Está en la página 1de 2

CURITIBA – BRASIL

DISEÑO VIII
Endrina Perez ci: 26.814.511

Curitiba es la capital del estado de Paraná, al sur de Brasil, pero también es conocida como la
“ciudad sonrisa” y “ciudad ecológica”. Ganó notoriedad en la década de 1970 por su
planificación urbana y su preocupación por el desarrollo sostenible.

El gobierno del arquitecto y político Jaime Lerner quería preparar a Curitiba para el siglo XXI,
pero no querían sacrificar su patrimonio natural ni su acervo cultural. ¿Cómo modernizar la
ciudad? Mediante una planificación urbana basada en el desarrollo sostenible . Estas eran las
claves del proyecto:

Ecología y sustentabilidad: Claves del éxito de Curitiba

 Los edificios debían rodear la naturaleza, no al revés.


 El casco histórico de la ciudad solo tendría acceso peatonal.
 Perfeccionar el sistema de transporte con el apoyo de la empresa privada.
 Los rascacielos siempre debían tener fachadas y terrazas verdes para ahorrar energía.
 Orientar a la ciudadanía para colaborar con el mantenimiento y conservación del
patrimonio urbano.
 Además, se crearía un sistema de parques para optimizar el drenaje de la ciudad

El transporte público, la columna vertebral de su urbanismo ecológico


Con una inversión 100 veces menor a lo que costaría una línea de metro, el gobierno de
Curitiba ha logrado perfeccionar su sistema de autobuses biarticulados, que tienen su propio
carril con estaciones forjadas por tubos metálicos y su propio sistema de semáforos.

Todas las rutas de autobuses están estratégicamente interconectadas entre sí y se


complementan con el metro y el tranvía, por lo cual el servicio de transporte es extraordinario.
Ello contribuye a reducir el tráfico vehicular.

El sistema de vías va de este a sur, recorriendo la ciudad de palmo a palmo mediante dos ejes
lineales y dos curvos. La red integral de transporte fue distinguida en el año 2010 por la Globe
Sostenible City Award como la más sustentable del mundo. Su diseño fue utilizado en Ciudad
de México y Bogotá.

Curitiba posee más de 100 kilómetros de carriles para ciclistas. En promedio, 7 de cada 10
ciudadanos se moviliza en bicicleta y el 70% de la población no depende de sus vehículos
particulares, ayudando considerablemente con la disminución del tráfico y, por ende, la
generación del terrible dióxido de carbono (CO 2). La movilidad ecointeligente hace la
diferencia, así como la educación de sus ciudadanos. 

Su sistema de parques, emblema de la ciudad


La creación del Anillo de Conservación Ambiental de la Salud, es otro ejemplo de respeto por el
medio ambiente. Esta es un área protegida fue creada a lo largo de las grandes cuencas
fluviales, con la imposición de parámetros constructivos y la adjudicación de diferentes
medidas compensatorias para fomentar la conservación del drenaje completo de los ríos y
arroyos. El Anillo de Conservación se creó dentro de la misma filosofía que guió la creación de
parques en la década de 1970
El pulmón urbano de Curitiba lo constituye su sistema de parques, que abarca un promedio de
50 metros cuadrados de áreas verdes por cada habitante. La mayoría de estos parques y
jardines se han establecido en zonas de antiguas canteras y áreas industriales que han contado
con el resguardo de la ciudadanía.

Un total de 28 parques distribuidos estratégicamente ayudan a descontaminar la atmósfera de


la ciudad, promoviendo la conservación de las plantas y la limpieza de los espacios públicos

La cultura ciudadana hace la diferencia

El plan ecológico de esta urbe brasileña ha tenido como premisa diseñar una ciudad para sus
habitantes, no para las máquinas. Al ver los resultados de una administración eficiente, los
ciudadanos se han adaptado a las políticas ecológicas, ayudando con las labores de reciclaje
(allí se recicla el 70% de la basura) y promoviendo el intercambio en las zonas de bajos
recursos, en donde es posible cambiar basura reutilizable por productos y servicios.

Una de las críticas que ha tenido Curitiba ha sido la baja accesibilidad a la vivienda social,
relativamente más costosa de construir y mantener que los mencionados parques naturales.
Sin embargo, en los últimos años se han dictado nuevas políticas para promover este tipo de
vivienda así como la construcción de hospitales y otras obras de corte social.

También podría gustarte