Está en la página 1de 12

“INTERVENCIONES PSICOTERAPEÚTICAS DE URGENCIAS”

“Nadie puede librar a los hombres del dolor, pero le será perdonado a aquel que
haga renacer en ellos el valor para soportarlo”

Actualmente ha ido proliferando en todo el mundo la preocupación por los efectos


psicosociales de las emergencias y desastres, así como los grupos de psicólogos
que se interesan por intervenir en estas circunstancias, conformando los equipos
de primera respuesta, organizando sociedades o grupos de intervención locales
creando redes nacionales de ayuda psicológica. En el Perú por Ej. Tenemos la
Sociedad Peruana de Psicología de Emergencias y Desastres.

Diversas investigaciones (Schuchter y Zisook, 1987) sobre los beneficios de la


primera ayuda psicológica afirman que una intervención adecuada: a) tiene una
influencia positiva sobre las reacciones psíquicas de la víctima, ayudándola a
recuperar el equilibrio roto por la situación que está viviendo; b) favorece la
resolución de secuelas psicológicas que quedan después del acontecimiento
traumático y, c) también repercute en el personal que interviene, facilitando la
noción de control de la situación y, por tanto, el control de sus propias reacciones.

“Peligro y Oportunidad” es el doble significado que los chinos dan a la palabra


crisis.

Definición de crisis – Estado temporal de trastorno y desorganización,


caracterizado principalmente por la incapacidad del individuo para abordar
situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de
problemas y potencial para obtener un resultado positivo o negativo.

Intervención en Crisis
El origen de la intervención en crisis moderna se remonta a los trabajos de Eric
Linderman del Massachussets General Hospital el cual desempeñó un papel
activo en la ayuda a los sobrevivientes y a los familiares del incendio del club
nocturno Coconut Grove el 28 de Marzo de 1942 donde perecieron 439 personas.
El informe clínico sobre los síntomas psicológicos de los sobrevivientes se
convirtió en la piedra angular para las teorizaciones sobre el proceso de duelo y el
significado de la crisis en la vida realizadas por Gerald Caplan del Massachussets
General Hospital y del Harvard school of public health, “proceso de ayuda dirigido
a auxiliar a una persona o familia a sobrevivir un evento traumático, de modo que
la probabilidad de efectos debilitantes (estigmas emocionales, daño físico) se
minimiza y la probabilidad de crecimiento (nuevas habilidades, perspectivas y
opciones en la vida) se maximiza” (Slaikeu, K., 1996). Para Raquel Cohen, es una
técnica de intervención activa que restaura la capacidad del individuo para
resolver la Crisis, manejar la situación de estrés en la que se encuentra, utilizando
para ello la educación y la interpretación de los sentimientos que se producen
después del desastre, ayudando a la persona a recobrar la sensación de
competencia y esperanza.

Principios Teóricos
Moos (1976) identifica 4 influencias teóricas en la teoría de la crisis. La primera es
la de Charles Darwin sobre evolución y adaptación de los animales a su ambiente.
Estas ideas permitieron desarrollar la ecología humana explicando los
mecanismos adaptativos del ser humano con su medio. Una segunda influencia se
basa en las teorías de la motivación y el impulso para el logro de la realización
(Maslow 1954 Rogers 1961). El enfoque de Erickson (1963) del ciclo vital del
desarrollo proporcionó una tercera influencia para la teoría de la crisis; y por
último, una cuarta influencia la tuvieron los estudios empíricos sobre el estrés.

Principios Clínicos

 Oportunidad: La Terapia Breve es el tratamiento que se elige en situaciones


de crisis; el proceso de ayuda para que las personas puedan recuperar el
equilibrio después del incidente puede tomar en promedio de 1 a 6 semanas.
Puesto que la experiencia de crisis es un periodo de alto riesgo para la persona
como para su familia, se requiere que la ayuda esté disponible de modo
inmediato y en una ubicación de fácil acceso. El énfasis en la oportunidad se
calcula para reducir el peligro y, al mismo tiempo, para capitalizar la motivación
del paciente para hallar un nuevo planteamiento  para enfrentarse con las
circunstancias de la vida.
 Metas: Ayudar a la persona a recuperar un nivel de funcionamiento equilibrado
que tenía antes del incidente que precipitó la crisis o potencialmente creativo
que le permita superar el momento crítico.
 Valoración: Es importante que la valoración abarque tanto la fortaleza como la
debilidad de cada uno de los sistemas  implicados en la crisis. La información
acerca de qué está vulnerable en la vida de una persona se complementa con
la información acerca de qué es aún funcional. Las fuerzas y recursos sociales
pueden y deben utilizarse para ayudar a una persona a arreglárselas con la
crisis. (En este acápite se hace imprescindible tener en cuenta el Perfil CASIC:
Conductual, Afectiva, Somática, Interpersonal y Cognitiva)
Primeros Auxilios Psicológicos
 La primera ayuda psicológica necesita brindarse de inmediato, al igual que la
asistencia física por aquellos que tuvieron el primer contacto con la víctima.
Esos procedimientos toman poco tiempo (minutos u horas) y puede
proporcionarlos un gran número de asistentes comunitarios.
 La técnica de los primeros auxilios psicológicos en casos de desastres fue
preparado por la APA, fue traducido y adaptado al Perú por el Dr. Baltazar
Caravedo y publicado por la revista militar del Perú en 1972.

Componentes de los P.A.Ps.


 Realización del contacto psicológico: Se define este primer contacto como
empatía o "sintonización" con los sentimientos de una persona durante una
crisis. La tarea primaria es escuchar cómo la persona en crisis visualiza la
situación y se comunica cualquiera que sea el entendimiento que surja. Existen
varios objetivos para la realización del primer contacto psicológico, el primero
es que la persona sienta que la escuchan, aceptan, entienden y apoyan, lo que
a su vez conduce a una disminución en la intensidad de la ansiedad.

 Analizar las dimensiones del problema: La indagación se enfoca a tres


áreas: pasado inmediato, presente y futuro inmediato. El pasado inmediato
remite a los acontecimientos que condujeron al estado de crisis. La indagación
acerca de la situación presente implica las preguntas de "quién, qué, dónde,
cuándo, cómo"; se requiere saber quién está implicado, qué pasó, cuándo, etc.
El futuro inmediato se enfoca hacia cuáles son las eventuales dificultades para
la persona y su familia; por ejemplo: las necesidades que puede tener un
adolescente para pasar la noche o la semana, después de haberse fugado de
la casa.

 Sondear las posibles soluciones: Se refiere a identificación de un rango de


soluciones alternativas tanto para las necesidades inmediatas como para las
que pueden dejarse para después, identificadas de manera previa. Esto es
llevar a la persona en crisis a generar alternativas, seguido de otras
posibilidades. Una segunda cuestión es la importancia de analizar los
obstáculos para la ejecución de un plan en particular.

 Asistir en la ejecución de pasos concretos: Involucra ayudar a la persona a


ejecutar alguna acción concreta, el objetivo es en realidad muy limitado: no es
más que dar el mejor paso próximo, dada la situación. El interventor tomará
una actitud facilitadora o directiva en la ayuda al paciente para tratar con la
crisis.
 Seguimientos para verificar el progreso. Implica el extraer información y
establecer un procedimiento que permite el seguimiento para verificar el
progreso. El objetivo es ante todo completar el circuito de retroalimentación o
determinar si se lograron o no las metas de los primeros auxilios psicológicos:
el suministro de apoyo, reducción de la mortalidad y cumplimiento del enlace
con fuentes de apoyo.

Terapia Multimodal para Crisis


 La terapia para crisis, por otro lado, está encaminada a facilitar la resolución
psicológica de la crisis, evitando que la persona presente secuelas
psicofisiológicas como consecuencia del suceso. Ello toma más tiempo
(semanas o meses), pero es más eficaz cuando coincide con el periodo de
desorganización. La proporcionan terapeutas y consejeros con conocimiento
específico en técnicas de evaluación y tratamiento.

Los 5 Subsistemas: Perfil CASIC


 Conductual: Se refiere a la actividad patente, en particular trabajar, jugar y
otros patrones de dieta y sueño y el uso de sustancias psicoactivas. Al valorar
el sistema conductual de una persona, se da atención a los excesos y
carencias, antecedentes y consecuencias de los comportamientos clave y las
áreas de particular fortaleza y debilidad.
 Afectivo: Incluyen un rango completo de los sentimientos que un individuo
puede tener acerca de cualquiera de estos comportamientos, de un incidente
traumático o de la vida en general. También se da atención a la valoración de
la adecuación social o, a la competencia entre el afecto y distintas
circunstancias de la vida.
 Somático: Se refiere a todas las emociones corporales que abarcan la
sensibilidad al tacto, el sonido, la percepción, el gusto y la visión. Los datos
sobre el funcionamiento físico general, que incluye los dolores de cabeza, las
molestias estomacales y salud general, se codifican aquí.
 Interpersonal: Incluye datos sobre la cantidad y calidad de las relaciones
sociales entre la persona y su familia, amigos, vecinos y trabajadores. Se pone
atención al número de contactos en cada una de estas categorías y en la
naturaleza de las relaciones, en particular el papel que juega el paciente con
distintos allegados.
 Cognitiva: Se incluyen imágenes o representaciones mentales con respecto a
la vida, los recuerdos sobre el pasado y las aspiraciones para el futuro, así
como las reflexiones no controladas de manera relativa, tales como los sueños
diurnos y nocturnos. La cognición es una clasificación que se utiliza para
referirse al rango completo de los pensamientos que las personas hacen sobre
su comportamiento, sentimiento, etc.
Principios Básicos de la psicoterapia cognitiva de urgencias (PCU)
 La evaluación de los significados personales implicados en la urgencia a través
de la narrativa de la historia clínica.
 La evaluación del estado emocional más predominante y disfuncional.
 La evaluación del estado físico y somático inmediato.
 La evaluación de los problemas relacionales actuales o desencadenantes.
 La evaluación de los problemas conductuales actuales.
 La selección de procedimientos cognitivos de intervención según el orden de
activación de la urgencia.
 La selección de procedimientos de exploración y expresión afectiva según el
orden de activación de la urgencia.
 La selección de procedimientos de tipo médico y sensorial según el orden de
activación de la urgencia y su gravedad.
 La selección de procedimientos de tipo interpersonal según el orden de
activación de la  urgencia.
 La selección de procedimientos de tipo conductual según el orden de
activación de la urgencia.
Métodos de Intervención en la PCU
Cognitivos:
 Explorar y aplicar el modelo A-B-C
 Debate cognitivo de exigencias
 Inoculación al estrés
 Diarios personales para comprobar significados subjetivos
 Psico-educación

Afectivos
 Focalización
 Inducción de escenas cargadas afectivamente
 Silla vacía

Somáticos
 Relajación
 Hipnosis
 Consejo médico
 Psicofármacos
Interpersonales
 Entrevista y orientación familiar
 Entrevista y orientación de pareja
 Consejo conductual para familiares
 Observación participante
Conductuales
 Ensayo, modelado y rol-playing
 Exposición – desensibilización sistemática
 Entrenamiento asertivo – HH.SS. Básicas
 Asignación de tareas
 Algunas Investigaciones

LA FORMACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS Y EMERGENCIAS


EN EL TÍTULO DE GRADO EN PSICOLOGÍA
Resumen
En el nuevo marco universitario que dibuja la adaptación de las titulaciones al
Espacio Europeo de Educación Superior, se propone que el titulado de grado en
Psicología acabe la carrera con las competencias básicas mínimas de ayuda
psicológica que le permitan enfrentarse a situaciones de emergencia inesperadas
y reaccionar de manera profesional sin empeorar la situación o perjudicar el
estado de las víctimas y, con una mínima seguridad en lo que debe hacer o, por lo
menos, en lo que no debe hacer. Se considera que debería tener, como mínimo, el
mismo nivel de formación que tienen otros colectivos que habitualmente se
encuentran implicados en una emergencia (personal sanitario, bomberos,
voluntarios, etc.) con el fin de que no estén en inferioridad de condiciones en lo
referente a la manera de proporcionar primeros auxilios psicológicos a víctimas.
Se propone un programa formativo para el título de grado en Psicología.

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INMEDIATA CON VÍCTIMAS DE UNA


CATÁSTROFE NATURAL
José Antonio Aranda Romero
Programa Municipal de Drogodependientes. Ayuntamiento de Parla.
En este artículo se describe la intervención psicológica inmediata y sobre el
terreno, con los familiares y las víctimas de la riada que arrasó el camping "Las
Nieves" en Biescas (Huesca) el 7 de Agosto de 1996.
Concretamente se analiza:
 Las características de las personas que acudían a la Pista de Hielo de Jaca
para realizar las identificaciones de los cadáveres.
 El proceso de estructuración familiar que posibilitaba el afrontamiento de esta
tarea.
 El procedimiento de atención seguido por los psicólogos y los voluntarios.
 Cuestiones relativas al diseño ambiental del espacio en el que trabajaban.
 Los objetivos generales que orientaban la intervención según se tratase de
personas que cumplían con los criterios diagnósticos de estrés post-traumático
o los familiares que no habían sufrido la riada.
 Las técnicas cognitivo-conductuales aplicadas a estos casos.
 El impacto emocional sobre el personal que realizaba tareas asistenciales.
Y, por último, se ofrecen las razones que a juicio del autor, ponen de manifiesto la
necesidad de contar con profesionales de la psicología clínica en la respuesta
institucional ante este tipo de catástrofe natural.

Tratamientos psicológicos eficaces para el estrés post-traumático


Mª José Báguena Puigcerver
Universidad de Valencia
El objetivo de este trabajo es el de ofrecer una revisión de los tratamientos
psicológicos y farmacológicos que la investigación ha probado como más eficaces
en el tratamiento del trastorno por estrés post-traumático (TEPT). Por lo que se
refiere a los tratamientos psicológicos, los estudios más rigurosos se han llevado a
cabo en el contexto de los acercamientos conductual-cognitivos. La evidencia
empírica sugiere un mayor respaldo para la exposición prolongada (EP). También
la reestructuración cognitiva y las técnicas para el manejo de la ansiedad dan
lugar a efectos positivos a la hora de aliviar la sintomatología post-traumática. La
investigación más reciente se dirige a la creación de programas de tratamiento
que integran los distintos componentes mencionados. También, se anota la
posible eficacia de la hipnoterapia. Por otra parte, se han utilizado diferentes tipos
de fármacos para el tratamiento del TEPT. A pesar de los efectos beneficiosos que
producen algunos de ellos para aliviar los diferentes síntomas, con frecuencia se
han registrado efectos colaterales para casi todos ellos.

Functional Contextual Processes in Posttraumatic


Stress
John T. Blackledge*
University of Nevada, Reno, USA
RESUMEN
En el presente artículo se detalla una conceptuación contextual funcional del
estrés postraumático. El modelo preliminar presentado considera el papel de
diversos procesos psicológicos que funcionan para aumentar la exposición de las
víctimas de trauma a la estimulación aversiva y para reducir su acceso a fuentes
de reforzamiento positivo estables y a largo plazo. Estos procesos incluyen la
fusión cognitiva con evaluaciones negativas, reglas conductuales problemáticas y
sucesos traumáticos. Otros procesos estudiados incluyen la evitación experiencial,
los déficits y excesos en habilidades, problemas de discriminación de estímulos,
los efectos a largo plazo de la elevación del arousal fisiológico y las barreras
físicas al reforzamiento positivo impuestas por el trauma. El artículo concluye con
una discusión sobre las implicaciones para la evaluación y el tratamiento.

Investigaciones y experiencias Nacionales

 En nuestro país se han realizado también varios esfuerzos por estudiar el


comportamiento humano en emergencias y desastres, siendo el primero de
ellos el que realiza el Dr. Raúl Jerí (terremoto de 1970) quien describe las
perturbaciones psicológicas observadas en los desastres y la importancia de
tratarlas rápidamente; coincidiendo con los postulados de Kingston y Rosser
(1974) que opinaban sobre la necesidad de la presencia de profesionales en
salud mental en el área del desastre.
 En la década de los 90 se realizan algunas investigaciones psicológicas de
corte descriptivo (terremoto de Rioja 1991, inundación del Río Rimac 1996,
impacto del fenómeno de “El Niño” 97-98). En 1996, el psicólogo S. Valero,
después del accidente del avión Faucett en Arequipa, intenta por primera vez
en el país, realizar un estudio en los integrantes de los equipos de primera
respuesta que participaron en la recuperación de los cuerpos del accidente.

Labor con damnificados del incendio de “Mesa Redonda” en “Huerta


Perdida”:

“Propuesta de Intervención Psicológica en Emergencias y Desastres”

Ps. Jorge Shimabukuro


RESUMEN
 Se planificó una labor de intervención psicológica de ocho sesiones con un
grupo de niños sobrevivientes y de la comunidad con el fin de integrarlos a sus
actividades cotidianas con el menor costo traumático posible.

Descripción De Las Sesiones

1. Dinámica de presentación.
2. Dramatización y Protocolo Inicial de Intervención.
3. Habilidades Sociales y Técnicas de Modelado en arcilla. Protocolo “El Abrazo
de la Mariposa”.
4. Integración Grupal, expresiones gráfico-plásticas y administración de Escala de
Auto concepto.
5. Integración Grupal (autoeficacia), Técnica del Dibujo Espontáneo y
Administración de Escala de Auto concepto.
6. Dinámica Grupal con Técnicas Participativas y Desmovilización Psicológica,
cierre y despedida.

IMPACTO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO EN EMERGENCIAS Y


DESASTRES EN EQUIPOS DE PRIMERA RESPUESTA
Luis Condori, Alejandra Palacios, Violeta Ego-Aguirre
RESUMEN
 Estudio realizado en un equipo interdisciplinario de primera respuesta que
participó en el incendio del centro comercial de Mesa Redonda y en otros
eventos. Compuesto por 26 miembros, hombres y mujeres con un promedio de
edad de 41 años y que han recibido adiestramiento y capacitación en la
atención de emergencias y desastres. Se aplicó una Hoja de Datos Personales
y un Cuestionario confeccionado por los autores, con el objeto de evaluar el
impacto psicológico y la presencia de reacciones adversas después de ocho
meses de participar en el incidente de Mesa Redonda. Se indaga en los niveles
físico, emocional, cognitivo, conductual y cambio de vida y acerca de la
duración de estos cambios. Asimismo, se confeccionó una Guía de Primeros
Auxilios Psicológicos para ser distribuida entre los integrantes de los equipos
de primera respuesta, a fin de informarles sobre los aspectos psicológicos que
pueden intervenir en su labor de emergencistas. Los resultados del estudio
señalan la presencia de reacciones al estrés en la muestra estudiada.

Conclusiones:
 La psicoterapia de Urgencias es una poderosa herramienta que ha sido
desarrollada para hacer frente a situaciones de crisis experimentadas por
diversas circunstancias sean naturales o provocadas y que requieren de una
intervención inmediata para resolver los efectos traumáticos del impacto
psicológico y físico de las personas afectadas.
 La intervención psicológica en situaciones de crisis ha ido cobrando
importancia a nivel mundial y se reconoce que son los psicólogos los que mejor
preparados se encuentran para hacer frente a la responsabilidad de intervenir
como equipo de primera respuesta psicológica, prueba de ello es que en el
Perú el equipo de psicólogos que intervino en el desastre de Mesa Redonda
logró realizar una labor impresionante tanto con los sobrevivientes como con
los familiares de las víctimas del incendio, caso que fue reconocido por el
Ministro de Salud de entonces Luis Solari.
 La gran variedad de casos hospitalarios, patologías psiquiátricas, trastornos
psicológicos, comportamientos de riesgo requieren de personas capacitadas
para hacer frente ante la emergencia, la primera ayuda psicológica es crucial
para la resolución de la crisis, muchas instituciones dedicadas a emergencias
ya cuentan entre sus filas con psicólogos emergencistas, como bomberos,
defensa civil y, en otras instituciones, el psicólogo está en condiciones de
hacer la labor de intervención en crisis como en el INPE, Info Salud, CEDRO,
entre otras instituciones.
CASIC
Funcionamiento CASIC durante la crisis.
El principal objetivo aquí es determinar (evaluar) el impacto del incidente
precipitante en las cinco áreas del funcionamiento CASIC del individuo:

Conductual:
¿Cuáles actividades (acudir al trabajo, a la escuela, dormir, comer y así
sucesivamente) han sido las más afectadas por el incidente de crisis?
¿Cuáles áreas no han sido afectadas por la crisis?
¿Cuáles conductas se han incrementado, fortalecido o dañado por la crisis?
¿Cuáles estrategias de afrontamiento se han intentado y cuál fue el relativo
éxito/fracaso de cada uno?

Afectiva:
¿Cómo se siente la persona con las secuelas del incidente de crisis? ¿Airado?
¿Triste? ¿Deprimido? ¿Aturdido?
¿Se expresan libremente los sentimientos o se mantienen ocultos?
¿Los sentimientos expresados son los adecuados en el manejo de la persona?
¿El estado afectivo da algunas claves como para la etapa de translaboración de
las crisis?

Somática:
¿Existen molestias físicas asociados con el incidente de crisis?
¿Es esto una reactivación de problemas anteriores o es algo “totalmente nuevo”?
Si la crisis proviene de una pérdida física (pérdida de un miembro corporal, cirugía,
enfermedad) ¿Cuál es la naturaleza exacta de la pérdida y cuáles son los efectos
de ésta sobre otros funcionamientos del organismo?
¿Hay antecedentes de uso de drogas o sustancias que participan en el estado de
crisis? ¿Requiere medicación alguna?

Interpersonal:
¿El impacto de la crisis de la persona sobre el inmediato mundo social de la
familia y los amigos resulta adaptativo o se encuentra en franca desadaptación?
¿Es posible hacer uso de la red y de los sistemas sociales de ayuda?
Valorar la ayuda disponible de la familia o los amigos
¿Cuál es la actitud interpersonal que se adopta durante el tiempo de la crisis, por
ejemplo, aislamiento, dependencia, etc.?

Cognoscitiva:
Las expectativas o metas vitales perturbadas por el incidente de crisis
Las reflexiones o...
CASIC (Conductas Afectos Somatizaciones Interpersonal Cogniciones)
La intervención de segunda instancia está orientada a auxiliar al paciente a que
resuelva la crisis por él mismo y así adaptarla a la trama de la vida.

Esta intervención tiene la finalidad de:

1. Sobrevivir físicamente a la experiencia de la crisis.


2. Identificar Sentimientos en torno a la crisis, luego externalizarlos (de una
manera socialmente aceptada )
3. Obtener dominio cognoscitivo de la crisis, remplazar las cogniciones erróneas
por un manejo más apegado a la realidad
4. Adaptarse a la vida diaria, funcional.

VALORACIÓN
Para dimensionar el problema utilizamos los cinco subsistemas de la persona:
CASIC (Conductas, Afectos, Somatizaciones, Interpersonal y Hábitos).

1. Conductual: Patrones, hábitos, comportamiento.


Tiene problemas para dormir?
Cómo ha afectado esto su vida diaria?
Desde cuándo…?
Antes tenía la necesidad de…?

2. Afectiva: Sentimientos acerca de lo conductual (Pueden expresarse u


ocultarse)
Cómo se siente?
Se había sentido antes así?
Desde cuándo se siente así?
En qué momento se siente así?
Expresa lo que siente?
Por qué no expresa lo que siente?

3. Somática: (Valorar esto conduce directamente al inciso a.)


Le había sucedido esto antes?
Qué sucedió cuando se sintió de esta manera?
Se siente cansado?
No puede dormir?
Ha sufrido de diarreas?
Se aceleró su frecuencia cardiaca/respiratoria?
Qué más le pasó durante el ataque que me describe?

4. Interpersonal:   Cantidad y Calidad de las relaciones.


Cómo te llevas con…?
Su relación siempre ha sido así?
Qué hay de tus amigos?
Tus padres qué opinan?
Con quién vives?
Desde cuándo lo conoces?
Por qué no tienes contacto con?
Por qué no se lo dijiste?
Cómo cambió su relación luego de….?

5. Cognoscitiva: pensamientos.
Qué pensaste cuando…?
Esto afectó los planes que tenías de… cómo?
Te sientes responsable de…?
Por qué crees que no tienes nada que ver con…?
Por qué piensas que… hizo…?
Te sientes juzgado/presionado/perseguido?
Qué piensas hacer al...

También podría gustarte