Está en la página 1de 19

Educación compleja: Indisciplinar la sociedad*

Carlos Eduardo Maldonado1


http://orcid.org/0000-0002-9262-8879
Universidad del Rosario, Colombia

DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2642

Recibido: Julio 26 de 2016 Aceptado: 20 de diciembre de 2016

Indisciplining society in a complex educational system

Palabras clave: Resumen


Complejidad, Grados de libertad, Este artículo de investigación es eminentemente crítico y propositivo. Se plantea
Autonomía, No-linealidad, aquí la tesis de una educación modo complejo, la cual consiste, específicamente, en
Independencia de criterio. una indisciplinarización del conocimiento, de la sociedad y de las instituciones. Se
aportan, por consiguiente, los argumentos que hacen posible comprender esta tesis.
En primer lugar, se muestra qué y cómo la historia de Occidente ha sido la historia
de la disciplinarización de la sociedad. Sobre esta base, el segundo argumento esta-
blece lo que puede ser considerado como el estado del arte de la indisciplinariedad.
Seguidamente, se justifica por qué razón tiene sentido afirmar aquí la indisciplinari-
zación del conocimiento. El cuarto argumento se concentra entonces en una educa-
ción modo complejo (que es mucho mejor que hablar de una educación compleja).
Al final se extraen algunas conclusiones.

Key words: Abstract


Complexity, Degrees of freedom, This research paper is both critical and propositive. It is claimed here that the thesis
Autonomy, Non-linearity, of an education complex mode type consists specifically on undisciplined knowl-
Independence of criteria. edge affecting societies and institutions. Therefore, enough arguments have been
provided that support the claim. Firstly, it is shown that western history has been the
history of disciplinarity in society, and explains how it has become this way. On this
basis, the second argument assesses what can be taken as a state-of-the-art regard-
ing indisciplinarity. Thereafter, some justifications are brought pertaining the sense
and meaning of undisciplined knowledge. The fourth argument focuses then on an
education mode complex type (which is far better than talking about a complex
education). At the end some conclusions are drawn.

Referencia de este artículo (APA): Maldonado, C. (2017). Educación compleja: Indisciplinar la sociedad. En Revista Educación y
Humanismo, 19(33), 234-252. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2642

* Este artículo corresponde al Proyecto de Investigación FIUR DVG 201, de la Universidad del Rosario.
1. Ph.D. en Filosofía por la KULeuven (Bélgica). Postdoctorados: Visiting Scholar, Universidad de Pittsburgh (EE. UU.); Visiting Re-
search Professor, The Catholic University of America, Washington, D.C.; Visiting Scholar, Universidad de Cambridge (Inglaterra).
Doctor Honoris Causa, Universidad de Timisoara (Rumania). Profesor Titular Facultad de Ciencia Política y Gobierno y Departamento
de matemática aplicada y Ciencias de la computación en la Universidad del Rosario. carlos.maldonado@urosario.edu.co

educ. humanismo, Vol. 19 - No. 33 - pp. 234-252 - Julio-Diciembre, 2017 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/index
Educación compleja: Indisciplinar la sociedad 235

Introducción explicita el concepto y se sostiene que no


Sostenía algún autor que nuestra época es existe en el panorama sobre las relaciones entre
la del descubrimiento del “in”: incertidumbre, educación y complejidad ninguna otra propuesta
incompletitud, indecibilidad, indeterminación semejante. Al final se extraen algunas conclu-
(Du Sautoy, 2009). A esta lista podríamos siones.
agregar, sin ninguna dificultad, la importancia
y la necesidad de indisciplinar: indisciplinar el El sentido de este trabajo está dirigido, dicho
conocimiento, indisciplinar la sociedad, indisci- negativamente, en contra de la instrumentali-
plinar las instituciones. Creo que la idea del “in” zación de la educación, incluso en el marco de
sirve más como un mote pedagógico, o acaso la complejidad. En verdad, una buena parte de
incluso propagandístico, antes que como una la comunidad de complejólogos, sensu lato, se
categoría cultural o científica. En cualquier caso, refiere a la educación en términos herramen-
ayuda, por más kitsch que sea. tales. Hay aquí un serio peligro. Oportunamente
se aportan argumentos al respecto. Pero dicho
La historia de la sociedad occidental, desde de manera positiva o afirmativa, el sentido de
la Grecia antigua hasta el presente, ha sido, este trabajo consiste en señalar que la educación
incluso aunque el término aparezca ex-post, la modo complejo cumple, puede cumplir o debe
historia de la disciplinarización de la sociedad y cumplir una función eminentemente liberadora.
del conocimiento. Pues bien, la primera parte de En qué consiste dicha función y qué se sigue de
este trabajo consiste en mostrar que este ha sido ello, es algo que se deja en claro a lo largo de
efectivamente el caso, y destacar algunas conse- este trabajo.
cuencias. El segundo parágrafo está dedicado a
la elaboración de lo que podríamos nombrar un Occidente: una civilización disciplinar
pequeño estado del arte en el llamado a la indisci- Occidente nace con una idea perversa,
plinarización de la sociedad. La finalidad de esta importada en la Grecia antigua gracias a Pitágoras,
sección es la de conformar, si cabe la expresión, quien la había traído desde sus estancias de
un pequeño ejército en contra de la historia viajes, estudios e investigación del antiguo
dominante y hegemónica de disciplina. Sobre Egipto. Se trata de la idea según la cual existen
esta base, el tercer argumento de este artículo dos clases de conocimientos: el conocimiento
sostiene que es efectivamente posible y necesaria esotérico y el conocimiento exotérico. El conoci-
una indisciplinarización de la sociedad. Esta es miento exotérico es el conocimiento dedicado a
exactamente la tesis de este trabajo. Se aportan la sociedad, mientras que el conocimiento verda-
fundamentos y justificaciones a la misma. Final- deramente verdadero es el esotérico, el cual hay
mente, la cuarta sección está dedicada a defender que preservar de la sociedad. A este solo se
la idea de una educación modo complejo. Se puede alcanzar después de pasar por una serie de

educ. humanismo, Vol. 19 - No. 33 - pp. 234-252 - Julio-Diciembre, 2017 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/index
236 Carlos Eduardo Maldonado

pruebas de tiempo, lealtad, fidelidad, pericia y aunque sin apostar en una dirección o en otra
demás. Correspondientemente, el conocimiento de, como se diría, los egresados. Siempre vale
esotérico implica una estructura jerárquica y recordar la segunda frase de Aristóteles en su
piramidal de la organización misma del conoci- Metafísica: todos los hombres buscan conocer.
miento. Sin ambages, aunque con otros nombres Porque conocer produce placer. De esta suerte,
y estructuras, todo el conocimiento en la historia el gusto por aprender y conocer era una fruición
de Occidente se asienta sobre esta división. desinteresada.

La educación configura, a todo lo largo de la En el medioevo, la organización de los


civilización occidental, un papel eminentemente estudios en torno al Trivium y al Quadrivium
estratégico sin importar si se es griego o bárbaro, tenía como finalidad afinar el entendimiento, de
creyente o gentil, burgués o proletario, capita- suerte que los más acuciosos problemas teoló-
lista o comunista, trabajador o emprendedor, o gicos pudieran ser estudiados y discutidos. Sin
cualesquiera otras denominaciones que se quiera la menor ciencia, en la Edad Media la teología
adoptar (Villalba, 2016). Para Tirios y Troyanos, es Scientia Magna, frente a la cual la filosofía
la creencia de que la educación constituye un se erige como Via Regia. Esta es una historia
pilar para el desarrollo humano, el desarrollo de ya bien conocida. En cualquier caso, la organi-
la sociedad y la humanidad es algo que no tiene zación del conocimiento implicó una especiali-
discusiones. zación en alguno de sus campos.

Dicho de manera rápida, no ha habido ningún Sin embargo, los primeros y más sólidos
proyecto social, cultural, religioso o político proyectos educativos surgen a partir de la obra
que no haya pasado por la educación y haya de Rousseau, Goethe y Pestalozzi, quienes,
convertido a esta en una herramienta funda- por lo demás, crean el concepto y la realidad
mental para la conservación del poder y del statu misma del “niño”, una instancia de la realidad
quo, o bien para el cambio de la sociedad y de la hasta entonces perfectamente inexistente. Poste-
época. En el antiguo Egipto, el escribano era el riormente, vienen otros grandes proyectos, las
segundo puesto en importancia y poder después contribuciones de Montessori, Dewey, Giroux
del faraón, el de la “casa grande”, y eran, junto y hasta Freire. Esta historia es perfectamente
con la casta sacerdotal, quienes encarnaban y conocida por parte de pedagogos y educadores.
representaban la educación y el conocimiento.
En paralelo con la entrada en la modernidad,
En el período clásico de la Grecia antigua, justo a comienzos del siglo XVII se crea la Royal
el Liceo y la Academia eran las encargadas de Academy of Sciences (RAS), a la que le seguirán
educar a los mejores hombres del momento, muy pronto la Académie Française des Sciences

educ. humanismo, Vol. 19 - No. 33 - pp. 234-252 - Julio-Diciembre, 2017 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/index
Educación compleja: Indisciplinar la sociedad 237

y la Preussische Akademie der Wissenshaften, más elaborado de especialización, divisiones,


para mencionar las más importantes. La creación fracturas y espacios de grupos de ciencias y
de las academias de ciencias es determinante en disciplinas, en fin, de ciencias y disciplinas que
la organización misma del conocimiento y, por se definen cada una a sí misma como diferencia
tanto, en el proceso mismo de disciplinarización y en oposición a las demás. Un veterinario lo es
del conocimiento y de la sociedad. porque no es odontólogo; un economista no es
historiador; un físico no es matemático, y así
Para decirlo de manera breve, lo caracte- sucesivamente.
rístico que sucede a partir de la RAS es que los
químicos, por ejemplo, se reúnen en congresos Esta historia está marcada, al mismo tiempo,
de química, hablan de química y publican en por la escisión entre dos concepciones radical-
revistas especializadas de química. Y lo mismo mente distintas: de un lado, el énfasis en la
cabe decir de los físicos, los biólogos y los educación de élite, eminentemente excluyente
economistas, por ejemplo. Concomitante con la y privilegiada. Existen alrededor del mundo
transición del modelo medieval de la universidad notables ejemplos al respecto, hasta la fecha. Y de
hacia la Universidad de Humboldt, la universidad otra parte, la idea de una educación democrática,
se organiza en torno a carreras, departamentos, con acceso para todos, cuya calidad general-
facultades. No sin razón, Kant (1798) se ocupará mente es más baja, pero con una cobertura social
de El conflicto de las facultades (Kant, 2003), inmensamente más amplia. Mediando entre
como una manera de acusar la creciente división ambas, desde el siglo XIX hasta la fecha, emerge
y especialización del conocimiento. Dicho en la idea de una educación orientada al trabajo. La
términos medievales: las ciencias y disciplinas mejor expresión de ello es justamente la práctica
se caracterizan entre sí por género próximo y de las “tareas”. ¿Vale recordar que la etimo-
diferencia específica. Al cabo, terminan de confi- logía misma de “tarea” viene del jornalero? Es
gurarse, no sin la intervención de A. Comte, las decir, aquel al que no se le paga si no lleva a
ciencias sociales y humanas, de un lado, y las cabo precisamente las indicaciones que se le han
ciencias físicas y exactas, de otro. O bien, en pedido o impuesto.
el contexto alemán, las ciencias del espíritu, de
una parte, y las ciencias de la naturaleza, de otra. De manera generalizada, los currículos en
O también, en el marco anglosajón, la división la educación son lineales en el sentido de la
entre las ciencias y las humanidades. El resto es especialización, la existencia de pre-requi-
historia conocida. sitos y co-requisitos y el carácter ascendente
o descendente (como se prefiera) del conoci-
Como se aprecia sin dificultad, la historia de miento (especialización o profundización).
Occidente es la historia de un proceso cada vez En este proceso, la disciplina, esto es el acata-

educ. humanismo, Vol. 19 - No. 33 - pp. 234-252 - Julio-Diciembre, 2017 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/index
238 Carlos Eduardo Maldonado

miento, el seguimiento de órdenes, el cumpli- generaliza y repite por diversos canales. Al cabo,
miento de tareas, las buenas posturas, buenos los estudiantes no terminan estudiando lo que
hábitos y otros aspectos semejantes cobran desean, sino aquello que es más provechoso o
creciente importancia. No en última instancia, conveniente desde el punto de vista laboral y de
la idea misma del uniforme, y en los colegios supervivencia. De manera subrepticia, el mundo
los manuales de convivencia, y en las univer- es visto como un lugar de lucha, por tanto, antes
sidades los diferentes reglamentos, resaltan y que la cooperación y el aprendizaje recíproco se
refuerzan la idea de la disciplina como valor impone la competencia, la lucha, la rivalidad y
fundante. Finalmente, la normativización y la el conflicto. Abierto o latente. No es gratuito que
gestión determinan, creciente y eficazmente, la los problemas de matoneo (bullying) emerjan
vida misma de la academia. En toda la línea de de manera permanente hasta el punto de que, en
la palabra. Colombia, se imponen por ley preceptivas para
evitarlo y otras prácticas semejantes.
En dos planos paralelos, si de un lado
asistimos a la medicalización y la terapeuti- De otra parte, se impone la noción de conoci-
zación de la sociedad –dos temas sensibles a la miento fraccionado, disciplinariedad, especia-
bioética–, análogamente, por otra parte, asistimos lización y especificidad de los campos de
a la escolarización de la vida pública y privada conocimiento. Esta especialización y división se
de los individuos. Ambos procesos se implican expresa y se asienta al mismo tiempo en torno
recíproca y necesariamente. Sin ambages, se a aspectos sensibles, como lenguajes, métodos,
trata de mecanismos de control, de disciplina- técnicas, incluso objetos, campos y áreas especí-
rización y formación de sujetos obedientes y ficos; que pueden tener vasos comunicantes
eficientes o eficaces. con otros campos y niveles, pero que de suyo
aparecen como perfectamente distintos. En los
De esta suerte, se impone una doble disci- currículos lineales, las matemáticas nada tienen
plina así: de un lado, el cumplimiento de normas, que ver con la literatura, y la biología nada con
preceptos, valores, ideas, actitudes y compor- los idiomas, por ejemplo.
tamientos centrados mucho en la obediencia y
el cumplimiento más que en la formación de Pues bien, a través de este panorama se
criterio propio y en el juego. La imaginación impone, en ocasiones de manera sutil, pero
es, por regla general, desplazada a lugares muy muchas veces de manera abierta y directa, la idea
secundarios, y sobre ella se imponen la memoria, –a todas luces errónea– de que existen formas
las habilidades, las destrezas, las técnicas y de conocimiento mejores que otras, lenguajes y
las competencias. Literalmente, la idea de que métodos más idóneos que otros, en fin, el manejo
vivimos en un mundo competitivo se impone, se de técnicas y habilidades que son más ventajosas

educ. humanismo, Vol. 19 - No. 33 - pp. 234-252 - Julio-Diciembre, 2017 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/index
Educación compleja: Indisciplinar la sociedad 239

que otras. Solo que esta no es otra cosa que la Esbozo de un estado del arte acerca de la
expresión abstracta de que existen, entonces, indisciplinarización de la sociedad
unos seres mejores que otros, a saber: son Quiero sostener la idea según la cual una
mejores aquellos que disponen de los mejores educación compleja, o bien, una educación en el
conocimientos, según definición o convención, modo de la complejidad, o también (una tercera
que aquellos que no los tienen. Como se aprecia manera de decirlo) una educación con bases
sin dificultad, se trata de una idea que apunta de complejidad, es aquella que promueve, de

mucho más hacia las diferencias, las luchas, tantas maneras como quepa imaginarlo, grados

los conflictos y las inequidades antes que a de libertad, procesos de autonomía y dinámicas
de independencia. La educación es y debe ser
la armonía, al diálogo y a los encuentros. Una
liberadora o no es. Una educación no-liberadora
sociedad resultante de estas ideas y prácticas no
es obediencia, acatamiento y disciplinari-
puede menos que ser una sociedad de desigual-
zación. Argumento aquí, muy específicamente,
dades y disputas.
por una educación en el sentido de las ciencias
de la complejidad (Davis & Sumara, 2006;
Contra todas las expectativas, la educación
Maldonado, 2014).
termina generando individuos competitivos
antes que cooperantes y solidarios, grupos
Ahora bien, una educación con cargas
sociales más favorecidos y comunidades con
liberadoras no es exclusiva ni del pensa-
más desventajas, en fin, todos los gérmenes para
miento complejo ni tampoco de las ciencias
un mundo que militarmente puede ser entendido
de la complejidad. Se propone en esta sección
como de lucha, sospecha, bajas casuales, fuego
elaborar lo que podemos llamar un estado del
amigo, enemigos potenciales, supervivencia y arte de la indisciplinarización de la sociedad.
mucha maquinización. Dicho de manera breve y En el parágrafo siguiente se tendrá la oportu-
directa, se trata de un mundo regido enteramente nidad de argumentar a favor de la indisciplina-
por algoritmos. Pues bien, un mundo fundado riedad. Aquí se plantea sencillamente mostrar un
en algoritmos no necesita pensar, le basta con conjunto de argumentos bien elaborados que o
obedecer y seguir los procedimientos. En dos bien coinciden o bien conducen a y refuerzan la
palabras, un mundo disciplinar y disciplinado. idea –compleja– de la indisciplinarización de la
Digámoslo de manera franca: una educación sociedad.
semejante en un mundo semejante no es para
nada deseable, particularmente si se piensa en La idea de indisciplinariedad ha sido intro-
conceptos básicos como libertad, igualdad, trans- ducida en el marco de las discusiones sobre
parencia, solidaridad, conocimiento compartido metodología científica, específicamente en el
y otros próximos y semejantes. estudio sobre los diálogos interdisciplinares

educ. humanismo, Vol. 19 - No. 33 - pp. 234-252 - Julio-Diciembre, 2017 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/index
240 Carlos Eduardo Maldonado

en el curso del siglo XX por parte de Graff la sociedad significa el reconocimiento de que el
(2015). Se trata de un trabajo sólido en torno a proceso de aprendizaje ni se reduce ni se limita a
las posibilidades de crear puentes y echar abajo la escuela, por el contrario, se extiende a lo largo
fronteras entre los diferentes campos del conoci- de la vida a través de mecanismos formales y no
miento. Sin embargo, el propósito en este texto formales, explícitos y tácitos.
es bastante más radical, como se verá a conti-
nuación. Justamente por ello, a manera de intro- Formulado mucho antes del tránsito a la
ducción vienen las tres puntualizaciones. sociedad de la información y la sociedad del
conocimiento, la propuesta de Illich sostiene

La educación es una ciencia social aplicada. que la información debe ser transmitida libre-

Se alimenta de la psicología y de la historia, de mente de unos a otros. Actualmente, podemos


sostener que el conocimiento, por primera vez
la sociología y de la filosofía, entre otras. Su
en la humanidad, ya no es patrimonio de nadie,
situación es análoga, desde el punto de vista
que pertenece a todos y cada uno en un proceso
epistemológico, a la de la administración, otra
de construcción emergente y no lineal, no local
ciencia social aplicada. De suerte que lo que se
y en paralelo, permanentemente cambiante y
dice a continuación vale, con toda propiedad,
adaptativo; en una palabra, autoorganizativo. De
para la educación, como ciencia o disciplina
suerte que la escuela –o la universidad– deja de
social aplicada.
tener la centralidad que el sistema económico
desearía que tuviera. Los jóvenes aprenden
La desescolarización de la sociedad
mucho más por fuera de la escuela y la univer-
La idea de una sociedad desescolarizada fue
sidad de lo que habitualmente se piensa. En otras
planteada originalmente en 1971 por parte de
palabras, el aprendizaje deja de estar centra-
I. Illich en un texto que tuvo el mayor impacto
lizado y especializado, literalmente.
en todos los órdenes (Illich, 1985). La idea de
base consiste en desinstitucionalizar los valores,
Desde luego que ha habido numerosas
puesto que la escuela no es otra cosa que un modo críticas hacia Illich, particularmente debido a su
de organización de la sociedad y de organización radicalismo (Zaldívar, 2011). Sin embargo, la
del conocimiento que busca a toda costa insti- crítica de base a la educación, por parte del autor
tucionalizar valores, principios, ideas y compor- austriaco, permanece, a saber: debe ser posible
tamientos. Como sostiene el autor, la educación pensar la educación en términos perfectamente
se ha convertido en la religión de los pobres, distintos a una industria y como un producto –o
puesto que creen que con ella pueden alcanzar la producción de productos–. Muy específicamente,
superación de las penurias y limitaciones. con diversas razones y argumentos, la educación
produce estándares y estandarizaciones propios
De manera elemental, la desescolarización de del modelo neoclásico de la economía.

educ. humanismo, Vol. 19 - No. 33 - pp. 234-252 - Julio-Diciembre, 2017 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/index
Educación compleja: Indisciplinar la sociedad 241

La desescolarización de la sociedad de Illich mismo una finalidad ya prefijada de antemano.


contiene elementos favorables para una crítica de De manera general, las ciencias sociales –y
la disciplinariedad. Y, sin embargo, las preocu- humanas– no tienen por qué ser vistas desde una
paciones por indisciplinar al conocimiento y a la perspectiva utilitarista. No importa cuán noble
sociedad no están en el primer lugar de las elabo- pueda parecer el argumento, aprender, es lo que
raciones teóricas de Illich. hacen los sistemas vivos para vivir. Y si la teoría
de la evolución ha puesto suficientemente de
El movimiento MAUSS manifiesto que los sistemas vivos no son teleo-
–Movimiento antiutilitarista de las ciencias lógicos, de la misma manera cabe señalar que
sociales– toma su acrónimo como un recono- el aprendizaje carece de cualquier finalidad, si
cimiento al sociólogo M. Mauss, cuyo texto bien puede ser posible, como es efectivamente
de base es el Ensayo sobre el don (Mauss, el caso, que sea acomodado con base en estra-
2011), esto es, la importancia de que haya actos tegias y planes. Pero, bien entendido, eso no
gratuitos, no retributivos: el regalo, la donación es aprender. Simplemente, en el mejor de los
(Donner significa en francés dar y regalar). casos, significa interiorizar tareas y hacerlas de
manera más o menos habilidosa. Al fin y al cabo,
Todas las prácticas, modelos, estándares, el aprendizaje implica la capacidad de formar
mediciones y escalafones en curso acerca de la juicios por sí mismo, la capacidad de tener
educación en cualquiera de sus niveles y expre- criterio propio, incluso la capacidad de dudar. El
siones afirman, expresa o tácitamente, que la verdadero aprendizaje no implica la memoria,
educación tiene y debe tener una finalidad; esto sino el cuestionamiento y una sana skepsis.
es, sin más, una utilidad. Pues bien, filosófica-
mente, el utilitarismo constituye un componente Pero el movimiento Mauss –en el cual parti-
de una familia conformada por el positivismo, cipan algunos de los más importantes científicos
el neopositivismo, el utilitarismo, el realismo de las ciencias sociales alrededor del mundo
crítico y el pragmatismo. Dicho de manera (http://www.revuedumauss.com.fr)– contribuye
escueta, todas expresiones y fundamentos a la al mismo tiempo como una advertencia bien
vez del neoliberalismo; que no es sino el nombre sustentada contra cualquier pretensión de instru-
más reciente del sistema capitalista, de libre mentalizar cualquiera de las instancias del
mercado (Caillé, 1989). proceso de enseñanza-aprendizaje. Digámoslo
de manera explícita: una cosa es aprender y otra
De manera específica, el movimiento Mauss muy distinta el adoctrinamiento. El adoctrina-
sirve, en este contexto, para acusar, de una parte, miento maquiniza, mientras que el aprendizaje
el espíritu utilitarista que la educación debe tener. tiene como piedra de toque la posibilidad misma
Como si aprender fuera algo que tuviera por sí de pensar; esto es: pensar por sí mismos sin

educ. humanismo, Vol. 19 - No. 33 - pp. 234-252 - Julio-Diciembre, 2017 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/index
242 Carlos Eduardo Maldonado

absolutamente ningún criterio de autoridad. “nueva física”, y que corresponde en realidad a


Algo que, por lo demás, ya mencionaba, a su la interface entre la teoría del caos y, particular-
manera, Aristóteles (a propósito, por ejemplo, de mente, la termodinámica del no-equilibrio. Dos
los argumentos ad hominem o también, en otro de las ciencias de la complejidad.
plano, ad autoritatem).
De manera específica, los conceptos deter-
En este sentido, la actitud crítica contra minantes de las ciencias sociales de la moder-
el utilitarismo que utilizan los miembros del nidad son tanto el concepto de control como
movimiento Mauss constituye un llamado que de equilibrio, dos facetas de un solo y mismo
puede ser esgrimido con el utilitarismo contra el espíritu. Pues bien, correspondientemente,
determinismo y el reduccionismo, consiguiente- las NESS pretenden señalar que las ciencias
mente, y entonces sí, contra la disciplinarización sociales en general pueden y deben compren-
del conocimiento y de la sociedad. derse en función de equilibrios dinámicos o, de
manera equivalente, en términos de desequi-
Las ciencias sociales del no-equilibrio librios o, también, equilibrios puntuados; tres
(CSNE) expresiones diferentes para designar el hecho
De otra parte, vale la pena echar una mirada de que los fenómenos, dinámicas y estructuras
por un instante al programa CSNE (NESS, más importantes tienen lugar o bien lejos del
non-equilibrium social sciences, por sus siglas equilibrio o bien en el filo del caos (Johnson,
en inglés). Formulado originariamente en la Novak, Ormerod, Rosewell, Zhang, 2017).
primera década del siglo XXI, el programa se
define por su afán de situar a las ciencias sociales Pues bien, quisiera radicalizar la idea en
en general, por primera vez, sobre el terreno el siguiente sentido: las NESS consisten en
propio del siglo XXI (http://global-systems- lo relativo al pasado: epistemológico, lógico
science.eu/gss/content/ness). y metodológico de las ciencias sociales; en
desequilibrar la sociedad, desequilibrar el
Si la base, el supuesto o el marco epistemo- conocimiento, literalmente, en desequilibrar las
lógicos de la ciencia clásica en general fue la instituciones. Una idea que bien encuentra su
mecánica clásica y, a fortiori, también para las sustento en la obra originaria de I. Prigogine. Si
ciencias sociales y humanas en general, nacidas en el plano de la economía, por ejemplo, la idea
posteriormente a la consolidación de la mecánica de equilibrio es artificiosa, asimismo sucede en
clásica, ya por la obra de Newton, análoga- las ciencias sociales. Siendo la educación una
mente, el supuesto o el marco de referencia ciencia social aplicada, estas ideas abarcan,
de las ciencias sociales es aquello que puede igualmente, lo que se sepa, se diga y se haga en
denominarse en términos muy generales como la el campo de la educación.

educ. humanismo, Vol. 19 - No. 33 - pp. 234-252 - Julio-Diciembre, 2017 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/index
Educación compleja: Indisciplinar la sociedad 243

Sin ninguna dificultad, podemos asimilar en se encuentra en la base de analizar. Triángulo de


un mismo plano o conjunto las ideas de indisci- análisis del sistema de la educación.
plinariedad y la de equilibrio. Como se aprecia,
el argumento es de una radicalidad sin igual. Las neurociencias –cuyo epítome social,
Pues bien, la tesis del autor consiste en sostener cultural y político es la iniciativa BRAIN– han
que una educación compleja es un doble proceso dado lugar y a la vez se han desplegado en la
tanto de indisciplinarización de la sociedad y del forma de la neuroeducación (al lado de la cual
conocimiento como de su desequilibrio. cabe señalar, asimismo, el neuroderecho, el
neuromarketing, la neuroética, etc.). Esta es el
Comoquiera que sea, los tres planos mencio- estudio de la forma como el cerebro funciona
nados: la desescolarización de la sociedad, para adquirir o cambiar sus creencias, y cómo
el movimiento antiutilitarista en las ciencias las creencias determinan las acciones de los
sociales y la noción de desequilibrio o de equili- individuos en un momento determinado. Por su
brios dinámicos en las ciencias sociales coinciden parte, las ciencias del comportamiento consti-
en desplazar el foco de los lugares habituales, tuyen, hoy por hoy, el marco científico abierto
tradicionales y hegemónicamente vigentes hacia o tácito de las ciencias de la educación y la
espacios que no habían –y no han sido– consi- pedagogía. La idea aquí no es difícil, se trata
derados por parte del conocimiento “normal”, del reconocimiento mismo de que la educación
el cual se centra en habilidades y competencias, busca modificar los comportamientos de los
por decirlo de manera sucinta. seres humanos, justamente a través y a partir del
proceso de enseñanza-aprendizaje. La manera
Pues bien, es este el lugar de mencionar la más discreta de decirlo es que se trata de trans-
forma en que, hoy en día, la educación es consi- formar el mundo de la doxa al mundo de los
derada como una herramienta estratégica. conceptos. Sin más, educar es una forma de
transformar el mundo a través del espacio del
Bien dicho, el lugar de la educación se sitúa en aula y de la interface entre escuela/universidad
un triángulo conformado por las neurociencias, y sociedad/mundo.
las ciencias del comportamiento y la propia
educación. Las tres configuran un triángulo De manera precisa, es necesario reconocer
singular y estratégico. La idea de base es: formar/ que el principal sector industrial en la sociedad
transformar los sistemas de creencias, educar en de la información es la educación. Ahora bien,
el sentido de competencias, destrezas y habili- forman parte de este sector industrial: el trans-
dades, y transformar los comportamientos. Esto porte, la papelería, las librerías, incluso los
es lo que podemos denominar como el primer restaurantes y cafeterías y, en general, todas las
triángulo diabólico. “Diábolo” es la palabra que actividades que pivotan y coadyuvan al desarrollo

educ. humanismo, Vol. 19 - No. 33 - pp. 234-252 - Julio-Diciembre, 2017 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/index
244 Carlos Eduardo Maldonado

de la educación. De manera sintomática, todo el Si lo anterior es cierto, las ideas más nobles,
sistema de educación ha sido sometido o fijado altruistas y no utilitaristas de la educación
a estándares de escalafones elaborados periódi- parecen haberse quedado atrás. Asistimos así a la
camente con niveles, criterios y fines múltiples. institucionalización de la educación (Illich), a la
educación como un sistema de control (Mauss),
En este marco, literalmente, la educación se en fin, como un sistema disciplinado y discipli-
encuentra en función del aparato productivo. narizante.
Dicho en otros términos, se trata de educar para
crecer económicamente, educar para trabajar Dicho en términos políticos, la educación se
y ser productivos, educar para prepararse para ha convertido en un sistema de reproducción y
las ventajas, limitaciones y oportunidades del ampliación del sistema cultural, social, histórico
mercado, tomado en el sentido más amplio e y político por parte de sí mismo. La innovación,
incluyente de la palabra.
el cambio y la creatividad no suceden en y gracias
a la educación, por el contrario, tienen lugar o
En otras palabras, hoy nadie educa por amor
bien fuera de ella o bien a pesar de ella. Como se
al saber ni tampoco por amor a la felicidad. La
aprecia, el bucle se cierra sobre sí mismo.
prueba de ello son las pruebas Pisa, las pruebas
Saber, las pruebas de los diferentes sistemas
Indisciplinar la sociedad: una posibilidad
nacionales al egresar de la educación básica (en
y una necesidad
Colombia el Icfes, Ceneval en México, el COU en
La disciplinarización del conocimiento es un
España), Saber 11, Saber Pro y otras semejantes;
medio para la disciplinarización de los individuos
y el hecho mismo de que todo el sistema de
y la sociedad. Esto es comprender el conoci-
educación aparece comprendido y definido en
miento en términos compartimentados: ciencias
términos de calidad. El sistema de la educación
mejores que otras, disciplinas más rigurosas que
se ha convertido en un sistema panópticamente
otras, métodos más consistentes que otros y así
vigilado y controlado: los estudiantes evalúan a
los profesores que evalúan a los estudiantes y a sucesivamente. Sin la menor duda, la disciplina-

sus familias, que evalúan a los profesores y al rización de la sociedad tiene lugar a través de

colegio y la universidad, y así sucesivamente un doble camino, así: de un lado, a través de


en bucles de retroalimentación crecientes. Sin la idea –de origen aristotélico, pero errónea–
ambages ni exageraciones, la educación es uno según la cual pensamos y debemos pensar con
de los productos mejor elaborados y al mismo categorías. Las categorías clasifican, etiquetan,
tiempo un estímulo del pensamiento sistémico. fijan. En inglés existe la triple distinción entre:
La educación contemporánea es, all in all, tagging, categorizing y pigeon-holing; las tres se
educación sistémica, pensamiento sistémico usan como equivalentes o sinónimos en el uso
encarnado cotidianamente y de manera exitosa. común y corriente del lenguaje. El equivalente

educ. humanismo, Vol. 19 - No. 33 - pp. 234-252 - Julio-Diciembre, 2017 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/index
Educación compleja: Indisciplinar la sociedad 245

en español sería etiquetar, categorizar y clasi- en la idea, peligrosa, según la cual existen
ficar, aunque algo se pierde en la traducción. formas de conocimiento mejores que otras.
Recientemente, un campo novedoso viene a
Las categorías constituyen un mecanismo elevar serios cuestionamientos al respecto. Se
de fijación de la realidad. Desde Aristóteles trata de la historia alternativa (Higgs, 2015;
hasta Kant, existe la creencia equivocada de Graeber, 2014), en ocasiones llamada también
que pensar solo es posible por vía de categorías historia imperfecta (Bartlett, 2015). Varios de los
o bien, dicho inversamente, como si no pudié- desarrollos de la historia alternativa tienen lugar
ramos pensar sin categorías. Recientemente, un con base en la lógica de contrafácticos (Fletcher,
autor destacado ha llamado la atención acerca de 2014; Tsourtas, 2007; Venning, 2014). Como se
esta falacia (Kauffman, 2016). apreciará sin dificultad, la historia alternativa
es una corriente perfectamente novedosa en la
En su forma acaso más prístina, la discipli- historiografía.
narización del conocimiento y de la sociedad
al mismo tiempo se expresa como, y consiste Pues bien, la compartimentalización del
en, las divisiones de géneros literarios. Así, por conocimiento no es otra cosa que la misma
ejemplo, ficción y no-ficción, y sobre esta base, compartimentalización de la sociedad y del
las divisiones entre poesía, teatro, narrativa, mundo. Sostener que hay formas de conoci-
ensayo, artículo. En una escala más fina, la miento mejores que otras –con cualesquiera
lírica, la épica, el drama, la prosa y la novela justificaciones– no es sino la expresión abstracta
(Read, 1982). Estas clasificaciones y divisiones de que hay seres humanos mejores que otros.
bien pueden aún especializarse mucho más, por Una idea ética, social y políticamente peligrosa.
ejemplo: el cuento, la leyenda y la novela, de un La educación no puede ser ajena a este debate.
lado, la comedia y la tragedia por otro, o incluso, Por ejemplo, a propósito de la discusión acerca
la memoria, la ópera y la epístola, por ejemplo. de lenguajes, métodos o enfoques, por decir lo
La educación y la sociedad han sido muy menos.
eficientes a la hora de dividir, compartimentar
y fragmentar el mundo entero. Pero siempre La disciplinarización del conocimiento
han tenido enormes dificultades al momento conduce a visiones fragmentadas de la realidad
de integrar, unificar o cruzar dominios, niveles y del mundo y, por consiguiente, a limitaciones
o campos disímiles. La historia de Occidente en la capacidad de comprender y, por tanto, de
consiste, sin más, en el triunfo del análisis y la actuar sobre el mundo. La información aparece
disciplina. dividida –no sin justificaciones técnicas de
diversa índole–, la información aparece incom-
De otra parte, la disciplinarización consiste pleta, en fin: hay información que no aparece

educ. humanismo, Vol. 19 - No. 33 - pp. 234-252 - Julio-Diciembre, 2017 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/index
246 Carlos Eduardo Maldonado

para nada. En otras palabras, se trata de una porque no soy matemático” y otras semejantes.
idea, método, enfoque, educación y cultura Desde la esfera meramente profesional hasta los
analíticos. El análisis es visto como natural y más sofisticados, técnicos o elaborados niveles
de forma acrítica, como si pensar fuera simple del conocimiento, la verdad es que lo que ha
y llanamente analizar. Desde los trasfondos más primado desde siempre es la especialización y
oscuros resuena la voz de Maquiavelo: divide y la sub-sub-especialización, literalmente. Son
reinarás. numerosos los campos del conocimiento que
se fundan en esta escala piramidal. La organi-
Existen numerosas formas de clasificación zación social del conocimiento se corresponde,

del conocimiento: políticos y técnicos, profesio- plano por plano, con la organización misma

nales y aficionados, etc. Desde el punto de vista del conocimiento. La educación desempeña un
papel singular y estratégico en estos planes y
de la educación, todas ellas no son otra cosa que
desarrollos.
la expresión de currículos lineales, desde los
niveles más básicos de la educación hasta los
Una manera amable de concebir la indisci-
más elevados. Al fin y al cabo, la forma estándar
plinarización del conocimiento y la sociedad
de la educación en las universidades aún se
consiste en pensar en términos de síntesis. Un
funda en la existencia de facultades, departa-
avance de esta idea se encuentra, por ejemplo, en
mentos, escuelas y programas, todos los cuales
Maldonado (2015b). Es decir, se trata de pensar
corresponden al doble espíritu de categorización
y comprender el mundo de forma transversal,
y de divisiones y clasificaciones.
como mapas, geométricamente y no necesa-
riamente de forma algebraica, en términos de
Así las cosas, desde un punto de vista
símbolos más que de signos, en fin, en función de
existencial y al mismo tiempo intelectual es a
visiones globalizantes en las que, sin embargo,
todas luces justificable, necesario y deseable
los detalles y las singularidades marcan la
indisciplinar el conocimiento y, a través suyo,
diferencia del cuadro completo.
al mismo tiempo, indisciplinar la sociedad y las
instituciones. De esta suerte, la indisciplinari- No obstante, cabe decir al mismo tiempo que
zación consiste en ganar grados de libertad y, la indisciplinarización de la sociedad consiste en
por consiguiente, alcanzar formas y modos más procesos de cuestionamiento serios acerca de la
amplios, profundos y ricos de comprensión del necesidad y las justificaciones de las fragmenta-
mundo y de la realidad. ciones. Al fin y al cabo, la primera expresión de
la libertad (= indisciplina) consiste en el cuestio-
En la estructura normal del conocimiento se namiento, la contra-argumentación, las refuta-
encuentran expresiones tales como: “soy médico ciones, pero siempre sobre la base de procesos
porque no soy economista”, “soy historiador sólidos de argumentación en el debate.

educ. humanismo, Vol. 19 - No. 33 - pp. 234-252 - Julio-Diciembre, 2017 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/index
Educación compleja: Indisciplinar la sociedad 247

Existe una expresión sencilla y elemental de la educación y acaso tampoco el foco mismo
de la indisciplinariedad a la que aquí se hace de sus miradas y consideraciones. Tanto menos
referencia. Se trata, simple y llanamente, de la cuanto, al final del día, la filosofía de Foucault
capacidad de formación de criterio propio. Kant no es otra cosa que un retorno, después del paso
hablaba en su momento del sapere aude como por la archivística y la arqueología, a los ideales
el motto guía de lo que significa la Ilustración: mismos de la racionalidad moderna.
atreverse a pensar por sí mismos; más allá de
criterios de autoridad en cualquier acepción Por el contrario, el interés de este trabajo es
de la palabra, en fin, más allá de mecanismos eminentemente liberador: la educación es un
de presión y constricción en cualquier sentido. mecanismo de control y debe ser indisciplinada.
Pero es que la formación de criterio propio no Esto nos permite pasar a la sección siguiente.
tiene lugar sin una doble circunstancia, a saber:
la libertad, la independencia y la autonomía, de Educación modo complejo
un lado, y de otro, el diálogo, el buen consejo, Lo mejor que el pensamiento complejo ha
la solidaridad, la amistad y el amor. Se trata, dicho hasta la fecha acerca de la educación se
como se aprecia fácilmente, de circunstancias encuentra, sin lugar a dudas, en Morin (2001),
o acontecimientos que facilitan y permiten al sobre el cual se han elaborado distintas églogas
mismo tiempo la formación de criterio propio. y comentarios. Bien intencionado como lo
Nadie puede pretenderse libre si no funda sus es, sin embargo, no se encuentra, en absoluto,
acciones en criterios propios elaborados libre- ningún atisbo liberador, en toda la acepción de la
mente, sin ningún tipo de coacción. palabra, y sí mucho de pensamiento algorítmico.
No es mi propósito aquí detenerme en Los
M. Foucault llevó a cabo sesudos estudios siete saberes necesarios para la educación del
acerca de la historia de la disciplinarización: futuro, es preciso avanzar un paso hacia delante
vigilar, castigar, sistemas panópticos, confi- señalando que existe una diferencia formal de
namiento, silencio, en fin, exclusión y muerte. fondo: aquel es un (pequeño) libro, mientras
Todo el método de la arqueología de Foucault que este es tan solo un artículo. Esta diferencia
se encuentra en función de esas reflexiones formal no impide, sin embargo, adelantar
críticas en torno a la disciplinarización: del algunos elementos determinantes.
sexo o de los lenguajes, del cuerpo humano o
de los diferentes dispositivos de micro-poder. Una educación compleja no quiere signi-
Acogemos plenamente los estudios de Foucault. ficar que los temas y problemas propios de la
Y sin embargo, debemos señalar que en el autor educación, en sentido específico o amplio, deban
francés la indisciplinarización del conocimiento estudiarse en el marco general de la complejidad.
y de la sociedad no constituía ni una finalidad Lo anterior por varias razones: en primer lugar,

educ. humanismo, Vol. 19 - No. 33 - pp. 234-252 - Julio-Diciembre, 2017 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/index
248 Carlos Eduardo Maldonado

porque existe más de un marco de la comple- funcionalistas –x en función de y– pertenecen al


jidad. En términos generales, de un lado existe pasado, más exactamente a las matemáticas de
el pensamiento complejo y, de otro, las ciencias sistemas continuos.
de la complejidad. Sin embargo, más allá de esta
distinción, se trata del reconocimiento expreso Muy por el contrario, la complejidad de la
de que, en cualquiera de los dos casos, la comple- educación consiste exactamente en complejizar
jidad no puede ser considerada como un marco. el sistema educativo. Pues bien, hay muchas
Así, por ejemplo, no es para nada afortunado maneras de complejizar la educación, así, por
decir: “quiero estudiar x en función de comple- ejemplo, desde el punto de vista técnico, se trata
jidad o en el marco de la complejidad”. Una de incorporar wifi y wimax a la educación de
expresión y actitud semejante reduce la comple- suerte que internet sea una herramienta adicional
jidad a una doctrina, y de doctrinas el mundo ya de la enseñanza-aprendizaje. En este sentido,
está saturado. no solamente el acceso a internet, sino, mucho
mejor, la incorporación de redes, así como de
Más exactamente, el panorama de la comple- la ciencia de datos (big-data science), resultan
jidad, muy específicamente en el marco de las instrumentos sin igual en la buena educación
ciencias de la complejidad, es ampliamente rico de punta, hoy. En este sentido, la computación
y permanentemente cambiante. Hubo una época permite una doble herramienta, así: el modela-
cuando, por ejemplo, parte de la complejidad era miento y la simulación de fenómenos, sistemas,
la econofísica; hoy no es muy evidente que ese sea procesos y comportamientos. Los estudiantes
el caso. Análogamente, hoy existen desarrollos de hoy deben saber modelar y simular, ambas
maravillosos en el marco de la ciencia de redes cosas comportan una complejización magnífica
complejas, una de las ciencias de la complejidad, del conocimiento. Sin ambages, los estudiantes
que ayer no existían. Los ejemplos y los casos deben aprender a programar.
pueden multiplicarse sin dificultad.
Por otro lado, desde el punto de vista de
De esta suerte, muy por el contrario, es contenidos, el currículo debe transformarse de un
bastante más acertado sostener, por ejemplo: currículo linear en uno no-linear. Ello contribuye
“me propongo estudiar la complejidad de x” ampliamente a indisciplinar el conocimiento;
o, incluso, “quisiera estudiar si x es complejo esto es, a dejar de pensar en términos analíticos y
(puesto que no todas las cosas lo son) y entonces compartimentados. En este sentido, la educación
considerar qué se sigue de ello”. Naturalmente, debe dejar el énfasis historicista –empezar por el
las expresiones pueden variar sin dificultad, pero pasado y gradualmente ir llegando al presente–,
la idea de base es la de no comprender a x en para, sin abandonar la perspectiva histórica,
función de, aquí, la complejidad. Los enfoques concentrar el aprendizaje en los más apasio-

educ. humanismo, Vol. 19 - No. 33 - pp. 234-252 - Julio-Diciembre, 2017 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/index
Educación compleja: Indisciplinar la sociedad 249

nantes problemas de la ciencia, la tecnología, las P versus NP. Es insuficiente formular, identi-
artes, las ciencias sociales y las humanidades de ficar o concebir problemas. Adicionalmente, es
punta, hoy en día. De esta suerte, el foco debe ser indispensable establecer qué clase de problemas
el estado-del-arte del conocimiento, de manera se tienen sobre la mesa: tratables o intratables,
que, antes que memorizar, los estudiantes puedan decidibles o indecidibles y así sucesivamente.
aprender y desarrollar heurísticas y metaheurís- De manera manifiesta, el pensamiento complejo
ticas que les permitan pensar; esto es, pensar no sabe nada al respecto. Una razón adicional
críticamente. para ampliar el foco sobre las ciencias de la
complejidad.
Las ciencias de la complejidad son mucho más
y mucho mejores que la simple expresión: inter- En efecto, la mente es capaz de comprender
disciplinariedad o transdisciplinariedad. Estos problemas, procesos, fenómenos y compor-
dos conceptos, por lo demás, son mucho más tamientos no-algorítmicos. Este misterio,
propios de la década de los ochenta. Hoy en día, planteado abierta y directamente, complejiza la
una buena mirada a lo mejor del conocimiento educación en toda la línea de la palabra (Ordine,
alrededor del mundo pone de manifiesto que se 2013).
trabaja en términos bastante más amplios que los
de inter y transdisciplinariedad. Una educación De la misma manera, la complejización
modo complejo consiste exacta y radicalmente de la educación consiste en brindarles a los
en la indisciplinarización del conocimiento. Y estudiantes los mejores colegios y universi-
entonces, concomitantemente, de la sociedad y dades, los mejores profesores, las mejores
de las instituciones. bibliotecas y medios técnicos y tecnológicos. Si
anteriormente decíamos que la organización del
Complejizar la educación significa formar y conocimiento no es ajena ni distinta a la organi-
educar seres libres. Naturalmente felices, pero zación de la educación, excelentes profesores
ante todo libres, sin ataduras. En este sentido, un constituyen una conditio sine qua non para una
elemento capital de las ciencias de la comple- buena educación. De hecho, el estatus social de
jidad consiste en los trabajos en torno a proce- los profesores debe poder cambiar, como es ya
samiento no-algorítmico de la información. Una el caso en numerosos países, principalmente en
aproximación a la no-algoritmicidad del mundo Europa, Estados Unidos, Brasil, China o Rusia,
y la realidad tiene lugar a través del trabajo con por ejemplo.
y sobre problemas. Pero, mucho mejor, recono-
ciendo que la columna vertebral del trabajo Los buenos estudiantes son el resultado
con problemas es la teoría de la complejidad de magníficos profesores, pero estos a su vez
computacional. En otras palabras, los problemas pueden desarrollarse en entornos amables, de

educ. humanismo, Vol. 19 - No. 33 - pp. 234-252 - Julio-Diciembre, 2017 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/index
250 Carlos Eduardo Maldonado

calidad, en condiciones laborales de estabilidad, Solo que, en términos muy fundamentales,


promoción y desarrollo, y en la conformación de un buen criterio propio es definitivamente un
redes, en toda la línea de la palabra. La educación criterio bien y suficientemente informado. Así
contemporánea ha desbordado ampliamente al las cosas, información y reflexión se implican
colegio y a las universidades, y este reconoci- recíproca y necesariamente.
miento tiene consecuencias de largo alcance.
En otras palabras, el aprendizaje no sucede ya Esta idea puede ser comprendida sin ninguna
única y principalmente en el aula, sino que se dificultad: en contraste con la historia de la
ha convertido en un proceso continuo y diversi- logofobia, necesitamos más y mejor conoci-
ficado. Justamente, por definición, en contextos, miento, más y mejor información, más y mejor

medios y modos no-disciplinares. investigación (Maldonado, 2015a). En esto


consiste el proceso de complejización del conoci-
miento. Como diría un místico de la Edad Media:
El conocimiento produce placer. No hay
existen seres de la luz y seres de la tiniebla. Pues
duda alguna al respecto. La segunda frase de
bien, los seres de la luz se definen de cara a más y
la Metafísica de Aristóteles así lo dejó en claro
mejor conocimiento e información; no a menos,
hace tiempo, para no entrar en toda la historia
o a conocimiento controlado o delimitado. Si
de la cultura. No obstante, es claro que conocer
esto tiene sentido, la complejidad no es simple
es una sola y misma cosa que vivir, es decir, lo
y llanamente otra cosa que indisciplinarización:
mejor que, en general, puede hacer un sistema
ganar en grados de libertad. A mayor comple-
vivo para vivir es al mismo tiempo lo más
jidad, mayores grados de libertad. Y esta es la
grande y peligroso que puede llevar a cabo:
historia misma de la vida y de los sistemas vivos,
conocer. Si esto es cierto, entonces el tema de
entre los cuales se encuentran los seres humanos
base de una educación compleja no es otro que
(Jaeger, 1992).
el de enaltecer, exaltar, hacer posible, ampliar y
profundizar los grados de libertad, en fin, llenar Conclusiones
de calidad y de dignidad, tanto como quepa Una educación compleja no es necesaria-
imaginarlo, a la vida misma. La vida tal y como mente una educación con contenidos basados
la conocemos, y la vida tal-y-como-podría-ser- en el pensamiento complejo o en las ciencias
posible. En consecuencia, no un modelo simple de la complejidad. El problema es bastante
y llanamente antropocéntrico, con cualesquiera más amplio y fuerte que esto. No se trata, en
justificaciones. Y la expresión más inmediata absoluto, de un asunto de contenidos y doctrinas
de la exaltación y gratificación de la vida es la (Ilich, 1985). Por el contrario, se trata de estilos,
libertad; esto es, la independencia, la autonomía, modos, escalas y herramientas, al mismo tiempo.
la ausencia de cualquier constricción. Es lo que
aquí hemos querido sostener como la formación Una buena educación es, sostiene este texto,
de criterio propio. una educación modo complejo, la cual consiste,

educ. humanismo, Vol. 19 - No. 33 - pp. 234-252 - Julio-Diciembre, 2017 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/index
Educación compleja: Indisciplinar la sociedad 251

básicamente, en la formación de seres humanos dencia, la autonomía. Muy por el contrario,


con criterio propio, libres, independientes, lo que se exalta y se premia es la lealtad y la
autónomos y, entonces, con una amplia sensibi- fidelidad, el acatamiento y el sentido de perte-
lidad al entorno social y natural. En este sentido, nencia a las organizaciones y las instituciones.
la indisciplinarización del conocimiento implica Una educación modo complejo está aún lejos de
un abandono del esquema tradicional antropo- ser una realidad amplia y dominante. Todavía es
mórfico, antropocéntrico y antropológico de meramente alternativa y contestataria, explora-
la realidad y del mundo, por una comprensión toria e innovadora. Este artículo señala a la vez
bastante más centrada en la vida y en su cuidado la flecha que indica la dirección del camino y al
y posibilitamiento. En verdad, los esquemas camino mismo.
disciplinares son clásicamente centrados en
Referencias
la supremacía de los seres humanos sobre la
Bartlett, X. (2015). La historia imperfecta. Una
naturaleza. Dicho en términos epistemológicos,
introducción a la historia alternativa.
se trata de la distinción entre sujeto y objeto, con
Madrid: Agapea.
los matices y traducciones que se prefiera.
Caillé, A. (1989). Critique de la raison utilitaire.
Paris: La Découverte.
La historia de la indisciplinarización del
Davis, B. & Sumara, D. (2006). Complexity
conocimiento, de la sociedad y de las institu-
and Education. Inquieries into Learning,
ciones coincide, plano por plano, con la historia
Teaching, and Research. Mahwah,
misma de la cultura a través de la cual ganamos
NJ-London: Lawrence Erlbaum Associates,
libertad, obtenemos menos restricciones y
Publishers.
constricciones. Una historia que, sin embargo,
Du Sautoy, M. (2009). Simetría. Un viaje por
no es ni plana ni lineal ni automática o mecánica. los patrones de la naturaleza. Barcelona:
Acantilado.
Tenemos dos expresiones que se implican Fletcher, D. S. (2014). Jackboot Britain. The
recíproca y necesariamente: indisciplinar el Alternate History – Hitler’s Victory and
mundo y la realidad y complejizar la educación the Nazi. UK: CreateSpace Indpendent
y la vida misma. Como se observa, no se trata de Publishing.
dos ideas que sean inmediatamente evidentes y Graeber, D. (2014). En deuda. Una historia
aceptables sin más. Pueden, como ha sido el caso, alternativa de la economía. Madrid: Ariel.
generar dudas y reproches, críticas y rechazos. Graff, H. J. (2015). Undisciplining Knowledge.
Al fin y al cabo, venimos de una historia de Interdisciplinarity in the Twentieth
disciplinas en toda la línea de la palabra, la Century. Baltimore, MD: Johns Hopkins
historia de Occidente, sin más. Asimismo, si University Press.
hay algo que “el sistema” (en la década de los Higgs, J. (2015). Historia alternativa del siglo
sesenta se diría: el establecimiento: the establis- XX. Más extraño de lo que cabe imaginar.
hment) no perdona es la libertad, la indepen- Madrid: Taurus.

educ. humanismo, Vol. 19 - No. 33 - pp. 234-252 - Julio-Diciembre, 2017 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/index
252 Carlos Eduardo Maldonado

Ilich, I. (1985). La sociedad desescolarizada. Maldonado, C. E. (2015b). Pensar la comple-


Recuperado de: http://www.mundoliber- jidad, pensar como síntesis. Cinta de
tario.org/archivos/documentos/IvnIllich_ Moebio, 54, 313-312. Recuperado de
lasociedaddesescolarizada.pdf?utm_ http://www.cintademoebio.uchile.cl/
source=lasindias.info/blog Mauss, M. (2011). Ensayo sobre el don. Forma y
Jaeger, W. (1992). Paideia. México: F.C.E. función del intercambio en las sociedades
Johnson, J., Nowak, A., Ormerod, P., Rosewell, arcaicas. Buenos Aires: Katz.
B., Zhang, Y. C. (Eds.). (2017). Non-equili- Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios
brium social sciences and policy. Alemania: para la educación del futuro. Bogotá:
Inglaterra Springer Verlag. Magisterio.
Kant, I. (2003). El conflicto de las facultades. Read, H. (1982). Educación por el arte.
Madrid: Alianza Editorial. Barcelona: Paidós.
Kauffman, S. (2016). Humanity in a creative Ordine, N. (2013). La utilidad de lo inútil.
universe. Oxford: Oxford University Manifiesto. Barcelona: Acantilado.
Press. Tsourtas, G. P. (2007). Rising Sun Victorious:
Maldonado, C. E. (2014). ¿Qué es eso de An Alteranate History of the Pacific War.
pedagogía y educación en complejidad? Presidio Press.
Intersticios Sociales, 4(7), 1-23. Venning, T. (2014). An Alternative History of
Maldonado, C. E. (2015a). Ciencias de la Britain. The Tudors. Inglaterra: Pen and
complejidad, educación, investigación. Sword.
Tres problemas fundamentales. En C., Villalba Cano, J. (2016). La convivencia escolar
Correa de Molina A., Silvera Sarmiento en positiv. Educación y Humanismo,
C. Collante Caiafa (Eds.), Simposio Inter- 18,(30), 92-106.
nacional Educación, Formación Docente Zaldívar, J. I. (2011). Revisiting the critiques of
y Práctica Pedagógica en Contexto (pp. Ivan Illich’s Deschooling Society. Inter-
49-64). Barranquilla: Universidad Simón national Journal of Cross-Disciplinary
Bolívar. Subjects in Education (IJCDSE), 1(1),
618-629.

educ. humanismo, Vol. 19 - No. 33 - pp. 234-252 - Julio-Diciembre, 2017 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/index

También podría gustarte