proteccion y
prevencion, Proteccion y garantias de No 100%
garantias de No repiticion (Prevecion
repiticion (Prevecion temprana)
temprana)

Creación de redes de apoyo y frentes de Número de redes de apoyo y frentes de


0

4
seguridad ciudadana seguridad conformados

Número de iniciativas adelantadas para


Iniciativas adelantadas para la prevención de
la prevención de casos de violación de
casos de violación de derechos humanos
derechos humanos (reclutamiento de 0
3

(reclutamiento de menores de edad,


menores de edad, secuestro, entre
secuestro, entre otros)
otros)

Reparacion Integral
Página 83 de 112

Porcentajes Proceso de restitucion de


Proceso de restitucion de tierra para el gose

100%
tierra para el gose efectivo de los
efectivo de los derechos y dar cumplimiento 100%
derechos y dar cumplimiento a
a sentecias emitidas apoyadas
sentecias emitidas apoyadas

acuerdo municipales actualizados y Numero de acuerdo municipales


0

1
aprobados actualizados y aprobados

iniciativas y/o acciones para la Numero de iniciativas y/o acciones para


implemetacion del plan de retorno y la implemetacion del plan de retorno y 0 4
reubicaciones de la poblacion Victima reubicaciones de la poblacion Victima

Porcentaje ejecuion del actualizacion del Porcentaje ejecuion del actualizacion


Censo de reubicados y retornados de la del Censo de reubicados y retornados 0 100%
poblacion Victima de la poblacion Victima

Realizar actividades para la conmemoración Número de actividades realizadas para


de las victimas y la promoción de sus la conmemoración de las victimas y la ND

4
derechos. promoción de sus derechos.

Jornadas para difinicion de la situacion Numero de Jornadas para difinicion de


militar a hombres victimas del conflicto la situacion militar a hombres victimas ND

1
armado del conflicto armado

Porcentaje Actualizacion e

100%
Actualizacion e implementacion del Plan de
implementacion del Plan de 100%
Contigencia de la poblacion Victima
Contigencia de la poblacion Victima

Número de acciones adelantadas para


Acciones adelantadas para el cumplimiento
el cumplimiento de Plan de Reparación
de Plan de Reparación Colectiva y de retorno
Colectiva y de retorno y reubicaciones ND
4

y reubicaciones a víctimas del conflicto


a víctimas del conflicto armado en el
armado en el municipio de Algarrobo.
municipio de Algarrobo.

Verdad Y Justicia
Página 84 de 112

publicaciones o acciones sobre Número de publicaciones o acciones


recuperacion y proteccion de la memoria sobre recuperacion y proteccion de la 1

2
historica realizadas memoria historica realizadas

Porcentajes de solicitudes de
solicitudes de acompañemiento en los

100%
acompañemiento en los procesos
procesos judiciales de poblacion victima ND
judiciales de poblacion victima
atendidas
atendidas

Ejes transversales

Porcentajes de sesiones apoyadas de

100%

100%
sesiones apoyadas de la mesa de victimas y
la mesa de victimas y otras instancias
otras instancias de participacion local
de participacion local

100%

100%
participacion de victimas en escenarios Porcetaje de participacion de victimas
atendidas en escenarios atendidas

Número de mujeres y Personas con


Victimas beneficiadas con la implementación capacidades diferentes Victimas
0 30
de unidades productivas en el Municipio beneficiadas con la implementación de
unidades productivas en el Municipio

estrategia para facilitar el ingreso de Numero de estrategia para facilitar el


mercado laboral de la comunidad LGTBI ingreso de mercado laboral de la 0 1
Victimas comunidad LGTBI Victimas

Número de iniciativas de proyectos


Iniciativas para apoyar proyectos en apoyadas en beneficio de la población
0 2
beneficio de la población afrocolombiana afrocolombiana y otras minorias
etnicas.
Página 85 de 112

Planes de accion territorial de victima Numeros Planes de accion territorial de


1 1
construidos victima construidos

Numero de Diagnostico eleborados


Diagnostico eleborados para construccion
para construccion del plan de accion 0 1
del plan de accion Territorial de Victimas
Territorial de Victimas

Porcentajes de transporte y
transporte y alimentacion solicitados por la
alimentacion solicitados por la oficina
oficina de victima para la realizacion de 100%
de victima para la realizacion de
diferentes actividades apoyados
diferentes actividades apoyados

Numero de plan POSI Actualizado e


plan POSI Actualizado e implementado 1 1
implementado

3.4.2. PROGRAMA SALUD CON MÁS OPORTUNIDADES.

Objetivo: Garantizar el mejoramiento y la optimización de la prestación de los servicios de salud y salud


publica en la zona rural y urbana del municipio, la atención de las enfermedades transmisibles, la
adopción de políticas de públicas dirigidas a la disminución de la drogadicción, la atención oportuna e
integral a las personas con trastornos mentales, embarazos en adolescentes, desnutrición, reducción
progresiva de factores de riesgos ambientales, sanitaria y biológicos.

Indicador de Resultados
Descripción de la meta Indicador de Bienestar Línea Base Meta

Tasa de Mortalidad Infantil (< 1año) por


Disminuir la tasa de mortalidad 13,39 11
cada mil

Descripción de la meta Indicador de Bienestar Línea Base Meta


Página 86 de 112

Razón de Mortalidad Materna por cada


Disminuir la razón de mortalidad materna 44,6 43
100.000 nacidos vivos

Descripción de la meta Indicador de Bienestar Línea Base Meta

Tasa de Mortalidad por Desnutrición


Disminuir tasa de mortalidad por desnutrición. 15,87 14
en Menores de 5 Años.

Descripción de la meta Indicador de Bienestar Línea Base Meta


Tasa de mortalidad en menores de 5 años
Disminuir tasa de mortalidad por IRA. 58,1 40
por infección respiratoria aguda (IRA)

Indicador de Productos
Descripción de la meta Indicador de Producto Línea Base Meta

Garantizar continuidad en la prestación de los Porcentaje de personas con continuidad en


servicios subsidiados de salud por ciclo de vida la prestación de los servicios subsidiados de 99,86% 99,86%
en la zona rural y Urbana salud por ciclo de vida en la zona rural y
urbana
ND 4
Interventorías realizadas al aseguramiento de Porcentaje de interventoría aseguramiento
salud. en salud

Adelantar estrategias para la afiliación en Número de estrategias para la afiliación en


salud a población vulnerable (niños, niñas, salud a población vulnerable (niños, niñas, ND 4
Infancia y adolescencia, víctimas del conflicto, Infancia y adolescencia, víctimas del
discapacidad, migrantes, afrodescendientes y conflicto, discapacidad, migrantes,
demás población vulnerable no asegurada en afrodescendientes y demás población
salud) vulnerable no asegurada en salud)

Jornadas apoyadas de descentralización de los Número de Jornadas de descentralización


servicios de salud en la zona urbana y rural. de los servicios de salud en la zona urbana y ND 4
rural apoyadas.
Jornadas de vacunación para la prevención de
enfermedades Número de Jornadas de vacunación
Apoyadas ND 4

Implementar estrategias de asistencia y control Número de estrategias de asistencia y


de la madre gestante e hijo desde el PIC control al de la madre gestante e hijo ND 4
implementadas desde el PIC

Implementar iniciativas de seguridad Número de iniciativas de seguridad


alimentaria y nutricional para población alimentaria y nutricional para población 0 4
vulnerable en la zona rural y Urbana vulnerable en la zona rural y Urbana
implementadas desde el PIC

Implementar estrategias de salud ambiental Número de estrategias de salud ambiental


para promover entornos saludables. para promover entornos saludables ND 4
implementados.
Página 87 de 112

Cumplimiento de las actividades programadas Número de actividades cumplidas en la


en la estrategia de hábitos y estilos de vida estrategia de hábitos y estilos de vida ND 4
saludables (condiciones no transmisibles) saludables

Adelantar vigilancia y control en salud pública Número de actividades Vigilancia y control


en salud pública adelantado desde el PIC ND 8

Estrategias de salud adelantadas en el ámbito Número de jornadas control y vigilancia en


laboral salud adelantadas en el ámbito laboral. 0 4

Desarrollar estrategias de promoción de los Número de estrategias de promoción de los


0 4
derechos sexuales y reproductivos derechos sexuales y reproductivos
adelantadas desde el PIC

Implementar rutas integrales para atender Rutas integrales para atender casos de salud
casos de salud mental y convivencia social mental y convivencia social implementadas ND 4

Estrategias Implementadas para Ejecución del Porcentaje de ejecución anual del Plan de
plan de intervenciones colectivas en el Intervenciones colectivas. 0 100%
municipio.

Actividades de apoyo y control Mejoramiento y Numero actividades de apoyo y control


optimización de los servicios de salud. realizadas. 0 100%

Estrategias en salud formuladas y aplicadas Numero estrategias en salud formuladas y


para la atención y adaptación a la emergencia aplicadas para la atención y adaptación a la 0 4
covid 19 en el municipio. emergencia covid 19

Cofinanciación de infraestructura en salud Numero de infraestructura en salud


construida, ampliada y mejorada. construida, ampliada y mejorada 0 4
cofinanciadas

3.4.3. PROGRAMA MÁS EDUCACIÓN CON MÁS OPORTUNIDADES.

Objetivo 1: Promover el acceso y permanencia a la educación en los ciclos inicial, grado de transición,
básica primaria, secundaria, educación media.

Objetivo 2: Garantizar el acceso a la de la educación superior a los adolescente y jóvenes del municipio.

Objetivo 3: implementar estrategias que impulsen la calidad educativa, disminución de la deserción


escolar y la de repitencia escolar.

Objetivo 4: Garantizar condiciones óptimas en infraestructura física de las instituciones educativas que
albergue en su totalidad la población educativa matriculada.

Indicadores de Resultados
Página 88 de 112

Descripción de la meta Indicador de Bienestar Línea Base Meta

Incrementar la clasificación en las pruebas de Promedio pruebas saber 5° y 11° 40,77-45,68 50-55
calidad de las Instituciones Educativas escolares

Descripción de la meta Indicador de Bienestar Línea Base Meta


Tasa de deserción escolar intra- anual
Disminuir la tasa de deserción escolar 4,8 3
de transición a grado 11°

Descripción de la meta Indicador de Bienestar Línea Base Meta

Cobertura neta Transición Porcentaje de Cobertura neta Transición 81,85% 85,94%


Cobertura neta Primaria Porcentaje de Cobertura neta Primaria 99,44% 99,6%
Cobertura neta Secundaria Porcentaje de Cobertura neta Secundaria 74,64% 78,37%
Cobertura neta Media Porcentaje de Cobertura neta Media 50% 60%

Indicador de Producto
Descripción de la meta Indicador de Producto Línea Base Meta
Sedes de Instituciones educativa construidas, Número de sedes educativas intervenidas ND 4
mejoradas o adecuadas. (construidas, mejoradas o adecuadas)

Servicio de apoyo a la permanencia con Número de beneficiarios de transporte


transporte escolar. escolar 14 200
Aumentar el número raciones alimenticias a Número de raciones alimenticias a los niños,
los niños y adolescentes beneficiados con niñas y adolescentes beneficiados con
800 3200
alimentación escolar alimentación escolar
Estrategias implementadas para mejorar el Número de estrategias implementadas para
desempeño de los estudiantes en las pruebas mejorar el desempeño de los estudiantes en
ND 4
saber. las pruebas saber.
Iniciativas para promover la extensión de las Número de iniciativas de extensión de las ND 3
I.E.D del Municipio. IED promovidas
Sedes dotadas con material y medios Número de sedes dotadas con material y ND 6
Pedagógicos para el aprendizaje medios Pedagógicos para el aprendizaje
Pago de servicios públicos a i.e.d constante Porcentaje del PAGO DE SERVICIOS 100% 100%
PÚBLICOS a I.E.D
Realizar giros por concepto de gratuidad a las ¿Porcentaje de giros realizados a las
instituciones educativas Municipales. instituciones educativas por concepto de
100% 100%
gratuidad.
Iniciativa de capacitación docente para Número de iniciativas de capacitación
promover la calidad educativa docentes adelantadas para promover la
ND 2
calidad educativa
Servicio educativo de promoción del Estudiantes beneficiados con estrategias de ND 80
bilingüismo promoción del bilingüismo
Página 89 de 112

Implementar estrategias de educación para Número de Estudiantes accediendo a la


educación extraedad ND 120
adultos (alfabetización)

Creación del fondo para el fomento de la Fondo para el fomento de la educación


educación superior superior creado ND 1

Incrementar el número de estudiantes Número de estudiantes ingresando a la


ingresando a la educación superior educación superior ND 120

3.4.4. PROGRAMA MÁS OPORTUNIDADES PARA LA RECREACIÓN Y EL


DEPORTE.

Objetivo 1: Brindar espacios para el aprovechamiento del tiempo libre y el sano esparcimiento.
Objetivo 2: Fortalecer las escuelas deportivas en todas las categorías.
Objetivo 3: Adecuar de los espacios e infraestructura para la práctica de deportes y actividades recreativas
para la familia y comunidad en general y propender por el buen uso de la infraestructura existente para el
deporte y la recreación.

Indicador de Resultado
Descripción de la meta Indicador de Bienestar Línea Base Meta
Disminuir la propensión a enfermedades
Tasa de Enfermedades Cardiovasculares 10,65 10
cardiovasculares

Descripción de la meta Indicador de Bienestar Línea Base Meta

Personas beneficiadas con eventos deportivos y Número de personas que se benefician


ND 2000
de recreación con eventos deportivos y de recreación

Indicador de Producto
Descripción de la meta Indicador de Producto Línea Base Meta

Fomentar actividades deportivas y de


recreación con el fin de beneficiar a toda la Número de personas beneficiadas con
comunidad Algarrobera (en especial a los niños, fomento de actividades recreo-deportivas. ND 2000
niñas y adolescentes, juventud, afros, víctimas
del conflicto y personas con discapacidad)

Apoyar las escuelas de formación deportivas en Número de escuelas de formación


el Municipio (en especial para niños, niñas y deportivas apoyadas. 0 4
adolescentes y jóvenes)

Beneficiar con dotación o incentivos a Número de deportistas beneficiados con


deportistas para un mejor desempeño en las dotación o incentivos para un mejor 0 30
diferentes disciplinas desempeño en las diferentes disciplinas
Página 90 de 112

Construcción, Mejoramiento o adecuación de la Número de escenarios deportivos y


infraestructura deportiva y recreativa recreativos construidos, mejorados o 31 4
adecuados en la zona urbana y rural

Formulación y aprobación del Sistema de Estrategia de parque formulada y


aprobada ND 1
Parques Integrales Municipal.

3.4.5. PROGRAMA MÁS OPORTUNIDADES EN CULTURA Y ARTE.

Objetivo 1: Conservar y valorar el patrimonio cultural a través la construcción de infraestructura cultural,


la ampliación y el fortalecimiento de las escuelas de formación cultural y artística, la exaltación, apoyo y
fomento a todas las actividades artísticas y culturales que garanticen la conservación de todas las
tradiciones y expresiones que identifican el municipio de algarrobo.

Objetivo 2: Rescatar las manifestaciones culturales que son propias de nuestra región y aperturar de
nuevos espacios que sirvan para exhibir y promover nuestras ideas creativas y de cambio.

Indicador de Producto
Descripción de la meta Indicador de Bienestar Línea Base Meta

Posicionar manifestaciones artística y culturales Manifestaciones artísticas y culturales


ND 3
del municipio reconocidas.

Indicador de Producto
Descripción de la meta Indicador de Producto Línea Base Meta

Adelantar acciones de apoyo y fomento a Número de acciones de apoyo y fomento a


manifestaciones artísticas y culturales para el manifestaciones artísticas y culturales. ND 16
beneficio de toda la comunidad con enfoque
diferencial.
Apoyar las escuelas de formación artísticas en Número de escuelas de formación artísticas
el municipio. apoyadas en el municipio
1 4

Iniciativas de apoyo e impulso a gestores Número iniciativas de apoyo e impulso a


culturales en el Municipio gestores culturales en el Municipio. ND 4

Realizar eventos y campañas de promoción de Número de eventos o campañas de


la lectura. promoción de la lectura y el buen uso de la ND 12
biblioteca y del municipio.

Formulación e implementación del proyecto Estrategia formulada e implementada


“Algorrobo ciudad creativa” “Algorrobo ciudad creativa” formulado e ND 1
Página 91 de 112

implementado.

Construcción de un monumento de identidad Monumento de identidad cultural


cultural. construido ND 1

Construcción, Mejoramiento o adecuación de Número de escenarios cultural y artística


infraestructura cultural y artística construidos, mejorados o adecuados en la ND 1
zona urbana y rural

3.4.6. PROGRAMA MÁS OPORTUNIDADES PARA EMPLEABILIDAD Y


GENERACIÓN DE INGRESOS.

Objetivo 1: Fortalecer la economía a través de estrategias que generen desarrollo y fortalecimiento


productivo en los sectores rural y urbano, la economía familiar y de la mujer cabeza de hogar, el sector
comercial, impulsar la formación y creación de empresas agropecuarias y de unidades productivas
comerciales con fin de generar dinamismo económico en el municipio.

Indicador de Resultado
Descripción de la meta Indicador de Bienestar Línea Base Meta

Aumento en el porcentaje de toneladas de Porcentaje de toneladas de producción


ND 12%
producción por año por año

Descripción de la meta Indicador de Bienestar Línea Base Meta

Aumento en el porcentaje de ventas por año en Porcentaje de Ventas Por año en sector
ND 12%
el sector comercial comercial

Descripción de la meta Indicador de Bienestar Línea Base Meta

Disminución de población desempleada. Índice de Desempleo 9,2% 0,5

Indicador de Producto
Descripción de la meta Indicador de Producto Línea Base Meta

Mujeres beneficiadas con la implementación Número de mujeres beneficiadas con la 0 120


de unidades productivas en el Municipio. implementación de unidades productivas en
Página 92 de 112

el Municipio.

Mujeres beneficiadas con estrategia de Número de Convenios o acuerdos suscritos


capacitación para el fortalecimiento de para beneficiar a 120 mujeres con 0 4
unidades productivas. capacitación a para el fortalecimiento de
sus unidades productivas

Pequeños negocios apoyados con capital Número de pequeños negocios apoyados


semilla / fortalecimiento y seguimiento en las con capital semilla / fortalecimiento y 0 40
diferentes etapas del mismo en el municipio. seguimiento en las diferentes etapas del
mismo.

Iniciativas para fortalecimiento de la cadena Número de iniciativas para fortalecimiento


comercial y productiva "Yo compro en de la cadena comercial y productiva "Yo 0 4
Algarrobo" compro en Algarrobo"

Número de jornadas de capacitación a


Jornadas de capacitación a pequeños y pequeños y medianos comerciantes para la
medianos comerciantes para la formalización 0 2
formalización de sus negocios apoyadas por
de sus negocios la alcaldía
Estrategias implementadas para fortalecer la Número de estrategias implementadas para
actividad comercial en el Municipio fortalecer la actividad comercial en el 0 2
Municipio

Realizar asistencia técnica rural a los Número de visitas de asistencia técnica rural ND 600
campesinos del Municipio realizadas.

Capacitar las asociaciones agropecuarias Número de asociaciones capacitadas ND 8


existentes en el municipio. gestionadas

Formulación del Plan Agropecuario Municipal- Plan Agropecuario Municipal formulado 0 1


PAM

Iniciativas implementadas para la creación o Número de productores apoyados para la


fortalecimiento de Unidades productivas creación de unidades productivas 0 200
agropecuarias. agropecuarias en el Municipio.

Hectáreas adecuadas para la producción Número de hectáreas adecuadas para la 0 120


agrícola y pecuaria en el municipio. producción agrícola y pecuaria.

Nuevas hectáreas disponibles para la Número de nuevas hectáreas disponibles


implementación de unidades productivas para la implementación de unidades 0 10
agrícolas y pecuarias en el municipio. productivas

Iniciativas implementadas para mejorar la Numero Iniciativas implementadas para


producción y comercialización agrícola y mejorar la producción y comercialización de 0 8
pecuaria en el municipio. productos agrícolas y pecuarios en el
municipio.
Página 93 de 112

Acuerdos establecidos para aplicar avances Numero de acuerdo establecidos para


científicos y tecnológicos en la producción y aplicar avances científicos y tecnológicos en
la producción y comercialización de 0 2
comercialización de productos de la canasta
productos de la canasta básica alimentaria
básica alimentaria

Numero de estrategias de la ruta


Proyecto para la Creación y puesta en
ecoturística "Algarrobo tierra con histórica,
funcionamiento de la ruta ecoturística biodiversidad y gente creativa" 0 1
"Algarrobo tierra con histórica, biodiversidad y implementadas.
gente creativa".
Numero de acuerdos establecido con
empresarios de carácter público o privado 0 1
Acuerdos para el establecimiento de nuevas nacionales o internacionales.
empresas agropecuarias e industriales en el Numero de acuerdo aprobado consejo
territorio Municipal para facilitar la inversión pública y 0 1
privada.
Estrategias formuladas y aplicadas para el Numero Estrategias formuladas y aplicadas
establecimiento de un entidad financiera y de para el establecimiento de una entidad 0 1
crédito en el municipio financiera y de crédito en el municipio.
Numero de alternativas de globalización de
compraventa de productos y servicios por 0 4
Fomentar iniciativas de Teletrabajo como
medio de canales digitales formuladas.
modalidad laboral para la disminución del
Número de iniciativas de teletrabajo
índice de desempleo. 0 8
implementadas.
Proyectos de economía naranja formulados y Número de proyectos de economía naranja
radicados para beneficiar a la población formulados y radicados ante entidades 0 2
vulnerable. Nacionales

3.5. EJE ESTRATEGICO 3: MÁS GESTIÓN URBANA Y RURAL


Gestionar el desarrollo Urbano y rural a través del equipamiento, infraestructura y conectividad, como
motor de desarrollo que permita activar la economía tanto en la zona rural y urbana, garantizándole
condiciones óptimas para el desarrollo de actividades económicas, productivas y cotidianas, con el fin de
generar dinamismo en la economía .

El enfoque estratégico más gestión urbana y rural para su cumplimiento se articula con los programas.

3.5.1. PROGRAMA MÁS OPORTUNIDADES PARA UN MEJOR TRANSPORTE.


Página 94 de 112

Objetivo: Garantizar el mejoramiento y la capacidad instalada del servicio de transporte, la intervención


de la infraestructura vial que permita armonizar el tránsito en todo el territorio.

Indicador de Resultado

Descripción de la meta Indicador de Bienestar Línea Base Meta

Homicidios accidentes de transito 7 5


Garantizar la armonización del tránsito en el
territorio.
Velocidad promedio en zona urbana. 20 km/h 30 km/h

Indicador de Producto
Descripción de la meta Indicador de Producto Línea Base Meta

Numero de dotación de señalización de ND 1


Realizar un proyecto de señalización urbana.
tránsito.
Ejecución del Plan estratégico de control de Porcentaje de ejecución del Plan ND 80%
tránsito. estratégico de control de transito
Organización y armonización del transporte Número de acciones implementadas para
informal mejorar la capacidad del servicio de 0 1
transporte vehicular de pasajero
Implementar acciones para mejorar la Número de acciones implementadas para
capacidad instalada del servicio de transporte organizar otros sistemas de transporte 0 4
de carga y pasajeros alternativo pasajero
Proyectos formulados y viabilizados
técnicamente de 4 kilómetros de vías ante 0 4
otras entidades.
Vías intervenidas en la zona urbana o rural del
Número de Kilómetros de vías urbanas 0 30
Municipio
mejoradas
Número de Kilómetros de vías rurales 0 160
mejoradas
Número de Kilómetros de vías urbanas y ND 2,5
rurales pavimentadas

3.5.2. PROGRAMA MÁS OPORTUNIDADES DE VIVIENDA DIGNA PARA


GENTE.
Página 95 de 112

Objetivo: Adelantar acciones y articular esfuerzos para mejorar las condiciones de habitabilidad de los
habitantes de la zona rural y urbana del municipio de algarrobo.

Indicador de Resultado

Descripción de la meta Indicador de Bienestar Línea Base Meta

Garantizar condiciones dignas de habitabilidad Hacinamiento 7,07% 5

Indicador de Producto
Descripción de la meta Indicador de Producto Línea Base Meta

Aplicar al programa el mejoramiento integral


Proyecto formulado y radicado del
de viviendas para beneficiar familias vulnerables ND 1
mejoramiento de 200 viviendas
de la zona urbana y rural del Municipio
Construcción de Unidades sanitarias para la 0 40
Unidades Sanitarias rurales construidas
zona rural del Municipio.
Número de Beneficiarios al programa de
Aplicar al programa de Construcción de
Construcción de viviendas de interés social ND 110
viviendas de interés social en suelo propio.
en suelo propio
Aplicar al programa de Construcción de Número de Beneficiarios al programa de
viviendas de interés social en suelo propio Construcción de viviendas de interés social ND 110
en suelo propio
Adquisición de terrenos para la construcción de ND 2
Número de hectáreas adquiridas
viviendas de interés social.
Aplicar al programa departamental y nacional Proyecto formulado y radicado de 200
para la construcción de 200 viviendas de interés viviendas interés social urbana y rural ND 2
social departamentales y nacionales
Adelantar iniciativas para titulación y Número de Beneficiarios de Legalización y
legalización de predios en el Municipio titulación de predios en el Municipio ND 80

3.5.3. PROGRAMA MÁS SERVICIOS PÚBLICOS CON MÁS OPORTUNIDADES.

Objetivo: Optimizar la prestación de los servicios públicos, de sistemas de acueducto, alcantarillado,


Aseo, energía, alumbrado público y gasificación, que permita garantizar mejores condiciones de vida
para los habitantes de la zona rural y urbana del municipio de Algarrobo.
Página 96 de 112

Indicador de Resultado

Descripción de la meta Indicador de Bienestar Línea Base Meta

Índice de riesgo de Calidad del Agua. 16,2 37

Cobertura de servicio de Alcantarillado 1% 80


Certificación del buen manejo de los
recursos de agua potable y saneamiento 1 1
básico
Garantizar el acceso a todos los hogares de Cobertura deservicio de aseo 79,16 95
servicios públicos. Porcentaje de vivienda ocupada con
personas presentes que tienen acceso a 45,6 80
servicio de gas
Porcentaje de viviendas rurales ocupadas
con personas presentes que tienen acceso 80% 90
a servicio de energía eléctrica
Hurto a residencias 30 10

Indicador de Producto
Descripción de la meta Indicador de Producto Línea Base Meta

Implementar acciones para mejorar y Número de acciones para el mejoramiento ND 4


optimización del servicio de acueducto. de infraestructura existente
Funcionamiento de acueductos rurales en el Puesta en funcionamiento de acueducto ND 1
municipio rural apoyado.
Mejoramiento y ampliación de los sistemas de Número de acciones para el mejoramiento ND 4
acueductos rurales de los acueductos rurales.
Asignar subsidios a usuarios de estrato I y II de Numero de subsidios Asignados 3000 4000
servicio de acueducto

Descripción de la meta Indicador de Producto Línea Base Meta

Entrega de la operación a una empresa de ND 1


servicios públicos del Sistema de
Alcantarillado
Poner en operación del sistema de acueducto Proyecto formulado y viabilizado
y alcantarillado de la cabecera municipal. técnicamente para la construcción de
0 1
alcantarillado de la fase III en la cabecera
municipal, apoyado.
Proyecto formulado y viabilizado
técnicamente de conexiones intra- ND 1
domiciliarias de alcantarillado, apoyado
signar subsidios a usuarios de estrato I y II Numero de subsidios Asignados 0 2000
servicio de alcantarillado
Página 97 de 112

Adquisición de predios y servidumbre para la Número de hectáreas adquiridas para 0 6


construcción de alcantarillado proyecto de alcantarillado
Apoyo a la formulación y viabilización
Implementar acciones para mejorar y
técnica de los proyectos Construcción de 0 3
optimización del servicio de alcantarillado.
sistemas de alcantarillado rurales, apoyados

Descripción de la meta Indicador de Producto Línea Base Meta

Implementar acciones para mejorar el acceso y Número de acciones implementadas para


calidad del servicio de aseo mejorar el acceso y calidad del servicio de
ND 8
aseo
Actividades implementadas de erradicación de Número de actividades de erradicación de 0 10
basureros satélites basureros satélites
Operación del servicio de PODA Operación del servicio de Poda 0 1
implementada
Asignar subsidios a usuarios de estrato I y II Numero de subsidios Asignados 3500 3800
servicio de aseo en la zona rural y urbana
Actualización y aplicación de planes, manuales Porcentaje de avance del PGIR 0 80%
o instrumentos de PGIR

Descripción de la meta Indicador de Producto Línea Base Meta

Proyecto gestionado para el mejoramiento y Numero de subsidios para ampliar la 0 250


optimización del servicio de gasificación del cobertura en área gasificadas.
Municipio
Proyecto para Gasificación de centros poblados Apoyo para formulación y viabilización 2 2
rurales. técnica de los proyectos gasificación de
centros poblados rurales, apoyados

Descripción de la meta Indicador de Producto Línea Base Meta

Implementar acciones para mejorar el acceso y Número de acciones implementadas para 0 4


calidad del servicio de energía. mejorar la calidad del servicio de energía
Mejoramiento de redes en eléctrica en zonas Metros de redes eléctricas mejoradas 0 2000
subnormales.
Apoyo para formulación y viabilización 0 2
Acciones implementadas para Acercamiento técnica de proyectos de electrificación en
del servicio de energía eléctrica a zonas no zona rural dispersa
Número de unidades de abastecimientos de 0 20
interconectadas
energías por sistemas alternativos (solares)

Descripción de la meta Indicador de Producto Línea Base Meta

Número iniciativas para instalación de 0 400


Implementar acciones para mejorar el acceso y puntos luminoso
calidad del servicio de alumbrado publico Número iniciativas para la reparación y 0 400
mejoramiento de puntos luminosos
Página 98 de 112

3.5.4. PROGRAMA MÁS OPORTUNIDADES PARA COMUNICACIÓN,


CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.

Objetivo: Mejorar y ampliar la conectividad y desarrollar programas de ciencias y tecnologías que


promuevan el uso de medios tecnológicos, de información y comunicación en el municipio de Algarrobo.

Indicador de Resultado

Descripción de la meta Indicador de Bienestar Línea Base Meta


Porcentaje de viviendas ocupadas con
Mas hogares con acceso a servicio de internet y personas presentes que tienen acceso a 14,9 50
comunicaciones servicio de internet.
Penetración de banda ancha 4,38 30

Indicador de Producto
Descripción de la meta Indicador de Producto Línea Base Meta

Numero de proyecto formulados y


Proyecto gestionado para Mejorar y ampliar la
radicados para Mejorar y ampliar la ND 2
conectividad y la comunicación del municipio.
conectividad y la comunicación del
municipio
Numero de campañas para el buen uso de
Suministro de equipos tecnológicos para las herramientas tecnológicas y de 0 4
disminuir la barrera de acceso a la tecnología. comunicación.
Numero de suministro de equipos 0 200
tecnológicos entregados
Proyectos gestionados para el desarrollo de Número de Proyectos formulados y
programas de ciencia y tecnología en el radicados para el desarrollo de programas ND 1
municipio. de ciencia y tecnología en el municipio

3.5.5. PROGRAMA MÁS OPORTUNIDADES PARA GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES.

Objetivo: Adelantar estrategias de mitigación y/o prevención que incluya acciones frente a la mitigación
del riesgo de desastre del municipio.

Indicador de Resultados
Página 99 de 112

Descripción de la meta Indicador de Bienestar Línea Base Meta

Eventos de desastres Inundaciones 89,80 50


Garantizar acciones para prevenir el riesgo en el
Eventos de desastres incendios forestales 10,20 7
municipio
Porcentaje de Reporte de emergencias 60% 90%

Indicador de Producto
Descripción de la meta Indicador de Producto Línea Meta
Base
Implementación del Plan de Gestión del Riesgo Porcentaje de implementación Plan de 60% 85
del Municipio Gestión del Riesgo del Municipio
Acciones encaminadas al fortalecimiento de los Número de acciones de fortalecimiento a 0 4
organismos de socorro. los organismo de socorro implementadas
Creación del fondo de gestión del riesgo fondo de gestión del riesgo adoptado 0 1

Implementar estrategias de respuesta de Porcentaje de Implementación de 0 80%


emergencia. Estrategia de respuesta de emergencia.
Actualizar e implementar planes de Planes de contingencia de emergencia 0 100%
contingencia de emergencia. actualizado e implementado.
Número de obras de prevención, atención y 0 4
Obras de prevención, atención y mitigación de mitigación de riesgo
riesgo. Proyectos radicados y viabilizados
técnicamente de obras de prevención, 0 1
atención y mitigación
Acciones implementadas para la adecuación de Número de Acciones implementadas para la
áreas urbanas u rurales en zonas de alto riesgo. adecuación de áreas urbanas u rurales en ND 1
zonas de alto riesgo.
Atención humanitaria oportuna a la población Porcentaje de personas encaminadas
afectada por condiciones de emergencia y restablecimiento de las condiciones ND 1
riesgo censada en el municipio. normales de vida posterior a una
emergencia
Porcentaje de población afectada por
condiciones de emergencia y riesgo ND 60%
atendido.

3.5.6. PROGRAMA MÁS INFRAESTRUCTURA CON MÁS OPORTUNIDADES

Objetivo 1: Mantener la operación e Infraestructura en condiciones óptimas para la prestación de servicios


educativos, deportivos, recreativos, culturales, que garantice la cobertura y la atención integral con
calidad a toda la población del municipio.
Página 100 de 112

Objetivo2: Implementar proyectos estratégicos de infraestructura que facilite la articulación y promueva


dinámicas económicas, productivas y de gestión loca en el territorio.

Indicador de Resultado
Descripción de la meta Indicador de Bienestar Línea Base Meta
Mantener la operación e infraestructura Infraestructura Social construida,
ND 6
Municipal mejorada y adecuada en el municipio

Indicador de Producto
Descripción de la meta Indicador de Producto Línea Meta
Base
Metros cuadrados de predios para la
ampliación del equipamiento Municipal y la Número de metros cuadrados adquiridos ND 10000
ejecución de proyectos de interés.
Construcción de nuevos equipamientos Proyectos formularios y radicados de ND 3
municipales construcción de nuevo equipamiento
((Mariposarios, sede del concejo Municipal y
mercado publico)
Proyecto para la Construcción de Proyecto formulado, radicado y viabilizado
Infraestructura del Matadero Municipal técnicamente para la Construcción de ND 1
Infraestructura del Matadero Municipal
Proyecto para la construcción y puesta en
Proyecto formulado, radicado y viabilizado
funcionamiento del malecón del rio ariguani ND 1
técnicamente.
del Municipio
Mantenimiento y adecuación del equipamiento Numero de edificaciones Mejoradas o 0 4
Institucional mantenidas
Proyecto para la construcción de Proyecto formulado, radicado y viabilizado 0 1
infraestructura SACUDETE en el municipio técnicamente.

3.5.7. PROGRAMA MÁS OPORTUNIDADES PARA EL GOCE Y


APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL AMBIENTE.

Objetivo: Promover, recuperar y conservar las riquezas ambientales e hídricas como una apuesta de
sostenibilidad que garantice a preservación de estos.

Indicador de Resultados
Descripción de la meta Indicador de Bienestar Línea Base Meta
Página 101 de 112

Índice de calidad del aire ND 1


Aprovechamiento sostenible del ambiente
Deforestación ND 1

Indicador de Producto
Descripción de la meta Indicador de Producto Línea Base Meta

Acciones implementadas Recuperación de la Número de acciones implementadas


cuenca del rio ariguaní del municipio Recuperación de la cuenca del rio ariguaní 0 2
del municipio
Implementar estrategias para la Recuperación Numero de estrategias implementadas para
integral de humedales, caños y arroyos del la recuperación integral de humedales, 0 3
municipio caños y arroyos
Implementar plan de Saneamiento y Manejo Porcentaje de aplicación del plan de 0 80%
de Vertimientos. Saneamiento y Manejo de Vertimientos.
Porcentaje de implementación Plan de 50% 80%
Implementar plan de gestión ambiental gestión ambiental.

4. PLAN PLURIANUAL DEL PLAN DE


DESARROLLO “ALGARROBO
GANDOR”2020-2023.
Indicadores Financieros del Municipio

Cifras de recaudo efectivo de las vigencias comprendidas entre 2016 – 2019 de municipio, la variable
representadas en la composición de los ingresos del municipio es constante.

Tabla: Composición de los Ingresos del Municipio 2016-2019

Composición de los Ingresos del Municipio 2016-2019


CONCEPTO 2016 2017 2018 2019

INGRESOS TOTALES $ 13.925.192.426 $ 14.243.187.243 $ 16.450.264.387 $16.427.188.763

1. Ingresos Corrientes $ 11.144.158.996 $ 12.032.051.755 $ 11.649.508.668 $13.684.217.583


1.1 Tributarios $ 828.557.513 $ 876.225.570 $ 656.889.819 $ 1.029.764.814

1.1.1 Predial $ 190.591.544 $ 81.183.419 $ 91.265.108 $ 153.993.853

1.1.2 Industria y Comercio $ 319.175.228 $ 384.383.912 $ 266.055.778 $ 364.400.904


1.1.3 Sobretasa a la Gasolina $ 46.217.000 $ 51.994.000 $ 51.033.000 $ 5.908.571
Página 102 de 112

1.1.4 Otros $ 272.573.741 $ 358.664.239 $ 248.535.933 $ 505.461.487

1.2 No Tributarios $ 10.315.601.483 $ 11.155.826.185 $ 10.992.618.849 $12.654.452.769

1.3 Transferencias $ 10.307.375.670 $ 11.101.943.273 $ 10.986.369.328 $12.654.047.761

1.4 Ingreso de Capital $ 278.103.343 $ 221.113.549 $ 4.800.755.719 $ 2.742.971.180

TOTAL DE INGRESOS $ 11.422.262.339 $ 12.253.165.303 $ 16.450.264.387 $16.427.188.763

Fuente: FUT

Tabla: Composición de los Gastos del Municipio 2016-2019


Composición de los Gastos del Municipio 2016-2019

CONCEPTO 2016 2017 2018 2019

GASTOS TOTALES $ 15.645.061.136 $ 13.766.913.406 $ 18.465.387.987 $ 13.647.011.748

1. Gastos Corrientes $ 1.971.991.594 $ 1.879.373.619 $ 2.174.030.291 $ 1.845.207.255

1.1 Gastos de Funcionamiento $ 1.874.274.435 $ 1.797.957.977 $ 2.010.358.803 $ 1.845.207.255


1.1.1 Servicios Personales $ 1.184.935.274 $ 1.364.793.701 $ 1.406.023.040 $ 1.448.712.110

1.1.2 Gastos Generales $ 512.701.346 $ 381.141.082 $ 485.869.472 $ 338.145.686

1.1.3 Transferencias Pagadas $ 176.637.815 $ 52.023.193 $ 118.466.291 $ 58.349.459


2 Gastos de Capital (Inversión) $ 13.673.069.542 $ 11.887.539.794 $ 16.291.357.696 $ 11.801.804.492

Tabla: Composición del gasto de Inversión del Municipio 2016-2019.


Participación De Los Sectores en el Gasto De Inversión 2016-2019
Concepto de Gastos 2016 2017 2018 2019
Gastos de Funcionamiento $ 1.514.948.152 $ 1.506.017.716 $ 1.671.354.955 $ 1.503.671.967
Gastos servicio a la deuda $ 230.217.163 $ 213.915.635 $ 356.588.155 $ 2.263.219.650
Gastos de Inversión $ 11.996.267 $ 11.862.258.762 $ 13.303.436.143 $ 12.097.586.077
Educación $ 1.176.041.627 $ 1.011.032.948 $ 884.265.896 $ 1.084.313.468
Salud $ 5.555.385.886 $ 5.896.019.015 $ 6.388.448.138 $ 7.107.328.089
APSB $ 836.366.340 $ 924.000.000 $ 952.287.380 $ 1.041.000.000
Deporte y Recreación $ 117.750.000 $ 271.277.027 $ 1.228.624.610 $ 75.600.000
Cultura $ 351.920.001 $ 232.825.450 $ 170.158.000 $ 367.810.000
Servicios Públicos diferentes a
$ 278.407.819
APSB $ 93.809.580 $ 71.969.202 $ 208.507.622
Vivienda $ 135.000.000 $ 54.000.000 $ - $ 17.500.000
Agropecuario $ 49.528.943 $ 52.070.194 $ 10.000.000 $ 20.000.000
Transporte $ 1.567.236.158 $ 1.935.714.480 $ 2.552.116.637 $ 791.499.287
Página 103 de 112

Ambiental $ - $ 83.000.000 $ 102.400.000 $ 66.000.000


Atención al Riesgo $ 733.000.000 $ 220.499.920 $ 96.347.204 $ 117.500.000
Promoción del Desarrollo $ - $ - $ - $ -
Atención a Grupos Vulnerables $ 352.663.000 $ 86.044.473 $ 507.720.000 $ 522.134.855
Equipamiento $ 257.837.606 $ 48.600.000 $ - $ -
Desarrollo Comunitario $ 2.400.000 $ - $ - $ -
Fortalecimiento Institucional $ 397.865.876 $ 397.757.426 $ 192.280.000 $ 321.391.408
Justicia y seguridad $ 184.863.270 $ 255.608.249 $ 146.819.077 $ 357.001.348
Fuente: Chip- FuT

Proyección de los recursos del Plan de Desarrollo 2020-2023

El plan de Inversiones del Plan de Desarrollo “Algarrobo ganador” 2020 – 20203, está proyectado para el
cumplimento de todas las metas propuesta en los tres ejes estratégicos el valor de este equivale
aproximadamente para el cuatrienio en $ $ 56,537,008,782 de pesos,.

Eje Estrategico 2020 2021 2022 2023 Total Cuatrenio

Mas Gestión
para el $ $ $ $
desarrollo Social 8,692,703,572 10,632,580,318 9,838,962,227 10,966,272,069 $
y Económico 40,130,518,186
Mas Gesión $ $ $ $ $
Urbana y Rural 4,621,745,398 4,548,040,000 3,121,433,500 3,038,015,205 15,329,234,103
Más Gestión
para La
Seguridad y La $ $ $ $ $
Gobernabilidad 241,000,000 383,920,000 205,343,100 246,993,393 1,077,256,493
Total Ejes $ $ $ $
$ 56,537,008,782
Estrategicos 13,555,448,970 15,564,540,318 13,165,738,827 14,251,280,667

Para el financiamiento del plan de desarrollo del Plan de Desarrollo, Algarrobo Ganador, 2020- 2023,
además de los recursos asignados en el presupuesto, tiene como meta gestionar recursos en el orden
Nacional e internación, tanto en sectores públicos como privados, para la ejecución de proyectos de
inversión social y desarrollo, con el fin de lograr posicionar el municipio y en caminarlo al desarrollo
competitivo.

Plan Plurianual de Inversiones 2020-2023 por Fuente de Recursos

Fuentes 2020 2021 2022 2023 TOTAL CUATRENIO


Página 104 de 112

RP
(Tributarios $ $ $ $ $
) 116,000,000 148,000,000 152,783,200 156,754,772 573,537,972
$ $ $ $ $
ICDE
212,200,000 217,426,000 224,718,780 267,080,343 921,425,123
SGP $ $ $ $ $
Educación 773,726,857 795,738,663 819,610,823 844,199,147 3,233,275,490
$ $ $ $ $
SGP Salud
3,186,489,339 3,282,084,019 3,380,546,540 3,481,962,936 13,331,082,834
$ $ $ $ $
SGP APSB
1,018,000,000 1,070,120,000 1,100,828,600 1,133,653,458 4,322,602,058
SGP $ $ $ $ $
DEPORTES 78,167,190 80,512,206 82,927,572 85,415,399 327,022,367
SGP $ $ $ $ $
CULTURA 58,625,394 60,384,156 62,195,680 64,061,551 245,266,781
SGP L $ $ $ $ $
INVERSIÓN 1,649,500,000 1,706,365,000 1,892,995,050 1,849,504,902 7,098,364,952
SGP L
DESTINACI $ $ $ $ $
ÓN 155,500,000 195,705,000 155,506,150 178,360,435 685,071,585
SGP Asig. $ $ $ $ $
Especiales 3,632,920,822 3,734,294,085 3,846,322,908 3,961,712,595 15,175,250,410
$ $ $ $ $
SGR
875,745,398 785,000,000 750,000,000 780,000,000 3,190,745,398

Cofinanciac $ $ $ $ $
ión 1,302,573,970 402,851,189 388,436,725 374,339,827 2,468,201,710
$ $ $ $ $
Crédito
- 1,600,000,000 - - 1,600,000,000
$ $ $ $ $
Otros
496,000,000 1,486,060,000 308,866,800 1,074,235,304 3,365,162,104
TOTAL $ 13,555,448,970 $ 15,564,540,318 $ 13,165,738,827 $ 14,251,280,667 $ 56,537,008,782

La anterior tabla muestra las Fuente de recursos con los cuales se va a Financiar las metas del Plan de
Desarrollo Algarrobo Ganador, 2020- 2023, más la gestión planteada de otras fuentes externas de
financiación.

Plan Plurianual de Inversiones 2020 - 2023 por programas.

EJES PROGRAMA 2020 2021 2022 2023


Página 105 de 112

AL BB BR CH
Programa 1:
Más
oportunidades
$ $ $ $
para la
69,500,000 82,840,000 140,635,200 63,755,713
emplabilidad y
generacion de
ingresos.
Programa 2:
Más educación $ $ $ $
con más 971,623,804 1,069,572,518 1,096,359,694 1,136,369,684
oportunidades

Programa 3:
$ $ $ $
Mas Gestión Salud con mas
7,042,587,184 7,246,250,438 7,565,637,951 7,787,547,090
para el oportunidades
desarrollo
Social y Programa 4:
Económico Mas
oportunidades $ $ $ $
para la 78,167,190 422,512,206 378,377,572 431,328,899
recreacion y el
deporte
Programa 5:
Más $ $ $ $
oportunidades 162,875,394 173,761,656 172,794,505 247,978,341
en cultura y arte
Programa 6:
Mas
$ $ $ $
oportunidades
367,950,000 1,637,643,500 485,157,305 1,299,292,343
para el
desarrollo social
Programa 7:
Mas
$ $ $ $
oportunidades
52,000,000 1,702,060,000 997,121,800 975,785,454
de vivienda para
Mas Gesión
la gente
Urbana y
Rural
Programa 8:
Más
$ $ $ $
infraestructura
216,000,000 45,000,000 50,000,000 30,000,000
con mas
oportunidades
Página 106 de 112

Programa 9:
Mas servicios
$ $ $ $
publicos con
1,335,000,000 1,455,220,000 1,269,634,800 1,242,882,544
mas
oportunidades
Programa 10:
Mas
oportunidades
$ $ $ $
para
12,000,000 14,860,000 11,669,900 12,019,997
comunicación,
ciencia y la
tecnologia
Programa 11:
Más
$ $ $ $
Oportunidades
2,132,745,398 1,024,140,000 455,314,200 443,523,626
para un Mejor
Transporte
Programa 12:
Más
oportunidades $ $ $ $
para gestión del 823,000,000 252,760,000 283,692,800 274,803,584
riesgo de
desastres.
Programa 13:
Mas
oportunidades
$ $ $ $
para el goce y
51,000,000 54,000,000 54,000,000 59,000,000
aprovechamient
o sostenible del
ambiente
Programa 14:
Confianza para
una $ $ $ $
Más Gestión Gobernabilidad 123,000,000 220,870,000 77,211,600 78,747,948
para La con más
Seguridad y La oportunidades
Gobernabilida Programa 15:
d Seguridad
$ $ $ $
ciudadana con
118,000,000 163,050,000 128,131,500 168,245,445
más
oportunidades
TOTAL $ 13,555,448,970 $ 15,564,540,318 $ 13,165,738,827 $ 14,251,280,667
Página 107 de 112

5. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL


PLAN DE DESARROLLO “ALGARROBO
GANADOR”2020-2023.
Este capítulo responde a la necesidad de incluir la función de seguimiento y evaluación del Plan de
Desarrollo “ ALGARROBO GANADOR” 2020-203 del Municipio de Algarrobo Magdalena, con el propósito
de asegurar el cumplimiento de las políticas, programas , proyectos y la acción de la administración para
alcanzar las metas, en beneficio de un gobierno territorial eficaz, eficiente y transparente.
Durante la vigencia del plan de desarrollo “Algarrobo Ganador” 2020-2023, la administración municipal, se
compromete a generar los siguientes productos de seguimiento y Evaluación.

Es importante recordar que derivado de la ejecución de los Planes de Desarrollo Municipal, los productos
de seguimiento y evaluación de carácter obligatorio para todas las entidades territoriales. Entre ellos: a) el
informe general de la administración, b) los informes solicitados por las entidades nacionales (para cada
sector y dependiendo los tiempos que fija cada entidad nacional para el reporte), b) el reporte a la
Evaluación del Desempeño Integral y c) los informes de gestión que se deben entregar a los organismos
de control.

5.1. PRODUCTOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN NIVEL ESTRATÉGICO DE LA GESTIÓN:

 Balance de Resultados: Contiene los resultados y avances obtenidos frente al Plan de Desarrollo
Municipal durante un año fiscal.

 Informe de Rendición de Cuentas: Contiene un balance de resultados, su presentación se da de una


forma didáctica de forma que se le comunique a la ciudadanía los avances respecto al Plan de
Desarrollo Municipal.
Página 108 de 112

5.2. PRODUCTOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AVANCE OPERATIVO DE LA GESTION.

 Informe de Seguimiento o Ejecutivo: Contiene una descripción mes a mes los avances del plan de
Desarrollo Municipal, teniendo como referencia las acciones de cada uno de los sectores tanto a nivel
físico como a nivel financiero, a partir de la consolidación de la información de avance se le hará
seguimiento al cumplimiento a las metas de producto y resultado.

5.3. HERRAMIENTA PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN.

 Plan Indicativo

Contiene los objetivos programáticos y metas correspondientes bajo una estructura que establece
roles y responsabilidades al interior de la entidad territorial, Este instrumento permite resumir y
organizar por anualidades los compromisos asumidos en el Plan de Desarrollo Municipal, precisando
los resultados y productos que se esperan alcanzar en cada vigencia así como sus diferentes fuentes
de financiación. Adicional, los recursos de inversión corresponderán a su vez a la ponderación de cada
una de las metas, lo cual permitirá asignar y verificar la importancia relativa de cada una de las metas.

 Plan Operativo Anual de inversiones

Contiene la apropiación presupuestal y las respectivas fuentes de financiación para desarrollar los
programas y proyectos de inversión definidos en la parte estratégica del Plan de Desarrollo Municipal.

 Planes de acción

Contiene un resumen de las actividades y asigna un responsables específicos a cada actividad, a su vez
permite la anualizacion de la programación de las metas físicas y financieras del plan indicativo, este
contiene todas las actividades que se van a desarrollar durante una anualidad para la ejecución de las
metas con su respectiva asignación presupuestal.

 Banco de Proyectos
Página 109 de 112

Contiene la base de datos de los proyectos de inversión pública anuales registrados en la Secretaria de
planeación, para su estudio y posterior viabilización, susceptibles de financiación y ejecución con
recursos del Presupuesto.
Página 110 de 112

Aumentar el registro de los trámites en el Sistema Único de Información de


Trámites - SUIT.
Incrementar el número de acciones de racionalización a los trámites de la
SUIT
entidad en cumplimiento a la meta transformacional del gobierno nacional.
Incrementar el ahorro en pesos a los ciudadanos por la ejecución de las acciones
de mejora realizadas a los trámites.
Aumentar los canales de difusión de los informes sobre avances y resultados del
Plan de Desarrollo en Lenguaje Claro.
Incrementar la participación de organizaciones sociales y grupos de interés en
Rendición de
espacios de diálogo para la rendición de cuentas.
cuentas
Incorporar acciones de mejora a la planeación anual con base en la evaluación y
aportes de la ciudadanía y grupos de interés presentados en la rendición de
cuentas.
Adoptar mediante acto administrativo la Política de Servicio al Ciudadano en la
Alcaldía de Algarrobo .
Servicio al Adoptar el procedimiento de PQRSD como parte de su Sistema Integrado de
ciudadano Gestión.
Contar con personal cualificado que brinden un óptimo servicio a la ciudadanía.
Hacer verificaciones semestrales del cumplimiento de la Matriz de Cumplimiento
Política de de la Procuraduría General de la Nación para el cumplimiento de la Ley 1712 de
Transparencia 2014, que generen planes de seguimiento y mejoramiento.
y Acceso a la Publicar la totalidad de procedimientos contractuales del Municipio en los
Información Sistemas de Información previstos por Colombia Compra Eficiente- SECOP.
Pública Actualizar los Instrumentos de Gestión Documental establecidos en la Ley 1712
de 2014 y Decreto 103 de 2015.
Establecer una meta de normas o regulaciones engorrosas revisadas y
simplificadas.
Implementar la agenda regulatoria anual.
Mejora
Implementar el Análisis de Impacto Normativo en el proceso de producción
normativa y
normativa durante el periodo de gobierno.
regulatoria
Implementar criterios de consulta pública de los proyectos de normas.
Aumentar el número de funcionarios y contratistas capacitados en mejora
normativa
Aumentar la incidencia de las instancias y espacios de participación convocados
por la Administración.
Aumentar la conformación de las instancias de participación que debe tener el
Municipio por disposición legal o reglamentaria.
Incrementar la convocatoria de las instancias de participación y el desarrollo de
Participación las mesas de trabajo o escenarios definidos para su participación de acuerdo a
ciudadana su alcance.
Incorporar los espacios de participación ciudadana definidos, dentro de la
implementación de la planeación anual, en los ciclos de diagnóstico, formulación
o implementación, según sea el caso.
Incrementar las instancias y grupos de ciudadanos capacitados en participación
ciudadana.
Página 111 de 112

Promover el desarrollo de iniciativas adicionales en el PAAC. Incrementar


PAAC
iniciativas adicionales en el PAAC.
Mapa de
Riesgos de Desarrollar mapa de riesgos de corrupción en proyectos de alto impacto.
Corrupción
Política de Cumplimiento del 100% de las acciones para adoptar y socializar a los
integridad empleados de la entidad el Código de Integridad del Servicio Público.
Aumentar los resultados de la implementación de la Política de Empleo Público
reflejado en el Formulario Único de Avance en la Gestión
Incrementar las actividades identificadas para mejora de la gestión estratégica
del talento humano con base en el resultado del autodiagnóstico.
Política de Incrementar los programas implementados para la gestión estratégica del talento
talento humano con base en el autodiagnóstico. (Sistema de Información y Gestión del
humano Empleo Público SIGEP, Teletrabajo, horarios flexibles, Programa Servimos,
entorno laboral saludable, discapacidad, bilingüismo, etc.)
100% servidores públicos con curso virtual MIPG.
100% servidores públicos del nivel técnico, profesional, asesor y directivo con el
curso virtual lenguaje Claro de DNP.
Reducir la materialización de los riesgos de corrupción y de gestión, a través de
Control interno
la gestión de los controles,
Elevar la eficacia de la actividad judicial.
Defensa Elevar el número de conciliaciones mediante la pronta respuesta
jurídica Mejorar la capacidad de defensa de los abogados al servicio de la entidad
mediante capacitación continuada.
Aumentar la pluralidad de oferentes en los procesos de contratación.
Eficiencia del Promover el principio de planeación.
gasto público
Aumentar la eficacia en los procesos de contratación.
Estado Simple, Estimular la creación de empresas en el territorio reduciendo trámites engorrosos
Colombia Ágil e innecesarios (Estado Simple).
Rediseñar la estructura orgánica adecuada a las necesidades de desarrollo del
Fortalecimiento territorio.
organizacional
Generar procesos y procedimientos racionales y ágiles.
Garantizar el acceso y recuperación de la información pública a través de la
identificación y descripción de los archivos producidos en cumplimiento de las
funciones de la Administración.
Gestionar y controlar la producción documental de la Administración Municipal,
Gestión
estableciendo criterios de permanencia y disposición final conforme a la
documental
normativa archivística vigente
Formula y documental los procesos archivísticos encaminados a la
planificación, procesamiento, manejo y organización de la documentación
producida y recibida por la entidad dese su origen hasta su destino final.
Servidores públicos capacitados en gestión del conocimiento y la innovación.
Gestión de
conocimiento Levantamiento del mapa de conocimiento de los procesos misionales de la
entidad.
Página 112 de 112

Buenas prácticas y lecciones aprendidas documentadas por cada uno de los


procesos misionales.
Mejorar en 15 puntos el índice de Gobierno Digital
Mejorar en un 10% el empoderamiento de los ciudadanos mediante un Estado
Abierto.
Gobierno Fortalecer la Arquitectura Empresarial en un 15%.
Digital Elevar la Seguridad de la información en un 20%.
Formular el Plan de Tratamiento de Riesgos.
Formular el Plan de apertura, estructuración, comunicación y monitoreo de datos
abiertos.

El monitoreo, evaluación y control de los resultados institucionales y sectoriales se


harán en el Formulario Único Reporte de Avances de la Gestión FURAG y se
adelantarán través del Modelo Estándar de Control Interno MECI del Sistema de
Seguimiento a Metas de Gobierno SSMG.

6. PLAN INDICATIVO DEL PLAN DE


DESARROLLO “ALGARROBO GANADOR
”2020-2023.

También podría gustarte