Está en la página 1de 4

NOTA:

Colegio Pierre Teilhard de Chardin


Departamento de Historia y Ciencias Sociales
Profesora: Carolina Rodríguez Díaz.
Correo: carolina.rrdiaz@gmail.com
Primer Semestre 2020

UNIDAD N°1. REPÚBLICA LIBERAL. PRIMER AÑO MEDIA A Y B. 2020. GUÍA N°8

NOMBRE : CURSO : FECHA :


PUNTAJE PUNTAJE
TOTAL: OBTENIDO: PUNTOS
INSTRUCCIONES GENERALES:
 Lea atentamente la guía y sigue las instrucciones de los ejercicios que se incluirán junto con ellos.
 ESTA GUÍA DEBE SER RESUELTA Y ENVIADA AL CORREO carolina.rrdiaz@gmail.com

Objetivo: Analizar el período de formación de la República de Chile como un proceso que implicó el
enfrentamiento de distintas visiones sobre el modo de organizar al país, y examinar los factores que explican
la relativa estabilidad política alcanzada a partir de la Constitución de 1833.

Entre 1861 y 1891, la idea central que predomino durante este período de la Historia de Chile fue
el Liberalismo, esta ideología fue desarrollada en Inglaterra, en los siglos XVII y XVIII, propagándose luego
al resto de Europa, EE.UU., Latinoamérica, y Chile en particular. Si bien el liberalismo representa hoy,
especialmente tras la caída de los socialismos reales, el pensamiento predominante a nivel internacional,
cuando surgió en el contexto del siglo XVII y XVIII, tenía un acento marcadamente revolucionario y dio
origen o fue el sustento intelectual de numerosas revoluciones y movimientos de liberación, entre los
cuales se cuentan; la Independencia de los Estados Unidos (1776), la Revolución Francesa (1789) y los
movimientos de emancipación hispanoamericana, iniciados a partir de 1808.

En el ámbito de las definiciones se establece que el Liberalismo “es la creencia en un conjunto de


métodos y prácticas que tiene como objetivo común lograr una libertad mayor para los individuos”. En
otras palabras, es la idea de que la obtención de la plena libertad de los individuos es la máxima
aspiración a que debe propender todo cuerpo social y que debe ser el objetivo fundante y preeminente
de toda forma de organización social. El Liberalismo descansa en dos premisas fundamentales:
- Una valoración positiva de la libertad de la personalidad individual.
- Una creencia de que el disfrute de la plena libertad del individuo es no sólo bueno para éste, sino
también para la sociedad de la cual forma parte.

La convicción de que el elemento principal del programa político del movimiento, dado el contexto
histórico en el que surge, debe ser ante todo la lucha contra aquellas instituciones, costumbres, valores o
creencias que de algún modo limitan el ejercicio y disfrute de esa libertad.

En relación a este último punto, los liberales Chilenos consideraban que en el país existían dos
grandes instituciones que limitaban la libertad de los individuos, estas eran la Iglesia Católica y el
Presidente de la República, dotado de grandes potestades, gracias al ordenamiento autoritario pelucón,
estructurado en torno a la Constitución de 1833 y basado en el pensamiento portaliano.
Es por esta razón que articularon su accionar político a;

El desmantelamiento de los enclaves del Autoritarismo Presidencial, fortaleciéndose el


Parlamento y el juego Partidista.

Crear instituciones seculares o laicas, provocando el debilitamiento de la influencia de Iglesia


Católica sobre la Sociedad Chilena (Proceso conocido como de Secularización o Laicización).

En el contexto nacional, tal y como lo adelantamos en párrafos anteriores, la inauguración de la


denominada Republica Liberal se produce cuando Antonio Varas renuncia a la posibilidad de postularse
al cargo de Presidente de la Republica, tras la denominada Cuestión de Sacristán, siendo elegido para el
cargo de la Primera Magistratura Nacional, en las elecciones presidenciales de 1861 José Joaquín Pérez,
produciéndose un claro cambio, respecto a las matrices predominantes durante el periodo de la
Republica Conservadora.
La cuestión del sacristán.

En 1856, el arzobispo Rafael Valentín Valdivieso expulsó de la catedral de Santiago a un


sacristán. El caso fue llevado a los tribunales de justicia por dos canónigos que habían sido removidos de
sus funciones por defender la decisión del cabildo eclesiástico de mantener en su cargo al sacristán. Los
tribunales fallaron en favor de los canónigos. El arzobispo se opuso aludiendo que la justicia civil no
tenía competencia en asuntos eclesiásticos y, confiando en que apoyaría su posición, recurrió al
presidente Manuel Montt. Sin embargo, este validó el fallo de la justicia y desató gran descontento entre
los sectores ligados a la Iglesia Católica.

División de los conservadores. A raíz de los sucesos anteriores, en 1857 se produjo una división
entre los conservadores: quienes defendían la independencia de la Iglesia en ciertas materias fundaron
el Partido Conservador o Ultramontano, y los que apoyaban al presidente Montt y el derecho del Estado
sobre la Iglesia fundaron el Partido Nacional o Monttvarista.

En 1860, conservadores y liberales formaron la Fusión Liberal Conservadora y lograron el triunfo


de José Joaquín Pérez, candidato de consenso apoyado por varios sectores. Una vez en el gobierno, los
liberales terminaron con esta coalición y, en 1871, lograron la elección de un candidato propio: Federico
Errázuriz Zañartu. Esto puso fin al predominio conservador y dio inicio a la hegemonía liberal, cuyo
ejercicio del poder estuvo dominado principalmente por la rivalidad entre el Ejecutivo y el Legislativo, la
relación entre el Estado y la Iglesia, y la ampliación del derecho a voto.

En este periodo liberal se parte con la promulgación de una ley que permite a los no católicos
practicar su culto en recintos particulares, al igual que escuelas privadas para la formación de sus hijos.
Entre 1870 y 1872 se produce un debate público sobre la posibilidad de matrimonios entre no
observantes y entierros de no católicos. El asunto no pasa de una discusión pública, pero queda latente
como aspiración de los más liberales y radicales. El Código Penal de 1874, suprime el fuero eclesiástico,
con lo que se modifica una norma implantada desde la Colonia.

En 1878 fallece el arzobispo de Santiago Rafael Valentín Valdivieso, creándose con ello una grave
situación, a saber, el problema de la sucesión en el cargo. Mientras el gobierno propone a Francisco de
Paula Taforó, simpatizante de posturas liberales, el cabildo de la Catedral, representando a la jerarquía
eclesiástica, postula a Joaquín Larraín Gandarillas. La Santa Sede, a quien le corresponde corroborar la
propuesta del gobierno, rechaza al candidato, entre otras razones, por no ser hijo legítimo (acto
asociable a la tendencia Ultramontana). Dada la negativa de la Santa Sede a aceptar al candidato
oficialista, el gobierno chileno encabezado por Domingo Santa María rompe relaciones con aquélla
(defendiendo el pretendido derecho estatal de Patronato). Estos sucesos causan conmoción pública, al
mismo tiempo que provocan el contexto propicio para la secularización del Estado. Dicho proceso
consiste en la promulgación de un grupo de leyes conocidas como "las leyes laicas".

Leyes Laicas.

La primera en aprobarse fue la ley de Cementerios Laicos (públicos, fiscales o municipales), que
plantea que en los cementerios de propiedad estatal no puede impedirse el entierro de ninguna persona
que hubiese adquirido una sepultura de forma particular, o bien sea de escasos recursos. La Iglesia
responde condenando los cementerios fiscales y municipales, impidiendo que los sacerdotes den los
pases para los entierros. Santa María contraataca decretando la prohibición de sepultar en los templos,
utilizando a la fuerza pública- policía, para hacer respetar el decreto. Con ello, muchas personas son
enterradas en forma clandestina e ilegal en estos templos, suscitando lo que la opinión pública denomina
el "robo de cadáveres".
Otra ley aprobada es la Ley del matrimonio civil, promulgada en 1884, que finaliza con el
reconocimiento civil del matrimonio religioso, separando así las dos instancias. Desde la Colonia, la
Iglesia ha estado a cargo por completo del registro civil, incluso cuando en el 44, se reglamentan los
casamientos entre no católicos, el sacerdote interviene como funcionario civil. Para llevar a la práctica
esta ley, es necesario decretar otra ley que la complemente, la Ley del registro civil. Dicha ley establece
la organización de un registro civil a cargo de funcionarios públicos, en dependencias estatales. Este
organismo es ahora el que tiene la tarea de registrar nacimientos, matrimonios y defunciones.
Llevándose a la práctica todas estas leyes, los liberales proponen la separación definitiva entre la Iglesia y
el Estado, sin embargo esta propuesta no prospera.
Responde las siguientes preguntas:

Define con tus propias palabras los siguientes conceptos: Liberalismo – eclesiástico – laicización – laico –
derecho canónico – ultramontano – anticlericalismo.

Completa el siguiente cuadro comparativo

Gobierna el bando conservador


Durante la República Conservadora Cambios políticos en el paso a la
El Estado se organiza como una
o Autoritaria
República Autoritaria. El Poder
República Liberal
Ejecutivo posee muchas atribuciones y
autoridad.
El catolicismo es la única religión
permitida e influye fuertemente en la
sociedad
Analiza, al menos dos leyes laicas, señalando si fueron un avance o un retroceso para nuestro país.

Desarrolla al menos dos leyes de tendencia liberal, que debieran aprobarse en nuestro país actualmente.

También podría gustarte