Está en la página 1de 2

Las lógicas de las decisiones políticas en educación.

– Almandoz

En “Las lógicas de las decisiones políticas en educación”, Almadoz nos presenta distintos
tipos de racionalidades que funcionan como guía a la hora de tomar decisiones políticas en
el ámbito educativo. Es decir, estas racionalidades, tienen por fin orientarnos para poder
resolver aquellos problemas que puedan presentarse.

Almadoz nos presenta cuatro racionalidades, la primera de ellas, es la racionalidad


técnica/instrumental: en este caso se pretende llegar al éxito mediante técnicas o métodos
que posibiliten abordar una determinada cuestión. Pero esto no siempre funciona puesto
que se piensa en un proyecto en el que la realidad debe adaptarse y no se tiene en cuenta
que justamente, las complejidades de la realidad, pre condicionan el funcionamiento de
dicho proyecto. Por lo tanto, el hecho de tomar decisiones sobre la base de procedimientos
estratégicos eficientes y el cálculo de medios y fines en función de una utilidad máxima,
puede no resultar suficiente. En segundo lugar, la autora nos habla de una racionalidad
práctica. En este caso, las decisiones se toman considerando la emergencia de las
necesidades, lo que conlleva un análisis reducido y simplificador de la situación. Por lo
tanto, esta racionalidad, tampoco tiene en cuenta las complejidades de la realidad. Por otro
lado, tenemos una racionalidad comunicativa: una racionalidad orientada a la comprensión
en la que existen procesos de deliberación puesto que la significación final de la misma
subyace en la capacidad del habla argumentativa. Es decir, las decisiones pensadas desde la
lógica de esta racionalidad, buscan generar cambios mediante el dialogo para finalmente
llegar a un consenso. Ahora bien, la última racionalidad que menciona Almandoz y que en
definitiva es la que no propone, es la racionalidad ética/reflexiva. Esta se nos presenta como
superadora de los anteriores tipos de racionalidades mencionados. Según la autora,
debemos pensar a la ética como una parte constitutiva de la política que no debería ser
dejada del lado a la hora de tomar decisiones en el ámbito educativo: porque cuando
hablamos de educación, hablamos de acción humana lo que implica la relación con otros y
por tanto la presencia de la ética. Es decir, toda acción humana posee implicancias éticas
que responden a determinadas intenciones. De esto último se entiende que no existe
neutralidad en el quehacer político. Las acciones policías tienen un impacto y producen un
sentido. En ese sentido, pensar las decisiones políticas en educación a partir de una
reflexión ética, puede resultar significativa para la construcción de un orden social más
justo.

También podría gustarte