Está en la página 1de 13

I

Introducción

El DSM IV contempla una clasificación amplia sobre patologías que hace el Manual de la
clasificación de las enfermedades mentales de la organización mundial de la salud.

Clasificación DSM-IV

El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición (DSM-IV), es el


sistema de diagnóstico psiquiátrico que se utiliza actualmente en Estados Unidos y que usan
clínicos e investigadores de todo el mundo. Es la última clasificación aceptada internacionalmente
de enfermedades psiquiátricas, y data de 1.994. Es una extensa clasificación, sin embargo nuestro
trabajo mostrará solamente lo referente a aspectos del lenguaje y aprendizaje.

A continuación realizaremos la descripción de los siguientes trastornos:

-RETRASO MENTAL.

-TRASTORNO DE APRENDIZAJE.

-TRASTORNOS DE LAS HABILIDADES MOTORAS.

-TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN.

-TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO.


Caso Clínico de Retraso Mental LEVE

Descripción del caso

Jennifer es una adolescente que concurre a una escuela para discapacitados intelectuales,
permaneciendo en el internado de la escuela de lunes a viernes yendo a casa de su abuela los fines
de semana. Su núcleo familiar está integrado por su madre, abuela, tía y tres primos. Proviniendo
de una familia de bajos recursos y su madre trabaja con cama fuera de la ciudad, lo que se plantea
como una razón para que esté en el internado. Ambas viven en la casa de la abuela materna, que
comparten con una tía y tres primos y donde no tienen dormitorio propio. Cuando no está en el
internado, Jennifer pasa muchas horas en la calle y no parece haber ninguna figura adulta de
referencia que se haga cargo de ella.

Es una adolescente independiente y autónoma, que busca valerse por sí misma. Muchas veces se
muestra indiferente,. Muchas veces se presenta callada y taciturna ,otras vivaz y dispuesta a
trabajar. Respeta el espacio y las reglas de trabajo ,si bien a veces tiene dificultades para aceptar
los límites. Muestra escasa tolerancia a la frustración en particular cuando pierde en algo. No
presenta conciencia de sus dificultades

Anamnesis:

Jennifer nace de parto prematuro de 5 meses y medio, con un peso de 1.200kg. No toma pecho,
camina al año y comienza a hablar a los 18 meses. Deja los pañales a los 2 años. El padre se
separó de la madre tras el parto.El embarazo no fue planificado y su madre había perdido un
embarazo de siete meses y medio un año antes de quedar embarazada de Jennifer.Es escolarizada
en una escuela común, donde repite tres veces primero consultando por primera vez a los 10
años, cuando es derivada a una escuela para discapacitados intelectuales por el centro de
diagnóstico de primaria. Se inserta bien en este centro educativo a pesar de alteraciones
conductuales ,inicia un lento proceso de aprendizaje en el que puede avanzar si recibe un trato
personalizado . Adquiere los rudimentos de la lecto-escritura y las matemáticas. Las evaluaciones
pedagógicas mostraban que su problema para aprender y retardo eran severos.

La intervención:

En el caso de la paciente, hay una evidente imbricación entre el déficit intelectualy elementos
caracteriales que si bien aún no son de una rigidez extrema,pueden estar configurándose en lo
que en el futuro será un Trastorno dePersonalidad. La paciente tiene amigos y sale a bailar como
cualquier adolescente.
Vemos que si bien en el testeo la paciente presenta un retraso expresado enun CI global de 53
descompuesto en un CI verbal de 48 y un CI ejecutivo de 64

El DSM IV menciona como criterios diagnósticos principales un déficit intelectualexpresado en


un CI por debajo de 70 y una déficit en las capacidadesadaptativas, expresado en cómo afrontan
los sujetos las exigencias de la vidacotidiana y como cumple las normas de autonomía personal
esperables para suedad .

Analisis según los criterios del DSM

El caso presentado tiene relación con El criterio A en los siguientes aspectos:

Por su capacidad intelectual inferior a 70 en el CI administrado.

No tendria relación en criterio B ya que la adolescente no presenta dificultades en sus relaciones


sociales.

Y si con el criterio C se inicio antes de los 18 por lo tanto responde a este item.
Trastorno de Aprendizaje

Descripción del caso ( expresión escrita)

Marina ti ene 9 años, cursa 4° grado en una escuela pública de la provincia de Buenos
Aires, y esderivada por la obra social al Servicio de Psicopedagogía del Hospital H. Se le
administraron los testde Rorschach, Bender y Wisc, los que no indicaron presencia de
trastornos de la personalidad niretraso mental. Su inteligencia es acorde a su edad.Padece
una otitis crónica que la obliga a seguir un tratamiento en una institución que queda lejos desu
hogar, lo que hace que, según su madre, deba faltar a la escuela en forma seguida. El
tratamientofue interrumpido varias veces porque no podían llegar por problemas de transporte.
Marina vive consus padres y una hermana mayor en Adrogué, y son de condición humilde. Viven
en un barrio dondepresuntamente habitan delincuentes, que mantienen amenazados a los demás
habitantes, toda gente trabajadora.Su padre está actualmente desempleado y goza de un
subsidio muy exiguo, y la madre ayuda al sostén del hogar trabajando como empleada
doméstica.Marina es muy tímida y, según cuenta la madre, le cuesta mucho relacionarse con los
demás alumnos.Marina dice senti rse inferior a ellos, y que esto le produce a veces
angusti a. El moti vo por el cualconsulta la madre es el "cuaderno desastroso" de su
hija y su difi cultad para hacer las tareas de laescuela en el hogar. Adverti da por la
maestra acerca de que iba a repeti r de grado, la madre pidió ayuda a la obra social y la
derivaron a una psicopedagoga de un servicio hospitalario.Los cuadernos de Marina revelaron
errores de ortografía, y serias fallas en la organización gramaticalde las oraciones. Los
escritos al dictado revelan letra poco clara , y no respeto a los renglones. Se queja y
sufre porque no puede hacer un cuaderno 'limpio' como el de sus compañeros, de
idénti caedad, escolaridad e inteligencia, según la maestra. Algunos de sus compañeritos la
'cargan' y tiendena segregarla del grupo, lo que la hace sufrir aún más.Desde hace tres meses se
encuentra bajo tratamiento psicopedagógico, y la niña, aunque aún no halogrado mejorar
signifi cati vamente su cuaderno, se lleva mejor con sus compañeras y hasta se
hahecho muy amiga de una de ellas. El problema de Marina había comenzado a
comienzos de año, y,según cuenta su madre, cuando a su padre lo echaron del
empleo porque cerró la empresa donde trabajaba como oficial albañil.

Criterios para el diagnóstico del


F81.8 Trastorno de la expresión escrita (315.2)

Criterio A: tiene relación con este criterio ya que la paciente tiene dificultades para la escritura.
Criterio B: encontramos que coincide con este ya que el trastorno le presenta dificultades para
tener un cuaderno ordenado, seguir el ritmo de la clase y una buena relación con sus pares,
Marina por lo descripto se siente perdida en ese contexto de aprendizaje.

Criterio C: No entra en el caso.

Destacamos que en el eje III, hay una enfermedad crónica otitis.


Trastorno de Habilidad Motora

Descripción del caso:

DATOS CLÍNICOS

• Niña de 6 años y 11 meses • Acude a la consulta acompañada por sus padres. • Derivada por el
pediatra. • Motivo de consulta: no sigue el riitmo de la clase y problemas de lenguaje, mala
caligrafía y torpeza motora en el area de educación física,es muy inquieta y eso la hace torpe dicen
los padres no concentrándose en sus tareas.

ANAMNESIS

• Embarazo deseado y evolución normal.

• Test de Apgar 89. • Peso al nacer: 2,850 Kg. •

Estuvo 4 días ingresada ingresada en neonatología. • Lactancia artificial.

Desarrollo Psicomotor: • Empezó a andar a los 15 meses. • Presentaba cierta hipotonía • Torpeza
motriz (tropieza,se cae,..)

• Dificultades motricidad fina( botones zapatos cubiertos ) ( botones, zapatos, Desarrollo


Desarrollo del lenguaje: lenguaje: • Retraso en el lenguaje expresivo • Empezó a hablar a los 3
años, palabras sueltas. No formaba oraciones. • Dificultades de pronunciación ( r, l) • Lenguaje
muy infantil e inmaduro.

• Dificultades en la adquisición de hábitos básicos (ej: vestirse,comer,lavarse,..) en cuanto al


desarrllo social, lo realiza sin dificultades, aceptada por el grupo, es cariñosa y en el ambito
familiar es absorvente y enequetoide. .

Alimentación: • Come de todo, pero le costaron los cambios (de líquido a sólido ) (de líquido a
sólido,..). Dificultad en utilizar loscubiertos • Es lenta comiendo(1hora aprox.) tiene sueño
inquieto.
EXPLORACIÓN PSICOLOGICA:
Escala de Motricidad indice = 22 ( nivel bajo) : indice = 22 ( nivel bajo) Lateralidad: Mano Derecha)
Ojo (zquierdo).Área motora fina Área motora fina :: capacidad de utilizar las manos para tomar
objetos y dibujar. Presenta problemas para la coordinación de su cuerpo, con un nivel inferior a
lo esperado por edad y coeficiente de inteligencia.Se observan dificultades en tareas referentes a
coord. audiomotora y memorización auditiva.
Los medicos agregaron que padece el trastorno por déficit de atención con hiperactividad por eso
es que se choca y se golpea, como asitambién se distrae constantemente.
Criterios para el diagnóstico del
F82 Trastorno del desarrollo de la coordinación (315.4)

El caso mencionado anteriormente tiene relación con el criterio A ya que el paciente tiene una
coordinación motora no acorde a su edad biológica, con torpeza y dificultades para realizar un
deporte, como asi también alteración en la escritura por la motricidad fina también afectada.

Ciriterio B, relacionado con este por las dificutades que se le presentan a esta niña en la vida
cotidiana, tanto hacer deportes como lo más simple de tomar objetos y se le caigan.

Criterio C: No cumple con este ya que no hay enfermedad previa en el paciente.

Criterio D: cumple con este criterio ya que hablamos de un retraso mental leve, respondiendo en el
CI a una edad menor que la biológica del paciente.
Trastorno de la Comunicación

Descripción del caso

Teo es un niño de 3 años y 5 meses; es el mayor de dos hermanos; su hermana menos tiene 14
meses de edad. Está cursando primero de educación infantil; ambos padres trabajan como
profesionales y el nivel sociocultural de la familia es medio.

Motivo de la consulta

Los padres acuden a la consulta remitidos por la psicóloga de la escuela para realizar una
evaluación de las dificultades de fluidez que presenta el niño.

Historia clínica

Teo no presentó problemas prenatales ni posnatales en el desarrollo de los hitos evolutivos. No ha


tenido enfermedades de interés. Existen antecedentes de problemas de fluidez en el padre hasta la
adolescencia, superados en la actualidad sin tratamiento.

Teo inició la escolarización a los 12 meses sin dificultad de adaptación. A los 3,1 años cambió a otra
escuela, coincidiendo con el nacimiento de la hermana.

A raíz de estos cambios el niño comienza a tartamudear; los padres observan que Teo repite
sílabas y tiene bloqueos con esfuerzo con algún movimiento de ojos asociado. Los padres evitan
hacer cualquier comentario, aunque en ocasiones intentan ayudarle diciéndole "tranquilo",
"respira", "despacio". No obstante, en casa no se retrae de hablar. Aunque estas dificultades son
variables, desde hace dos meses (desde diciembre hasta febrero) las disfluencias han aumentado
y se han producido también en el colegio. En el aula se observan repeticiones de sílaba al
comienzo de las palabras y dificultades en el control de la respiración. El colegio informa de
dificultades de adaptación, para comunicarse y participar. Su lenguaje (léxico, sintaxis,
construcciones) lo valoran de acuerdo con su edad.

Los padres refieren que Teo es un niño tímido y con dificultad para relacionarse.

Es dependiente, procura no separarse de los padres y suele ser precavido y temeroso. Socialmente
le cuesta relacionarse con otros niños. Los padres comentan que ellos mismos tienden a hablar
poco y a ser socialmente poco activos.

EvaluaciónLa evaluación parte de la información de los padres al describir el ambiente y las


relaciones familiares en que el niño se desenvuelve, y se obtienen datos del desarrollo en las
diferentes áreas: salud, lenguaje, social, emocional. Posteriormente, se evalúa al niño, su
desarrollo general, el lenguaje comprensivo y expresivo, la fluidez y las habilidades de
comunicación social, por medio de la observación, distintas pruebas y grabaciones en video.
En la primera sesión de evaluación, Teo no se quiso separar del padre y tuvo que acompañarlo.
Hablo escasamente y tendió a inhibirse con la terapeuta. En los aspectos emocionales presentó
signos de ansiedad (tensión muscular, sudación de manos), que aumentaban ante una persona
nueva en la sala o un ruido exterior. Asimismo, se observaron conductas de inhibición y de temor
ante tareas que no conocía, aunque luego las hiciera.

Los resultados de la evaluación indicaron que el desarrollo cognitivo general de Teo era medio-
alto correspondiente a 4 años de edad equivalente (escalas McCarthy).
Respecto al lenguaje, era necesario descartar un desarrollo adecuado en la organización
sintáctica, en el uso del vocabulario, que pudieran estar influyendo en la aparición de disfluencias
al hablar. Para este objetivo se utilizaron las muestras de la conversación grabadas con el terapeuta
y con el padre.

Además, para la pronunciación se realizaron un registro fonológico (Bosch) y un examen


fonoarticulatorio. Se concluyó que Teo mostraba un nivel lingüístico en su edad excepto un leve
retraso en los aspectos fonético- fonológicos.

En la sesión con el terapeuta aparece un total de un 30 % de disfluencias, con 14 % de las


dificultades debidas a bloqueos al inicio de la emisión y, en ocasiones, acompañados por
movimientos asociados (guiño de ojos). La mayoría fueron repeticiones de sílaba y palabra (83
%), y también aparecieron de forma reducida particiones de palabra (3 %).

Diagnóstico

• Porcentaje de disfluencias alto (atípicas).

• Tensión o esfuerzo al hablar. Movimientos asociados.

• Síntomas somáticos en el niño en relación con distintas situaciones de estrés.

• Baja habilidad social e inhibición social.

• Temperamento sensible. Dificultad de adaptación a los cambios.

• Preocupación y ansiedad alta de los padres por el tartamudeo.

• Antecedente del padre de tartamudez.

Por el contrario, se valoraron como factores positivos de protección, el desarrollo general


adecuado a su edad en todas las áreas, así como en el lenguaje.

Se explicó a los padres la naturaleza multifactorial del problema, la presencia de señales de alarma,
las cuales indicaban la necesidad de realizar un tratamiento preventivo incidiendo en la
modificación de tales factores para favorecer una adecuada evolución de la fluidez en Teo.
Intervención con el niño

Se llevaron a cabo sesiones semanales de 30 minutos de duración en las que el terapeuta adaptaba
su lenguaje a las dificultades de fluidez del niño, simplificándolo en todos los niveles
(morfosintáctico, léxico, fonológico).
Las sesiones se realizaban en un bajo nivel de estructuración, con actividades que favorecían el uso
del lenguaje y en las que los turnos de habla eran largos. También se fueron disminuyendo los
estresores comunicativos, como preguntas directas, tiempo de respuesta o turnos rápidos.

Criterios para el diagnóstico del

F98.5 Tartamudeo (307.01)[Criterios CIE-10]:

El caso presentado tiene caracteristicas que coinciden con el criterio A y dentro de este:

A 1:con repeticiones de sílaba y palabra (83 %),

A 4: aparecieron de forma reducida particiones de palabra (3 %).

A 5: 14 % en el bloqueo al inicio de una emisión .

En cuanto al criterio B, se relaciona con este por las dificultades que le trae al paciente e su
aspecto social( escuela).

Sin relación con criterio C.


Trastornos generalizados del desarrollo

Descripción del caso ( Trastorno autista)

Presentamos en este punto un caso real de autismo y atención a esa discapacidad que se
está realizando en el centro de Educación Primaria de la Comunidad Valenciana. En
concreto el C.E.P. Pare Melchor de Benissa.
El alumno en cuestión tiene una edad de 6 años, le llamaremos Pedro aunque este no es
su nombre real, evitaremos dar ningún dato personal para salvaguardar la identidad y
proteger la intimidad del menor.
Pedro está realizando los estudios acordes a su edad. Realiza el primer curso del primer
ciclo de primaria. Pedro está escolarizado en un centro ordinario junto al resto de sus
compañeros. La ratio de la clase está disminuida a 23 alumnos siguiendo dictamen de
escolarización tal y como marca la ley.
El alumno tiene una diagnosis de: Trastorno de Autismo, basado en el DSM-IV. Su
clasificación diagnóstica es F.84.0.
Dentro y fuera del aula, Pedro recibe ayudas y apoyos esporádicos de logopedia,
Pedagogía Terapéutica (P.T.), Audición y Lenguaje (A.L.) y de una educadora que
favorece la integración del alumnado con N.E.E.
En este caso en concreto la educadora se encarga de realizar tareas de refuerzo
encaminadas a controlar la conducta de Pedro. Tanto la P.T. como la A.L. realizan apoyos
y refuerzos dentro y fuera del aula ordinaria. En clase se ocupan de que el niño siga el
currículum al mismo ritmo que el resto de la clase.
La psicóloga del centro nos indica que Pedro es un alumno excepcional que tiene
muchísima capacidad cognitiva pero que le falta autonomía. Esta autonomía es la
que intentan proporcionarle con sus ayudas todos los especialistas del centro. Además,
Pedro presenta dificultades esporádicas de conducta, le cuesta en cierta manera
seguir las normas establecidas, posiblemente porque no logra comprenderlas y
relacionarse con sus pares a traves de un juego, prefiere aislarse muchas veces
con un juego repetitivo y no simbólico. Asimismo, su estado de ánimo varía a
menudo. Todos estos aspectos son reforzados con la presencia tanto de la educadora de
refuerzo como de la PT y A.L.
A pesar de estos eventuales problemas de comportamiento, cabe destacar que el grado
de autismo de Pedro es de los de alto funcionamiento y que ha sufrido una evolución muy
favorable en todos los aspectos de su discapacidad. Pedro es capaz de seguir el ritmo
de aprendizaje de sus compañeros, aunque sufre el cuadro típico de problemas
derivados de su discapacidad:

1. Problemas con el lenguaje.

2. Problemas en las relaciones sociales.


3. Estereotipos y manías.

Las manías de Pedro son los números y las letras. Le encanta hacer ejercicios pero su problema es
que los realizas de manera mecánica, es por eso que a menudo hay que pararlo, y darle
funcionalidad a lo que realiza, pautándole el desarrollo de las actividades por ejemplo.
Además presenta dificultades en sus relaciones personales. Necesita interactuar más ya que se
relaciona con el resto del alumnado pero sólo momentáneamente.
Con respecto al lenguaje se intenta que le resulte útil, darle funcionalidad al mismo.

Criterios para el Diagnóstico del


F84.0 Trastorno autista (299.00)

Tiene relación con el criterio A1

a) : por las dificultades que presenta con el contacto ocular, gestos y posturas al relacionarse con
alquien.

b)El paciente tiene dificultades para relacionarse con sus compañeros de clase ya sea a traves del
juego u otros recursos
c)falta de reciprocidad social.

2 b) El paciente tiene dificultades para interactuar verbalmente con otros.conversación pobre.

c)Por los estereotipos en su lenguaje.


d)Pedro no tiene juego variado, ni juego simbólico.

3 c) E paciente tiene manias motoras etereotipadas.

Criterio B: El trastorno de Pedro posiblemente comenzo antes de los 6 años, por los datos
recaudados.

Criterio c: el caso de Pedro no se trata de otro TGD, fue diagnosticado AUTISMO.

También podría gustarte