Está en la página 1de 119

Situación de la

Edificación Sostenible en
América Latina
United Nations Environment Programme

1
Situación de la
Edificación Sostenible
en América Latina

Créditos:

Dirección y Coordinación General: César Ulises Treviño

Autores: Laura Alejandra Téllez Martínez, Luis Villarreal Ugarte, Carmen Armenta Menchaca,
Rena Porsen Oveergard. Martín H. Bremer Bremer.

Copyright © Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, (año 2014)
Edición: Laura Alejandra Téllez
Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma para fines
educativos o sin fines de lucro, sin ningún otro permiso especial del titular de los Dirección Técnica: Martín H. Bremer Bremer
derechos, a condición de que se indique la fuente de la que proviene. EL PNUMA
Coordinación PNUMA: Arab Hoballah (Chief SCP –DTIE), Helen Santigo Fink (Ag. Head - Built
agradecerá que se le remita un ejemplar de calquier texto cuya fuente haya sido la
Environment Unit), Curt Garrigan (UNEP - SBCI Coordinator), Marco Bonetti (Consultant).
presente publicación.
Diseño Editorial: Oscar M. Bulnes, Catalina R. Téllez
No está autorizado el empleo de esta publicación para su venta o para otros usos
comerciales sin el permiso previo por escrito del PNUMA.

Advertencia
Las designaciones de entidades geográficas que figuran en este informe y la pre- EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD
sentación de su material no denotan, de modo alguno, la opinión de la editorial o
Las designaciones empleadas y la presentación de la información en el presente informe no
de las organizaciones contribuyentes con respecto a la situación jurídica de un
país, territorio o zona, o de sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus implican la expresión de UNEP-SBCI con referencia al estatus legal de cualquier país, territorio,
fronteras o límites. ciudad o área, o de sus autoridades, o relativas a la delimitación de sus fronteras o límites. Los
puntos de vista establecidos en el informe no necesariamente representan los de UNEP-SBCI.
Tampoco se establece un compromiso con las autoridades mencionadas para el cumplimiento
ISBN: o desarrollo de las iniciativas presentadas en las secciones. Las recomendaciones futuras del
El PNUMA promueve
prácticas favorables al medio reporte para el desarrollo de políticas públicas en materia de construcción sostenible, son úni-
ambiente. La presente publicación está
impresa en papel reciclado al 100%, y en
ella se utilizan tintas de base vegetal y otras
camente sugerencias sin ningún tipo de compromiso legal o moral.
prácticas ecológicamente inocuas. Nuestra
política de distribución procura disminuir la
repercusión carbónica del PNUMA.

Togu Cover inside GreenDot.indd 1


Agosto 2014. México 11/25/09 9:33:50 AM

Printed on ..................... (Helvetica Neue 45 light, 7 pt [A5: 6pt]) 2 3


Agradecimientos Tabla de Contenidos

LISTA DE ACRÓNMOS 8

PRÓLOGO 14

PRESENTACIÓN 16

SOBRE LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 18


Este informe es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el UNEP SBCI y el
World Green Building Council a través de su red regional de las Américas en con-
junto con el Tecnológico de Monterrey (ITESM), México. Se agradece la valiosa RESUMEN EJECUTIVO 20
colaboración de los Consejos de Edificación Sostenible (GBCs) en América La-
tina con la coordinación general de César Ulises Treviño (México Green Building 0. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 32
Council) y Martín H. Bremer (Proyecto de Energías Limpias del Legado para la
Sostenibilidad del ITESM). I. ARGENTINA ........................................................................................................... 1 36
Además, para el desarrollo del presente documento se ha contado con las impor-
1.1 ESCENARIO .................................................................................................. 37
tantes contribuciones de Mabel Carrero y Pilar Medina (Colombia Green Building
Council), Felipe Faria (Brasil Green Building Council), Paula Hidalgo y Diego Bras- 1.2 BASES ........................................................................................................... 39
che (Chile Green Building Council), Carlos Grinberg y Simón Pardos (Argentina 1.2.1 POLÍTICAS, LEYES, DECRETOS Y NORMAS ............................................ 40
Green Building Council), Ingrid Muñoz (Peru Green Building Council), Ana Vela 1.2.2 PROGRAMAS INSTITUCIONALES ............................................................. 42
y Darío Ibargüengoitia (Mexico Green Building Council), Roberto Forte (Panamá 1.2.3 ORGANISMOS DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 45
Green Building Council) y Belem Salomón (Guatemala Green Building Council). 1.3 CASOS DE ESTUDIO ................................................................................... 46
1.4 ACCIONES A FUTURO ................................................................................ 49
1.5 LECCIONES APRENDIDAS .......................................................................... 51

II. BRASIL .................................................................................................................... 53

2.1 ESCENARIO .................................................................................................. 54


2.2 BASES ........................................................................................................... 56
2.2.1 POLÍTICAS, LEYES, DECRETOS Y NORMAS ............................................ 58
2.2.2 PROGRAMAS INSTITUCIONALES ............................................................. 60
2.2.3 ORGANISMOS DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 63
2.3 CASOS DE ESTUDIO ................................................................................... 64
2.4 ACCIONES A FUTURO ................................................................................ 66
2.5 LECCIONES APRENDIDAS .......................................................................... 67

4 5
III. COLOMBIA............................................................................................................. 69 6.2.3 ORGANISMOS DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 142
6.3 CASOS DE ESTUDIO ................................................................................... 143
3.1 ESCENARIO .................................................................................................. 70 6.4 ACCIONES A FUTURO ................................................................................ 145
3.2 BASES ........................................................................................................... 72 6.5 LECCIONES APRENDIDAS .......................................................................... 147
3.2.1 POLÍTICAS, LEYES, DECRETOS Y NORMAS ............................................ 74
3.2.2 PROGRAMAS INSTITUCIONALES ............................................................. 77 VII. OTROS PAÍSES.................................................................................................... 149
3.2.3 ORGANISMOS DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 79
3.3 CASOS DE ESTUDIO ................................................................................... 81 7.1 ALIANZAS ESTRATÉGICAS EN CENTROAMÉRICA 150
3.4 ACCIONES A FUTURO ................................................................................ 83 7.2 GUATEMALA ................................................................................................. 151
3.5 LECCIONES APRENDIDAS .......................................................................... 85 7.3 PANAMÁ ........................................................................................................ 158
7.4 COSTA RICA................................................................................................... 164
IV. CHILE ...................................................................................................................... 87
VIII. VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN AMERCIA LATINA..................... 172
4.1 ESCENARIO .................................................................................................. 88
4.2 BASES ........................................................................................................... 91 8.1 ARGENTINA .................................................................................................. 176
4.2.1 POLÍTICAS, LEYES, DECRETOS Y NORMAS ............................................ 94 8.2 BRASIL .......................................................................................................... 179
4.2.2 PROGRAMAS INSTITUCIONALES ............................................................. 98 8.3 COLOMBIA .................................................................................................... 183
4.2.3 ORGANISMOS DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 101 8.4 CHILE ............................................................................................................. 186
4.3 CASOS DE ESTUDIO ................................................................................... 102 8.5 MÉXICO ......................................................................................................... 189
4.4 ACCIONES A FUTURO ................................................................................ 105 8.6 PERÚ .............................................................................................................. 193
4.5 LECCIONES APRENDIDAS .......................................................................... 106 8.7 OTROS PAÍSES (Guatemala, Panamá y Costa Rica).................................. 197

V. MÉXICO ................................................................................................................... 108


IX. SITUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN AMÉRICA
5.1 ESCENARIO .................................................................................................. 109 LATINA RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES FINALES .......... 200
5.2 BASES ........................................................................................................... 111
5.2.1 LEYES, DECRETOS, NORMAS Y ACREDITACIONES VOLUNTARIAS ...... 112 X. REFERENCIAS ...................................................................................... 214
5.2.2 PROGRAMAS INSTITUCIONALES ............................................................. 116
5.2.3 ORGANISMOS DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 120
5.3 CASOS DE ESTUDIO ................................................................................... 123
5.4 ACCIONES A FUTURO ................................................................................ 126
5.5 LECCIONES APRENDIDAS .......................................................................... 128

VI. PERÚ ...................................................................................................................... 130

6.1 ESCENARIO .................................................................................................. 131


6.2 BASES ........................................................................................................... 133
6.2.1 POLÍTICAS, LEYES, DECRETOS Y NORMAS ............................................ 136
6.2.2 PROGRAMAS INSTITUCIONALES ............................................................. 139

6 7
Lista de Acrónimos Brasil Colombia

ABRAFIT – Asociación brasileña de fabricantes AMVA – Área Metropolitana del Valle de Aburrá
de Pintura
CAMACOL – Cámara Colombiana de la
Argentina ISO – International Organization for BEN – Balance Energético Nacional Construcción
Standarization
ACV- Análisis de Ciclo de Vida BGBC – Brasil Green Building Council CCCS – Consejo Colombiano de Construcción
ISO 15392:2008 – Principios generales de la Sostenible
APRA – Agencia de Protección Ambiental sustentabilidad en edificios CBCS – Consejo Brasileño de Construcción
Sostenible DNP – Departamento Nacional de Planeación
CASAE – Centro de Investigación Tecnológica ISO 21929-1:2006 – Guía para el desarrollo de
para la Construcción Sustentable indicadores de sostenibilidad en la CBIC – Cámara Brasileña de la Industria de la ECDBC – Estrategia Colombiana de Desarrollo
Construcción Bajo en Carbono
CBAS – Corporación Buenos Aires Sur ISO 21930:2007 - Declaración ambiental de
productos CONPET – Programa Nacional de la Racionaliza- FIC – Fondo Nacional de Formación Profesio-
CGCC – Comité Gubernamental de Cambio ción del Petróleo y del Gas Natural nal de la Industria de la Construcción
Climático LEED – Leadership in Energy and Environmental
Design ECICII – Estructura Empresarial Conjunta en la FNA – Fondo Nacional del Ahorro
COP – Conference of the Parties Eurorregión para el Impulso y la Captación de la
BREEAM – Building Research Establishment Inversión Internacional. IFC – International Finance Corporation
SAyDS – Secretaría de Ambiente y Desarrollo Environmental Assessment Methodology
Sustentable de la Nación HEQ – High Environmental Quality MADS – Ministerio de Ambiente y Desarrollo
MW – Megawatts Sostenible
COPANT – Comisión Panamericana de Normas INMETRO – Instituto Nacional de Metrología,
Técnicas ONG – Organización no Gubernamental Calidad y Tecnología MDL – Mecanismos de Desarrollo Limpio

ENACC – Estrategia Nacional de Cambio PROCAE – Programa de Calidad de Artefactos CERTIFICASOL – Certificación para Equipamien- MIB – Mejoramiento Integral de Barrios
Climático Energéticos tos de Calentamiento Solar para Agua
ODM – Objetivos de Desarrollo del Milenio
ENARSA – Energía Argentina, S.A. PURE – Programas de Uso Racional de Energía IPEEC – International Partnership for Energy
Efficency Cooperation PIB – Producto Interno Bruto
ENCC – Estrategia Nacional de Cambio Climático PUREE – Programas de Uso Racional de Energía
Eléctrica IPTU – Impuesto sobre la propiedad predial y PIPE – Plan de Impulso a la Productividad y
GEI – Gases Efecto Invernadero territorial urbana. Empleo
SADS – Secretaría de Ambiente y Desarrollo
CO2 – Dióxido de Carbono Sustentable MCyT – Ministerio de Ciencias y Tecnologías PNACC – Plan Nacional de Adaptación al
Cambio Climático
GENREN – Programa de Generación Eléctrica a SPV – Servicio Público de la Vivienda MMA – Ministerio del Medio Ambiente
partir de Energías Renovables PND - Plan Nacional de Desarrollo
SCN – Segunda Comunicación Nacional ONU – Organización de las Naciones Unidas
IADS – Instituto Argentino de Desarrollo PROURE – Programa Nacional para el Uso
Sustentable CMNUCC – Convención Marco de Naciones PAC – Planes de Aceleración del Crecimiento Racional y Eficiente de Energía y las Energías
Unidas sobre Cambio Climático Renovables.
IARCOS – Instituto Argentino de la Construcción PORCEL – Programa Nacional de Energía
Sustentable SDUyV – Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Eléctrica RETEVIS – Reglamento Técnico de Eficiencia
Vivienda Energética para Vivienda de Interés Social
INTI – Instituto Nacional de Tecnología Industrial PROCEL – Programa Nacional de Eficiencia
UCC – Unidad de Cambio Climático Energética en Edificios SENA – Servicio Nacional de Aprendizaje
IPCC – Intergovernmental Panel on Climate
Change UNEP – United Nations Enviroment Programme UPME – Unidad de Planeación Minero
Energética
SE – Secretaría de Energía USGBC – United States Green Building Council

IRAM – Instituto Argentino de Normalización y


Certificación
8 9
Chile México IMEI – Instituto Mexicano del Edificio Inteligente Perú

ACHEE – Agencia Chilena de Eficiencia AEAEE – Asociación de Empresas para el Ahorro INECC – Instituto Nacional de Ecología y Cambio BRE – Building Research Establishment
Energética de Energía Climático
CEA – Centro de Estudios Ambientales
CCS – Código de Construcción Sustentable ARA – Consorcio ARA, S.A.B. de C.V. INEGI – Instituto Nacional de Estadística y
Geografía CPCS – Consejo Peruano de Construcción
CEV – Calificación Energética de Viviendas CCAAN – Comisión de Cooperación Ambiental Sostenible
para América del Norte INFONAVIT – Instituto de Fondo Nacional de la
ENCC – Estrategia Nacional de Cambio Vivienda para los Trabajadores GASR - Grupo de Apoyo al Sector Rural
Climático CEV – Código de Edificación de Vivienda
ITESM – Instituto Tecnológico y de Estudios Su- IIAP – Instituto de Investigaciones de la Amazo-
ENCS – Estrategia Nacional de Construcción CFDF – Código Financiero del Distrito Federal periores de Monterrey nia Peruana
Sustentable
CMIC – Cámara Mexicana de la Industria de LGCC – Ley General de Cambio Climático MDL – Mecanismos de Desarrollo Limpio
ENE – Estrategia Nacional de Energía Construcción
MDL – Mecanismo de Desarrollo Limpio MVCS – Ministerio de Vivienda, Construcción y
ERNC – Energías Renovables No CMNUCC – Convención Marco de las Naciones Saneamiento
Convencionales Unidas sobre el Cambio Climático NAMA – Programa de Acciones de Mitigación
Nacionalmente Aceptadas OMA – Oficina del Medio Ambiente
INE – Instituto Nacional de Estadística CONAFOVI – Comisión Nacional de Fomento a
la Vivienda PECC – Programa Especial de Cambio Climático PGAS – Plan de Gestión Ambiental Sectorial
MINEDUC – Ministerio de Educación de Chile
CONAPO – Consejo Nacional de Población PND – Plan Nacional de Desarrollo PNA -Política Nacional del Ambiente
MMA – Ministerio de Medio Ambiente
CONAVI – Comisión Nacional de Vivienda PNUD – Programa de las Naciones Unidas para PNAA – Plan Nacional de Acción Ambiental
MVU – Ministerio de Vivienda y Urbanismo el Desarrollo
CONUEE – Comisión Nacional para el Uso Efi- SENACE – Servicio Nacional de Certificación
PAEE – Plan de Acción de Eficiencia Energética ciente de la Energía PoA – Programa de Actividades Ambiental para las Inversiones Sostenibles

PANCC – Plan de Acción Nacional de Cambio COPES – Comité Promotor de Edificios PRONASE – Programa Nacional para el Aprove- SENEIA – Sistema Nacional de Evaluación del
Climático Sustentables chamiento Sustentable de la Energía Impacto Ambiental

PEEEP – Programa de Eficiencia Energética en DUIS – Desarrollos Urbanos Integrales SEDESOL – Secretaría de Desarrollo Social SINIA – Sistema de Información Ambiental
Edificios Públicos Sustentables
SENER – Secretaría de Energía UBS – Unidad Básica de Saneamiento
PNDU – Política Nacional de Desarrollo Urbano ENCC – Estrategia Nacional de Cambio
Climático SHF – Sociedad Hipotecaria Federal

ENVS – Estrategia Nacional de Viviendas SISEViVe – Sistema de Evaluación de la Vivienda


Sustentables Verde

FONADIN – Fondo Nacional de Infraestructura TLCAN – Tratado de Libre Comercio de América


del Norte
FOVISSTE – Fondo de la Vivienda del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajado- UNAM – Universidad Nacional Autónoma de
res del Estado. México

GEF – Fondo para el Medio Ambiente Mundial UNDP - Naciones Unidas para el Desarrollo

GIZ - Gesellschaftfür Internationale VINTE – Corporativo VINTE


Zusammenarbeit
ZEH – Programa Casas Cero Energía
GPEDUIS – Grupo de Promoción y Evaluación
de Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables

10 11
Otros Países PCTEP – Programa Cooperación Transfronteriza Vivienda Sostenible en América Latina
España -Portugal
ADSC – Alianza para el Desarrollo Sostenible de BRE – Building Research Establishment
Centro América SNE – Secretaría Nacional de Energía
CAMACOL – Cámara Colombiana de la
BUN- CA – Fundación Red de Energía UREE- Plan Estratégico de Uso Racional de Construcción
Energía Eléctrica
CCAD – Comisión Centroamericana de Ambien- CEV – Calificación Energética de Viviendas
te y Desarrollo
Costa Rica CONAVI – Comisión Nacional de Vivienda
CCVAH – Consejo Centroamericano de Vivienda
y Asentamientos Humanos CST – Certificado de Sostenibilidad Turística CONUEE – Comisión Nacional para el Uso
Eficiente de la Energía
PEER – Programa Regional de Eficiencia ENCC – Estrategia Nacional de Cambio
Energética Climático DPA –Departamento de Protección Ambiental

SISCA – Secretaría de la Integración Social INAISE – International Association of Investors DUIS – Desarrollos Urbanos Inteligentes y
Centroamericana in the Social Economy Sustentables

INTECO – Instituto de Normas Técnicas de ENE – Estrategia Nacional de Energía


Guatemala Costa Rica
ENCS –Estrategia Nacional de Construcción
ABG – Asociación Bancaria de Guatemala MAET – Ministerio de Ambiente, Energía y Sostenible
Telecomunicaciones
AEE – Ahorro y Eficiencia Energética ENVS – Estrategia Nacional de Vivienda
PEEST – Programa Regional de Eficiencia Sustentable
ANACOVI – Asociación Nacional de Construc- Energética para Pequeños Hoteles
tores de Vivienda GEI – Gases Efecto Invernadero
PND – Plan Nacional de Desarrollo
BID – Banco Interamericano de Desarrollo HEQ – High Environmental Quality
UICN – Unión Internacional para la Conserva-
FIDE – Fideicomiso para el Ahorro de Energía ción de la Naturaleza IDB – Inte-american Development Bank

GGBC – Guatemala Green Building Council MIB – Mejoramiento Integral de Barrios

MEM – Ministerio de Energía y Minas MSGG – Ministerio Secretaría General de


Gobierno
PIEE – Plan Integral de Eficiencia Energética
ONU – Organización de las Naciones Unidas
PNCC – Política Nacional de Cambio Climático
PND – Plan Nacional de Desarrollo
SEGEPLAN – Secretaría de Planificación y Pro-
gramación de la Presidencia PPPF – Programa de Protección al Patrimonio
Familiar

Panamá RETEVIS –Reglamento Técnico de Eficiencia


Energética para Viviendas de Interés Social
CGIEE – Comité Gestor de Índices de Eficiencia
Energética RETIE – Reglamento Técnico de Instalaciones
Eléctricas
CPC – Cámara Panameña de la Construcción
RETILAP – Reglamento de Iluminación y
ICEX – Instituto Español del Comercio Exterior Alumbrado Público

OBG – Oxford Business Group SUSHI – Sustainable Social Housing Initiatives

12 13
Para cada país, el reporte presenta el contex- proyectos LEED certificados a nivel global.
to nacional, incluyendo consideraciones en el Sin embargo, comparado con la cons-
Prólogo tema de consumo energético y cambio climáti- trucción tradicional, el numero de edificios
co, en construcción y edificación y en el sector verdes / sostenibles sigue siendo mínimo
de vivienda social. Se identificaron los princi- en la región.
pales organismos enfocados a la investigación
de temas de sustentabilidad en la edificación • La región latinoamericana se enfrenta a un
y se describen las regulaciones existentes e numeroso y creciente déficit habitacional
instrumentos voluntarios sobre los cuales se (ej. 2 millones de unidades en Argentina y
podrían basar futuras iniciativas para la pro- más de 1 millón en Colombia) y el impacto
moción de la edificación sostenible. El reporte económico y ambiental de la construcción
analiza programas implementados por institu- y operación del sector de vivienda social se
ciones públicas en materia de edificación y efi- convierte en un factor crucial a considerar
ciencia energética y presenta casos de estudio para la planeación de iniciativas de cons-
de construcción sostenible, también presenta trucción de vivienda sostenible en la región.
las lecciones aprendidas y recomendaciones
para promover tendencias de sostenibilidad a • Países como Brasil, Chile y México han
nivel nacional y regional. desarrollado estrategias nacionales para
Arab Hoballah
el desarrollo de viviendas de interés social
Jefe de Producción y Consumo Sostenible Lo que emerge del reporte es: sostenible que integran conceptos como
de la División de Tecnología, Industria y eficiencia energética, manejo de agua, re-
Economía de UNEP (Fuente: dw.de)
• Los países latinoamericanos se encuen- siduos y bienestar social. A pesar de di-
Edificios Sustentables y tran en distintas etapas de desarrollo e chas iniciativas, aún se deben incorporar e
implementación de políticas públicas en integrar plenamente criterios de sostenibi-
Cambio Climático – materia de construcción sostenible. En lidad en los programas de vivienda social
Situación de la Edificación varios países, las políticas públicas aún se en una escala regional.
Sostenible en América encuentran en proceso de desarrollo de-
Latina bido a que en la mayoría de los casos aún UNEP espera que este reporte y sus hallaz-
se requiere una adecuada alineación e in- gos detonen una mayor atención estratégica
El Reporte Situación de la Edificación Sosteni- de seis de los países más grandes de la región tegración de dichas políticas con los pla- a los retos y oportunidades relacionados con
ble en América Latina es una plataforma base – Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México nes nacionales estratégicos de desarrollo edificaciones sostenibles, viviendas de interés
para la cooperación y el desarrollo de políticas y Perú. Brinda también una visión general del y de medio ambiente. social y ciudades eficientes en el uso de re-
públicas en materia de construcción sosteni- contexto de construcción sostenible en tres cursos en la región de América Latina y que
ble, incluyendo el sector de vivienda social. Ha países centroamericanos – Guatemala, Pana- • Existe una creciente sensibilidad acerca sirva como plataforma base para el desarrollo
sido desarrollado en el contexto de la Iniciati- má y Costa Rica. Las principales iniciativas de de los retos que el sector de la edificación de acciones relevantes de sensibilización.
va de Edificios Sostenibles y Cambio Climá- vivienda social sostenible también son analiza- representa para el modelo energético de
tico del Programa de Medio Ambiente de las das para los nueve países. El Consejo Mexica- la región y emerge un interés respecto a
Naciones Unidas, UNEP-SBCI por su sigla en no de Edificación Sustentable (México GBC) y la oportunidad de redefinir parámetros de
inglés, la Iniciativa Global para de Recursos el equipo del Instituto Tecnológico y de Estudios construcción sostenible para reducir tanto
Eficientes en Ciudades (GI-REC) y la Iniciativa Superiores Monterrey prepararon el siguiente consumos energéticos como emisiones
de Vivienda de Social Sustentable (SUSHI). reporte bajo supervisión de UNEP-SBCI, en de CO2.
colaboración con algunos de los Consejos de
El reporte brinda una visión general de la situa- Edificación Sostenible de la región. • A nivel nacional se encuentran en desarro-
ción actual con relación a políticas públicas, llo esquemas de certificación verde y Bra-
programas e iniciativas de construcción sos- sil, México y Chile se encuentran dentro
tenible en América Latina a través del estudio de los 10 países con el mayor número de

14 15
Presentación
Con su Iniciativa Global para la Eficiencia en El Consejo Mundial de Edificación Sustenta-
el Uso de los Recursos en las Ciudades (GI- ble (World Green Building Council – WGCB)
REC en Ingles), el PNUMA proporciona medi- es una red de consejos de edificación sus-
das de apoyo a las ciudades para prestarles tentable (Green Building Councils – GBC) en
asistencia al momento de hacer realidad los más de 100 países, siendo la organización
beneficios económicos, sociales y medioam- internacional más grande a nivel mundial,
bientales de la eficiencia en el uso de recur- que influencia el mercado de la edificación
La Iniciativa para Edificios Sostenibles y industria de la construcción, que puedan sos. GI-REC conecta distintas entidades de verde. La misión del WGBC es fortalecer a
Clima del Programa de las Naciones Uni- resultar en una mayor eficiencia energé- todo el mundo que trabajan en la eficiencia los consejos de edificación sustentable en
das para el Medio Ambiente (PNUMA-IES) tica y en considerables reducciones de del uso de los recursos, gracias a la capaci- países miembros, empoderando su liderazgo
- UNEP-SBCI, por su sigla en inglés, traba- emisiones de GEI, a un bajo costo. dad de convocatoria del PNUMA, para mo- y conectándolos a una red de conocimiento,
ja para promover políticas y prácticas para vilizar a socios y distintos miembros de los inspiración y apoyo práctico.
construcciones sostenibles realizando un • La Métrica Común de Emisiones de Car- Gobiernos nacionales y locales, la sociedad
esfuerzo conjunto con los principales acto- bono (CCM), para medir el consumo ener- civil y el sector empresarial e industrial. El Los GBC son organizaciones compuestas
res en este sector (industria, empresas, go- gético y las emisiones de gases de efecto principal objetivo de la Iniciativa Global para por miembros, que empoderan a líderes de la
biernos, autoridades locales, instituciones invernadero equivalente y que tiene como la Eficiencia en el Uso de los Recursos en industria para instigar la transformación de la
de investigación, académicos, expertos y or- objetivo crear un sistema uniforme para las Ciudades es integrar tanto la eficiencia industria de la construcción local hacia la sos-
ganizaciones no gubernamentales). definir el impacto climático de los edificios en el uso de recursos como el consumo y tenibilidad. Con 100 mil edificaciones y casi
a través de un protocolo consistente, que la producción sostenibles en políticas y he- mil millones de metros cuadrados de edifica-
La misión de UNEP-SBCI es promover a nivel puede a su vez, ayudar a desarrollar las rramientas para las ciudades, y adaptar los ción verde registrados, la influencia e impacto
mundial la adopción de prácticas de cons- líneas de base internacionales para ser hábitos de los ciudadanos y las empresas en de esta red global es una fuerza significativa
trucción sostenible, utilizando la capacidad utilizadas por arquitectos, diseñadores y consecuencia. para la transformación social y ambiental.
del PNUMA para proporcionar una platafor- la industria de la construcción.
ma mundial para la acción colectiva. Para
lograr su misión de promover una adopción El PNUMA también desarrolla acciones es-
mundial de prácticas de construcción soste- pecíficas respecto al tema de la vivienda so-
nible, la UNEP-SBCI desarrolla herramientas cial a través de su Iniciativa para la Vivienda
y estrategias, establece líneas de referencia Social Sostenible, SUSHI (Sustainable Social
y demuestra, a través de proyectos pilotos, Housing Initiative). Esta iniciativa se inspira
el papel de los edificios para la mitigación y en las conclusiones de las investigaciones y
adaptación al cambio climático. experiencias de la UNEP-SBCI y tiene como
objetivos encontrar las estrategias más ren-
Bajo UNEP-SBCI se han desarrollado varias tables para incorporar soluciones sosteni-
herramientas e iniciativas de apoyo para la bles en viviendas de bajo costo y fortalecer
incorporación de la construcción sostenible las capacidades locales para la integración
dentro de las cuales están: de soluciones sostenibles en los programas
de vivienda social. SUSHI se ha implementa-
• La herramienta “Quick-Scan Tool¨ de- do en Sao Paulo, Brasil y Bangkok, Tailandia
sarrollada por el proyecto Sustainable desde 2009 hasta 2011, así como en India y
Building Policies in Developing Countries Bangladesh desde 2012 hasta 2014.
(SPOD) que tiene el objetivo de identificar
paquetes de políticas, relacionadas con la

16 17
Sobre la metodología
de investigación

El reporte Situación de la Edificación Sos- Para lograr una visión más clara de la situa- 3) Leyes, Decretos y Normas – Recopila- Para efectos de este reporte, la construcción
tenible en América Latina es una recopi- ción de la edificación sostenible en los 9 paí- ción general de leyes, decretos y normas en sostenible se entiende como una manera en
lación de las políticas públicas, programas, ses latinoamericanos seleccionados, la in- materia de eficiencia energética y construc- que la industria de la construcción actúa hacia
casos de estudio, organismos de investiga- vestigación se desarrolló a partir de dos ción sostenible. el logro del desarrollo sostenible, tomando en
ción e iniciativas vinculadas con prácticas de ejes principales: el avance actual en ma- cuenta aspectos ambientales, socioeconómi-
construcción sostenible en la región de Amé- teria de políticas públicas, programas e 4) Programas Institucionales – Recopila- cos y culturales. Implica minimizar el impacto
rica Latina. En la primera fase, el estudio se iniciativas en (1) eficiencia energética en ción de los principales programas institucio- ambiental de las construcciones en todas sus
realizó en cooperación con los Green Buil- edificaciones y (2) en materia de cons- nales, es decir, los establecidos formalmente etapas (diseño, construcción y operación),
ding Councils (GBCs) de Argentina, Brasil, trucción sostenible. De esta forma se de- en las estructuras de gobierno o por alguna utilizando medidas como diseño bioclimático,
Colombia, Chile, México, Perú, Guatemala, terminan y agrupan las prácticas, políticas, autoridad internacional, en materia de efi- materiales de bajo impacto ambiental, selec-
Panamá y Costa Rica, que como expertos en normativas e iniciativas existentes para los ciencia energética y construcción sostenible. ción de sitios adecuados, reutilización y ma-
la materia a nivel local, proporcionaron infor- dos ejes en la región, para posteriormente nejo de aguas residuales, bienestar social y
mación clave sobre la situación actual de la realizar una representación tabular de dichas 5) Organismos de investigación – Reco- calidad del aire, entre otros.
edificación sostenible en sus respectivos paí- prácticas y su aplicación por cada país. Asi- pilación general de las principales organiza-
ses. Posteriormente, en la segunda fase se mismo, con el objetivo de presentar la infor- ciones locales especializadas en la investiga-
Por otro lado, la eficiencia energética en
realizó una investigación de escritorio basa- mación de una forma homogénea, el reporte ción y desarrollo de prácticas e iniciativas de
edificaciones se refiere a edificios que mini-
da en publicaciones de organismos interna- se desarrolla de la siguiente manera: construcción sostenible (gubernamentales y mizan el uso de las energías convencionales a
cionales, en los sitios web oficiales de cada no gubernamentales). fin de hacer uso racional y eficiente de la mis-
gobierno y otras fuentes secundarias, con 1) Escenario – Se presenta una vista ge- ma. Algunas de las estrategias más comunes
el objetivo de desarrollar, a mayor detalle, neral de la situación nacional respecto a los 6) Casos de Estudio – Presenta casos en para el logro de la eficiencia energética en edi-
las iniciativas de edificación sostenible que siguientes temas: compromisos internacio- los que se han implementado prácticas de ficaciones es la aplicación de normas técnicas
se llevan a cabo actualmente en cada país. nales de cambio climático; la postura del sostenibilidad en proyectos de construcción de aislamiento térmico, envolventes de edifi-
Finalmente, en la tercera fase, los resultados país respecto al cambio climático e iniciati- (con especial enfoque en iniciativas de vi- cios, iluminación y refrigeración, entre otras.
de la investigación se revisaron por expertos vas principales; inventario de emisiones de vienda social).
en la materia y por los GBCs, para contar GEI y CO2 por sector; consumos energéticos
con la versión final del informe. nacionales por sector y contexto general del 7) Acciones a futuro – Recapitula las prin-
sector de la construcción. cipales iniciativas en proceso de desarrollo
El reporte no pretende ser exhaustivo, y se establecen recomendaciones a futuro
ni pretende abarcar todas las iniciativas 2) Bases – Se presentan los principales para la elaboración de políticas públicas.
existentes en la región, sino más bien, planes y estrategias nacionales vinculadas a
busca dar una visión general de la situa- temas como el cambio climático, desarrollo 8) Lecciones aprendidas – Recapitula los
ción de la construcción sostenible en al- sostenible, eficiencia energética, desarrollo avances más relevantes de cada país.
gunos países. La información recopilada urbano y construcción sostenible, con el ob-
se basó en la información disponible du- jetivo de establecer el marco de política públi- * Esta estructura aplica para Argentina, Brasil, Colom-
bia, Chile, México y Perú. En la sección ¨Otros Países¨
rante el periodo de elaboración del infor- ca que sientan las bases de las iniciativas en
(Guatemala, Panamá y Costa Rica), la información se
me (junio 2013 – marzo 2014). eficiencia energética en edificaciones y cons- presenta de forma más condensada y general.
trucción sostenible a nivel nacional.

18 19
Resumen
Ejecutivo
El capítulo Construcción Sostenible en al sector de la construcción como sector de
América Latina es una introducción gene- apoyo para el logro de la reducción de la de-
ral a la situación de la edificación verde en manda de consumo energético. Las políticas,
la región. Se establece el contexto general de normativas y programas más desarrollados se El Parque Eólico Rawson es el más grande Sudamérica. (Fuente: argentina.ar)

temas clave como la eficiencia energética y la vinculan con la implementación obligatoria y También se han logrado avances iniciales en en la agenda de políticas públicas. El desarro-
importancia que ha adquirido dicho tema en la voluntaria de medidas de eficiencia energética, la implementación de medidas de eficiencia llo de una estrategia nacional de construcción
agenda de los Planes Nacionales de Desarrollo como: normas técnicas de acondicionamien- energética en proyectos de vivienda social. sostenible puede ser un catalizador de inicia-
de los países de la región, como medida para to térmico, etiquetado de eficiencia energética Esto se conjuga con el objetivo de reducir el tivas de ¨abajo a arriba¨ y de ¨arriba abajo¨ y
beneficiar a la economía, el desarrollo social, en edificaciones que utilicen sistemas de ca- marcado déficit habitacional existente, que en puede incentivar el uso de herramientas de
el medio ambiente, así como para hacer frente lefacción, reemplazo de luminarias y uso de 2009 ascendió a aproximadamente 2,500,000 certificación voluntarias y prepara el mercado
al cambio climático. Se aborda el tema de las energías renovables. Otras prácticas de cons- casas. Para ello, se han desarrollado proyec- para la implementación de la norma de edifi-
certificaciones voluntarias como catalizadores trucción sostenible aplicadas son el manejo de tos piloto de vivienda social, en donde se dise- cación sostenible en proceso de desarrollo por
de la construcción verde para el sector priva- residuos urbanos y agua, cubiertas verdes y ñan e implementan políticas y medidas de efi- el IRAM. Finalmente, otra recomendación es
do y el desarrollo de códigos y normativas de selección de materiales. ciencia energética y energías renovables, con que el gobierno puede comenzar a implemen-
construcción sostenible adaptados a las nece-
el objetivo de evaluar y monitorear su desem- tar incentivos estructurales de bajo o nulo cos-
sidades de cada país. Asimismo, se hace men- Una de las iniciativas más relevantes en ma- peño, seguido de un proceso de refinamiento to, tales como bonos de densidad o procesos
ción de la creciente tendencia del desarrollo teria de construcción sostenible es la liderada de marcos normativos nacionales de referen- de permisos expeditos, con el fin de incentivar
de marcos de política pública de construcción por el Instituto Argentino de Normalización y cia, los cuales integran los resultados y expe- a desarrolladores a implementar prácticas de
sostenible en el sector de vivienda social, en Certificación, que actualmente se encuentra riencias del proyecto. construcción sostenible.
algunos de los países con iniciativas más inno- en proceso de adaptación y homologación de
vadoras (México, Brasil y Chile). Finalmente, se la Norma IRAM-ISO-15392. Dicha norma se Algunas de las recomendaciones futuras inclu- El Capítulo II se enfoca en las principales
establece que la región se encuentra en eta- basa en el sistema internacional ISO para el de- yen el establecimiento de mecanismos finan- iniciativas de construcción sostenible en
pas iniciales de desarrollo e implementación sarrollo de una norma técnica de construcción cieros que fondeen la creación de organiza- Brasil. Brasil ha logrado incorporar una visión
de políticas públicas e iniciativas en materia de sostenible. Para la implementación de ésta y ciones formales que monitoreen y evalúen los más holística del concepto de construcción
edificación sostenible. otras normas de construcción, cada municipa- resultados de los proyectos implementados. sostenible. Destaca por la implementación
lidad desarrolla su propio código o reglamento Asimismo, la definición clara y adecuada del de una exitosa sinergia entre leyes, decretos,
El Capítulo I se enfoca en el estado de de construcción y establece incentivos para su término ¨Construcción Sostenible¨ podría facili- programas e incentivos y el uso de certifica-
la situación de construcción sostenible aplicación. La provincia de Buenos Aires inclu- tar la categorización de proyectos y establecer ciones voluntarias, internacionales y locales,
actual en Argentina. El país ha enfocado ye en su código de construcción conceptos parámetros para un mejor entendimiento públi- para el desarrollo de proyectos de construc-
gran parte de sus esfuerzos al desarrollo de de sostenibilidad, por lo que el resto de las co del término. Otra recomendación es la inte- ción sostenible en el país.
políticas públicas y programas en materia de provincias comúnmente toman dicho código gración explícita de la construcción sostenible
eficiencia energética, en donde se incorpora de construcción como referencia.

20 21
Brasil se encuentra en el cuarto lugar a nivel CAIXA, Morar Carioca y Minha Casa, Minha
mundial con el mayor número de certificacio- Vida son ejemplos de iniciativas implementa-
nes LEED (Leadership in Energy and Environ- das que atienden estas dos necesidades, brin-
mental Design) registradas, y aunque es la dando ahorros económicos para los usuarios
herramienta de certificación que cuenta con el e incorporando elementos de cuidado al me-
mayor número de proyectos registrados en el dio ambiente, eficiencia energética y una visión
país al momento, se han desarrollado instru- más holística de la construcción sostenible.
mentos de certificación adaptados al contexto
local que comienzan a ser más reconocidas y El sector de la construcción se ha convertido
tener mucho éxito. AQUA, Selo Azul da CAIXA, en un componente de apoyo clave para la Es-
la calificación Qualiverde y el Referente GBC trategia Nacional de Eficiencia Energética, que
Brasil son ejemplos de certificaciones adapta- establece metas de reducción del 36.6% al
das al contexto local, para el sector comercial, 38.9% de emisiones de carbono para el año
residencial y de vivienda social. 2020. El programa PROCEL Edifica promue-
ve el uso racional de la energía en los edifi- Ciudad Verde, el macroproyecto de Vivienda de Interés Social y Prioritario más grande de Colombia (Fuente: amarilo.com.co)
A nivel federal, se ha establecido un decreto cios desde su construcción y cuenta con un actualmente implementados, para asegurar su de eficiencia energética enfocado a la vivienda
que reglamenta la incorporación de medidas sistema de etiquetado que aplica para nuevas adecuado desempeño y llevar un control de social, que busca contribuir a la mejora de la
de sostenibilidad en licitaciones públicas, las construcciones y edificios existentes dentro de los ahorros y beneficios logrados. La integra- calidad de vida de los habitantes, mediante
cuales incluyen contratos de construcción de las categorías de construcciones comerciales, ción del sector de vivienda social en el sistema el uso de materiales térmicos, iluminación efi-
edificios públicos. A nivel sub nacional, cada públicas y residenciales. de etiquetado de eficiencia energética daría ciente y uso de electrodomésticos eficientes.
ayuntamiento tiene la responsabilidad de fi- más certeza del desempeño energético de A pesar del avance en el desarrollo de políti-
jar sus códigos de construcción y algunos También es importante resaltar el momento conjuntos habitacionales. Finalmente, al igual cas de eficiencia energética, aún no se han
gobiernos locales promueven prácticas de clave que vive Brasil al ser la sede del Mundial que con los incentivos propuestos para el sis- desarrollado estándares de diseño y equipa-
construcción verde, mediante descuentos en de Fútbol en 2014 y de los Juegos Olímpicos tema Qualiverde, establecer incentivos para la miento orientados a implementar estrategias
impuestos a la propiedad verde. En este res- en 2016. La visión del gobierno y del comité aplicación de otras certificaciones voluntarias de operación, que incluyan parámetros máxi-
pecto, una de las iniciativas más relevantes es organizador de las justas deportivas de esta- sería un paso muy importante para el mercado mos y mínimos de eficiencia energética.
la Certificación Qualiverde, implementada en blecer parámetros constructivos sostenibles de la construcción sustentable en el país.
Sao Paulo través de un decreto reglamentario en las nuevas edificaciones y campos depor- Se han creado acuerdos de cooperación trian-
local, que establece incentivos fiscales en for- tivos, lleva intrínseca una visión de largo plazo Las iniciativas de construcción sostenible gular para el desarrollo de programas y políti-
ma de reducción de impuestos a la propiedad, que podría ser un importante catalizador en el en Colombia se abordan en el Capítulo III. cas públicas para la eficiencia energética en
para proyectos que cumplan con las especifi- desarrollo y crecimiento del sector de la cons- Colombia establece la importancia de un de- edificaciones. Tal es el caso del Convenio de
caciones de la herramienta de certificación. El trucción sostenible en el país. sarrollo bajo en carbono en su Plan Nacional Cooperación Triangular México-Alemania- Co-
gobierno local se encuentra aún en el proceso de Desarrollo 2010-2014 y reconoce al sector lombia, en donde se compartieron experien-
de refinamiento del marco de política pública Finalmente, algunas de las recomendaciones de construcción como un motor de crecimien- cias como el Programa de Hipoteca Verde en
e incentivos para la aplicación del sistema de futuras son: integrar las iniciativas de cons- to nacional. Establece una visión de ¨desarro- México, zonificación climática, organismos
calificación Qualiverde. trucción sostenible implementadas en una es- llo de vivienda y ciudades amables¨, en donde certificadores, metodologías de medición de
trategia nacional de construcción sostenible, se propone la incorporación de parámetros de ahorro y registro único de vivienda sustentable.
Cubrir el déficit habitacional de aproximada- que articule una visión de largo plazo que guíe sostenibilidad ambiental, urbana y de gestión
mente 5.8 millones de viviendas y aliviar la si- las acciones del país hacia una industria de la de riesgos para el desarrollo urbano. Respecto a políticas públicas que buscan
tuación de pobreza representan actualmente construcción más sostenible. También se re- incentivar la construcción sostenible, una
dos de los retos más importantes para el es- comienda establecer un comité interministerial En materia de eficiencia energética, en 2001 de las más relevantes es el Proyecto de Ley
tado. Desde el sector de la construcción, di- que sea responsable de empujar la agenda de el gobierno promulgó la Ley de Promoción de 119 de 2012, aún en proceso de aprobación,
chos retos están siendo afrontados con una construcción sostenible a nivel nacional e inte- la Eficiencia Energética y las Energías Reno- que busca establecer los requisitos sosteni-
visión de largo plazo, que incorpora elemen- gre otras agencias gubernamentales estratégi- vables, en donde se establece como priori- bles para otorgar las exenciones tributarias
tos de sostenibilidad en construcciones futu- cas. Establecer mecanismos de financiamien- dad nacional el uso eficiente de la energía. En e incentivos para la aplicación de medias de
ras y existentes. Los programas Selo Azul da to que financien el monitoreo de los proyectos 2010 comenzó el desarrollo un sub-programa construcción sostenible.

22 23
Además se contempla la adopción del progra- estrategia es un instrumento de planeación Asimismo, se ha implementado un progra- alinearlos en una estrategia nacional integra-
ma Hipoteca Verde como mecanismo para la que plantea líneas de acción para la imple- ma de subsidios para el reacondicionamien- da. La ENVS busca establecer mecanismos
incorporación de estas medidas en viviendas mentación de prácticas de construcción to térmico de viviendas de interés social que de financiamiento, evaluación y generación de
de interés social. También, el Reglamento de sostenible, en alineación con otros planes hayan sido construidas antes del 2007 y que estándares para impulsar la construcción de
Eficiencia Energética en Agua y Energía para intersectoriales estratégicos. En cuanto a ins- no cuentan con los estándares adecuados de viviendas sustentables y promover una trans-
Edificaciones, Sello Ambiental Colombiano trumentos de implementación, existen nor- aislamiento térmico que rigen actualmente. formación del mercado, hacia un modelo más
para Edificaciones Sostenibles, los Sellos del mas técnicas de construcción sostenible vo- Otro programa institucional es el Programa de sustentable.
Fondo Nacional del Ahorro y el RETEVIS son luntarias, y en 2013, se publicó el Código de Recuperación de Barrios, en donde se realizan
algunos de los instrumentos más relevantes Construcción Sustentable para Viviendas, el acciones sostenibles de forma comunitaria. Se La Ley de Vivienda, promulgada en 2006, es-
que se encuentran en pleno desarrollo y en cual será aplicado voluntariamente a partir del implementan medidas como la sustitución de tablece lineamientos para el desarrollo de vi-
procesos de consulta pública. Estos instru- 2014. Chile también muestra un avance signi- luminarias, mejora de envolvente, sustitución vienda social que incluye componentes de
mentos sientan las bases para contar con la ficativo en materia de construcción sostenible de equipos y arquitectura bioclimática para el sostenibilidad, tales como mecanismos para
capacidad institucional de pasar de la etapa en el sector privado, ya que es uno de los logro de la eficiencia energética. procurar el cuidado del medio ambiente, uso
de planeación, a la de implementación. diez países con mayor número de proyectos eficiente de la energía y los recursos natura-
LEED registrados. Finalmente, algunas de las recomendaciones les. Asimismo, el país cuenta con un conjunto
Finalmente, algunas recomendaciones para a futuro son el desarrollo de redes regionales de programas consolidados que promueven la
futuras iniciativas y políticas públicas son el En lo relacionado al avance en materia de efi- de cooperación que permitan brindar capaci- eficiencia energética en el sector de vivienda
desarrollo de sistemas de monitoreo y evalua- ciencia energética, en el 2009 se publicó la dades técnicas a los desarrolladores de políti- social. Un ejemplo es el programa de Hipoteca
ción del desempeño energético para las edifi- Ley 20.402, que faculta al Ministerio de Ener- cas publicas locales, con el fin de alinear a los Verde, mediante el cual se otorga un monto
caciones en las que se implementan medidas gía la fijación de estándares mínimos de efi- distintos niveles de gobierno en el desarrollo adicional a viviendas que incorporen equipos
de eficiencia energética. Asimismo, siendo que ciencia energética y la creación de la Agencia de políticas de construcción sostenible. Tam- eficientes en consumo energético y eco tec-
Colombia es de los país con más número de Chilena de Eficiencia Energética, como brazo bién se recomienda el desarrollo de incentivos nologías. La siguiente fase de dicho programa
proyectos bajo el esquema de Mecanismo de ejecutor de las políticas públicas en la materia. adecuados al contexto local, para la imple- es el Sistema de Evaluación de la Vivienda (SI-
Desarrollo Limpio, la incorporación de proyec- Se desarrolló la Estrategia Nacional de Ener- mentación del código de construcción soste- SEViVe – Eco casa) que es un indicador para
tos con medias eficiencia energética, energías gía (ENE) 2012-2030 y el Plan de Acción de nible para viviendas. Finalmente, debido a que medir el desempeño energético e impacto am-
renovables y prácticas de construcción soste- Eficiencia Energética, en el que se establecen Chile se encuentra en etapa de implementa- biental de la vivienda y utilizado como una for-
nible en edificaciones y desarrollos de vivienda líneas estratégicas para el logro de la eficien- ción de sus políticas y los gobiernos rara vez ma adicional del impulsar incentivos y recursos
social, tiene sentido como mecanismo para fi- cia energética en edificaciones. Como instru- cuentan con la capacidad institucional para la a la vivienda sustentable.
nanciar los proyectos. También se recomienda mentos de implementación, Chile cuenta con ejecución de los planes, se recomienda el de-
fortalecer y crear alianzas de cooperación sur- normas técnicas de eficiencia energética que sarrollo de alianzas publico-privadas con las Asimismo, los programas desarrollados bajo
sur y norte-sur y buscar mecanismos para el abarcan temas de diseño ambiental de edifi- que el gobierno comparta responsabilidades el contexto del Mecanismo de Desarrollo Lim-
desarrollo de capacidades institucionales, con cios, iluminación, refrigeración eficiente y uso y beneficios para la implementación de sus pio y las NAMA son proyectos pioneros a nivel
el fin de cerrar las brechas de conocimiento y de eco tecnologías. estrategias. mundial, en donde por primera vez se ha in-
experiencia. Finalmente, es importante que el cluido al sector de la vivienda social. La NAMA
gobierno lidere con el ejemplo y fije el objetivo
Además Chile es pionero en Latinoamérica al Los avances de México se abordan en el busca la mitigación de emisiones en el sector
de implementar medidas de sustentabilidad contar con un sistema de Calificación Energé- capítulo V. El país ha logrado tanto el de- de la vivienda, al proveer financiamiento adi-
en edificios públicos con el fin de incentivar al
tica de Viviendas, como instrumento de uso sarrollo como la implementación de políticas cional para mejorar la eficiencia energética y
resto del mercado local a aplicar un modelo voluntario que evalúa la eficiencia energética públicas en materia de eficiencia energética y disminuir el consumo de combustibles fósiles
constructivo más sustentable. de viviendas nuevas en su etapa de operación construcción sostenible, con enfoque especial y del agua, lo cual se logra a través del uso de
y las clasifica según su desempeño energético. en el sector de la vivienda social. Se distingue eco tecnologías, mejoras en el diseño arqui-
El Capítulo IV aborda los avances en Chile. También se encuentran en vigor programas de por el desarrollo de la Estrategia Nacional para tectónico y la utilización de materiales cons-
El país destaca a nivel Latinoamérica por co- eficiencia energética para edificios públicos y la Vivienda Sustentable (ENVS) 2013, instru- tructivos eficientes. Además otros exitosos
locar el tema de la construcción sostenible de salud, promovidos por la Agencia Chilena mento de planeación que alinea las principales programas que promueven prácticas de cons-
en la agenda de la política pública de forma de Eficiencia Energética. estrategias nacionales vinculadas con la cons- trucción sostenible, como los DUIS, el PCES,
explícita, mediante su Estrategia Nacional de trucción sostenible, con el objetivo de sacar Ésta es tu casa y ZEH Casas Cero Energía Mé-
Construcción Sostenible 2013-2020. Dicha el mayor provecho a los programas en vigor y xico se encuentran en vigor.

24 25
Respecto a instrumentos disponibles para El capítulo VI aborda las acciones em-
la implementación de mejores prácticas de prendidas en Perú. El estado ha incorpora-
construcción, el país cuenta con normas téc- do al sector de la construcción en su agenda
nicas de eficiencia energética para edificacio- nacional de eficiencia energética, a través del
nes (normas de eficiencia energética para la Plan Referencial del Uso Eficiente de la Ener-
envolvente de edificios – residencial y no re- gía de 2009-2018 y ha establecido la meta de
sidencial- aislamiento térmico, refrigeración e reducir el consumo energético en un 15% para
iluminación, entre otras). Se ha logrado un im- el año 2018. El plan establece una serie de ac-
portante avance en materia de construcción ciones estratégicas para los sectores de cons-
sostenible con la reciente publicación de la trucción residencial y público, sin embargo, se
norma NMX-AA,-164-SCFI-2013 Edificación ha logrado poco o nulo progreso en la imple-
Sustentable Criterios y Requerimientos Am- mentación de dichas acciones. Asimismo, las
bientales Mínimos. Dicha normativa es volun- normas de eficiencia energética aplicables a la
taria y propone una serie de criterios a cum- edificación que se encuentran disponibles ac-
plir, estableciendo un sistema de indicadores tualmente en el país, se enfocan en temas de
para medir la sostenibilidad en edificios. Final- refrigeración, sistemas solares, iluminación y
mente, las herramientas de certificación vo- calentadores de agua.
luntaria, tal como LEED, Earth Check y Green
Globe han sido catalizadores en el sector pri- Actualmente, una de las iniciativas en vigor más
vado, donde un edificio certificado se ha con- relevantes del gobierno para incorporar la sos-
vertido en un valor agregado y una forma de tenibilidad en el sector de la construcción es
inversión atractiva. el Plan de Gestión Ambiental Sectorial 2008-
2016 del Ministerio de Vivienda, Construcción
Algunas recomendaciones a futuro son el de- y Saneamiento. El plan plantea el desarrollo
sarrollo de las capacidades locales para la de una serie de acciones estratégicas al año
implementación de la Estrategia Nacional de 2016, con el objetivo de ¨promover e impulsar
Vivienda Sustentable y el Código de Vivienda el desarrollo de las actividades sectoriales en Oficinas Johnson Controls - Certificadas LEED (Fuente: Perú GBC)
Sustentable. Asimismo, considerando que los forma sostenible para lograr una mejor calidad
incentivos federales se concentran mayormen- del ambiente urbano y rural ¨(MVCS, 2008, un programa transversal que obliga al cum- de Medidas sobre la Construcción y su Rela-
te en promover el uso de energías renovables, pg. 13). Dichas acciones incluyen el desarro- plimiento de lineamientos ambientales para el ción con el Cambio Climático, y finalmente, la
se recomienda ampliar los incentivos para cu- llo del marco normativo del sector construc- desarrollo de proyectos públicos de construc- elaboración del diseño de una Hoja de Ruta
brir aspectos más amplios de la construcción ción, buscando la sostenibilidad ambiental, la ción. Tales aspectos se enfocan, en su mayo- Nacional para lograr Edificaciones Sostenibles
sostenible, tales como el diseño bioclimático, promoción del uso adecuado de los recursos ría, al manejo de aguas residuales y en asegu- Bajas en Emisiones de Carbono para la Mitiga-
sistemas de manejo de agua y residuos, en- vinculados a actividades de edificación, incor- rar que los proyectos de construcción no se ción del Cambio Climático.
tre otros. Se recomienda también añadir a la porando prácticas de reducción, reutilización ubiquen en áreas naturales protegidas.
Estrategia Nacional de Vivienda Sostenible, y reciclaje, entre otras medidas. Asimismo, el Finalmente, algunas de las recomendaciones
una estrategia general de construcción sos- Plan Nacional de Desarrollo Urbano pretende Perú se ha valido del apoyo de alianzas de futuras más relevantes para el desarrollo de
tenible que incluya a los sectores residencial, conducir el proceso de urbanización tomando cooperación para el desarrollo de sus capaci- la política de construcción sostenible Peruana
comercial y público, con el fin de contar con en cuenta preceptos de sostenibilidad para su dades técnicas y el intercambio de experien- son: lograr la ejecución del Plan Referencial de
una visión integral en todos los sectores de la desarrollo, promoviendo el uso racional de los cias en materia de construcción sostenible. Uso Eficiente de la Energía, mediante el esta-
edificación. Finalmente, también se recomien- recursos naturales. Algunas de las iniciativas en las que ha par- blecimiento de mecanismos de financiamiento
da la adecuación de sistemas de evaluación ticipado y se encuentra desarrollando son: el y transferencia de conocimientos; uno de los
como el SISEViVe- ecocasa al los sectores no En lo referente a programas institucionales proyecto, Desarrollo e Implementación de un retos más importantes para el país es el desa-
residenciales, así como el desarrollo de pro- vinculados a prácticas de construcción soste- Código para Viviendas Sostenibles en Perú, la rrollo de capacidades técnicas institucionales
gramas y mecanismos de financiamiento para nible, el programa de Certificación Ambiental plataforma InterCLIMA enfocada a compartir para el desarrollo e implementación de políti-
dichos sectores. es uno de los más relevantes, dado que es experiencias internacionales para un desarro- cas públicas en materia de eficiencia energéti-
llo bajo en carbono, el proyecto Elaboración ca y construcción sostenible.

26 27
Asimismo, se enfatiza la importancia de es- corporar el desarrollo sostenible en las princi- El Capítulo VIII presenta las principales
para el desarrollo de la estructura institucional
tablecer como una prioridad el desarrollo de pales políticas públicas del país, mediante su en materia de eficiencia energética, la cual iniciativas de cada país en materia de
normas técnicas de eficiencia energética que Plan Nacional de Desarrollo al 2032. El país contempla al sector de la construcción en sus vivienda social sostenible. La región de
establezcan los parámetros mínimos para la se encuentra en etapas iniciales de la incor- estrategias para la reducción de la demanda América Latina y el Caribe presenta una se-
envolvente térmica, diseño pasivo, niveles mí- poración de medidas de eficiencia energética energética. Actualmente se encuentran en el ria problemática de déficit habitacional, esti-
nimos de consumo energético y uso de eco en edificaciones. En el corto plazo se tiene proceso de desarrollar normas de eficiencia mándose que al 2011 se contaba un cifra de
tecnologías. Finalmente, también se recomien- planeado la incorporación de un programa energética aplicables en la edificación, con- entre 42 y 51 millones de unidades, de las
da el desarrollo de una estrategia transversal de lámparas ahorradoras en alumbrado pú- siderando normas de aislantes térmicos para cuales aproximadamente el 45% se refiere a
de construcción sostenible y la creación de blico y residencial. Adicionalmente, se ha im- edificaciones, de aire acondicionado, y de un déficit cuantitativo y el resto se refiere a
un comité intersectorial de construcción verde plementado un proyecto piloto de eficiencia refrigeración. También se encuentra en desa- déficit cualitativo. En este sentido, la vivien-
que facilite la interacción entre las diferentes en edificios públicos mediante la substitución rrollo el Programa Hipotecas de Uso Racional da de interés social adquiere cada vez más
instituciones gubernamentales. de equipos consumidores de energía, por de la Energía Eléctrica (UREE), mediante el relevancia, ya que busca ofrecer condiciones
otros más eficientes. cual se propone el otorgamiento de descuen- de vida digna a los estratos más pobres de
El Capítulo VII, Otros Países, aborda de tos sobre el monto de intereses pagados por la sociedad. Sin embargo, una problemática
forma más general los avances en mate- Además, se han llevado a cabo intercambio las viviendas de interés social que incorporen que enfrenta la región en la actualidad, son
ria de construcción sostenible y eficien- de experiencias con países como México para medidas de eficiencia energética. los impactos ambientales y sociales ocasio-
cia energética en Guatemala, Panamá y realizar un Programa Integral de Asistencia nados por la demanda y construcción de de-
Costa Rica. La región centroamericana des- Técnica y Capacitación para la Formación de Costa Rica presenta avances relevantes en sarrollos habitacionales. A través del proceso
taca por el avance en el establecimiento de Especialistas en Ahorro y Uso Eficiente de la materia de construcción sostenible. Se ha diseño, construcción y operación, el sector
estrategias regionales de desarrollo sosteni- Energía Eléctrica de Guatemala. desarrollado la norma técnica RESET (Requi- es un consumidor directo de recursos, mate-
ble, eficiencia energética y planes ambienta- sitos para Edificios Sostenibles en el Trópico) riales, agua y energía.
les regionales. Además, los tres países son Panamá es un país que presenta un marcado la cual contempla requisitos para las fases de
parte de un esfuerzo regional para desarrollar crecimiento económico debido a la inversión diseño, construcción y operación. Esta norma El apoyo internacional para la creación de
lineamientos de construcción sostenible para extranjera promovida por el gobierno. En par- está basada en la premisa de ¨sostenibilidad nuevas estructuras institucionales que con-
el sector de la vivienda social. ticular, el sector de la construcción presen- con más arquitectura que tecnologías¨, es de- sideren un crecimiento verde ha sido muy
ta un crecimiento dinámico en el que surgen cir, que agota el potencial del diseño antes importante en la región. Un ejemplo es el
Guatemala presenta grandes oportunidades nuevos nichos de mercado, como la cons- de recurrir al uso de tecnologías. Se cuentan programa ¨Sustainable Social Housing Ini-
para la incorporación del sector de la cons- trucción de hoteles, oficinas, restaurantes, con normas técnicas de eficiencia energética tiative¨ (Iniciativa de Vivienda Social Susten-
trucción sostenible en la agenda de la política entre otros. Con relación al crecimiento en di- enfocadas a sistemas de iluminación, refri- table)- SUSHI,- desarrollado por el PNUMA,
pública. El país tiene la visión nacional de in- cho sector, el país ha dado pasos importantes geración y aire acondicionado, y una de las para promover la implementación de solucio-
recomendaciones a futuro es el desarrollo de nes de construcción sostenible en programas
normas de eficiencia energética que incorpo- de vivienda social en países en desarrollo. La
ren temas de aislamiento y acondicionamien- iniciativa provee guías y casos de estudio a
to térmico, diseño bioclimático, entre otras. los desarrolladores de política pública para
integrar soluciones sostenibles en el diseño,
El país tiene la ambiciosa meta de ser carbo- construcción y operación de unidades habita-
no-neutral para el 2021, por lo que incorpora cionales. Brasil es hasta ahora el primer país
en su estrategia de cambio climático medi- latinoamericano en donde se implementó di-
das para reducir el consumo energético, y cho programa, logrando llevar a cabo el de-
adaptación al cambio climático, incorporan- sarrollo de capacidades técnicas y políticas,
do la construcción sostenible como estrate- y recomendaciones concretas sobre solucio-
gia de apoyo. nes sostenibles para el sector de vivienda so-
cial. Adicionalmente, la experiencia de Brasil
ha sido compartida con expertos de otros
países de la región, como Uruguay y Perú.

Vista Vivienda Social en Panamña (Fuente: capital.com.pa)

28 29
El Capítulo IX concluye con el resumen • Colocar el tema de la edificación sosteni- Tabla 9.2 Situación de la Construcción Sostenible en América Latina. Fuente propia.
de la situación de la construcción sos- ble de forma explícita en la agenda de la
tenible en América Latina y el Caribe y política pública nacional y sub nacional,
recomendaciones finales. Se recopilan las desarrollando una estrategia o plan nacio-
políticas, programas e iniciativas clave en ma- nal que integre y direccione acciones con
teria de eficiencia energética en edificaciones el objetivo de incentivar la construcción
y construcción sostenible y se construyen sostenible y contar con una adecuada pla-
dos tablas que resumen dichas iniciativas con neación para ello.
el objetivo de tener una visión más clara del
avance en cada país y destacar las mejores • Incorporar conceptos de construcción sos-
prácticas. También se mencionan las similitu- tenible en las agendas estratégicas de plani-
des encontradas en los contextos nacionales. ficación urbana y crecimiento de ciudades.

Las tablas 9.1 y 9.2 muestran las iniciativas • Integrar estrategias y políticas de cons-
clave en materia de eficiencia energética y trucción verde en las agendas nacionales
construcción sostenible para cada país. transversales, como las de cambio climáti-
co, eficiencia energética y vivienda social.
Finalmente, se establecen algunas recomen-
daciones generales para acciones futuras, • Desarrollo de proyectos de vivienda de in-
dirigidas a desarrolladores de políticas públi- terés social sostenible y eficiencia energé-
cas, gobiernos nacionales y sub nacionales tica, bajo el esquema de MDL y NAMA.
,y el conjunto de actores involucrados en te-
mas de construcción y vivienda para la re- • Desarrollo de capacidades técnicas para
gión Latinoamericana. la elaboración de políticas públicas e im- • Lograr el acceso a fondos de financia- • Desarrollo de guías para la elaboración
plementación de programas en materia de miento internacionales y establecimiento de políticas, instrumentos y programas de
construcción sostenible. de mecanismos de financiamiento nacio- construcción sostenible.
Tabla 9.1 Situación de la Eficiencia Energética en Edificaciones en América Latina. Fuente propia. nales, para el desarrollo de la agenda de
política pública y proyectos de construc- • Desarrollo de normas técnicas de cons-
ción sostenible. trucción sostenible, como es el caso en
México y Chile y fomentar técnicas de
• Participación en foros Latinoamericanos construcción sostenibles locales y tradi-
e internacionales de construcción soste- cionales e integrarlas y armonizarlas con
nible, en donde países más desarrollados las técnicas no autóctonas.
en la materia compartan experiencias con
los países que aun se encuentran desarro-
llando su estructura institucional.

• Desarrollo de cooperación Sur-Sur para


fomentar el intercambio de recursos, tec-
nología y conocimiento entre los países de
América Latina y Caribe.

30 31
Considerando que la construcción es respon- orientadas hacia la eficiencia energética. En
sable de consumir más de un tercio de energía algunos casos, dichas estrategias incorpo-
a nivel global, éste es un sector con un poten- ran a la industria de la edificación mediante
cial clave para el logro de la eficiencia energé- estrategias como implementación códigos
tica y la reducción de GEI (UNEP, 2011). de construcción que establecen parámetros
mínimos de eficiencia energética, subsidios

Introducción
La experiencia internacional reconoce al uso para la mejora de la envolvente térmica, in-
eficiente de la energía como la medida más centivos para la certificación de edificios efi-
efectiva a corto, mediano y largo plazo para cientes, normas técnicas de eficiencia ener-
lograr una significativa reducción de GEI y gética y etiquetado de eficiencia energética
emisiones de CO2 (IBE, 2012). Además, se en edificios y vivienda, entre otros.
debe destacar que las prácticas de construc-
ción sostenible ofrecen también el potencial Además de los avances en materia de efi-

Construcción
de brindar soluciones integrales tales como ciencia energética, la región latinoamericana
aumentar la resiliencia y adaptación al cambio actualmente muestra una marcada tendencia

Sostenible climático, apoyo en la planeación de ordena-


miento territorial, uso eficiente del agua, ma-
inicial hacia el desarrollo de marcos de po-
lítica pública, orientados específicamente a

en América nejo adecuado de residuos, conservación de


biodiversidad, desarrollo social y económico,
promover la implementación de medidas de
edificación sostenible, con el objetivo de lo-
Latina entre otros. Sin embargo, se reconoce que
en la mayor parte de los países latinoameri-
grar un cambio de paradigma constructivo.
En términos generales, los mecanismos dis-
canos, las prioridades nacionales se centran ponibles en la región para la promoción de
en torno al desarrollo económico, provisión la edificación sostenible son: instrumentos de
de educación, alimento, seguridad nacional y mercado (como préstamos comerciales, fi-
El calentamiento global es inequívoco; la tem- porcentaje mínimo del total de emisiones glo- la provisión de vivienda digna y servicios bá- nanciamiento de proyectos – Mecanismos de
peratura de los océanos y la atmósfera ha in- bales, se prevé que de seguir la misma ruta sicos. En este contexto, un escenario ideal Desarrollo Limpio y certificaciones de edifica-
crementado, la cantidad de nieve y hielo ha de industrialización que los países desarro- busca que las estrategias de crecimiento ver- ción verde), políticas públicas (subsidios, in-
disminuido y el nivel del mar y la concentración llados, las emisiones de GEI producidas por de y desarrollo de infraestructura sostenible, centivos, códigos de construcción y permisos
de gases efecto invernadero (GEI) han aumen- la región se incrementarían proporcionalmen- se empleen como apoyo coyuntural con las condicionales) y mecanismos de cooperación
tado (IPCC, 2013). El cambio climático repre- te. De cara a un rápido crecimiento urbano, estrategias de desarrollo social y económico. internacional (banca multilateral y bilateral y
senta un riesgo global para la sociedad debido derivado de un significante crecimiento eco- etiquetado) (Cesano et al., 2013).
a que sus efectos amenazan elementos bási- nómico en las últimas décadas, los países En los últimos años, el tema de la eficiencia
cos de la vida y las personas, como el acceso latinoamericanos son actores clave para el energética ha formado parte central de las Uno de los retos más importantes para el exi-
al agua, producción de alimento, salud, uso de desarrollo e implementación de medidas para estrategias de desarrollo nacional en países toso desarrollo e implementación de la edifica-
la tierra y el capital natural, económico y físico el crecimiento verde y la mitigación y adapta- latinoamericanos, debido a los beneficios ción sostenible a nivel local, es la incorporación
(OECD, 2011). Los países en desarrollo son ción al cambio climático (OECD, 2012). económicos y sociales que significan. De del sector dentro de la agenda de políticas pú-
los más vulnerables a los efectos del cambio acuerdo al Banco Interamericano de Desa- bicas prioritarias a nivel nacional (UNEP, 2009).
climático, en parte debido a la falta de capaci- En Latinoamérica, los edificios consumen el rrollo, de todas las fuentes no explotadas de Para sobrepasar esta barrera es necesaria la
dad institucional y de infraestructura adecuada 21% del agua, 42% de la energía eléctrica, energía limpia en América Latina, la eficiencia inclusión de estrategias y políticas de cons-
para hacer frente al fenómeno. producen el 2 % de las emisiones de CO2 y energética es la que ofrece el mayor impacto trucción verde en las agendas transversales
el 65% de los residuos/desechos (Cesano et al menor costo (BID, 2014). Tanto es así, que y sub nacionales. Por ejemplo, las de cambio
Se estima que de 2000 al 2020 la población al., 2013). La estrategia global ¨Energía Sos- países como Argentina, Brasil, Colombia, climático, eficiencia energética, desarrollo ur-
en zonas urbanas en América Latina y el Ca- tenible para Todos¨ promovida por las Nacio- Chile, México, Perú, Panamá, Guatemala y bano y plan nacional de vivienda, en conjunto
ribe aumentará de 76% a 89% (Cesano et nes Unidas y el Banco Mundial, contempla la Costa Rica, entre otros, muestran una clara con el desarrollo de herramientas que brinden
al., 2013). Aunque actualmente el aporte de meta de duplicar la eficiencia energética glo- tendencia en el desarrollo e implementación credibilidad y demuestren claros desempeños
emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) bal hacia el 2030 (IBE, 2012). de políticas públicas, planes y estrategias energéticos y reducciones de emisiones de
y CO2 de países en desarrollo representa un CO2 por parte del sector edificación ibid.

32 33
Paralelo al avance en el sector privado, co- El proyecto consiste en el desarrollo de linea-
mercial y público, existe en Latinoamérica un mientos regionales para vivienda sostenible,
creciente mercado enfocado a la implementa- planificación, diseño, construcción y financia-
ción de prácticas de construcción sostenible, miento ibid. Para lograr esto, se ha trabajado
orientado a llevar a cabo prácticas de cons- en el desarrollo de marcos legislativos que es-
trucción verde en viviendas de interés social. tablezcan dentro de su reglamentación, la in-
En los últimos veinte años ha mejorado la si- corporación de elementos de sustentabilidad
tuación habitacional de la población debido a en los desarrollos de vivienda social.
esfuerzos de los gobiernos por proveer una
vivienda digna. Sin embargo, en la mayoría No obstante, a pesar de que se muestran
de las regiones aún existe un agravado déficit avances significativos en materia de cons-
habitacional que impide garantizar a todos un trucción sostenible, es importante recalcar
hábitat adecuado (ONU, 2012). Es así, que la que la región latinoamericana se encuentra
provisión de vivienda digna para los sectores aún en etapas iniciales, con un camino largo
más vulnerables de la población representa por recorrer para llevar a la realidad las inicia-
uno de los retos y prioridades más importan- tivas desarrolladas y plasmadas en estrate-
tes para la región latinoamericana. gias y marcos regulatorios. Algunos países,
como Brasil y México, han logrado un mayor
Como ejemplo de lo mencionado anterior- avance en la etapa de implementación, sin
mente, México ha adoptado programas de embargo, el sector de la construcción verde
vivienda social sostenible, como el de Hipo- en estos países es aún mínimo comparado
teca Verde, que permiten a familias de esca- con las prácticas de construcción regulares.
sos recursos acceder a una vivienda digna,
El tema de la eficiencia energética ha formado parte central de las estrategias de desarrollo nacional en países Latinoamericanos.
equipada con eco tecnologías y métodos de El presente reporte pretende dar una mirada
(Fuente: victor-ciumac.blogactiv.eu) construcción que propician la eficiencia ener- general a la situación actual en materia de
gética y el aprovechamiento responsable del políticas públicas, programas y prácticas de
Algunos países latinoamericanos están de- la transferencia de capacidades, tecnología y
agua. Igualmente, Colombia ha tomado el construcción sostenible en 9 países de Amé-
mostrando que es posible superar dichas mecanismos de financiamiento para facilitar
caso de México como ejemplo y actualmente rica Latina, que incluyen: Argentina, Brasil,
barreras y dar los primeros pasos hacia la el desarrollo de políticas públicas en materia
se encuentra en proceso de adoptar el pro- Colombia, Chile, México, Perú, Guatemala,
consolidación e implementación de marcos de construcción sostenible.
grama de Hipoteca Verde. Asimismo, Brasil Panamá y Costa Rica. El reporte no preten-
regulatorios y líneas de acción estratégicas
ha desarrollado certificaciones de construc- de ser exhaustivo, sino que busca proporcio-
tanto a nivel nacional como local. En algunas regiones de América Latina el
ción sostenible específicamente para el sec- nar una visión general que permita un mejor
mercado de la construcción sostenible ha
tor de la vivienda social y ha recibido apoyo entendimiento de los esfuerzos y la orienta-
Países como Chile y México han desarrollado sido catalizado por herramientas de certifi-
para el desarrollo de capacidades técnicas y ción de las políticas públicas de cada país.
estrategias nacionales de construcción soste- cación voluntaria. Actualmente, Chile, con
de desarrollo de políticas públicas, para la in- Posteriormente, el avance en cada país se
nible y vivienda social sostenible, que además 203 proyectos certificados, México con 356
corporación de criterios de sostenibilidad en determina al analizar y comparar los marcos
de la eficiencia energética, integran concep- y Brasil con 717 se encuentran dentro de los
el sector de la vivienda social a través del pro- regulatorios y acciones implementadas en
tos como el manejo del agua y residuos, sa- diez países con mayor número de proyectos
grama SUSHI (Sustainable Social Housing Ini- dos temas principales: eficiencia energética
lud y bienestar social, innovación y competiti- LEED certificados y registrados a nivel global,
tiative), del Programa de las Naciones Unidas y prácticas de edificación sustentable desde
vidad y manejo en la operación de edificación, después de Estados Unidos, Canadá, Tur-
para el Medio Ambiente (PNUMA). una perspectiva integral y holística.
entre otros conceptos. Brasil, Argentina, Mé- quía e India (USGBC, 2013). En este contex-
xico, Colombia, Chile y Costa Rica muestran to, la construcción sostenible ha tenido éxito
En el caso de la región centroamericana, países
grandes avances en el desarrollo de están- en el sector privado debido a los beneficios
como Panamá, Guatemala y Costa Rica, a tra-
dares y códigos de construcción sostenible demostrados, tales como: retornos de inver-
vés del Consejo Centroamericano de Vivienda
adecuados al contexto local, lo cual repre- sión, mitigación del cambio climático, segu-
y Asentamientos Humanos, y con la asistencia
senta un avance remarcable en el sector. Es ridad energética, conservación de recursos,
técnica de la Secretaría de la Integración So-
importante reconocer que en este proceso de generación de empleos, mejora en la calidad
cial Centroamericana, han impulsado el desa-
avance, la cooperación internacional ha des- ambiental del aire y espacios, mejora en la
rrollo del proyecto Promoción de Soluciones
empeñado un papel fundamental en cuanto a productividad de los ocupantes, calidad de
Energéticas en el Diseño e Implementación de
vida y resiliencia a largo plazo (WGBC, 2013).
Asentamientos Humanos (CCVAH, 2013).

34 35
1.1Escenario

Argentina
Argentina
La República Argentina cuenta con una pobla- bierno ha dado especial atención a la eficiencia
ción de 40,117,096 habitantes según las fuen- energética (Banco Mundial, 2008). Al 2013, el
tes del censo nacional 2010. Se trata de una consumo de energía eléctrica se distribuye en:
de las economías más importantes de América transporte 28%, consumo residencial, 25%, in-
Latina y tiene una fuerte presencia en la región dustria, 24%, consumo comercial y público 8%,
de América del Sur. Es un estado republicano, agropecuario, 5 % y consumos no energéticos
representativo y federal con una organización 10% (SDE, 2012). En resumen, el consumo de
política descentralizada, integrada por 23 pro- energía de los sectores residencial, comercial
vincias y la ciudad autónoma de Buenos Aíres, y público e industrial constituyen aproximada-
en donde existe la mayor concentración pobla- mente el 57% del Consumo Neto Total.
cional (38.9% del total de la población) (SDU-
yV, 2010). En su Constitución política nacional Entre el año 2002 y el 2005 el sector de la
(Art. 41) consagra expresamente la protección construcción acumuló un 84.5% de creci-
al medio ambiente, otorgando a cada provincia miento, respecto a la década de los noven-
la jurisdicción sobre sus recursos naturales y tas, y produjo el 8.2% del empleo urbano del
teniendo la Nación entre sus facultades, dictar país (SCN, 2008). La Cámara Argentina de la
las normas que contengan los presupuestos Construcción publicó un inventario de obras
mínimos de protección ambiental (SCN, 2008). públicas propuestas para el plan de obras
2012-2021. La inversión total estimada as-
Argentina participa en los esfuerzos de la co- ciende a $3,531,165,858.878 de pesos ar-
munidad internacional en materia de cam- gentinos (434,337,743 USD) y lo correspon-
bio climático. En el año 1994 ratificó la Con- diente a obras de construcción, se distribuye
vención Marco de Naciones Unidas sobre el en los siguientes sectores: sector vivienda,
Cambio Climático (CMNUCC), a través de la 28.36% (vivienda social, 5.9% y vivienda me-
ley 24.275, y en 2001 el protocolo de Kyoto dia, 22.46%); sector transporte, 0.03% (cons-
mediante la ley 24.295. El gobierno de Argen- trucción de terminales de transporte público);
tina publicó las estrategias y acciones para el sector salud, 1.84% (construcciones nuevas
cumplimiento con dichos acuerdos a través de de hospitales, centros médicos y manteni-
sus Comunicaciones Nacionales; la primera miento a construcciones existentes); sector
publicada en 1997 y la segunda en 2008. Adi- educación, 1.37% (construcciones nuevas y
cionalmente, ha sido país anfitrión de la Confe- mantenimiento a edificios existentes); sector
rencia de las Partes en dos ocasiones, COP 4 seguridad, 0.07% (construcción de centros
en 1998 y COP 10 en 2004 (SAyDS(a), 2014). penitenciarios); infraestructura urbana, 0.06%
(construcción de nuevos edificios de adminis-
De acuerdo al inventario nacional de Gases tración pública); y, otros sectores – turismo,
Efecto Invernadero (GEI) del año 2000, publi- 0.52% (hotelería) (Galilea et. al, 2012). De
cado en la segunda comunicación nacional, acuerdo a estas cifras, el total de recursos
se registra que el sector de energía consume financieros previstos para edificaciones pú-
el 47% del total de las emisiones en el país blicas nuevas y existentes del 2012 al 2021
(SCN, 2008). Argentina ocupa el cuarto lugar asciende a un estimado de 32.25% del total
dentro de los mayores consumidores de ener- de los recursos públicos presentados en el
gía en América Latina, motivo por el cual el go- inventario de plan de obras públicas.

36 37
1.2 Bases

Existen actualmente iniciativas clave implemen- dad institucional para la creación de políticas
tadas, que sientan las bases para el desarrollo públicas homogenizadas, orientadas a esta-
de un marco legislativo de construcción soste- blecer la construcción sostenible como una
nible. En términos generales, las políticas públi- política pública institucional que contribuya a
cas y estrategias nacionales más destacables la creación de oportunidades de empleo, al
son: las relacionadas con la implementación de desarrollo social y al cuidado ambiental.
programas nacionales de eficiencia energética,
normas de acondicionamiento térmico y nor- Por otro lado, el uso de sistemas de certifica-
mas voluntarias de edificación sostenible. ción voluntarios como BREEAM, ISO o LEED
que facilitan la homogenización de parámetros
El Instituto Argentino de Normalización y Cer- de construcción sostenible, han tomado rele-
tificación (IRAM), desarrolla una norma técnica vancia en el país. Es sobre todo en el sector
de construcción sostenible, basada en el siste- de inversión privada en donde contar con un
ma internacional ISO. Existen también una se- certificado que asegure la sustentabilidad y re-
En portada:Vista desde el puerto del Edificio Madero Office, uno de los edificios sustentables en Argentina. (Fuente: visionsusten- rie de normativas, códigos y programas que de tornos de inversión de un proyecto de cons-
table.com.ar) forma independiente incentivan la aplicación trucción verde, representa un valor agregado
En esta página: La Casa G, primera casa completamente sustentable en Argentina. (Fuente: sustentator.com)
de medidas que fomentan la construcción de (Galli, 2013). A enero de 2014 existen en Ar-
edificaciones sostenibles, como por ejemplo gentina un total de 73 proyectos de Certifica-
las normas técnicas de eficiencia energética y ción LEED registrados (más del 50% ubicados
El déficit habitacional es una problemática que que el medio ambiente ha pasado a ser un de acondicionamiento térmico. Es así, que un en la ciudad de Buenos Aires) y 11 proyectos
aqueja a un gran número de países latinoa- tema relevante en la planificación urbana y ar- reto importante es el logro de la transversali- que ya han sido certificados (USGBC, 2014).
mericanos y Argentina no es la excepción. Se quitectónica (Galli, 2013). Esto se puede ver
estima que al año 2009 el déficit habitacional reflejado en el establecimiento de nuevas es-
fue de aproximadamente 2,487,583 viviendas tructuras institucionales de gobernanza a ni-
y que existen más de 3,000,000 de viviendas vel nacional y sub-nacional. Dichas estructu-
con déficit cualitativo, refiriéndose a viviendas ras se han construido por una parte de forma
que requieren adecuaciones físicas, que no vertical, desde el nivel nacional, a través de
tienen conexión a servicios de sanidad y/o políticas públicas, programas y/o estrategias
que se encuentran en hacinamientos inade- nacionales y nuevas instancias gubernamen-
cuados (Lazzari, 2009). Es así, que el déficit tales. Por otro lado, también se construyen
habitacional debe abordarse no sólo desde de manera horizontal, a nivel local, a través
una perspectiva cuantitativa, sino cualitativa de la interacción y proceso de cooperación
con elementos de integración urbana y social entre diferentes sectores y agencias guber-
ibid. Es en este contexto que las soluciones namentales, organizaciones no gubernamen-
sociales, ambientales y constructivas que la tales (ONGs), organismos de investigación,
construcción sostenible puede brindar, ad- individuos y diferentes grupos de interés.
quieren relevancia de carácter nacional.

Tanto en la ciudad de Buenos Aires, como en


el resto de las provincias, el tema de cons-
trucción sostenible ha adquirido una impor-
Páneles solares en
tante publicidad mediática. Esto se debe a el Barrio La Perla.
(Fuente: http://cedu.
com.ar/)

38 39
1.2.1 Políticas, Leyes, Decretos
y Normas
Las normativas relacionadas con la eficiencia energética, la iluminación natural y
artificial, y acondicionamiento térmico incluyen (Evans, 2012):

• IRAM 11630 e IRAM 11659-1 (Aislamiento térmico en edificios); IRAM 11659-


2 (Acondicionamiento térmico de edificios); IRAM 1739 (Materiales aislantes
• El Decreto No. 140/2007 de Eficiencia Energética, declara que es de interés
térmicos); IRAM 62404 (Etiquetado de Eficiencia Energética de lámparas eléc-
y prioridad nacional el uso racional y eficiente de energía, destacando que
tricas para iluminación general); IRAM 62406 (Etiquetado de eficiencia ener-
el tema es de carácter permanente con visión a largo plazo. En relación a la
gética para acondicionadores de aire); IRAM 210001-1 (Colectores solares).
construcción, se declara como necesidad establecer un Programa de Uso Ra-
cional y Eficiente de la Energía (PRONUREE) en edificios de la Administración
• Normas obligatorias para ¨Estándares mínimos de calidad para viviendas de
Pública Nacional.
interés social¨
• L
a Ley 13059/03 de Acondicionamiento Térmico establece las condiciones
• Normas de seguridad e higiene en el trabajo.
de acondicionamiento térmico exigibles para la construcción de edificios y se
declara que todas las construcciones públicas y privadas destinadas al uso
• C
ódigos de Edificación de aplicación a nivel municipal, con el ejemplo del
humano, construidas en la Provincia de Buenos Aires, deberán garantizar un
¨Código de Edificación y de Ordenamiento Urbano de la Ciudad Autónoma de
correcto aislamiento térmico.
Buenos Aires.¨
• M
ediante la ley 4428 en la Provincia de Buenos Aires se promueve la cons-
Dichas normas se implementan a través del desarrollo de códigos o reglamentos
trucción de techos y terrazas verdes y en las obras nuevas se aplican reduc-
municipales, en donde algunas normas son de carácter obligatorio y respecto
ciones en el pago de los derechos de delineación y construcción.
a las voluntarias, los gobiernos locales deciden cuales incentivar o incorporar
como condiciones reglamentarias para la construcción (IRAM, 2013). Un ejemplo
• L
a Ley 449 y 123 y el Decreto No. 222/2012 establecen reglamentaciones res-
de ello son los incentivos para la implementación de los denominados Techos o
pecto a la realización de estudios de Evaluación de Impacto Ambiental que
Terrazas Verdes en la ciudad de Buenos Aires ibid.
analicen la interacción de los proyectos de construcción con el medio ambiente.
Actualmente el IRAM se encuentra en el proceso de normalización del sistema
Cada municipalidad establece su propio código de edificación, el cual en muchos
ISO de edificación sostenible, con la Norma IRAM-ISO 15392 (Evans, 2012).Tra-
casos toma como base cláusulas del Código de Edificación de la Ciudad Autó-
baja en tres ejes de acción para la implementación de prácticas de construcción
noma de Buenos Aires. No existe aún un código de edificación a nivel nacional,
sostenible. El primer eje se enfoca en el diseño edílico y arquitectónico, que in-
pero si los hay a nivel provincial y municipal (IRAM, 2013).
cluye temas como la elección de materiales, procesos constructivos, uso racional
de la energía y gestión de los recursos, entre otros (IRAM, 2013). Toma como
A partir de lo indicado en el PRONUREE (decreto 140/2007- Anexo I, inciso 2.9),
guías: el ISO TC 268 (desarrollo sostenible para comunidades), ISO TC 205 (En-
en el año 2009, la Secretaría de Energía indica la necesidad de iniciar las gestio-
torno constructivo), ISO 13153:2012 (Guía para el proceso de diseño residencial
nes para el diseño de un sistema de certificación energética de viviendas y solicitó
unifamiliar y edificios comerciales pequeños eficientes en energía) ibid. Asimismo,
al IRAM la elaboración de una norma para alcanzar dicho objetivo, por lo que en
toma en cuenta las normas obligatorias IRAM relacionadas con el acondiciona-
mayo de 2010 se aprobó la norma IRAM 11900 ¨Etiqueta de eficiencia energética
miento técnico.
de calefacción para edificios¨ (SE, 2010). Dicha norma establece una metodolo-
gía simplificada para calcular el nivel de eficiencia energética de la envolvente de
El segundo eje es la normalización de aspectos ambientales de los materiales
los edificios susceptibles a utilizar calefacción. Los resultados son expuestos en
de construcción mediante la consideración de certificados o declaraciones am-
una etiqueta similar a la utilizada para calificar la eficiencia energética de equipos
bientales de los productos utilizando la metodología del Análisis del Ciclo de Vida
domésticos.
(ACV). El tercer eje consiste en la normalización del sistema ISO sobre construc-
ción sostenible. En este caso, algunos de los sistemas ISO que toma como base
son: ISO 15392:2008 (Principios generales de la sustentabilidad en edificios),
ISO 21929-1:2006 (Guía para el desarrollo de indicadores de sostenibilidad en la
edificación), ISO 21930:2007 (Declaración ambiental de productos), entre otros.

40 41
1.2.2 Programas
Institucionales
• Sustentabilizar hogares – Argentina

las construcciones de los edificios del sector El FOVISEE (Foro de Vivienda, Sustentabilidad
residencial y educación. Bajo un escenario y Energías), fundación que trabaja en las te-
de máximo ahorro se proyecta un ahorro en máticas de vivienda, energía y pobreza, con el
los consumos de gas de 497.8 Ktep/año y objetivo de promover la eficiencia energética,
de 1,170,130 toneladas de CO2. La segunda es el organismo responsable de la implemen-
medida consiste en la sustitución de lámparas tación del proyecto Sustentabilizar Hogares
incandescentes por lámparas fluorescentes Argentina. Se trata de un programa basado en
compactas en el sector residencial, comer- el programa WAP (Weatherization Assistance
cial y público con una proyección de ahorros Program) implementado en los Estados Uni-
energéticos de 471.2 Ktep/año y 1,109,481 dos, que consiste en la capacitación de tra-
de toneladas de CO2. La tercera consiste en bajadores desempleados para la realización
la sustitución de refrigeradores con etiqueta de auditorías en viviendas de bajos recursos,
de eficiencia energética. Finalmente, la cuar- identificando las principales áreas de pérdidas
ta es la implementación de los Programas de energéticas y posibles riesgos a la salud (FO-
Uso Racional de Energía (PURE) y de Uso Ra- VISEE, 2014).
cional de Energía Eléctrica (PUREE) para la
cual se considera un ahorro total de 878,725 El proyecto busca generar los siguientes re-
toneladas de CO21. sultados: 1) Mejora en la calidad de vida de-
bido a una mayor eficiencia energética; 2)
• Programa de Uso Racional de Incremento del presupuesto familiar; 3) Más
Paisaje de la ciudad de Buenos Aires desde el puerto. (Fuente: .picstopin.com)
Energía Eléctrica (PUREE) salud y seguridad en el hogar. 4) Creación de
empleos verdes; 4) Más energía para el país;
Programa que mediante cargos y bonifica- 5) Reducción del impacto ambiental y, 6) De-
Eficiencia Energética ciones promueve que las viviendas y edifica- sarrollo económico.
ciones generales implementen medidas de
Para la elaboración de la Segunda Comunica- tado de eficiencia energética, regulación de eficiencia energética. En mayo de 2005, la
ción Nacional 2008, se realizaron cinco estu- eficiencia energética, alumbrado público y se- Secretaría de Energía lanzó la segunda ver-
dios relacionados con la eficiencia energética maforización, transporte y vivienda y cambio sión del PUREE, que establece un sistema de
y se identificaron medidas y políticas de mi- climático, mediante el Mecanismo de Desarro- bonificaciones para las edificaciones o vivien-
tigación que estiman una reducción neta de llo Limpio (MDL). Se desarrollaron iniciativas a das que ahorren energía y cargos adicionales
emisiones de más de 60 millones de tonela- nivel municipal a través de las cuales se pre- para quienes excedan los límites de electrici-
das de CO2 eq. en un periodo de 15 a 20 tende implementar algunas de las medidas y dad establecidos (PUREE, 2013). Las bonifi-
años (SCN, 2008). Entre estas medias, se programas de eficiencia energética menciona- caciones se hacen a los usuarios generales y
considera la implementación de los siguien- dos. Las iniciativas consisten en el desarrollo residenciales que logren mínimo un 10% de
tes programas: e implementación de normativas sobre el uso ahorro respecto al mismo periodo del 2003
racional de la energía, eficiencia energética y y a los usuarios de medianas y grandes de-
• El Programa Nacional de Uso Racional ambiente, aprovechamiento de energías alter-
mandas con un 10% de ahorro mínimo res-
y Eficiente de la Energía nativas, eficiencia en el alumbrado público y pecto al mismo periodo del 2004. Asimismo,
manejo de residuos sólidos urbanos. reciben cargos adicionales los usuarios resi-
Fue establecido con base al Decreto 140/2007
denciales y empresa de baja demanda eléc-
y articula las acciones generales a corto, me- Además, se formularon cuatro iniciativas para
trica que consuman más de 300 k Wh por bi-
diano y largo plazo a implementar mediante la implementación de las medidas en los sec-
mestre y los usuarios de grandes y medianas
diversos programas en distintas áreas estra- tores comercial, residencial, público e indus-
demandas que no ahorren, como mínimo, un
tégicas, como: sector industrial, comercial y trial. La primera iniciativa está orientada a me-
10% respecto a los consumos de 2004 ibid.
servicios, educación, cogeneración, etique- jorar las características de las envolventes en

1
Fuente: Segunda Comunicación nacional (SCN), 2008 e Informe Final: Medidas de Eficiencia Energética – CL TF51287/AR

42 43
1.2.3 Organismos de
Investigación
Construcción Sostenible

• Programa Cubiertas Verdes en • Municipios Sustentables


Edificios Públicos • Argentina Green Building Council se encuentra la promoción de políticas, méto-
Municipios Sustentables es un programa fe- (AGBC) dos y herramientas para lograr la construcción
En 2010, la Agencia de Protección Ambiental deral que se implementa a nivel municipal y de comunidades sostenibles, así como la difu-
(APA), creó el programa Cubiertas Verdes en fue creado bajo la resolución No. 1493/2008 Organización no gubernamental, que tiene sión de los principios de eficiencia energética y
Edificios Públicos, con el objetivo de promo- y es coordinado por la Secretaría de Ambien- como misión la de facilitar y promover el diseño tecnologías limpias implicadas en los procesos
ver la vegetación de techos en los edificios te y Desarrollo Sustentable (SADS). El prin- y la construcción de edificios sustentables. Bus- constructivos (IARCOS, 2014).
de la ciudad de Buenos Aires (APA, 2012). La cipal objetivo es brindar asistencia técnica y ca crear conciencia acerca del cambio climático
incorporación de cubiertas verdes brinda be- financiera para la elaboración de planes loca- y temas ambientales, así como ofrecer soporte • Instituto Argentino para el Desarrollo
neficios de aislamiento térmico, reduciendo el les de desarrollo sustentable y fortalecer ca- en el diseño de normas y proveer asistencia Sostenible (IADS)
consumo de energía en el enfriamiento y cale- pacidades institucionales, especialmente en técnica para el desarrollo de prácticas sosteni-
facción de los edificios y reduce las emisiones los municipios que presentan mayores nece- bles, tanto para edificios y desarrollos urbanos Es una organización no gubernamental con-
finales de CO2. Además, retienen el agua de sidades ambientales y sociales. El programa existentes, como nuevos (AGBC, 2014). formada por un grupo interdisciplinario de
lluvia, filtran el polvo y la contaminación y son incentiva la implementación de políticas pú- profesionales, orientada a generar propuestas
un hábitat para distintas especies nativas, en- blicas ambientales y la creación de proyectos • Centro de Investigación Tecnológica para y acciones que tiendan a mejorar la susten-
tre otros beneficios ibid. Mediante la ley 4428 relacionados con el desarrollo sustentable a la Construcción Sustentable (CITCS) tabilidad de los sectores gubernamental, pro-
en la Provincia de Buenos Aires se promueve nivel local (SAyDS(d),2014). ductivo y de la sociedad civil, promoviendo la
la construcción de techos y terrazas verdes y Con financiamiento particular, en 2010 se inau- modificación de los patrones de consumo ac-
en las obras nuevas se aplican reducciones guró este Centro, el cual está enfocado en la tuales (IADS, 204). En particular cabe destacar
en el pago de los derechos de delineación y investigación y capacitación tecnológica para el proyecto de realización de una guía sobre
construcción. Con esto, los edificios comer- la edificación sostenible. El Centro desarrolló construcciones sostenibles en la provincia de
ciales han sido los que dan los primeros pa- la CasaE, que es un modelo de casa eficiente Buenos Aires, que está dirigida a todos los
sos para colocar vegetación en sus techos y que tiene el objetivo de transmitir conocimien- actores claves implicados en el sector de la
terrazas, sin embargo el programa incentiva a tos sobre materiales y tecnologías avanzadas, construcción. En ella se incluyen las mejores
que cualquier vecino instale cubiertas verdes además de servir con modelo para entrenar a prácticas en edificación sostenible local con la
(BAC, 2013). profesionistas en la construcción de edificios idea de servir de referencia para la construc-
con criterios de sustentabilidad. El proyecto ción de nuevos edificios ibid.
ahorra aproximadamente un 70% en consumo
de energía, reduciendo igualmente el consu- • Red Argentina de Municipios Frente al
mo de agua y las emisiones de dióxido de car- Cambio Climático (RAMFTCC)
bono. Adicionalmente, el proyecto es aplicable
tanto a conceptos de vivienda social como re- Es utilizado como un instrumento de coordi-
sidencial (BASF, 2014). nación e impulso en materia de política públi-
ca local, relacionadas con el cambio climático.
• Instituto Argentino de la Construcción Mediante este modelo se organizan acciones
Sustentable (IARCOS) locales, se comparten experiencias y se eva-
lúan los resultados de los programas desarrolla-
Este Instituto con más de 30 años activo ha pro- dos a nivel local tomando en cuenta los acuer-
movido la creación y la adopción de políticas dos realizados en el protocolo de Kyoto y las
que fomenten el uso de técnicas constructivas recomendaciones del IPCC (RAMFCC, 2014).
más limpias y sostenibles, con la finalidad de La red busca servir como plataforma de apoyo
construir comunidades más sostenibles tanto técnico para los gobiernos locales, a los que
en su infraestructura física, como en la dimen- ofrece herramientas que les permita lograr un
sión social. Dentro de sus principales objetivos modelo local de desarrollo sostenible ibid.

44 45
1.3 Casos de Estudio

• Proyecto Piloto de Eficiencia Energética y Energía Renovable en


el Diseño, Construcción y Operación de Viviendas Sociales

El proyecto Eficiencia Energética y Energía Renovable en el Diseño, Construcción y


Operación de Viviendas Sociales es organizado por la Subsecretaría de Desarrollo
Urbano y Vivienda (SAyDS) de la Nación, el Instituto Nacional de Tecnología Indus-
trial, la Secretaría de Energía y los institutos provinciales de vivienda. El proyecto
de alcance nacional, tiene el objetivo de establecer lineamientos normativos y tec-
nológicos para el diseño, construcción y operación de viviendas sociales. Incluye
parámetros de eficiencia energética y energías renovables, orientadas a disminuir
la demanda de energía por parte de los consumidores, así como lo reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero (SDUyV, 2012). Se aplican las norma-
tivas vigentes, relacionadas con prácticas de construcción sostenible (eficiencia Barrio la Perla, primer barrio energéticamente eficiente de Argentina. Foto: Brian Funk ( Fuente: argentinaindependent.com)
energética y acondicionamiento térmico) y se desarrolla un proyecto piloto con el
objetivo monitorear resultados de las políticas y prácticas implementadas. • Proyecto de vivienda social sustentable, 10 casas por más
energía y el primer barrio energéticamente eficiente de la Ar-
Es un proyecto piloto que sigue una serie de pasos para el desarrollo y futura ré- gentina
plica del modelo. Dichos pasos son: 1) Diseño y construcción de proyectos piloto
de vivienda social y equipamiento comunitario de eficiencia energética y energías En 2010 se desarrolló en el Barrio La Perla, el proyecto de vivienda social 10
renovables; 2) Monitoreo y evaluación de proyectos piloto; 3) Desarrollo del marco Casas Por Más Energía. El proyecto contó con la participación pública (la Admi-
normativo nacional de referencia y, 4) Fortalecimiento para el desarrollo regional de nistración Municipal, la Subsecretaría de la Nación, el Foro de Vivienda, Sustenta-
tecnología para la implementación de eficiencia energética y energías renovables bilidad y Energías, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial), y la participación
(SDUyV, 2012). privada (fabricantes de radiadores solares), así como de centros de investigación
universitaria (Centro de Estudios Hábitat y Energía de la Facultad de Arquitectura,
Entre los beneficios socio-ambientales esperados se encuentran: la reducción di- Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires). El proyecto se basa en la
recta e indirecta de emisiones de gases de efecto invernadero en la producción adopción de medidas para lograr un mejor desempeño energético en una mues-
anual de vivienda social; la mejora de las condiciones de vida en las zonas urbanas tra de 10 casas, valiéndose para ello de los métodos de optimización energética
marginadas; el fortalecimiento del mercado de los pequeños y medianos produc- propuestos por las Normas del IRAM (abordan temas de materiales, eficiencia
tores de insumos y servicios para la construcción; la creación de empleos; y final- energética y edificación).
mente, la oportunidad para la creación de proyectos de vivienda social en el marco
de las NAMA (Nationally Appropiate Mitigation Action o Acciones de Mitigación Asimismo, actualmente la Embajada Alemana en Buenos Aires, junto con el sec-
Nacionalmente Aprobadas) (SDUyV, 2012). tor privado y el Municipio de Moreno, avanzan en el desarrollo del primer barrio
energéticamente eficiente de la Argentina, buscando llegar a un total 100 vivien-
das. Con esta nueva etapa, se suman a las 10 viviendas un total de 33 viviendas
sociales que proporcionan a los usuarios ahorros del más de 50% de la energía,
mejorando su calidad de vida, su presupuesto y su impacto ambiental.

46 47
1.4 Acciones a futuro

• Proyecto 70 viviendas sustentables para Villa Manuelita

El proyecto 70 viviendas sustentables para Villa Manuelita en Rosario, Santa Fe fue Argentina muestra un notable avance en el desarrollo de legislaciones, normativas y progra-
realizado entre 2011 y 2013 por un grupo de investigación de la Universidad del mas orientados hacia la implementación de medidas de eficiencia energética en edificaciones.
Rosario, con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (fondo También se han dado los primeros pasos hacia la inclusión de una perspectiva más integral de
España- PNUD) e impulsado por la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo la edificación verde, mediante la normalización de los estándares internacionales ISO de cons-
de Santa Fe (UNR, 2010). Se calculó que aproximadamente 200,000 familias se trucción sostenible (actualmente en proceso de desarrollo, para su aplicación en normativas
encuentran en déficit habitacional en la provincia de Santa Fé, y que otros 128,742 nacionales. Además de las prácticas de eficiencia energética, las iniciativas de construcción
habitantes viven en asentamientos irregulares, representando un 14% de todos verde actuales se orientan al desarrollo de techos y terrazas verdes, selección de materiales y
los hogares en la provincia. También se identificó que una gran proporción de los manejo de agua. Se sabe también que existe un importante déficit habitacional en el país, el
barrios están ubicados en la periferia urbana o en intersticios de tierras vacantes, cual el gobierno comienza a atender mediante estrategias que integran la eficiencia energética
como por ejemplo terrenos de ferrocarriles municipales. Además, los servicios de en el desarrollo de proyectos piloto de vivienda social eficiente.
saneamiento son irregulares, ya que en el caso de la energía eléctrica, la mayoría
son instalaciones clandestinas, al igual que las conexiones de acceso a agua pota- Tomando todo esto en cuenta, desde una perspectiva de ¨Arriba Abajo¨, se especifican algunas
ble. Es así que el proyecto busca atender de forma integral la problemática del défi- recomendaciones para promover la industria de la construcción sustentable:
cit habitacional presente en la región. Las fases iniciales del proyecto contemplaron
el acceso a mecanismos de financiamiento y asesoría legal. • Establecer mecanismos financieros na- • Establecer una definición adecuada y de-
cionales y buscar acceso a fondos inter- tallada, a nivel institucional, del término
La propuesta constructiva consistió en el desarrollo de una tipología de vivienda nacionales que fondeen el desarrollo de ¨edificación sostenible¨, ya que el concep-
económica y sustentable. Se incorporan nuevos prototipos de vivienda que abar- organismos formales de evaluación y mo- to se utiliza comúnmente en proyectos,
can principios ecológicos, como la selección de materiales y la eficiencia energé- nitoreo para los proyectos implementados aún y cuando solo incorporan unas cuan-
tica. Existen tres ejes principales que definen los diseños de las casas: la elección de eficiencia energética y construcción tas medidas ambientales además de la
de los materiales más adecuados ecológica y económicamente, la introducción de sostenible. eficiencia energética.
conceptos que propicien la eficiencia energética durante la etapa de construcción y
operación y la participación de los usuarios en todos y cada uno de los pasos con
el fin de desarrollar un fuerte sentido de pertenencia (UNR, 2010).

Casa CL del estudio BAM! Arquitectura, vivienda sustentable úbicada en Saladillo, Provincia de Buenos Aires. Foto: Pedro Urruti
(Fuente: revistaplot.com)

48 49
1.5 Lecciones
Aprendidas

• Incentivar la aplicación de normas técni- • Establecer y reforzar redes existentes de Dado el hecho que Argentina es uno de los Actualmente, una de las prioridades del go-
cas y certificaciones voluntarias de edifi- cooperación enfocadas a crear capacida- mayores consumidores de energía en Améri- bierno es enfrentar el existente déficit habita-
cación sostenible mediante políticas pú- des institucionales para el desarrollo e im- ca Latina, el Gobierno Argentino ha orienta- cional cuantitativo y cualitativo y comienza a
blicas que ofrezcan atractivos beneficios plementación de políticas públicas y pro- do sus esfuerzos al desarrollo e implementa- hacerlo con acciones que integran medidas
económicos a inversionistas, desarrolla- gramas de construcción sostenible. ción de políticas públicas de corto, mediano de eficiencia energética y algunos otros pre-
dores y usuarios. y largo plazo, enfocadas al uso eficiente de ceptos de sostenibilidad en viviendas de in-

Desarrollo e integración transversal de la energía. En este contexto, el sector de la terés social. Se han realizado proyecto piloto
• Desarrollo y adecuación de programas una estrategia nacional de construcción construcción es una solución que apoya la que integran las normas obligatorias de ais-
crediticios y de financiamiento nacionales, sostenible que considere una visión más estrategia nacional de eficiencia energética, lamiento y acondicionamiento térmico para el
dirigidos a familias de escasos recursos, amplia de las prácticas de sostenibilidad desde el punto de vista de la reducción en la logro de la eficiencia energética en hogares
para la adquisición de viviendas energéti- aplicada a edificios, como por ejemplo se- demanda de consumo. Las políticas, norma- de bajos recursos. A fin de tener la posibi-
camente eficientes. lección de sitios, reutilización de agua, ca- tivas y programas más desarrollados se vin- lidad de mejorar y replicar el modelo de los
lidad del aire interior, conectividad y bien- culan con la implementación obligatoria y vo- proyectos piloto, se ha diseñado una meto-

Desarrollo de programas institucionales estar social, entre otras. luntaria de medidas de eficiencia energética, dología que consiste en los siguientes pasos:
que además de incentivar la eficiencia como: normas técnicas de acondicionamien- 1) Diseño y construcción de proyectos piloto
energética, incentiven prácticas más am- • Desarrollo de un código nacional de cons- to térmico, etiquetado de eficiencia energéti- de vivienda social y equipamiento comunita-
plias de la construcción sostenible en los trucción sostenible y de eficiencia energé- ca en edificaciones que utilicen sistemas de rio de eficiencia energética y energías reno-
sectores residencial y no residencial. tica para edificaciones. calefacción, reemplazo de luminarias y uso vables. 2) Monitoreo y evaluación de proyec-
de energías renovables. Otras prácticas de tos piloto. 3) Desarrollo del marco normativo
construcción sostenible aplicadas son el ma- nacional de referencia. 4) Fortalecimiento
nejo de residuos urbanos y agua, cubiertas para el desarrollo regional de tecnología para
verdes y selección de materiales. Dado este la implementación de eficiencia energética y
contexto y el hecho de que algunos proyectos energías renovables (SDUyV, 2012).
institucionales se definen como ¨construccio-
nes sostenibles¨, aun y cuando solo utilizan Asimismo, el caso de estudio 10 Casas por
unos cuantos principios de construcción Más Energía en el Barrio de la Perla es otra ini-
sostenible, además de la eficiencia energé- ciativa por parte del gobierno y otros actores
tica, es importante crear una definición más involucrados en el sector para implementar
clara y adecuada de lo que constituye una medidas de eficiencia energética en vivien-
edificación sostenible a nivel institucional. das de interés social, logrando extender los
alcances del proyecto y fijar la meta de lograr
También destaca la iniciativa del IRAM con el 100 viviendas energéticamente eficientes,
desarrollo de la Norma IRAM-ISO 15392, que con el fin de ser el primer barrio energética-
busca implementar la construcción sosteni- mente eficiente de argentina. En el caso del
ble desde un punto de vista más holístico, proyecto 70 Viviendas Sustentables para Vi-
adaptando el sistema ISO a normas técnicas lla Manuelita, además de incluirse conceptos
nacionales. Dicha iniciativa se encuentra en que propicien eficiencia energética durante la
proceso de desarrollo, sin embargo, repre- etapa de construcción y operación, se toma
sentará una gran oportunidad para el sector en cuenta la selección de materiales y la par-
de la construcción sostenible en Argentina ya ticipación de los usuarios para desarrollar un
que será una base que podrán adoptar los fuerte sentido de pertenencia.
distintos niveles de gobierno, a través de sus
códigos y reglamentos locales.

50 51
Brasil
Algunas de las recomendaciones futuras in- El desarrollo de una estrategia nacional de
cluyen el establecimiento de mecanismos fi- construcción sostenible puede ser un ca-
nancieros que fondeen la creación de organi- talizador de iniciativas de ¨abajo a arriba¨ y
zaciones formales que monitoreen y evalúen puede incentivar el uso de herramientas de
los resultados de los proyectos implemen- certificación voluntarias y prepara el mercado
tados. Es común que algunos proyectos no para la implementación de la norma de edifi-
cuenten con fondos para la fase de monito- cación sostenible. Finalmente otra recomen-
reo, la cual es una parte crucial para determi- dación es que el gobierno puede comenzar a
nar los resultados de reducción de demanda implementar incentivos estructurales de bajo
energética y emisiones de CO2. Asimismo, o nulo costo, tales como bonos de densidad
la definición clara y adecuada del término o procesos de permisos expeditos, con el fin
¨Construcción Sostenible¨ podría facilitar la de incentivar a desarrolladores a implementar
categorización de proyectos y establecer prácticas de construcción sostenible.
parámetros para un mejor entendimiento pú-
blico. Aunque Argentina se encuentra en la
primera fase de implementación de medidas
de eficiencia energética en edificios residen-
ciales y no residenciales, una recomendación
es la integración explícita de la construcción
sostenible en la agenda de políticas públicas.

52 53
2.1 Escenario
las actividades industriales asociadas con la pro- de justas deportivas como el Mundial de fút-
visión de materias primas, servicios y equipos bol en 2014 y las Olimpiadas en 2016 se han
para procesos constructivos (OPNSP, 2012). abordado como oportunidades de cambio en
la actitud hacia la construcción y las estrate-
La República Federativa del Brasil cuenta hidráulica (BEN, 2012). Además, de 2005 a Es importante reconocer que 30 millones de gias de desarrollo social y económico. Se pro-
con 192, 376,496 habitantes según el Censo 2010, Brasil logró la reducción de aproximada- personas en el país, aún se encuentran en situa- yecta para la Copa del Mundo de 2014, un
2011. Su economía es la más grande de Amé- mente 39 % de las emisiones de GEI mediante ción de pobreza, por lo que dentro de la agenda presupuesto de 13.6 mil millones de dólares
rica Latina, considerada como la sexta a nivel su Estrategia Nacional de Cambio Climático, del gobierno se contemplan como prioridades américanos para proyectos de construcción,
mundial. Con una extensión de 8,514,876.6 enfocada en su mayor parte a la reducción de el desarrollo económico, la mejora de la salud además de la modernización de aeropuer-
kilómetros cuadrados es considerado el país la deforestación, logrando dichos cambios sin pública, el combate al hambre y asegurar una tos y construcción de puertos (ECICII, 2012).
más grande de América del Sur. Se divide en comprometer el crecimiento económico (Tolle- vivienda digna, entre otros (SCN, 2010). Entre Además, el Ministerio de Turismo tiene como
26 estados, 5,565 municipios y el Distrito Fe- fson, 2013). 2003 y 2012, el gobierno brasileño construyó objetivo convertir a Brasil en uno de los tres
deral, Brasilia, en donde se ubica la capital de casi 2 millones de viviendas, no obstante existe destinos turísticos más importantes del mundo
la República y los poderes ejecutivo, legislativo Sin embargo, a pesar del énfasis en el uso de en el país un déficit de 5.8 millones de unidades para el año 2022 ibid.
y judicial. Es hogar de una extensa variedad energía hidroeléctrica, entre 2005 y 2010 se (OPNSP, 2012). A pesar del crecimiento soste-
de flora y fauna y de un tercio del total de bos- mostró un incremento del 21.4% de las emi- nido en los últimos años (2.6% de crecimiento Sin embargo, Brasil sigue la tendencia latinoa-
ques tropicales del planeta (SCN, 2010). siones de GEI en el sector energético, debido del PIB en 2006 y 2.7% en 2011) (Banco Mun- mericana de un desarrollo urbano que tiende a
a un aumento en el uso de combustibles fósi- dial, 2014), existe una creciente población en la dispersión de ciudades a lo largo de grandes
Brasil forma parte de los países no-anexo 1 de les para el uso de energía eléctrica (Tollefson, el país, cuyas necesidades básicas aún deben territorios, debido a los costos bajos de la tie-
la CMNUCC, que entre otros compromisos, 2013). El Balance Energético Nacional 2012 cubrirse y en donde la creación de infraestruc- rra en la periferia de las ciudades (ONU, 2012).
adquiere el establecido en el artículo 12 de la registra que la demanda de energía eléctrica tura es incipiente. Como resultado, esto plantea grandes desafíos
CMNUCC, sobre la actualización periódica y para el sector industrial corresponde al 35.4%, en términos de gestión y sostenibilidad, ya que
publicación de los inventarios nacionales de el Residencial, 19.8%, Público, 6.7% y el sec- Con el objetivo de cubrir el déficit habitacional, la pérdida de densidad significa el aumento de
emisiones antropocéntricas de GEI y de las ac- tor Comercial corresponde a un 13.5% (BEN, existe una proyección de 2 millones de nuevas costos en infraestructura y su mantenimien-
ciones y estrategias en materia de mitigación y 2012). construcciones de viviendas de interés social to ibid. El contexto brasileño nos deja entre
adaptación al cambio climático. Además, a tra- entre los años 2011 y 2014 y se calcula que del ver que el sector de la construcción presenta
vés de la ley No. 12.1287/2009 y del decreto El sector de la construcción creció en 2010 un 2010 al 2022 será necesaria la construcción de grandes retos y oportunidades, ya que es un
reglamentario no. 7390/2010, el Estado esta- 11.6 % debido a los Planes de Aceleración del 23.5 millones de nuevas unidades (Caixa, 2011; sector coyuntural para el desarrollo económico
bleció el compromiso voluntario de reducción Crecimiento (PAC), enfocados en el sector de CBIC, 2012). y la mejora del bienestar social, pero a la vez
de entre el 36.6% y el 38.9% de las emisiones energía, transporte y sector habitacional, los representa potenciales tensiones con los prin-
proyectadas al año 2020 (Ley a, 2009). cuales se fondearon a través de inversiones Actualmente, Brasil atraviesa por un periodo cipios de desarrollo sostenible, debido en parte
en extracción y producción de petróleo y gas clave de cara a los eventos deportivos que a las prácticas de desarrollo urbano que se han
Brasil es el décimo consumidor de energía a ni- (OPNSP, 2012). Se proyecta que las emisiones desde el 2013 se han llevado a cabo en el llevado a cabo hasta el momento.
vel mundial y el país número uno en consumo derivadas del sector energético continúen su país. Los retos derivados de la organización
energético en América Latina (IPEEC, 2012). De trayectoria de crecimiento a una tasa anual de
acuerdo a su Segunda Comunicación Nacional aproximadamente 2%, la cual se vincula a una
(2010) se calcula que al año 2005, el 77% de tasa de crecimiento anual del 3% proyectado
las emisiones de GEI correspondieron al sector para el periodo de 2013 a 2016 (Viola, 2013).
de Uso y Transformación de suelo y Bosques, y
el 19% al sector energético, el cual se compone La construcción tiene un vínculo estratégico
de actividades derivadas del transporte, indus- con el escenario económico del país debido a la
tria y transformación de energía. estrecha relación con variables macroeconómi-
cas e indicadores de crecimiento (cuando el PIB
Se destaca que del año 1997 al 2012, Brasil presenta un crecimiento positivo, la industria En portada: Concepto. Paisaje y
escuela de música desarrollado
logró avances muy importantes en la produc- de la construcción crece pronunciadamente). como un solo edificio en São
ción de energía renovable, al generar el 76.9% También, debido a todos los sectores que com- Paulo. (Fuente: holcimfounda-
de su energía eléctrica mediante producción ponen la cadena productiva, como por ejemplo tion.org)

En esta página: Niños jugando


en un barrio de las Favelas.
(Fuente: agrega.educacion.es/)

54 55
2.2 Bases

El Ministerio del Medio Ambiente (MMA) im- Tomando en cuenta que cada municipio esta- Selo AZUL da CAIXA, definido por la CAIXA y cuenta con seis categorías que deben cum-
plementa la Agenda 21 como un instrumento blece su legislación en materia de medio am- Econômica Federal como ¨El primer sistema plir las construcciones: 1) calidad urbana; 2)
de planeación para el logro de comunidades biente, uso de recursos y códigos de cons- para clasificar proyectos sostenibles en Bra- confort térmico; 3) eficiencia energética; 4)
más sustentables y reconoce a la construc- trucción, es importante recalcar que tanto sil, desarrollado para el contexto del sector materiales y recursos; 5) eficiencia en el uso
ción sostenible como una solución integral a nivel nacional, como a nivel sub nacional, de vivienda social,¨ tiene los siguientes objeti- de agua y 6) prácticas sociales ibid.
para atender diversas problemáticas ambien- existe un notable avance en el desarrollo de vos: promover el uso racional de los recursos
tales y sociales. Reconoce a los edificios sos- legislación y programas que incentivan la naturales en el sector de la construcción de Recientemente el GBC Brasil creó una herra-
tenibles como un medio para el uso eficiente construcción sostenible desde una perspec- vivienda; reducir los costos de mantenimien- mienta de calificación especial para el sector
de la energía, mejora en la calidad del aire y tiva integral y no solo desde el punto de vista to de los desarrollos y los gastos mensua- residencial llamada Referencial GBC Brasil
calidad de vida, reducción de residuos urba- de la eficiencia energética. les de los usuarios; finalmente, promover la Casa. La herramienta ha sido desarrollada
nos, reducción en el uso de materiales de alto creación de conciencia de los desarrollado- utilizando como parámetro el LEED Home
impacto ambiental, reutilización de materia- Desde 2007, la construcción verde en Bra- res y usuarios en las ventajas del desarrollo (LEED para casas), Selo Azul CAIXA, la Dora-
les, uso de energías renovables, conserva- sil ha crecido a pasos agigantados, teniendo de construcciones sostenibles (Shoji et al., da y PROCEL Edifica, entre otros.
ción de flora y fauna y una estrategia para el como consecuencia la aceleración del pro- 2013). Consta de tres niveles de clasificación
desarrollo social, entre otras (MMA, 2014). ceso de transformación del mercado. A 2013
Brasil se encuentra en el cuarto lugar a nivel
En diciembre 2008 el presidente firmó el Plan mundial con el mayor número de proyectos
Nacional de Cambio Climático del cual se LEED registrados (USGBC, 2013). Aunque
desprende la Estrategia Nacional de Eficien- LEED es el indicador que cuenta con el ma-
cia Energética (ENEE). Dicha estrategia es- yor número de proyectos certificados en el
tablece una meta de reducción de consumo país, existen otras certificaciones que están
energético del 10% para el 2030 y para ello emergiendo en el mercado Brasileño.
incluye acciones de reemplazo de aparatos
eléctricos y mejora de la eficiencia energética AQUA es un proceso de construcción que
en el sector industrial, transporte y de edifi- procura la alta calidad ambiental y consiste
cación (IPEEC, 2012). En alineación con la en llevar a cabo una supervisión del proyecto
Ley de Eficiencia Energética N º 10.295/01, en todas sus fases (programa, diseño, cons-
el programa PORCEL Edifica, promovido por trucción y operación). Basada en la metodo-
Electrobrás, se centra en la eficiencia ener- logía francesa del HEQ (High Environmental
gética en edificaciones y se encuentra en vi- Quality – Alta Calidad Ambiental), AQUA
gor desde 2007 de forma voluntaria (con la adapta el sistema de certificación al contexto
intención de lograr su aplicación de forma Brasileño y en 2010 se lanza la primer ver-
obligatoria en el futuro). sión, aplicándolo a un prototipo de vivien-
da social ubicado en Sao Paulo. El sistema
Brasil destaca por el desarrollo de una exito- AQUA tiene la ventaja de que se certifica lo-
sa sinergia entre la aplicación de leyes, de- calmente por agentes locales, lo cual ha pro-
cretos, programas e incentivos, y el uso de vocado el incremento en su demanda en el
acuerdos voluntarios (certificaciones de edifi- mercado (TWBG, 2011).
cación sostenible) para implementar proyec-
tos de construcción verde en el país.

Proyecto de viviendas sustentables Barrio Paraisópolis. A este proyecto se le entregó el primer Selo Casa Azul Caixa nivel oro
en 2011. (Fuente: caixa.gov.br)

56 57
2.2.1 Políticas, Leyes, Decretos
y Normas

• La Ley 10.295, del año 2001 de Eficiencia Energética, establece los niveles máxi- • Como ejemplo de este incentivo, destaca el caso de la ciudad de Guarulhos, en
mos de consumo energético o los mínimos de eficiencia energética para lograr un el estado de Sao Paulo, en donde de acuerdo a Ley Municipal 6.793/2010, se
mejor aprovechamiento de los recursos energéticos, la conservación y la protec- pude reducir hasta un 20% del total del impuesto sobre la propiedad durante
ción del medio ambiente. En su artículo cuarto, se establece que se desarrollarán un período de 5 años, al implementar en su edificio dos o más prácticas soste-
los mecanismos y reglamentaciones obligatorias que establezcan el desempeño nibles como: almacenamiento de agua de lluvia, tratamiento y reúso de agua,
mínimo obligatorio en las edificaciones (Ley 10.295, 2001). calentador solar para agua, uso de materiales de bajo impacto durante la cons-
trucción, uso de energía renovable, techos verdes, reciclaje de desperdicios y
• El Decreto No. 4.059 que reglamenta la Ley 10.295 de Eficiencia Energética for- sembrado de por lo menos un árbol en la propiedad (IPTU, 2014).
mula el establecimiento de los niveles máximos de consumo energético o míni-
mos de eficiencia energética y a través del artículo 15 establece I) la adopción de • Por otro lado, en Río de Janeiro desde el 2012 se promueve la calificación
procedimientos de evaluación de eficiencia energética en edificaciones. II) certifi- Qualiverde a través del Decreto 3.5745/2012, en donde se promueve la cons-
cación del cumplimiento de requisitos técnicos de eficiencia energética en edifi- trucción sostenible por medio de incentivos fiscales administrativos. La cali-
caciones nuevas y existentes (Decreto No. 4.059, 2001). ficación Qualiverde es opcional y es aplicable a las nuevas construcciones y
edificaciones existentes de uso residencial, comercial e institucional. El puntaje
• El Ministerio de Planeación presentó el decreto presidencial N. 7746/2012 que se obtendrá de acuerdo con el cumplimiento de las prácticas de sostenibilidad
reglamenta el artículo tercero de la Ley 8.666 sobre las normas institucionales establecidas en el Anexo I del decreto 3.5745/2012.
para la licitación y contratos públicos. Dicho decreto exige el uso de criterios
sostenibles para la adquisición de productos de carácter público, incluyendo El Proyecto de Ley 1415/2012, aún en proceso de aprobación por la Cámara Mu-
contratos de construcción de obra. El Decreto establece la sostenibilidad como nicipal de Diputados, pretende ofrecer más incentivos fiscales y beneficios admi-
uno de los criterios principales a tomar en cuenta en las especificaciones técni- nistrativos para los proyectos con certificación Qualiverde (Ley 1415, 2012). Las
cas para los procesos de licitación, para la adquisición de bienes, contratación propuestas consisten en lo siguiente:
de servicios y construcción.
• Impuesto a la propiedad – Durante la construcción se otorgará el 50% de des-
En el sector construcción, la regulación plantea una serie de requisitos que aseguran cuento al impuesto de la propiedad a los desarrollos con la clasificación Qualiver-
la sostenibilidad en todos sus procesos, entre ellos se encuentran criterios para la de (cumplimiento al 70%) mientas que al obtener la calificación Qualiverde Total
disminución del uso de la energía y del consumo del agua, y la adopción de tecnolo- (cumplimiento al 100%) el pago se suprime por completo. Durante la operación
gías y materiales de bajo impacto ambiental. También se establece la posibilidad de de la edificación se podrá recibir entre el 10% y el 20% de descuento en el pago,
considerar las certificaciones como herramienta de orientación y cumplimiento con el según el tipo de clasificación que haya obtenido.
fin de apoyar a las autoridades públicas a garantizar un producto, servicio o proyecto
eficiente y de bajo impacto ambiental (Decreto 7.746, 2012).Algunos de los resulta- • Impuesto a los servicios - En el país existe un impuesto que se aplica a to-
dos de esta iniciativa son el logro de la certificación LEED nivel plata de las oficinas dos los servicios contratados en una vivienda, siendo el importe del 3% del
centrales del Ministerio de Planeación y el registro LEED del edificio del Ayuntamiento precio total del contrato. Si el desarrollador recibe la clasificación Qualiverde,
de Itu. De manera similar, los estadios y las instalaciones generales de los juegos solamente pagará el 1.5% del precio total del contrato o el 0.5% si obtiene el
olímpicos buscan el objetivo cumplir con alguna certificación sostenible. certificado Qualiverde Total.

Existen diversas iniciativas de legislación para incentivar la edificación sostenible en • Impuesto sobre la venta de la propiedad - Este impuesto se refiere al grava-
las distintas municipalidades del país. Actualmente se ofrecen incentivos fiscales a la men que se aplica a la venta de una propiedad. Su valor es del 4% del precio
implementación de prácticas de edificación sostenible, como por ejemplo, el Impues- de la venta, sin embargo, si el dueño obtiene la clasificación Qualiverde tendrá
to a la propiedad verde. el 50% de descuento sobre este impuesto, y si obtiene la Qualiverde Total, se
le exime del pago.

58 59
2.2.2 Programas
Institucionales
Construcción sostenible

• Minha Casa, Minha Vida

• Atraer un mayor número de grupos de in- Con motivo del déficit residencial, éste progra-
Eficiencia energética
terés de los distintos sectores de la cons- ma de estímulo económico, fue promovido por
trucción para contribuir a la mejora de la el gobierno federal para subsidiar la construc-
• Programa Nacional de Eficiencia
eficiencia energética en los edificios. ción de cerca de 3 millones de viviendas so-
Energética en Edificios (PROCEL)
ciales para el 2014. En la primera fase del pro-
el programa trabaja a través de 6 líneas de • Divulgar los conceptos y prácticas de ar- grama, en donde se construyeron un millón de
PROCEL Edifica fue implementado en el 2003
actividad: capacitación, tecnología, difusión, quitectura bioclimática mediante la intro- viviendas, se incluyeron subsidios para la insta-
por ELECTROBRAS/PROCEL y actúa de for-
regulación, eficiencia energética en viviendas ducción del tema de confort ambiental y lación voluntaria de sistemas de calentamiento
ma conjunta con el Ministerio de Minas y Ener-
y ordenamiento territorial (PROCEL a, 2014). eficiencia energética a través de cursos solar con el objetivo de reducir emisiones de
gía, el Ministerio de Ciudades, universidades,
de arquitectura e ingeniería, con el fin de carbono y beneficiar a los usuarios con ahorros
centros de investigación, otras entidades gu-
El programa busca cumplir con las siguientes crear una nueva generación de profesio- económicos. Para la segunda fase, en la cual
bernamentales y el sector de la construcción
metas (PROCEL b, 2014): nales comprometidos con el desarrollo se construirán 2 millones de casas, se requerirá
civil. PROCEL promueve el uso racional de la
sostenible del país. que todas la unidades cuenten con los siste-
energía en los edificios desde su construc-
ción. Con la creación de PROCEL EDIFICA • Inversión en la capacitación tecnológica y mas de calentamiento solar (TWBG, 2011).
profesional y el estímulo de la investiga- • Difundir conceptos de eficiencia energéti-
las acciones se ampliaron con el fin de fo-
ción y desarrollo de soluciones adaptadas ca y calidad ambiental entre los profesio- El programa permite que las municipalidades
mentar la conservación y el uso eficiente de
a la realidad Brasileña, que apoyen la re- nales de arquitectura, ingeniería y quienes integren requerimientos adicionales a los de-
los recursos naturales (agua, luz, ventilación,
ducción del consumo energético de las participan en la planificación urbana. sarrollos habitacionales. En este contexto, la
etc.) en los edificios, la reducción de residuos
y los impactos sobre el medio ambiente. Para edificaciones. municipalidad de Rio de Janeiro publicó guías
• Apoyar la aplicación del reglamento de la voluntarias para el diseño y construcción soste-
el desarrollo y la difusión de estos conceptos
Ley de Eficiencia Energética (10.295/2001) nible que incluyen recomendaciones en las si-
en relación a la edificación, además de guientes categorías: aprovechamiento de aguas
brindar orientación técnica para adaptar pluviales, uso de materiales no tóxicos, mate-
la ley a los códigos de construcción y pla- riales con uso de energía reducido, materiales
nificación urbana en general. con contenido reciclado, materiales eficientes
para la construcción que reduzcan la cantidad
El programa cuenta con un sistema de eti- de desperdicio, facilidades de reciclaje para los
quetado que aplica para nuevas construc- ocupantes, preservación de sitios naturales, di-
ciones y edificios existentes dentro de las seño arquitectónico pasivo, uso de materiales
categorías de construcciones comerciales, locales, entre otros (TWBG 2011).
públicas y residenciales. Los aspectos que
son evaluados son: envolvente térmica, ilu- • Morar Carioca
minación y sistema de aire acondicionado. Al
2012 el programa ha logrado el etiquetado de Este programa de vivienda social, también
1,120 edificios residenciales y 64 comercia- conocido como un plan municipal para la in-
les, el entrenamiento de 1891 profesionales, tegración de asentamientos informales, nace
la creación de 12 laboratorios, 27 profesiona- debido a que el 22% de la población en Río
les entrenados como inspectores y 2 softwa- de Janeiro vive en asentamientos informales
re de base de datos y simulación energética o favelas que carecen de servicios básicos
(MME, 2012). o estándares de construcción. Esto deriva
en contaminación de agua, degradación del
suelo, emisiones de metano a causa del des-
perdicio, así como problemas de salud.

Estadio Nacional en Brasilia, renovado y completamente sustentable. (Fuente: aboutbrasil.com)

60 61
2.2.3 Organismos de
Investigación
El programa tiene como objetivo para el 2020 respetando los criterios propuestos por la he-
regularizar 232,000 hogares mediante el de- rramienta, que van desde la calidad social de
sarrollo integral, provisión de servicios bási- la vivienda, hasta la eficiencia y el impacto ha-
cos, una planeación urbana sustentable, me- cia el medio ambiente. El programa Selo Azul
jora de las construcciones y la regularización da CAIXA intenta fomentar el uso racional de
• Consejo Brasileño de Construcción • Otros organismos de investigación
de la propiedad de suelo. los recursos naturales, reducir los costos de
Sostenible (CBCS)
mantenimiento y crear conciencia entre los de-
También se menciona el esfuerzo que realizan
En el caso de dos favelas, Babilonia y Cha- sarrolladores y usuarios sobre la importancia y
El CBCS que cuenta con el programa Análisis de manera paralela las organizaciones civiles,
péu Mangueria, el enfoque fue la reducción los beneficios de la edificación sostenible.
Modular del Ciclo de Vida y que tiene como empresas e instancias gubernamentales como
de emisiones de carbono mediante prácticas
objetivo el crear una plataforma que contenga INMETRO (Instituto Nacional de Metrología,
sostenibles como el uso de iluminación LED • Qualiverde
indicadores de sostenibilidad de los distintos Calidad y Tecnología) para crear certificacio-
y la separación y recolección de basura. En
materiales, productos y componentes con el nes de productos necesarios para la construc-
Babilonia el gobierno de Rio construyó 16 Gracias a este programa de incentivos, Río de
fin de ayudar a profesionales y consumidores ción sostenible, como por ejemplo la CERTI-
casas verdes y pavimentó el área para tener Janeiro es la ciudad líder en el país en el desa-
en la toma de decisiones. Esta iniciativa tiene FICASOL (certificación para equipamientos de
un mayor acceso a la comunidad. Hasta el rrollo de mayores y mejores incentivos fiscales
como objetivo primordial medir los siguientes calentamiento solar para agua). Finalmente,
momento se ha logrado re urbanizar 68 fa- para la edificación sostenible. El programa se
aspectos: el consumo de energía, el consumo ELECTROBRAS, a través del desarrollo de la
velas brindando beneficios directos a más de basan principalmente en incentivos fiscales e
de agua, el consumo de materias primas, los certificación PROCEL Edifica, para promover
65,000 hogares (CCLA, 2013). incentivos a la construcción, como descuen-
residuos y las emisiones de CO2. la eficiencia energética en edificioes es otra
tos en los impuestos sobre la propiedad y so-
organización que lleva la batuta en el país en
• Selo Azul da CAIXA bre la construcción, así como exenciones y
• Green Building Council Brasil (GBC la investigación, la formación profesional y el
consideraciones especiales al reglamento de
Brasil) fomento a la creación y mejora de las normas
Programa que busca incentivar los emprendi- construcción local (Decreto 35745, 2012).
técnicas del país.
mientos de vivienda social que contribuyan a
También destaca el papel del GBC Brasil, que
la reducción de impactos ambientales a partir La certificación Qualiverde es flexible y ajus-
a través de su Comité Técnico reunió a más
de criterios vinculados a calidad urbana, di- table a las condiciones particulares de cada
de 200 profesionales voluntarios para el dise-
seño y confort térmico, eficiencia energética, proyecto, brindando la posibilidad de elección
ño de la herramienta Referencial GBC Brasil
conservación de recursos materiales, manejo entre las acciones sostenibles a adoptar, con
Casa. La organización trabaja actualmente
del agua y prácticas sociales (CAIXA, 2010). la condición de cumplir con un mínimo de 70
con nueve proyectos piloto (casos de estudio)
Es desarrollado por la CAIXA Económica Fe- % de los puntos propuestos en el decreto. De
para analizar la viabilidad técnica y económica
deral, institución financiera pública que ofrece esta manera se puede obtener una certifica-
de la herramienta. Además, el GBC Brasil junto
incentivos financieros para la adquisición de ción Qualiverde (completando el 70% de los
con el Green Building Certification Institute, es-
viviendas, específicamente para la compra de requerimientos) o Qualiverde Total (completan-
timula la creación de normas técnicas locales
una primera vivienda. En 2009 fueron financia- do el 100% de los requerimientos). El decreto
como ruta de cumplimiento alternativo.
dos más de 47 billones de Reales Brasileños, incluye distintas acciones relativas a la gestión
correspondientes al 71% de todo el crédito in- del agua, la eficiencia energética y el desem-
mobiliario del mercado, beneficiando a cerca peño térmico del proyecto.
de 897,000 familias ibid.

Además del programa de financiamiento para


adquisición de vivienda, CAIXA ha desarrolla-
do una herramienta de evaluación con la in-
tención de certificar el grado de sostenibilidad
de las unidades habitaciones (nivel oro, plata
y bronce). De esta manera, los constructores
de vivienda pueden desarrollar sus proyectos

62 63
2.3 Casos de Estudio

• Complejo Habitacional en Paraisópolis • Distrito Verde

Un caso de éxito de la certificación Selo Azul da CAIXA es un complejo de 171 EEn el barrio de Ilha do Bom Jesús o Ilha do Fundão, al interior de la bahía de
unidades residenciales de 50 m2 ubicadas en Paraisópolis, un barrio popular de Guanabara en el Estado de Río de Janerio se planeó el desarrollo de un área des-
São Paulo que concentra una población de 60,000 personas. Consideraciones tinada al establecimiento de empresas de investigación y desarrollo con preceptos
como la calidad urbana, el confort térmico, la eficiencia energética, el uso de de sustentabilidad. El código de construcción para esta nueva área obliga a las
materiales de bajo impacto, sistemas de uso eficiente del agua y las prácticas empresas a obtener una certificación de edificación sostenible, así como a cumplir
sociales fueron la base para el desarrollo del proyecto. Fue prioridad que las in- con requisitos de carácter obligatorio, como por ejemplo, la instalación de equipos
genierías y el proyecto en general, respetaran la topografía del terreno original. para el tratamiento de todas las aguas negras. Adicionalmente, el gobierno ha
De esta manera se logró un uso efectivo de los recursos naturales, el confort invertido en la instalación de pavimento reciclado y en un sistema de alumbrado
ambiental de los residentes, acceso a transporte público y a servicios básicos, y público eficiente.
se fomentaron prácticas sociales positivas de impacto a la comunidad local. El
proyecto fue premiado con el segundo lugar en los Premios Holcim 2012 y fue Un ejemplo exitoso de construcción sostenible dentro del Distrito Verde, es el Cen-
certificado en la categoría Oro gracias a que cumplió con 39 de los 46 criterio de tro de Investigaciones de Petrobras. Este proyecto contó con la colaboración de
la metodología Selo Azul Caixa (CAIXA, 2014) más de 200 especialistas de distintas disciplinas que buscaban obtener el máximo
grado de eficiencia energética del proceso constructivo, así como el menor impac-
La satisfacción de los habitantes ha sido corroborada a través de entrevistas que to ambiental del mismo. Entre las características físicas del edificio, se encuentra
han servido de testimonio del confort interior de los apartamentos. A su vez, los la ventilación e iluminación natural, el sistema de recolección y manejo del agua de
ahorros de agua y de energía han tenido un gran impacto en la economía de los lluvia y el sistema de tratamiento de la totalidad de sus aguas con el objetivo de
usuarios, más aún considerando que el incremento del costo de la construcción devolverla limpia a la bahía.
con respecto a uno convencional, fue tan sólo de un 1% (Shoii, 2013).

Complejo Habitacional en Paraisópolis, Brasil. (Fuente: prefeitura.sp.gov.br) Primer distrito verde de Brasil en Rio de Janeiro. (Fuente: ciclovivo.com.br)

64 65
2.4 Acciones a futuro 2.5 Lecciones
Aprendidas

Como se mencionó previamente, una importante iniciativa del gobierno, aún en proceso de Brasil ha incorporado una visión más holística de aguas pluviales, uso de materiales no tóxi-
desarrollo es el Proyecto de Ley (1415/2012) que pretende ofrecer más incentivos fiscales del concepto de construcción sostenible en cos, materiales con uso de energía reducido,
y beneficios administrativos para los proyectos con certificación Qualiverde. Tomando en sus políticas públicas, certificaciones locales y materiales con contenido reciclado, materiales
cuenta el contexto general y lo expuesto anteriormente, desde una perspectiva de ¨arri- en la implementación de proyectos, que con- eficientes para la construcción que reduzcan
ba-abajo¨ se plantean las siguientes acciones a futuro para la toma de decisiones y desarrollo sideran aspectos constructivos que van más la cantidad de desperdicio, facilidades de re-
de políticas públicas: allá de la eficiencia energética y el manejo del ciclaje para los ocupantes, preservación de si-
agua. Destaca por el desarrollo de una exito- tios naturales, diseño arquitectónico pasivo y el
• Desarrollar una estrategia nacional de cons- • Fortalecer las capacidades institucionales sa sinergia entre leyes, decretos, programas uso de materiales locales, entre otras prácticas.
trucción sostenible que integre las iniciati- para el desarrollo e implementación de po- e incentivos y el uso de acuerdos voluntarios Esto es muestra un mayor avance en el desa-
vas actualmente implementadas y articule líticas públicas de edificación sostenible. (certificaciones de edificación sostenible) para rrollo del concepto de construcción sostenible
una visión a futuro del sector de edificación implementar proyectos de construcción verde en el país.
sostenible, con enfoque especial en el sec- • Establecer mecanismos financieros na- en el país. El país se encuentra en el cuarto
tor de la vivienda social que tiene grandes cionales y buscar acceso a fondos inter- lugar a nivel mundial con el mayor número de Además de esto, el gobierno tomó la iniciati-
proyecciones de crecimiento. nacionales que fondeen el desarrollo de certificaciones LEED registradas, y aunque es va de establecer el decreto presidencial No.
organismos formales de evaluación y mo- la herramienta de certificación que cuenta con N.7746/2012 de Adquisiciones Públicas, que
• Crear un comité interministerial responsa- nitoreo para los proyectos implementados el mayor número de proyectos registrados en incorpora la consideración obligatoria de pa-
ble de empujar la agenda nacional de cons- de eficiencia energética y construcción el país al momento, se han desarrollado instru- rámetros sostenibles en las licitaciones para
trucción sostenible y que integre a otras sostenible. mentos de certificación adaptados al contexto construcciones públicas. Dicho decreto se ha
agencias gubernamentales estratégicas. local que comienzan a ser aceptados y a te- establecido con el objetivo de que los edificios
• Planear proyectos de vivienda social sos- ner mucho éxito. AQUA, Selo Azul da CAIXA, públicos sean construidos de forma sosteni-
• Extender el programa de etiquetado de tenible que consideren un crecimiento la calificación Qualiverde y el Referente GBC ble, lo cual a la fecha ha resultado en la certifi-
eficiencia energética en edificios comer- vertical, mediante edificios integrales y efi- Brasil son ejemplos de certificaciones desa- cación LEED del edificio del Ministerio de Pla-
ciales y residenciales también al sector de cientes, de bajo impacto ambiental, que rrolladas localmente, para el sector comercial, neación y el registro para certificación LEED
vivienda social. promuevan el aumento de la densidad po- residencial y de vivienda social. del edificio del Ayuntamiento de Itu. Dichas
blacional y eviten el esparcimiento demo- acciones sientan un precedente y un estándar
• Desarrollar políticas públicas que incenti- gráfico. Cubrir el déficit habitacional de aproximadamen- para futuras construcciones públicas.
ven y reglamenten la implementación de te 5.8 millones de viviendas y aliviar la situación
las herramientas de certificación volunta- de pobreza representan actualmente dos de los A nivel sub nacional, cada municipio establece
rias locales (AQUA, Selo Azul da CAIXA, retos más importantes para el gobierno. Desde su propio código de construcción y algunos
Referencial GBC Brasil Casa, etc.) en los el sector de la construcción, dichos retos es- gobiernos locales promueven prácticas de
sectores comercial, residencial y de vi- tán siendo afrontados con una visión de largo construcción sostenible al ofrecer descuen-
vienda social. plazo, que incorpora elementos de sostenibili- tos en pagos de impuestos a la propiedad. En
dad en construcciones futuras y existentes. Los este respecto, una de las iniciativas más rele-
programas Selo Azul da CAIXA, Morar Carioca vantes es el sistema de calificación Qualiverde,
y Minha Casa, Minha Vida son ejemplos inicia- implementado en Sao Paulo, mediante un de-
tivas implementadas que atienden estas dos creto reglamentario que ofrece incentivos fis-
necesidades, brindando ahorros económicos cales enfocados a la reducción de impuestos
para los usuarios e incorporando elementos de a la propiedad y construcción a proyectos que
cuidado al medio ambiente, eficiencia energéti- cumplan con la calificación. El gobierno local
ca y una visión más holística de la construcción aún se encuentra en proceso de refinar el mar-
sostenible. Algunos programas permiten la in- co de políticas e incentivos para la aplicación
clusión de prácticas como el aprovechamiento del sistema Qualiverde.

66 67
El contexto actual Brasileño muestra un in- en las nuevas edificaciones y campos depor-
cremento de emisiones de GEI derivadas del tivos, lleva intrínseca una visión de largo plazo
sector energético, ocasionadas por el creci- que podría ser un importante catalizador en el
miento económico, la explotación de combus- desarrollo y crecimiento del sector de la cons-

Colombia
tibles fósiles y el crecimiento del sector de la trucción sostenible en el país.
construcción, entre otros. En este sentido, el
sector de la construcción se ha convertido en Finalmente, algunas de las recomendaciones
un componente de apoyo clave para la Estra- futuras son: integrar las iniciativas de construc-
tegia Nacional de Eficiencia Energética, que ción sostenible implementadas en una estra-
establece metas de reducción del 36.6 % al tegia nacional de construcción sostenible, que
38.9% de emisiones de carbono para el año además articule una visión de largo plazo que
2020. El Decreto No. 4.059 que reglamenta la guíe las acciones del país hacia una industria
Ley No. 10.295 de Eficiencia Energética for- de la construcción más sostenible. También se
mula el establecimiento de los niveles máxi- recomienda establecer un comité interministe-
mos de consumo energético o mínimos de rial que sea responsable de empujar la agen-
eficiencia energética en edificaciones. Además da de construcción sostenible a nivel nacional
establece reglamentaciones sobre la adopción e integre otras agencias gubernamentales es-
de procedimientos de evaluación de eficien- tratégicas. Se recomida establecer mecanis-
cia energética en edificaciones y la certifica- mos de financiamiento para el monitoreo de los
ción del cumplimiento de requisitos técnicos proyectos actualmente implementados, para
de eficiencia energética para edificios nuevos asegurar su adecuado desempeño y llevar un
y existentes. control de los ahorros y beneficios logrados. La
integración del sector de vivienda social en el
El programa PROCEL promueve el uso racional sistema de etiquetado de eficiencia energética
de la energía en los edificios desde su cons- daría más certeza del desempeño energéti-
trucción y cuenta con un sistema de etique- co de conjuntos habitacionales. Finalmente, al
tado que aplica para nuevas construcciones igual que con los incentivos propuestos para el
y edificios existentes dentro de las categorías sistema Qualiverde, establecer incentivos para
de construcciones comerciales, públicas y re- la aplicación de otras certificaciones voluntarias
sidenciales. Los aspectos que son evaluados sería un paso muy importante para el mercado
son: envolvente térmica, iluminación eficiente y de la construcción sustentable en el país.
sistema de aire acondicionado. Al 2012 el pro-
grama ha logrado el etiquetado de 1,120 edifi-
cios residenciales y 64 comerciales, el entrena-
miento de 1,891 profesionales, la creación de
12 laboratorios, 27 profesionales entrenados
como inspectores y 2 software de base de da-
tos y simulación energética (MME, 2012).

También es indispensable resaltar el momento


clave que vive Brasil al ser la sede del Mundial
de Fútbol en 2014 y de los Juegos Olímpicos
en 2016. La visión del gobierno y del comité
organizador de las justas deportivas de esta-
blecer parámetros constructivos sostenibles

68 69
3.1 Escenario
timos años (Bonilla et al., 2013). De acuerdo a los instrumentos para definir una política de
la Cámara Colombiana de la Construcción, el vivienda sostenible a nivel nacional y faltan in-
sector de la construcción se distribuye en un centivos que promuevan la incorporación de
50% en edificaciones y el otro 50% en obras eco tecnologías en proyectos de construc-
de infraestructura pública. Asimismo se es- ción (DNP, 2013).
Al año 2012, la República de Colombia con- miento de la producción de biocombustibles
tima que en el 2013 el sector de la edifica-
taba con una población de 47.7 millones de como etanol y biodiesel, con el objetivo de
ción creció un 16.9% respecto al PIB nacional Colombia, al igual que otros países latinoa-
habitantes (Banco Mundial, 2014). Es una cubrir al menos un 20% del total de la produc-
(CC, 2013). mericanos enfrenta enormes retos relaciona-
República democrática, descentralizada, con ción de energía para el 2020 (PNUMA, 2010).
dos con el desarrollo social y económico, y la
autonomía en sus entidades territoriales que Adicionalmente se estima una reducción de
El PND 2010-2014 establece que la visión al incorporación de preceptos de sostenibilidad
se divide en 32 departamentos, que a su vez hasta 54.8 Mt CO2 para el 2020 mediante la
2019 de desarrollo de ¨vivienda y ciudades en las estrategias de crecimiento del país.
se subdividen en aproximadamente 1,100 implementación de MDL en los sectores de
amables¨ es una ¨locomotora fundamental Debido a la vulnerabilidad del país hacia los
municipios (IGAC, 2003). La capital es Bogo- energía, bosques, industrial, transporte y re-
para la disminución de la pobreza, el creci- efectos del cambio climático, su estrategia
tá Distrito Capital, la ciudad que cuenta con siduos, constituyendo el medio más relevante
miento económico sostenible, la generación central para hacer frente al fenómeno se en-
la mayor población y es centro político, finan- para el desarrollo de proyectos de mitigación
de riqueza y la superación de las condiciones cuentra orientada hacia la adaptación. Es así,
ciero, industrial y comercial (SCN, 2010). en el país ibid.
de calamidad pública ocurrida en el país por que además de que la construcción sosteni-
la ola invernal 2010-2011, con un mayor equi- ble es una posible solución para la mitigación
Colombia participa de los acuerdos interna- De acuerdo a la Segunda Comunicación Na-
librio regional¨ (PND, 2010, pg. 152). Se reco- de emisiones, el uso eficiente de energía y re-
cionales como país no-anexo 1 mediante la cional publicada en 2010, en el año 2005,
noce también el déficit de vivienda estimado cursos naturales y motor de crecimiento eco-
expedición, en el año 1994, de la Ley 164 Colombia aportaba el 0.37% del total de las
en un 13% (1,200,000 viviendas) al 2009 y un nómico, también es un punto de importante
mediante la cual el país se adscribe a la CM- emisiones de GEI globales, ocupando el cuar-
gran número (15% de los hogares urbanos) de coyuntura con las estrategias nacionales
NUCC y en el año 2000 mediante la Ley 629, to lugar entre países latinoamericanos emi-
de asentamientos informales que no cuen- de adaptación al cambio climático.
que aprueba el Protocolo de Kyoto (SCN, sores. El inventario de emisiones de GEI del
tan con una adecuada provisión de servicios
2010). Recientemente el gobierno colombiano año 2004 se distribuye de la siguiente mane-
públicos y saneamiento básico (PND, 2010).
ha incluido en su política ambiental preceptos ra: 36.6% energía, 38.1% agricultura, 14.5%
Bajo este contexto, uno de los objetivos pre-
de sostenibilidad, debido a los posibles ries- uso de suelo, cambio en el uso de la tierra y
vistos en el PND para el desarrollo de vivienda
gos y los impactos que han ocasionado los silvicultura, 5.7% residuos y 5.1% procesos
y ciudades amables es incorporar parámetros
efectos del cambio climático en el país. Estas industriales (SCN, 2010).
de sostenibilidad ambiental, urbana y de ges-
modificaciones se articulan en el Plan Nacio-
tión del riesgo que guíen el desarrollo de de
nal de Desarrollo (PND) 2010-2014, en donde Durante la última década el consumo ener-
las ciudades, entre otros objetivos a imple-
se establecen estrategias para asegurar un gético creció a una tasa anual de 2.9%, se
mentar, alineados al cumplimiento de los Ob-
crecimiento sostenible (PND, 2010). Del PND estimó que entre 2013 y 2014 la demanda
jetivos de Desarrollo del Milenio ibid.
se desprende el Plan Nacional de Adaptación eléctrica aumentaría entre 3.9% y 4.4% y
al Cambio Climático (PNACC) (aún en proce- se proyectó un incremento en el consumo
El Departamento Nacional de Planeación plan-
so desarrollo), que busca abordar de forma anual medio de 3.9% para el periodo 2012-
tea lo siguiente respecto a la situación actual
integral la problemática del cambio climático 2020 (MME, 2013). Al año 2010, el consumo
del país en relación al sector de la construc-
para la implementación de medidas de adap- energético en los sectores relacionados con
ción sostenible: en general, la producción ac-
tación y mitigación (PNACC, 2012). la edificación se distribuyeron de la siguiente
tual de vivienda y edificaciones no cuenta con
manera: 21.2% Residencial, 1.4% Construc-
estándares mínimos de sostenibilidad, como
En la décimo quinta conferencia de las Partes ción, 5.4% Comercial y Público y 28.3% In-
por ejemplo tecnologías de ahorro o reuso de
de Copenhague en 2009, Colombia presentó dustrial (UPME, 2010).
recursos; existe una baja producción de eco
ante la CMNUCC compromisos voluntarios
tecnologías en el mercado; se presenta una
para la reducción de emisiones que incluyen: En el contexto actual de la economía colom-
regulación débil a nivel nacional para adoptar
garantizar que al menos el 77% de la capaci- biana, el sector de la construcción representa
políticas de sostenibilidad en las edificacio-
dad de energía total instalada para 2020 sea uno de los principales impulsores de la acti-
nes y finalmente, no existe la información o
de fuentes renovables; reducir la deforesta- vidad económica, teniendo niveles de creci-
ción a cero para 2020 y estimular el creci- miento en el orden del 7.9% al 10% en los úl-

En portada: Biohotel Organic Suites, ubicado en Bogotá, Colombia, se encuentra en proceso de certificación LEED clasificación
ORO

70 71
3.2 Bases
Algunos de los principales proyectos en fase agua e impactos durante la construcción.
de desarrollo para la creación de estándares, Otros de los temas recientemente finalizados
códigos y normas de construcción sostenible son eficiencia energética, residuos, calidad del
son: El Reglamento de Eficiencia Energética en aire interior, durabilidad y plagas, quedando
Agua y Energía para Edificaciones, Sello Am- pendiente de desarrollar únicamente el tema
En los últimos años, la sostenibilidad ha adqui- desarrollo, son estrategias mediante las cuales
biental Colombiano para Edificaciones Soste- de materiales. En una primera fase, el sello se
rido mayor relevancia en la arena de la política se busca establecer medidas de adaptación
nibles, Sellos del Fondo Nacional del Ahorro y enfocará en construcciones no residenciales,
pública. Muestra de esto es la expedición de y mitigación al cambio climático y que reco-
el Reglamento Técnico de Eficiencia Energéti- seguido de una segunda fase de normaliza-
la ley 145 de 2011 para la implementación del nocen la eficiencia energética y la construc-
ca para Viviendas de Interés Social (RETEVIS). ción para vivienda ibid.
PND 2010-2014, que establece en su artículo ción sostenible como estrategias clave para el
A continuación se describen las característi-
tercero la incorporación del desarrollo sosteni- cumplimento de las metas.
cas de cada instrumento de política. Los Sellos del Fondo Nacional del Ahorro
ble y una estrategia de adaptación al cambio
(FNA), incentivan la construcción de vivien-
climático como ejes transversales prioritarios El PND propone también la incorporación de
El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio das más sostenibles a través de 5 sellos que
del PND (Ley 1450, 2011). parámetros de sostenibilidad ambiental, urba-
(MVCT) y el Ministerio de Ambiente y Desarro- consisten en lo siguiente: sello azul - aspecto
na y de gestión de riesgos en el desarrollo de
llo Sostenible (MADS) promueve la creación social, sello verde - aspecto medio ambien-
El PND 2010-2014 contempla una agenda na- las ciudades. Dichos parámetros consisten en:
del Reglamento de Eficiencia Energética en tal, sello gris – aspecto técnico, sello naranja
cional de crecimiento sostenible, en la que se densificación, renovación urbana y expansión
Agua y Energía para Edificaciones. El objeti- - hogares digitales y sello blanco- confiabili-
incluyen consideraciones para la adaptación controlada; Mejoramiento Integral de Barrios
vo de este reglamento es guiar a los actores dad (USAID, 2013). El objetivo de los sellos es
al cambio climático y el desarrollo de ciuda- (MIB); provisión de vivienda de interés social
involucrados en el sector de la construcción, construir una mejor sociedad y optimizar la ca-
des bajas en carbono. El Plan Nacional de sostenible; sistemas de movilidad eficiente
a cerca de las estrategias y tecnologías más lidad de la vivienda de las personas tomando
Adaptación al Cambio Climático (PNACC) y la y transportes alternativos; uso eficiente de la
eficientes para el ahorro de agua y energía, en cuenta cuatro factores clave del desarrollo
Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en energía; acceso a saneamiento básico y agua
aplicables al contexto colombiano. Se toman urbano: urbanismo bioclimático y sistemas al-
Carbono (ECDBC), ambas aún en proceso de y construcción sostenible de edificaciones
en cuenta las diferentes variaciones climáti- ternativos de ahorro de agua y energía, den-
(PND, 2010).
cas, las características de las edificaciones y sidades óptimas sostenibles sobre área neta
la evolución del mercado, con el fin de promo- urbanizable, infraestructura urbana esencial a
ver el uso eficiente de la energía y el agua en distancias óptimas y vivienda con arquitectura
construcciones nuevas. Esta iniciativa recopi- bioclimática y sostenible ibid.
ló una clasificación inicial de los patrones de
construcción, para la creación de un marco de La reglamentación RETEVIS establece los pa-
referencia, a partir del cual se modelaron indi- rámetros técnicos en relación al uso eficiente y
vidualmente diversas estrategias, en distintos racional de la energía, a ser aplicados en el di-
tipos de construcción, con el objetivo de cons- seño y la construcción de viviendas de interés
truir una matriz de calificación con base en su social que reciban subsidios del presupuesto
relación costo eficiencia. nacional (USAID, 2013).

El Sello Ambiental Colombiano para Edifica- Respecto al uso de instrumentos de certifica-


ciones Sostenibles (SAC-ES) es una etiqueta ción voluntarios, la certificación LEED ha sido
ecológica que se obtiene de forma voluntaria incorporada en el mercado inmobiliario Colom-
y que busca brindar a los consumidores infor- biano con una aceptación creciente. A Abril
mación verificable sobre las características de del 2014 se cuenta con 127 proyectos regis-
sostenibilidad en edificaciones (CCCS, 2014). trados, de los cuales 32 proyectos ya han sido
Se han logrado avances en los siguientes te- otorgados con una certificación básica, plata,
mas: aspectos e impactos ambientales, ries- oro o platino (USGBC, 2014).
gos, localización, ahorro y uso eficiente del

Conjunto Residencial Sayab, en Cali, Colombia, recibió la Medalla de Oro a la responsabilidad medioambiental. Realizado por el
arquitecto Luis de Garrido. (Foto: Luis de Garrido; Fuente: twenergy.com)

72 73
3.2.1 Políticas, Leyes, Decretos
y Normas
• A nivel local, mediante el proyecto de acuerdo No. 186 de 2008, propuesto
para Bogotá Distrito Capital, se ordena el desarrollo de un código de cons-
trucción verde basado en sistemas existentes de certificación (PDA, 2008).

Al momento en el país no se han desarrollado normas técnicas de construcción


• La Ley de Promoción de la Eficiencia Energética y las Energías Renovables
sostenible, sin embargo, de acuerdo al Departamento Nacional de Planeación
(Ley 697/2001) y su decreto reglamentario 3683 establecen la eficiencia ener-
(DNP), algunos de los avances más relevantes en el desarrollo de políticas públi-
gética como una prioridad nacional y establecen programas, políticas y di-
cas para la construcción sostenible son (DNP, 2013):
rectrices que forman el marco regulatorio para el diseño e implementación de
medidas que promuevan el uso eficiente de la energía (UPME, 2010). Tal es
• La constitución, en el año 2012, de la mesa de trabajo interinstitucional de
el caso del Programa Nacional para el Uso Racional y Eficiente de la Energía
construcción sostenible en la cual participan dependencias gubernamenta-
y para las Energías Renovables (PROURE), que busca establecer parámetros
les, no gubernamentales y universidades.
de eficiencia energética para el diseño, construcción y uso eficiente de la
energía en las viviendas (MME, 2009).
• Las iniciativas de la mesa interinstitucional actualmente en desarrollo son:
desarrollo del Reglamento de Eficiencia Energética en Agua y Energía para
A pesar del avance inicial en materia de articulación de políticas de eficiencia
Edificaciones,. Sello Ambiental Colombiano para Edificaciones Sostenibles,
energética, aún no se han generado normas técnicas para el diseño de edifica-
Sellos para la Vivienda Sostenible, Guía Bioclimática de Urbanismo y Vivien-
ciones eficientes, orientadas a implementar estrategias de operación que inclu-
da, perfil energético de edificaciones y estudio de emisiones de GEI en vi-
yan parámetros mínimos de eficiencia energética (MME, 2011). Sin embargo,
vienda urbana.
actualmente se está trabajando en el desarrollo de los mecanismos de financia-
miento para hacer realidad dichos estándares ibid. El país cuenta con un número
de normas de eficiencia energética enfocadas principalmente al consumo ener-
gético en de ciertos equipos como bombillas, sistemas de energía solar, calen-
tadores, refrigeradores y equipos de aire acondicionado (CIDET, 2012).
Figura 3.1 ¨Líneas de encuentro entre las estrategias de cambio climático y construcción sostenible. (DNP, 2013, pg.20)

Otras iniciativas de eficiencia energética son los acuerdos como el Convenio de


Cooperación Triangular México-Alemania-Colombia para el desarrollo de pro-
gramas y políticas para la eficiencia energética en edificaciones. Mediante dicho
acuerdo, se compartieron experiencias como el programa Hipoteca Verde en
México, zonificación climática, organismos certificadores, metodologías de me-
dición de ahorro y registro único de vivienda sustentable (DNP, 2013).

• El Proyecto de Ley 119 de 2012 (no aprobado aún) propone fijar los pará-
metros generales para otorgar beneficios tributarios y otro tipo de incenti-
vos para fomentar construcciones ambientalmente sostenibles. Por ello, se
autorizaría a las entidades territoriales la autoridad para exonerar del pago
del impuesto predial y del impuesto de delineación urbana, construcción y
complementarios, a aquellas construcciones ambientalmente sostenibles
que acrediten el lleno de los requisitos enunciados en el proyecto de ley. Las
exenciones serían otorgadas por términos renovables de un año.

Una vez expedida la Ley, el gobierno nacional y demás entidades públicas, de-
berán adoptar las medidas pertinentes orientadas a lograr la eficiencia en el
consumo de energía, agua y reducción en la generación de residuos, en edifica-
ciones existentes de su propiedad o sobre las que ejerzan tenencia. Asimismo,
las nuevas edificaciones públicas deberán ajustar sus proyectos de construcción
a los requisitos ambientales definidos en el proyecto de ley.

74 75
3.2.2 Programas
Institucionales

• Articulación de políticas públicas para la sostenibilidad ambiental de las edi- Eficiencia Energética
ficaciones, por ejemplo: Política de Gestión Ambiental Urbana, Política Na-
cional para el Cambio Climático, Política Nacional para la Consolidación del • PROURE (Programa Nacional para el marco de proyectos urbanísticos y f) Creación
Sistema de Ciudades, Política Nacional de Drenajes Urbanos, Política Pública Uso Racional y Eficiente de la Energía de un programa de venta de energía eléctrica
de Eco-Urbanismo y Construcción Sostenible para Bogotá D.C. y Estrategia y para las Energías Renovables) en prepago para viviendas de barrios de bajos
de Vivienda Hábitat Sostenible. recursos y sector rural (MME, 2010).
El PROURE establece sus principales líneas de
El gobierno Colombiano se encuentra en plena fase de desarrollo de políticas acción a través del Plan de Acción Indicativo El PAI 2010-2015 tiene el objetivo de imple-
públicas de construcción sostenible, buscando la alineación de dichas políticas (PAI) 2010-2015, teniendo como objetivo ¨pro- mentar el PROURE y a través del Proyecto de
con planes estratégicos nacionales. Para ello, el Departamento Nacional de Pla- mover el uso racional y eficiente de la energía y Eficiencia Energética en Edificaciones, enfoca
neación realizó una matriz que alinea estrategias de construcción sostenible, con demás formas de energía no convencionales, algunas de sus líneas de acción hacia la eli-
estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático. para contribuir a asegurar el abastecimiento minación de las barreras institucionales para
energético pleno y oportuno, la competitividad lograr el desarrollo e implementación del plan.
La Figura 3.1 muestra las líneas de encuentro entre las estrategias de adapta- de la economía colombiana, la protección al En relación al desarrollo de políticas públicas,
ción y mitigación del cambio climático y construcción sostenible. consumidor y la promoción del uso de ener- el PAI revisa e impulsa algunas modalidades
gías renovables de manera sostenible con el de servicios de eficiencia energética, incentiva
ambiente y los recursos naturales¨ (PROURE, la capacitación técnica especializada en dise-
2010, pg. 3). En su apartado SR-4, el plan ño y construcción, promueve la transferencia
designa el desarrollo de un sub-programa de de tecnología y el uso mecanismos financieros
eficiencia energética enfocado a la vivienda que faciliten el acceso y uso de créditos exis-
social, que busca mejorar la calidad de vida tentes (MME, 2011).
de los habitantes mediante el uso materiales
adecuados y térmicos, mejor iluminación y uso
de electrodomésticos con eficiencia energéti- • Mecanismo de Desarrollo Limpio
ca (MME, 2010).
El MDL permite que países industrializados
El sub programa establece las siguientes lí- implementen proyectos que reduzcan las
neas de acción: (a) El desarrollo de normati- emisiones de GEI en territorios de países en
vidad en eficiencia energética para vivienda y desarrollo, en los sectores industrial, energé-
adoptar reglamentos de diseño, construcción tico, forestal, de residuos y de transporte. Co-
y uso eficiente y sostenible de edificaciones. lombia ha tenido mucho éxito en la implemen-
(b) Desarrollo de sistemas de arquitectura bio- tación de dicho programa; al año 2009 el país
climática para viviendas con conceptos de se convirtió en el quinto país de Latinoaméri-
eficiencia energética, y energías renovables. ca y décimo segundo en el mundo en proyec-
c) Fortalecimiento de programas educativos tos elegibles de MDL (SCN, 2010). Al 2014
y de investigación en sistemas de construc- se cuenta con un portafolio de 197 proyectos
ción, diseño arquitectónico, aprovechamiento aprobados nacionalmente (57 aprobados por
y obtención de materiales, equipos eficientes y la CMNUCC), de los cuales 56 corresponden
manejo de residuos y reciclaje. d) Capacitación al sector energético y 46 de éstos, corres-
a los usuarios de vivienda en temas de eficien- ponden a proyectos de implementación de
cia energética. e) Desarrollo de proyectos pilo- energías renovables (MADS, 2014).
to de eficiencia energética en viviendas, en el

76 77
3.2.3 Organismos de
Investigación
El PAI 2010-2015 es un instrumento de pla- • Plataforma de Ciudades Sostenibles y
neación que se busca ayudar a superar las Competitivas
barreras institucionales para el acceso al fi-
nanciamiento de tecnologías para el desarro- En 2012, Colombia fue seleccionado por el
llo de los MDL (MME, 2011). Además, con la Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para • Cámara Colombiana de la Destaca entre sus esfuerzos el manual que
Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en formar parte de la Iniciativa de Ciudades Emer- Construcción (CAMACOL) provee una guía tanto a los desarrolladores
Carbono se buscará fomentar la transferen- gentes y Sostenibles (ICES). La ICES, aborda como a las autoridades locales sobre la apli-
cia de tecnología y potencializar la competiti- temas relacionados con desafíos ambientales, Asociación gremial de carácter nacional sin áni- cación de preceptos de sostenibilidad a escala
vidad de todos los sectores ante una econo- urbanos, institucionales y fiscales, contando mo de lucro, que reúne empresas y personas urbana y la influencia de variables como el cli-
mía global. Lo hará orientando sus objetivos a con una metodología que aborda tres dimen- a nivel nacional relacionadas con la cadena de ma, las preferencias culturales y el tamaño de
entender y aprovechar opciones de inversión siones de análisis, que son: 1) sostenibilidad valor de la construcción.
CAMACOL vela por la población ibid.
de presupuestos nacionales e internaciona- ambiental y cambio climático; 2) sostenibilidad los intereses de la industria de la construcción
les, incluyendo los mecanismos de mercado urbana y 3) sostenibilidad fiscal y gobernan- y está constituida por constructores, represen-
apropiados para el acceso a recursos que fa- za. Dicha metodología se ha aplicado en más tantes de la industria y del comercio. • Mesa de Vivienda de Interés Social
ciliten el desarrollo bajo en carbono en todos de 20 ciudades de América Latina y el Caribe ‘Diego Echeverri Campos’ de la Uni-
los sectores ibid. (Findeter, 2014). versidad de los Andes
• Centro de Estudios de la Construcción
El programa Ciudades Sostenibles y Competi- y el Desarrollo Urbano Regional Es un comité público-privado creado en el
Construcción Sostenible tivas se desenvuelve en el marco de la ICES, y (CENAC) año 2000 mediante una iniciativa del anterior
es una plataforma que tiene el objetivo de con- Ministerio de Desarrollo Económico (ahora
• Macroproyectos de Interés Social tribuir a la construcción ordenada de ciudades Fundado en 1973 como una organización sin manejado por el MVCT) y el Departamento
Nacional (MISN) intermedias, con un crecimiento sostenible ánimos de lucro el CENAC trabaja en el desa- de Ingeniería de la Universidad de los Andes.
que satisfaga las necesidades básicas de la rrollo de estudios técnicos y actividades rela- Dicha mesa de trabajo reúne a los actores
Los MISN de segunda generación se desarro- población y brinde oportunidades de empleo, cionadas con el sector de construcción en el principales relacionados con la política de vi-
llan en el contexto del PND 2010-2014, que seguridad y educación y que garantice el uso país. Al año 2011 han desarrollado cerca de vienda social y organizaciones de investiga-
contempla el desarrollo de Vivienda y Ciuda- eficiente de los recursos naturales adaptándo- 400 estudios de investigación tanto nacionales ción, producción y regulación. Trabajan con
des Amables. Son promovidos por el Gobierno se al cambio climático (Findeter, 2014). como internacionales, de temas como planea- el objetivo de promover la discusión y pro-
Nacional con el fin de aumentar la oferta de es- ción urbana regional, sector de la construc- puestas de estrategias para hacer frente al
pacio urbanizable para el desarrollo de progra- • Programa de Evaluación y Diagnóstico ción, política de vivienda social, y manejo del déficit habitacional de vivienda.
mas de vivienda social, especialmente en los de las experiencias (DNP) déficit habitacional, estudios comprensivos de
territorios en donde existe un importante défi- necesidades de vivienda, pobreza, equidad,
cit habitacional (MV, 2014). El MADS expidió la Actualmente en el proceso de desarrollo, es un subsidios habitacionales, sistemas de informa-
resolución no. 1968 de 2012, mediante la cual programa de evaluación y diagnóstico de las ción e indicadores urbanos.
se establecen los términos de referencia para experiencias urbanísticas y de construcción
la elaboración de un Estudio Ambiental de que tiene la finalidad de analizar los resulta-
Prefactibilidad de los MISN. Dichos términos dos de las estrategias de sostenibilidad im- • Consejo Colombiano de Construcción
de referencia permiten evaluar los MISN, para plementadas. El estudio incluye la revisión de Sostenible (CCCS)
que las Corporaciones Autónomas Regionales experiencias a nivel nacional e internacional, la
emitan el pronunciamiento ambiental favorable consolidación de un marco conceptual, el aná- Trabaja en la difusión de los conceptos y las
de prefactibilidad ibid. lisis de experiencias exitosas en lo referente a acciones sostenibles en el campo de la cons-
la vivienda sostenible, y por último, la elabora- trucción. Uno de sus principales objetivos es
ción de lineamientos y recomendaciones para apoyar a las entidades de gobierno a la for-
la definición de políticas. mulación de políticas públicas de producción
y consumo responsable para la industria de la
construcción (CCCS, 2014).

78 79
3.3 Casos de Estudio

Centro Sostenible para la Innovación y Negocios Ruta N, obtuvo la distinción “Sello de Oro América Sostenible”, y se encuentra en
proceso de certificación al sello ambiental LEED New Construction V. 3.0. (Fuente: globalsiteplans.com)

• Centro Sostenible para la Innovación y Negocios Ruta N

Construido en Medellín, es un referente de edi- propicia la protección solar y térmica del inte-
ficación sostenible a nivel nacional, desarrolla- rior y gracias a la disposición de sus aberturas,
do por iniciativa de la alcaldía de la ciudad, la provoca un intercambio de aire que se combi-
iniciativa privada y Empresas Públicas de Me- na con equipos mecánicos de alta eficiencia
dellín. El proyecto tiene la intención de servir para garantizar las condiciones apropiadas de
de plataforma para impulsar nuevos negocios humedad y temperatura en el interior.
que tengan como base la innovación tecno-
lógica. Dentro de las estrategias sostenibles El sistema de cerramiento provoca el uso dis-
más importantes destacan el manejo eficiente minuido de la iluminación artificial, además se
del agua y la conservación de biodiversidad, utilizan luminarias de alta eficiencia, distribui-
los sistemas de climatización y envolvente, ilu- das estratégicamente, para lograr las condi-
minación natural, uso de sistemas alternativos ciones lumínicas necesarias en cada espacio
de iluminación artificial y el uso materiales de interior. Este sistema se ve complementado
construcción menos contaminantes y amiga- por la automatización mediante la cual es po-
bles con el ambiente (CCCS a, 2014). sible controlar la cantidad de iluminación de
cada luminaria de acuerdo a los niveles de luz
En lo que respecta al manejo del agua en el natural que entra por las ventanas. Adicional-
Cubierta verde del Alloft Bogota Airport, uno de los hoteles en Colombia con la certificación LEED de liderazgo en Energía y Dise- edificio, se promovió el uso de sanitarios de mente, un cuarto de los materiales utilizados
ño Ambiental. (Fuente: coronamejoratuvida.com) alta eficiencia, reduciendo hasta en un 40 % en la construcción son productos nacionales
el consumo de agua y se implementó la reco- con una alta proporción de contenidos recicla-
lección de agua de lluvia para su uso en los dos. La madera en su totalidad cuenta con la
aparatos de descarga y en los jardines. En las certificación FSC, con lo que se asegura el uso
áreas verdes se utilizaron especies endémicas responsable de los recursos forestales. Auna-
con el fin de promover la flora local y enrique- do a esto, durante la construcción se buscó
cer la biodiversidad en la zona. La envolvente reducir el impacto ambiental, reciclando una
parte importante de los residuos generados.

81
3.4 Acciones a futuro
• Ciudadela Maiporé

Sobre proyectos exitosos en materia de ur- van desde el manejo del agua, uso adecuado
banismo sostenible destaca el de Ciudade- de las áreas verdes, una propuesta de uso
la Maiporé, un proyecto de vivienda social de suelo y transportación tanto dentro como Algunas de las acciones más relevantes que están en proceso de desarrollo son: la aproba-
con principios de urbanismo sostenible. Se fuera del complejo. ción el Proyecto de Ley No. 119 de 2012 que pretende ofrecer incentivos para la construcción
encuentra localizado en la municipalidad de sostenible y tiene por objeto fijar los parámetros generales de sostenibilidad para las cons-
Soacha en el sur de Bogotá, construido gra- Para el manejo de aguas, se proponen las trucciones; concluir el desarrollo e iniciar con la implementación del Reglamento de Eficiencia
cias a Colsubsidio, una caja de compensa- siguientes estrategias: infraestructura verde Energética en Agua y Energía para Edificaciones, Sello Ambiental Colombiano para Edifica-
ción familiar con presencia en todo el país como los canales vegetados de absorción ciones Sostenibles y los Sellos del Fondo Nacional del Ahorro. Asimismo, el Departamento
(COLSUBSIDIO, 2010). junto a parques lineales, calles verdes y tra- Nacional de Desarrollo establece algunas acciones que se deben llevar acabo para definir los
tamientos naturales de aguas residuales. El lineamientos de política sobre construcción sostenible, éstas incluyen: el acompañamiento
Es un proyecto de 183 hectáreas que alberga diseño urbano respeta la condición topográ- a las entidades territoriales para el desarrollo de incentivos que promuevan la construcción
16,000 viviendas tanto para familias de es- fica natural del terreno manteniendo el flujo sostenible; la definición de estándares de diseño y construcción para el uso eficiente de los
casos recursos como de ingresos medios. El natural del agua a lo largo del parque lineal, recursos; implementación del programa hipoteca verde y el lanzamiento de convocatorias y
proyecto contempla la dotación de algunos reduciendo así la cantidad de agua de lluvia concursos (DNP, 2013).
equipamientos que complementan la oferta que se pierde. En lo referente a las áreas ver-
habitacional, entre los que se encuentran: des y al uso de los espacios abiertos, un 50% De acuerdo al contexto Colombiano y al avance en materia de construcción sostenible, algu-
escuelas, un centro médico, tres centros co- del área total fue destinado a parques, plazas nas recomendaciones para iniciativas futuras y creación de políticas públicas son:
merciales locales, un centro cultural y una ter- y bulevares, junto a una laguna de 7.2 hectá-
minal de transporte. reas que funcionan como regulador del agua • Desarrollo de sistemas institucionales de • Desarrollo de proyectos que consideren
de lluvia. Todo este sistema verde asegura monitoreo y evaluación del cumplimiento la incorporación de medidas de eficiencia
La estrategia del proyecto está basada en 3 también el contacto directo de todos los ha- de los lineamientos de eficiencia energé- energética y prácticas sostenibles en edifi-
pilares que dan coherencia y solidez a la pro- bitantes con las áreas naturales a una distan- tica en agua y energía y demás prácticas caciones y viviendas de interés social, que
puesta, los cuales son el aspecto ambiental, cia caminable. Otro aspecto importante sobre sostenibles, que verifiquen el desempeño cumplan con los requisitos del esquema
social y económico. El proyecto busca que la los espacios abiertos es el carácter particular de las construcciones durante su etapa de del MDL.
comunidad goce de una alta calidad de vida, que tiene cada uno de ellos. La intención es operación.
tenga un bajo impacto ambiental y sea so- tener al final una variedad de ambientes que
cialmente responsable. Para esto, el proyecto puedan propiciar una variedad de actividades
plantea una serie de acciones específicas que a realizar y disfrutar.

Edificio de Doctorados en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Cuenta con paneles solares y techo verde. Por el
Ciudadela Maiporé en Soacha, Colombia, viviendas de interés social. (Fuente: publico2.colsubsidio.com/) arquitecto Steven Holl. (Fuente: inhabitat.com)

82 83
3.5 Lecciones
Aprendidas

• Desarrollo de una estrategia nacional de • Establecer mecanismos de financiamien- Colombia se encuentra justo en el proceso y uso eficiente y sostenible de edificaciones.
construcción sostenible, con especial en- to tanto internacionales como nacionales, de articular la estructura institucional que le (b) Desarrollo de sistemas de arquitectura
foque en el sector de vivienda social, que para fondear la fase de desarrollo de po- permitirá incorporar políticas de construcción bioclimática para viviendas con conceptos de
integre y articule los esfuerzos de cons- lítica de construcción sostenible y la fase sostenible dentro de sus estrategias naciona- eficiencia energética, y energías renovables.
trucción sostenible que se están realizan- de implementación de proyectos priorita- les. Un ejemplo de ello es la matriz de pla- c) Fortalecimiento de programas educativos
do en el país y establezca la visión a futuro rios y catalizadores. neación (Figura 3.1) realizada por parte del y de investigación en sistemas de construc-
del sector. Departamento Nacional de Planeación, en ción, diseño arquitectónico, aprovechamiento
• Liderar con el ejemplo; establecer políticas donde se establecen las líneas de encuentro y obtención de materiales, equipos eficientes
• Cubrir el rezago existente en conocimien- para adquisiciones públicas que aseguren entre las estrategias de adaptación y mitiga- y manejo de residuos y reciclaje. d) Capacita-
to técnico y habilidades del sector público, que los edificios públicos incorporen prácti- ción al cambio climático, con estrategias de ción a los usuarios de vivienda en temas de
con el objetivo de garantizar una buena y cas de eficiencia energética y sostenibilidad. construcción sostenible. Además, la mesa de eficiencia energética. e) Desarrollo de proyec-
efectiva implementación de las políticas trabajo interministerial de construcción soste- tos piloto de eficiencia energética en vivien-
de construcción sostenible y eficiencia • Cooperación sur-sur y norte-sur para for- nible, creada en 2012, trabaja en el proceso das, en el marco de proyectos urbanísticos y
energética actualmente en desarrollo. talecer redes de transferencia de conoci- de articulación de marcos regulatorios, códi- f) Creación de un programa de venta de ener-
miento y mejores prácticas. gos, sellos y normativas que establecen los gía eléctrica en prepago para viviendas de
• Emitir políticas públicas que articulen el parámetros de sostenibilidad para construc- barrios de bajos recursos y sector rural (MME,
desarrollo de programas de construcción ciones y ciudades. 2010). Estas acciones estratégicas muestran
sostenible que se alineen con el Plan Na- que Colombia aún se encuentra en la fase de
cional de Adaptación al Cambio Climático, En 2001 se establecieron las bases legisla- desarrollo de medidas para el logro de la efi-
la Estrategia Colombiana de Desarrollo tivas que declaran como prioridad y asunto ciencia energética en edificaciones.
Bajo en Carbono y otras estrategias trans- de interés nacional el uso racional y eficien-
versales relacionadas con la construcción te de la energía. Actualmente el gobierno se El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 in-
sostenible y eficiencia energética. encuentra en vías de desarrollar parámetros corpora de la temática de cambio climático
mínimos de eficiencia energética, aplicables como uno de los ejes centrales en la agenda
a las construcciones. Además de esto, se de la política pública nacional, y a su vez re-
han desarrollado medidas prioritarias a corto conoce a la industria de la construcción como
plazo como la sustitución de focos incandes- una de las locomotoras de crecimiento eco-
centes e incentivos para el uso de electro- nómico para el país. Del plan se desprenden,
domésticos eficientes. El programa Hipoteca entre otras estrategias, el Plan de Adaptación
Verde, basado en el caso Mexicano, es una al Cambio Climático, y la Estrategia Colom-
de las iniciativas por implementar más impor- biana de Desarrollo Bajo en Carbono, ambas
tantes de eficiencia energética en viviendas aun en proceso de desarrollo. Es a través
de interés social. de estas estrategias de planeación y otras
como la Política Nacional para la Consolida-
En 2010, el programa nacional PROURE es- ción del Sistema de Ciudades, Política Na-
tableció un apartado o sub-programa para el cional de Drenajes Urbanos, Política Pública
desarrollo de medidas de eficiencia energéti- de Eco-Urbanismo y Construcción Sostenible
ca aplicable, a edificaciones y viviendas de in- para Bogotá D.C. y la Estrategia de Vivienda
terés social. Las líneas estratégicas de acción Hábitat Sostenible que se establecen estra-
del programa son: (a) El desarrollo de norma- tegias transversales para incorporar políticas
tividad en eficiencia energética para vivienda y de construcción sostenible.
adoptar reglamentos de diseño, construcción

84 85
Respecto a políticas públicas que buscan Finalmente, algunas recomendaciones para

Chile
incentivar la construcción sostenible, una futuras iniciativas y políticas públicas son el
de las más relevantes es el Proyecto de Ley desarrollo de sistemas de monitoreo y eva-
119 de 2012, aún en proceso de aprobación, luación del desempeño energético para las
que busca establecer los requisitos sosteni- edificaciones en las que se implementan
bles para otorgar las exenciones tributarias medidas de eficiencia energética. Asimis-
e incentivos para la aplicación de medias de mo, siendo que Colombia es de los país con
construcción sostenible. Además se contem- más número de proyectos bajo el esquema
pla la adopción del programa Hipoteca Verde de Mecanismo de Desarrollo Limpio, la incor-
como mecanismo para la incorporación de poración de proyectos con medias eficiencia
estas medidas en viviendas de interés social. energética, energías renovables y prácticas
También, el Reglamento de Eficiencia Ener- de construcción sostenible en edificaciones
gética en Agua y Energía para Edificaciones, y desarrollos de vivienda social, tiene sentido
Sello Ambiental Colombiano para Edificacio- como mecanismo para financiar los proyec-
nes Sostenibles, los Sellos del Fondo Na- tos. También se recomienda fortalecer y crear
cional del Ahorro y el RETEVIS son algunos alianzas de cooperación sur-sur y norte-sur
de los instrumentos más relevantes que se y buscar mecanismos para el desarrollo de
encuentran en pleno desarrollo y en proce- capacidades institucionales, con el fin de ce-
sos de consulta pública. Estos instrumentos rrar las brechas de conocimiento y experien-
sientan las bases para contar con la capa- cia. Finalmente, es importante que el gobier-
cidad institucional de pasar de la etapa de no lidere con el ejemplo y fije el objetivo de
planeación, a la de implementación. implementar medidas de sustentabilidad en
edificios públicos con el fin de incentivar al
resto del mercado local a aplicar un modelo
constructivo más sustentable.

86 87
4.1 Escenario

Al año 2012 la República de Chile contaba (ENCC), seguido en 2008, del Plan de Acción
con una población de 17.46 millones de habi- Nacional de Cambio Climático (PANCC) 2008-
tantes (Banco Mundial, 2014). Es de las eco- 2012 (SCN, 2011; MMA, a 2014). El PANCC
nomías de América Latina que ha crecido más establece medidas de eficiencia energética
rápidamente, registrando durante los últimos y el uso de energías renovables en edifica-
20 años una tasa promedio de crecimiento ciones como una línea de acción prioritaria a
anual de 3.5%, y en valores reales, el ingre- implementar dentro del periodo 2008 - 2012
so per cápita se duplicó durante este periodo (PANCC, 2008).
ibid. Chile es una república democrática, con
administración descentralizada y territorio di- Respecto a los inventarios de emisiones de
vidido en 13 regiones, 51 provincias y 342 CO2 y GEI, en 2008 Chile aportó aproximada-
comunas (RHII, 2007). La ciudad capital es mente el 0.26% de las emisiones a nivel global
Santiago, donde se concentra un 40% de la y se colocó como el país número 61, según sus
población nacional y donde se encuentran las emisiones de CO2 per cápita (SCN, 2011). De
sedes del poder ejecutivo y judicial ibid. acuerdo a la Segunda Comunicación Nacional
(SCN) del año 2011, del año 1990 al 2006 las
La constitución política en Chile garantiza emisiones netas de GEI crecieron en un 232%
como derecho fundamental vivir en un me- y del 2000 al 2006 un 37%. En términos ge-
dio ambiente limpio, libre de contaminación nerales, el sector energético aporta en forma En portada: Planta de embotellado de vidrio en V Región, Chile. Por el Arquitecto Guillermo Hevia (Foto: Felipe Camus Fuente:
ambiental, estableciendo como responsabili- dominante y creciente a los valores de emisio- archdaily.com)

dad del estado el cuidado y preservación del nes de GEI (aumentando un 85% entre 1990 En esta página : CityPark Santiago, un conjunto de 9 edificios de 8 pisos, se sumará a la oferta de oficinas premium (clase A+) en
medio ambiente (SCN, 2011). Considerando y 2006). Asimismo, al 2006 el sector energé- Huechuraba (Fuente: diario.latercera.com)
esto, las políticas nacionales orientadas al tico representó una gran proporción del total
desarrollo sostenible forman parte de la es- de emisiones de GEI (57.806 de un total de las regiones; la principal actividad económi- ellas el Plan de Acción de Eficiencia Energéti-
trategia integral de desarrollo en el país ibid. 59.672, tomando en cuenta una reducción ca, desarrollada en cada localidad representó ca (PAEE) 2012-2020, que incorpora medidas
Desde 1994, Chile es parte de la CMNUCC y de emisiones de -19.386, debido al aporte de aproximadamente un 30% del consumo ener- para promover la eficiencia energética en los
ratifica el Protocolo de Kyoto en 2002 (MMA, captura del sector Cambio en el Uso de la Tie- gético (ya sea en el sector industrial con un distintos sectores productivos, incluyendo el
2014). Como país no-anexo I, no cuenta rra y Silvicultura) ibid. promedio de 29% o en el sector minero, con sector de edificación ibid.
con compromisos obligatorios de reducción un 33%) y el sector residencial y comercial re-
de emisiones de carbono, aún así, el 23 de El crecimiento económico sostenido de los úl- presentaron en su conjunto, para la mayoría La industria de la construcción en el país re-
Agosto de 2010, el país comunicó oficialmen- timos años (de una tasa anual de crecimiento de las regiones, el 26 % del total de la deman- presenta un promedio de 7.8% del PIB na-
te a la CMNUCC un compromiso de reduc- aproximada de 5.4% entre 1986 y 2010) con- da energética (INE, 2007). cional, el 8.46% de los empleos creados, re-
ción voluntaria del 20 % de sus emisiones de lleva retos paralelos crecientes, como la nece- presenta el 34% de la generación de residuos
GEI para el año 2020 (MOP, 2013). sidad de incremento del abastecimiento ener- Desde el año 2005 se han realizado esfuerzos sólidos totales, y considerando únicamente
gético. En 2011 se presentó un incremento en por posicionar la eficiencia energética como la etapa de operación, el sector consume
Cabe destacar que el Cambio Climático es la demanda energética del 6.8% con respecto un tema de importancia nacional. Con la pu- cerca del 26% del uso final de energía en el
ahora uno de los cinco ejes temáticos del Mi- al 2010 y se proyecta para el 2020 un incre- blicación de la Estrategia Nacional de Energía país (ENCCS, 2013). Se estima que entre el
nisterio de Medio Ambiente (MMA) del país. mento aproximado del 6% al 7% (ENE, 2012). (ENE) 2012- 2030 se establece como meta 2009 y 2011 el déficit habitacional creció un
Dicho tema se opera a través de la Oficina Al 2007 la demanda de consumo energético para el 2020 alcanzar una disminución del 17.8%, pasando de 420,587 a 495,304 uni-
de Cambio Climático, que en 2006 presentó presentó una tendencia uniforme a través de 12% en la demanda final (ENE, 2012). Para dades habitacionales, principalmente en las
la Estrategia Nacional de Cambio Climático ello se establecen una serie de medidas, entre áreas afectadas por el terremoto de febrero
del 2010 (CASEN, 2011).

88 89
4.2 Bases

En la medida que el país ha progresado eco- tiene como objetivo ¨establecer los principa- La ENE 2012-2030 es la directriz que define Además de las acciones específicas men-
nómicamente, ha existido también un gran les ejes para integrar el concepto de susten- los objetivos y compromisos de la política na- cionadas previamente para el sector de la
descuido en las políticas públicas que prevean tabilidad en la planificación, diseño, construc- cional de energía. Establece la meta de dis- construcción, el PAEE contempla acciones
y planifican elementos como la localización, ción y operación de edificios e infraestructura¨ minuir el 12 % de la demanda final de energía transversales como la creación del sello de
generación de concentración de pobreza, in- (ENCS, 2013, pg. 8). LA ENCS establece que para el 2020, asignando al sector edificación eficiencia energética, integración del concep-
seguridad, hacinamiento, mala conectividad algunos de los resultados que se esperan aproximadamente un 20 % del total del aho- to de eficiencia energética en la educación y
y falta de acceso a infraestructura urbana, lo para el 2020 son: contar con edificaciones rro (ahorro de 8.500 Tcal en el sector edifica- promoción de la investigación y desarrollo de
que constituye actualmente uno de los ma- e infraestructura sostenible; aportar desde ción del total de ahorro proyectado para el medidas de eficiencia energética, entre otros
yores retos para el país (PNDU, 2013). Para el sector comercial, público y residencial al 2020 de 43.000 Tcal) (Pavón, 2013). El PAEE (PAEE, 2013).
afrontar estos retos en el año 2013 se decre- compromiso de reducción del 12% del con- 2012-2020 articula la visión de la ENE a tra-
tó la Política Nacional de Desarrollo Urbano sumo energético total; aporte a la meta de vés de una serie de medidas o programas La reciente publicación de la ENCS coloca al
(PND), que tiene como objetivo generar con- reducción establecida del 20% de GEI desde que guían a los distintos sectores (industria país un paso adelante respecto a otros países
diciones para una mejor calidad de vida de el sector de la construcción y que al menos y minería, leña, artefactos, transporte y edi- Latinoamericanos, en materia de desarrollo
las personas, basándose en el concepto de un 10% de la energía utilizada en el sector ficación) para que orienten sus acciones al de políticas públicas de edificación verde, ya
desarrollo sustentable ibid. provenga de fuentes renovables ibid. incremento de la eficiencia energética. Las que se integran líneas de acción estratégi-
líneas de acción del PAEE para el sector de cas para fomentar la construcción sostenible
Además de haber establecido una visión a edificación incluyen los sectores comercial, en el país. Además, Chile muestra una com-
largo plazo en materia de desarrollo urbano, público y residencial y son las siguientes: prensión amplia del desarrollo sostenible al
Chile es un ejemplo excepcional en el avance integrar en la ENCS temas como el desarrollo
de política pública en materia de construcción • Mejorar la calidad energética de la en- de códigos de construcción verde, acceso a
sostenible. Prueba de ello es la definición y volvente y del equipamiento en edificios movilidad universal, aumento en el número
publicación de Estrategia Nacional de Cons- construidos sin estándares de eficiencia de metros de áreas verde por persona, re-
trucción Sustentable (ENCS) 2013-2020, que energética. ducción de emisiones de GEI, protección de
ecosistemas, adaptación al cambio climático
• Promover la gestión de eficiencia energé- y gobernanza, entre otros preceptos. Es así
tica en edificios. como el país ha dado el siguiente paso para
alinear los esfuerzos realizados a través de
• Promover el diseño de edificios con alto los años, tanto a nivel nacional como local.
estándar de eficiencia energética.
En Agosto del 2012 se firmó el convenio de
• Promover la oferta de productos y servi- colaboración interministerial entre los Minis-
cios de construcción con criterios de efi- terios de Obras Públicas, Vivienda y Urba-
ciencia energética. nismo, Energía, y Medio Ambiente, con el
objetivo de coordinar, promover y difundir
• Promover la eficiencia energética en alum- prácticas de construcción sostenible en el
brado de vías vehiculares, zonas peato- país. Además se creó la Secretaría Ejecutiva
nales y zonas urbanas. de Construcción Sustentable, como organis-
mo responsable de la implementación de es-
trategias y metas (MVU a, 2014).

90 91
Como ocurre en el resto de los países lati- La Figura 4.1, publicada por el Ministerio de 1) Hábitat y Bienestar - Visión: ¨acceso Otra acción importante es el desarrollo y pu-
noamericanos, en Chile, la eficiencia ener- Vivienda y Urbanismo (MVU), muestra los ejes equitativo a edificaciones e infraestructura blicación del Código de Construcción Sus-
gética también se ha convertido en uno de estratégicos y acciones para la implementa- sustentable por parte de la población, fo- tentable para Viviendas, desarrollado con el
los temas centrales a nivel nacional. El país ción de urbanismo y construcción sostenible. mentando un ciclo virtuoso que acelere la re- apoyo de la organización británica, Building
ha desarrollado una estructura sólida de po- convención hacia criterios de sustentabilidad Research Establishment, que tiene el objetivo
líticas públicas y programas que integran De éstas acciones, destaca la publicación de de las edificaciones e infraestructura existen-de ¨desarrollar estándares técnicos elevados
prácticas de edificación sustentable como la ENCS 2013-2020, que es un instrumento te¨ (ENCS, 2013, pg. 16). de sustentabilidad para las viviendas, tenien-
un medio para la disminución de la demanda institucional focal que establece las líneas de do en cuenta las diferentes situaciones geo-
energética en el sector residencial, comercial encuentro entre los planes de construcción 2) Educación - Visión: ¨El país contará con gráficas y climáticas de las regiones de Chile¨
y público, y a la vez, como estrategia para sostenible y planes nacionales estratégicos, una normativa sólida que definirá claramen- (MVU b, 2014).
obtener beneficios costo-efectivos. como la Estrategia Nacional de Energía 2012- te los estándares nacionales en construcción
2020 y su Plan de Acción de Eficiencia Ener- sustentable para todo tipo de edificaciones Además del desarrollo de un código de cons-
Chile ha logrado tanto el desarrollo de políti- gética 2012-2020, la Política Nacional de De- e infraestructura, considerando su ciclo de trucción sustentable adaptado a las condi-
cas, como los primeros pasos hacia la imple- sarrollo Urbano y el Plan de Acción Nacional vida¨ (ENCS, 2012, pg. 22). ciones locales, las certificaciones voluntarias
mentación de leyes, normas, códigos y sellos, de Cambio Climático 2008-2012, entre otras como LEED, también han tenido gran acep-
enfocados a establecer estándares mínimos estrategias nacionales y planes intersectoria- 3) Innovación y competitividad - Visión: tación en el mercado Chileno. Prueba de ello
de construcción sostenible y promover as- les. La ENCS es el resultado de una integra- ¨Generación de nuevas soluciones e inicia- es que Chile se encuentra dentro de los diez
pectos de la edificación verde que incluyen ción transversal que aborda la construcción tivas en materia de construcción sustenta- países con más construcciones con certifica-
categorías como: energía, agua, residuos, sostenible desde una perspectiva holística e ble que respondan tanto a las necesidades ción LEED a nivel global (Rojas, 2012). Según
salud, bienestar y otros. Aunado a esto, Chile integrada. Está constituida por cuatro ejes locales como a las globales, generando in- registros de proyectos del directorio LEED,
destaca por el desarrollo de ejes estratégicos estratégicos que agrupan y desarrollan asun- centivos a la innovación y emprendimiento, al 2014 se cuenta con un total 237 proyec-
y acciones para el logro de la implementación tos prioritarios para el avance del sector de otorgando las condiciones para la instalación tos LEED registrados y 60 proyectos que ya
de preceptos de construcción y urbanismo la construcción sostenible en el país. Dichos en el país de centros de excelencia y el esta- cuentan con una certificación (USGBC, 2014).
sostenible en un sentido amplio. ejes estratégicos son (ENCS, 2013): blecimiento de una industria de alto estándar
en la materia¨ (ENCS, 2013, pg. 28).

4) Gobernanza - Visión: ¨Alcanzar la totali-


Figura 4.1 Ejes Estratégicos y Acciones Sustentables del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MVU, 2014). dad de los objetivos trazados en la estrategia,
siguiendo sus logros a través de un sistema
de control de gestión que permita monitorear
las metas propuestas y evaluar la integración
del concepto de construcción sustentable
de acuerdo a los lineamientos planteados¨
(ENCS, 2013, pg. 34).

92 93
4.2.1 Políticas, Leyes, Decretos
y Normas
dicta las disposiciones reglamentarias para regular los procesos de planificación
urbana y construcción y los estándares técnicos de diseño y construcción exigi-
bles. En este sentido, existen normas que describen las características técnicas
de los proyectos, materiales y sistemas de construcción para cumplir con los
estándares exigidos por la Ordenanza General ibid.
• En el año 2009 fue promulgada la Ley 20.402, para la constitución del Ministe-
rio de Energía, que entre sus divisiones cuenta con el Departamento de Eficien-
• En el año 2012 se inició un Proyecto de Ley que dispone la modificación de
cia Energética, que fue creado para hacer frente a los retos país de demanda
la Ley General de Urbanismo y Construcciones, para la adición de un artícu-
energética e incorporar el tema de la eficiencia energética en la planificación
lo (162) que obligue a las empresas constructoras a implementar medidas de
nacional. El artículo cuarto de la ley 20.402 faculta al Ministerio de Energía la
eficiencia energética en nuevas construcciones de vivienda social (PDL 458,
fijación de los estándares mínimos de eficiencia energética y la creación de la
2012). A la fecha, la publicación y entrada en vigor del proyecto de reforma de
Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) (fundación de derecho priva-
Ley sigue en proceso.
do, sin fines de lucro) como brazo ejecutor de las políticas públicas. La AChEE
tiene como objetivo general es el estudio, evaluación, promoción y desarrollo
Además, a nivel nacional se encuentran disponibles normas técnicas de cons-
de todo tipo de iniciativas relacionadas con la diversificación, ahorro y uso efi-
trucción sostenible desarrolladas por el Instituto Nacional de Normalización, que
ciente de la energía (Ley 20.402, 2009; PAEE 2020, 2013).
tienen carácter voluntario dentro de reglamentaciones y códigos de construc-
ción. Dichas normas son (Cerda, 2013):
• A partir del Decreto Supremo No. 74 se crea el Comité Interministerial de Eficien-
cia Energética como instancia de coordinación de políticas de eficiencia energéti-
• NCh 3048/1:2007 (basada en ISO/ TS 21929-1:2006) - Sustentabilidad en
ca y organismo integrador de políticas intersectoriales (PAEE 2020, 2013).
la construcción de edificios: Métodos para el desarrollo de indicadores de
sustentabilidad, parte 1 (edificios).
• Desde el 2007 entró en vigor una segunda etapa de reglamentación térmica
para construcción de vivienda nueva. En base a ello se impulsó un programa de
• NCh3049/1:2007 (basada en ISO/TS 21931-1:2006) - Sustentabilidad en la
subsidios para el reacondicionamiento térmico, destinado a la mejora de vivien-
construcción de edificios – Métodos de evaluación del comportamiento am-
das existentes en sectores vulnerables(PAEE 2020, 2013).
biental de los trabajos de construcción, parte 1 (edificios).
Según lo publicado por el Instituto Nacional de Normalización, las normas técnicas
• NCh3055:2007 - Directrices para la determinación de la calidad ambiental
de eficiencia energética aplicables a la edificación son:
interna en edificios de uso comercial.
• NCh2677:2002 – Eficiencia energética en sistemas de alumbrado para edificios
• NCh3149:2008 (basada en ISO 16818:2008) - Diseño ambiental de edificios,
no residenciales – Requisitos.
eficiencia energética.
• NCh3081:2007 – Eficiencia energética – Equipos de aire acondicionado – Cla-
Además de la labor de normalización de sistemas ISO de certificación sosteni-
sificación y etiquetado.
ble, en 2013 se publica el Código de Construcción Sustentable para Viviendas,
que es aplicable de forma voluntaria desde 2014, y el cual aborda una gran va-
• NCh3082:2008 – Eficiencia energética – Balastos de lámparas fluorescentes –
riedad de materias relacionadas tanto con las etapas de diseño y construcción,
Clasificación y etiquetado.
como con la operación de edificaciones (MVU b, 2014). Se toman en cuenta
cinco categorías y se establecen una serie de objetivos para su logro: energía,
• NCh3149:2008 – ISO 16818:2008 – Diseño ambiental de edificios – Eficiencia
agua, residuos, salud, bienestar y otros ibid.
energética – Terminología.
Chile ha logrado un avance muy relevante en torno a la creación de un marco
• Nch3184:2010 – Eficiencia energética – Colectores solares - Etiquetado.
de política pública para la construcción sostenible. ¨La ENCS es un instrumento
que aborda la integración de criterios de sustentabilidad en el área de la cons-
• La construcción sostenible se desarrolla en el marco de la Ley General de Ur-
trucción de forma sistemática y coordinada con los lineamientos establecidos en
banismo y Construcción (Ley No. 458) que contiene principios, atribuciones y
materia energética y ambiental¨ (ENCS, 2013, pg. 8). Contempla 4 líneas estraté-
facultades para las acciones de planificación urbana, urbanización y construcción
gicas (hábitat y bienestar, educación, innovación y competitividad y gobernanza)
(Cerda, 2013). Asimismo, la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción
con 16 objetivos generales, 32 objetivos específicos y 64 líneas de acción para
la ejecución de dichos objetivos.

94 95
Los 16 objetivos generales son: 8. Mejorar las competencias técnico-profesionales en materia de construcción
sustentable.
1. Asegurar la disponibilidad de edificaciones e infraestructura sustentable para la
población. 9. Incorporar de criterios de sustentabilidad en edificaciones e infraestructura a
través de la innovación.
2. Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.
10. Mejorar la competitividad y productividad económica de edificaciones e in-
3. Reducir el nivel de emisiones en edificaciones durante su ciclo de vida. fraestructura.

4. Reducir los impactos ambientales negativos sobre el territorio provocados 11. Incentivar la adopción del concepto de ciclo de vida para la evaluación de
por las edificaciones e infraestructura. edificaciones e infraestructura.

5. Desarrollar el concepto de construcción sustentable en el país, estableciendo 12. Promover la eficiencia en los sistemas de energía, agua y materiales con
estándares adecuados. énfasis la aplicación de diseño pasivo.

6. Preparar a las edificaciones, infraestructura y a la población ante posibles 13. Implementar la ENCS y difundir a nivel nacional información sobre construc-
desastres naturales y efectos del cambio climático. ción sostenible relevante.

7. Fortalecer y difundir el concepto de construcción sostenible con todos los actores 14. Integrar a los diferentes actores que tienen injerencia en la implementación
que participan en el ciclo de vida de la construcción. de la ENCS.

15. Asegurar la representación local en temas relacionados con construcción


sostenible y asegurar la eficiencia del aparato administrativo.

16. Consolidar el traspaso de conocimientos y experiencias en construcción


sustentable con la comunidad internacional, en particular aquellos relacionados
con la ENCS.

Vista de la planta de energía solar en Pampa del Tamarugal (Fuente: diario.latercera.com)

96 97
4.2.2 Programas
Institucionales

Eficiencia energética

• Calificación Energética de Viviendas


(CEV)

En 2007 el Ministerio de Vivienda y Urbanis- apoyo en el diseño de nuevas construccio-
mo y el Ministerio de Energía desarrollaron el nes, incorporando criterios de eficiencia ener-
sistema de CEV, que es un instrumento de gética; implementación de mejoras en edifica-
uso voluntario que evalúa la eficiencia ener- ciones existentes y la formación y educación
gética de viviendas nuevas en su etapa de técnica en eficiencia energética a perfiles cla-
operación, considerando requerimientos de ve en el sector de la construcción (AChEE,
calefacción, iluminación y agua caliente sani- 2014). En los últimos años la AChEE se ha
taria (MVU c, 2013). El sistema permite a los avocado al desarrollo de guías para el sec-
usuarios conocer la eficiencia energética de tor edificación, diseñadas para usos específi-
viviendas nuevas que deseen adquirir ibid. cos tales como guías de eficiencia energética
para establecimientos educacionales, para el
La evaluación clasifica las viviendas por colo- sector comercial, vivienda social, residencial,
res y letras que van desde la A a la G, siendo hospitales y establecimientos de salud, sec-
ésta última la menos eficiente. Para realizar tor hotelero y oficinas, entre otros (ACHEE a,
dicha evaluación se compara la vivienda en 2014). Los programas implementados más
cuestión con una considerada como vivienda destacados son:
base, es decir, que cumpla con las exigencias
mínimas de la reglamentación térmica estable- Programa de Eficiencia Energética en
cida por la Ordenanza General de Urbanismo Edificios Públicos: En el año 2011 se selec- Viviendas parte del programa Subsidio General DS 40 (PPPF). (Fuente: serviumagallanes.cl)
y Construcciones. El sistema está organizado cionaron cinco edificaciones públicas como
de manera tal que a cada letra corresponda proyectos piloto para incorporar medidas
un porcentaje del ahorro energético respecto como mejoramiento y control operacional de Programa de Eficiencia Energética en Hos- Proyectos de Eficiencia Energética en
a la vivienda base. De esta manera, la letra procesos, reemplazo de componentes, inte- pitales: En 2011 se implementaron medidas Edificación Municipal: Se realizó un con-
“A” garantiza un ahorro energético de hasta gración tecnológica, reemplazo de equipos principalmente orientadas a la mejora de los venio de colaboración entre la AChEE, el
un 80% con respecto a la vivienda base; la por otros de alta eficiencia e integración de sistemas térmicos en tres hospitales públicos Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y
letra “B”, de hasta un 60%; la “C”, de hasta sistemas que permitan el uso de energía no con el fin de monitorear los ahorros energéti- las municipalidades de Peñalolén, Lo Prado,
un 50%; la letra “D”, de hasta un 30% y la aprovechada (ACHEE b, 2014). Dichos pro- cos (ACHEE c, 2014). Se proyectaron ahorros Maipú y Santiago con el objetivo de imple-
yectos fueron financiados por la AChEE y se
vivienda ¨E¨ es la vivienda de referencia (base) de 3,3 GWh en cada hospital, con periodos de mentar medidas de eficiencia energética en
con un consumo promedio país de 192 kWh/ establecieron compromisos para la verifica- retorno de inversión de entre 6 y 18 meses, tra- edificios municipales de las respectivas co-
m2 año (MVU c, 2013). ción y medición de los ahorros por un periodo ducido a periodos de retorno de inversión me- munidades y mejorar el desempeño energé-
de 12 años después de la aprobación de los nores a un año a nivel programa ibid. tico en las edificaciones (ACHEE d, 2014). El
• Eficiencia energética en edificaciones proyectos, esperando un retorno de inversión programa consistió en el cambio de equipos
públicas y de salud a 3.7 años en promedio ibid. de iluminación punto a punto ibid.

La AChEE implementa programas de eficien-
cia energética para promover la disminución
de la demanda energética en diferentes sec-
tores de consumo. En el sector edificación se
centran en brindar asistencia en tres áreas:

98 99
4.2.3 Organismos de
Investigación

Construcción Sostenible

• Programa de Protección al Patrimonio


Familiar (PPPF) • Agencia Chilena de Eficiencia • El Instituto de la Construcción (IC)
y desechos Por iniciativa del MVU en 2006 Energética (AChEE)
(MVU a, 2013). Los candidatos a ser acree- se crean dos líneas de subsidios, a través del Tiene la misión de identificar, acordar, promo-
dores a éste subsidio son los propietarios de programa PPPF, que responden a indicado- Trabaja en la promoción, el fortalecimiento y la ver y coordinar iniciativas para mejorar la com-
viviendas sociales, cuyo valor de tasación no res de consumo energético. Uno que con- consolidación del uso eficiente de la energía petitividad de la construcción a nivel nacional.
supere las 650 UF2, que haya sido construida siste en subsidios para el acondicionamien- en los distintos sectores de consumo. Entre Sus principales focos de acción han sido la
por el estado o por el sector privado y que to térmico de obras existentes y el otro para sus áreas de acción se encuentran la asisten- investigación sobre el cemento y el concreto,
estén localizadas en zonas urbanas y rurales. obras de innovación a la eficiencia energética, cia para la implementación de medidas de efi- las estructuras y la edificación sostenible. En-
promoviendo la implementación de colecto- ciencia energética en construcciones nuevas tre los proyectos en los que ha participado se
• Código de Construcción Sustentable res solares, iluminación solar y manejo de y existentes, así como la formación de nuevos encuentra su colaboración para elaborar una
para Viviendas (CCSV) aguas residuales o similares. Desde el punto técnicos (ACHEE, 2014). certificación energética para viviendas a nivel
de vista social, busca un mejor confort en las nacional y también destaca el desarrollo del
El CCS es una iniciativa que se encuentra viviendas y una visión de largo plazo hacia la • Centro de Investigación en concurso para la evaluación de estrategias de
en proceso de traducción a programas para creación de comunidades sostenibles (MVU Tecnologías de la Construcción de la diseño constructivo y de estándares de cali-
su implementación. Según el MVU, desde el a, 2014). El código establece 42 objetivos en Universidad del BíoBío dad ambiental y uso eficiente de energía en
punto de vista económico el CCSV es una las categorías energía, agua, residuos, salud, edificaciones públicas.
herramienta que ayudará a lograr ahorros fi- bienestar, y otros ibid. Será publicado y distri- El centro ha trabajado en la realización del Ma-
nancieros para los usuarios, beneficios eco- buido entre los principales actores del sector nual de Diseño Pasivo y Eficiencia Energética • La Corporación Desarrollo
nómicos para los fabricantes de tecnologías construcción durante los primeros meses del para Edificios Públicos con el que se busca de- Tecnológico (CDT)
sustentables y apoyará al desarrollo de una año 2014 para su implementación voluntaria. sarrollar y establecer los parámetros de diseño
economía verde. Desde una perspectiva am- sostenible a fin de optimizar la inversión públi- Organismo de derecho privado creado por la
biental, fomenta las reducciones de emisiones ca. Colaboraron igualmente para este proyec- Cámara Chilena de la Construcción en 1989,
de carbono en el sector construcción y vivien- to la Dirección de Extensión en Construcción cuya tarea principal es la promoción de la inno-
das, además de la reducción de escombros de la Pontificia Universidad Católica de Chile, vación en las empresas del sector de la cons-
la Dirección de Investigaciones Científicas y trucción en Chile. Dentro de este organismo
Tecnológicas, filial de la Pontificia Universidad se encuentra el área de Eficiencia Energética
Católica de Chile y el Centro de Investigación, y Construcción Sustentable, formada por un
Desarrollo e Innovación de Estructuras y Mate- equipo multidisciplinario que tiene como mi-
riales de la Universidad de Chile. sión la promoción de la edificación sostenible,
la eficiencia en el manejo de los recursos, la
• Chile Green Building Council (CGBC) energía en todas las etapas del proyecto arqui-
tectónico, además de funcionar como difusor
Organización sin fines de lucro, que tiene los de las mejores prácticas relativas al tema.
objetivos de promover y estimular la cons-
trucción y el desarrollo sustentable en el país;
desarrollo de innovación tecnológica y la cer-
tificación de edificios sustentables; el uso efi-
ciente de la energía y el agua, y la utilización
de energías renovables, entre otros (GBCC,
2014). Asimismo el CGBC fue uno de los or-
ganismos que formó parte del comité técnico
para el desarrollo del Código de Construcción
Sustentable ibid.

2
La unidad de fomento (UF) es una unidad de cuenta, reajustable de acuerdo con la inflación.

100 101
4.3 Casos de Estudio

• Subsidios de reacondicionamiento térmico Figura 4.3 Resumen de subsidios para reacondicionamiento térmico de vivienda existente a 2011 (MMU, 2011., pg. 10)

La región de Bío Bío es un caso de éxito en necesario el aumento en el consumo energé-


cuanto a los beneficios obtenidos a través tico en un orden de 15%. Según los cálculos
del subsidio para el reacondicionamiento realizados, los usuarios obtienen un ahorro
térmico, otorgado a usuarios, mediante el de entre un 20% y un 33% en el uso de la
Programa de Protección al Patrimonio Fa- calefacción ibid.
miliar. Dicho subsidio se ha otorgado desde
el año 2009, acumulando un total de 7,965 De igual manera en la comuna de Tenuco el
al 2013; fue dirigido a viviendas construidas proyecto Comité Mejoramiento Calidad de
antes del año 2007 que no contaran con el Vida consistió en el reacondicionamiento tér-
estándar adecuado de asilamiento térmico mico de 70 viviendas, en donde se obtuvieron
que rige actualmente (Cáceres et al. 2013). beneficios de ahorros del 35% en la deman-
Según el monitoreo realizado a las viviendas da de calefacción (MVU, 2011). La Figura 4.2
en las que se realizaron los reacondiciona- muestra los resultados de este programa y la
mientos, se determinó que al interior de las Figura 4.3 muestra una tabla del total de sub-
viviendas la temperatura sube de entre 0.6 sidios otorgados en 8 regiones del país.
a 1.1 grados centígrados. Se calculó que la
cifra es muy significativa si se considera que
para provocar esta alza de forma artificial es
Figura 4.2 Resumen de resultados del proyecto en la comuna de Temuco (MMU, 2011., pg. 17)

102 103
4.4 Acciones a futuro
• Programa de Recuperación de Barrios

El programa tiene como objetivo recuperar y han realizado diversos proyectos consideran-
entregar los espacios públicos a la comunidad do la eficiencia energética, incorporando ilu-
mediante procesos de participación ciudada- minación LED en construcciones existentes,
na. Representa un cambio paradigmático en la obteniendo beneficios de hasta un 75% de
implementación de políticas públicas, donde el ahorro de energía y un 75% de reducciones
enfoque principal ha sido la promoción de una de emisiones de CO2 (MVU a, 2013). Además,
nueva relación entre el estado y la ciudadanía, los vecinos han formado comités medio am-
basada en el diálogo y participación para la bientales con la finalidad de incorporar en to-
toma de decisiones del barrio y la ciudad (MVU, dos los sectores iluminación LED con paneles
2010). En 2008 se inicia con un proyecto piloto fotovoltaicos, y se han construido nuevos cen-
de 200 barrios en 80 comunas en las 15 regio- tros sociales donde se incorporan preceptos
nes del país y actualmente se ha transforma- de sostenibilidad como termo paneles, doble
do en un plan de acción permanente del MVU aislamiento en cubierta con cámara de aire
(MVU c, 2014). para reducir recursos invertidos en calefacción
y se han empleado diseños pasivos para el
El programa se conforma de 5 pilares que son: aprovechamiento de la luz solar en tiempos de
participación, integralidad, descentralización, calor e invierno ibid.
flexibilidad y sostenibilidad (MVU c, 2014). Se
El Edificio TRANSOCEANICA es la primera construcción en Chile en obtener la certificación LEED GOLD. (Fuente: archdaily.mx)

Figura 4.4 Luminarias solares, diversas plazas Barrio El Roble Chillán (MVU a, 2013., pg. 24)
A partir del 2014 Chile iniciará con acciones prioritarias como la implementación del Código
de Construcción Sustentable para Viviendas. Otra de medida pendiente por cumplir es la
aprobación del proyecto de Ley 458, que establece incorporación del artículo 162 a la Ley
General de Urbanismo y Construcción, que obliga a las empresas constructoras a implemen-
tar mecanismos de eficiencia energética en viviendas sociales.

Tomando en cuenta el contexto Chileno, los planes de la Estrategia Nacional de Edificación


Sustentable y los ejes de acción estratégica establecidos por el Ministerio de Vivienda y Ur-
banismo, se plantean algunas recomendaciones de acciones futuras para el desarrollo de
políticas públicas e iniciativas de construcción sostenible.

• Desarrollo de redes regionales de coo- • Desarrollo de asociaciones publico-priva-


peración para la capacitación técnica y el das, para la implementación de los planes
adecuado desarrollo de políticas públicas estratégicos de construcción sostenible.
locales, alineadas a las políticas naciona-
Figura 4.5 Centro social, Barrio Santa Filomena y Barrio Papa Juan Pablo II (MVU a, 2013., pg 25) les de construcción sostenible. • Establecer mecanismos externos de mo-
nitoreo que calculen los ahorros energéti-
• Desarrollo de incentivos adecuados al cos y reducciones de emisiones en edifi-
contexto local, para la implementación del caciones y vivienda.
código de construcción sustentable para
viviendas.

• Establecer tiempos límites y líneas de ac-


ción prioritarias para los planes de acción
incluidos en la Estrategia Nacional de
Construcción Sustentable.

104 105
4.5 Lecciones
Aprendidas

Chile se distingue de otros países Latinoame- directrices para la determinación de la cali- a Chile como país latinoamericano a la van- Finalmente, algunas de las recomendaciones
ricanos por el desarrollo de políticas públicas dad ambiental interna en edificios de uso co- guardia, ya que sigue el ejemplo de países a futuro son el desarrollo de redes regiona-
e instrumentos de planeación que posicionan mercial y diseño ambiental de edificios para como el Reino Unido en donde un sistema de les de cooperación que brinden capacidades
a la construcción sostenible como un tema el logro de la eficiencia energética. Además, etiquetado para viviendas permite a los usua- técnicas a los desarrolladores de políticas
de importancia nacional. También muestra en 2013 se publicó el Código de Construc- rios conocer el desempeño energético de las publicas locales, con el fin de alinear a los
una solidez institucional en materia de efi- ción Sustentable para Viviendas, que podrá construcciones. distintos niveles de gobierno en el desarro-
ciencia energética, en donde además del ser aplicable de forma voluntaria desde 2014, llo de políticas de construcción sostenible.
desarrollo de políticas, estrategias y normas, y el cual aborda una gran variedad de mate- Otro importante programa es el liderado También se recomienda el desarrollo de in-
el país cuenta con programas instituciona- rias relacionadas tanto con las etapas de di- por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo el centivos adecuados al contexto local, para la
les para implementar medidas de eficiencia seño y construcción, como con la operación cual creó dos líneas de subsidios; uno para implementación del código de construcción
energética, tanto en vivienda social, como en de edificaciones. Tanto el código, como las el acondicionamiento térmico de obras exis- sostenible para viviendas. Finalmente, de-
edificios de distintos sectores, obteniendo normas técnicas de construcción sostenible tentes y el otro para obras de innovación de bido a que Chile se encuentra en etapa de
resultados positivos. son algunas de las herramientas disponibles eficiencia energética, en donde se promueve implementación de sus políticas de construc-
para modificar el paradigma constructivo ha- la implementación de colectores solares, ilu- ción sostenible y eficiencia energética, y los
Se incorpora a la construcción sostenible en la cia una industria de la edificación más verde. minación solar y manejo de aguas residuales gobiernos rara vez cuentan con la capacidad
agenda de política pública nacional de forma o similares. desde el 2009, se han otorgado institucional para la ejecución de los planes,
explícita, mediante la Estrategia Nacional de En materia de políticas orientadas hacia pro- un total de 7,965 subsidios en todas las regio- se recomienda el desarrollo de alianzas pu-
Construcción Sustentable 2013-2020. Dicho mover la eficiencia energética en el sector nes y según cálculos realizados, los usuarios blico-privadas mediante las cuales el gobier-
instrumento de planeación alinea estrategias construcción, la Estrategia Nacional de Ener- han obtenido un ahorro de entre un 20% y un no comparta responsabilidades y beneficios
de construcción sostenible con planes nacio- gía establece la meta de disminuir el 12% de la 33% en el uso de la calefacción. Asimismo, para la implementación de sus estrategias.
nales estratégicos, como la Estrategia Nacio- demanda final de energía para el 2020, asig- la ACEE implementa programas de eficiencia
nal de Energía y el Plan de Acción de Eficiencia nando al sector edificación aproximadamen- energética para promover la disminución de
Energética 2012-2020, la Política Nacional de te un 20% del total del ahorro energético. El la demanda energética en diferentes sectores
Desarrollo Urbano y el Plan de Acción Nacio- PAEE 2012-2020 articula la visión de la ENE de consumo. Se enfoca en edificios de usos
nal de Cambio Climático 2008-2012, entre y establece líneas de acción para el sector específicos y desarrolla guías de eficiencia
otros planes intersectoriales. La ENCS esta- de la edificación en los sectores comercial, energética para establecimientos educaciona-
blece los planes estratégicos a seguir para la público y residencial. Algunas acciones que les, para el sector comercial, vivienda social,
implementación de prácticas de construcción se plantean son: promover el diseño de edi- residencial, hospitales y establecimientos de
más verde, entendiendo el concepto desde un ficios con alto estándar de eficiencia energé- salud, sector hotelero y oficinas, entre otros.
punto de vista holístico y amplio. tica; promover la gestión energética eficiente
de edificios y promover la oferta de productos
A nivel nacional se encuentran disponibles y servicios de construcción con criterios de
normas técnicas de construcción sosteni- eficiencia, entre otros.
ble, desarrolladas por el Instituto Nacional de
Normalización y que son carácter voluntario. Uno de los programas destacables en mate-
Dichas normas están basadas en el sistema ria de eficiencia energética es la Certificación
ISO de construcción sostenible y abarcan los Energética para Viviendas, que es un instru-
siguientes temas: metodologías para el de- mento de uso voluntario que evalúa y permite
sarrollo de indicadores de sustentabilidad; a los usuarios conocer el nivel de eficiencia
métodos de evaluación del comportamiento energética de viviendas nuevas en su eta-
ambiental de los trabajos de construcción; pa de operación. Este programa posiciona

106 107
5.1 Escenario

Según datos del Consejo Nacional de Pobla- Esta Ley establece en sus artículos octavo y

México
ción (CONAPO), al 2013 los Estados Unidos noveno que a partir del 2013 es mandatorio
Mexicanos cuentan con una población de que las autoridades públicas de nivel federal
118,419,000 de habitantes y su economía y sub-nacional desarrollen planes de estra-
ocupa el segundo lugar dentro de los países tegia y políticas públicas orientadas hacia la
de América Latina (Hernández et al., 2013). mitigación y adaptación al cambio climático
México es una república representativa, de- (LGCC, 2012).
mocrática y federal que se divide en 31 esta-
dos, 2,456 municipios y el Distrito Federal, in- Según el inventario de emisiones de GEI pre-
tegrado por 16 delegaciones políticas y sede sentado en la Quinta Comunicación nacional,
de los poderes ejecutivo, legislativo y federal para el 2010, la categoría de energía fue res-
(QCN, 2012). México es un país Mega diverso ponsable por el 67.3% del total de emisiones
que ocupa el cuarto lugar mundial en cuanto de GEI y la de procesos industriales del 8.2%.
a capital natural ibid. A su vez, las emisiones producidas por el
sector energía se categorizan de la siguiente
A lo largo de los años, México ha demostrado manera: 32.3% industria de la energía, 11.3%
un liderazgo comprometido en la implementa- manufactura e industria de la construcción;
ción acciones de desarrollo sostenible a nivel 6.9% otros sectores (residencial, comercial
nacional. El país forma parte de los acuerdos y agropecuario), entre otros (QCN, 2012). En
internacionales de la CMNUCC, firmados en lo que respecta al consumo final de electrici-
1993, así como del Protocolo de Kyoto fir- dad, el sector residencial consume el 16.2%,
mado en 1998, además de ser el único país el comercial y público el 3.4% y la producción
en Latinoamérica que ha publicado cinco co- de cemento constituye el 4.36% del total del
municaciones nacionales (INECC, 2014). El consumo (ENCC, 2013; QCN, 2012).
Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012
plantea la visión país de lograr un desarrollo La Cámara Mexicana de la Industria de la
humano sustentable y establece la sustenta- Construcción estima que el PIB de la cons-
bilidad ambiental como uno de los cinco ejes trucción tenga un crecimiento del 3.5% para
rectores de la estrategia de desarrollo nacio- el 2014 (CMIC, 2013); También se proyecta
nal y es donde por primera vez, se proyecta que para el año 2050 la población en Méxi-
de forma explícita el desarrollo de una Estra- co aumentará aproximadamente hasta 122
tegia Nacional de Cambio Climático (ENCC) millones de habitantes, que será necesaria la
(QCN, 2012). construcción de casi 11 millones de viviendas
nuevas del 2011 al 2030 y que unas 9 millones
En 2012 se promulgó la Ley General de Cam- de viviendas requerirán de renovación total o
bio Climático, (México es el segundo país en parcial en el mismo periodo (INEGI, 2010 y
el mundo después de Reino Unido que ha CONAPO, 2013 citado en ENVS, 2013). Ade-
promulgado una ley nacional específica de más al 2014 se estima un déficit habitacional
cambio climático) la cual fija metas naciona- de aproximadamente 8 millones de viviendas
les de reducción de emisiones de GEI en un (Tapia, 2014).
30% para el 2020 y en un 50% para el 2050.

108 109
5.2 Bases
El crecimiento significativo de la población ysustentable (ENCS, 2013). Algunos ejem-
del número de viviendas necesarias se tradu- plos son el programa Hipoteca Verde, que
ce directamente a un incremento en el consu- ha sido caso de estudio a nivel internacional,
mo de energía y agua, lo que representa uno los Desarrollos Urbanos Integrales Sustenta-
de los retos más significativos para el sectorbles (DUIS), el Programa Ecocasa-SHF, Vida
de la vivienda social en el país (ENVS, 2013).Integral Infonavit, Vivienda Sustentable y el
A su vez, el cambio climático y la escases delPrograma de Acciones de Mitigación Nacio-
agua son dos de los retos medioambientales nalmente Aceptadas (NAMA), entre otros.
más importantes que enfrenta el país. En ese Dando continuidad al liderazgo en éste sec-
contexto, el gobierno mexicano ha determi- tor, en el 2013 se publicó la Estrategia Nacio-
nado que el sector de la vivienda social ocupanal de Vivienda Sustentable (ENVS), la cual
un lugar relevante en las acciones y políticases un instrumento de planeación que tiene el
para la mitigación de emisiones de GEI, el objetivo de adecuar los programas y accio-
abastecimiento de las necesidades de desa- nes existentes en materia de vivienda social
rrollo y crecimiento económico, y el avance sustentable para poder alcanzar niveles más
hacia un uso sustentable de la energía, agua altos de eficiencia, que resulten en una mejo- La utilización de las llamadas ecotecnologías que se implementan en los desarrollos habitacionales, mediante el programa Hipote-
ca Verde (Fuente: mundopositivo.com.mx)
y gas (ENVS, 2013). ra a la calidad de vida para los habitantes y en
beneficios tangibles para el medio ambiente
Como resultado de las preocupaciones na- (ENVS, 2013). Actualmente existen tres legislaciones que construcción a nivel nacional. A la fecha, la
cionales antes expuestas, México se distin- sientan las bases de la estructura de las polí- gran mayoría de los nuevos edificios comer-
gue de otros países latinoamericanos por su ticas públicas de construcción sostenible en ciales de gran escala (rascacielos) en el co-
liderazgo y avances en el desarrollo e imple- el país, con una orientación especial hacia la rredor Ave. Reforma en DF, y otras locaciones
mentación de programas de vivienda social vivienda social sostenible: Ley para el Apro- de alto prestigio comercial buscan certificarse
vechamiento Sustentable de la Energía, Ley LEED; éste es ya un sello comercial muy ape-
de la Vivienda y Ley de General de Cambio tecible para los desarrolladores inmobiliarios
Climático. En el marco de ésta regulación, se e inversionistas, en todo tipo de proyectos:
desarrolló la Estrategia Nacional de Vivien- comerciales, industriales, residenciales, insti-
da Sustentable (ENVS), que integra políticas, tucionales, usos mixtos, etc. (CMES, 2014).
estrategias y programas, con el objetivo de
promover prácticas de construcción sosteni- Finalmente, México es líder en el sector tu-
ble como nuevos paradigmas constructivo. rismo y ahora pionero latinoamericano en la
Además, se constituyó la Mesa Transversal industria hospitalaria sustentable. Existen 28
de Vivienda Sustentable, que permite la mejor proyectos certificados Earth Check3 y 13 cer-
coordinación de los diversos actores y el de- tificados Green Globe4 en el país. Para reafir-
sarrollo e implementación de la ENVS 2013. mar el compromiso de México con el turismo
sostenible, la Secretaría de Turismo firmó un
Por otro lado, a enero del 2014 existen 342 convenio de cooperación con Earth Check
proyectos LEED registrados y 93 que cuen- para el desarrollo del distintivo S, dirigido a
tan con algún nivel de certificación en el país desarrollos turísticos nacionales, mismo que
(USGBC, 2014). En términos absolutos, la será financiado a través de incentivos espe-
cantidad de proyectos LEED es ínfima en re- ciales. Para obtener el distintivo, las empre-
lación a la construcción total. Sin embargo, sas pueden financiar hasta un 85% del costo
la incorporación del sistema LEED en el mer- de la certificación por medio del Fondo Pyme
cado mexicano ha sido de efecto transforma- (Pequeñas y Medianas Empresas) de la Se-
dor; algunos proyectos modelo han generado cretaría de Economía.
una nueva dinámica en mercados como el in-
mobiliario, en el de materiales, y servicios de
En portada: La Torre HSBC en México fue la primera torre en ser certificada como edificio verde LEED GOLD en México y América
Latina. (Fuente: prweb.com)
3
EarthCheck es una certificadora internacional que valida las afirmaciones de carbono y huella ecológica de la industria hotelera,
En esta página: Desarrollo piloto de “Hipoteca Verde” en México. (Fuente: pve.unam.mx) guiando de esta manera sus iniciativas de sostenibilidad.
4
Green Globe es el programa de certificación para el turismo sostenible de la industria mundial de viajes y turismo.

110 111
5.2.1 Políticas, Leyes, Decretos
y Normas

• La ENVS, es un instrumento de planeación institucional que busca alinear estrate- Determina que la Secretaría de Energía (SENER) será la entidad que lidere las de-
gias y programas nacionales como el Programa Especial de Cambio Climático, el cisiones políticas en materia de eficiencia energética, y asigna a la Comisión Na-
Programa Transversal de Vivienda Sustentable, Programa Nacional para el Apro- cional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), la ejecución y supervisión de
vechamiento Sustentable de la Energía, Programa Sectorial de Energía y el Plan las medidas, programas y proyectos de eficiencia energética (Ley 2811, 2008).
Nacional de Desarrollo 2007-2012, con el objetivo de sacar el mayor provecho a
los programas e incorporarlos en una estrategia nacional integrada (ENVS, 2013). En lo que respecta a la eficiencia energética en edificaciones, la SENER en conjunto
con la COUEE, han desarrollado normas que definen estándares para las envolven-
La ENVS formula objetivos a corto, mediano y largo plazo para los programas de tes de edificios, tanto residenciales, como no residenciales, así como una norma
vivienda social sostenible actualmente en vigor (Hipoteca Verde, DUIS, Vida Integral, que define estándares de aislamiento térmico y normas de eficiencia energética en
etc.)y establece tres líneas de acción principales: 1) Financiamiento - Programas y equipos (SENER, 2010). Existen más de 50 normas de eficiencia energética y manejo
mecanismos que capten recursos nacionales e internacionales que promuevan edi- del agua. Algunas normas de eficiencia energética publicadas por la SENER (2010)
ficaciones sustentables. 2) Evaluación de la vivienda - Desarrollo de programas de aplicables en edificaciones se presentan a continuación:
evaluación del desempeño ambiental de las viviendas y los resultados obtenidos y 3)
Definición de estándares - Lineamientos que establezcan el marco regulatorio para • NOM-007-ENER-2004 - Eficiencia energética en sistemas de alumbrado en edi-
el desarrollo de programas de sustentabilidad (normas oficiales mexicanas). ficios no residenciales.

La Figura 5.1 muestra el esquema de la ENVS, el cual describe las acciones es- • NOM-008-ENER-2001- Eficiencia energética en edificaciones, envolvente de edi-
tratégicas a realizar para los programas actualmente establecidos. ficios no residenciales.

• En el 2008 se publicó la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía • NOM-009-ENER-1995 - Eficiencia energética en aislamiento térmico industrial.
(DOF 28-11-2008), que tiene como objetivo propiciar el aprovechamiento susten-
table de la energía, mediante su uso óptimo en todos sus procesos y actividades. • NOM-011-ENER-2006 - Eficiencia energética en acondicionadores de aire tipo
central, paquete o dividido.
Figura 5.1 ¨Esquema de Estrategia Nacional para la Vivienda Social Sustentable¨ (ENVS, 2013., pg. 95)

• NOM-018-ENER-2011- Aislantes térmicos para edificaciones. Características,


límites y métodos prueba.

• NOM-020-ENER-2011 - Eficiencia energética en edificaciones, envolvente de


edificios para uso habitacional.

• NOM-021-ENER/SCFI-2008 - Eficiencia energética, requisitos de seguridad al


usuario en acondicionadores de aire tipo cuarto.

• NOM-023-ENER-2010 – Eficiencia energética en acondicionadores de aire tipo


dividido, descarga libre y sin conductos de aire.

• NOM-24-ENER-2012 – Características térmicas y óptimas del vidrio y sistemas


vidriados para edificaciones.

112 113
• La Ley de Vivienda fue promulgada en 2006 y establece los lineamientos en ma- De la misma manera el Municipio de Zapopan, Jalisco es ejemplo a nivel nacional
teria de política nacional para el desarrollo de vivienda social, incluyendo compo- por su esquema de incentivos para proyectos de edificación sostenible. Dicho
nentes de sustentabilidad, coordinación de instituciones y relación con el sector esquema tiene un periodo de vigencia del 2012 al 2015 e incluye incentivos para
social y privado (ENVS, 2013). En su artículo sexto la ley establece lineamientos proyectos con la certificación LEED, DUIS y Construcción de Vivienda de Interés
de sustentabilidad como el establecimiento de mecanismos para procurar el cui- Social y Popular bajo criterios de sostenibilidad. El municipio ofrece a proyectos
dado del medio ambiente y uso eficiente de la energía y los recursos naturales con certificación LEED un 100% de descuento en pagos del impuesto predial,
(Ley 2612, 2006). en pagos de transmisiones patrimoniales, licencia de urbanización, supervisión
de obra, aprobación y designación de lotes, licencia de edificación y demolición,
• La Ley General de Cambio Climático contempla, entre otras cosas, lo siguiente: entre otros (GMZ, 2012). El municipio también ofrece un 30% de descuento en
la implementación de metas nacionales para mitigar las emisiones de GEI (30% los mismos impuestos y servicios para los DUIS y la Construcción de Vivienda de
de emisiones de GEI para el 2020 y 50% para el 2050); el establecimiento de un Interés Social y Popular bajo criterios de sustentabilidad.
nuevo marco institucional que fomente la integración entre gobierno, sociedad
civil y el sector privado, en los tres niveles de gobierno, y una serie de medidas Por otra parte, actualmente, los incentivos federales para fomentar la edificación
de adaptación al cambio climático (LGCC, 2012 citada en ENVS, 2013). sostenible se enfocan mayormente en el fomento de uso de energías renovables.
Las empresas que generen energía renovable y mantengan el sistema en opera-
En el 2013 México dio un paso importante hacia el logro de una industria de ción durante mínimo 5 años, pueden deducir el 100% de la inversión del Impues-
edificación más verde al aprobar la Norma Federal NMX-AA-164-SCFI-2013, Edi- to Sobre la Renta, en un solo ejercicio fiscal. Además en el 2005, el gobierno del
ficación Sustentable - Criterios y Requerimientos Ambientales Mínimos. Dicha Distrito Federal instituyó una norma obligatoria (NADF-008-AMBT-2005) aplicable
norma es voluntaria, aplicable a nivel federal y es parte de las Metas Nacionales a empresas locales con más de 51 empleados, que indica que deben contar con
de Sustentabilidad establecidas en el PND 2007-2012. La norma propone una paneles termo solares para calentar agua y deben abastecer por lo menos el
serie de criterios y requerimientos ambientales mínimos y establece un sistema 30% del consumo anual energético. Como resultado colateral, la capital cuenta
de indicadores para medir la sustentabilidad de los edificios en México (NMX-AA, con 743 techos verdes, que han contribuido a la reducción de 441 toneladas de
2013). Los indicadores se dividen en las siguientes categorías: Suelo, Energía, gases de invernadero.
Agua, Materiales y Residuos, Paisaje y Biodiversidad y Responsabilidad Social
ibid. El siguiente paso que dará el gobierno para promover la implementación de
la norma es desarrollar y ofrecer incentivos para su cumplimiento. Dichos incen-
tivos incluyen reducciones de impuestos, autorización expedita de permisos de
construcción y descuentos en servicios municipales.

Cabe resaltar que a nivel local los reglamentos de edificación son autoridad de
cada municipio y solamente 72 de los casi 2500 municipios cuentan con códigos
locales de edificación. Cuando se carece de reglamento local, los municipios
adoptan la legislación estatal aplicable. Es así, que con la aprobación de la norma
federal de Edificación Sustentable, las localidades cuentan un estándar nacional
al cual referirse, para se aplicado de forma local.

Existen gobiernos locales que ya cuentan con sus propios códigos e incentivos
para el logro de edificios con desempeño extraordinario en sostenibilidad. Un
ejemplo es el Código Financiero del Distrito Federal (CFDF), que en sus artícu-
los 293 y 294 establecen los incentivos para promover la edificación sostenible
a nivel local. Determina que los propietarios de viviendas que implementen eco
tecnologías son candidatos a obtener una reducción de hasta el 20% de los de-
rechos por suministro de agua. El código también ofrece incentivos a empresas
o instituciones que cuenten con programas comprobables de mejoramiento de
condiciones ambientales. Dichas empresas son candidatas a un descuento en el
Impuesto Sobre Nóminas , el cual puede variar entre el 30 y 60%.

5
El Impuesto Sobre Nómina o ISN es un impuesto estatal que grava la realización de pagos de dinero por concepto de remunera-
ción al trabajo.

114 115
5.2.2 Programas
Institucionales

Eficiencia energética

• Hipoteca Verde • Sistema de Evaluación de la Vivienda


Verde (SISEViVe - Eco casa)
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores (INFONAVIT) es la agen- En 2012 el INFONAVIT desarrolló el SISEVi-
cia federal encargada de otorgar crédito para la Ve- Ecocasa como un indicador para medir el
adquisición de vivienda. Los empleadores mexi- desempeño energético e impacto ambiental
canos deben ofrecer la prestación de INFONA- de la vivienda y como una forma adicional de
VIT a sus trabajadores para que ellos puedan impulsar y focalizar los incentivos y recursos
obtener acceso a créditos que les permitan ad- destinados a iniciativas de vivienda susten-
quirir una vivienda propia. En el 2007, México table. La medición se basa en parámetros
fue pionero a nivel internacional con el desa- como arquitectura bioclimática en la vivien-
rrollo del programa crediticio Hipoteca Verde, da, sistemas constructivos, tipo materiales
mediante el cual se otorga un monto adicional y eco tecnologías implementadas. Mediante
al crédito hipotecario para que los acreditados estos indicadores se determina la demanda Primer vivienda sustentable Tangancícuaro, Michoacán, México. (Fuente: transformacionmovimiento.wordpress.com)
adquieran una casa con equipos eficientes en energética, consumo de energía y agua y los
consumo energético y agua (ENVS, 2013). atributos sustentables.
Existen diversos paquetes de crédito, los cua- • Mecanismos de Desarrollo Limpio • NAMA de Vivienda Sustentable
les varían de acuerdo a la zona climática donde SISEViVe- Ecocasa es una herramienta inte- (MDL)
se ubica la vivienda. Los paquetes incluyen: fo- rinstitucional de evaluación que integra y apo- En 2012, en el marco del Programa Mexica-
cos ahorradores, calentadores solares, techos ya las diversas iniciativas de sustentabilidad en Las Naciones Unidas establecieron este me- no-Alemán para NAMA del Banco Mundial, la
con aislante térmico, HV/AV de alta eficiencia, la vivienda, que se llevan a cabo por distintas canismo como un instrumento de mercado GIZ brindó asesoría técnica a la CONAVI para
regaderas y llaves ahorradoras e inodoros con instituciones (ENVS, 2013). Sirve para homo- de bonos de carbono, para implementarse en el desarrollo de la primera NAMA en el sec-
sistema de doble descarga, entre otros. Las vi- logar criterios de evaluación y toma de deci- países emergentes. México registró el Progra- tor de vivienda social. Consiste en un enfoque
viendas de este tipo se encuentran en el rango siones en materia de incentivos y programas ma Específico para el Desarrollo Habitacional innovador para México, ya que el programa
de $12,000 a $16,000 USD. Este programa re- relacionados con viviendas más eficientes, Sustentable ante el Cambio Climático, como busca el desempeño global de la vivienda,
cibió un reconocimiento de parte del progra- confortables y amigables con el medio am- un Programa de Actividades (PoA) del MDL, considerando la eficiencia energética total
ma de las Naciones Unidas para el Desarrollo biente ibid. El desarrollo e implementación de como un paraguas para proyectos específi- de la unidad habitacional (ENVS, 2013). La
(UNDP) como la Mejor Práctica en la Aplicación la herramienta se ha llevado a cabo dentro del cos relacionados. La iniciativa es coordinada NAMA busca la mitigación de emisiones en el
de Calentadores Solares del 2011. marco del Programa de Energía Sustentable en por la Comisión Nacional de Vivienda (CO- sector de la vivienda, al proveer financiamien-
México, en el que cooperan la Embajada Bri- NAVI) y se basa en los programas Hipoteca to adicional para mejorar la eficiencia energé-
El programa se encuentra en constante trans- tánica en México y el Deutsche Gesellschaftfür Verde y Ésta es tu Casa. México actualmente tica y disminuir el consumo de combustibles
formación y mejora. Conscientes de que las Internationale Zusammenarbeit (GIZ) brindan- realiza la transición del esquema MDL PoA al fósiles y del agua, lo cual se logra a través del
viviendas más eficientes son las que desde el do asesoría al INFONAVIT para el desarrollo de instrumento NAMA. uso de eco tecnologías, mejoras en el dise-
inicio contemplan diseños y materiales adecua- las herramientas de cálculo que contemplan ño arquitectónico y la utilización de materiales
dos, el gobierno ha desarrollado una siguiente la evaluación del desempeño energético y el constructivos eficientes (CONAVI, 2012). Se
etapa que consiste en el desarrollo de un siste- consumo de agua (ENVS, 2013). proponen tres estándares distintos de desem-
ma que permite conocer el desempeño ener- peño: Eco Casa 1, Eco Casa 2 y Eco Casa
gético y medio ambiental de la vivienda en for- Max para las principales zonas bioclimáticas
ma integral, considerando su ubicación. Dicha de México (ENVS, 2013).
herramienta es el Sistema de Evaluación de la
Vivienda Verde (SISEViVe - Ecocasa).

116 117
Construcción sostenible

• Ésta es tu Casa

Desde el 2007 la CONAVI implementa este construcción sostenible de manera homolo- La evaluación de los proyectos de construc- La Figura 5.2, presentada en la Estrategia Na-
programa que permite a la población de in- gada. En 2010 se publicó la segunda edición ción está a cargo de un Comité Promotor de cional de Vivienda Sustentable 2013, mues-
gresos más bajos, acceder a una vivienda del código, el cual tiene los siguientes obje- Edificios Sustentables (COPES) integrado por tra una cronología de las acciones llevadas a
a través de la entrega de subsidios para la tivos: 1) que las autoridades locales cuenten las distintas secretarías del gobierno de la lo- cabo en México, en el sector de la construc-
compra de una casa nueva, usada, compra con una herramienta para normar las cons- calidad. Al día de hoy el programa cuenta con ción y vivienda social.
de lote para construir, o mejoramiento o re- trucciones; 2) que se consideren actualiza- 3 proyectos ya certificados y 35 en proceso
habilitación de una vivienda. En el 2009 el ciones y tecnologías disponibles en materia de certificación.
programa incluyó por primera vez paráme- de construcción de forma directa para cada
tros de sostenibilidad considerando cinco zona bioclimática; 3) que se cuente con es- Es importante mencionar que existen un exten-
categorías: análisis de sitio, uso eficiente de tándares de productos para promover una so número de acciones y programas en torno al
agua y energía, manejo de residuos y mante- mayor competitividad en el mercado y 4) que sector de la construcción sostenible, especial-
nimiento de equipos e instalaciones. En 2012 se promueva la edificación de vivienda am- mente en el sector de la vivienda social.
se crearon nuevas reglas de operación para bientalmente sustentable, disminuyendo el
la autorización de subsidios las cuales consi- impacto ambiental negativo (ENVS, 2013).
Figura 5.2 Cronología de las Acciones Sustentables en el sector de vivienda social en México (ENVS, 2013, pg. 70).
deran la ubicación, equipamiento, re densifi-
cación y competitividad. • Desarrollos Urbanos Integrales
Sustentables (DUIS)
• Código de Edificación de Vivienda
(CEV) El gobierno del Distrito Federal desarrolló el
PCES en 2008, para ofrecer incentivos fiscales
En 2007 la CONAVI publicó el CEV, en el tales como descuentos en el impuesto predial
marco de la Ley de Vivienda, la cual asigna a y licencias de construcción, a edificios locales
las autoridades competentes el desarrollo de que cumplan con un puntaje de entre 21 y
disposiciones legales, normas oficiales mexi- 100, de acuerdo a los criterios de desarrollo de
canas, códigos de proceso de edificación y/o edificios nuevos y la operación de los ya exis-
reglamentos de edificación (CONAVI, 2010 tentes. Las categorías de puntaje son: Ener-
citado en ENVS, 2013). El código tiene como gía, Agua, Residuos Sólidos, Calidad de Vida,
objetivo establecer un modelo normativo que Responsabilidad Social e Impacto Ambiental.
promueva que las autoridades en los distin-
tos niveles de gobierno apliquen prácticas de

118 119
5.2.3 Organismos de
Investigación
• Consejo Mexicano de Edificación • Instituto Mexicano del Edificio Inteli-
Sostenible (CMES) gente (IMEI).

Fundado en 2005 el CMES fue el primero de Se fundó en 1991 como asociación civil y es
los Consejos de Edificación Sostenible en representante del capítulo Building Owners
• Asociación de Empresas para el la Comisión de Cooperación Ambiental para
América Latina. Su Misión es la de promover and Managers6 (BOMA) en México. Ente sus
Ahorro de Energía en la Edificación América del Norte (CCA) para elaborar el
un entorno constructivo más sostenible en actividades clave se encuentran las capacita-
(AEAEE) reporte Estrategias Institucionales para Fo-
país, creando capacidades técnicas y fomen- ciones en edificación sustentable a profesio-
mentar la Edificación Sustentable en América
tando prácticas de construcción sostenible, nistas en el área de la construcción y la orga-
Asociación público-privada establecida en del Norte: Caso México. En el 2012, el centro
como la Certificación LEED. nización del Premio Nacional Jorge Martínez
el 2003 para trabajar en asociación con or- publicó el Estudio sectorial de edificaciones
Anaya al Edificio Inteligente y Sustentable, el
ganismos públicos y empresas establecidas sustentables, para el cual realizó 29 diagnós-
En 2010, en colaboración con el Tecnológico cual se otorga desde hace 19 años. El IMEI
en México, para incrementar el tamaño del ticos energéticos en 4 zonas climáticas del
de Monterrey, el Consejo Mundial de Cons- colaboró en el desarrollo de la Norma Mexi-
mercado de los productos y servicios de sus país. Ese mismo año, dieron a conocer los
trucción Sostenible y UNEP-SBCI fueron or- cana de Edificación Sustentable - Criterios y
socios, por medio del posicionamiento de la resultados de la investigación “Evaluación de
ganizadores y anfitriones del Congreso Inter- Requerimientos Ambientales Mínimos.
eficiencia energética en la edificación, como la Sustentabilidad de la Vivienda en México”
nacional de Edificación Sustentable para las
la solución más viable para que México parti- el cual obtuvo gran impacto tras el desarrollo
Américas, en donde más de 8 países Lati-
cipe en la reducción de GEI, en el desarrollo del Índice de Sustentabilidad de la Vivienda y
noamericanos compartieron sus experien-
sustentable para la mitigación del cambio cli- su Entorno.
cias en materia de políticas públicas para la
mático y asegurar el suministro de energía en
construcción sostenible.
el país (AEAEE, 2014). • Comisión de Cooperación Ambiental
para América del Norte (CCA)
• Centro CEMEX-TEC para el desarrollo
de comunidades sostenibles. Los gobiernos de Canadá, Estados Unidos y
México formaron la CCA con el fin de abor-
En una alianza estratégica, CEMEX, une es- dar temática ambiental regional bajo el marco
fuerzos con el Instituto Tecnológico de Estu- del Tratado de Libre Comercio de América del
dios Superiores de Monterrey (ITESM) para Norte (TLCAN). La comisión ha realizado re-
establecer el Centro CEMEX-TEC para el de- portes de investigación en problemáticas am-
sarrollo de comunidades sostenibles. Las ac- bientales, los cuales presentó a gobiernos en
tividades del centro incluyen la Cátedra Desa- los tres países. Entre sus reportes, destaca la
rrollo de Comunidades Sostenibles, proyectos publicación del 2008 Edificación Sustentable
multisectoriales para comunidades sostenibles en América del Norte: Oportunidades y Retos.
y el Premio CEMEX-TEC Transformando Co- La CCA también participó activamente en el
munidades, enfocado a los proyectos de rege- desarrollo de la norma mexicana Edificación
neración urbana y rural sostenible. Sustentable - Criterios y Requerimientos Am-
bientales Mínimos, anteriormente mencionada.
• Centro Mario Molina para estudios
estratégicos sobre energía y medio
ambiente

El Centro Mario Molina fue fundado en el


2002 por el Dr. Mario Molina, Premio Nobel
de Química. Desde su fundación, el centro
ha participado en los proyectos clave de in-
vestigación sobre la edificación sustentable
en México. En el 2006 y 2007 colaboró con Imagen panorámica de la ciudad de México. (Fuente: betazeta.com)

6
Asociación internacional de la industria de bienes raíces.

120 121
5.3 Casos de Estudio
• ITESM- Legado Nacional para la • UNAM - Centro de Investigación de
Sostenibilidad Vivienda y Desarrollo Urbano
Sustentable
El Instituto Tecnológico y de Estudios Supe-
riores de Monterrey, por medio del Legado En 2013, la Universidad Nacional Autónoma
• Programa Mexicano-Alemán para NAMA, Componente Vivienda
Nacional para la Sustentabilidad participa ende México (UNAM) unió esfuerzos con la Cá-
actividades de investigación con impacto en mara Mexicana de la Industria de la Cons-
Las Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA) son los instrumentos
el estado actual de la edificación sustenta- trucción (CMIC) y el INFONAVIT para crear
orientados hacia la mitigación de emisiones de GEIs. En México se seleccionó
ble. Como una actividad del legado, el ITESM el Centro de Investigación de Vivienda y De-
el sector vivienda dentro del marco urbano para implementar el instrumento con
aportó al desarrollo de la norma mexicana de sarrollo Urbano Sustentable. El centro realiza
recursos internacionales. En el 2011, el GIZ unió esfuerzos con CONAVI y la SE-
estudios sobre vivienda y desarrollo urbano
Edificación Sustentable - Criterios y Requeri-
MARNAT para crear el marco de referencia de NAMA en la vivienda social sosteni-
mientos Ambientales Mínimos. sustentable; que se impulsen las capacida-
ble mexicana. El proyecto no solo se enfoca en la implementación tecnologías de
des internas del INFONAVIT para que de una
eficiencia energética, sino en una visión holística de la edificación sostenible.
• SUME (Sustentabilidad para México) forma eficiente y efectiva se haga frente a los
retos en materia de financiamiento hipoteca-
GIZ diseñó tres modelos de vivienda sostenible para desarrolladores mexicanos;
SUME es una asociación sin fines de lucro rio y que se mejore la competitividad de las
Eco Casa 1 (niveles de eficiencia similares a los de casa del programa Hipoteca
cuya visión es sumar esfuerzos hacia un Mé- ciudades mexicanas (UNAM, 2013).
Verde), Eco Casa 2 (mayores niveles de eficiencia energética) y Eco Casa Max
xico sustentable a fin de mejorar la calidad
(consumo energético mínimo). Actualmente se están ejecutando programas piloto
de vida de todos a través de acciones en
cofinanciados para probar los conceptos NAMA, refinar los diseños y demostrar
conjunto. Entre sus objetivos se encuentran
su factibilidad. En el 2012 se construyeron 4,600 viviendas en 11 ciudades de las
ser una fuente de consulta para las adminis-
cuales el 80% son modelo EcoCasa 1, el 15% Eco Casa 2 y el 5% Eco Casa Max.
traciones públicas que deseen fomentar el
A su vez, en colaboración con el Centro Mario Molina, el GIZ realiza un estudio de
desarrollo de proyectos sustentables en su
campo para determinar la línea base del diseño de una NAMA de vivienda existente
jurisdicción, así como la implementación de
en 35 conjuntos habitacionales de las zonas metropolitanas de Guadalajara, Méri-
un adecuado sistema de certificación de pro-
da, Monterrey y el Valle de México.
yectos sustentables (SUME, 2013).
Además, se ha establecido la oficina NAMA en México, la cual coordinará activida-
des para promover el desarrollo de los futuros NAMA.

Viviendas del programa EcoCasa en México. (Fuente: ec.europa.eu)

123
• ZEH Casas Cero Energía México • Desarrollos Urbanos Inteligentes y Sustentables (DUIS) de la
Sociedad Hipotecaria Federal (SHF)
Este programa comenzó actividades en México en Octubre 2009. Las institucio-
nes que apoyan dicho programa son AEAEE, Environment Canada, SEMARNAT, La SHF desarrolló la estrategia interinstitucional DUIS para promover áreas
INFONAVIT, CONAVI, NAIMA y Renewable Energy and Efficiency Partnership, en- íntegramente planeadas a nivel regional, urbano y local. Los desarrollos ur-
tre otros. En el transcurso del 2010 y 2011 se realizaron charlas y talleres de pro- banos que cumplan con los requerimientos de sustentabilidad, mediante el
yectos modelo para estudiar la demanda de energía en vivienda. Los proyectos aprovechamiento racional de recursos y el uso de tecnologías ahorradoras de
modelo estudiados se ubican en desarrollos de Acapulco, Cancún, Coatzacoal- agua y energía, pueden aplicar para la certificación otorgada por el Grupo de
cos, Mexicali y Playa del Carmen. Los resultados muestran que el desempeño Promoción y Evaluación de Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables (PE-
energético de las viviendas puede mejorar hasta un 24% al implementar medidas DUIS). Las instituciones nacionales que pertenecen al Grupo DUIS incluyen
como un doble aislamiento de pared, doble aislamiento en techos, doble acris- BANOBRAS, FONADIN, FOVISSSTE, INFONAVIT, SEDESOL, SEMARNAT y
talamientos en vidrios, hermeticidad mejorada, entre otros. Los resultados del SENER. Tras la aprobación del proyecto, el desarrollo urbano tiene acceso a
programa dieron pie para que las desarrolladoras ARA y VINTE realizaran la nueva una gran variedad de incentivos de las autoridades locales y federales.
construcción de 88 viviendas bajo estos criterios.
A la fecha existen 12 proyectos certificados DUIS en México, equivalentes a
430,028 viviendas para 555,154 personas. Igualmente, existen otros 4 pro-
yectos en proceso de evaluación, y otros 10 en proceso de pre evaluación.
Un proyecto DUIS que ya está funcionando es la Regeneración Urbana en el
Centro Histórico de Puebla.

Una de las zonas del Centro Histórico de Puebla que será parte de la Regeneración que ya se está llevando a cabo.
Proyecto VIVIENDA CERO ENERGIA de Grupo Sadasi en Jardines del Sur, Cancún, Q. Roo. (Fuente: sadasi.com) (Fuente: obrasweb.mx)

124 125
5.4 Acciones a futuro

A continuación se plantean algunas recomen- • Desarrollo de una estrategia de construc-


daciones, formuladas desde el contexto ex- ción sostenible que abarque los sectores
puesto anteriormente y acciones futuras es- residencial, comercial y público.
tablecidas en la ENVS 2013:
• Adecuar mecanismos de evaluación como
• Desarrollar capacidades y recursos a ni- el SISEViVe – Ecocasa, para edificaciones
vel municipal para la implementación de no residenciales.
las estrategias nacionales de construcción
sostenible. • Desarrollo de un sistema de etiquetado que
contenga información detallada, como por
• Difundir el Código de Edificación de la ejemplo porcentajes de ahorro en el consu-
Vivienda Sustentable desarrollado por la mo de energía y agua, información sobre la
CONAVI a nivel municipal y brindar apoyo eficiencia del diseño de la envolvente, nivel
técnico para el desarrollo de políticas pú- de emisiones de GEI emitidas, aproxima-
blicas e incentivos a nivel local con el fin ción del ahorro previsto en electricidad, gas
de implementar el código. y agua y nivel de cumplimiento con las nor-
mas de construcción sostenible y normas
• Además de los incentivos ofrecidos por de eficiencia energética.
el uso eco tecnologías, extender los in-
centivos federales para abarcar un mayor • Desarrollo programas y mecanismos de
rango prácticas de construcción sosteni- acceso a financiamiento para proyectos de
ble. Entre ellos, el desarrollo de incentivos construcción de uso industrial y comercial.
para el diseño bioclimático, sistemas de
Desarrollo ambientalmente amigable en la ciudad de Mexico. (Fuente: .archello.com) ahorro de agua, y manejo de residuos, en-
tre otros.
El país ha logrado grandes avances en materia de construcción verde, en donde la colabo-
ración intersectorial de las distintas agencias, la iniciativa privada e iniciativas de coopera-
ción internacional, han sido clave para el desarrollo y refinamiento de marcos regulatorios
de edificación sostenible, y la implementación de las acciones dispuestas en los mismos. La
Estrategia Nacional de Vivienda Sustentable es un claro indicador de la orientación que se
está tomando en materia de política pública de construcción sostenible en el país; en ésta,
se establece que la vivienda social representa un sector clave para atender las necesidades
de desarrollo social, y al mismo tiempo representa una vía para facilitar el cumplimiento de las
metas de mitigación y adaptación al cambio climático establecidas nacionalmente. En este
sentido, las principales acciones a futuro por parte del gobierno consisten en el desarrollo de
mecanismos (incentivos, programas, alianzas, etc.) mediante los cuales se aplicarán las dis-
posiciones establecidas en la ENVS 2013.

126 127
5.5 Lecciones
Aprendidas
Asimismo, los programas desarrollados bajo Algunas recomendaciones a futuro son el de-
el contexto del Mecanismo de Desarrollo sarrollo de capacidades locales para la im-
Limpio y las NAMA son proyectos pioneros plementación de la Estrategia Nacional de
a nivel mundial, en donde por primera vez se Vivienda Sustentable y el Código de Vivienda
ha incluido al sector de la vivienda social. La Sustentable. Considerando que los incenti-
México ha logrado grandes avances en tor- México se distingue del resto de los países
NAMA busca la mitigación de emisiones en el vos federales se concentran mayormente en
no al desarrollo de políticas que forman las Latinoamericanos por el desarrollo de su
sector de la vivienda, al proveer financiamien- promover el uso de energías renovables, se
bases para el desarrollo del marco regulativo Estrategia Nacional de Vivienda Sostenible.
to adicional para mejorar la eficiencia energé- recomienda ampliar los incentivos para cu-
de construcción sostenible. Tal es el caso de Es un instrumento de planeación que alinea
tica y disminuir el consumo de combustibles brir aspectos más amplios de la construcción
la Ley General de Cambio Climático, que re- planes nacionales estratégicos como el Pro-
fósiles y del agua, lo cual se logra a través del sostenible, tales como el diseño bioclimático,
glamenta y vincula legalmente a los estados grama Especial de Cambio Climático, el Pro-
uso de eco tecnologías, mejoras en el diseño sistemas de manejo de agua y residuos, entre
y municipios al desarrollo de políticas públi- grama Transversal de Vivienda Sustentable,
arquitectónico y la utilización de materiales otros. Se recomienda también añadir a la Es-
cas y acciones encaminadas a la mitigación y Programa Nacional para el Aprovechamiento
constructivos eficientes. Además se desarro- trategia Nacional de Vivienda Sostenible, una
adaptación al cambio climático. Además, fija Sustentable de la Energía, el Programa Sec-
llan otros exitosos programas que promueven estrategia que incluya a los sectores residen-
metas nacionales de reducción de emisiones torial de Energía y el Plan Nacional de Desa-
prácticas de construcción sostenible como cial, comercial y público, con el fin de con-
de GEI en un 30 % para el 2020 y en un 50 % rrollo 2007-2012, con el objetivo de eficientar
los DUIS, el PCES, Ésta es tu casa y ZEH Ca- tar con una visión integral en todos los sec-
para el 2050. La Ley de Vivienda fija la incor- los programas y alinearlos en una estrategia
sas Cero Energía México. tores de la edificación. Finalmente, también
poración de elementos de sustentabilidad en nacional integrada. La estrategia formula ob-
se recomienda la adecuación de sistemas de
el sector de vivienda social y Ley para el Apro- jetivos a corto, mediano y largo plazo para
Respecto a los instrumentos disponibles para evaluación como el SISEViVe- ecocasa al los
vechamiento Sustentable de la Energía (DOF los programas de vivienda social sostenible
la implementación de mejores prácticas de sectores no residenciales, así como el desa-
28-11-2008) tiene como objetivo propiciar el actualmente implementados; en el corto pla-
construcción, existen una serie de normas rrollo de programas y mecanismos de finan-
aprovechamiento sustentable de la energía, zo establece acciones estratégicas para el
de eficiencia energética que establecen es- ciamiento para dichos sectores.
mediante su uso óptimo en todos sus proce- desarrollo de mecanismos de financiamien-
tándares mínimos para la envolvente de los
sos y actividades, incluyendo la construcción to, sistemas de evaluación de programas y
edificios (residenciales y no residenciales), así
y operación de edificios. desarrollo de estándares (normas técnicas
como una norma que establece los estándares
oficiales de energía, agua y edificación) para
de aislamiento térmico y normas de eficiencia
Como en la mayoría de los países latinoame- impulsar la construcción de viviendas susten-
energética para equipos. Asimismo, reciente-
ricanos, en México el tema de la eficiencia tables. En el largo plazo, busca promover una
mente se desarrolló la norma técnica Edifica-
energética es una estrategia central de las po- transformación profunda en la manera en la
ción Sustentable – Criterios y Requerimientos
líticas y acciones de construcción sostenible. que se construyen las viviendas y conjuntos
Ambientales Mínimos, la cual propone una se-
A partir de la Ley del Aprovechamiento Sus- habitacionales en el país (ENVS, 2013).
rie de criterios y requerimientos ambientales
tentable de Energía se han desarrollado nor-
mínimos y establece un sistema de indicado-
mas de eficiencia energética que establecen El país no solo se distingue por innovar en el
res para medir la sustentabilidad de los edifi-
los requerimientos mínimos de aislamiento y desarrollo de instrumentos de planeación de
cios en México. Finalmente, herramientas de
eficiencia energética en el sector edificación, construcción sostenible, también se sobre-
certificación voluntaria, tal como LEED, Earth
éstas atienden tanto a sectores residenciales, sale por el desarrollo y ejecución de progra-
Check y Green Globe han sido catalizadores
como no residenciales. Asimismo, sobresale mas institucionales que fomentan la eficiencia
en el sector privado, donde un edificio certifi-
que los incentivos federales para fomentar energética en la edificación y las prácticas
cado se ha convertido en un valor agregado y
la edificación sostenible se enfocan mayor- más amplias de la construcción verde. Los
una forma de inversión atractiva.
mente en el fomento de uso de energías re- programas Hipoteca Verde y el sistema de
novables. Un ejemplo de ello, es el incentivo evaluación de la vivienda (SiSeViVe- ecoca-
de deducción del 100 % de la inversión en sa) son un ejemplo a nivel internacional en el
el Impuesto Sobre la Renta en el periodo de desarrollo de mecanismos de financiamiento
un ejercicio fiscal otorgado a empresas que para fondear soluciones de eficiencia energé-
generen energía renovable y que logren man- tica y construcción sostenible para viviendas
tener el sistema en operación durante un mí- de interés social.
nimo de 5 años.

128 129
6.1 Escenario

Al 2013, la República del Perú contaba con Una iniciativa relevante es la liderada por el

Perú
una población de 30,475,144 habitantes se- Ministerio del Ambiente, que promueve Inter-
gún el Instituto Nacional de Estadística e In- CLIMA, como espacio anual de encuentro e
formática (INEI, 2013). Ocupa el octavo lugar intercambio de experiencias para la gestión
de las economías de América Latina, con un del cambio climático en el país (MA (a), 2013).
crecimiento registrado de 6.3 % del PIB anual En dicho encuentro se facilita la articulación
en 2012 (Banco Mundial, 2014). El 76 % de la de iniciativas, intercambio de experiencias,
población vive en zonas urbanas, y a su vez, fortalecimiento de instituciones y la gestión
un 30 % de la población urbana vive en Lima, de conocimiento entre actores del gobierno,
la capital del país (SCN, 2010). Es una repú- la sociedad civil y expertos internacionales,
blica con gobierno unitario, representativo con lo que se busca posicionar a Perú a ni-
y descentralizado, dividida en 25 provincias vel internacional como un país avanzado en la
y 439 distritos (GEP, 2014). La constitución gestión del cambio climático. Los principales
política del Perú establece que el Estado es objetivos de InterCLIMA 2013 fueron: obtener
responsable de promover la conservación del un mayor entendimiento del Desarrollo Bajo
medio ambiente y el desarrollo sostenible en en Emisiones; socializar los avances, desafíos
el país y la Amazonia (PNA, 2009). y oportunidades en materia de cambio climá-
tico; proveer un espacio de capacitación y
Perú es parte de los acuerdos de la CMNUCC aprendizaje para especialistas peruanos; es-
desde 1992 y se adscribió al Protocolo de tablecer mecanismos de colaboración e inter-
Kyoto en 2002, además desde 1992 el go- cambio de experiencias latinoamericanas e
bierno ha realizado acciones estratégicas a internacionales, e iniciar el proceso de la Hoja
nivel nacional en relación al cambio climático de Ruta para la Gestión de las emisiones en
(SCN, 2010), algunas de las más relevantes el país ibid.
son: la aprobación de la Estrategia Nacio-
nal de Cambio Climático (ENCC) en 2003; Recientemente se actualizó el inventario na-
creación de la Ley (No. 28245) del Sistema cional de GEI y se determinó que desde el
de Gestión Ambiental para la coordinación e 2000 al 2009, las emisiones de GEI aumen-
implementación de los acuerdos establecidos taron en un 15 %, principalmente debido al
con la CMNUCC; promulgación de la Ley Ge- crecimiento en múltiples industrias como la
neral del Ambiente en 2005 y la creación de la automotriz y debido al incremento de los re-
Política Nacional del Ambiente en 2009; crea- siduos sólidos urbanos, entre otras causas
ción de la Ley de la Eficiencia Energética en (PLANCC, 2009). En base a dichos inventa-
2007; creación del Ministerio del Ambiente en rios, se determinó que el sector energético
2008, y finalmente, la aprobación de la Agen- aportó el 28.2 % del total de las emisiones de
da de Investigación Científica de Cambio Cli- CO2 producidas entre 2000 y 2009, ocupan-
mático en 2009 (MA, 2014). Además de esto, do el segundo lugar entre los sectores que
existe una Comisión Nacional de Cambio Cli- más aportan al total de las emisiones ibid.
mático con 7 grupos técnicos que trabajan Perú aborda el logro de la sostenibilidad en
en temas como mitigación y Mecanismos de
Desarrollo Limpio, investigación y tecnología,
y adaptación al cambio climático ibid.

130 131
6.2 Bases
la edificación, mediante prácticas de manejo sarrollo económico del país, significando el
de aguas residuales y residuos sólidos y la 5.9 % del PIB nacional y presentando un cre-
implementación de soluciones de eficiencia cimiento del 8.4 % en 2005 y del 16.5 % en
energética. El Plan Estratégico de Desarro- 2008 (SCN, 2010). Además, el Ministerio de
llo Nacional, Plan Perú 2021, establece seis Vivienda y Construcción prevé que se man-
La Política Nacional del Ambiente (PNA) es 5.2.4 Residuos sólidos: Lograr la adecuada
ejes estratégicos para el desarrollo del país tendrá una expansión del 15 % hacia el 2015
uno de los principales instrumentos de ges- disposición final del 100 % de los residuos
al 2021. El sexto eje es el de Recursos Na- (APN, 2013). Sin embargo, importante con-
tión para el logro del desarrollo sostenible en sólidos municipales e implementar la minimi-
turales y Ambiente, el cual establece como siderar que existe un déficit habitacional de
el país, y se enmarca dentro de la Ley del Am- zación, el reuso y reciclaje de los residuos só-
objetivo ¨la conservación y aprovechamiento aproximadamente dos millones de viviendas
biente (No. 28611) y otras legislaciones tales lidos (PNAA, 2010).
sostenible de los recursos naturales y la bio- (del cual 20 % es cuantitativo), cifra con un
como: la Ley Orgánica de gobiernos Regio-
diversidad, con un ambiente que permita una crecimiento promedio de 100,000 unidades
nales (No. 27867- la cual también establece
buena calidad de vida para las personas y la anuales, por lo que se puede hablar de un
la elaboración de estrategias regionales de Las acciones estratégicas prioritarias del PNAA
existencia de ecosistemas saludables, viables carencia de más de 400,000 viviendas (Gu-
cambio climático y diversidad biológica en las son las siguientes:
y funcionales en el largo plazo¨ (PEDN, 2010). tiérrez et al., 2010). El déficit cualitativo de vi-
regiones); Ley Orgánica de Municipalidades
Dicho eje establece 22 lineamientos de políti- vienda, se refiere a viviendas existentes, pero
(No. 27972) y La Ley Orgánica de aprovecha- • 7.1 Meta 1: Agua
ca de los cuales destacan 5 como prioritarios: inadecuadas por sus características físicas
miento sostenible de los Recursos Naturales
1) Aprovechamiento sostenible de los recur- o de hacinamiento, y asciende a 1,242,321
(No. 26821) (PNA, 2009). • 7.2 Meta 2: Residuos Sólidos
sos naturales. 2) Mejora la calidad ambiental viviendas (MVCS, 2008). La mayor parte de
(aire, agua y suelo). 3) Asegurar la disponi- la demanda de vivienda se concentra en los
El Plan Nacional de Acción Ambiental (PNAA) • 7.3 Meta 3: Aire
bilidad suficiente del agua en todo el territo- segmentos de poder adquisitivo bajo y medio
2010-2021 es un instrumento que articula
rio. 4) Adaptación del país al cambio climáti- bajo, por lo que el mayor potencial de este
las acciones estratégicas establecidas en la • 7.4 Meta 4: Bosques y Cambio Climático
co y 5) Implementar el Sistema Nacional de mercado se encuentra en la construcción de
PNA. Establece cuatro ejes principales, y 68
Gestión Ambiental (PEDN, 2010). A su vez, viviendas sociales (Gutiérrez et al., 2010).
acciones estratégicas. No se menciona pun- • 7.5 Meta 5: Diversidad Biológica
la Estrategia Nacional de Cambio Climático,
tualmente a la construcción sostenible como
en su objetivo cuatro establece el manejo de
una línea de acción estratégica, sin embargo • 7.6 Meta 6: Minería y Energía
las emisiones de GEI y otros contaminantes
algunas de las acciones establecidas delinean
del aire mediante líneas de acción como el
el marco regulativo que establece las bases • 7.7 Meta 7: Gobernanza Ambiental
uso eficiente de la energía, mejora de calidad
estructurales para el desarrollo de políticas de
de aire y uso de energías renovables (ENCC,
construcción sostenible, como por ejemplo: Mediante el Decreto Supremo No. 018-2006-VI-
2002).
VIENDA se aprueba el Plan Nacional de Desa-
5.1.9 Mitigación y adaptación al cambio cli- rrollo Urbano 2006-2015, Perú: Territorio para
La construcción es un sector clave en el de-
mático: reducir las emisiones de gases efecto Todos, que tiene como finalidad conducir el
invernadero a través del control de la defores- proceso de urbanización nacional consideran-
tación y las emisiones de GEI producto de la do principios de desarrollo sostenible, (Vega
industria, el transporte, la energía y desarro- et al., 2006). Uno de los cuatro ejes principa-
llar Planes Regionales de Adaptación al Cam- les del plan es la Sostenibilidad y Competiti-
bio Climático para todo el territorio nacional. vidad, el cual promueve la racionalidad en el
aprovechamiento de los recursos (suelo, aire y
5.2.2 Calidad del Agua: Tratar y reutilizar el agua) para atender a los requerimientos de la
100 % de las aguas residuales domésticas población y actividades urbanas. El plan plan-
para el 2021. 5.2.3 Calidad del Aire: Mejorar tea que el desarrollo urbano minimice el uso
la calidad el aire urbano mediante la aplica- de recursos no renovables, la investigación y
ción acciones como cambios de tecnología. promoción de recursos sustitutos y propiciar
el uso racional de los recursos renovables, sin
exceder la capacidad de carga de los ecosis-
temas ibid.

En portada: Construcción Formal - Distrito de San Isidro (Fuente: Perú GBC)

En esta página: El Tambo del Inka, a Luxury Collection Resort & Spa es el único en el Perú en haber recibido la certificación LEED.
(Fuente: Perú GBC)

132 133
La intervención del estado en el sector de la 2) establecer y conducir mecanismos de fis- Otra iniciativa de cooperación en la que ac- Finalmente, el Ministerio del Ambiente con-
construcción ha sido limitada; en los años calización y control ambiental sobre los im- tualmente se está trabajando es la del Mi- juntamente con Environment Canadá se en-
ochenta se limitó a regular el sector para pactos que generan las actividades de vivien- nisterio de Vivienda, Construcción y Sanea- cuentra elaborando el diseño de la Hoja de
mantener estables los precios de los insumos da, urbanismo y construcción y saneamiento; miento, que realiza el estudio Elaboración de Ruta Nacional para lograr Edificaciones Sos-
para la construcción, y en la última década 3) promover e incrementar la participación Medidas Sobre la Construcción y su Rela- tenibles, Bajas en Emisiones de Carbono para
permitió que la actividad de la construcción ciudadana en las actividades sectoriales en ción con el Cambio Climático, financiado por Mitigar el Cambio Climático.
fuera regulada por las reglas del mercado, sin pro de la mejora de la calidad ambiental en la Cooperación Belga al Desarrollo y que se
incorporar aspectos relativos a la habitabili- el sector urbano y rural y 4) promover el uso tiene programado terminar en abril del 2014. Finalmente, uno de los instrumentos con que
dad, el ambiente y la seguridad física, lo cual adecuado de los recursos vinculados a las ac- Los objetivos y etapas del estudio se dividen se cuenta el país para la implementación de
ha restringido significativamente la implemen- tividades sectoriales, incorporando técnicas en: 1) Diagnóstico actual de la construcción, prácticas de edificación sostenible es la certi-
tación de medidas ambientales en el sector de reducción, reutilización y reciclaje (desa- considerando su impacto ambiental y con- ficación LEED. Al 2014 existen un total de 88
(MVCS, 2008). Sin embargo, en 2012 la Mu- rrollo de un marco técnico normativo para la tribución y exposición al cambio climático. proyectos registrados para la obtención de
nicipalidad Metropolitana de Lima publicó la difusión de tecnologías alternativas en vivien- 2) Escenario actual, transición y transforma- ésta certificación y 8 ya certificados (USGBC,
ordenanza N° 1628, que aprueba la Política da, urbanismo, construcción y saneamiento) ción en términos de beneficios económicos y 2014).
Metropolitana del Ambiente. En su lineamien- (MVCS, 2008, pg. 21). ahorro en agua, energía, materiales, gestión
to no. 8.3.6 - Lineamientos de Política en ma- de residuos sólidos, y mejora de la calidad
teria de Fortalecimiento del Control Ambien- Como en otros países Latinoamericanos, en ambiental y social. 3) Acciones y metas de
tal y de la Gestión Ambiental -, establece el Perú la cooperación internacional ha sido corto, mediano y largo plazo para promover
promover la eco-eficiencia y la adopción de crucial para lograr avances en torno a polí- la construcción sostenible (MVCS b, 2013).
buenas prácticas ambientales en los edificios ticas de construcción sostenible. En el mar-
y organizaciones municipales (Ordenanza co del proyecto, Desarrollo e Implementación
1628, 2012). de un Código para Viviendas Sostenibles en
Perú, llevado acabo en agosto del 2013, un
Actualmente la iniciativa más relevante del grupo de representantes del Ministerio de Vi-
gobierno para incorporar la sostenibilidad vienda, el Building Research Establishment y
en el sector de la construcción es El Plan de otras organizaciones se reunieron en el con-
Gestión Ambiental Sectorial (PGAS) 2008- versatorio Códigos de Viviendas Sostenibles
2016 del Ministerio de Vivienda, Construcción (MVCS, 2013). El objetivo del conversatorio
y Saneamiento. El PGAS plantea el desarrollo fue compartir la experiencia Británica en el
de una serie de acciones estratégicas de cara desarrollo e implementación de su código de
al año 2016, las cuales tienen el objetivo de construcción sostenible, mientras que el go-
¨promover e impulsar el desarrollo de las acti- bierno Peruano intercambió enfoques y expe-
vidades sectoriales en forma sostenible para riencias para abordar los retos que presenta
lograr una mejor calidad del ambiente urbano el desarrollo e implementación del Código de
y rural¨(MVCS, 2008, pg. 13). Conducta para Viviendas Sostenibles en el
Perú (Embajada Británica, 2013). El proyecto
El PGAS se encuentra en una etapa inicial en contempla la revisión de la normativa vigen-
relación a las políticas públicas de construc- te, el contexto nacional, una evaluación de la
ción sostenible. Esto se determina mediante implementación del código en el mercado y
sus objetivos primordiales, que son: 1) de- una revisión de normas internacionales, para
sarrollar el marco normativo del Sistema de el desarrollo de una guía básica que establez-
Gestión Ambiental Sectorial (desarrollo de re- ca un modelo para el futuro desarrollo de una
glamento para la gestión de residuos sólidos norma de vivienda sustentable (MVCS, 2013).
de construcción y saneamiento, entre otros);

134 135
6.2.1 Políticas, Leyes, Decretos
y Normas • Normas de eficiencia para la construcción y modificación de edificios públicos.

• Establecimiento de un sello de eficiencia energética para los edificios que se


construyan con las normas anteriormente mencionadas.

• La Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía (Ley No. 27345) tiene por A la fecha, dichos planes para ambos sectores de construcción siguen en proceso
objeto asegurar el suministro de energía, proteger al consumidor, fomentar la de desarrollo y ninguna de las acciones mencionadas anteriormente se encuentran
competitividad de la economía nacional y reducir el impacto ambiental negativo en vigor (FES, 2012). Sin embargo, algunas de las normas técnicas que si se en-
del uso y consumo de energéticos (Ley 27345, 2000). En 2007, mediante el cuentran disponibles en el país, relacionadas con la eficiencia energética en edificios,
Decreto Supremo No. 053-2007 se reglamentó la ley con las disposiciones para son de refrigeración, sistemas solares, iluminación eficiente y calentadores de agua
promover el uso eficiente de la energía con aplicación en los sectores residencial, (MEM, 2014).
producción, transporte, transformación, distribución, comercialización y consu-
mo de energía (DS 053, 2007). • La Ley No. 29968 estipula la creación del Servicio Nacional de Certificación Am-
biental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), como organismo técnico es-
El gobierno establece la meta de reducir el consumo energético en un 15 % en el año pecializado, con autonomía para revisar y aprobar estudios de impacto ambiental,
2018 y de acuerdo al nivel de consumo energético, se da prioridad al sector residen- regulados por la Ley de Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
cial, productivo, de servicios, sector público y transporte (MEM, 2009). Para ello se (SNEIA) (Ley 27446) y sus normas reglamentarias (Ley, 29968, 2012). La ley del
publicó el Plan Referencial del Uso Eficiente de la Energía 2009-2018 que establece SNEIA comprende proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto,
acciones estratégicas en donde se incluyen medidas orientadas hacia el sector de de alcance nacional o sub nacional que impliquen actividades, construcciones,
la construcción. Para el sector residencial se consideran 34 acciones principales a obras y otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impactos
realizar. Algunas de las más relevantes son: ambientales significativos. La ley establece que ninguna autoridad nacional, sec-
torial o regional podrá iniciar la ejecución de alguna de las iniciativas previamente
• Establecer normas de edificación que contengan criterios de arquitectura eficien- descritas, hasta contar previamente con la Certificación Ambiental, expedida por
te de acuerdo a las condiciones climáticas de las diversas regiones. una autoridad competente (Ley 27446, 2009).

• Establecimiento de etiqueta de eficiencia energética en edificaciones. La Oficina de Medio Ambiente del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamien-
to, es el órgano de asesoría especializada, encargado de incorporar la dimensión
• Establecimiento de reglamentos de consumos mínimos de equipos para limitar la ambiental en el proceso de desarrollo de políticas públicas, programas, proyectos y
incorporación de equipos ineficientes o de alta demanda. tecnología en el sector de la construcción (MVCS a, 2014).

Para el sector público se plantean 26 acciones. Algunas de las más relevantes son:

• Iluminación eficiente – modernización de luminarias.

• Instalación de calentadores solares.

• Programas estatales de vivienda social que incorporen el uso de equipos eficien-


tes (focos ahorradores, calentadores a gas o solares, etc.).

• Que las edificaciones públicas se diseñen y construyan considerando criterios de


eficiencia energética para todos los tipos de edificios que el estado construya o
modifique (centros educativos, hospitales, edificios administrativos y otros) y que
utilicen energías renovables de mayor disposición en la región.

• Crear un programa de edificios modelo de eficiencia energética, por tipos de


edificios, fortaleciéndolos mediante proyectos piloto y divulgar las acciones que
realicen entre los edificios estatales y privados similares.

Situación de vivienda en algunas zonas de Perú. Con ayuda del Plan Nacional de Vivienda se busca también la superación de la
pobreza.(Fuente: munibelen.gob.pe)

136 137
6.2.2 Programas
Institucionales
Además de brindar apoyo para el desarrollo de Fichas Técnicas para la obtención
de la Certificación Ambiental para proyectos de construcción, se hace cargo de la
publicación de las normas y los reglamentos en vigor, que establecen medidas rela-
cionadas con la construcción sostenible (MVCS, 2014). Las normas e iniciativas en
vigor son las siguientes:

• Política Ambiental Sectorial de Vivienda – R.M. No. 165-2007-


VIVIENDA.

• Plan de Gestión Ambiental Sectorial – R.M. No. 118-2008-VIVIENDA.

• Reglamento de Protección Ambiental – D.S. No. 015-VIVIENDA.

• Límites máximos permisibles para efluentes de plantas de tratamiento de aguas


residuales – D.S.No. 003-2010 Electrificación rural con
energías renovables en Perú.
(Fuente: suelosolar.es)
• Lineamientos de política para la promoción de reuso de aguas residuales para el
riego de áreas urbanas y periurbanas – R.M. No. 176-2010-VIVIENDA.
Eficiencia Energética
• Reglamento para el manejo de residuos de las actividades de construcción y de- disposición espacial de las estaciones de tra-
• Guía de Eco Eficiencia - Eficiencia para
molición D.S. No. 003-2013-VIVIENDA. bajo para un mejor aprovechamiento de luz
Instituciones del Sector Público
natural y ventilación; la optimización de las
• Resolución que aprueba el protocolo de monitoreo de la calidad de los efluentes horas de trabajo en las oficinas aprovechan-
Se adoptó en 2009 para cumplir con el De-
de las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales R.M. do la luz natural; la optimización del uso de
creto Supremo No. 009-2009- MINAM y su
No. 273-2013-VIVIENDA. los ventiladores, la racionalización en el uso
modificatoria, D.S. 011-2010-MINAM – Me-
didas de Eficiencia Energética, como parte de la iluminación artificial durante la noche y
El Plan Nacional de Vivienda 2006-2015: Vivienda para Todos, y el Plan Bicen- la optimización en el uso de aire acondiciona-
de las estrategias establecidas en el Plan Na-
tenario son los instrumentos de política que abordan los retos de la vivienda en do. El resultado de la implementación de las
cional de Acción Ambiental (PNAA). Estable-
Perú. El objetivo principal es la reducción del déficit habitacional y absorber la medidas se refleja en los indicadores de des-
ce las pautas para el desarrollo de medidas
demanda residencial derivada de la formación de nuevas familias. Para ello, se empeño, en los beneficios económicos y en la
ambientales para instituciones públicas, que
busca impulsar la producción habitacional de bajo costo y óptima calidad, tanto minimización de residuos e impactos ambien-
incluyen: a) eficiencia eléctrica, b) combusti-
en el área urbana, como en la rural, ayudando con esto a la superación de la po- tales, traduciéndose en un ahorro económico
bles, c) agua, d) útiles de oficina y e) gestión
breza. El Plan Nacional de Vivienda propone generar oportunidades para facilitar para el Estado (MA, 2011).
de residuos sólidos (MA,2011).
el acceso a la vivienda, mediante soluciones habitacionales que respondan a
criterios establecidos de adecuación ambiental, seguridad, estructura, superficie • NAMA – Ahorremos energía y salvemos
Es una estrategia que permite a las institu-
y habitabilidad. al planeta, Proyecto 1, 2 y 3
ciones y empresas adoptar medidas para
mejorar su desempeño ambiental y a la vez
generar ahorros económicos. Algunas de las En Perú, el Ministerio de Ambiente es la au-
medidas relacionadas con la eficiencia ener- toridad designada para el desarrollo e imple-
gética en edificios institucionales que se lle- mentación de los Mecanismos de Desarrollo
van a cabo son: determinar la línea base de Limpio (MDL), y el Fondo Nacional del Am-
consumo energético y áreas de oportunidad biente, es la institución a cargo de actualizar
para su ahorro; promover el cambio de há- y promover la cartera de proyectos de MDL,
bitos de uso para la mejora de la eficiencia y ser el punto focal del Fondo Prototipo de
energética y la implementación de tecnología Carbono del Banco Mundial (MA a, 2014).
más eficiente, específicamente la iluminación;

138 139
Construcción Sostenible

• Certificación Ambiental • Programa Techos Verdes

Al 2013 existen 86 proyectos que cuentan Con la finalidad de cumplir con la Ley No. El gobierno de la municipalidad de San Mi- El programa San Borja+Verde incentiva a los
con carta de aprobación nacional, de los cua- 27446 del SNEIA, la OMA facilita a los cons- guel, Lima descuenta un 20% en los impues- propietarios de techos o azoteas a convertir-
les 53 se encuentran en etapa de registro y tructores la obtención de la Certificación Am- tos del rubro Parques y Jardines a los residen- los en techos verdes o techos jardín. Median-
13 de ellos ya están recibiendo Certificados biental, mediante la asesoría para el llenado de tes que instalen zonas verdes en los techos te una nueva política local, bajo la ordenan-
de Emisiones Reducidas (CER) (MA, 2013). Fichas Técnicas para guiar a los proyectos de de los edificios (Hoz, 2013). La Ordenanza N za N° 496-MSB, se plantea que las nuevas
De estos, un total de cinco proyectos corres- construcción a cumplir con lo establecido en la º 232-MDSM crea el programa Techo Verde construcciones que se realizarán en el distrito
ponden a proyectos de eficiencia energética. política. El procedimiento para la certificación y tiene como fin mejorar la calidad del aire y deberán contribuir con el mejoramiento de la
ambiental consiste en la presentación de la recuperar los techos de las casas y edificios calidad del aire, el incremento de las áreas
El Proyecto Ahorremos Energía y Salvemos solicitud, clasificación de la acción, evaluación para que cumplan una función ornamental y verdes y el embellecimiento de los espacios
al Planeta 1, consisten en la sustitución de del instrumento de gestión ambiental, resolu- a la vez ecológica. Se tiene el objetivo de que libres. También señala que las construcciones
lámparas incandescentes convencionales ción y seguimiento y control (Ley 27446, 2009). las edificaciones inscritas en el programa al- nuevas para uso no residencial, están obli-
por lámpareas fluorescentes en viviendas. El cancen un meta mínima de cubrir el 40 % del gadas a dotar áreas verdes en sus techos o
objetivo es instalar un estimado de 537,641 Un proyecto de construcción puede obtener área de los techos y la cifra incremente en un azoteas.
lámparas en los hogares que se encuentran el Certificado Ambiental si cumple con las si- 10 % anual, hasta llegar a cubrir el 80 % del
dentro de la red de concesión de distribución guientes condiciones: 1) La construcción no total de la superficie ibid. Además, la munici-
eléctrica de la empresa Hidrandina, en las re- se ejecuta en un área natural protegida y/o palidad de Molina ha fijado el decreto de que
giones de La Libertad, Anacash y Cajamar- zonas donde se haya comprobado la pre- las casas y construcciones nuevas tengan la
ca, ubicados en la zona norte de Perú (MA b, sencia de restos arqueológicos; 2) atenderá obligación de destinar mínimo el 25% de sus
2014). Todas los hogares que se encuentren a una población rural de menos de 2,000 ha- techos para implementar vegetación.
registrados como clientes de la empresa Hi- bitantes. Además, debe cumplir con alguna
drandina son elegibles para participar en el de las siguientes condiciones: 3) agua potable
proyecto, que tiene una duración del 2010 al por gravedad con y sin tratamiento; 4) agua
2016 y proyecta una reducción acumulada de potable por bombeos con y sin tratamiento;
CO2 equivalente a 129 766 Tn Co2 e ibid. 5) Unidad básica de saneamiento (UBS) de
arrastre hidráulico; 6) USB ecológica o com-
Los Proyectos 2 y 3 tienen el mismo objeti- postera; 7) USB de compostaje continuo y 8)
vo, solo que tienen ubicaciones y número de USB de hoyo seco ventilado (MA, 2013). Si se
lámparas a reemplazar distintos. El Proyecto cumple efectivamente con los requerimientos
2 proyecta una reducción equivalente a 128 establecidos en este procedimiento, se puede
207 Tn CO2 e en el periodo de 2010 al 2016 proceder a registrar la Ficha Técnica Ambien-
y proyecta la sustitución de 531,182 lámpa- tal vía electrónica para la obtención del Certi-
ras en los hogares dentro de la red de con- ficado Ambiental (MA, 2013).
cesión de las empresas Electronorte, Electro
Centro, SEAL y Electro Sur, en las regiones de
Lambayeque, Amazonas, Cajamarca, Pasco,
Huánuco, Junín, Ayacucho, Huancavelica,
Arequipa, Tacna y Moquegua (MA c, 2014).
De igual manera el Proyecto 3 tiene como
objetivo la sustitución de 521,177 lámparas
en las regiones de Tumbes, Piura, San Mar-
tín, Loreto, Cusco, Apurímac, Madre de Dios,
Ucayali y Puno (Ma d, 2014).

Vivienda Sostenible en la Ciudad de Iquitos (Fuente: Perú GBC)

140 141
6.2.3 Organismos de 6.3 Casos de Estudio
Investigación

• Consejo Peruano de Construcción • Sistema Nacional de Información • Casa Caliente Limpia K’OÑICHUYAWASI
Sostenible (CPCS) Ambiental (SINIA)
Cada año mueren más de 500 personas y se reportan más de 20,000 mil casos
Organización no gubernamental que tiene El SINA es una red de integración tecnológica, de enfermedades respiratorias en las zonas alto andinas del Perú (GASR, 2012).
como misión la implementación efectiva e in- institucional y humana que facilita la sistemati- Las muertes y enfermedades, que generalmente afectan a ancianos y a niños son
tegral de la construcción sostenible en Perú, a zación, acceso y distribución de la información causadas debido a la baja protección contra el frío que brindan las viviendas y a la
través de la educación, difusión y promoción ambiental para la toma de decisiones y la ges- inhalación de humo que se produce al cocinar a fuego abierto ibid.
de prácticas de construcción sostenible, con tión ambiental en el país (MA e, 2014). Tiene la
la finalidad de transformar la manera en que finalidad de servir en el apoyo a la implementa- En junio de 2012 el Grupo de Apoyo al Sector Rural (GASR) de la Pontificia Uni-
las edificaciones y comunidades son diseña- ción del Sistema Nacional de Gestión Ambien- versidad Católica del Perú propuso el proyecto Casa Caliente Limpia, K’OÑICHU-
das, construidas y operadas (CPCS, 2014). tal y el organismo a cargo de la administra- YAWASI, apoyado por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y
ción del SINIA, es el Ministerio del Ambiente. de la Media Luna, DARS (Dirección Académica de Responsabilidad Social) y Good
Sus objetivos generales son: promover pro- Mediante este sistema, se busca mostrar de Works in the Name of Jesus-Christadelphian Meal a Day Fund of the Americas. La
yectos de construcción sostenible desde el manera sistematizada información ambiental propuesta de vivienda cuenta con las tecnologías apropiadas que permiten resolver
concepto del diseño y la construcción, hasta compuesta por los siguientes módulos de in- el problema mediante el siguiente paquete tecnológico: pared caliente, sistema de
la operación; fomentar sinergias frente a la in- vestigación: Indicadores ambientales, mapas aislamiento y cocina mejorada. Dichas tecnologías se desarrollan bajo un enfoque
dustria de la construcción para facilitar el es- temáticos, biblioteca ambiental, informes so- de Tecnologías Apropiadas que se sustentan en las siguientes características: Son
tablecimiento de un mercado liderado por las bre el estado del ambiente, normatividad am- amigables con el medio ambiente porque utilizan recursos renovables y no dañan
mejores prácticas de construcción; crear una biental y buscador ambiental ibid. los ecosistemas; dan solución a una necesidad concreta, ya sea productiva o do-
cultura dentro de la sociedad Peruana que méstica de forma eficaz; son de bajo costo, de fácil entendimiento, gestión y man-
sepa, valore y promueva los principio de la tenimiento, por ende replicables a escala local (GASR, 2012).
construcción sostenible; y desarrollar procedi-
mientos y políticas transparentes bajo los con- El proyecto se ha aplicado en la provincia de Cusco, Canas y se han beneficiado a
ceptos de equidad y ética entre los miembros más de 600 residentes de las zonas rurales de Cusco y Puno, además de haberse
de la organización. implementado en 5 escuelas y 2 puestos médicos. Al mismo tiempo, más de 100
habitantes de las zonas rurales han sido capacitados.

Figura 6.1 Modelo Casa Caliente Limpia K’OÑICHUYAWASI (GASR a, 2014).

142 143
6.4 Acciones a futuro

• Techo Verde en el edificio Real Seis del Centro Empresarial Real de San El Estado desarrolló el Plan Referencial del Uso Eficiente de la Energía 2009-2018, en donde
Isidro se establecen objetivos de eficiencia energética en el sector de la construcción, para el sector
público y residencial. Sin embargo, a la fecha aun se encuentran pendientes de ejecutar las 34
Como parte de las iniciativas de varios distritos de Lima por promover el programa acciones establecidas para el sector residencial y las 26 establecidas para el sector público.
Techos Verdes, en 2013 se desarrolló el Techo Verde más grande del país en el Entre las acciones a futuro más importantes por desarrollar se encuentran: normas técnicas que
edificio Real Seis del Centro Empresarial Real de San Isidro. Con una extensión de establezcan lineamientos de acondicionamiento térmico y arquitectura bioclimática, el desarro-
1,200 m2, posee plantas nativas y de poco riego, un sistema de riego automatiza- llo de un programa de etiquetado de eficiencia energética para edificios, la implementación de
do, pinturas foto-catalíticas de muy alto reflejo solar, lo que permite disminuir la isla proyectos piloto de eficiencia energética en edificios públicos, entre otras acciones contempla-
de calor en el edificio hasta en un 30%, brinda a la ciudad una buena vista, reduce das en el plan, que aun no han sido implementadas.
los niveles de contaminación y también permite ahorrar energía (Terra, 2013).
También se encuentra en desarrollo el Plan de Gestión Ambiental Sectorial 2012-2016, que
plantea las siguientes metas al 2016: el desarrollo del marco normativo del Sistema de Ges-
Figura 6.2 Techo Verde en el edificio Real Seis del Centro Empresarial Real de San Isidro (Terra, 2013). tión Ambiental Sectorial; el desarrollo de un reglamento para la gestión de residuos sólidos
de construcción y saneamiento; el desarrollo de un marco técnico normativo para difusión de
tecnologías alternativas en vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento; y establecer y
conducir mecanismos de fiscalización y control ambiental sobre los impactos generados por las
actividades de construcción de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento, entre otros.

Asimismo, se establecen las siguientes metas nacionales: reducir el 15 % del consumo ener-
gético para el 2018, tratar el 100% de las aguas residuales y reusar el 50% de las mismas, y
manejar, re aprovechar y disponer adecuadamente del 100% de residuos sólidos para el 2021.
También se busca que todas las ciudades cumplan con los Estándares de Calidad Ambiental
para Aire y por último, que todas las entidades que conforman el Sistema Nacional de Gestión
Ambiental, implementen la Política Nacional del Ambiente.

Finalmente el Ministerio del Ambiente conjuntamente con Environment Canadá se encuentra


elaborando el diseño de una Hoja de Ruta Nacional para lograr Edificaciones Sostenibles Bajas
en Emisiones de Carbono para Mitigar el Cambio Climático.

Bajo el contexto antes analizado y las acciones establecidas en el Plan de Gestión Ambiental Sec-
torial y el Plan Referencial del Uso Eficiente de la Energía, se plantean algunas recomendaciones
a futuro relevantes para el desarrollo de una política nacional de construcción sostenible integral.

• Fortalecimiento de las capacidades téc- • Incorporar el tema de construcción sos-


nicas institucionales para el desarrollo de tenible, en un sentido integral, en las
política pública en materia de eficiencia agendas clave de política ambiental y
energética y edificación sostenible. planeación, como la Política Nacional del
Ambiente y su Plan de Acción, en la Es-
trategia Nacional de Cambio Climático y
en el Plan de Gestión Ambiental Sectorial.

144 145
6.5 Lecciones
Aprendidas

• Establecer mecanismos de financiamien- • Desarrollo e implementación de progra- En Perú se han desarrollado iniciativas que El Plan de Gestión Ambiental Sectorial del Mi-
to y de transferencia de conocimiento, mas de vivienda social, que integren prác- conforman la base estructural para el futuro nisterio de Vivienda, Construcción y Sanea-
para la implementación del Plan Referen- ticas de sostenibilidad, apoyados en me- desarrollo de políticas de construcción sos- miento es una estrategia transversal adecua-
cial del Uso Eficiente de la Energía, el cual canismos de financiamiento, tales como tenible. Éstas son una serie de políticas e da para la implementación del Plan Nacional
se encuentra rezagado en su ejecución. las NAMA. instrumentos de planeación que establecen de Acción Ambiental en el sector vivienda.
Establece una serie de acciones de cara al
las bases iniciales de la política de edificación
• Priorizar el cumplimiento de la meta es- • Incorporar de forma explícita el tema de verde. El instrumento principal para la imple- 2016, que incluyen el desarrollo del marco
tablecida del desarrollo de normas de construcción sostenible en el encuentro mentación de medidas medio ambientales es normativo del sector de la construcción, bus-
eficiencia energética que fijen los requeri- interCLIMA, el cual es una de las inicia- la Política Nacional del Ambiente y su Plan cando la sostenibilidad ambiental, promover
mientos mínimos de construcción de en- tivas más relevantes para el desarrollo Nacional de Acción Ambiental 2010-2021, el uso adecuado de los recursos vinculados a
volvente térmica, diseño pasivo, niveles de políticas públicas que promuevan una que establecen líneas estrategias de acción actividades de la construcción y la incorpora-
mínimos de eficiencia energética y uso de economía baja en carbono. nacional en materia ambiental, tales como: ción de prácticas de reducción, reutilización
eco tecnologías. Mitigación y adaptación al cambio climático, y reciclaje de materiales constructivos, entre
calidad del agua (se establece la meta de tra- otras medidas. Finalmente, el Plan Nacional
• Integrar el tema de la edificación soste- tar el 100 % de las aguas residuales domésti- de Desarrollo Urbano pretende conducir el
nible en la agenda pública, mediante el cas para el 2021), calidad del aire y el manejoproceso de urbanización tomando en cuenta
desarrollo de una estrategia transversal de residuos sólidos. preceptos de sostenibilidad para su desarro-
de edificación sostenible y un comité in- llo y promoviendo el uso racional de los re-
tersectorial que facilite la interacción entre A nivel de política pública, Perú ha incorpo- cursos naturales.
las distintas agencias de gobierno. rado acciones de eficiencia energética a tra-
vés del sector de la construcción, a través En lo referente a programas institucionales
del Plan Referencial del Uso Eficiente de la relacionados con la construcción sostenible,
Energía 2009-2018 y ha establecido la meta la Certificación Ambiental es el más relevan-
de reducir el consumo energético en un 15 te, dado que es un programa transversal que
% para el año 2018. Establece acciones es- obliga al cumplimiento de ciertos lineamien-
tratégicas para el sector residencial y públi- tos ambientales para el desarrollo de proyec-
co, que incluyen medidas como: establecer tos públicos de construcción. Tales aspectos
norma de edificación que contengan criterios se encuentran enfocados, en su mayoría, en
de arquitectura eficiente, de acuerdo a las el manejo de aguas residuales y se asegura
condiciones climáticas de las diversas regio- que los proyectos de construcción no se en-
nes; establecimiento de etiqueta de eficien- cuentren ubicados en zonas naturales prote-
cia energética en edificaciones; Iluminación gidas o sitios arqueológicos.
eficiente – modernización de luminarias; e
instalación de calentadores solares y desa-
rrollo de programas locales de vivienda social
que incorporen el uso de equipos eficientes
(focos ahorradores y calentadores a gas o
solares, entre otros). Sin embargo, el avance
en el desarrollo de todas estas acciones aún
es nulo o muy poco.

146 147
Perú se ha apoyado en alianzas de coope- Finalmente, algunas de las recomendaciones
ración para el desarrollo de sus capacidades futuras más relevantes para el desarrollo de
técnicas y el intercambio de experiencias en la política de construcción sostenible perua-
materia de construcción sostenible. Algunas na son: lograr la ejecución del Plan Referen-
de las iniciativas de cooperación vigentes cial de Uso Eficiente de la Energía mediante
más importantes son: el proyecto, Desarrollo el establecimiento de mecanismos de finan-

Otros Países
e Implementación de un Código para Vivien- ciamiento y transferencia de conocimientos;
das Sostenibles en Perú, la plataforma para uno de los retos más importantes es el desa-
promoción de desarrollo bajo en carbono, In- rrollo de capacidades técnicas institucionales
terCLIMA; el proyecto, Elaboración de medi- para el desarrollo e implementación de políti-
das sobre la construcción y su relación con cas públicas en materia de eficiencia energé-
el cambio climático y la elaboración del dise- tica y construcción sostenible. Asimismo, se
ño de una Hoja de Ruta Nacional para lograr enfatiza la importancia de establecer como
Edificaciones Sostenibles Bajas en Emisiones una prioridad el desarrollo de normas técni-
de Carbono para Mitigar el Cambio Climático, cas de eficiencia energética que establezcan
entre otras. Estas iniciativas demuestran que los requerimientos mínimos para la envolven-
Perú busca integrar la construcción sostenible te térmica, diseño pasivo, niveles mínimos de
dentro de la agenda nacional y se encentra en consumo energético y uso de eco tecnolo-
el camino de llevarlo acabo con el apoyo de gías. Finalmente, también se recomienda el
iniciativas de cooperación internacional. desarrollo de estrategia transversal de cons-
trucción sostenible y la creación de un co-
mité intersectorial de edificación sostenible
que facilite la interacción entre las diferentes
instituciones gubernamentales.

148 149
7.1 Alianzas estratégicas
en Centroamérica

La región Centroamericana ha formado una serie de alianzas estratégicas relacionadas con temas
7.2 Guatemala
como el cambio climático, la eficiencia energética, el desarrollo de vivienda social sostenible y de-
sarrollo sostenible en general. En estas alianzas participan países como Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Panamá y Nicaragua. Algunas de las iniciativas que se relacionan directa e indirecta-
mente con la construcción sostenible son:

• Alianza para el Desarrollo Sostenible de


Centro América:
• Estrategia Centroamericana de Vivien-
da y Asentamientos Humanos
7.2.1 Contexto
Es una estrategia regional para la coordinación Es un instrumento estratégico aprobado por los
y concertación de intereses, iniciativas de de- Jefes de Estado y de Gobierno de los países De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas, al 2010 el consumo final de energía
sarrollo, y armonización de derechos. Su imple- miembros del Secretaría de la Integración Social eléctrica en Guatemala se distribuyó de la siguiente manera: industrial, 33.5 %; re-
mentación se apoya en las instituciones estable- Centroamericana (SISCA), que tiene la finalidad sidencial 27.1 %; comercio y servicios, 22.2 %; consumo propio 4.2 % y pérdidas
cidas y busca convertir el desarrollo sostenible de reducir la pobreza y mejorar las condiciones 13.0 %. (MME, 2011). Sin embargo, de acuerdo al Balance General de Consumo
habitacionales de la población centroamericana
en la estrategia y política central de los estados de Energía Nacional, el uso de leña para la cocción de alimentos constituye la ma-
y de la región en su conjunto (ADSC, 1994). (SISCA, 2014). A través de dicha estrategia, re- yor fuente de consumo energético en el país, con un 58 % del consumo total de
cientemente se inició el desarrollo del proyecto energía (el 82.3 % de los hogares aun consumen leña para cocinar), seguido del
• Programa Regional de Eficiencia Ener- Lineamientos Regionales para Vivienda Soste- consumo derivado de combustibles fósiles: diesel en segundo lugar con 17 % y
gética (PEER) nible, Planificación, Diseño, Construcción y Fi- gasolina en tercero con 13 % y en cuarto lugar la electricidad con el 9 % ibid. El
nanciamiento (CCVAH, 2013). alto consumo de leña se debe a que gran parte de la población vive en el área rural,
El programa plantea dos objetivos, uno de ellos y son en su mayoría, de escasos recursos económicos, lo que impide el acceso a
consiste en detonar los mercados de eficiencia • Plan Ambiental de la Región Centroa- otras fuentes energéticas.
energética en torno al uso final de electricidad mericana 2010-2014
principalmente en: iluminación, motores, refri- El panorama futuro muestra un crecimiento en la demanda del sector energético,
geración comercial y acondicionadores de aire. El plan se enfoca en la gobernanza ambiental, debido al crecimiento poblacional en las zonas urbanas. Guatemala tiene un creci-
También cuenta con un objetivo global, que es con un modelo de gestión basado en la aplica- miento poblacional anual de 2.4 %, constituido en su mayoría por pueblos indíge-
reducir las emisiones de gases efecto inverna- ción y cumplimiento ambiental, con un marcado nas pertenecientes a pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Ladino (SEGEPLAN, 2013).
dero producidas por la generación térmica en énfasis en los esfuerzos intersectoriales e inter Hace unos 60 años, la población urbana en Guatemala representaba el 33 % de
los sistemas nacionales interconectados de institucionales. El plan consta de dos ámbitos total, creciendo al 50 % en el 2011 y se proyecta que para el 2020 la población
Centroamérica. En el programa basa su trabajo de acción: 1) acción política para lograr una urbana supere a la rural en un 17 % (ABG, 2013).
en cuatro países: El Salvador, Nicaragua, Costa transversalidad en la gestión ambiental y una
Rica y Panamá y comparte su plataforma de coordinación inter institucional, para que las Se encuentra en proceso el ¨Plan de Desarrollo K´atun, Nuestra Guatemala 2032¨, el
conocimiento con Honduras, Guatemala y Beli- instituciones logren la integración de políticas cual establece nuevos motores económicos de desarrollo para los próximos años,
ce (BUN-CA, 2014). ambientales, dotándolas de soporte técnico. 2) entre los cuales se establece el sector de la construcción como fuente de creci-
la gestión técnica de la Comisión Centroameri- miento para el país. El plan proyecta que para el 2032, 17 millones de personas
cana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), que se vivirán en ciudades, por lo que se establecen los siguientes objetivos: tierra y urba-
relaciona con brindar apoyo a las Autoridades nización para la construcción de vivienda social, recuperación del barrio tradicional,
Ambientales Nacionales, en temas como ma- crecimiento ordenado y planificado, ciudades interconectadas por varios medios,
nejo de calidad ambiental, gestión del patrimo- ciudad compacta y amigable, y áreas verdes de recreación, entre otras.
nio natural y la adaptación al cambio climático
(CCAD, 2010).

En portada: Uno de los campos de molinos de viento en Costa Rica. (Fuente: thecostaricanews.com)

150 151
7.2.2 Principales iniciativas de efi-
ciencia energética y construcción
El plan tiene como fundamento la participación ciudadana para su elaboración, por
sostenible
lo que en año 2013 se llevaron a cabo diálogos territoriales, ciudadanos, sectoriales
y de comité para el desarrollo del mismo ibid.

El sector de la construcción representó, al 2012, únicamente el 2.9 % del PIB na-


Desde hace algunos años, el Estado se en- Asimismo, en el año 2009 se desarrolló el Pro-
cional (Banco de Guatemala, 2012), y en ese mismo año se registró un crecimiento
cuentra construyendo la estructura institucio- grama Nacional de Eficiencia Energética, el
en el sector de la construcción de 0.7 % respecto al 2011. Además se estimó que
nal en materia de eficiencia energética, para cual establece acciones estratégicas a corto
al año 2012 Guatemala contaba con un déficit habitacional cualitativo de 682,176
lo cual se han llevado a cabo diversas ac- y mediano plazo. A continuación se mencio-
viviendas y un déficit cuantitativo de 1,017,189 unidades, con un déficit proyectado
ciones estratégicas que incorporan el tema nan algunas de las acciones más relevantes,
al 2015 de 1,924,587 viviendas (ABG, 2013).
en la agenda de la política pública. Algunas relacionadas con el sector de la construcción
de las más relevantes son la gestión de una sostenible (CNEE, 2009):
En los últimos años los impactos económicos y sociales ocasionados por los efec-
cooperación técnica con el Banco Interame-
tos del cambio climático han hecho que sea imprescindible el desarrollo de una
ricano de Desarrollo (BID), para la elabora- Corto plazo:
política nacional de mitigación y adaptación al fenómeno. La Política Nacional de
ción del Plan Integral de Eficiencia Energética
Cambio Climático (PNCC) establece como uno de sus objetivos específicos, con-
(PIEE), llevada a cabo en 2008 (CNEE, 2013). • Programa de lámparas ahorradoras en
tribuir a la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero, mediante el
También destaca la elaboración del Antepro- alumbrado público municipal y residencial.
uso eficiente de la energía eléctrica y la producción de energía limpia, mediante
yecto de Ley de Eficiencia Energética, el cual
el desarrollo de planes específicos para el sector industrial y residencial (PNCC,
fue entregado en 2012 al Congreso para su • Programa de eficiencia energética en edi-
2009). Asimismo, la PNCC establece la construcción de obras de infraestructura
aprobación. ficios públicos: proyecto piloto en el Minis-
de acuerdo a normas y estándares de calidad, que consideren la vulnerabilidad y el
terio de Energía y Minas y en la Comisión
cambio climático en las diferentes regiones del país, tomando en cuenta los riesgos
El Proyecto de Ley contempla la creación Nacional de Energía Eléctrica.
a los que están expuestos.
del Consejo Nacional de Eficiencia Energéti-
ca; el Plan Integral de Eficiencia Energética; • Campaña de divulgación de medias para
mecanismos de financiamiento, regulaciones el ahorro eléctrico residencial.
y otras iniciativas para implementación de
medidas de eficiencia energética. Dichas ini- Mediano plazo:
ciativas incluyen el desarrollo de normas de
eficiencia energética, la certificación, acredi- • Programa para empresas sectores comer-
tación y etiquetado de equipos consumido- cial e industrial.
res de energía, el desarrollo de tecnologías
eficientes de mercado, lineamientos a las • Programa residencial.
compras públicas, la creación de un sistema
de información energética y de un premio na- • Implementación de un programa de eti-
cional como estímulo, y medios de promo- quetado o adopción a través de conve-
ción y desarrollo de la materia (CNEE, 2013). nios internacionales.

Actualmente se encuentra vigente la Ley de • Revisión de incentivos existentes para


Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de energías renovables.
Energía Renovable (Decreto No. 52-2003),
que tiene como objeto el promover el desa- • Propuesta de criterios e indicadores de
rrollo de proyectos de energía renovable y construcción para viviendas y edificios efi-
establecer incentivos fiscales, económicos y cientes.
administrativos para el efecto.
• Armonización de incentivos a la eficiencia
energética.

Paneles solares en una de las empresas de Guatemala que ofrecen energía a la Empresa Eléctrica de Honduras
(Fuente: revistaei.cl)

152 153
7.2.3 Caso de Estudio

Como una de las iniciativas del PNEE, en 2010 Otra acción relevante es la liderada por el En el contexto del programa de cooperación hubo un substancial ahorro de energía y se
se llevó a cabo un programa en cooperación GGBC (Guatemala Green Building Council) y técnica, proporcionada por el BID, para el cuenta con una plataforma virtual que permite
con México, a través del Fideicomiso para el la ANACOVI (Asociación Nacional de Cons- desarrollo del Programa Integral de Eficiencia verificar la generación eléctrica del proyecto,
Ahorro de Energía (FIDE), para realizar el Pro- tructores de Vivienda - Gremial de la Cámara Energética, se incluyen cuatro componentes sin embargo una de las barreras para la futura
grama Integral de Asistencia Técnica y Capa- Guatemalteca de la Construcción), consiste en y uno de ellos es la ¨Definición y Esquemas réplica es que los paneles fotovoltaicos son
citación para la Formación de Especialistas en la creación de una herramienta de certificación de Financiamiento del PIEE y Proyectos Pi- inversiones de largo plazo en donde se con-
Ahorro y Uso Eficiente de Energía Eléctrica de nacional, para la evaluación del desempeño de loto.¨ En 2012 se presentaron los resulta- sideran hasta 7 años para obtener el retorno
Guatemala. Algunos de los temas de la ca- vivienda, con criterios de evaluación específi- dos del desarrollo de 9 proyectos piloto en de la inversión. Asimismo, aun no se valida el
pacitación que están vinculados con la cons- cos a las demandas de Guatemala (la cual se edificios comerciales e institucionales, que proyecto para poder recibir beneficios aran-
trucción sostenible son: ahorro y eficiencia encuentra pendiente de aprobación) (GGBC, buscaban el objetivo de demostrar que las celarios para incentivar la adquisición de in-
energética en Iluminación en Sistemas de Aire 2014). Además, el GGBC, en conjunto con la medidas de eficiencia dispuestas son técni- sumos ibid.
Acondicionado y en sistemas de refrigeración Municipalidad de Ciudad de Guatemala, crea- camente viables, económicamente rentables
(CNEE, 2013). ron una iniciativa que otorga incentivos muni- y que a través de su implementación se logra Finalmente, tras los resultados obtenidos de
cipales para desarrolladores público-privados, la reducción en el consumo de la demanda los nueve proyectos piloto, se generan algu-
Asimismo, recientemente se desarrolló la Po- si cumplen con los requisitos redactados por (CNEE, 2012). Se aplicaron distintas medi- nas recomendaciones para la mejor imple-
lítica Energética 2013- 2027, que es un ins- el GGBC. das para cada uno de los nueve proyectos. mentación de los proyectos: desarrollo de
trumento que fortalece las políticas vigen- En algunos casos se sustituyeron focos in- mecanismos de auditoría energética; la in-
tes del sector energético y busca mejorar la Por otro lado, la Política Nacional de Vivienda y candescentes por lámparas y luminarias de corporación de un protocolo para encontrar
coordinación interinstitucional, coadyuvando Asentamientos Humanos, establece que el Es- tecnología eficiente, en otros se instalaron los factores que afectan el consumo y deter-
a transformar la matriz del sector energético tado debe velar por el desarrollo sostenible en estufas de leña ahorradoras, sustitución de minan su incidencia en los resultados de los
hacia fuente renovables. Su principal objetivo los aspectos económico, social y ambiental de equipos de aire acondicionado e instalación proyectos futuros; el desarrollo y aplicación
es contribuir al desarrollo energético sosteni- los asentamientos humanos y la vivienda. De de paneles solares. de protocolos para determinar los ahorros
ble del país, con equidad social y respeto al esta manera, las inversiones que se realicen reales de proyectos de eficiencia energéti-
medio ambiente. (MME, 2013). Dispone cinco ahora no comprometan los recursos en el fu- Dentro de los nueve proyectos se incluyeron ca; Involucrar al área de Adquisiciones de las
ejes que orientan la política nacional de ener- turo Finalmente, respecto al sector privado, se al Ministerio de Minas y Energía y a la Direc- empresas / instituciones públicas para crite-
gía, el cuarto es el Ahorro y Uso Eficiente de puede decir que el sector de la construcción ción General de Energía, en donde se sus- rios de utilización de tecnologías eficientes,
la Energía. Este eje establece como objetivo verde avanza lentamente ya que al 2014 so- tituyeron e instalaron lámparas tradicionales entre otras.
operativo el ¨crear los mecanismos para el uso lamente se cuenta con 16 proyectos de LEED por tecnologías de alta eficiencia. Asimismo,
eficiente y productivo de la energía y lograr que registrados y 8 proyectos ya certificados. en la Universidad del Valle de Guatemala se
el 30 % de las instituciones del sector público instalaron 28 paneles fotovoltaicos de 245 W
utilicen eficientemente la energía¨ ibid. con inversor para conexión a la red eléctrica.

Los resultados para los proyectos de susti-


tución de lámparas mostraron que las medi-
das fueron exitosas en la disminución de la
demanda energética, sin embargo una de las
barreras fue que no se muestra continuidad
en las iniciativas de cambios de tecnologías
de alta eficiencia para las instalaciones (CNEE,
2012). En cuanto a los resultados del proyec-
to en la Universidad del Valle de Guatemala,

154 155
7.2.4 Acciones a futuro 7.2.5 Lecciones aprendidas

El gobierno se encuentra trabajando en ac- • Incorporar de forma explícita una estrate- Guatemala presenta grandes oportunidades entre otras medias, obteniendo resultados exi-
ciones estratégicas para el desarrollo del gia de construcción sostenible dentro del para la incorporación del sector de la cons- tosos en materia de ahorro energético. Tam-
marco de política pública en materia de efi- Plan Nacional de Desarrollo al 2032. trucción sostenible en la agenda de la políti- bién se han llevado acabo actividades de ca-
ciencia energética e instrumentos de planea- ca pública. El país comparte con otros países pacitación profesional, en alianza con el FIDE,
ción. Algunos de las iniciativas principales en • Incorporar medidas de construcción sos- centro americanos la visión de incluir la sus- para formar especialistas locales en temas de
proceso de desarrollo son: El Proyecto de Ley tenible (acondicionamiento térmico, diseño tentabilidad en el desarrollo nacional y regio- eficiencia energética. Sin embargo, aún faltan
de Eficiencia Energética, el cual es la base del bioclimático, etc.) en el desarrollo de nor- nal. Esto se ve reflejado en el Plan Nacional por desarrollar las acciones del Plan a mediano
marco de política pública de eficiencia ener- mativas de eficiencia energética. de Desarrollo al 2032, aun en desarrollo, que plazo, como el desarrollo de las normas téc-
gética, que incluye el desarrollo de normas muestra en los avances publicados, la inte- nicas de eficiencia energética y los incentivos
técnicas de eficiencia energética y los incen- • Establecer de forma explícita, dentro de la gración de elementos sustentables de forma para su aplicación, la propuesta de criterios e
tivos para su implementación. Es también Política Integral de Eficiencia Energética y transversal, tanto en el proceso de elabora- indicadores de construcción para viviendas y
una de las principales acciones a futro el Plan la Política Energética 2013-2027, al sector ción, que se lleva acabo de forma integrativa, edificios eficientes, entre otras acciones.
Nacional de Desarrollo K´atun, Nuestra Gua- de la construcción como medida de apo- como en las acciones estratégicas que plantea
temala 2032, el cual establece como motor yo para el logro de las metas instituciona- para el desarrollo del país. De cara a un cre- También, se hace evidente que ni en los pro-
de desarrollo el sector de la construcción y les (lograr que el 30 % de las instituciones cimiento poblacional y un aumento de la po- yectos piloto, ni en los planes para el desarro-
considera el desarrollo de ciudades con pre- del sector público utilicen eficientemente la blación urbana, el plan contempla el desarrollo llo de normativas, se incorporan medidas de
ceptos de sostenibilidad. energía). de ciudades con preceptos de sostenibilidad, construcción básicas para la reducción de de-
tales como el crecimiento ordenado y plani- manda energética, como el acondicionamiento
Basados en el contexto presentado, las accio- • Incorporar programas de eficiencia energé- ficado, ciudades interconectadas por varios térmico y/o diseño bioclimático. Algunas de las
nes realizadas por el gobierno y el proceso de tica en el sector residencial y de vivienda medios, ciudad compacta y amigable y áreas recomendaciones futuras son la incorporación
desarrollo del sector de la construcción soste- social. verdes y de recreación, entre otras. Aún así, es explicita de dichas medias en las normas de efi-
nible en otros países latino americanos se ha- indispensable recalcar, que Guatemala, com- ciencia energética a desarrollar en el futuro.
cen las siguientes recomendaciones a futuro: parado con otros países Latinoamericanos, se
muestra rezagado en materia de desarrollo de Finalmente, la Certificación LEED es actual-
• Visualizar como área de oportunidad el he- políticas públicas de construcción sostenible y mente una de las pocas soluciones disponibles
cho de que la industria de la construcción eficiencia energética, que incorporen al sector en el mercado para el desarrollo de construc-
comienza a tomar relevancia como sector de la construcción como medida de apoyo en ciones que consideren la sostenibilidad desde
productivo en el país, para establecer pa- la reducción de la demanda. una perspectiva integral. Sin embargo, el con-
rámetros de construcción sostenible en el texto actual del país es un facto relevante para
desarrollo de las ciudades desde el inicio. Recientemente se han iniciado los esfuerzos poder entender el proceso de desarrollo del
por construir la estructura institucional en ma- sector de la construcción sostenible en Gua-
teria de eficiencia energética, pero el sector temala. Se debe considerar que poco menos
aún se encuentra en etapas iniciales. El apoyo del 50 % de la población aún vive en zonas
internacional ha sido crucial para el financia- rurales, que el consumo de energía eléctrica
miento y desarrollo de capacidades técnicas en el país representa tan solo el 9 % del con-
para lograr los avances anteriormente pre- sumo energético total y que más del 80 % de
sentados. Algunas de las acciones propues- la población aún utiliza leña para la cocción
tas a corto plazo en el Plan Nacional de Efi- de alimentos. El desarrollo de marcos regula-
ciencia Energética, se llevan acabo en el caso tivos para la construcción sostenible se debe
de estudio; se desarrollaron proyectos piloto de adecuar a estas condiciones y las políticas
para probar medidas de eficiencia energética, deben dirigirse tanto a zonas rurales, como a
como sustitución de lámparas e incorporación zonas urbanas.
de energías renovables en edificios públicos,

Guatemala instalará más de 10.000 paneles solares fotovoltaicos en 1.400 viviendas (Fuente: mimbrea.com)

156 157
7.3 Panamá Panamá ha demostrado encontrarse activo en el desarrollo de políticas para
afrontar los efectos del cambio climático. La Estrategia Nacional de Mitigación del
Cambio Climático, presentada en la Segunda Comunicación Nacional del 2012,
prioriza las medidas de mitigación a ser aplicadas en los sectores identificados
como clave por su contribución a las emisiones de GEI y CO2. La estrategia bus-
ca establecer incentivos para promover la incorporación de medidas mitigación,
7.3.1 Contexto de modo que las actividades económicas sean compatibles con un desarrollo so-
cial sostenible (SCN, 2012). Dentro de los sectores prioritarios para la mitigación
se encuentra el sector energía, el cual es el principal contribuyente al total de las
emisiones de GEI y CO2 en el país, y para el cual se plantean soluciones como el
De acuerdo al Balance Energético publicado por la Secretaría Nacional de Ener- uso de energía solar fotovoltaica y térmica, energía eólica, iluminación eficiente y
gía (SNE), el consumo final de energía eléctrica al año 2012 en el país se distribu- calentadores solares, entre otros ibid.
ye de la siguiente manera: Residencial, 31 %; Comercial, 43 %; Industrial, 7 %;
Gobierno, 11 % y otros, 7 %. (SNE, 2012). La matriz energética actual se carac- Adicionalmente, Panamá ha avanzado en la implementación de proyectos de
teriza por la poca diversificación en la oferta y por su fuerte dependencia en los MDL y se acuerdo a la Segunda Comunicación Nacional (2012), se incluyen pro-
derivados del petróleo, produciéndose el 85.4 % de la energía de petróleo impor- yectos de construcción ambientalmente sustentable y de iluminación eficiente en
tado, el 14.4 % de derivados de la hidrogenaría y el 0.1 % de residuos vegetales la cartera de proyectos del sector de eficiencia energética.
(caña) (SNE, 2009). Se tiene previsto el incremento en el consumo energético,
como consecuencia del crecimiento económico del país. En los últimos cinco
años, Panamá ha mostrado un crecimiento promedio anual en el PIB nacional del
8.9 %, posicionándose como una de las economías más vigorosas de América
Latina (OBG, 2012).

En los últimos años, el gobierno concibe su administración de manera que en el


país se promueva y consolide un centro de servicios financieros que fomente la
inversión, el comercio extranjero y el desarrollo económico, ofreciendo ventajas
significativas a las multinacionales extranjeras para el establecimiento de sedes
regionales en el país (OBG, 2012). Es así que en los últimos años, el sector de la
construcción ha incrementado su participación respecto al PIB. Al año 2011 el PIB
del sector de la construcción creció un 15 % con respecto al 2010, representando
aproximadamente el 7 % del PIB total del país (ICEX, 2012). Como consecuencia
del crecimiento económico nacional y la inyección de capital extranjero, el sector
de la construcción presenta un dinamismo importante en el que surgen nuevos
nichos de mercado como hoteles, restaurantes, edificios de oficinas, centros co-
merciales, sector de vivienda e industrial, entre otros (CPC, 2010). Por otro lado, se
sabe que al 2013 existe un déficit habitacional estimado en 136,645 viviendas con
un crecimiento anual del 15 %, según datos de Covivienda (ICEX, 2013).

Estufas de leña ecológicas, gastan menos leña que un fogón tradicional. (Fuente: elsiglo.com)

158 159
7.3.2 Principales iniciativas de efi-
ciencia energética y construcción
sostenible El programa actual de trabajo del CGIEE es la y revisa las siguientes normas: circuitos eléc-
homologación, adopción y/o adaptación de tricos, sistemas de iluminación, calentamien-
las siguientes normas: to de agua, sistemas inteligentes, aislamiento
térmico, acondicionamiento de aire y cálculo
• NOM-011-ENER-2006 – Eficiencia Ener- de carga térmica (SNE, 2013). Se busca incor-
Panamá ha dado pasos importantes para el • Establecer el Comité de Energía.
gética en Acondicionadores de Aire tipo porar índices mínimos de eficiencia energética
desarrollo del marco de política en materia de
central. – Plazo: Julio 2012- Junio 2014. en dicha norma, con el objetivo de desarrollar
eficiencia energética, la cual reconoce al sec- • O
rganización del Programa UREE para el
parámetros de medición para otorgar los sub-
tor de la construcción como estrategia para la sector Privado.
• NOM-015- ENER-2002 – Eficiencia Ener- sidios.
reducción de demanda energética. La Ley 69
gética de refrigeradores y congeladores
de Octubre de 2012 establece los lineamien- • Desarrollo de Profesionales y Empresas de
domésticos. –Plazo: Enero – Junio 2014 Asimismo, se establecen las ¨Redes Inteligen-
tos generales de la política nacional para el Prestación de Servicios Energéticos.
tes en Ambiente de Mercado¨, para la imple-
uso racional y eficiente de la energía, la cual se
• NOM-017-ENER/SCFI-2008 – Aislantes mentación de medidas de eficiencia energé-
reglamentó y se puso en vigor en Octubre de • C
omité Gestor de Índices de Eficiencia
térmicos para edificaciones. – Plazo: Enero tica en las fases de generación, transmisión,
2013 (SNE, 2013). Energética (CGIEE)
– Junio 2014 distribución y demanda (SNE a, 2012). Para
la fase de demanda se desarrolla una serie de
La reglamentación de la Ley 69 de 2012 inclu- • Investigación, Educación y Difusión
• NOM-018-ENER-1997 – Eficiencia Ener- áreas de implementación, incluyendo el esta-
ye, entre otras, las siguientes acciones vincu-
gética en Acondicionadores de aire tipo blecimiento de control de la demanda prove-
ladas al sector de la construcción sostenible: • Normas, Etiquetado y Laboratorios de Cer-
cuarto. Plazo: Enero – Junio 2014. niente de edificios y residencias con sistemas
tificación
inteligentes para disminuir los picos de de-
• Utilización de iluminación eficiente en áreas
• NOM – 016-ENER-2002 – Eficiencia Ener- manda y disminuir las pérdidas térmicas del
de alumbrado público. • Financiamiento
gética de motores de corriente alterna – sistema ibid.
Plazo: Julio 2013 – Junio 2014.
• Directrices para el etiquetado de equipos • Incentivos y Subsidios
La aplicación de prácticas de construcción
consumidores de energía.
A partir del 2014 se desarrolla el Programa de sostenible en el sector privado ha incremen-
El CGIEE es el organismo responsable de re-
Hipotecas UREE, mediante el cual se propone tado en los últimos años. Al 2014 se cuenta
• Establecimiento de índices mínimos de efi- glamentar e implementar índices mínimos de
otorgar el 5 % de descuento sobre el mon- con un total de 52 proyectos registrados para
ciencia para refrigeración, aire acondicio- eficiencia energética para aparatos, mate-
to de los intereses pagados a las viviendas de obtener la certificación LEED, de los cuales 10
nado, bombas, motores y materiales aho- riales, maquinas consumidoras de energía y
interés social que incorporen en su construc- han sido ya certificados (USGB, 2014). Algu-
rradores de energía. edificaciones, y de establecer programas de
ción medidas de eficiencia energética (SNE a, nos proyectos que cuentan con una certifica-
metas por cada sector reglamentado, entre
2012). Se busca crear un mecanismo de finan- ción son: la Embajada de los Estados Unidos
• Conformación de normas para las edifica- otras responsabilidades (SNE a, 2012). El Plan
ciamiento con tasas de interés reducidas para en Panamá, la nueva Sede de Asociación Pa-
ciones eficientes que promuevan el ahorro UREE también establece que todo material
inmuebles que consideren la eficiencia energé- nameña de Ejecutivos de Empresa, Centro de
energético desde su diseño, incluyendo las usado para la reducción del consumo energé-
tica en su diseño, y que sean certificados bajo Visitantes del Panamá Rainforest Discovery
instalaciones eléctricas, de aire acondicio- tico, equipo, máquina y/o edificación deberá
criterios (aún por definir por la Secretaría Na- Center, y el Dormitorio de Ciudad el Saber,
nado y refrigeración. portar una etiqueta que indique, como mínimo,
cional de Energía) en conformidad con la legis- con la primera Certificación Platino de la re-
el consumo energético en condiciones norma-
lación vigente (SNE, 2013). Se tiene planeado gión de Centroamérica y el Caribe, entre otros.
• Introducción de medios pasivos de ahorro les de operación, las condiciones normales de
que para el 2014 se logre el desarrollo de Plan Dichos proyectos establecen nuevos paráme-
energético en las edificaciones, que permi- cálculo del consumo energético y su índice de
de Incentivos y Subsidios y la estructura del tros constructivos para futuros desarrollos in-
tan aprovechar todas las fuentes de energía. eficiencia energética en un plazo no mayor a
funcionamiento de dicho programa ibid. mobiliarios, sobre todo, para los de inversión
los 12 meses después de la expedición de la
extranjera.
A su vez, el Plan Estratégico de Uso Racional Ley 69 del 2012. Asimismo, se establece que
Con el objetivo de desarrollar incentivos para la
de la Energía Eléctrica (UREE), aun en proce- todas las edificaciones están obligadas a cum-
certificación de edificios, y aplicarlos a progra-
so de desarrollo, propone las siguientes líneas plir con las normas de UREE establecidas por
mas como el de Hipoteca UREE, se encuentra
estratégicas para la implementación del Regla- la Dirección General de Normas y Tecnología
en revisión la propuesta de Norma para Edifi-
mento de la Ley 69: Industrial, así como con los índices mínimos
caciones Nuevas y Existentes, la cual integra
establecidos por el CGIEE ibid.

160 161
7.3.3 Acciones a futuro 7.3.4 Lecciones aprendidas

Panamá se encuentra en vías de desarrollar • Desarrollo de una estrategia transversal Panamá se encuentra actualmente en el pro- Sin embargo, este avance debe tomarse
el marco de política pública que incluye nor- de construcción sostenible con apoyo de ceso desarrollo de su estructura institucional como el primer paso hacia el desarrollo de un
mativas, programas e incentivos para promo- alianzas de cooperación. de eficiencia energética, la cual incorpora al marco más amplio, en el que la construcción
ver medidas de eficiencia energética, en los sector de la construcción dentro de las princi- sostenible se convierta en un tema transversal
cuales se incluye al sector de la construcción • Fortalecimiento de las capacidades téc- pales líneas de acción estratégicas. La Ley 69 en la agenda pública y se apliquen prácticas
como línea estratégica para el logro de reduc- nicas institucionales para el desarrollo de del 2012 establece los lineamientos generales de construcción sostenible en un sentido más
ción de la demanda energética. Algunos de política pública en materia de construc- para el uso eficiente de la energía y pone en holístico, que vayan más allá de logro de la efi-
los proyectos que son las acciones a futuro ción sostenible. marcha el desarrollo del Plan Estratégico de ciencia energética.
más relevantes son: desarrollo de la Política UREE. El Plan estipula entre otras acciones,
Nacional de Eficiencia Energética; la revisión • Incorporación de prácticas de construc- el desarrollo de normas de eficiencia energéti- Por otro lado, el mercado inmobiliario en Pana-
y publicación de la Norma para Edificaciones ción sostenible a la agenda nacional desde ca aplicables en construcciones y el desarrollo má se encuentra en un momento clave para el
Nuevas y Existentes a la que se añaden medi- un punto de vista más integral, tomando de subsidios y mecanismos de financiamiento crecimiento del mercado de las certificaciones
das de eficiencia energética con el fin de esta- como ejemplo certificaciones volunta- para su implementación, tal como el progra- voluntarias, que podrán establecer estándares
blecer parámetros para otorgar incentivos; el rias como AQUA, BREEAM y LEED entre ma Hipoteca UREE (actualmente en desarro- constructivos de mayor nivel y sustentabilidad.
desarrollo del Plan de Incentivos y Subsidios otras, para el desarrollo de un código o llo) enfocado a financiar medidas de eficiencia Se debe recalcar que las modificaciones a la
y la estructura del funcionamiento del Progra- norma de construcción sostenible local. energética en viviendas de interés social. Norma para Edificaciones Nuevas y Existentes
ma Hipoteca UREE; la adopción y homologa- no contempla aspectos como el manejo efi-
ción de normas de eficiencia energética y el • Desarrollo e implementación de progra- El Programa UREE también considera el desa- ciente del agua, calidad del aire, conectividad,
desarrollo del etiquetado para edificaciones, mas de vivienda social con parámetros de rrollo de un programa de etiquetado de eficien- selección de sitios y otros preceptos más am-
entre otras. sostenibilidad. cia energética para construcciones y revisa la plios de la sostenibilidad. Es así que para las
Norma para Edificaciones Nuevas y Existen- acciones a futuro se recomienda el desarrollo
A continuación se establecen algunas accio- tes para integrar índices mínimos de eficiencia de una norma y/o código de edificación sos-
nes a futuro, tomando en cuenta el contexto energética en aspectos como sistemas de ilu- tenible, adecuado al contexto local, que cu-
y lo antes presentado: minación, calentamiento de agua, aislamiento bra aspectos más amplios y por lo tanto sea
térmico, aire acondicionado y cálculos de car- un sistema atractivo para el creciente sector
gas térmicas. inmobiliario. Panamá es un claro ejemplo de
una economía emergente, que se encuentra
En los últimos años el sector inmobiliario en en el momento adecuado para el desarrollo e
Panamá ha crecido significativamente debido implementación de políticas de construcción
a los incentivos otorgados a empresas multi- sostenible.
nacionales para el establecimiento de sus se-
des en el país. Tomando esto en considera-
ción, cobra sentido y relevancia el desarrollo
de un marco regulativo de eficiencia energé-
tica, que tome en consideración al sector de
construcción, tanto en el sector privado, como
en el de vivienda social.

Proyecto de Renovación Urba-


na: Curundú, en Panamá
(Fuente: miviot.gob.pa)

162 163
No se aspira a cualquier tipo de crecimiento económico, sino a uno que sea inclu-

7.4 Costa Rica


sivo con los valores de respeto a la naturaleza y a la vida ibid. Para lograr esto, se
establecen cuatro ejes transversales, en los cuales se incluye el de Ambiente y Or-
denamiento Territorial, del cual a su vez se desprenden cinco pilares: Ordenamiento
Territorial, Recurso Hídrico y Manejo de Residuos, Carbono Neutralidad y Cambio
Climático y Manejo de Biodiversidad y Energías renovables.

El cambio climático forma parte de las preocupaciones de más alto nivel político, y
esto es plasmado en instrumentos de gestión como el Plan Nacional de Desarrollo,
en la iniciativa presidencial Pacto con la Naturaleza, y en el Acuerdo del Consejo del

7.4.1 Contexto
Gobierno, que establece el marco de acciones por parte del estado ante el cambio
climático, articulando dichas acciones en la Estrategia Nacional de Cambio Climá-
tico (ENCC) (MAET, 2009). La ENCC también considera la meta de lograr una eco-
nomía carbono-neutral que fortalezca la competitividad y desarrollo sostenible de la
En el año 2010 el consumo de electricidad representó un 22.8 % del total del con- economía. Para lograrlo, la ENCC considera ocho sectores clave para la mitigación
sumo energético total. A su vez, el consumo de energía comercial se distribuyó de GEI, de los cuales los siguientes se relacionan con el sector de la construcción:
de la siguiente manera: industria, 25.2 %; residencial 10.5 %; público, 2.9 % y Energía, industrial y turismo ibid.
comercial 2.6 % (MAET, 2011). El consumo de electricidad ha aumentado 4.2 ve-
ces en la última década, creciendo en un estimado de 5.3 % anual, impulsado por En el sector energético, se contemplan dos áreas fundamentales para lograr el
un alto grado de electrificación en el país e incrementado por el uso residencial e cumplimiento de los objetivos: la generación de energía limpia y la eficiencia ener-
industrial. En cuanto a la generación de energía eléctrica, la producción del país se gética (MAET, 2009). Para el sector industrial, se establece que las acciones de mi-
apoya fundamentalmente en tres fuentes autóctonas renovables: la hidroeléctrica, tigación orientadas hacia la eficiencia energética en la industria y en la construcción
que produce el 76 % de la energía, geotérmica con el 12 % y la térmica con 7%, son algunas de las formas más efectivas de compartir esfuerzos de mitigación en
generando el 95 % de la producción eléctrica mediante fuentes renovables. Sin este campo. Sin embargo, actualmente los esfuerzos realizados en el país provie-
embargo, Costa Rica aún depende en gran medida del uso de combustibles fósiles nen principalmente de iniciativas privadas.
para el resto de los sectores energéticos ibid.
En materia de adaptación al cambio climático, la ENCC reconoce que el sector de
En el año 2013, el sector de la construcción tuvo una caída general del 4 % en la la construcción fue el de mayor crecimiento en el país en el año 2006, con un in-
tramitación de obras, sin embargo, la obra habitacional, que representa más del cremento del 18 %, representando el 4 % del PIB y con proyecciones de continuo
40 % de la construcción total del país, mantuvo un crecimiento del 7 % (Bermu- crecimiento de acuerdo a una lista de proyectos turísticos y urbanísticos planea-
dez, 2014). Se confía que debido a cambios en algunas condiciones, como a las dos para los próximos años (MAET, 2009). Considerando esto, se establecen las
restricciones crediticias que afectaron el crecimiento del sector en 2013, se vea siguientes medidas de adaptación al cambio climático para el sector de la infraes-
favorecido el crecimiento en el sector de la construcción para el 2014. Se proyec- tructura: aplicar el concepto de eficiencia energética en el diseño y construcción
ta un crecimiento de entre el 7 % y el 10 %, según la cámara costarricense de la de edificios; incrementar el confort de las instalaciones (térmico, ruido, calidad del
construcción ibid. Finalmente, el déficit habitacional se redujo de 14.4 % en 2011 aire); maximizar la medidas de ahorro energético; optimizar la distribución en planta
a 13. 8 % en 2012 en parte debido a la disminución de la cantidad de viviendas en o permitir espacios de uso adicional y promover el uso de tecnología más limpia en
estado irregular o con hacinamiento (FUPROVI, 2013). edificaciones existentes, mediante la utilización de materiales más amigables con
el medio ambiente ibid.
Costa Rica establece en su Plan Nacional de Desarrollo 2010-2015 aspiraciones
nacionales ambiciosas. Se pretende llegar a ser una de las primeras naciones de-
sarrolladas de América Latina, ser un país líder en el mundo con uso de energía de
fuentes 100 % renovables y alcanzar el estatus de una nación carbono-neutral para
el 2021 (PND, 2010).

164 165
7.4.2 Principales iniciativas de efi-
ciencia energética y construcción
sostenible

• Optimización en el uso del agua - 2 objeti- que al uso de tecnologías, ya que se con-
vos y 9 criterios. sidera que en algunas ocasiones, el precio
constituye una de las principales limitantes al
Con el reto de cumplir sus ambiciosos ob- cida como norma nacional (INTECO, 2012). La
• Optimización de la energía - 2 objetivos y contemplar desarrollar proyectos de edifica-
jetivos, el gobierno de Costa Rica ha logra- norma contempla requisitos para las fases de
9 criterios. ción verde.
do avances considerables en materia de efi- diseño, construcción y operación, y está basa-
ciencia energética y construcción sostenible. da en la premisa de ¨sostenibilidad con más ar-
Para la aplicación de la norma RESET las Asimismo, en el 2011 El Banco Popular y la
La Ley No. 7447 de 1994 de Regulación del quitectura que tecnologías¨, es decir, que agota
siguientes normativas de referencia son Unión Internacional para la Conservación de
Uso Racional de la Energía establece los me- el potencial del diseño antes de recurrir al uso
indispensables: la Naturaleza, lanzaron un innovador concur-
canismos para alcanzar el uso eficiente de la de tecnologías ibid.
so denominado Primer Concurso de Vivienda
energía, considerando la protección al medio
• INTE/ISO 15392 – Sostenibilidad en la Sostenible para Clase Media en Costa Rica,
ambiente. Los mecanismos se basan en tres La norma es aplicable a edificaciones y a otras
construcción de edificaciones – Principios con el objetivo de incentivar la creación de
postulados: 1) La obligación de ejecutar pro- obras de construcción, individuales y colecti-
generales. alternativas sostenibles de vivienda para las
yectos de uso racional de la energía en em- vas y tiene como objeto establecer los requi-
personas trabajadoras, que brinden un im-
presas de alto consumo; 2) ·El control sobre sitos que deben de cumplir las edificaciones
• INTE/ISO 21929 – Sostenibilidad en la pacto positivo en el ambiente y en la socie-
los equipos y las instalaciones, que por su uso para ser consideradas como sostenibles. La
construcción de edificaciones – Indicado- dad (INAISE, 2011). El concurso sienta un
generalizado incidan en la demanda energé- evaluación del cumplimiento de la norma RE-
res de sostenibilidad parte 1: Marco de re- precedente en el país y a nivel Centroamérica
tica; y 3) el establecimiento de un sistema de SET se lleva a cabo de manera que se esta-
ferencia para el desarrollo de indicadores ya que promueve cambios en la cultura de
etiquetado que informe a los usuarios de su blecen categorías y criterios a cumplir en cada
para edificaciones. construcción buscando propuestas innova-
consumo energético (Ley 7447, 1994). categoría, determinando el porcentaje de logro
doras de diseños verticales, confortables y
en cada una. Se requiere la obtención de la
• INTE/ISO 21930 – Sostenibilidad en la sostenibles. Otro aspecto importante es que
Asimismo el Decreto No. 25584 – 96 que re- totalidad de los puntos exigidos para la obten-
construcción de edificación - Declaración a partir el concurso y de los lineamientos es-
glamenta la Ley No. 7447 plantea los incenti- ción de la marca RESET, representada por un
ambiental de productos de construcción. tablecidos, el Banco Popular desarrolló pro-
vos y co-financiamiento para las empresas que sol. Si se desea obtener la marca RESET Plus,
ductos crediticios dirigidos especialmente a
contribuyen al ahorro energético y establece se debe de recurrir la obtención de puntos
• ISO/TR 21932 – Edificaciones y activos este tipo de construcciones ibid.
los niveles mínimos de eficiencia energética plus, que permiten la obtención de uno o dos
construidos - Sostenibilidad en la cons-
que deben de cumplir los equipos. soles adicionales. Las categorías a evaluar son
trucción de edificaciones -Terminología. Para Costa Rica el turismo es uno de los mo-
las siguientes (INTECO, 2012):
tores económicos más importantes, repre-
En 2007 se conformó el Comité de Eficiencia
• INTE 31-08-06 – Niveles y condiciones de sentando el 30 % de las exportaciones mun-
Energética y se desarrollaron las normas de • Estudios preliminares - 3 objetivos y 28
iluminación que deben tener los centros de diales de servicios, por lo que se establece
eficiencia energética. Dichas normas se enfo- criterios.
trabajo. que: la sostenibilidad turística no es solo una
can en: iluminación, refrigeración (doméstica
respuesta a la demanda, sino una condición
y comercial), motores y aire acondicionado. • Aspectos socio económicos - 4 objetivos y
• IEC 61000-3-2 - IEC 61000-3-2- Limites indispensable para competir con éxito ahora
También se desarrollaron sistemas de certifica- 11 criterios.
para las emisiones de corriente armónica y en el futuro (ICT, 2014). Existen en el país
ción de productos para diferenciar los equipos
una serie de programas que incentivan prác-
que cumplen con lo establecido en la norma • Entorno y transporte - 3 objetivos y 25
La norma RESET es ahora una norma volun- ticas de construcción sostenible en el sector
(INTECO, 2010). criterios.
taria nacional, adaptada al contexto local y turístico. Uno de ellos es el Certificado de
considerada como una opción menos cos- Sostenibilidad Turística (CST), el cual es un
En materia de construcción sostenible, en el • Calidad y bienestar espacial - 3 objetivos y
tosa que certificaciones internacionales. Esto programa promovido por el Instituto Costarri-
2012 se publicó la norma técnica RESET (Re- 26 criterios.
es debido al enfoque primordial que se le da cense de Turismo, diseñado para categorizar
quisitos para Edificios Sostenibles en el Trópico),
al uso de soluciones arquitectónicas, antes y diferenciar empresas turísticas de acuerdo
la cual fue creada por el Instituto de Arquitectu- • Suelos y paisajismo - 4 objetivos y 19
al grado en que su operación cumple con un
ra Tropical y donada al Colegio de Arquitectos criterios.
modelo de sustentabilidad (ICT, 2014).
de Costa Rica y a INTECO (Instituto de Normas
Técnicas de Costa Rica) para que fuera estable- • Materiales - 2 objetivos y 15 criterios.

166 167
7.4.3 Caso de Estudio

El CST evalúa cuatro aspectos fundamentales: Energética en Centroamérica, elaborado


entorno físico biológico, gestión de servicio, por BUN-CA, se presentaron diferentes
cliente externo y entorno socio económico. opciones de financiamiento para la susti-
En 2013 se inauguró el primer proyecto de vivienda social sostenible, denomina-
Las guía para la obtención del CST consi- tución de equipos eléctricos ineficientes.
do Comunidad Social Sostenible Los Olivos, en la región de Guácima de Alajuela.
deran aspectos como: eficiencia energética,
Fue realizado por la empresa Holcim en alianza con diversas asociaciones solida-
aprovechamiento del agua e implementación • Intercambio de experiencias entre hoteles
ristas. Se construyeron 64 viviendas con apuesta hacia la construcción vertical,
de sistemas de aguas residuales, productos de la región.
por lo que consta de 14 edificios de 2 y 3 pisos, los cuales fueron diseñados con
sostenibles, uso de eco tecnologías y manejo
preceptos bioclimáticos para aprovechar y maximizar las condiciones del terreno
de desechos ibid. • Elaboración y difusión de material infor-
a favor de las viviendas. Se consideró una superficie del 60 % de área verde y du-
mativo con casos exitosos.
rante la construcción se utilizaron materiales reciclados y renovables; se aplicaron
A través del Programa Regional de Eficiencia
soluciones de eficiencia energética y aprovechamiento de luz natural; se instala-
Energética para Pequeños Hoteles (PEEST), • Una colección de cuatro manuales técni-
ron sistemas de ahorro y reutilización de agua; se integró la biodiversidad local y
financiado por la fundación Hivos y desarro- cos y documentos de buenas prácticas
se realizaron talleres de educación y concientización a las familias (EKA, 2013).
llada por la Fundación Red de Energía (BUN- de las tecnologías de motores eléctricos,
CA), se pusieron en marcha una serie de sis- acondicionadores de aire, iluminación y
Se realizó un estudio socioeconómico para identificar a las familias más vulne-
temas de planificación enfocados al ahorro refrigeración comercial.
rables y se trabajó en cuatro ejes para mejorar su calidad de vida: economía
energético. A través de esta iniciativa, del
familiar, educación, salud y vivienda. Se estableció un fondo de donaciones para
2005 al 2011, se ofreció asistencia técnica a Finalmente, la Certificación LEED es otro de
el financiamiento del proyecto y además los usuarios recibieron subsidios impor-
pequeños y medianos hoteles para que des- los instrumentos voluntarios disponibles en el
tantes para la construcción de sus casas. El proyecto incluyó a empresa privadas
pués de realizar diagnósticos energéticos, se país. A la fecha se tienen registrados 50 pro-
y profesionales del sector de la construcción, quienes se dieron a la tarea del
realizaran inversiones para mejorar su eficien- yectos, de los cuales a 18 se les ha otorgado
diseño de la Comunidad Social Sostenible Los Olivos (SUMMA, 2013).
cia energética, mediante distintas estrategias un nivel de certificación.
tales como: instalación de pequeños siste-
mas de energía renovable, capacitación téc-
nica, monitoreo de ahorros, y acceso a cer-
tificaciones de sostenibilidad turística para el
sector hotelero (Blanco et al., 2011). Gracias
a dichas medidas se tuvo como resultado el
ahorro de al menos 1 millón de KWh de elec-
tricidad por año, en un grupo de 71 empresas
hoteleras en El Salvador, Costa Rica y Nicara-
gua. Dichos ahorros energéticos se lograron
mediante acciones concretas tales como:

• El INTECO elaboró un esquema de certi-


ficación de eficiencia energética para PY-
MES hoteleras.

• Promoción de esquemas innovadores


de financiamiento. Con el manual de Fi-
nanciamiento de Proyectos de Eficiencia

168 169
7.4.4 Acciones a futuro 7.4.5 Lecciones aprendidas

De acuerdo al contexto y las iniciativas de eficiencia energética y construcción Costa Rica sobresale entre los países centroa- También demuestra su liderazgo al contar con
sostenible presentadas se consideran las siguientes acciones a futuro: mericanos como uno de los más avanzados en avances en materia de construcción sostenible
el tema de sostenibilidad. La visión de su desa- en vivienda social. La Comunidad Social Sos-
• Desarrollo de incentivos para la aplicación de la norma RESET en distintos rrollo nacional integra la sostenibilidad de forma tenible Los Olivos, en La Guácima de Alajuela
sectores como edificios públicos, residenciales y de vivienda social. transversal y el gobierno fija el ambicioso obje- es el primer proyecto de vivienda social soste-
tivo de ser una nación carbono-neutral para el nible en el país y aunque fue desarrollado por
• Aplicar de forma obligatoria la norma RESET a edificaciones públicas median- 2021. Costa Rica es uno de los primero países la iniciativa privada, es un importante referente
te reformas a las políticas de adquisiciones públicas o similar. latinoamericanos en promulgar e implementar en el país.
una Ley eficiencia energética (1994) y sobre-
• Incorporar dentro de las normas de eficiencia energética aspectos constructi- sale por la producción energía eléctrica limpia, El sector del turismo sustentable se aborda
vos tales como aislamiento, diseño bioclimático, confort térmico, etc. produciendo el 95 % de la oferta de energía como un área de oportunidad de desarrollo
eléctrica mediante energías renovables. económico para el país. Para ello, existen pro-
• Desarrollo de una estrategia nacional de construcción sostenible intersecto- gramas para incentivar elementos de construc-
rial, que apoye la meta de lograr la carbono-neutralidad para el 2021. RESET es la norma voluntaria de edificación ción sostenible en el sector turismo. Uno de
sostenible, adecuada al contexto local. Para ellos es el Certificado de Sostenibilidad Turís-
• Incorporación de proyectos de construcción sostenible de vivienda social en obtener la certificación sigue un modelo de tica, que contempla aspectos como la eficien-
esquemas internacionales como los proyectos de MDL y/o NAMA. puntaje en base al cumplimiento de criterios. cia energética, implementación de sistemas
Se basa en el concepto de sostenibilidad con de aguas residuales, materiales sustentables,
más arquitectura que tecnología, por lo que en entre otros. Asimismo, el Programa Regional
su mayor parte se enfoca en soluciones arqui- de Eficiencia Energética se enfocó del 2005 al
tectónicas para el logro de la sostenibilidad en 2011 en la implementación de soluciones para
edificaciones. el logro de la eficiencia energética en hoteles
pequeños y medianos, logrando ahorros de
Las normas de eficiencia energética disponi- al menos 1 millón de KWh de electricidad por
bles consideran los aspectos de iluminación, año, en un grupo de 71 empresas hoteleras en
refrigeración, motores, aire acondicionado y El Salvador, Costa Rica y Nicaragua.
otros. No se incorporan normas de eficiencia
energética que contemplen aspectos cons- Entre las recomendaciones a futuro más im-
tructivos como el confort térmico, aislamiento portantes se considera el desarrollo de incen-
o diseño pasivo, por lo que se sugiere que se tivos y programas institucionales que promue-
incorporen dichos temas, de manera que exis- van la aplicación de la norma RESET a edificios
ta una homogenización en las normas de efi- nuevos y existentes. Implementar dicha norma
ciencia energética y construcción sostenible. de forma obligatoria en edificaciones públicas
apoyará al gobierno a establecer un liderazgo
Costa Rica muestra su liderazgo en el sector guiado por el ejemplo y sentará un preceden-
de la construcción sostenible al ser sede de la te importante para futuras construcciones. Fi-
iniciativa del Primer Concurso de Vivienda Sus- nalmente, se recomienda el desarrollo de una
tentable para la Clase Media. Al frente del pro- estrategia transversal de construcción sosteni-
grama se encuentran el Banco Popular y UICN, ble que guíe los esfuerzos del sector hacia el
organizaciones que buscan impulsar el desa- cumplimiento de la meta de ser un país carbo-
rrollo de lineamientos e incentivos para la cons- no-neutral para el 2021.
trucción sostenible el sector de la clase media.

170 171
La región de Latinoamérica y el Caribe presenta una seria problemática de déficit
habitacional, estimándose que aproximadamente el 45 % se refiere a un déficit

Vivienda Social
cuantitativo y el resto se refiere a déficit cualitativo, en donde las viviendas tienen
bajos estándares de construcción y requieren de mejoras en la infraestructura
existente (Winchester, 2005). La cifra aproximada de déficit habitacional en la re-

Sostenible en
gión a aumentado de 38 millones en 1998 a una cifra de entre 42 y 51 millones al
2011 (ONU-Habitat, 2012; Mac Donald et. al., 1998 citado en Winchester, 2005).
Además, de acuerdo a los escenarios presentados previamente para cada país,
se estima una tendencia general de crecimiento en la demanda habitacional para

América Latina los próximos años.

¿Cuántas familias no tienen hogar o viven en hogares de baja calidad? Fuente: (IDB, 2012).

El rápido crecimiento económico en las ciudades latinoamericanas ha traído con-


sigo un crecimiento urbano descontrolado, en donde nuevos asentamientos hu-
manos se establecen en las periferias de la ciudad de manera formal o informal,
lo cual dificulta el acceso a servicios básicos como agua, luz, transporte y ser-
vicios sanitarios. Actualmente los gobiernos de las ciudades latinoamericanas
realizan un enorme esfuerzo para regularizar los asentamientos informales o para
relocalizar a sus habitantes, en algunos casos, incorporando nuevas medidas de
ordenamiento territorial (DPA, 2011). En este sentido, la vivienda de interés social
adquiere cada vez más relevancia ya que busca ofrecer condiciones de vida dig-
na a los estratos más pobres de la sociedad.

De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo, se establece que los países


deben mejorar los mecanismos de regulación de tierras, incentivar el financia-
miento y movilizar la inversión pública con el objetivo de incrementar la oferta
habitacional (IDB, 2012).

En portada: Viviendas de interés social INFONAVIT en Cancún, Quintana Roo. (Fuente: vocero.qroo.gob.mx)

172 173
¿Cuántas viviendas más se necesitarán para el 2025? Fuente (IDB a, 2012). Aunque la definición de crecimiento verde sigue en continuo debate y desarrollo,
desde hace algunos años, es un concepto que empieza a permear en la arena
de la política pública en el sector de la vivienda social. En términos generales,
el desarrollo de marcos de política nacional que fomenten el crecimiento verde,
consideran la siguiente estructura de desarrollo: 1) proveer apoyo técnico y finan-
ciero, establecer objetivos claros y sistemas de monitoreo; 2) establecer precios y
estándares, como por ejemplo los impuestos a las emisiones de carbono, u otros
mecanismos; 3) revisión del impacto de las políticas nacionales en los incentivos
locales y 4) promover el desarrollo de infraestructura alineada con los principios
de desarrollo sustentable (OECD, 2013). Mientras más ¨verde¨ sea el marco de la
política pública, más fácil será abordar los retos específicos a nivel local y será
más fácil asegurar la coherencia intersectorial ibid.

El apoyo internacional para la creación de nuevas estructuras institucionales


que consideren un crecimiento verde ha sido muy importante en la región.
Un ejemplo es el programa ¨Sustainable Social Housing Initiative¨ (Iniciativa de
Vivienda Social Sustentable), SUSHI por sus siglas en inglés, desarrollado por el
PNUMA, para promover la implementación de soluciones de construcción sos-
tenible en programas de vivienda social en países en desarrollo (UNEP, 2014). La
iniciativa provee guías y casos de estudio a los desarrolladores de política pública
para integrar soluciones sostenibles en el diseño, construcción y operación de
América Latina destaca en el escenario internacional por la calidad y diversidad unidades habitacionales ibid.
de programas de subsidio a la vivienda, que han sido utilizados como un impor-
tante instrumento de las políticas públicas para abastecer la demanda habitacio- Bajo este contexto, y de acuerdo a lo expuesto en los capítulos anteriores, se
nal (ONU- Habitat, 2012). Sin embargo, es importante recalcar el papel funda- puede decir que en los últimos años la región latinoamericana ha logrado avances
mental que juegan los gobiernos en el desarrollo de dichos programas, ya que en muy importantes en la creación de políticas públicas que fomentan la construc-
algunos casos, grandes proyectos de vivienda omiten estándares de calidad que ción sostenible en el sector de la vivienda social. Concretamente, algunos gobier-
procuran la durabilidad, bajos costos de mantenimiento, sustentabilidad y calidad nos latinoamericanos han establecido una sinergia entre la creación de políticas y
interior, entre otros parámetros. la puesta en práctica y monitoreo de las mismas, con el fin de desarrollar, imple-
mentar, refinar y adecuar programas, instrumentos y proyectos piloto de cons-
Algunas de las problemáticas que enfrenta la región en la actualidad son los trucción sostenible y eficiencia energética. En algunos casos se han establecido
impactos ambientales y sociales ocasionados por la demanda y construcción estrategias intersectoriales, instrumentos de planeación, estándares técnicos e
de desarrollos habitacionales. A través del diseño, construcción y operación, el incentivos orientados a implementar soluciones de construcción sostenible en
sector es un consumidor directo de recursos, materiales, agua y energía (Banco el sector de la vivienda social. Dichas iniciativas se han implementado median-
Mundial, 2011). Debido a esto, las emisiones de GEI y CO2 emitidas por el sector te programas y proyectos piloto, con el objetivo de comprobar su efectividad y
son muy significativas, teniendo a su vez un impacto directo en el desarrollo de la robustecer el marco nacional de política pública. El presente capitulo se enfoca
sociedad. Tres aspectos básicos definen la situación de la vivienda: 1) la cantidad en resaltar las iniciativas más relevantes de construcción sostenible y eficiencia
de viviendas existentes (stock habitacional); 2) la cantidad que hace falta (déficit energética implementadas en el sector de vivienda social, por los nueve países
cuantitativo) y 3) cuantas incumplen estándares mínimos de habitabilidad, que Latino Americanos.
permiten una calidad de vida digna (ONU Habitat, 2012).

Se considera que dichos parámetros son limitados ya que no incluyen criterios


más subjetivos, como la habitabilidad, confort térmico, adecuación al contexto
climático, accesibilidad a medios de transporte, calidad de vida, equidad social,
uso eficiente de materiales y sostenibilidad, entre otros ibid.

174 175
8.1 Vivienda Social
Sin embargo, se considera que existen las he- Reglamentario No. 1030/2010 que estable-
rramientas disponibles para mejorar la eficien- cen las condiciones de acondicionamiento
cia energética y promover el confort térmico y térmico exigibles a toda construcción de uso
Sostenible en lumínico en el sector de vivienda social; la co-
rrecta aplicación de normas IRAM existentes,
humano en el sector público y/o privado en la
provincia de Buenos Aires.

Argentina relacionadas con el acondicionamiento térmi-


co de edificios, el uso de aislantes térmicos,
junto con la aplicación de la ley de energías
Con el objetivo de aplicar tanto la ley de
acondicionamiento térmico, como la ley de
renovables son medidas al alcance de desa- eficiencia energética de forma adecuada en
rrolladores de viviendas de interés social para viviendas de interés social, el Instituto de la
logar un mejor desempeño ambiental de las Vivienda y el Ministerio de Infraestructura han
Iniciativas viviendas. Asimismo, actualmente se encuen- desarrollado un proyecto piloto llamado ¨Di-
tra en desarrollo la norma de construcción seño, Construcción y Etiquetado de Consu-
Se estima que en el año 2009 el déficit habita- • Extremar precauciones para que no se pro- sostenible, IRAM-ISO 15392, con la cual se mo Energético¨ que pone en marcha las pri-
cional ascendió a 2,487,583 viviendas y que duzca ingreso de humedad desde el exte- podrán implementar prácticas sostenibles de meras viviendas sociales bioclimáticas en la
existen más de 3,000,000 de viviendas con dé- rior a través de muros, techos y aberturas. mayor alcance en el sector. provincia (SSTUV, 2014). Se busca que sean
ficit cualitativo (Lazzari, 2009). De acuerdo a la la primeras viviendas sociales en el país en
Cámara Argentina de la Construcción, esta si- • Privacidad acústica aceptable entre vivien- La Provincia de Buenos Aires ha tomado ac- contar con una certificación energética y que
tuación no sólo se debe abordar desde el punto das y espacios comunes para niveles de rui- ciones para mejorar las condiciones de la las soluciones implementadas estén por en-
de vista cuantitativo y cualitativo, en donde solo dos aéreos domésticos. vivienda social, con una orientación hacia la cima de los parámetros exigidos por las nor-
se atienden los requerimiento de vivienda nueva sostenibilidad. Actualmente se están ges- mas de acondicionamiento térmico del IRAM.
y mejoramiento de las existentes; también debe Dichos estándares mínimos de calidad para vi- tando medidas para el desarrollo de nuevos El proyecto piloto consiste en la construcción
abordarse como problema de integración social viendas de interés social exigen el cumplimiento estándares de sustentabilidad en la Política de cuatro casas en el Municipio de Tlapalqué
y urbana, en donde la construcción de vivienda de las siguientes normas de acondicionamiento Habitacional. Dichas medidas buscan incen- y se adoptan los siguientes esquemas de di-
social es factor determinante en la forma en la térmico: tivar el uso eficiente de la energía y disminuir seño bioclimático: ventilación cruzada, ais-
que se constituye la sociedad. las presiones sobre el medio ambiente, con el lamiento térmico, captación de la radiación
• IRAM 11.601 (1996) – Características térmi- objetivo de mejorar la calidad de vida y la sa- solar directa, iluminación natural, colector
En el año 2000, el Ministerio de Infraestructura cas y cálculo de transmisión térmica. lud de los ciudadanos (SSTUV, 2014). Como solar plano, sistema fotovoltaico, calefacción
y Vivienda, la Secretaría de Obras Públicas y la ejemplo de ello, el gobierno de la Provincia por muro acumulador de calor, control de la
Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda • IRAM 11.603 (1996) - Zonificación bioam- de Buenos Aires aplica la Ley de Acondicio- radiación solar, y producción de aire caliente
de Buenos Aires, publicaron los Estándares Mí- biental de la República de Argentina. namiento Térmico (13.059/03) y su Decreto (Instituto de la Vivienda, 2013).
nimos de Calidad para Viviendas de Interés So-
cial. Dichos estándares establecen los siguien- • IRAM 11.605 (1996) – Transmisión térmica
tes parámetros (Evans, 2012): máxima admisible.

• Establecer para la zonas cálidas y frías con- • IRAM 11.625 (2000) – Control de riesgo de
diciones mínimas de confort dentro de las condensación.
viviendas.
De acuerdo a una investigación realizada por el
• Evitar la condensación superficial y entre es- Centro de Investigación Hábitat y Energía de la
pacios en muros y techos, en condiciones Universidad de Buenos Aires, que sintetiza las
normales de humedad y temperatura relati- normas, códigos y leyes que se relacionan con
vas a la zona. la sustentabilidad en edificios, se considera que
los Estándares Mínimos de Calidad para Vivien-
• Asegurar condiciones mínimas de ilumina- da de Interés Social no aseguran condiciones
ción, ventilación y asoleamiento. de habitabilidad consideradas como prácticas
de construcción sostenible (Evans, 2012).
Proyecto de vivienda social en
Argentina
(Fuente: todosayudan.com)

176 177
Lecciones aprendidas

8.2 Vivienda Social


Tal como se estableció en los casos de estudio en la sección de argentina, el go-
Sostenible en
bierno se encuentra en el proceso de implementación de normativas de eficien-
cia energética, acondicionamiento térmico y energías renovables en viviendas de Brasil
interés social. Se presentaron tres casos de estudio que muestran los esfuerzos
realizados. El proyecto, Eficiencia Energética y Energía Renovable en el Diseño,
Construcción y Operación de Viviendas Sociales sigue una serie de pasos para
el desarrollo y futura réplica de proyectos de vivienda social sostenible. Dichos Iniciativas
pasos consisten en la construcción de viviendas de acuerdo a normativas y le-
yes vigentes (eficiencia energética, acondicionamiento térmico y ley de energías
renovables), para posteriormente monitorear y evaluar los resultados y finalmente Existe en el país un déficit de 5.8 millones de gias para hacer frente en el mediano y largo
desarrollar y refinar el marco normativo de referencia nacional. Este proceso de viviendas y se calcula que del 2010 al 2022 plazo, a las necesidades de vivienda en Bra-
retroalimentación de ¨abajo hacia arriba¨, permite establecer marcos regulatorios será necesaria la construcción de 23.5 millo- sil, con miras a la inclusión social y desarrollo
nacionales que faciliten el cumplimiento de las metas de reducción de emisiones nes de nuevas unidades (Caixa, 2011; CBIC, económico ibid.
de GEI y permite la inclusión de los proyectos de vivienda social sostenible en 2012). En años recientes, el gobierno cam-
marcos internacionales como proyectos NAMA. bió la orientación de la Política Nacional de El programa federal de desarrollo de vivien-
Vivienda, enfocándose a dar prioridad en la da habitacional, Minha Casa, Minha Vida, es
Por el otro lado, el Proyecto de vivienda social sostenible 10 Casas por Más asistencia a la población de bajos ingresos; parte de los Planes de Aceleración de Creci-
Energía y el Primer Barrio Energéticamente Eficiente de la Argentina es uno de ofreció subsidios para vivienda nueva, brindó miento y fue creado por el gobierno con un
los proyectos más relevantes en el país. Tiene el ambicioso objetivo de desarro- estímulos a los sectores medios y la industria alcance integrado, con el propósito tanto de
llar el primer barrio eficiente en energía del país. Actualmente se han mostrado privada para la construcción de vivienda, ex- contribuir al crecimiento económico, siendo la
resultados favorables, ya que el proyecto ha aumentado de 10 a 33 viviendas que pandiendo los créditos para ampliar las fuen- construcción de vivienda fuente de empleos,
muestran ahorros significativos de energía, lo cual ha repercutido favorablemente tes de recurso, y creó un ambiente de merca- como de promover el acceso a vivienda digna
en la calidad de vida de sus habitantes. Finalmente, el proyecto 70 Viviendas do estable (Bonduki, 2012). (ONU-Habitat, 2013). Con motivo del déficit
Sustentables para Villa Manuelita es un proyecto que busca incorporar precep- residencial el programa fue promovido por
tos de sostenibilidad en un sentido amplio ya que considera aspectos como la Gracias a esta nueva política, se desarrolló el gobierno federal para subsidiar la cons-
selección de materiales de construcción, eficiencia energética en la operación y la estructura institucional que establece los trucción de cerca de 3 millones de viviendas
la participación de los usuarios en todo el proceso de construcción y operación. mecanismos para el acceso a vivienda. La sociales para el 2014. En la primera fase del
Además, es importante mencionar que para el desarrollo de todos los proyectos, operación es dirigida por la CAIXA Económi- programa (2009-2010), en donde se cons-
se ha trabajado de forma conjunta con organizaciones no gubernamentales, ins- ca Federal (banco estatal), que se encarga de truyeron un millón de viviendas, se incluyeron
titutos de investigación, el sector privado y en algunos casos se ha contado con aprobar los proyectos públicos y privados, subsidios para la instalación voluntaria de sis-
cooperación internacional. de proveer el financiamiento y de asignar los temas de calentamiento solar, con el objetivo
subsidios (Bonduki, 2012). Las Secretarías de de reducir emisiones de carbono. Para la se-
Finalmente, tomando en cuenta que en Argentina cada provincia establece su Vivienda y/o Desarrollo Urbano Municipal son gunda fase (2011-2014), en la cual se cons-
propio código de construcción, y que en la mayoría de los casos, se toma como las responsables de la elaboración del plan de truirán 2 millones de casas, se requerirá que
base el código de construcción de la provincia de Buenos Aires, los avances vivienda local para regularizar los asentamien- todas la unidades cuenten con los sistemas
antes descritos sientan un precedente importante que podrá ser replicado en el tos informales, y de la producción de nueva de calentamiento solar (TWBG, 2011).
resto del país. Además, este proceso es fundamental para el futuro desarrollo de vivienda con o sin asociación con el sector
una estrategia nacional de vivienda sostenible que dirija la política pública nacio- privado para su construcción. Además, se in- Además, e programa Minha Casa, Minha
nal en torno a un nuevo paradigma constructivo. cluye la participación social, como consejos Vida permite que las municipalidades inte-
ciudadanos y movimientos sociales involucra- gren requerimientos adicionales a los desa-
dos en el proceso. El propósito de la Política rrollos habitacionales.
Nacional de Vivienda es formular las estrate-

178 179
Lecciones aprendidas
Por ejemplo, la municipalidad de Rio de Ja- prioridades locales, retos, y experiencias pre-
neiro publicó guías voluntarias para el diseñovias. El objetivo no solo fue mejorar el desem-
y construcción sostenible que incluyen reco- peño ambiental de las unidades habitaciona-
mendaciones en las siguientes categorías: les, sino también de crear momentum para un
aprovechamiento de aguas pluviales, uso compromiso más amplio de la sostenibilidad
Como se mencionó previamente, Brasil ha logrado avances muy importantes en
de materiales no tóxicos, materiales con uso en el sector de vivienda de interés social. En
el desarrollo de estándares de certificación de construcción sostenible, adecua-
de energía reducido, materiales con conte- alianza con actores locales, el equipo se de-
dos al contexto local y aplicables al sector de la vivienda social. Las siguientes
nido reciclado, materiales eficientes para la dicó a crear conciencia sobre los beneficios
certificaciones son aplicables al sector de la vivienda social:
construcción que reduzcan la cantidad de potenciales de soluciones sostenibles, rea-
desperdicio, facilidades de reciclaje para loslizaron un mapeo de las tecnologías y solu-
• Selo Casa Azul da CAIXA
ocupantes, preservación de sitios naturales, ciones disponibles, llevaron a cabo entrena-
diseño arquitectónico pasivo, y uso de mate- mientos y desarrollo de capacidades en áreas
CAIXA define este certificación como el primer sistema para clasificar proyectos
riales locales, entre otros (TWBG 2011). técnicas y políticas, y proveyeron recomen-
de construcción sostenibles en Brasil, desarrollado para el contexto del sector
daciones concretas y adaptadas al contexto
de vivienda social. Tiene los siguientes objetivos: promover el uso racional de los
Brasil es el primer país Latinoamericano en local a los desarrolladores de vivienda social
recursos naturales en el sector de la construcción de vivienda; reducir los costos
implementar el programa SUSHI. De 2009 (UNEP, 2009).
de mantenimiento de los desarrollos, los gastos mensuales de los usuarios, y
a 2011 el proyecto se llevo a cabo simultá-
promover la creación de conciencia de los desarrolladores y usuarios en las ven-
neamente en dos países: Brasil y Tailandia.
tajas del desarrollo de construcciones sostenibles (Shoji et al., 2013). Cuenta con
Durante este periodo el equipo abordó el
seis categorías que deben cumplir las construcciones: calidad urbana, confort
proyecto desde una perspectiva local para
térmico, eficiencia energética, materiales y recursos, eficiencia en el uso de agua,
mejorar las condiciones de sostenibilidad en
y prácticas sociales ibid.
viviendas de interés social, considerando las
• Proceso AQUA

Es un proceso de construcción que procura la alta calidad ambiental y consiste


en llevar acabo una supervisión del proyecto en todas sus fases (programa, di-
seño, construcción y operación). Se basa en la metodología francesa HEQ (High
Environmental Quality – Alta Calidad Ambiental) y adapta el sistema de certifica-
ción al contexto Brasileño. En 2010 se lanzó la primera versión de AQUA, apli-
cándola a un prototipo de vivienda social ubicado en Sao Paulo (TWBG, 2011).

En relación a ejemplos de implementación de herramientas de certificación volun-


tarias, un caso de éxito es el de la certificación Selo Azul da CAIXA en el barrio
Paraisópolis, que es un complejo de 171 unidades residenciales en donde se
tomaron consideraciones como la calidad urbana, el confort térmico, la eficiencia
energética, el uso de materiales de bajo impacto, sistemas de uso eficiente del
agua y las prácticas sociales fueron la base para el desarrollo del proyecto. Se lo-
gró un uso efectivo de los recursos naturales, el confort ambiental de los residen-
tes, acceso a transporte público y a servicios básicos, y se fomentaron prácticas
sociales positivas de impacto a la comunidad local. El proyecto fue premiado con
el segundo lugar en los Premios Holcim 2012 y fue certificado en la categoría Oro
gracias a que cumplió con 39 de los 46 criterio de la metodología Selo Azul Caixa
(CAIXA, 2014)

Viviendas del programa Minha Casa, Minha Vida en Irecê. (Fuente: tvsaj.com)

180 181
8.3 Vivienda social
Otros ejemplos se desarrollaron a través del programa Morar Carioca, también
conocido como Plan Municipal para la Integración de Asentamientos Informales,
que tiene como objetivo para el 2020 regularizar 232,000 hogares mediante el
desarrollo integral, provisión de servicios básicos, una planeación urbana sus-
tentable, mejora de las construcciones y la regularización de la propiedad de sostenible en
suelo. En el caso de dos favelas, Babilonia y Chapéu Mangueria, se obtuvo la
certificación oro de la certificación Selo Azul da CAIXA (Shohi, 2013). Se logró
la reurbanización y ampliación del sistema de drenaje, se desarrollaron edificios
Colombia
sostenibles, se construyó un complejo cultural y centro social que brinda soporte
urbanístico, se construyeron vialidades, más unidades habitaciones y se recupe-
ró la plaza Ary Barroso ibid. El enfoque fue la reducción de emisiones de carbono
mediante prácticas sostenibles como el uso de iluminación LED y la separación Iniciativas
y recolección de basura. En Babilonia el gobierno de Rio construyó 16 casas
verdes y pavimentó el área para tener un mayor acceso a la comunidad. Hasta el Al 2009 existía en el país un déficit de vivienda 2010, pg. 3). El plan establece en su apar-
momento, el programa Morar Carioca ha logrado re urbanizar 68 favelas brindan- estimado en un 13 % (1,200,000 viviendas) y tado SR-4 el desarrollo de un sub-programa
do beneficios directos a más de 65,000 hogares (CCLA, 2013). un gran número de asentamientos informales de eficiencia energética enfocado a la vivien-
(15 % de los hogares urbanos) que no cuen- da social, que busca contribuir a la mejora de
En Brasil se ha dado una coyuntura entre la necesidad de abastecer la demanda tan con una adecuada provisión de servicios la calidad de vida de los habitantes, con uso
habitacional mediante mecanismos de financiamiento y subsidio para la provisión públicos ni saneamiento básico (PND, 2010). de materiales adecuados y térmicos, mejor
de hogares, y la implementación de preceptos de sostenibilidad en los desarro- En relación a esto, uno de los objetivos pre- iluminación y uso de electrodomésticos con
llos habitacionales. De acuerdo a ONU-Habitat (2013), el gobierno ha trabajado vistos en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) eficiencia energética (MME, 2010). Algunas
en desarrollar los estímulos financieros necesarios para que la iniciativa privada 2010-2014 es el desarrollo de viviendas y de las líneas de acción relacionadas con la
apoye en la construcción de viviendas para los estratos más bajos de la sociedad ciudades amables y la incorporación de pa- vivienda social son:
y en el desarrollo de mecanismos para la percepción de beneficios económicos. rámetros de sostenibilidad ambiental, urbana,
Por otra parte el estado ha orientado su política habitacional hacia incentivar y de gestión del riesgo en el desarrollo de las (a) El desarrollo de normatividad en eficiencia
la adopción voluntaria de sistemas de certificación para desarrollos de vivienda ciudades, alineándose al cumplimiento de los energética para vivienda y adoptar reglamen-
social sustentable, obteniendo los primeros resultados exitosos. Durante este Objetivos de Desarrollo del Milenio ibid. Di- tos de diseño, construcción y uso eficiente y
proceso es importante el desarrollo de sistemas de monitoreo que permitan me- chos parámetros consisten en: densificación, sostenible de recursos en edificaciones. (b)
dir los resultados de las medidas de sostenibilidad implementadas, con el fin de renovación urbana, y expansión controlada; Desarrollo de sistemas de arquitectura bio-
fortalecer el caso de negocio de la edificación sostenible y avanzar hacia una Mejoramiento Integral de Barrios (MIB); provi- climática en viviendas con conceptos de efi-
condición en la que se establezcan dichas certificaciones como un nuevo para- sión de vivienda de interés social sostenible; ciencia energética y energías renovables. c)
digma constructivo a implementarse en desarrollos habitacionales. sistemas de movilidad eficiente y transportes Desarrollo de proyectos piloto de eficiencia
alternativos; uso eficiente de la energía; acce-energética en viviendas en el marco de pro-
so a saneamiento básico y agua, y construc- yectos urbanísticos y d) Creación de progra-
ción sostenible de edificaciones (PND, 2010). ma de venta de energía eléctrica prepago en
viviendas de barrios de bajos recursos y sec-
Uno de los primeros programas establecidos tor rural (MME, 2010).
fue el PROURE, que busca ¨promover el uso
racional y eficiente de la energía y demás for-
mas de energía no convencionales, que con-
tribuyan a asegurar el abastecimiento ener-
gético pleno y oportuno, la competitividad
de la economía colombiana, la protección al
consumidor y la promoción del uso de ener-
gías renovables de manera sostenible con el
ambiente y los recursos naturales¨ (PROURE,

182 183
Lecciones aprendidas
• Se ha acordado obtener las definiciones de los aspectos de manejo biocli-
mático y usos de energía en las viviendas, tales como: acondicionamiento
de aire, bombeo de agua, disposiciones que aseguren el uso eficiente de la
energía en cocción de alimentos, calentamiento de agua y refrigeración.
En 2011 se publicó una serie de guías de asistencia técnica para vivienda de in-
• En un mediano plazo, se ha previsto desarrollar un marco más ambicioso que
terés social, en donde se establecen las normas aplicables para el desarrollo de
considere distintos tipos de vivienda bajo el objeto de reglamentación en el
las mismas (MAVDT, 2011). Las normas que actualmente aplican al desarrollo de
que será necesario el estudio más amplio de los consumos energéticos en los
viviendas de interés social son:
materiales utilizados y en proceso constructivo.
• El Reglamento de construcciones sismo resistentes (NR- 10)
Además, como también se mencionó en el capítulo de Colombia, se encuentran
en desarrollo los Sellos del Fondo Nacional del Ahorro, que proponen incentivos
• Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico (RAS-
para la construcción de viviendas más sostenibles. Asimismo, también se en-
2000)
cuentra en desarrollo el Sello Ambiental Colombiano para Edificaciones Sosteni-
bles, que en su segunda fase se enfocará en la normalización de estándares para
• Norma técnica colombiana, ntc 1500. Código Colombiano de fontanería – Re-
el sector de vivienda.
comendación de buenas prácticas.
Algunos de los proyectos de vivienda social en donde se implementan prácticas
• Reglamento técnico de instalaciones eléctricas – RETIE
de sostenibilidad y principios de urbanismo sostenible son: Ciudadela Maiporé,
enfocado en los aspectos social, ambiental y ecológico, y en donde también se
• Manual de especificaciones técnicas de construcción – Recomendación de
procura el acceso universal a transporte y servicios básicos. Los Macroproyectos
buenas prácticas
de Interés Social de segunda generación, los cuales son proyectos de construc-
ción vertical, desarrollados con el objetivo de cumplir con la demanda habita-
• Reglamento técnico de tuberías de acueducto y alcantarillado aplicable a VIS
cional existente, considerando planes de ordenamiento territorial y términos de
referencia para la elaboración de estudios ambientales de prefactibilidad.
• Reglamento Técnico de Eficiencia Energética para Viviendas de Interés Social
(RETEVIS).
El PND 2010-2014 contempla la incorporación de políticas públicas para la im-
plementación de viviendas de interés social con preceptos de sostenibilidad. En
Como se mencionó en el capítulo de Colombia, uno de los principales instru-
este sentido, se puede decir que la construcción sostenible es uno de los temas
mentos en relacionados con la sostenibilidad en viviendas de interés social es el
en la agenda de la política pública actual, y que el gobierno se encuentra en el
RETEVIS. Dicho reglamento técnico tiene como objeto especificar las acciones
proceso de desarrollar los marcos regulativos correspondientes. En 2011 RE-
necesarias para encaminar los procesos de construcción de vivienda de interés
TEVIS se incorpora de forma oficial en las normas técnicas requeridas para la
social hacia el uso racional y eficiente de energía, definiendo parámetros, rangos,
construcción de viviendas de interés social, y mediante el desarrollo de códigos
índices y métodos de cálculo y valoración de eficiencia energética (MAVDT, 2011).
y reglamentos de construcción sostenible se espera que en los próximos años el
El RETEVIS se desarrolla bajo el concepto de que una vivienda de interés social
país implemente prácticas más amplias de construcción verde en la construcción
es considerada energéticamente eficiente si en su ciclo de vida hace uso racional
de viviendas de interés social.
y eficiente de la energía, y si garantiza condiciones de confort para el usuario.

La guía, Normas Aplicables en el Desarrollo de Viviendas de Interés Social, incor-


pora el RETEVIS en base al artículo 3 del Decreto 2501 de 2007, que establece
los parámetros técnicos en relación al uso eficiente y racional de energía a ser
aplicados en el diseño y construcción de viviendas de interés social, con subsi-
dios del presupuesto nacional (MAVDT, 2011). Algunas de las iniciativas propues-
tas en la guía, que han sido puestas en práctica son:

• Se ha cumplido con la expedición de los reglamentos de instalaciones eléc-


tricas (RETIE) y de iluminación y alumbrado público (RETILAP), en donde se
incorporaron requisitos en materia de pérdida de energía en las instalaciones
SAYAB - Premiado como el
eléctricas, así como de sistemas eficientes de iluminación. Complejo Residencial más Sos-
tenible en Colombia. (Fuente:
architecturelist.com)

184 185
de Protección al Patrimonio Familiar (PPPF) de iluminación interior y exterior; sistemas de
crea dos líneas de subsidios que responden energías renovables; electrodomésticos efi-

8.4 Vivienda social


a indicadores de consumo energético. Uno cientes y medición de la energía.
que consiste en subsidios para el acondicio-
namiento térmico de viviendas sociales exis- Agua: Consumo de agua interno y externo,

sostenible en Chile tentes y el otro para obras de innovación a la


eficiencia energética, promoviendo la imple-
mentación de colectores solares, iluminación
medición del agua y dirección de filtraciones.

Residuos: Procurar la minimización de resi-


solar y manejo de aguas residuales o similares duos en la etapa de diseño de la construcción;
(MVU a, 2013). reúso en el terreno de materiales de demoli-
ción y excavación; uso de agregados recicla-
Iniciativas Asimismo, en 2013 se publicó el Código de dos; compromiso de erradicar los depósitos
Construcción Sustentable para Viviendas, que no autorizados de escombros; separación de
Se estima que en 2011 el déficit habitacio- 05.1.1 – Generar códigos y estándares nacio- podrá ser aplicable de forma voluntaria a par- residuos evitando su envío a vertederos; entre-
nal creció un 17.8 % pasando de 420,587 nales que consideren la realidad local. tir de 2014. El código aborda una variedad de namiento y mejora de las habilidades de mano
unidades a 495,304 entre el 2009 y el 2011, temas relacionadas con las etapas de diseño, de obra y separación de residuos comunitarios.
principalmente en las áreas afectadas por 05.2.1 – Elaborar una hoja de ruta para la actua- construcción, y operación de viviendas (MVU b,
el terremoto de febrero del 2010 (CASEN, lización de normas referenciales y obligatorias. 2014). Inicialmente se aplicará de forma volun- Salud y Bienestar: Calidad del aire interior;
2011). Chile, el primer país en Latino Améri- taria, para luego incorporar gradualmente com- confort térmico; desempeño acústico; seguri-
ca en contar con una Estrategia Nacional de La Estrategia Nacional de Energía (ENE) 2012- ponentes obligatorios. Además se espera que dad; confort visual; Espacio para secado; ac-
Construcción Sostenible (ENCS), incorpora 2030, es una política central para el país y es- a partir del 2016, las nuevas viviendas sociales ceso y seguridad; riesgos y espacio privado
en la estrategia algunas líneas de acción en tablece la meta de disminuir el 12 % de la de- sean construidas conforme a los estándares de exterior.
relación al desarrollo de vivienda social sus- manda final de energía para el 2020, asignando dicho código (GOVUK, 2013). Las categorías y
tentable, que son: al sector edificación aproximadamente un 20 % temas que aborda el Código de Construcción Otros: Guía del usuario; construcción respon-
del total del ahorro (Pavón, 2013). Para lograr Sustentable para Viviendas son las siguientes: sable; impactos del ciclo de vida; emisiones de
01.1.1 – Incrementar el parque nacional de estos objetivos, el Estado ha aumentado el pre- óxidos de nitrógeno; impactos de los refrige-
edificaciones residenciales con criterios de supuesto destinado a programas de eficiencia Energía: Calificación Energética de Vivien- rantes; contaminación lumínica; accesibilidad al
sustentabilidad. energética. una de las iniciativas más relevantes das; estándar de aislamiento en la envolvente transporte público y transporte alternativo.
para el sector de la vivienda social es el pro- - estándar para techos, muros, pisos y ven-
01.2.1 – Aumentar el número de subsidios grama de Calificación Energética de Viviendas tanas; tasas de infiltración; sistemas de cale-
otorgados por el estado para la adquisición (CEV), que es un instrumento de uso voluntario facción y climatización eficientes; estándares
de edificaciones nuevas o para el reacondi- que evalúa la eficiencia energética de viviendas
cionamiento de edificaciones existentes con nuevas en su etapa de operación, consideran-
consideraciones de sustentabilidad. do requerimientos de calefacción, iluminación y
agua caliente sanitaria (MVU c, 2013). El siste-
03.2.2 – Impulsar la implementación de siste- ma permite a los usuarios conocer la eficiencia
mas eficientes de calefacción, refrigeración y energética de casas nuevas que deseen adqui-
agua caliente sanitaria en viviendas. rir. Este programa convierte a Chile en un país
pionero en la región por la implementación de
04.1.1 – Impulsar la instalación de puntos lim- sistemas de etiquetado de eficiencia energética
pios en espacios públicos en todas las co- para viviendas.
munas, así como la separación de residuos
sólidos y de materia orgánica en edificaciones Asimismo, como parte de los esfuerzos enfo-
colectivas y vivienda. cados hacia el logro de las metas de eficien-
cia energética, por iniciativa del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, en 2006 el Programa
Vivienda antes y después de
acondicionamiento térmico. uno
de los subsidios del Programa de
Protección al Patrimonio Familiar
(Fuente: serviumagallanes.cl)

186 187
Lecciones aprendidas

8.5 Vivienda social


Además del desarrollo de instrumentos de planeación y el Código de Construcción
sostenible en Méxi-
Sustentable para Viviendas, se ha logrado la implementación de medidas de efi-
ciencia energética en viviendas de interés social. En Febrero de 2014 se otorgó la co
CEV a 50 viviendas de interés social en la comuna de Freisa, siendo estas las pri-
meras viviendas en certificarse en la región (MSGG, 2014). La certificación permite
a los usuarios certificar que las viviendas están mejor aisladas y que son amigables
con el medio ambiente, lo cual se refleja en la calidad de vida de los usuarios. Se Iniciativas
busca que la aplicación de la CEV se siga desarrollando y se replique en otras co-
munas de la región, tanto en viviendas sociales, como en proyectos de carácter
privado ibid. Al 2014 se estima que existe en el país un (ENVS), publicada en 2013 es el instrumento
déficit habitacional de aproximadamente 8 que articula acciones planteadas en la Ley
Otro proyecto de eficiencia energética implementado se realizó en la región de Bío millones de viviendas (Tapia, 2014). Además, de Vivienda y tiene el objetivo de adecuar los
Bío, en donde se otorgaron subsidios para el reacondicionamiento térmico de vi- se proyecta que del 2011 al 2030 en México programas y acciones existentes en materia
viendas de interés social a través del Programa PPT. Dicho subsidio se ha otorgado será necesaria la construcción de casi 11 mi- de vivienda social sustentable para poder al-
desde el año 2009 a viviendas construidas antes del año 2007 que no contaran llones de viviendas nuevas y que unas 9 mi- canzar niveles más altos de eficiencia, que
con el estándar adecuado de asilamiento térmico que rige actualmente, acumulan- llones de viviendas requerirán de renovación resulten en una mejora a la calidad de vida
do un total de 7,965 subsidios al 2013 (Cáceres et al. 2013). Según la evaluación total o parcial en el mismo periodo (INEGI, para los habitantes y en beneficios para el
realizada a las viviendas, se determinó que al interior la temperatura aumentó entre 2010 y CONAPO, 2013 citado en ENVS, medio ambiente (ENVS, 2013). La ENVS ali-
0.6 a 1.1 centígrados. Se calculó que la cifra es muy significativa si se considera 2013). En respuesta al reto del abasteci- nea y formula objetivos a corto, mediano y
que para provocar esta alza de forma artificial es necesario el aumento en el con- miento de vivienda, La Ley de la Vivienda fue largo plazo para los programas de vivienda
sumo energético en un orden de 15 %. Según los cálculos realizados, los usuarios promulgada en 2006 y establece los linea- sostenible actualmente en vigor y en proceso
obtienen un ahorro de entre un 20 % y un 33 % en el uso de la calefacción ibid. mientos para el desarrollo de vivienda social, y establece 3 líneas de acción para su logro:
incluyendo componentes de sustentabilidad,
De igual manera en la comuna de Tenuco el proyecto Comité Mejoramiento Ca- coordinación de instituciones y relación con 1) Financiamiento
lidad de Vida consistió en el reacondicionamiento térmico de 70 viviendas, en el sector social y privado (ENVS, 2013). En su 2) Evaluación de la vivienda y
donde se obtuvieron beneficios de ahorros del 35 % en la demanda de calefac- artículo sexto, la Ley de Vivienda establece 3) Definición de estándares.
ción (MVU, 2011). lineamientos de sustentabilidad como el es-
tablecimiento de mecanismos para procurar Existen más de 50 normas en materia de efi-
Chile ha logrado avances destacables en materia de vivienda social sostenible. Ac- el cuidado del medio ambiente y uso eficien- ciencia energética y consumo de agua vincu-
tualmente existen proyectos puestos en marcha con enfoque a la eficiencia energé- te de la energía y los recursos naturales (Ley ladas a la vivienda (ENVS, 2013). Algunas de
tica y el CEV es un instrumento que posiciona al país a la vanguardia. Además, se 2612, 2006). las normas actualmente en vigor, aplicables
han desarrollado regulaciones que establecen parámetros de acondicionamiento al desarrollo de viviendas de interés social
térmico para nuevas viviendas y subsidios que permiten realizar reacondiciona- En Diciembre de 2007 la Comisión Nacional sustentable son:
mientos térmicos en viviendas existentes. Chile tiene una visión clara sobre la es- de Vivienda (CONAVI) publicó el Código de
trategia de implementación del Código de Construcción Sostenible para Viviendas. Edificación de Vivienda (CEV) con el objeti- • NOM-020-ENER-2011 - Eficiencia energé-
En los siguientes años se desarrollarán los incentivos para su implementación de vo de regular el proceso de la edificación en tica en edificaciones, envolvente de edifi-
forma voluntaria, sin embargo se tiene prevista la implementación obligatoria de el sector, incorporando en el año 2010 pa- cios para uso habitacional.
ciertos parámetros en el futuro. A partir el 2016 se tiene considerado implementar rámetros de sostenibilidad, en donde se es-
en código en viviendas de interés social, lo que posiciona a Chile como país líder tablecieron criterios mínimos con la finalidad • NOM-021-ENER/SCFI-2008 - Eficiencia
en el sector. La base sólida en materia de vivienda social sostenible que Chile ha de reducir impactos negativos en el medio energética, requisitos de seguridad al usua-
construido permitirá que el país participe en mercados internaciones en esquemas ambiente (CONAVI, 2010). Asimismo, la Es- rio en acondicionadores de aire tipo cuarto.
como NAMA o MDL para el financiamiento de proyectos de eficiencia energética. trategia Nacional de Vivienda Sustentable

188 189
Lecciones aprendidas

• NOM-023-ENER-2010 – Eficiencia energé- La ENVS toma las normas de eficiencia ener- México ha logrado un avance considerable en el desarrollo de políticas y pro-
tica en acondicionadores de aire tipo dividi- gética y consumo de agua vigentes como lí- gramas de eficiencia energética para viviendas de interés social. En un inicio,
do, descarga libre y sin conductos de aire. nea base para establecer los niveles mínimos mediante el programa Hipoteca Verde, se incorporaron medidas básicas de efi-
de eficiencia energética y el consumo del ciencia energética que consistían en la instalación de eco tecnologías. Sin em-
• NOM-24-ENER-2012 – Características tér- agua que deben cubrir las viviendas y pro- bargo, recientemente los objetivos se han ampliado considerando viviendas me-
micas y ópticas del vidrio y sistemas vidria- ductos nuevos. Asimismo, busca impulsar la jor ubicadas, verticales y eficientes en el consumo de agua y energía. Además,
dos para edificaciones. incorporación de nuevas normas, que sean mediante el programa Certificación de Energética de Viviendas se contempla la
más modernas, integrales y exigentes y que emisión de un certificado de vivienda eficiente para casa nuevas.
• NMX-AA-149/1-SCFI-2008 – Metodología establezcan nuevos parámetros mínimos de
para evaluar la eficiencia de los prestado- eficiencia ambiental (ENCS, 2013). Los programas de vivienda social se encuentran en constante evolución. Tal es
res de servicios de agua potable, drenaje y el caso del Sistema de Evaluación de la Vivienda Verde (SISEViVe – Eco Casa)
saneamiento. (la siguiente etapa del programa Hipoteca Verde) que es un indicador para me-
dir el desempeño energético e impacto ambiental de la vivienda y es empleado
• Norma Federal NMX-AA-164-SCFI-2013, como una forma adicional de impulsar y focalizar los incentivos y recursos a la
Edificación Sustentable - Criterios y Re- vivienda sustentable. Asimismo, ésta evolución también es notable Programa
querimientos Ambientales Mínimos. de Actividades bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio, denominado Programa
Específico para el Desarrollo Habitacional Sustentable ante el Cambio Climáti-
co, que se encuentra en el proceso de realizar la transición hacia el esquema
de NAMA. Bajo este esquema se permitirá aplicar financiamiento adicional para
mejorar la eficiencia energética y disminuir el consumo de combustibles fósiles
y del agua, lo cual se logra a través de la implementación de eco tecnologías,
mejoras en el diseño arquitectónico y la utilización de materiales constructivos
eficientes (CONAVI, 2012).

Como se presentó en el capítulo de México, algunos de los casos más relevan-


tes en donde se han implementado políticas de eficiencia energética en vividas
de interés social, son el Programa Mexicano-Alemán para NAMA - Componen-
te Vivienda - en el cual se diseñaron tres modelos de vivienda sostenible para
desarrolladoras mexicanas; Eco Casa 1 (niveles de eficiencia similares a los de
casa del programa Hipoteca Verde), Eco Casa 2 (mayores niveles de eficiencia
energética) y Eco Casa Max (consumo energético mínimo). Estos son programas
piloto co-financiados para probar los conceptos NAMA con el objetivo de refinar
los diseños y demostrar su factibilidad. Asimismo, el proyecto ZEH Casas Cero
Energía México muestra en sus resultados que el desempeño energético de las
viviendas puede mejorar hasta un 24 % al implementar medidas como un doble
aislamiento de pared, doble aislamiento en techos, doble acristalamientos en
vidrios y hermeticidad mejorada, entre otros.

El programa ECOCASA consiste en la construcción de 27.000 viviendas eficientes en México, que reducirán las emisiones de
gases de efecto invernadero en el país. (Fuente: cedu.com.ar)

190 191
8.6 Vivienda social
Los Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables (DUIS) promueven áreas ín-
tegramente planeadas a nivel regional, urbano y local. A la fecha existen 12
proyectos certificados DUIS en México, equivalentes a 430,028 viviendas para
sostenible en Perú
555,154 personas. Igualmente, existen otros 4 proyectos en proceso de evalua-
ción, y otros 10 en proceso de pre evaluación. Un proyecto DUIS que ya está
funcionando es la Regeneración Urbana en el Centro Histórico de Puebla.
Iniciativas
México ha logrado desarrollar una estructura institucional sólida en materia de vi-
vienda social sostenible. La ENVS es una clara muestra de que el tema de vivien-
da social sustentable representa un interés central en el país, y que se tiene una
Existe un déficit habitacional de aproxima- blece como meta la construcción de 500 mil
visión de largo plazo para la institucionalización de prácticas de sostenibilidad
damente dos millones de viviendas (del cual viviendas en los próximos años y se prevé la
en el sector. Además del remarcable avance en materia de eficiencia energética,
20 % es cuantitativo), cifra con un crecimien- entrega de entre 100 y 120 mil subsidios de
la norma Federal NMX-AA-164-SCFI-2013, Edificación Sustentable - Criterios
to promedio de 100,000 unidades anuales, vivienda por año ibid.
y Requerimientos Ambientales Mínimos, es un instrumento que incorpora una
por lo que se puede hablar de un carencia
visión más amplia de la sustentabilidad en edificaciones y que tiene aplicabilidad
de cerca de 400,000 viviendas (Gutiérrez et La Ley de Promoción del Uso Eficiente de la
en viviendas de interés social.
al., 2010). El déficit cualitativo de vivienda, Energía es uno de los marcos de política apli-
se refiere a viviendas existentes, pero inade- cables en el sector de la vivienda social. Algu-
cuadas por sus características físicas o ha- nas de las disposiciones vinculadas al sector
cinamiento y asciende a 1,242,321 viviendas residencial son:
(MVCS, 2008). La mayor parte de la demanda
de vivienda se concentra en los segmentos • Establecimiento de mecanismos financie-
de poder adquisitivo bajo y medio bajo, por ros adecuados para la sustitución de equi-
lo que el mayor potencial de este mercado se pos de baja eficiencia energética.
encuentra en la construcción de proyectos de
vivienda social (Gutiérrez et al., 2010) • Implementación de actividades para me-
jorar los hábitos de consumo y el uso de
El Plan Nacional de Vivienda 2006-2015: Vi- equipos eficientes, mediante la divulga-
vienda para Todos, y el Plan Bicentenario son ción de la información correspondiente.
los instrumentos de política que abordan los
retos de la vivienda en Perú. El objetivo prin- • Evaluación periódica de hábitos de
cipal es la reducción del déficit habitacional consumo.
y absorber la demanda residencial derivada
de la formación de nuevos hogares. Perú ha • Promoción del uso de las tecnologías más
afrontado los retos de vivienda social me- eficientes.
diante programas de subsidios hipotecarios.
Uno de los principales programas desarro- • Elaboración de un protocolo de monitoreo
llados por gobierno es el crédito hipotecario de la calidad de los efluentes de plantas
del Fondo Mi Vivienda, que en la actualidad de tratamiento de aguas residuales do-
entrega el 25 % del total de los créditos hipo- mésticas o municipales.
tecarios (CAMACOL, 2011). El gobierno esta-

192 193
El Plan Referencial del Uso Eficiente de la Las normas aprobadas en el reglamento son Asimismo, en el marco del proyecto, Desa- e implementación del Código de Conducta
Energía 2009-2018 tiene el objeto de imple- las siguientes (MVCS, 2010): rrollo e Implementación de un Código para para Viviendas Sostenibles en el Perú (Emba-
mentar lo dispuesto por la Ley de Promoción Viviendas Sostenibles en Perú, llevado acabo jada Británica, 2013). El proyecto contempla
del Uso Eficiente de la Energía y establece en • Política Ambiental Sectorial - RM. No. 165- en agosto del 2013, un grupo de represen- la revisión de la normativa vigente, el contex-
sus líneas de acción para el sector público el 2007 – Vivienda tantes del Ministerio de Vivienda, el Building to nacional, una evaluación de la implementa-
objetivo de crear programas estatales de vi- Busca fortalecer el marco normativo para Research Establishment y otras organizacio- ción del código en el mercado y una revisión
vienda social que incorporen el uso de equi- el desarrollo del Sistema de Gestión Am- nes se reunieron en el conversatorio Códi- de normas internacionales, para el desarrollo
pos eficientes (focos ahorradores, calentado- biental y cuenta con objetivos para el sector gos de Viviendas Sostenibles (MVCS, 2013). de una guía básica que establezca un modelo
res a gas o solares, etc.), sin embargo aún de vivienda social, que son: 1) promover el El objetivo del conversatorio fue compartir la para el futuro desarrollo de una norma de vi-
se han desarrollado o implementado ninguna desarrollo urbano y rural de manera soste- experiencia Británica en el desarrollo e im- vienda sustentable (MVCS, 2013).
de las acciones previstas en el plan (MEM, nible; 2) controlar la calidad ambiental de plementación de su código de construcción
2009; FES, 2012). los entornos urbanos y rurales a través de sostenible, mientras que el gobierno Perua-
buenas prácticas, la innovación tecnológica no intercambió enfoques y experiencias para
Asimismo, el artículo 24 de la Ley General del y la responsabilidad social de las institucio- abordar los retos que presenta el desarrollo
Ambiente establece que toda actividad hu- nes involucradas con el fin de garantizar el
mana que implique construcciones, obras, derecho a un ambiente saludable; y 3) in-
servicios y otras actividades susceptibles a corporar conocimientos tradicionales en el
ocasionar impactos ambientales significati- desarrollo urbano y rural relacionados con
vos, están sujetas a la Ley del Sistema Na- las actividades del sector.
cional de Evaluación de Impacto Ambiental,
mediante el cual se otorgan a los proyectos • Plan de Gestión Ambiental Sectorial 2008-
de construcción, Certificaciones Ambienta- 2016 RM. 218-2008- Vivienda
les. Las Certificaciones Ambientales se otor-
gan cuando los proyectos de construcción • Lineamientos para parámetros de Colifor-
cumplen con los parámetros establecidos, mes Fecales para efluente de la Planta de
en su mayoría vinculados al uso del agua. Tratamiento de Aguas Residuales- D.S.
No. 042-2008-PCM
El Reglamento de Protección Ambiental de-
riva de la Política Ambiental Sectorial de Vi- • Valores Máximos Admisibles para descar-
vienda y fue desarrollado para su aplicación gas en las redes de alcantarillado sanitario
en proyectos vinculados a las actividades – D.S. No. 023-2009- Vivienda
de vivienda, urbanismo, construcción y sa-
neamiento. Tiene como objetivo regular la Otras iniciativas en proceso de desarrollo, re-
gestión ambiental sectorial garantizando la lacionadas con la vivienda social, se encuen-
adecuada implementación de la política na- tra en proceso de aprobación el Reglamento
cional de ambiente, así como prevenir, miti- para la Gestión de Residuos Sólidos deriva-
gar, controlar y remediar los impactos am- dos de la Construcción y Demolición, y las
bientales negativos derivados de actividades guías para la elaboración y adecuación del
correspondientes a proyectos de inversión Programa de Manejo Ambiental – PAMA para
del ámbito de competencia del Ministerio de proyectos de Agua Potable y Saneamiento.
Vivienda, Construcción y Saneamiento (De-
creto 015, 2012). Primera vivienda sostenible y baja en emisiones de carbono en la ciudad de Iquitos. (Fuente: minam.gob.pe)

194 195
Lecciones aprendidas 8.7 Vivienda social
sostenible en
Guatemala, Panamá
y Costa Rica
En relación a proyectos de vivienda social que implementen aspectos de soste-
nibilidad, los Proyectos Ahorremos Energía y Salvemos al Planeta 1, 2 y 3, de-
sarrollados en el esquema NAMA, proponen soluciones de eficiencia energética
que consisten en la sustitución de lámparas incandescentes convencionales por
fluorescentes. Todos los hogares que se encuentren registrados como clientes de
la empresa Hidrandina son elegibles para participar en el proyecto, que tiene una
duración del 2010 al 2016 y proyecta una reducción acumulada de CO2 equiva- Iniciativas
lente a 129 766 Tn Co2 e. Los Proyectos 2 y 3 tienen el mismo objetivo, solo que
tienen ubicaciones y número de lámparas a reemplazar distintos.

En el caso del proyecto Casa Caliente Limpia K’OÑICHUYAWASI, presentado en A través del Consejo Centroamericano de estufas de leña para la cocción de alimen-
la sección de casos de estudio del capítulo de Perú, se implementaron soluciones Vivienda y Asentamientos Humanos y con la tos, y bio digestores para cocinas de gas.
más amplias de vivienda sostenible en el sector rural. Se emplearon tecnologías asistencia técnica de la Secretaría de la in-
como pared caliente, sistema de aislamiento y cocina mejorada, desarrolladas tegración Social Centroamericana, se ha im- • Eficiencia Energética en la Vivienda: plani-
bajo el enfoque de Tecnologías Apropiadas y sustentadas en las siguientes carac- pulsado el desarrollo del proyecto Promoción ficación, diseño, construcción y financia-
terísticas: son amigables con el medio ambiente porque utilizan recursos renova- de Soluciones Energéticas en el Diseño e im- miento.
bles y no dañan los ecosistemas; dan solución a una necesidad concreta, ya sea plementación de Asentamientos Humanos -
productiva o doméstica de forma eficaz; son de bajo costo, de fácil entendimien- Lineamientos Regionales para Vivienda Sos- • Zonificación climática regional basada en
to, gestión y mantenimiento, por ende replicables a escala local (GASR, 2012). tenible, Planificación, Diseño, Construcción la teoría de Köppen, utilizada para la apli-
y Financiamiento (CCVAH, 2013). El objeti- cación de los lineamientos.
Mediante las políticas, normas y casos de estudios presentados, se puede apre- vo general del proyecto es ¨la elaboración y
ciar cómo Perú, en comparación con otros países, se encuentra aún rezagado promoción regional de lineamientos técnicos • Lineamientos de planificación: áreas de
tanto en el desarrollo de políticas de edificación sostenible para el sector de vi- para el diseño, construcción y ubicación de planificación.
vienda social, como en la implementación de medidas de eficiencia energética en vivienda energéticamente sostenible, que re-
el sector. Aunque se cuenta con la Política de Gestión Ambiental Sectorial, aún duce la vulnerabilidad y fomenta un uso más • Lineamientos de diseño y construcción
no se han desarrollado los lineamientos y regulaciones para la implementación de adecuado del suelo, incorporando criterios por zona climática: sabana tropical, zona
prácticas de construcción sostenible, ni las normativas que regulen estándares de adaptación y mitigación al cambio climáti- de alta montaña y selva tropical.
mínimos de eficiencia energética en viviendas. Tampoco se cuenta con códigos co¨ (CCVAH, 2013, pg. 25).
o reglamentos que incorporen prácticas de sostenibilidad desde una perspectiva • Financiamiento: fondos propios vía reco-
más holística. Sin embargo, recientemente se inició el proyecto Desarrollo e Im- Los países que forman parte del proyecto lección, fondos externos, aportes de la
plementación de un Código para Viviendas Sostenibles en Perú, que evalúa las son: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guate- sociedad, acceso a vivienda social, me-
normativas actuales, para el desarrollo de un código de construcción sostenible, mala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Re- didas para reducir costos de vivienda so-
lo cual representaría un avance importante para el país. publica Dominicana. A través de discusiones cial, y recomendaciones de financiamiento
participativas se buscó la definición de los para construcción de vivienda social.
lineamientos técnicos para el diseño, cons-
trucción y ubicación de viviendas energética- Luego de definir los lineamientos para el de-
mente sostenibles. Los lineamientos definidos sarrollo del proyecto, se realizó un análisis por
son los siguientes: país para determinar la situación actual en la
que se encuentran los países respecto a polí-
• Vivienda y las energías renovables: pane- ticas de vivienda social y las posibilidades de
les fotovoltaicos, aerogeneradores, colec- aplicación de dichos lineamientos regionales
tores solares para calentamiento de agua, (CCVAH, 2013, pg. 106):

196 197
Guatemala Panamá Debilidades: Debilidades:

Fortalezas: Fortalezas: • Hace falta implementar medidas de plani- • Existe un exceso de trámites para la apro-
ficación para atender la vivienda de interés bación de permisos de proyectos de vi-
• Existe voluntad por parte de autoridades • El gobierno cumple los compromisos con social en asentamientos informales. vienda, lo cual encarece el proceso.
de gobierno para trabajar en el proyecto la población: Existe el Fondo Solidarios y
de vivienda social con eficiencia energéti- se encuentra en ejecución. • Hace falta actualizar la normativa para el • Hay problemas serios de lentitud en el sis-
ca y arquitectura bioclimática. tema de vivienda social. tema de titulación de propiedades.
• Existe un plan metropolitano de desarrollo
• Se encuentra recién aprobada la Ley de de la ciudad de Panamá y Colón. • Existen asentamientos humanos sin plani- • En muchos casos existe descoordinación
Vivienda y Asentamientos Humanos. ficación, lo que genera problemas serios entre las instituciones relacionadas con el
• Existe voluntad política para la construc- para su reordenamiento. sector vivienda.
• Existe una línea de financiamiento para ción de proyectos de vivienda de interés
proyectos de bajo costo a través del Fo- social con adaptación y mitigación al cam- • El presupuesto del gobierno es limitado
mento de Hipoteca Aseguradas. bio climático y gestión de riesgos. Costa Rica para invertir en proyectos de vivienda de
interés social.
• Existen normas técnicas para la construc- • Posee una normativa que regula la gestión Fortalezas:
ción de bajo costo. de los riesgos de desastres. • Falta legislación para la planificación urbana.
• Se cuenta con un sistema financiero fuerte
Debilidades: • Existe voluntad política para la construcción y otorga un bono para vivienda por parte
de proyectos habitacionales con eficiencia del BANHVI.
• Existe poco financiamiento para aplicar energética y arquitectura bioclimática.
sistemas de construcción sostenible y ar- • Existe una estructura institucional para aten-
quitectura bioclimática. • Cuenta con normativa específica que re- der el tema de vivienda de interés social.
gula el uso de energías renovables, la apli-
• Existe poca claridad en competencias in- cación de incentivos y subsidios. Ejemplo: • Existe una estructura institucional opera-
terinstitucionales en el tema de vivienda. La Ley 69. cional para el sector vivienda.

• No se encuentra definida con claridad la • Existe la Ley de Interés Preferencial para • Existe fácil acceso al financiamiento para
competencia institucional. ayudar a personas de bajos recursos a adquirir vivienda de interés social.
pagar menos por sus viviendas.
• Existe política gubernamental para el tema • Existe legislación para el sector construc-
de vivienda, pero se aplica muy poco. • Se está implementando la normativa para ción y profesionales vinculados al tema.
el uso eficiente de la energía y la promo-
• El gobierno brinda poco apoyo al tema ción del uso de la energía renovable de • Posee un consolidado sistema financiero
ambiental. una manera más responsable en las cons- nacional para la vivienda desde hace algu-
trucciones. nos años, con toda la filial necesaria y el
• El marco jurídico es débil en el tema de fondo social para la vivienda.
vivienda. • Actualmente, el panorama económico es
positivo y esto contribuye a que se generen • El país tiene un sistema funcional para la
• Las políticas de vivienda son ambiguas. más inversiones de empresas extranjeras sostenibilidad del sector vivienda.
en el sector construcción de vivienda.

198 199
Todos los países establecen prioridades na- soluciones de eficiencia energética en la edifi-
cionales relacionadas con el desarrollo eco- cación y prácticas de construcción sostenible.
Situación de la nómico y social; la mejora en la calidad de
vida de sus habitantes, abastecimiento de
Es decir, prácticas en la que además de in-
corporar medidas de eficiencia energética en
Construcción Sostenible vivienda digna y la provisión servicios bási- edificaciones y/o viviendas, se incluye una vi-

en América Latina
cos, entre otros, son las acciones prioritarias sión más amplia con elementos como: manejo
establecidas en todos los países. Además, eficiente del agua, calidad del aire, uso de ma-

Conclusiones y los nueve países forman parte de los com-


promisos ante la CMNUCC y el Protocolo de
teriales sostenibles, bienestar social, residuos,
conectividad, selección de sitios, entre otras.
Recomendaciones Finales Kyoto, estableciendo metas voluntarias de
reducción de emisiones de GEI y CO2. Para A partir de la información recopilada se selec-
estos efectos, la mayoría de los países ana- cionó un lista de iniciativas clave para deter-
lizados cuentan con una estrategia nacional minar la situación actual de cada país en ma-
de cambio climático en donde de forma ge- teria de eficiencia energética en edificaciones
neralizada, el sector energético es uno de los y construcción sostenible. Dichos elementos
ejes centrales de la estrategia de mitigación clave se presentan a continuación.
al cambio climático. En este sentido, a nivel
El presente informe muestra una vista gene- Los contextos nacionales en los nueve países nacional la eficiencia energética es la medida Iniciativas clave de eficiencia energética
ral de la situación de la edificación sostenible Latinoamericanos analizados presentan al- mayormente promovida para el logro de la re- en edificaciones:
en 9 países de América Latina que incluyen: gunos paralelismos y similitudes notables: el ducción de emisiones de CO2 y para obtener
Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, déficit habitacional es una condición presente beneficios económicos tanto a nivel nacional, • Etiquetado / certificación de eficiencia
Perú, Guatemala, Panamá y Costa Rica. Es en todos los países, convirtiéndose el abas- como a nivel de la economía familiar. En al- energética para vivienda social.
una recopilación de las políticas, normativas, tecimiento de vivienda, en una de las priori- gunos casos como el de México, Brasil, Co-
reglamentos, programas, organismos de in- dades nacionales por atender. Existe una ten- lombia, Chile y Panamá, se plantea de forma • Reglamento / código de eficiencia ener-
vestigación e iniciativas en proceso de desa- dencia creciente en la demanda de energía explícita implementar prácticas de eficiencia gética para viviendas de interés social.
rrollo e implementadas, relacionadas con la eléctrica debido al rápido crecimiento eco- energética en construcciones como una me-
eficiencia energética en edificios y la cons- nómico y urbano en la región. En la región, dida de mitigación del cambio climático y en • Programas de subsidio o crédito hipo-
trucción sostenible. los sectores residencial, e industrial son, de el caso de Costa Rica, también se plantea la tecario para implementar soluciones de
forma generalizada, los sectores que consu- construcción sostenible, como una medida eficiencia energética en vivienda social
El reporte no pretende ser exhaustivo, y se re- men el mayor porcentaje de energía eléctrica, de adaptación. (diseño, construcción y operación – eco
conoce que las iniciativas presentadas no son seguido del sector comercial y público. Como tecnologías, diseño bioclimático, reacon-
los únicos esfuerzos llevados a cabo en los consecuencia, se requiere del desarrollo e im- Los nueve países Latinoamericanos se en- dicionamiento térmico, etc.).
distintos países. Se encuentra que localmen- plementación de medidas para promover la cuentran en distintas etapas de desarrollo e
te los estados y municipios realizan esfuerzos eficiencia energética en todos los sectores. implementación de políticas públicas, estra- • Programas de uso racional de energía en
muy importantes en materia de desarrollo de tegias y planes de construcción sostenible. construcciones (con enfoque en mejora
políticas públicas y programas que fomentan La construcción es un sector clave en las es- Cada región ha desarrollado su agenda de de envolvente e iluminación y refrigera-
la eficiencia energética y el uso de energías trategias de crecimiento de los países Lati- construcción sostenible de acuerdo a necesi- ción eficientes).
renovables en edificaciones y otras prácticas noamericanos, en donde el sector muestra dades locales, a las prioridades de desarrollo
de construcción sostenible. Aunque el reporte tendencias de crecimiento generalizadas. En nacional, a las posibilidades locales y econó- • Proyectos en esquema de MDL y/o NAMA
se enfoca en recopilar las acciones realizadas la región, la construcción representa entre el micas, al apoyo internacional, y a los meca- enfocados a la eficiencia energética y
por los gobiernos a nivel federal, se reconoce 2 % y 15 % del PIB nacional en cada país, nismos que se encuentran disponibles, entre energías renovables en edificaciones.
que los gobiernos locales, el sector privado, siendo el sector de la construcción en Gua- otros factores. Para determinar la situación de
las organizaciones no gubernamentales, y la temala el que menos aporta al PIB nacional y la edificación sostenible en la región Latinoa-
sociedad civil han aportado importantes con- el de Panamá, Brasil y México de los sectores mericana, el reporte recopiló políticas, nor-
tribuciones al sector, que no se incluyen en el más boyantes de Latinoamérica. mativas y programas en dos ejes principales:
presente reporte.

200 201
• Proyectos de vivienda social implementa- Existe en la región un avance generalizado en Se puede observar que Argentina, México, Asimismo, en Argentina, con el objetivo de
dos que incorporen medidas de eficiencia el desarrollo de leyes para promover el uso ra- Brasil y Chile tienen un marco de política aplicar tanto la ley de acondicionamiento tér-
energética. cional y eficiente de la energía, siendo en to- pública en materia de eficiencia energética mico, como la ley de eficiencia energética de
dos los países, una política central y prioritaria consolidado. Los cuatro países han desarro- forma adecuada en viviendas de interés so-
• Normas técnicas de eficiencia energética a nivel nacional. El estudio muestra que en los llado normativas técnicas de eficiencia ener- cial, el Instituto de la Vivienda y el Ministerio
para edificaciones (que incluyan alguna nueve países es de gran importancia promo- gética que establecen requerimientos mí- de Infraestructura han desarrollado un pro-
de éstas: acondicionamiento térmico, ais- ver el aprovechamiento eficiente de la energía nimos constructivos en al menos alguno de yecto piloto llamado ¨Diseño, Construcción y
lamiento térmico, envolvente y/o diseño mediante el establecimiento de estrategias los siguientes temas: envolvente de edificios, Etiquetado de Consumo Energético¨ que pone
bioclimático). nacionales para lograr ahorros económicos acondicionamiento térmico, diseños pasivos, en marcha las primeras viviendas sociales bio-
que beneficien a la sociedad, que aseguren el implementación de eco tecnologías e ilumi- climáticas en la provincia (SSTUV, 2014). Se
• Ley de eficiencia energética. abastecimiento energético nacional y que a la nación y refrigeración eficiente. Asimismo, los busca que sean la primeras viviendas socia-
vez, contribuyan a la reducción de emisiones cuatro países cuentan con códigos o regla- les en el país en contar con una certificación
La Tabla 9.1 muestra el avance de los nueve de GEI y CO2. El desarrollo de programas de mentos de edificación que reglamentan el uso energética y que las soluciones implementa-
países en el desarrollo e implementación de uso racional de energía se ha convertido en de normas técnicas para asegurar la eficien- das estén por encima de los parámetros exi-
políticas, programas e iniciativas en materia un mecanismo de apoyo para la implementa- cia energética en viviendas de interés social. gidos por las normas de acondicionamiento
de eficiencia energética en edificaciones - ción de las leyes de eficiencia energética. Di- O bien, cuentan con códigos de edificación térmico del IRAM. El proyecto piloto consiste
(la letra D indica que la política o programa chos programas planean y ejecutan acciones locales que permiten la incorporación volun- en la construcción de cuatro casas en el Muni-
se encuentra en desarrollo; el signo ? indica estratégicas para implementar soluciones que taria de alguna de las normas. cipio de Tlapalqué y se adoptan los siguientes
que no se cuenta la con información nece- propicien el uso racional de la energía en vi- esquemas de diseño bioclimático: ventilación
saria para determinar si el país cuenta con el viendas de interés social, edificios comercia- Chile se muestra como un país a la vanguar- cruzada, aislamiento térmico, captación de
elemento o no; NO indica que el país no ha les, públicos, y residenciales. dia, al implementar la Calificación Energé- la radiación solar directa, iluminación natural,
desarrollado ni implementado las medidas y tica de Viviendas, el cual es un instrumento colector solar plano, sistema fotovoltaico, ca-
SI indica que el país cuenta con avances en de uso voluntario que evalúa el desempeño lefacción por muro acumulador de calor, con-
la materia. energético de viviendas nuevas en su etapa trol de la radiación solar, y producción de aire
de operación, considerando requerimientos caliente (Instituto de la Vivienda, 2013
de calefacción, iluminación y agua caliente
Tabla 9.1 Situación de la Eficiencia Energética en Edificaciones en América Latina. Fuente propia.
sanitaria (MVU c, 2013). El sistema de etique- Por otro lado, Brasil, Chile, México y Costa
tado permite a los usuarios conocer la eficien- Rica cuentan con programas de subsidios
cia energética de casas nuevas que deseen y/o créditos hipotecarios para incorporar me-
adquirir. En 2014 se otorgaron las primeras didas de eficiencia energética en viviendas
etiquetas de eficiencia energética a 50 casas de interés social, sin embargo los programas
de interés social en la comuna de Freisa. más desarrollados y consolidados son los de
México y Brasil.
Por su parte en 2012 en México se desarro-
lló el SISEViVe- Ecocasa como un indicador En el caso de México el programa crediticio
para medir el desempeño energético e impac- Hipoteca Verde es un referente a nivel inter-
to ambiental de la vivienda y como una forma nacional ya que se han convertido en un mo-
adicional de impulsar y focalizar los incentivos delo de mejores prácticas en donde el gobier-
y recursos destinados a iniciativas de vivien- no ha logrado el desarrollo de mecanismos
da sustentable. La medición se basa en pa- financieros mediante los cuales se otorga un
rámetros como arquitectura bioclimática en la monto adicional al crédito hipotecario para
vivienda, sistemas constructivos, tipo materia- que los acreditados adquieran una casa con
les y eco tecnologías implementadas. Median- equipos eficientes en consumo energético y
te estos indicadores se determina la demanda agua (ENVS, 2013). Existen diversos paque-
energética, consumo de energía y agua y los tes de crédito, los cuales varían de acuerdo a
atributos sustentables de las viviendas. la zona climática donde se ubica la vivienda.

202 203
Los paquetes incluyen: focos ahorradores, social establece que Costa Rica cuenta po- También Panamá se encuentra desarrollando Para evaluar el avance de cada país en ma-
calentadores solares, techos con aislante tér- see un sistema financiero nacional consolida- lo dispuesto por la Ley 69 de 2012 de efi- teria de construcción sostenible, se toman en
mico, HV/AV de alta eficiencia, regaderas y do para la vivienda desde hace algunos años, ciencia energética, en donde se estipula el cuenta los siguientes elementos clave:
llaves ahorradoras e inodoros con sistema de con toda la filial necesaria y el fondo social desarrollo de reglamentaciones como la con-
doble descarga, entre otros. El programa Hi- para la vivienda y que el país tiene un siste- formación de normas de edificación eficiente Iniciativas clave de construcción
poteca Verde se encuentra en constate evo- ma funcional para la sostenibilidad del sector que promuevan el ahorro energético desde sostenible:
lución y desarrollo. Para la siguiente etapa del vivienda. su diseño, incluyendo las instalaciones eléc-
programa se desarrolló el el SISEViVe- Eco- tricas, de aire acondicionado y refrigeración. • Estrategia Nacional de Construcción
casa para homologar criterios de evaluación Por otra parte, el análisis muestra que Colom- Además, el Plan Estratégico de Uso Racional Sostenible.
y toma de decisiones en materia de incenti- bia ha avanzado en el desarrollo de su marco de la Energía Eléctrica, propone como líneas
vos y programas relacionados con viviendas de políticas públicas en materia de eficiencia estratégicas a desarrollar, la elaboración de • L
ey que incentive la construcción
más eficientes, confortables y amigables con energética, pero que se aun se encuentran en normas de eficiencia energética, etiquetado y sostenible.
el medio ambiente. desarrollo algunos elementos clave. Actual- laboratorios de certificación y el desarrollo de
mente se encuentra en proceso de desarro- incentivos y subsidios para el uso eficiente de • Herramienta voluntaria de certificación de
En el caso de Brasil el programa Minha Casa, llo las normas técnicas eficiencia energética la energía en edificación. viviendas sostenibles, adecuada al con-
Minha Vida es promovido por el gobierno fe- para edificaciones en donde se establecerán texto local.
deral para subsidiar la construcción de cer- los límites mínimos de eficiencia energética. Finalmente, Costa Rica, Guatemala y Pana-
ca de 3 millones de viviendas sociales para Asimismo, se trabaja en el desarrollo del pro- má son parte de una iniciativa regional que • Herramienta voluntaria de certificación de
el 2014. En la primera fase del programa, en grama crediticio hipoteca verde, tomando el desde el 2013 impulsa el desarrollo del pro- construcciones sostenibles (no residen-
donde se construyeron un millón de vivien- ejemplo de México como modelo para su es- yecto Promoción de Soluciones Energéticas ciales), adecuada al contexto local.
das, se incluyeron subsidios para la instala- quema crediticio. Recientemente se publicó en el Diseño e implementación de Asenta-
ción voluntaria de sistemas de calentamiento el Reglamento Técnico de Eficiencia Energéti- mientos Humanos - Lineamientos Regiona- • Proyectos de MDL de vivienda social
solar con el objetivo de reducir emisiones de ca para Viviendas de Interés Social que tiene les para Vivienda Sostenible, Planificación, sostenible.
carbono. Para la segunda fase, en la cual se como objeto especificar las acciones nece- Diseño, Construcción y Financiamiento, que
construirán 2 millones de casas, se requerirá sarias para encaminar los procesos de cons- tiene como objetivo general ¨la elaboración • Programas de subsidios y/o incentivos
que todas la unidades cuenten con los sis- trucción de vivienda de interés social hacia el y promoción regional de lineamientos técni- para incorporar elementos de construcción
temas de calentamiento solar (TWBG, 2011). uso racional y eficiente de energía, definiendo cos para el diseño, construcción y ubicación sostenible en viviendas de interés social.
parámetros, rangos, índices y métodos de de vivienda energéticamente sostenible, que
Por su parte Chile, a través el Programa de cálculo y valoración de eficiencia energética. reduce la vulnerabilidad y fomenta un uso • Programas para incentivar la incorpora-
Protección al Patrimonio Federal (PPPF), en más adecuado del suelo, incorporando cri- ción de elementos sostenibilidad en cons-
2006 crea dos líneas de subsidios que res- Perú por su lado ha logrado el desarrollo y pu- terios de adaptación y mitigación al cambio trucciones no residenciales.
ponden a indicadores de consumo energé- blicación de su Plan Referencial del Uso Efi- climático¨ (CCVAH, 2013, pg. 25). Gracias a
tico. Uno que consiste en subsidios para el ciente de la Energía 2009-2018, que tiene el esta iniciativa, se considera que Guatemala, • Proyectos piloto de vivienda social
acondicionamiento térmico de obras existen- objeto de implementar lo dispuesto por la Ley Panamá y Costa Rica tienen proyectado el sostenible.
tes y el otro para obras de innovación a la de Promoción del Uso Eficiente de la Energía desarrollo de mecanismos y programas de
eficiencia energética, promoviendo la imple- y establece en sus líneas de acción para el financiamiento y las respectivas normativas • Código (o reglamento) de construcción
mentación de colectores solares, iluminación sector público el objetivo de crear programas técnicas para la incorporación de medidas de sostenible.
solar y manejo de aguas residuales o similares estatales de vivienda social que incorporen el eficiencia energética en proyectos de vivienda
(MVU a, 2013). Dicho subsidio se ha otorga- uso de equipos eficientes (focos ahorradores, social. Los tres países de la región Centroa- • Normas técnicas de construcción
do desde el año 2009, acumulando un total calentadores a gas o solares, etc.), sin em- mericana también son parte del Programa de sostenible.
de 7,965 al 2013 y fue dirigido a viviendas bargo aún se han desarrollado o implemen- Eficiencia Energética Regional en donde se
construidas antes del año 2007 que no con- tado ninguna de las acciones previstas en el comparten experiencias en materia de nor- • Ley, decreto o programa que incentive los
taran con el estándar adecuado de asilamien- plan (MEM, 2009; FES, 2012). malización y desarrollo de incentivos para la techos o cubiertas verdes.
to térmico que rige actualmente (Cáceres et eficiencia energética enfocada en equipos de
al. 2013). Finalmente el análisis de fortalezas iluminación y refrigeración eficiente. • Estudios de Evaluación de Impacto Am-
y debilidades en la política pública de vivienda biental de los proyectos de construcción.

204 205
La tabla 9.2 resume el avance de los países en materia de construcción sostenible. El Programa de Certificación de Edificaciones Brasil
Sustentables (PCES) ofrece incentivos fisca-
Tabla 9.2 Situación de la Construcción Sostenible en América Latina. Fuente propia. les como descuentos en el impuesto predial De la misma forma, Brasil muestra importan-
y licencias de construcción a edificios en el tes avances en el sector de la construcción
Distrito Federal que cumplan un puntaje en- sostenible. De cara al mundial de fútbol en
tre 21 y 100 de acuerdo a los criterios para el 2014 y a los Juegos Olímpicos en 2016, se
desarrollo de edificios nuevos y la operación han establecido ambiciosas metas para in-
de los ya existentes. Las categorías de pun- corporar altos estándares de sostenibilidad
taje son: Energía, Agua, Residuos Sólidos, para la construcción de nuevos estadios y
Calidad de Vida, Responsabilidad Social e sedes deportivas. Se ha aprovechado esta
Impacto Ambiental. coyuntura para establecer una visión de sos-
tenibilidad para los planes a largo plazo en el
Por otro lado, el Programa Ésta es tu Casa sector de la construcción.
de la Comisión Nacional de Vivienda permite
a la población de ingresos más bajos acce- El país destaca por el desarrollo de una exi-
der a una vivienda a través de la entrega de tosa sinergia entre el uso de certificaciones
subsidios. El programa incluye desde el 2009 voluntarias y marcos regulatorios que incen-
por primera vez parámetros de sostenibili- tivan su uso y aplicación. Brasil cuenta con
dad, considerando cinco categorías: análisis diversos programas y certificaciones volunta-
de sitio, uso eficiente de energía, uso eficien-rias adecuados al contexto local, que incenti-
te de agua, manejo de residuos y manteni- van las prácticas de construcción sostenible.
miento de equipos e instalaciones. En 2012 AQUA, Selo Azul da CAIXA, la Certificación
se crearon nuevas reglas de operación para Qualiverde, y el Referencial GBC Brasil Casa
la autorización de subsidios las cuales consi- son ejemplos exitosos de instrumentos y
deran la ubicación, equipamiento, re densifi- programas para incentivar y calificar el nivel
México
cación y competitividad. de sostenibilidad de edificaciones. Además
de estos instrumentos, Brasil ocupa el cuar-
México se distingue por el avance tanto en el En lo que respecta a leyes que estimulan la
México se ubica entre los 10 países con ma- to lugar a nivel mundial con el mayor núme-
desarrollo, como en la implementación de po- construcción sostenible, un ejemplo es el Có-
yor número de proyectos registrados para ro de proyectos registrados para obtener la
líticas públicas que fomentan la construcción digo Financiero del Distrito Federal (CFDF),
obtener la Certificación LEED. Dicha certifica- Certificación LEED, lo que muestra la rapidez
sostenible, con especial orientación al sector que en sus artículos 293 y 294 establecen los
ción ha sido utilizada con gran aceptación en del crecimiento del sector de la construcción
de la vivienda social. La Estrategia Nacional incentivos para la edificación sostenible a ni-
el mercado y su aplicación ha sido de efecto sostenible en el país.
de Vivienda Sustentable es un instrumento vel local. El CFDF determina que los propieta-
transformador en el sector inmobiliario. Final-
de planeación único a nivel Latinoamérica, rios de viviendas que utilicen eco tecnologías
mente, el país es uno de los primeros países En lo que respecta a leyes que promueven
alineado con planes nacionales estratégicos, son candidatos a obtener una reducción de
que ha incorporado proyectos construcción la construcción verde, el decreto presiden-
y que tiene el objetivo de eficientar los pro- hasta el 20% de los derechos por suministro
sostenible para vivienda social en esquemas cial No.7746/2012 que reglamenta el artícu-
gramas y alinearlos en una estrategia nacio- de agua. Este Código también especifica los
de mecanismos de desarrollo limpio. En 2012, lo tercero de la ley 8.666 sobre licitaciones y
nal integrada. En el país se emplean distintos incentivos para empresas o instituciones que
en el marco del Programa Mexicano-Alemán contratos públicos exige el uso de criterios
instrumentos para establecer los lineamientos cuenten con programas comprobables de
para NAMA del Banco Mundial, la GIZ brindó sostenibles para la adquisición de productos
de construcción sostenible, tanto en vivienda mejoramiento de condiciones ambientales.
asesoría técnica a la CONAVI para el desarro- de carácter público, incluyendo contratos de
social como en edificios no habitacionales. Dichas empresas son candidatas a un des-
llo de la primera NAMA en el sector de vivien- construcción de obra. El Decreto establece
Algunos de estos instrumentos son: El Códi- cuento en el Impuesto Sobre Nóminas, el cual
da social. Consiste en un enfoque innovador la sostenibilidad como uno de los criterios
go de Edificación de Vivienda, publicado por puede variar entre el 30 y 60%.
para México, ya que busca en el desempeño principales a tomar en cuenta en las especi-
la CONAVI y la Norma Técnica Federal NMX-
global de la vivienda, considerando la eficien- ficaciones técnicas para los procesos de lici-
AA-164-SCFI-2013, Edificación Sustentable Existen también programas que brindan in-
cia energética total del edificio (ENVS, 2013). tación, para la adquisición de bienes, contra-
- Criterios y Requerimientos Ambientales Mí- centivos y subsidios para la implementación
tación de servicios y construcción.
nimos, que se aplica de forma voluntaria. de medidas de sostenibilidad en el sector vi-
vienda y en construcciones no residenciales.

206 207
También se establece la posibilidad de con- a través de mecanismos financieros, los em- Los lineamientos de construcción sosteni- desprenden, entre otras estrategias, el Plan de
siderar las certificaciones como herramienta prendimientos de vivienda social que contri- ble se fomentan a través de la Ley General Adaptación al Cambio Climático, y la Estrate-
de orientación y guía con el fin de apoyar a buyan a la reducción de impactos ambienta- de Urbanismo y Construcción No. 458, que gia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbo-
las autoridades públicas a garantizar un pro- les a partir de criterios vinculados a calidad contiene principios, atribuciones y facultades no, ambas aun en proceso de desarrollo. Es a
ducto, servicio o proyecto eficiente y de bajo urbana, diseño y confort térmico, eficiencia para las acciones de construcción. En el año través de estas estrategias de planeación, que
impacto ambiental (Decreto 7.746, 2012). energética, conservación de recursos mate- 2012 se inició un Proyecto de Ley que dis- se establecen las líneas de acción de encuen-
riales, manejo del agua y prácticas sociales pone la modificación de la Ley 458 para la tro entre la edificación sostenible y la adapta-
Al igual que en México, en Brasil existen legis- (Caixa, 2010). Además del programa de finan- adición de un artículo que obligue a las em- ción y mitigación al cambio climático.
laciones para fomentar las edificaciones sos- ciamiento, CAIXA ha desarrollado su propia presas constructoras a implementar medidas
tenibles en las distintas municipalidades del herramienta de evaluación de la construcción, de eficiencia energética en nuevas construc- De acuerdo al Departamento Nacional de Pla-
país. Un ejemplo es el de la ciudad de Gua- con la intención de certificar el grado de sos- ciones (PDL 458, 2012). La publicación y en- neación (DNP), otros de los avances más re-
rulhos, en el estado de Sao Paulo, en donde tenibilidad de proyectos de vivienda social. trada en vigor de la ley aún sigue en proceso. levantes en el desarrollo de políticas públicas
de acuerdo a Ley Municipal 6.793/2010, se para la construcción sostenible son:
pude reducir hasta un 20% del total del im- Finalmente, respecto a los instrumentos dis-
puesto sobre la propiedad durante un perío- Chile ponibles para la implementación de prácticas • La constitución, en el año 2012, de la
do de 5 años, al implementar en los edificios de construcción sostenible, el país cuenta mesa de trabajo interinstitucional de cons-
dos o más prácticas sostenibles como: alma- Chile se destaca por el desarrollo de un mar- con normas técnicas de construcción sos- trucción sostenible, en donde participan
cenamiento de agua de lluvia, tratamiento y co estructurado de políticas públicas para fo- tenible de carácter voluntario y a inicios de diferentes agencias gubernamentales y or-
reúso de agua, calentador solar para agua, mentar la construcción sostenible. En 2013 2014, se publicó el Código de Construcción ganizaciones de la sociedad civil.
uso de materiales de bajo impacto durante la publicó su Estrategia Nacional de Construc- Sostenible para Viviendas.
construcción, uso de energía renovable, te- ción Sostenible, (ENCS) convirtiéndose en el • Las iniciativas actualmente en desarrollo
chos verdes, reciclaje de desperdicios y sem- primer país Latinoamericano en contar con de la mesa interinstitucional son: desarro-
brado de por lo menos un árbol en la propie- un instrumento de planeación de carácter Colombia llo del Reglamento de Eficiencia Energética
dad (IPTU, 2014). transversal y de prioridad nacional, en el que en Agua y Energía para Edificaciones, Sello
se fomenta la construcción sostenible en En Colombia actualmente existen cuatro prin- Ambiental Colombiano para Edificaciones
En relación a programas para incentivar la in- sectores residenciales y no residenciales. cipales proyectos en fase de desarrollo para Sostenibles, Sellos para la Vivienda Soste-
corporación de elementos de sostenibilidad la creación de estándares, códigos y normas nible, Guía Bioclimática de Urbanismo y Vi-
en proyectos de construcción residencial y no La ENCS es un instrumento focal que alinea de construcción sostenible. El Reglamento vienda, perfil energético de edificaciones,
residencial, desde el 2012 en Río de Janeiro las acciones estratégicas de planes naciona- de Eficiencia Energética en Agua y Energía estudio de emisiones de GEI en vivienda
se promueve la calificación Qualiverde a tra- les como la Estrategia Nacional de Energía para Edificaciones Sello Ambiental Colombia- urbana y el RETEVIS.
vés del Decreto 3.5745/2012, la cual estimula 2012-2020 y su Plan de Acción de Eficiencia no para Edificaciones Sostenibles, Sellos del
la implementación de prácticas de construc- Energética 2012-2020, la Política Nacional Fondo Nacional del Ahorro y el Reglamento • Articulación de políticas públicas para la
ción sostenible mediante incentivos fiscales de Desarrollo Urbano y el Plan de Acción Na- Técnico de Eficiencia Energética para Vivien- sostenibilidad ambiental de las edificacio-
administrativos. El Ayuntamiento de Río de cional de Cambio Climático 2008-2012, en- das de Interés Social (RETEVIS). Con el desa- nes, por ejemplo: Política Gestión Ambien-
Janeiro plantea la iniciativa Qualiverde, por tre otras estrategias y planes intersectoriales. rrollo de estos cuatro instrumentos, Colombia tal Urbana, Política Nacional para el Cambio
un lado para la certificación de proyectos (ya Además, aborda la construcción sostenible abarca a los sectores residenciales y no resi- Climático, Política Nacional para la Conso-
construidos o en construcción) que adopten desde una perspectiva holística e integra- denciales y establece mecanismos para guiar, lidación del Sistema de Ciudades, Política
acciones de sostenibilidad, y por otro, como da. Sin embargo, es importante recalcar que incentivar e implementar prácticas de cons- Nacional de Drenajes Urbanos, Política
programa para ofrecer beneficios fiscales y/o aunque Chile ha logrado un gran avance en el trucción sostenible en el país. Pública de Eco-Urbanismo y Construcción
constructivos a los proyectos certificados desarrollo de políticas públicas de construc- Sostenible para Bogotá D.C. y Estrategia
(Decreto 35745, 2012). ción sostenible, aún se encuentra en etapas El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 es- de Vivienda Hábitat Sostenible del AMVA.
iniciales de implementación de sus planes. tablece las líneas generales para la incorpora-
Finalmente, uno de los programas existentes ción de la temática de cambio climático como Además, mediante el acuerdo No. 186 de
para promover prácticas sostenibles en los uno de los ejes centrales de la política pública, 2008 adoptado en Bogotá Distrito Capital, se
proyectos de vivienda social es el Programa y a su vez, establece la industria de la cons- ordena el desarrollo de un código de cons-
Selo Azul da CAIXA. El programa incentiva, trucción como una de las locomotoras de cre- trucción verde basado en sistemas existentes
cimiento económico para el país. Del plan se de certificación (PDA, 2008).

208 209
Argentina materiales más adecuados ecológica y eco- InterCLIMA; el proyecto, Elaboración de me- Panamá presenta un marcado crecimiento
nómicamente, la introducción de conceptos didas sobre la construcción y su relación con económico debido a la inversión extranjera
Argentina ha enfocado la mayor parte de sus que propicien la eficiencia energética durante el cambio climático y la elaboración del dise- promovida por el gobierno . El país ha dado
esfuerzos en torno a la eficiencia energética etapas de construcción y su ocupación, y la ño de una Hoja de Ruta Nacional para lograr pasos importantes para el desarrollo de la
en edificaciones, sin embargo se cuentan con participación de los mismos beneficiarios en Edificaciones Sostenibles Bajas en Emisiones estructura institucional en materia de eficien-
algunos avances importantes en el tema de todos y cada uno de los pasos con el fin de de Carbono para Mitigar el Cambio Climático, cia energética, la cual contempla a la cons-
edificación sostenible. Actualmente el IRAM desarrollar un fuerte sentido de pertenencia entre otras. Estas iniciativas demuestran que trucción sostenible como estrategia para la
trabaja en tres ejes de acción para la imple- (UNR, 2010). Perú busca integrar la construcción sostenible reducción de la demanda energética. Actual-
mentación de una norma de construcción dentro de la agenda nacional y se encentra en mente se encuentran en el proceso de desa-
sostenible. Lo hace mediante la normalización el camino de llevarlo acabo con el apoyo de rrollar normas de eficiencia energética aplica-
del sistema ISO de edificación sostenible, con Perú iniciativas de cooperación internacional. bles en la edificación. También se encuentra
la Norma IRAM-ISO 15392 (Evans, 2012). en proceso de desarrollo el Programa Hipo-
El primer eje se enfoca en el diseño edilico Perú centra sus esfuerzos en políticas que tecas de Uso Racional de la Energía Eléctrica
y arquitectónico, que incluye temas como la promueven el uso racional de energía y el Guatemala, Panamá y Costa Rica (UREE), mediante el cual se propone el otor-
elección de materiales, procesos constructi- agua, mostrándose algo rezagados en mate- gar descuentos sobre el monto de intereses
vos, uso racional de la energía y gestión de ria de programas que incorporen normativas Guatemala presenta grandes oportunidades pagados por las viviendas de interés social
los recursos entre otros (IRAM, 2013). Toma y marcos regulativos de construcción soste- para la incorporación del sector de la cons- que incorporen medidas de eficiencia ener-
como guías: el ISO TC 268 (desarrollo soste- nible. Un ejemplo de lo que se está realizando trucción sostenible en la agenda de la política gética en las edificaciones.
nible para comunidades), ISO TC 205 (Entor- en la materia es la Certificación Ambiental, la pública. Se tiene la visión nacional de incor-
no constructivo), ISO 13153:2012 (Guía para cual es indispensable para todos los proyec- porar el desarrollo sostenible en las principa- De los tres países centroamericanos, Costa
el proceso de diseño residencial unifamiliar y tos que impliquen un impacto para el medio les políticas públicas del país, mediante su Rica es el que presenta los avances más re-
edificios comerciales pequeños eficientes en ambiente. Para obtener la certificación las Plan Nacional de Desarrollo al 2032. El país levantes en materia de construcción sosteni-
energía) ibid. Asimismo, toma en cuenta las construcciones deben de cumplir con las si- se encuentra en etapas iniciales de incorpo- ble. Se ha desarrollado la norma técnica RE-
normas obligatorias IRAM relacionadas con el guientes condiciones: 1) La construcción no ración de medidas de eficiencia energética SET (Requisitos para Edificios Sostenibles en
acondicionamiento técnico. se ejecuta en un área natural protegida, sus en edificaciones. En el corto plazo se tiene el Trópico) y mediante el sector turismo, se
zonas amortiguamiento y/o zonas donde se planeado la incorporación de un programa busca la incorporación de medidas de cons-
El segundo eje es la normalización de as- haya comprobado la presencia de restos ar- de lámparas ahorradoras en alumbrado pú- trucción sostenible en los complejos hotele-
pectos ambientales de los materiales de queológicos; 2) atenderá a una población rural blico y residencial. También se contempla ros. El país tiene la ambiciosa meta de ser
construcción mediante la consideración de de menos de 2000 habitantes. Además, debe un proyecto piloto de eficiencia en edificios carbono-neutral para el 2021, por lo que in-
certificados o declaraciones ambientales de cumplir con alguna de las siguientes condicio- públicos mediante la substitución de equi- corpora en su estrategia de cambio climático
los productos utilizando la metodología del nes: 3) agua potable por gravedad con y sin pos consumidores de energía. Además, se medidas para reducir el consumo energético,
Análisis del Ciclo de Vida (ACV). El tercer eje tratamiento 4) agua potable por bombeos con han llevado a cabo intercambio de experien- y adaptarse al cambio climático, incorporan-
consiste en la normalización del sistema ISO y sin tratamiento; 5) Unidad básica de sanea- cias, con países como México para realizar do la construcción sostenible como estrate-
sobre construcción sostenible. miento (UBS) de arrastre hidráulico; 6) USB un Programa Integral de Asistencia Técnica y gia de apoyo
ecológica o compostera; 7) USB de compos- Capacitación para la Formación de Especia-
Además, Argentina ha desarrollado proyectos taje continuo y 8) USB de hoyo seco ventilado. listas en Ahorro y Uso Eficiente de la Energía
piloto de vivienda social en los que se incor- Eléctrica de Guatemala.
poran medidas de sostenibilidad. Un ejem- Perú se ha apoyado en alianzas de coope-
plo es el proyecto 70 Viviendas Sustentables ración para el desarrollo de sus capacidades
para Villa Manuelita en donde se desarrolla- técnicas y el intercambio de experiencias en
ron nuevos prototipos de vivienda que abar- materia de construcción sostenible. Algunas
can principios ecológicos como la fase de de las iniciativas de cooperación vigentes
selección de materiales y la eficiencia energé- más importantes son: el proyecto, Desarrollo
tica dentro de las unidades habitacionales. Se e Implementación de un Código para Vivien-
consideraron tres ejes principales que definen das Sostenibles en Perú, la plataforma para
los diseños de las casas: la elección de los promoción de desarrollo bajo en carbono,

210 211
Recomendaciones generales • Lograr el acceso a fondos de financia-
miento internacionales y establecimiento
Finalmente, se establecen algunas recomen- de mecanismos de financiamiento nacio-
daciones generales para acciones futuras, nales, para el desarrollo de la agenda de
dirigidas a desarrolladores de políticas públi- política pública y proyectos de construc-
cas, gobiernos nacionales y sub nacionales ción sostenible.
,y el conjunto de actores involucrados en te-
mas de construcción y vivienda para la re- • Participación en foros Latinoamericanos e
gión Latinoamericana. internacionales de construcción sosteni-
ble, en donde países más desarrollados
• Colocar el tema de la edificación sosteni- en la materia compartan experiencias con
ble de forma explícita en la agenda de la los países que aun se encuentran desa-
política pública nacional y sub nacional, rrollando su estructura institucional.
desarrollando una estrategia o plan nacio-
nal que integre y direccione acciones con • Desarrollo de cooperación Sur-Sur para
el objetivo de incentivar la construcción fomentar el intercambio de recursos, tec-
sostenible y contar con una adecuada nología y conocimiento entre los países
planeación para ello. de América Latina y Caribe.

• Incorporar conceptos de construcción • Desarrollo de guías para la elaboración


sostenible en las agendas estratégicas de de políticas, instrumentos y programas de
planificación urbana y crecimiento de ciu- construcción sostenible.
dades.
• Desarrollo de normas técnicas de cons-
• Integrar estrategias y políticas de cons- trucción sostenible, como es el caso en
trucción verde en las agendas nacionales México y Chile y fomentar técnicas de
transversales, como las de cambio climáti- construcción sostenibles locales y tradi-
co, eficiencia energética y vivienda social. cionales e integrarlas y armonizarlas con
las técnicas no autóctonas.
• Desarrollo de proyectos de vivienda de
interés social sostenible y eficiencia ener-
gética, bajo el esquema de MDL y NAMA.

• Desarrollo de capacidades técnicas para


la elaboración de políticas públicas e im-
plementación de programas en materia
de construcción sostenible.

212 213
Referencias UNEP (2009) Buildings and Climate Change.
Summary for Decision-Makers. United Na-
ra-la-construccion-sustentable/
BUENOS AIRES CIUDAD (BAC) (2013) Techos
tions Environmental Programme (Online) (Ac- Verdes en Buenos Aires. Noticias Buenos Ai-
ceso Enero 2014) Disponible online desde: res Ciudad. (Acceso Enero 2014) Disponible
http://www.unep.org/SBCI/pdfs/SBCI-BCC- online desde: http://www.buenosaires.gob.
Summary.pdf ar/noticias/techos-verdes-en-buenos-aires
10.1 Introducción
WORLD GREEN BUILDING COUNCIL (WGBC) DECRETO 130 (2010) Decreto Reglamentario
(2013) The Business Case for Green Building. 130/2010 que tramita la reglamentación de la
BID (2014) Eficiencia Energética. Página Web OECD (2011) OECD Environmental Outlook A review of the costs and benefits for develo- Ley No. 13059 Expediente No. 2416-1364/04
del Banco Interamericano de Desarrollo(Ac- to 2050. Climate Change Chapter. The OECD pers, investors and occupants. World Green del Departamento de Infraestructura. (Ac-
ceso Enero 2014) Disponible online desde: Environmental Outlook to 2050. OECD Envi- Building Council (Acceso Enero 2014) Dispo- ceso Enero 2014) Disponible online desde:
http://www.iadb.org/es/temas/energia/efi- ronment Directorate (ENV) and the PBL Ne- nible online desde: http://www.worldgbc.org/ http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legis-
ciencia-energetica,2654.html therlands Environmental Assessment Agency. files/1513/6608/0674/Business_Case_For_ lacion/10-1030.html
(Acceso Enero 2014) Disponible online desde: Green_Building_Report_WEB_2013-04-11.pdf
CESANO, D AND RUSSLL, J. (2013) ELLA http://www.oecd.org/env/cc/49082173.pdf ENCC (2013) Estrategia Nacional en Cambio
Policy Brief: Green Building in Latin America. Climático: Estructura. Introducción. Objetivos
Evidence and Lessons from Latin America OECD (2012) Green Growth and Developing Generales y Medios. (Borrador) Secretaría de
(ELLA), Practical Action Consulting, Lima Peru Countries. Consultation Draft. (Online) (Ac- Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Na-
(Acceso Enero 2014) Disponible online desde: ceso Enero 2014) Disponible online desde: 10.2 Argentina ción. Acceso Enero 2014 Disponible online
http://ella.practicalaction.org/sites/default/fi- http://www.oecd.org/greengrowth/green-de- desde: http://medioambiente.gov.ar/archi-
les/131106_ENV_TheGreEco_BRIEF1.pdf velopment/50559116.pdf vos/web/UCC/file/estrategiaCC.pdf
AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
INSTITUTE FOR BUILDIGN EFFICIENCY (IBE) ONU HABITAT (2012) Estado de las Ciudades (APA) (2012) Cubiertas Verdes en Edificios EVANS, JOHN MARTÍN (2012) Sustentabili-
(2012) Driving Transformation to Energy Effi- de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo Públicos. Informe Técnico. Gerencia Operati- dad Edilica. Normas Nacionales en Argenti-
cient Buildings. Policies and Action: 2nd Edi- a una nueva transición urbana. ONU-Habitat va de Cambio Climático y Energías Susten- na. Síntesis de las normativas, códigos y le-
tion. Institute for Building Efficiency in collabo- (Acceso Enero 2014) Disponible online desde: tables, Dirección de Estrategias Ambientales, yes que se relacionan con la sustentabilidad
ration with Business Council for Sustainable http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&- Agencia de Protección Ambiental, Ministerio de edificios. Centro de Investigación Hábitat
Energy, Center for Clean Air Policy, US Green q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ve- de Ambiente Espacio Público y Gobierno de y Energía. Secretaría de Investigaciones, Fa-
Building Council and World Green Building d=0CCQQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww. la Ciudad de Buenos Aires (Acceso Enero cultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Council. (Acceso Enero 2014) Disponible on- unhabitat.org%2Fpmss%2FgetElectronicVer- 2014) Disponible online desde: http://www. de la Universidad de Buenos Aires. Acceso
line desde: http://www.institutebe.com/Insti- sion.aspx%3Fnr%3D3380%26alt%3D1&ei=- buenosaires.gob.ar/areas/med_ambiente/ Enero 2014. Disponible online desde: http://
tuteBE/media/Library/Resources/Energy%20 m 8 I G U 5 X X J o G C 2 A W f m I C YA Q & u s g = A - apra/des_sust/archivos/cubiertas/inf_tecni- www.lema.arq.uson.mx/rab/wp-content/
and%20Climate%20Policy/Driving-Transfor- FQjCNEfDqCw_5hBHQtD4uUC4kq9AZ4FB- co_cubierta_verde.pdf uploads/2012/08/Normas_Nacionales_AR-
mation-to-EE-Buildings-Big-Picture.pdf g&sig2=mYz97dNgFoo1s6tVAzZ1QA&b- GENTINAS.pdf
vm=bv.61725948,d.b2I BANCO MUNDIAL (2008) Resumen del Do-
INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE cumento del Proyecto sobre una Propuesta FORO DE VIVIENDA, SUSTENTABILIDAD Y
CHANGE (IPCC) (2013) Summary for Policy SEMARNAT (2012) Convención Marco de las de Donación del Fondo Fiduciario del FMAM ENERGÍAS FOVISSE (2013) Sustentabilizar
Makers. In: Climate Change 2013: The Phy- Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y por Valor de US$15,155 millones a la Repu- Hogares - Argentina FOVISEE (Acceso Enero
sical Science Basis. Contribution of Working su Protocolo de Kyoto. (Acceso Marzo 2014) blica Argentina para un Proyecto de Eficiencia 2014) Disponible online desde: http://www.
Group I to the Fifth Assessment Report of the Disponible online desde: http://www.semar- Energética (Acceso Enero 2014) Disponible fovisee.com/index.php?option=com_conten-
Intergovernmental Panel on Climate Change nat.gob.mx/temas/internacional/Paginas/ online desde: http://www.energia.gov.ar/con- t&view=article&id=382&Itemid=305
(Stocker, T.F., D. Qin, G-K. Plattner, M. Tignor, CMNUCC.aspx tenidos/archivos/Reorganizacion/eficiencia/
S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. resumen_pad_proyecto_eficiencia_energeti- GALLI, AGUSTINA (2013) La Construcción
Bex and P.M. Midgley (eds.)) Cambridge Uni- U. S. GREEN BUILDING COUNCIL (USGBC) ca_argentina.pdf Sustentable en la Argentina. Documento de
versity Press, Cambridge United Kingdom (2013) LEED en Acción: Lugares y Políticas. trabajo No. 283 de la Facultad de Arquitectu-
and New York, NY, USA (Acceso Marzo 2014) U.S. Green Building Council (Acceso Enero BASF (2014) BASF Inauguró en la CASAE un ra y Urbanismo de la Universidad de Belgrano
Disponible online desde: http://www.clima- 2014) Disponible online desde: http://www. Centro de Investigación y Capacitación Tec- (Acceso Enero 2014) Disponible online des-
techange2013.org/images/report/WG1AR5_ usgbc.org/sites/default/files/LEED%20Re- nológica para la Construcción Sustentable. de: http://www.ub.edu.ar/investigaciones/
SPM_FINAL.pdf port%202_PlacesPolicies_103113_Spanish_ (Acceso Enero 2014) Disponible online des- dt_nuevos/283_galli.pdf
web_0.pdf de: http://www.mercadoymateriales.com.ar/
basf-inauguro-en-la-casae-un-centro-de-in-
vestigacion-y-capacitacion-tecnologica-pa-

214 215
GALILEA, DANIEL, CAVEDO,C. Y DA BOU- de: http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/ Desarrollo Sustentable de la Nación. (Acceso SECRETARÍA DE ENERGÍA (SE) (2014) Pro-
ZA, A. (2012) Inventario de obras propuestas anexos/75000-79999/79980/norma.htm Enero 2014) Disponible online desde: http:// grama ¨GENREN¨: Licitación de Generación
para plan de Obras. Publicado por Cámara www.ambiente.gob.ar/default.asp?IdArticu- Eléctrica a partir de Fuentes Renovables¨.
Argentina de la Construcción. (Acceso Enero Ley B (2006) Ley 26.190 Régimen de Fomen- lo=8661 (Acceso Enero 2014) Disponible online des-
2014) Disponible online desde: http://www. to Nacional para el Uso de Fuentes Renova- de: http://energia3.mecon.gov.ar/conteni-
camarco.org.ar/biblioteca# bles de Energía Destinada a la Producción SAyDA(d) (2014) Programa Municipios Sus- dos/verpagina.php?idpagina=3065
de Energía Eléctrica. Página Web Informa- tentables. Dirección Nacional de Articulación
INSTITUTO ARGENTINO DE LA CONSTRUC- ción Legislativa del Gobierno de la Nación Institucional de la Secretaría de Ambiente y SUBSECRETARÍA SOCIAL DE TIERRAS, UR-
CIÓN SUSTENTABLE (IARCOS) (2014) Quie- (Acceso Enero 2014) Disponible online des- Desarrollo Sustentable de la Nación. (Acceso BANISMO Y VIVIENDA (SSTUV) (2014) Polí-
nes Somos. IADS (Acceso Enero 2014) Dis- de: http://infoleg.gov.ar/infolegInternet/ane- Enero 2014) Disponible online desde: http:// tica Habitacional Sustentable en la Vivienda
ponible online desde: http://www.iarcos.com. xos/120000-124999/123565/norma.htm www.ambiente.gov.ar/archivos/web/CR/file/ de Interés Social. Instituto de la Vivienda.
ar/Mision.html municipios_programa_definitivo.pdf Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo
Ley C (2003) Ley Provincial 13059/03 – Acon- y Vivienda. (Acceso Enero 2014). Disponible
INSTITUTO ARGENTINO PARA EL DESA- dicionamiento Térmico en Edificios de Uso SCN (2008) Segunda Comunicación Nacio- online desde: http://www.vivienda.mosp.gba.
RROLLO SUSTENTABLE (IADS) (2014) Quie- Humano. Instituto de La Vivienda de la Pro- nal de la República Argentina a la Convención gov.ar/institucional/phabitacional.php
nes Somos. IADS (Acceso Enero 2014) Dispo- vincia de Buenos Aires (Acceso Enero 2014) Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
nible online desde: http://www.iadsargentina. Disponible online desde: http://www.vivienda. Climático (Acceso Enero 2014) Disponible on- UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ROSARIO
org/quienes.php# mosp.gba.gov.ar/institucional/leyes.php line desde: http://unfccc.int/resource/docs/ (UNR) (2010) 70 Viviendas Sustentables para
natc/argnc2s.pdf Villa Manuelita. Aplicación del Programa Nú-
INSTITUTO DE LA VIVIENDA (2013) Viviendas PROGRAMA DE USO RACIONAL DE LA cleo Básico en la Ciudad de Rosario. Univer-
Sociales Bioclimáticas. Proyecto Piloto: Dise- ENERGÍA ELÉCTRICA (PUREE) (2003) Pro- SECRETARÍA DE ENERGÍA (SE) (2012) Ba- sidad Nacional del Rosario. (Acceso Enero
ño, construcción y etiquetado de consumo grama de Uso Racional de la Energía Eléc- lances Energéticos 2013. Secretaría de Ener- 2014) Disponible online desde: http://www.
energético. Instituto de la Vivienda y Minis- trica (online) (Acceso Enero 2014) Disponible gía República de Argentina. Publicado en unep.org/greeneconomy/Portals/88/docu-
terio de Infraestructura (Acceso Enero 2014) online desde: http://www.enre.gov.ar/web/ Diciembre 2013 (Acceso Enero 2014) Dispo- ments/ger/9.0_Buildings.pdf
Disponible online desde: http://www.vivienda. web.nsf/PUREE?OpenFrameSet nible online desde: http://www.energia.gov.
mosp.gba.gov.ar/institucional/informeweb- ar/contenidos/verpagina.php?idpagina=3366 UNEP (2011) Chapter: Buildings. Investing
bio.pdf RED ARGENTINA DE MUNICIPIOS FRENTE in energy and resource efficiency. Full Do-
AL CAMBIO CLIMÁTICO (RAMFCC) (2014) SECRETÍA DE ENERGÍA (SE) (2012) Etiqueta cument: Towards a Green Economy. United
IRAM (2013) Construcción Sostenible: El Red Argentina de Municipios frente al cambio de Eficiencia Energética de Calefacción para Nations Environmental Programme (Acceso
aporte de la normalización. Situación Argenti- climático (online) (Acceso Enero 2014) Dispo- Edificios. Secretaría de Energía. República de Enero 2014) Disponible online desde: http://
na. Presentación por el Instituto Argentino de nible online desde: http://www.gobiernolocal. Argentina. (Acceso Enero 2014) Disponible www.unep.org/greeneconomy/Portals/88/
la Normalización y Certificación (Acceso Ene- gob.ar/index.php?option=com_flexiconten- online desde: http://www.energia.gov.ar/con- documents/ger/9.0_Buildings.pdf
ro 2014) Disponible online desde: http://www. t&view=items&Itemid=15&cid=5&id=158637 tenidos/verpagina.php?idpagina=3664
copant.org/documents/223714/223723/Ar- USGBC (2014) Project Directory. U.S. Green
gentina_Trama_IRAM.pdf SAyDA(a) (2014) Proyecto Tercera Comunica- SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBA- Building Council web page.(Acceso Enero
ción Nacional Sobre Cambio Climático. Se- NO Y VIVIENDA (SDUyV) (2012) Eficiencia 2014) Disponible online desde: http://www.
LAZZARI, RICARDO (2009) Déficit Habita- cretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Energética y Energía Renovable en el Diseño, usgbc.org/project
cional en la Argentina. Noticias Buenos Ai- de la Nación. (Acceso Enero 2014) Disponible Construcción y Operación de Viviendas So-
res. Cámara Argentina de la Construcción. online desde: http://www.ambiente.gov.ar/ ciales. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y DECRETO 140 (2007) Decreto 140/2007
(Acceso Enero 2014) Disponible online des- default.asp?idseccion=356 Vivienda y Secretaría de Ambiente y Desarro- Expediente No. S0I:0497740/2007 del Re-
de: http://www.google.com.mx/url?sa=- llo Sustentable de la Nación (Acceso Enero gistro del Ministerio de Planificación Fede-
t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ve- SAyDA(b) (2013) Proceso de Elaboración de 2014). Disponible online desde: http://20a. ral, Inversión Pública y Servicios. (Acceso
d=0CCQQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww. la Estrategia Nacional de Cambio Climático. unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/presentacio- Enero 2014) Disponible online desde: http://
camarco.org.ar%2FFile%2FGetPublicFile%- Estrategia Nacional en Cambio Climático: nes/PPTVivienda%20UNSAM%20Sos%20 infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/ane-
3Fid%3D537&ei=RFsOU_C8IePp2AWeqY- Estructura. Introducción. Objetivos Genera- Sust.pdf xos/135000-139999/136078/norma.htm
CIDg&usg=AFQjCNHJgARZv6hIQDw1N8xK- les y Medios. Secretaría de Ambiente y De-
si7-iMNRuw&sig2=8rM8P-2xgI0uRa9KnL- sarrollo Sustentable de la Nación. (Acceso SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBA- ARGENTINA GBC (AGC) (2014) Acerca del
pAZQ&bvm=bv.61965928,d.b2 Enero 2014) Disponible online desde: http:// NO Y VIVIENDA SDUyV (2010) Evolución de GBC (Acceso Enero 2014) Disponible online
medioambiente.gov.ar/archivos/web/UCC/ la situación habitacional 2001-2010. Informe desde: http://www.argentinagbc.org.ar/acer-
Ley A (2002) Ley General de Ambiente. Po- file/estrategiaCC.pdf Preliminar. Ministerio de Planificación Federal, ca-de-agbc.php
lítica Ambiental Nacional. Página Web Infor- Inversión Pública y Servicios de la República
mación Legislativa del Gobierno de la Nación SAyDA(c) (2014) Comité Gubernamental de de Argentina. Disponible en línea desde http://
(Acceso Enero 2014) Disponible online des- Cambio Climático. Secretaría de Ambiente y www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php

216 217
D35745M.PDF Ley 8.666 (1993) Ley Nj 8.666 de 21 Junio asp?ViewID={F9A71E97-D6DA-4EB4-84DF-
10.3 Brasil DECRETO 4.059 (2001) Decreto NJ 4.059, de 1993. Presidencia de la República. Casa 1097E8EC081D}
del 19 de Diciembre de 2001 Presidencia de Civil. Subsecretaría para asuntos jurídicos.
la República. Casa Civil (Acceso Enero 2014) (Acceso Enero 2014) Disponible online des- SCN (2010) Second National Communication
BANCO MUNDIAL (2014) Indicadores de De- Disponible online desde: http://www.planalto. de: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/ of Brazil to the United Nations Framework
sarrollo Mundial. Página Web Banco Mundial gov.br/ccivil_03/decreto/2001/D4059.htm l8666cons.htm Convention on Climate Change – Brasilia
(Acceso Enero 2014) Disponible online des- Ministerio de Ciencia y Tecnología. (Acce-
de: http://datos.bancomundial.org/pais/bra- DECRETO 7.746 (2012) Decreto NJ 7.746 Ley a (2009) Ley Nj 12.187 de 29 Diciembre so Enero 2014) Disponible online desde:
sil#cp_wdi del 05 de Junio de 2012 Presidencia de la 2009. Instituto de política nacional sobre cli- http://www.mct.gov.br/index.php/content/
República Casa Civil (Acceso Enero 2014) ma. Presidencia de la República. Casa Civil. view/326984.html
BEN (2012) Balance Energético Nacional. Disponible online desde: http://www.planalto. Subsecretaría para asuntos jurídicos. (Acceso
Ministerio de Minas y Energía (Acceso Ene- gov.br/ccivil_03/_Ato2011-2014/2012/De- Enero 2014) Disponible online desde: https:// SHOJI, C. H., C. PEREIRA Y L.C. PRIN-
ro 2014) Disponible online desde: https:// creto/D7746.htm www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2007- TES (2013) The Sustainable Approach for
ben.epe.gov.br/downloads/Relatorio_Final_ 2010/2009/lei/l12187.htm Social Housing in Brazil. Bogotá CCCS An-
BEN_2013.pdf ECICII (2012) Informe sobre el sector de la nual Forum and UNEP-SBCI Summit 2013,
Construcción en Brasil 2012. Página web del MMA (2014) Construcción Sustentable. Pá- Colombia. (Acceso Enero 2014) Disponible
CAIXA (2010) Selo Casa Azul. Buenas Prác- Observatorio de Internacionalización. (Ac- gina web del Ministerio de Medio Ambiente online desde: http://www.worldgbc.org/fi-
ticas para viviendas más sustentables. Caixa ceso Enero 2014) Disponible online desde: (Acceso Enero 2014) Disponible online des- les/8813/6909/2853/_Brazil_Presentation_
Económica Federal. Brasilia (Acceso Enero http://observatoriointernacionalizacion.org/ de: http://www.mma.gov.br/cidades-susten- Sustainable_Social_Housing.pdf
2014) Disponible online desde: http://www. index.php?option=com_k2&view=item&i- taveis/urbanismo-sustentavel/item/8059
sindusconsp.com.br/img/meioambiente/01. d=553:informe-sobre-el-sector-de-la-cons- TOLLEFSON, J (2013) ¨Brazil reports sha-
pdf truccion-en-brasil-2012&lang=es MME (2012) Eficiencia Energética en Brasil. rp drop in greenhouse emissions¨ Nature In-
Ministerio de Minas y Energía de Brasil. Pre- ternational Weekly Journal of Science (onli-
CAIXA (2011) Demanda Habitacional en Bra- IPEEC (2012) Energy Efficiency Report Brazil. sentación del V Seminario Latinoamericano y ne). (Acceso Enero 2014) Disponible online
sil. Caixa Económica Federal. Brasilia (Acceso International Partnership for Energy Efficien- del Caribe de Eficiencia Energética (Acceso desde: http://www.nature.com/news/bra-
Enero 2014) Disponible online desde: http:// cy Cooperation. (Acceso Enero 2014) Avai- Enero 2014) Disponible online desde: http:// zil-reports-sharp-drop-in-greenhouse-emis-
downloads.caixa.gov.br/_arquivos/habita/do- lable online desde: http://www.google.com. www.olade.org/sites/default/files/semina- sions-1.13121
cumentos_gerais/demanda_habitacional.pdf mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=we- rios/electricidad_2012/Presentación_BRA-
b&cd=2&cad=rja&ved=0CCwQFjAB&url=h- ZIL_2013_Paula%20Baratella-FINAL.pdf THE WORLD BANK GROUP (TWBG) (2011)
CAIXA (2014) CAIXA Concede Sello de Sus- ttp%3A%2F%2Fwww.ipeec.org%2Findex. Green Cities: Sustainable Low-Income Hou-
tentabilidad a Vivendas en Paraisópolis. Noti- php%3Fr%3Dsite%2Fdownload%26fid%- OPNSP (2012) Nota Sectorial: Construc- sing in Brazil. The World Bank Group. Urban,
cias Caixa Económica Federal. (Acceso Enero 3D32%26type%3Dmembers&ei=_VzgUvq- ción Civil en Brasil. Oficina de Promoción Water and Disaster Risk Management Unit.
2014) Disponible online desde: http://www1. GFqHNsQTy3IDQAg&usg=AFQjCNGhMsZ- de Negocios de Sao Paulo (Acceso Ene- Sustainable Development Department. Latin
caixa.gov.br/imprensa/noticias/asp/popup_ 0ny02Q_cByDlRYVez1c5qlA&sig2=OEpRo- ro 2014) Disponible online desde: http:// America and the Caribbean Region. (Acceso
box.asp?codigo=6911973# Txf0V9ECalbmvSMjg&bvm=bv.59568121,d. www.extenda.es/web/opencms/fondo-do- Enero 2014) Disponible online desde: https://
cWc cumental/lectorFondo.jsp?uid=54db2b- openknowledge.worldbank.org/bitstream/
CBIC (2012) Demanda Habitacional en Brasil. dd-1cee-11e2-96af-87ba319ddd41 handle/10986/12786/701870ESW0P1180e-
Caixa Económica Federal. Brasilia (Acceso IPTU (2014) Página web IPTU 2014. Una re- 0Low0Income0Housing.pdf?sequence=1
Enero 2014) Disponible online desde: http:// ducción promedia del 20 % en el valor de PROCEL a (2014) PORCEL EDIFI-
downloads.caixa.gov.br/_arquivos/habita/do- las propiedades residenciales (Acceso Ene- CA – Eficiencia Energética en Edificacio- U. S. GREEN BUILDING COUNCIL (USGBC)
cumentos_gerais/demanda_habitacional.pdf ro 2014) Dispoible online desde: http://www. nes Página Web (Acceso Enero 2014) (2013) LEED en Acción: Lugares y Políticas.
guarulhos.sp.gov.br/index.php?option=com_ Disponible online desde: http://www. U.S. Green Building Council (Acceso Enero
CCLA (2013) Rio de Janeiro: Morar Cario- content&view=article&id=9723&Itemid=779 procelinfo.com.br/main.asp?View=%7B- 2014) Disponible online desde: http://www.
ca. City Climate Leadership Awards (Acceso 623FE2A5-B1B9-4017-918D-B1611B04FA- usgbc.org/sites/default/files/LEED%20Re-
Enero 2014) Disponible online desde: http:// Ley 1415 (2012) Proyecto de Ley N 1415/2012. 2B%7D&Team=&params=itemID=%7BC46E- port%202_PlacesPolicies_103113_Spanish_
cityclimateleadershipawards.com/rio-de-ja- Cámara Municipal de Río de Janeiro. Poder 0FFD-BD12-4A01-97D2-587926254722% web_0.pdf
neiro-morar-carioca/# Executivo (Acceso Enero 2014) Disponible 7D%3BLumisAdmin=1%3B&UIPartUID=%7-
online desde: http://mail.camara.rj.gov.br/ B D 9 0 F 2 2 D B - 0 5 D 4 - 4 6 4 4 - A 8 F 2 - FA D - UNFCCC (2013) Historia de la CMNUCC. Pá-
DECRETO 35745 (2012) Decreto N 35745 del APL/Legislativos/scpro0711.nsf/449a94f- 4803C8898%7D gina web Convención Marco de las Naciones
06 de Junio de 2012 Certificación Qualiver- 8ca1f125a832566ec00172e93/071aea683f- Unidas sobre el Cambio Climático. (Acceso
de. Gobierno Río de Janeiro (Acceso Enero d2bbbb03257a1d0071dcf7?OpenDocument PROCEL b (2014) Programa PORCEL Página Enero 2014) Disponible online desde: http://
2014) Disponible online desde: http://www2. Web (Acceso Enero 2014) Disponible online unfccc.int/portal_espanol/informacion_basi-
rio.rj.gov.br/smu/buscafacil/Arquivos/PDF/ desde: http://www.eletrobras.com/elb/main. ca/la_convencion/historia/items/6197.php

218 219
VIOLA, EDUARDO. (2013) Brazilian Climate co/Presentaciones%202010/Proyecto%20 tional Finance Corporation. World Bank Group. Urbanas%20Integrales/Paginas/operaciones_
Policy since 2005: Continuity, Change and maipore%2029%20abril.pdf (Acceso Enero 2014) Disponible online des- urbanas_integrales.aspx
Prospective. CPS Working Document No. de: http://www.upme.gov.co/Docs/Semina-
373/ Febuary 2013. (Acceso Enero 2014) CONSEJO COLOMBIANO DE CONSTRUC- rios/2011/EEE/2%20KRISTIAN%20RADA.pdf MINISTERIO DE Vivienda (MV) (2014) Proyec-
Disponible online desde: http://aei.pitt. CIÓN SOSTENIBLE (CCCS a) (2014) Proyectos. ción de Demanda Energética en Colombia.
edu/40230/1/WD_373_Viola_Brazilian_Cli- Ruta N: Centro Sostenible para la Innovación LEY 1450 (2011) LEY 1450 DE 2011 por la República de Colombia. Ministerio de Minas y
mate_Policy.pdf y Negocios. CCCS (Acceso Enero 2014) Dis- cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo Energía Unidad de Planeación Minero Energéti-
ponible online desde: http://www.cccs.org.co/ 2010-2014. El Congreso de Colombia. (Ac- ca. (Acceso Enero 2014) Disponible online des-
estudios-de-caso/proyectos/459-ruta-n-cen- ceso Enero 2014) Disponible online desde: de: http://www1.upme.gov.co/sites/default/
tro-sostenible-para-la-innovacion-y-negocios http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/nor- files/proyeccion_demanda_ee_Abr_2013.pdf
10.4 Colombia mas/Norma1.jsp?i=43101
CONSEJO COLOMBIANO DE CONSTRUC- PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAM-
CIÓN SOSTENIBLE (CCCS) (2014) Construc- MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DE- BIO CLIMÁTICO (PNACC) (2012) Plan Nacio-
BANCO MUNDIAL (2014) Colombia El País ción Sostenible. Certificaciones. Página web SARROLLO SOSTENIBLE (MMADS) (2014) nal de Adaptación al Cambio Climático. ABC:
en Datos Página Web Banco Mundial (Acceso Oficial. (Acceso Enero 2014) Disponible onli- Portafolio MDL en Colombia. Página web del Adaptación Bases Conceptuales. Marco Con-
Enero 2014) Disponible online desde: http:// ne desde: http://www.cccs.org.co/construc- MMADS (Acceso Enero 2014) Disponible on- ceptual y Lineamientos. Resumen Ejecutivo.
www.bancomundial.org/es/country/colom- cion-sostenible/certificacion-de-edificaciones line desde: http://www.minambiente.gov.co// Departamento Nacional de Planeación. Bogo-
biahttp://www.bancomundial.org/es/country/ contenido/contenido.aspx?catID=1267&co- tá Colombia (Acceso Enero 2014) Disponible
colombia DECRETO NO. 3683 (2003) Decreto No. 3683 nID=7717 online desde: http://www.sigpad.gov.co/si-
de Diciembre de 2003 por el cual se reglamen- gpad/archivos/ABC_Cambio_Climatico.pdf
BONILLA, E.C., P. SALCEDO, K. ORTEGA, ta la Ley 697 de 2001 y crea una Comisión MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA (MME)
C.F. RUEDA, V. SARMIENTO Y G. SILVA (2013) Intersectorial. (Acceso Enero 2014) Disponible (2009) Hacia la Construcción de un Programa PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-
Hacia la consolidación del sector edificador en online desde: http://www.si3ea.gov.co/Por- Nacional de Eficiencia Energética. Consultoría 2014 (PND) (2010) Plan Nacional de Desa-
Colombia: Avances del año 2013 y desafíos tals/0/Conoce/dec3683.pdf para la recopilación de información, definición rrollo 2010-2014. Departamento Nacional de
para el 2014. Estudios económicos de la Cá- de lineamientos y prioridades como apoyo a Planeación. Bogotá Colombia (Acceso Enero
mara Colombiana de la Construcción (Acceso DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEA- la formulación de PROURE. (Acceso Enero 2014) Disponible online desde: https://www.
Enero 2014) Disponible online desde: http:// CIÓN (DNP) (2013) Taller: Avances de la Po- 2014) Disponible online desde: http://www. dnp.gov.co/pnd/pnd20102014.aspx
camacol.co/sites/default/files/secciones_in- lítica Nacional de Construcción Sostenible. si3ea.gov.co/si3ea/Documentos/Ciure/Docu-
ternas/Informe%20Económico%20Diciem- Departamento de Planeación Colombia. Minis- mentos/DiezSeis/2_MME.pdf PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS
bre%202013%20-%20No%20%2054.pdf terio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Bogotá PARA EL DESARROLLO (PNUD) (2009)
(Acceso Enero 2014) Disponible online desde: MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA (MME) Co-Eficiencia: Mejora de la Eficiencia Ener-
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARRO- https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?file- (2010) Programa de Uso Racional y Eficien- gética en Edificios. Programa de las Nacio-
LLO TECNOLÓGICO (CIDET) (2013) Normati- ticket=940kq-Qv9bI%3D&tabid=1695 te de Energía y Fuentes no Convencionales – nes Unidas para el Desarrollo y Unidad de
vidad sobre Eficiencia Energética y Edificacio- PRORUE Resumen Ejecutivo. Ministerio de Mi- Planeación Minero Energética del Ministerio
nes Verdes. Unidad de Inteligencia Estratégica FINDITER (2014) ¿Cómo surge la Plataforma nas y Energía. República de Colombia (Acceso de Minas y Energía (Acceso Enero 2014) Dis-
Tecnológica (Acceso Enero 2014) Disponible de Ciudades Sostenibles? Financiera de Desa- Enero 2014) Disponible online desde: http:// ponible online desde: http://www.pnud.org.
online desde: http://www.cidet.org.co/sites/ rrollo Territorial FINDITER (Acceso Enero 2014) www.si3ea.gov.co/Portals/2/plan.pdf oa/36353463616361636163616361636163/
default/files/documentos/uiet/normatividad_ Disponible online desde: http://www.findeter. 70467GEFPIMS.pdf
sobre_eficiencia_energetica_y_edificaciones_ gov.co/ciudades/publicaciones/como_surge_ MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA (MME)
verdes.pdf la_plataforma_de_ciudades_sostenibles_y_ (2011) Mecanismos e Instrumentos para Pro- PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS
competitivas_pub yectos de Eficiencia Energética en Colombia. PARA EL MEDIO AMBENTE (PNUMA) (2010)
CLUSTER DE CONSTRUCCIÓN (CC) (2013) Publicación del Ministerio de Minas y Energía. Colombia. Perfil de País: Marco Regulatorio y
¿Cuánto Suma al PIB Nacional? Publicación INSTITUTO GEOGRÁFICO CODAZZI (IGAC) Bogotá Colombia. (Acceso Enero 2014) Dis- Financiamiento para Cambio Climático. RE-
en línea Clúster de Construcción (Acceso Ene- (2003) Colombia Atlas de Colombia. (Igac, ponible desde: http://www.si3ea.gov.co/Link- GATTA (Acceso Enero 2014) Disponible online
ro 2014) Disponible online desde: http://www. Ed.) Bogotá (Acceso Enero 2014) Disponible Click.aspx?fileticket=8%2BgUyAt%2BRXA%- desde: http://www.cambioclimatico-regatta.
elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/ online desde: http://www.igac.gov.co:8080/ 3D&tabid=110&mid=449&language=es-ES org/index.php/en/country-profiles
cluster_construccion_cuanto_suma_al_pib_ igac_web/contenidos/plantilla_general_titulo_
nacional/cluster_construccion_cuanto_suma_ contenido.jsp?idMenu=212 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA (MME) PROYECTO DE ACUERDO NO. 186 DE 2008
al_pib_nacional.asp (2013) Macroproyectos de Interés Social Na- (PDA 186) (2018) Proyecto de Acuerdo No.
INTERNATIONAL FINANCE CORPORATION cional. Ministerio de Vivienda (Acceso Enero 186 de 2008 ¨Por el cual se ordena la creación
COLSUBSIDIO (2010) Ciudaela COLSUBSI- (IFC) (2011) Código de Construcción Soste- 2014) Disponible online desde: http://www. del estándar único de construcción sostenible
DIO Maiporé (Acceso Enero 2014) Disponible nible. Promoviendo la Eficiencia Energética y minvivienda.gov.co/Vivienda/Desarrollo%20 para el distrito capital y se dictan otras disposi-
online desde: https://mesavis.uniandes.edu. Ahorro de agua en las Edificaciones. Interna- urbano%20y%20territorial/Operaciones%20 ciones¨ Secretaría General de la Alcaldía Mayor

220 221
de Bogotá D.C. (Acceso Enero 2014) Dispo- Construcción y Urbanismo Sostenible – Infor- neral. Página web oficial del Banco Mundial (2007) Distribución y Consumo Energético en
nible online desde: http://www.alcaldiabogota. me Final. US AID Public Policy Program Offi- (Acceso Enero 2014) Disponible online desde: Chile. Enfoque Estadístico. Instituto Nacional
gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=29570 ce. AECOM. Bogotá Colombia (Acceso Enero http://www.bancomundial.org/es/country/chi- de Estadística. (Acceso Enero 2014) Dispo-
2014) Disponible online desde: https://www. le/overview nible online desde: http://www.ine.cl/cana-
PROYECTO DE LEY 119 DE 2012 (PDL 119) dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=7gsX- les/sala_prensa/archivo_documentos/enfo-
(2012) Informe de Ponencia para Primer De- NozHAnc%3D&tabid=1695 CÁCERES, C. Y A. CANALES (2013) Subsi- ques/2008/septiembre/energia_pag.pdf
bate al Proyecto de Ley 119 de 2012 Cámara. dio de aislación térmica busca reducir con-
Comisión Tercera. Cámara de Representantes taminación. Periódico Crónica (Online) Re- LEY 20.402 (2009) Historia de Ley 20.402
(Acceso Enero 2014) Disponible online desde: 10.5 Chile ferenciado por el Ministerio de Vivienda y Crea el Ministerio de Energía, abastecien-
http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta. Urbanismo (Acceso Enero 2014) Disponible do modificaciones al D.L. No. 2.224, de
mostrar_documento?p_tipo=22&p_nume- online desde: http://www.minvu.cl/opensi- 1978 y a otros cuerpos. Biblioteca del Con-
ro=119&p_consec=34685 AGENCIA CHILENA DE EFICIENCIA ENERGÉ- te_20130313161835.aspx greso Nacional de Chile (Acceso Enero
TICA (ACHEE) (2014) Área Edificación. Ante- 2014) Disponible online desde: http://www.
PULIDO, LUZ DARY (2012) La Construcción cedentes del sector. Página web de la Agencia CASEN (2011) Déficit Habitacional en Chile: google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esr-
Sostenible en Colombia, Presente y Futuro. Chilena de Eficiencia Energética. (Acceso Ene- Las Cifras que Revela la CASEN 2011. Liber- c=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0C-
Informe Económico No. 40 ISSN-2011-7442 ro 2014) Disponible online desde: http://www. tad y Desarrollo. Temas Públicos No. 1,081 CQQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.bcn.
(Acceso Enero 2014) Disponible online des- acee.cl/areas/edificacion 28 de Septiembre 2012 (Acceso Enero 2014) cl%2Fobtienearchivo%3Fid%3Drecursoslega-
de: http://camacol.co/sites/default/files/sec- Disponible online desde: http://www.lyd.com/ les%2F10221.3%2F3896%2F7%2FHL20402.
ciones_internas/Informe%20Económico%20 AGENCIA CHILENA DE EFICIENCIA ENERGÉ- wp-content/files_mf/tp1081casenvivienda.pdf pdf&ei=hAz8Uu3_B8ai2AX5qoG4Dg&usg=A-
Oct2012-No%2040.pdf TICA a (ACHEE a) (2014) Guías de Edificación. FQjCNFnQSX0xR0rDMtlBOey7DpDVBghB-
Página web de la Agencia Chilena de Eficien- CERDA, CLAUDIA (2013) Fuentes de Códi- g&sig2=Zmp1vezISblKTR1f6OuNUw&bvm=b-
SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL cia Energética. (Acceso Enero 2014) Disponi- gos y Normas de Construcción Verde / Sos- v.61190604,d.b2I
(SCN) (2010) Segunda Comunicación Nacio- ble online desde: http://www.acee.cl/areas/ tenible. Construcción Sostenible en Chile.
nal ante la Convención Marco de las Nacio- edificacion/recursos/guias Instituto Nacional de Normalización. División MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
nes Unidas sobre Cambio Climático. Instituto de Normas (Acceso Enero 2014) Disponible (MVU) (2010) Recuperación de 200 Barrios.
de Hidrología, Meteorología y Estudios Am- AGENCIA CHILENA DE EFICIENCIA ENERGÉ- online desde: http://www.copant.org/docu- Hacia la Construcción de Tipologías. Ministerio
bientales. Bogotá Colombia (Acceso Enero TICA b (ACHEE b) (2014) Programas de Efi- ments/223714/223723/Chile_Cerda_INN.pdf de Vivienda y Urbanismo. Gobierno de Chile.
2014) Disponible online desde: http://unfccc. ciencia Energética en Edificios Públicos. Pá- Programa de Recuperación de Barrios. (Online)
int/essential_background/library/items/3599. gina web de la Agencia Chilena de Eficiencia ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSTRUC- (Acceso Enero 2014) Disponible online desde:
php?rec=j&priref=7355#beg Energética. (Acceso Enero 2014) Disponible CIÓN SUSTENTABLE (ENCS) (2013) Estra- http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&-
online desde: http://www.acee.cl/programa/ tegia Nacional de Construcción Sustentable q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&ve-
SENA (2014) Objetivos y Funciones. Bogo- programa-de-eficiencia-energética-en-edifi- 2013- 2020. Ministerio de Obras Públicas, Mi- d=0CD0QFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.
tá Colombia (Acceso Enero 2014) Disponible cios-públicos nisterio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de minvu.cl%2Fincjs%2Fdownload.aspx%3Fglb_
online desde: http://www.sena.edu.co/acer- Energía, Ministerio de Medio Ambiente, Divi- cod_nodo%3D20111115111126%26h-
ca-del-sena/quienes-somos/Paginas/Objeti- AGENCIA CHILENA DE EFICIENCIA ENER- sión Técnica de Estudios de Fomento Habita- dd_nom_archivo%3DRecuperacion%-
vos-y-Funciones.aspx GÉTICA c (ACHEE c) (2014) Implementación cional y Secretaría Ejecutiva de Construcción 2520de%2520200%2520barrios.
de Proyectos de Eficiencia Energética en Sustentable (Acceso Enero 2014) Disponible pdf&ei=gGT9UofON-mQyAH86oGgDQ&us-
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENER- Hospitales. Página web de la Agencia Chile- online desde: http://www.minvu.cl/opensi- g=AFQjCNEnYtjJvbBTtb-VWZVFYThqNnR-
GÉTICA (UPME) (2010) Rendición de Cuentas na de Eficiencia Energética. (Acceso Enero te_20130318120726.aspx dgA&sig2=8IiXjB5pQXzgGcEvoJK0bQ&b-
UPME 2009-2010. Subdirección de Informa- 2014) Disponible online desde: http://www. vm=bv.61190604,d.aWc
ción. Unidad de Planeación Minero Energética acee.cl/programa/implementación-de-proyec- ESTRATEGIA NACIONAL DE ENERGÍA (ENE)
(Acceso Enero 2014) Disponible online desde: tos-de-eficiencia-energética-en-hospitales 2012-2030 (2012) Estrategia Nacional de MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
http://www1.upme.gov.co/sites/default/files/ Energía 2012-2030. Ministerio de Energía (Ac- (MVU) (2011) Eficiencia Energética en el Pro-
ckeditor_files/Rendicion%20Cuentas%20In- AGENCIA CHILENA DE EFICIENCIA ENERGÉ- ceso Enero 2014) Disponible online desde: grama de Protección al Patrimonio Familiar
formacion.pdf TICA d (ACHEE d) (2014) Proyectos de Eficien- http://www.minenergia.cl/estrategia-nacio- Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Gobier-
cia Energética en Edificación Municipal. Pági- nal-de-energia-2012.html no de Chile (Online) (Acceso Enero 2014) Dis-
UNITED STATES GREEN BUILDING COUNCIL na web de la Agencia Chilena de Eficiencia ponible online desde: http://www.munitel.cl/
(USGB) (2014) Project Directory. Country, Co- Energética. (Acceso Enero 2014) Disponible GREEN BUILDING COUNCIL (GBC) (2014) eventos/seminarios/html/documentos/2011/
lombia (Acceso Enero 2014) Disponible online online desde: http://www.acee.cl/programa/ Chile GBC. (Acceso Enero 2014) Disponible SEMINARIO_FOMENTO_A_LA_EFICIENCIA_
desde: http://www.usgbc.org/projects/list proyectos-de-eficiencia-energética-en-edifica- online desde: http://www.chilegbc.cl/noticias_ ENERGETICA_Y_A_LAS_ENERGIAS_RENO-
ción-municipal new.php VABLES_SANTIAGO/PPT02.pdf
USAID (2013) Documento Técnico de Sopor-
te – Recomendaciones de Política Pública de BANCO MUNDIAL (2014) Chile Panorama Ge- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

222 223
(MVU) (2013) ¿Qué es la CEV? Ministerio de mma.gob.cl/1304/w3-article-54778.html Ministerio de vivienda y Urbanismo que aprue- CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA
Vivienda y Urbanismo. Gobierno de Chile (On- ba la nueva Ley General de Construcciones, CONSTRUCCIÓN (CMIC) (2013) Presupuesto
line) (Acceso Enero 2014) Disponible online MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (MMA) obligando a las empresas constructoras a in- de Egresos de la Federación 2014. Gerencia de
desde: http://calificacionenergetica.minvu.cl/ (2014) Cambio Climático. Ejes Transversales corporar mecanismos de eficiencia energética Economía y Financiamiento. Dirección Técnica
que-es-la-calificacion-energetica-de-vivien- del Ministerio de Medio Ambiente. Gobier- en viviendas sociales. Cámara de Diputados (Acceso Enero 2014) Disponible online desde:
das-2/ no de Chile (Acceso Enero 2014) Disponible de Chile (Acceso Enero 2014) Disponible onli- http://www.cmic.org/cmic/economiaestadisti-
online desde: http://www.mma.gob.cl/1304/ ne desde: http://www.camara.cl/pley/pley_de- ca/2014/PEF%202014_ANÁLISIS.pdf
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO w3-propertyvalue-16236.html talle.aspx?prmID=8959&prmBL=8550-14
(MVU) (2014) Ejes estratégicos y acciones sus- COMISIÓN PARA LA COOPERACIÓN AM-
tentables. Página Oficial del Ministerio de Vivien- PAVÓN, MARIANA (2013) Plan de Ac- RED HEMISFÉRICA DE INTERCAMBIO DE IN- BIENTAL. (2008). Edificación Sustentable en
da y Urbanismo del Gobierno de Chile (Acceso ción de Eficiencia Energética. Ministerio FORMACIÓN PARA LA ASISTENCIA MUTUA América del Norte. Quebec: Departamento de
Enero 2014) Disponible online desde: http:// de Energía. División de Eficiencia Energé- EN MATERIA PENAL Y EXTRADICIÓN (RHII) Comunicación y Difusión Pública del Secreta-
www.minvu.cl/opensite_20130318121243. tica. (Acceso Enero 2014) Disponible on- (2007) República de Chile – Estructura Políti- riado de la CCA. DOI: www.cec.org
aspx line desde: http://www.google.com.mx/ ca General. Página web (Acceso Enero 2014)
url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=we- Disponible online desde: http://www.oas.org/ CONAVI (2013) NAMA Apoyada para la Vi-
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO a b&cd=1&cad=rja&ved=0CCYQFjAA&url=h- juridico/mla/sp/chl/sp_chl-int-des-ord.html vienda Sustentable en México – Acciones de
(MVU a) (2013) Seminario Regional Eficiencia ttp%3A%2F%2Fcambioclimatico-regatta. ROJAS, CATALINA (2012) Chile figura en- Mitigación y Paquetes Financieros. CONAVI,
Energética en el Ámbito Público. Ministerio org%2Findex.php%2Fes%2Fdocumentos-he- tre los 10 países que posee más edificios SEMARNAT (Acceso Enero 2014) Disponible
de Vivienda y Urbanismo. Gobierno de Chile rramientas%3Ftask%3Dcallelement%26format%- con sello ¨verde¨ de sustentabilidad. La Ter- online desde: http://www.conavi.gob.mx/vi-
(Online) (Acceso Enero 2014) Disponible online 3Draw%26item_id%3D1134%26elemen- cera (Online) (Acceso Enero 2014) Disponi- viendasustentable
desde: http://www.seminarioenergia.cl/pdf/ t%3D88344ff4-9867-4fcb-908a-daaf18db- ble online desde: http://www.latercera.com/
presentaciones_seminario_6/Seminario%20 35d9%26method%3Ddownload%26args%- noticia/nacional/2012/10/680-489517-9-chi- CONSEJO MEXICANO DE EDIFICACIÓN SUS-
eficiencia%20energetica%20MINVU.pdf 255B0%255D%3D0&ei=-Qv8UpHu- le-es-top-ten-de-certificaciones-leed-en-sus- TENTABLE (CMES) (2014) Entrevista: Certifica-
NoG82gWipIGAAQ&usg=AFQjCN- tentabilidad.shtml ción LEED en México por César Ulises Treviño
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO a GFgAo1ytvb07bVm1qVBQ0PX_jYpQ&si- Treviño.
(MVU a) (2014) Folletos de Construcción Sus- g2=LpaoakE-3CRoLBEv_7aLfA&bvm=b- SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL
tentable ¨Creando Futuro¨ Página Oficial del v.61190604,d.b2I (SCN) (2011) Segunda Comunicación Nacio- DUIS (2014) Concepto DUIS (online) Grupo de
Ministerio de Vivienda y Urbanismo del Go- nal de Chile ante la Convención Marco de las Promoción y Evaluación de Desarrollos Urbanos
bierno de Chile (Acceso Enero 2014) Disponi- PLAN DE ACCIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉ- Naciones Unidas Sobre Cambio Climático. Mi- Integrares Sustentables (Acceso Enero 2014)
ble online desde: http://www.minvu.cl/opensi- TICA (PAEE) (2013) Plan de Acción de Eficien- nisterio de Medio Ambiente. Comisión Nacio- Disponible online desde: http://www.duis.gob.
te_20130321181444.aspx cia Energética 2020. Ministerio de Energía. nal del Medio Ambiente. (Acceso Enero 2014) mx/Español/concepto/Paginas/Inicio.aspx
Gobierno de Chile (Acceso Enero 2014) Dispo- Disponible online desde: http://unfccc.int/re-
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO b nible online desde: http://www.selloee.cl/sites/ source/docs/natc/chinc2s.pdf ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLI-
(MVU b) (2014) Código de Construcción Sus- default/files/documentos/PAEE20.pdf MATICO (ENCC) (2013) Estrategia Nacional de
tentable para Viviendas. Página Oficial del Mi- UNITED STATES GREEN BUILDING COUN- Cambio Climático Visión 10-20-40. Secretaría
nisterio de Vivienda y Urbanismo del Gobier- PLAN DE ACCIÓN NACIONAL DE CAMBIO CIL (USGB) (2014) Project Directory. Country, de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Sub-
no de Chile (Acceso Enero 2014) Disponible CLIMÁTICO (PANCC) (2008) Plan de Acción Chile (Acceso Enero 2014) Disponible online secretaría de Planeación y Política Ambiental.
online desde: http://www.minvu.cl/opensi- Nacional de Cambio Climático 2008-2012. desde: http://www.usgbc.org/export-pro- Dirección General de Políticas para el Cambio
te_20130926150109.aspx Gobierno de Chile. CONAMA (Acceso Ene- jects?eid=19615 Climático (Acceso Enero 2014) Disponible
ro 2014) Disponible online desde: http://www. online desde: http://www.encc.gob.mx/docu-
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO c mma.gob.cl/1304/w3-article-49744.html mentos/estrategia-nacional-cambio-climatico.
(MVU c) (2014) Programa de Recuperación de pdf
Barrios. Página Oficial del Ministerio de Vivien- POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO UR- 10.6 México
da y Urbanismo del Gobierno de Chile (Acceso BANO (PNDU) (2013) Política Nacional de De- ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA VIVIEN-
Enero 2014) Disponible online desde: http:// sarrollo Urbano. Ciudades Sustentables y Cali- DA SUSTENTABLE (ENVS) (2013) Estrategia
www.minvu.cl/opensite_20070212164909. dad de Vida. Comisión Presidencial. Ver anexo ASOCIACIÓN DE EMPRESAS PARA EL AHO- Nacional para la Vivienda Sustentable. Com-
aspx 1 (Acceso Enero 2014) Disponible online des- RRO DE ENERGÍA EN LA EDIFICACIÓN ponente Ambiental de la Sustentabilidad. CO-
de: http://politicaurbana.minvu.cl/wp-content/ (AEAEE) (2014) Misión y Visión de la Asociación NAVI, INFONAVIT, SHF, CONUEE, CONAGUA,
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (MMA a) uploads/2012/11/Pol%C3%ADtica-Nacio- de Empresas para el Ahorro de Energía en la GIZ. A Cargo de Fidel Méndez Florián y Pedro
(2014) Arreglos Institucionales Cambio Climá- nal-de-Desarrollo-Urbano-2013.pdf Edificación (Acceso Enero 2014) Disponible on- Velasco Sodi. (Acceso Enero 2014) Disponible
tico. Ejes Transversales del Ministerio de Me- line desde: http://www.ahorroenergia.org.mx/ online desde: http://www.conuee.gob.mx/pd-
dio Ambiente. Gobierno de Chile (Acceso Ene- PROYECTO DE LEY 458 (PDL 458) (2012) portal/index.php/quienes-somos/mision-vision fsvivienda/FIDEAEmbbritanicaestrategianacio-
ro 2014) Disponible online desde: http://www. Modificación del Decreto de Ley No. 458, del nalviviendasustentablef.pdf

224 225
FUNDACIÓN PENSAR. (2011). Mexico City c&ei=t0ACU-WPIoTj2QXuwYDoCw&usg=A- SEMARNAT (2012) Programa Especial de Perú. (Online) Banco Mundial (Acceso Ene-
Pact: First Annual Report 2011. Ciudad de Mé- FQjCNGwf9ZfqpFAQoZ1kVaeTMcFrsvuYg&- Cambio Climático. (PECC) Información en pá- ro 2014) Disponible online desde: http://www.
xico: DOI: www.mexicocitypact.org sig2=ds6imbHc9Dvs3zCfHBrZsw&bvm=b- gina web de SEMARNAT (Acceso Enero 2014) bancomundial.org/es/country/peru
v.61535280,d.aWc Disponible online desde: http://www.semarnat.
GARCÍA, E. (2011). Hipoteca Verde INFONAVIT. gob.mx/apoyos-y-subsidios/programas-y-sub- CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALES (CEA)
Recuperado de UPME: http://www.upme.gov. LEY DOF 28-22-2008 (LEY 2811) (2008) Ley sidios-informacion-2012/programas-car- (2014) ¿Quiénes somos? (Online) Universidad
co/Docs/Seminarios/2011/EEE/3%20ESTE- para el Aprovechamiento sustentable de la go-de-la-semarnat-2006-2012-0 de Lima (Acceso Enero 2014) Disponible online
LA%20GARCIA.pdf Energía. Cámara de Diputados del H. Congreso desde: http://fresno.ulima.edu.pe/wu/wuca_
de la Unión. Secretaría General. (Acceso Enero SENER (2010) Normas de Eficiencia Energéti- bd001.nsf/default/qs?OpenDocument&dn=3
GIZ (2011). Supported NAMA for Sustainable 2014) Disponible online desde: http://www.di- ca para Edificios (online) Secretaría de Energía.
Housing in Mexico. Recuperado de CONAVI: putados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LASE.pdf Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la CONSEJO PERUANO DE CONSTRUCCIÓN
http://www.conavi.gob.mx/documentos/publi- Energía. (Acceso Enero 2014) Disponible onli- SOSTENIBLE (CPCS) (2014) Acerca de Perú
caciones/4_Supported_NAMA_for_Sustaina- LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO ne desde: http://www.conuee.gob.mx/wb/CO- GBC (Online) Consejo Peruano de Construc-
ble_Housing_in_Mexico.pdf (LGCC) (2012) Ley General de Cambio Climáti- NAE/edificios ción Sostenible. (Acceso Enero 2014) Disponi-
co DOF 06-06-2012. Cámara de Diputados del ble online desde: http://www.perugbc.org.pe/
GOBIERNO MUNICIPAL DE ZAPOPAN (GMZ) H. Congreso de la Unión. Secretaría General. SUME (2013) SUME sustentabilidad para Mé- site/acerca.php
(2012) Incentivos Fiscales 2012-2015. Zapo- (Acceso Enero 2014) Disponible online desde: xico, A.C. (online) (Acceso Enero 2014) Dis-
pan Gobierno Municipal. Disponible desde: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/ ponible online desde: http://www.sume.org. DECRETO SUPREMO NO.053-2007 (DS 053)
http://www.zapopan.gob.mx/dependencias/ LGCC.pdf mx/SUMe_Sustentabilidad_para_Mexico_AC/ (2007) Aprueban reglamento de la ley de pro-
centro-de-promocion-economica-y-turismo/in- SUMe.html moción de uso eficiente de la energía. Decreto
centivos-fiscales-desarrollotecnologico-predial/ NMX-AA-166-SCFI-2013 (NMX-AA) (2013) Supremo No. 053-2007-EM. Congreso de la
Norma Edificación Sustentable – Criterios y Re- TAPIA, PATRICIA (2014) Se duplicó el déficit Unión. (Acceso Enero 2014) Disponible online
HERNÁNDEZ, MA. FELIPA, R. LÓPEZ Y S. VE- querimientos Ambientales NMX-AA-166-SC- de viviendas en México (online) Milenio (Acce- desde: http://www2.osinerg.gob.pe/MarcoLe-
LARDE (2013) La Situación Demográfica en FI-2013 Comisión Nacional de Normalización so Marzo 2014) Disponible online desde: http:// gal/docrev/DS-053-2007-EM.pdf
México. Panorama desde las proyecciones de publicado en el Diario Oficial de la Federación. www.milenio.com/negocios/Viviendas-Geo-Ur-
población. Consejo Nacional de Población CO- (Acceso Enero 2014) Disponible online desde: bi-Homex-INEGI_0_223778061.html EMBAJADA BRITÁNICA (2013) Especialistas
NAPO (Acceso Enero 2014) Disponible online http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?co- Británicos Apoyan un Código de Conducto a
desde: http://www.conapo.gob.mx/work/mo- digo=5312875&fecha=04/09/2013&print=true UNAM (2013) Firman Convenio de Colabora- Favor e Viviendas Sostenibles en el Perú. Em-
dels/CONAPO/Resource/1720/1/images/1_ ción UNAM e INFONAVIT (online) Dirección Ge- bajada Británica, Lima (Acceso Enero 2014)
La_Situacion_Demografica_En_Mexico.pdf PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMA- neral de Comunicación Social. Boletín UNAM- Disponible online desde: https://www.gov.uk/
TICO (PECC) (2009) Programa Especial de DGCS-375 (Acceso Marzo 2014) Disponible government/world-location-news/uk-specia-
HIGH RESIDENCE. (2012). Desarrollo Susten- Cambio Climático 2009-2012. Comisión Inter- online desde: http://www.dgcs.unam.mx/bole- lists-support-a-code-of-conduct-for-sustaina-
table de México. (2da ed.). Ciudad de México: sectorial de Cambio Climático (Acceso Enero tin/bdboletin/2013_375.html ble-homes-in-peru.es-419
Corporativo UB EVJR. DOI: www.desarrollo- 2014) Disponible online desde: http://web2.
sustentabledemexico.com.mx semarnat.gob.mx/programas/Documents/ USGBC (2014) Project Directory. Mexico. (Acce- ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMA-
PECC_DOF.pdf so Enero 2014) Disponible online desde: http:// TICO (2002) Estrategia Nacional de Cambio Cli-
INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Y CAM- www.usgbc.org/export-projects?eid=21252 mático. Comisión Nacional de Cambio Climático
BIO CLIMÁTICO (INECC) (2014) ¿Qué se está PRONASE (2010) Programa Nacional para el (Acceso Enero 2014) Disponible online desde:
haciendo para mitigar el cambio climático? Ám- Aprovechamiento Sustentable de la Energía http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/
bito Nacional SEMARNAT. Instituto Nacional de 2010. Secretaría de Energía. Comisión Nacio- imagenes/Estrategia%20Nacional%20de%20
Ecología y Cambio Climático (Acceso Enero nal para el Uso Eficiente de la Energía (Acceso 10.7 Perú Cambio%20Climatico.pdf
2014) Disponible online desde: http://cambio- Enero 2014) Disponible online desde: http://
climatico.inecc.gob.mx/comprendercc/qseha- www.olade.org/eficiencia/Documents/ponen- FUNDACIÓN FRIEDRICH EBERT (FES) (2012)
ceparamitigarelcc/ambitonacional.html cias/Sesion%202/2-CONUEE-Chavez.pdf AGENCIA PERUANA DE NOTICIAS (APN) (2013) Matriz Energética en el Perú y Energías Renova-
Perú: Sector Construcción Mantendrá Expan- bles. V. Eficiencia Energética: Políticas Públicas
LEY DOF 26-12-2006 (LEY 2811) (2006) Ley QUINTA COMUNICACIÓN NACIONAL (QCN) sión de 15 % al 2015 (Online) Agencia Perua- y Acciones Pendientes en el Perú. FES (Acce-
de Vivienda. Cámara de Diputados del H. Con- (2012) México. Quinta Comunicación Nacional na de Noticias (Acceso Enero 2014) Disponible so Enero 2014) Disponible online desde: http://
greso de la Unión. Secretaría General. (Acceso Ante la Convención Marco de las Naciones Uni- online desde: http://www.americaeconomia. www.apefiperu.org/publicaciones
Enero 2014) Disponible online desde: http:// das sobre el Cambio Climático. Comisión Inter- com/negocios-industrias/peru-sector-cons-
www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esr- sectorial de Cambio Climático (Acceso Enero truccion-mantendra-expansion-de-15-al-2015 GOBIERNO DEL ESTADO PERUANO (GEP)
c=s&source=web&cd=1&sqi=2&ved=0CCQ- 2014) Disponible online desde: http://unfccc. (2014) Organización del Estado (Online) Portal
QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.diputados. int/resource/docs/natc/mexnc5s.pdf BANCO MUNDIAL (2014) El país en datos. del Estado Peruano (Acceso Enero 2014) Dis-
gob.mx%2FLeyesBiblio%2Fdoc%2FLViv.do- ponible online desde: http://www.peru.gob.pe/

226 227
directorio/pep_directorio_gobierno.asp biental para las Inversiones Sostenibles (SENA- MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (MA, b)
CE). Congreso de la República Online .(Acceso (2014) Ahorremos Energía y Salvemos el Pla- MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN
GRUPO DE APOYO AL SECTOR RURAL (GASR Enero 2014) Disponible online desde: http:// neta, Proyecto 1 . Ministerio del Ambiente. Perú Y SANEAMIENTO (MVCS) (2013) Conversatorio
a) (2014) Proyecto Casa Caliente Limpia K ´Oñi- sinia.minam.gob.pe/index.php?accion=verEle- .(Acceso Enero 2014) Disponible online desde: ¨Códigos de Viviendas Sostenibles¨. Ministerio
chuyawasi. Grupo de Apoyo al Sector Rural. mento&idElementoInformacion=1256 http://cambioclimatico.minam.gob.pe/ahorre- de Vivienda, Construcción y Saneamiento y la
(Acceso Enero 2014) Disponible online desde: mos-energia-y-salvemos-el-planeta-proyec- Embajada Británica Lima. (Acceso Enero 2014)
http://gruporural.pucp.edu.pe/nuestros_pro- MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (MEM) to-1/ Disponible online desde: http://www.vivienda.
yectos/konichuyawasi-casa-caliente-limpia/ (2014) Plan Referencial del Uso Eficiente de la gob.pe/conversatorio-codigos-viviendas-sos-
Energía. Ministerio de Minas y Energía (Acce- MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (MA, c) tenibles.pdf
GRUPO DE APOYO AL SECTOR RURAL so Enero 2014) Disponible online desde: http:// (2014) Ahorremos Energía y Salvemos el Pla-
(GASR) (2012) Casa Caliente Limpia K ´Oñichu- www.minem.gob.pe/minem/archivos/Plan%20 neta, Proyecto 2. Ministerio del Ambiente. Perú MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN
yawasi. Grupo de Apoyo al Sector Rural. (Acce- Referencial%20del%20Uso%20Eficiente%20 .(Acceso Enero 2014) Disponible online desde: Y SANEAMIENTO (MVCS, a) (2013) InterCLI-
so Enero 2014) Disponible online desde: http:// de%20la%20EnergÃ%C2%ADa%202009- http://cambioclimatico.minam.gob.pe/ahorre- MA 2013. Abriendo Camino para un Desarrollo
textos.pucp.edu.pe/pdf/1548.pdf 2018(2).pdf mos-energia-y-salvemos-el-planeta-proyec- Bajo en Emisiones en el Perú y Latinoamerica.
to-2/ Ministerio de Vivienda, Construcción y Sanea-
GUTIÉRREZ, ALVÁRO Y E. OLIVA (2010) El MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (MEM) miento. (Acceso Marzo 2014). Disponible onli-
Sector de la Construcción en Perú. Oficina (2009) Normas Técnicas Peruanas. MEM (Ac- MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (MA, d) ne desde:http://interclima.minam.gob.pe/IMG/
Económica y Comercial de la Embajada de Es- ceso Enero 2014) Disponible online desde: (2014) Ahorremos Energía y Salvemos el Pla- pdf/Brochure_InterCLIMA_2013-2.pdf
paña en Lima. .(Acceso Enero 2014) Disponi- http://www.minem.gob.pe/_detalle.php?idSec- neta, Proyecto 3. Ministerio del Ambiente. Perú
ble online desde: http://eeea.ca/wp-content/ tor=12&idTitular=3094&idMenu=sub3006&id- .(Acceso Enero 2014) Disponible online desde: MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN
uploads/2013/09/GUIDE-ICEX-El-Sector-de- Categ=742 http://cambioclimatico.minam.gob.pe/ahorre- Y SANEAMIENTO (MVCS, b) (2013) Elabora-
la-Construccion-en-Peru-Jul-2010.pdf mos-energia-y-salvemos-el-planeta-proyec- ción de Medidas Sobre la Construcción y su
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (MA) to-3/ Relación con el Cambio Climático. Ministerio de
HOZ, KIKE (2013) Más techos verdes en las (2011) Guía de Ecoeficiencia para Institucio- Vivienda, Construcción y Saneamiento. (Acce-
azoteas de Lima. (online) Publimetro Perú Ac- nes del Sector Público. (Acceso Enero 2014) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (MA, e) so Marzo 2014).
ceso Enero 2014) Disponible online desde: Disponible online desde: http://www.ana.gob. (2014) Quienes Somos. Ministerio del Ambien-
http://publimetro.pe/actualidad/noticia-mas-te- pe/media/799257/guia%20de%20ecoeficien- te. Perú .(Acceso Enero 2014) Disponible on- MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN
chos-verdes-azoteas-lima-13621?ref=ecr cia%20para%20las%20entidades%20del%20 line desde: http://sinia.minam.gob.pe/index. Y SANEAMIENTO (MVCS) (2014) Normativa
sector%20público.pdf php?accion=generalidades&idseccion=1 Ministerio de Vivienda, Construcción y Sanea-
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E IN- miento y Oficina del Medio Ambiente. (Acceso
FORMÁTICA (INEI) (2013) 11 de Julio, Día Mun- MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (MA) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (MA, f) Enero 2014) Disponible online desde: http://
dial de la Población. INEI Acceso Enero 2014) (2013) Instrucciones de llenado de la Ficha Téc- (2014) IIAP. Ministerio del Ambiente. Perú .(Ac- www.vivienda.gob.pe/ambiente/normativa.htm
Disponible online desde: http://www.inei.gob. nica Ambiental. Ministerio de Ambiente (Acce- ceso Enero 2014) Disponible online desde:
pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digi- so Enero 2014) Disponible online desde: http:// http://www.minam.gob.pe/el-ministerio/orga- MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN
tales/Est/Lib1095/libro.pdf www.vivienda.gob.pe/ambiente/Instruccio- nismos-adscritos/iiap/ Y SANEAMIENTO (MVCS, a) (2014) La Oficina
nes-FTA-2.pdf del Medio Ambiente. (Online) Ministerio de Vi-
Ley 27345 (2000) Ley No. 27345. Ley de Pro- MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (MA) vienda, Construcción y Saneamiento (Acceso
moción del Uso Eficiente de la Energía. Con- MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (MA) (2014) (2013) Proyectos MDL Aprobados. Ministerio Enero 2014) Disponible online desde: http://
greso de la República Online .(Acceso Enero Mecanismos de Desarrollo Limpio. Ministerio de Ambiente (Acceso Enero 2014) Disponible www.vivienda.gob.pe/ambiente/home.htm
2014) Disponible online desde: http://www. de Ambiente (Acceso Enero 2014) Disponible online desde: http://cambioclimatico.minam.
minem.gob.pe/archivos/legislacion-676448un- online desde: http://cambioclimatico.minam. gob.pe/mitigacion-del-cc/avances-en-la-miti- ORDENANZA NO. 1628 (2012) Ordenanza
z35z70zz8z-ley_27345.pdf gob.pe/mitigacion-del-cc/avances-en-la-miti- gacion/a-nivel-de-mecanismos-de-mitigacion/ No. 1628 que aprueba la Política Metropolita-
gacion/a-nivel-de-mecanismos-de-mitigacion/ mecanismo-de-desarrollo-limpio-mdl/proyec- na del Ambiente. Municipalidad Metropolita-
Ley 27446 (2000) Ley No. 27446. Ley del Sis- mecanismo-de-desarrollo-limpio-mdl/ tos-mdl-aprobados/ na de Lima (Acceso Marzo 2014) Disponible
tema Nacional de Evaluación del Impacto Am- online desde: http://www.munlima.gob.pe/
biental. Congreso de la República Online .(Ac- MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (MA, a) MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y limaambiental/images/archivos/proyectos-or-
ceso Enero 2014) Disponible online desde: (2014) Avances Normativos e institucionales. SANEAMIENTO (MVCS) (2008) Plan de Gestión denanzas-ambientales/politica-ambiental-me-
http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/ Ministerio del Ambiente. Perú.(Acceso Ene- Ambiental Sectorial 2008-2016.(Acceso Enero tropolitana.pdf
GFE/Normativa/8%20Normativa%20Medioam- ro 2014) Disponible online desde: http://cam- 2014) Disponible online desde: http://www.vi-
biental/LEY%20N%2027446.pdf bioclimatico.minam.gob.pe/la-gestion-del-cc/ vienda.gob.pe/ambiente/AnexosPDF/Norma- PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NA-
marco-institucional-de-cambio-climatico/avan- tiva/PLAN%20DE%20GESTION%20AMBIEN- CIONAL (PEDN) (2010) Plan Perú 2012. Plan
Ley 29968 (2012) Ley No. 29968. Ley de Crea- ces-normativos-e-institucionales/ TAL%202008-2016.%20VERSION%20FINAL.. Estratégico de Desarrollo Nacional. Centro
ción del Servicio Nacional de Certificación Am- pdf Nacional de Planeación Estratégico .(Acceso

228 229
Enero 2014) Disponible online desde: http://pa- Guatemala SEGEPLAN (2013) K´atun Nuestra Guatemala
ginaweb.unmsm.edu.pe/occaa/documentos/ 10.8 Otros Países 2032. Construcción del Plan Nacional de De-
plan_peru_2021.pdf ASOCIACION BANCARIA DE GUATEMALA sarrollo. Gobierno de Guatemala. Secretaría
(ABG) (2013) Sector Construcción. Asocia- de Planificación y Programación de la Presi-
PLAN NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL ALIANZA PARA EL DESARROLLO SOSTENI- ción Bancaria de Guatemala. (Acceso Marzo dencia (Acceso Marzo 2014) Disponible on-
(PNAA) (2010) Plan Nacional de Acción Am- BLE DE CENTROAMERICA (ADSCA) (1994) 2014) Disponible online desde: http://www. line desde: http://www.segeplan.gob.gt/2.0/
biental PLANAA- PERU 2010-2021. Ministerio (Acceso Marzo 2014) Disponible online des- abg.org.gt/pdfs/marzo2013/SECTOR%20 index.php?option=com_content&view=arti-
del Ambiente (Acceso Marzo 2014) Disponible de:http://www.urjc.es/ceib/espacios/panora- 4%20CONSTRUCCIÓN%20MARZO%20 cle&id=1359&Itemid=372
online desde: http://servindi.org/pdf/planaa_ ma/instrumentos/cohesion_social/sica/docu- 2013.pdf
preliminar_2010_2021.pdf mentos/Alianza_Desarrollo_Sostenible.pdf PNCC (2009) Política Nacional de Cambio
BANCO DE GUATEMALA (2012) Perspec- Climático. Ministerio de Ambiente y Recur-
PLANANIFICACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁ- BUN-CA (2014) Programa de Eficiencia Ener- tivas Económicas y de la Construcción (Ac- sos Naturales (Acceso Marzo 2014) Disponi-
TICO (PLANCC) (2009) Actualización del Inven- gética Regional (PEER). BUN-CA Fundación ceso Marzo 2014) Disponible online desde: ble online desde: http://www.segeplan.gob.
tario de Gases Efecto Invernadero al año 2009. Red de Energía (Acceso Marzo 2014) Dispo- http://ordecccac.com/docs/noviembre2012/ gt/downloads/clearinghouse/politicas_publi-
Ministerio del Ambiente, entre otros. (Acceso nible online desde:http://www.bun-ca.org/ bec/Ing.%20Oscar%20Sequeira.pdf cas/Recursos%20Naturales/Politica%20Na-
Marzo 2014) Disponible online desde: http:// index.php?option=com_content&view=arti- cional%20de%20Cambio%20Climático%20
www.planccperu.org/IMG/pdf/Actualizacion_ cle&id=56&Itemid=7 COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ELÉC- Guatemala.pdf
del_inventario_30-09-2013.pdf TRICA (CNEE) (2009) Programa Nacional
COMISIÓN CENTROAMERCIANA DE AM- de Eficiencia Energética. Guatemala. CNEE
POLITICA NACIONAL DEL AMBIENTE (PNA) BIENTE Y DESARROLLO (CCAD) (2014) Plan (Acceso Marzo 2014) Disponible online des- Panamá
(2009) Política Nacional del Ambiente. Ministe- Ambiental de la Región Centroamericana de: http://www.naruc.org/international/Docu-
rio del Ambiente .(Acceso Enero 2014) Dispo- (PARCA) 2010-2014 CCAD (Acceso Marzo ments/EE%20Guatemala.pdf CÁMARA PANAMEÑA DE LA CONSTRUC-
nible online desde: http://www.minam.gob.pe/ 2014) Disponible online http://www.sica.int/ CIÓN (CPC) (201O) Perspectivas y Visión de
wp-content/uploads/2013/08/Pol%C3%ADti- ccad/parca.aspx?IdEnt=2 COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ELÉC- la Industria de la Construcción. País: Pana-
ca-Nacional-del-Ambiente.pdf TRICA (CNEE) (2012) Proyectos Piloto de Efi- má. LXIII Reunión del Consejo Directivo de la
CONSEJO CENTROAMERICANO DE VI- ciencia Energética. Cooperación Técnica BID. FICC (Acceso Marzo 2014) Disponible online
SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL (SCN) VIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS Plan Integral de Eficiencia Energética. Gua- desde: http://www.energia.gob.pa/Compen-
(2010) El Perú el Cambio Climático. Segun- (CCVAH) (2013) Lineamientos Regionales temala. CNEE (Acceso Marzo 2014) Dispo- dioEstadistico-Energia.html
da Comunicación Nacional ante la CMNUCC para Vivienda Sostenible. Planificación, Dise- nible online desde: http://www.cnee.gob.gt/
2010. Ministerio del Ambiente (Acceso Marzo ño, Construcción y Financiamiento. CCVAH EficienciaEnergetica/Docs/PROYECTOS%20 ICEX INSTITUTO ESPAÑOL DEL COMERCIO
2014) Disponible online desde: http://unfccc. y Secretaría de la Integración Social Centro PILOTO%20de%20EFICIENCIA%20ENER- EXTERIOR (2012) Sector de la Construcción.
int/resource/docs/natc/pernc2s.pdf Americana - SISCA (Acceso Marzo 2014) GÉTICA.pdf Panamá. Oficina Económica y Comercial de
Disponible online desde: http://www.google. la Embajada e España en Panamá. (Acceso
TERRA PERÚ (2013) Los Techos Verdes Ahora com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&sour- COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ELÉC- Marzo 2014) Disponible online desde: http://
en Edificios Corporativos en Lima Online. (Acce- ce=web&cd=9&cad=rja&uact=8&ved=0CH- TRICA (CNEE) (2013) Eficiencia Energética. www.energia.gob.pa/CompendioEstadisti-
so Marzo 2014) Disponible online desde: http:// QQFjAI&url=http%3A%2F%2Fwww.sisca. Guatemala. CNEE (Acceso Marzo 2014) Dis- co-Energia.html
noticias.terra.com.pe/nacional/los-techos-ver- int%2Fdocumentacion-sisca%2Fdoc_down- ponible online desde: http://www.cnee.gob.
des-ahora-en-edificios-corporativos-de-lima,- load%2F440-lineamientos-regionales-pa- gt/EficienciaEnergetica/ ICEX ESPAÑA EXPORTACIÓN E INVERSIO-
f1d9c80d0aa1f310VgnVCM10000098cce- ra-vivienda-sostenible-planificacion-dise- NES (2013) El déficit habitacional en Panamá
b0aRCRD.html no-construccion-y-financiamiento&ei=z- MINISTERO DE ENERGÍA Y MINAS (MME) aumentó a un ritmo de 15 % anual. Ministerio
Do2U8nLE-2A2QWL14HABw&usg=AFQ- (2011) Estadísticas Energéticas Subsector de Economía y Competitividad. España. (Acce-
US GREEN BUILDING COUNCIL (USGBC) jCNFdTUlJN4qgk0iuxm8jUwKdxLANUw&- Eléctrico 2010 Dirección General de Ener- so Marzo 2014) Disponible online desde: http://
(2014) Project Directory. (Online) US Green sig2=l2P6EU3hrI5Ebf9Zf9xG2g&bvm=b- gía. (Acceso Marzo 2014) Disponible online www.icex.es/icex/cda/controller/pageICEX/0,6
Building Council (Acceso Marzo 2014) Dispo- v.63808443,d.b2I desde: http://www.mem.gob.gt/wp-content/ 558,5518394_5519005_6366453_4671784_0
nible online desde: http://www.usgbc.org/ex- uploads/2012/05/ESTADISTICAS_ENERGE- _-1,00.h
port-projects?eid=20829 SISCA (2014) Estrategia de Vivienda y Asen- TICAS_SE2010.pdf
tamientos Humanos. Secretaría de la Inte- SECRETARÍA NACIONAL DE ENERGÍA (SNE)
VEGA, RUDENCIO, G. VALDIVIA Y L. TAGLE gración Social Centroamericana (Acceso MINISTERO DE ENERGÍA Y MINAS (MME) (2009) Plan Nacional de Energía 2012-2023.
(2006) Plan Nacional de Desarrollo Urbano. Marzo 2014) Disponible online desde: http:// (2013) Política Energética 2013-2027. Gobier- Panamá. Secretaría Nacional de Energía (Ac-
Lineamientos de Política Pública de Desarro- www.sisca.int/ccvah/35-ccvah/sobre-ccva- no de Guatemala. (Acceso Marzo 2014) Dis- ceso Marzo 2014) Disponible online desde:
llo Urbano 2006-2015. Ministerio de Vivienda. h/80-estrategia-centroamericana-de-vivien- ponible online desde: http://www.mem.gob. http://www.energia.gob.pa/pdf_doc/planes-
(Acceso Enero 2014) Disponible online desde: da-y-asentamientos-humanos gt/wp-content/uploads/2013/02/PE2013- trategico.pdf
http://www.urbanistasperu.org/inicio/pndu.htm 2027.pdf

230 231
SECRETARÍA NACIONAL DE ENERGÍA (SNE) unep.org/sustainablesocialhousing/pdfs/sus-
Panamá 2012. Estructura Empresarial Con- (Acceso Marzo 2014) Disponible online des- nisterio de Ambiente, Energía y Telecomuni-
(2012) Balance Energético. Panamá. Secreta- hi_2pager_english.pdf
junta en la Euro región para el impulso y la de: http://ekaenlinea.com/asociacion-solida- caciones. (Acceso Marzo 2014) Disponible
ría Nacional de Energía (Acceso Marzo 2014) capacitación de la inversión internacional rista-de-holcim-crea-primer-proyecto-de-vi- online desde: http://www.dse.go.cr/es/03pu-
Disponible online desde: http://www.energia. WINCHESTER,
ECICII. ProgramaLUCY (2005) Sustainable
Cooperación hu-
transfronteri- vienda-social-sostenible-del-pais/ blicaciones/01PoliticaEnerg/VI_Plan_Nacio-
gob.pa/CompendioEstadistico-Energia.html manEspaña
za settlements development
- Portugal (AccesoinMarzo
Latin Ameri-
2014) nal_de_Energia_2012-2030.pdf
ca and the Caribbean.
Disponible Unitedhttp://issuu.com/
online desde: Nations. Sustai- INTERNATIONAL ASSOCIATION OF INVES-
SECRETARÍA NACIONAL DE ENERGÍA (SNE nable Development and Human Settlements
obs_inter/docs/presentacion_panama_cons- TORS IN THE SOCIAL ECONOMY (INAISE) PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-
a) (2012) Ley 69 de 12 de Octubre de 2012 & Division. (Acceso Marzo 2014) Disponible
truccion_2012/1?e=3911190/4906519 (2011) BPDC: Vivienda sostenible para clase 2014 (PND) (2019) Plan Nacional de Desarro-
Redes Inteligentes en Ambiente de Mercado. online desde: http://www.eclac.cl/publicacio- media será una realidad en Costa Rica. (Ac- llo 2010-2014 María Teresa Obregón Zamora.
III. Diálogo Político Sobre Eficiencia Energéti- nes/xml/3/21543/lcl2287i.pdf ceso Marzo 2014) Disponible online desde: Ministerio de Planificación Nacional y Política
ca en América Latina y el Caribe: Midiendo la Costa Rica http://www.inaise.org/?q=es/node/219 Económica. (Acceso Marzo 2014) Disponible
Eficiencia Energética. Secretaría Nacional de online desde: http://documentos.mideplan.
Energía Online (Acceso Marzo 2014) Disponi- BERMUDEZ, MARIO (2014) Volver a levantar INSTITUTO DE NORMAS TÉCNICAS DE go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/
ble desde: http://www.eclac.cl/drni/noticias/ la construcción. Sector confía en crecer en COSTA RICA (INTECO) (2010) 2ndo Taller de 122fcd1c-53a7-47a7-a0ad-84cac6f1d7b9/
noticias/0/48410/4_-_Comentario_Fernan- el 2014 y dejar atrás la caída de 4%. Cos- Eficiencia Energética. Marco Normativo de la PND-2011-2014-Maria-Teresa-Obregon-Zam
do_D%C3%ADaz.pdf ta Rica. El Financiero. Bienes Raíces (Ac- Eficiencia Energética y Experiencias de Apli-
ceso Marzo 2014) Disponible online desde: cación Positiva (Acceso Marzo 2014) Dispo- SUMMA (2013) Inauguran Primer Proyecto
SECRETARÍA NACIONAL DE ENERGÍA http://www.elfinancierocr.com/negocios/Bie- nible online desde: http://www.naruc.org/in- de Vivienda Social en Costa Rica. Revista
(SNE) (2013) Ley de Uso Racional y Eficien- nes-Raices-Construccion-viene-repunte_EL- ternational/Documents/PRESENTACION%20 Suma. (Acceso Marzo 2014) Disponible on-
te de la Energía en Panamá. Presentación FFIL20140222_0001.pdf NORMALIZACION%20EFICIENCIA%20FI- line desde: http://www.revistasumma.com/
para el Sexto Simposio Internacional So- NAL.pdf rse/43029-inauguran-primer-proyecto-de-vi-
bre Energía. Panamá. Secretaría Nacional BLANCO, JOSÉ MARÍA Y K. FAJARDO (2011) vienda-social-sostenible-en-costa-rica.html
de Energía (Acceso Marzo 2014) Disponible Gestión del ahorro energético. Construcción INSTITUTO DE NORMAS TÉCNICAS DE
online desde: http://www.google.com.mx/ Sostenible. Sistemas de Planificación. CONS- COSTA RICA (INTECO) (2012) RESET. Requi-
url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&c- TRUIR La Revista de la Construcción de sitos Para Edificios Sostenibles en el Trópico.
d=6&cad=rja&uact=8&ved=0CFgQFjAF&ur- América Central y el Caribe (Acceso Marzo Costa Rica. INTECO (Acceso Marzo 2014) 10.9 Vivienda Social Sostenible
l=http%3A%2F%2Fwww.simposioenergia. 2014) Disponible online desde: http://www. Disponible online desde: http://www.uia-ar-
en América Latina
com%2Fimages%2F24%2520Ley%2520del%2520U- arboldefuego.com/attachments/article/34/ chitectes.org/sites/default/files/RESET_V16.
so%2520Racional%2520y%2520Eficient publicacionconstruir.pdf pdf
e%2520de%2520Energ%25C3%25ADa. BANCO MUNDIAL (2011) Green Cities: Sus-
pdf&ei=fEozU_W6Kor1oASSzIBI&usg=AF- CONSEJO CENTROAMERICANO DE VI- LEY NO. 7447 (1994) Ley No. 7447 de Regu- tainable low-income housing in Brazil. Ban-
QjCNERenNSi-IcG5EWjT8xsAv1GfUJKw&- VIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS lación del Uso Racional de la Energía. Asam- co Mundial (Acceso Marzo 2014) Disponible
sig2=MqcAYGpfwV15ZpVtyv1b9g&bvm=b- (CCVAH) (2013) Lineamientos Regionales blea Legislativa de la Republica de Costa online desde: http://documents.worldbank.
v.63808443,d.cGU para Vivienda Sostenible. Planificación, Dise- Rica. (Acceso Marzo 2014) Disponible online org/curated/en/2011/05/16429556/green-ci-
ño, Construcción y Financiamiento. CCVAH desde: http://www.dse.go.cr/en/02Servicio- ties-sustainable-low-income-housing-brazil
SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL y Secretaría de la Integración Social Centro sInfo/Legislacion/PDF/Renovables%20y%20
(SNE) (2012) Segunda Comunicación Nacio- Americana - SISCA (Acceso Marzo 2014) Conservacion/Uso%20Racional%20de%20 BENSON, E AND O. GREENFIELD (2012)
nal ante la Convención Marco de las Nacio- Disponible online desde: http://www.google. la%20Energia/L-7447RegulacionUsoRacio- Post-Rio to Post-2015 Thinking Piece. Surve-
nes Unidas para el Cambio Climático. Pana- com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&sour- nal.pdf ying the Green Economy and Green Growth
má. Gobierno Nacional (Acceso Marzo 2014) ce=web&cd=9&cad=rja&uact=8&ved=0CH- landscape. UNEP. Green Economy Coalition
Disponible online desde: http://unfccc.int/re- QQFjAI&url=http%3A%2F%2Fwww.sisca. MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TE- Secretariat. (Acceso Marzo 2014) Disponible
source/docs/natc/pannc2.pdf int%2Fdocumentacion-sisca%2Fdoc_down- LECOMUNICACIONES (MAET) (2009) Estra- online desde: http://www.unep.org/civil-so-
load%2F440-lineamientos-regionales-pa- tegia Nacional de Cambio Climático. Costa ciety/Portals/24105/documents/NY%20con-
OXFORD BUSINESS GROUP (OBG) (2012) ra-vivienda-sostenible-planificacion-dise- Rica. Ministerio de Ambiente, Energía y Te- sultation/GE%20thinkpiece.pdf
Economic Update. Panamá: Crecimiento de no-construccion-y-financiamiento&ei=z- lecomunicaciones. 2009. Editorial Calderón
la Construcción. Online (Acceso Marzo 2014) Do2U8nLE-2A2QWL14HABw&usg=AFQ- y Alvarado (Acceso Marzo 2014) Disponi- BONDUKI, NABIL (2012) La nueva política
Disponible desde: http://www.oxfordbusi- jCNFdTUlJN4qgk0iuxm8jUwKdxLANUw&- ble online desde: http://cambioclimaticocr. de vivienda en Brasil: Desafíos y limitaciones.
nessgroup.com/economic_updates/pana- sig2=l2P6EU3hrI5Ebf9Zf9xG2g&bvm=b- com/2012-05-22-19-42-06/estrategia-nacio- Revista de Ingeniería, Universidad de los An-
má-crecimiento-de-la-construcción v.63808443,d.b2I nal-de-cambio-climatico des (Acceso Marzo 2014) Disponible online
desde: https://revistaing.uniandes.edu.co/
PROGRAMA COOPERACIÓN TRANSFRON- EKA (2013) Asociación Solidarista de Holcim MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y pdf/A13.pdf
TERIZA ESPAÑA-PORTUGAL (PCTEP) (2012) crea primer proyecto de vivienda social sos- TELECOMUNICACIONES (MAET) (2011) VI
Informe sobre el sector de la construcción en tenible en el país. EKA la Revista Empresarial Plan de Energía 2012- 2030. Costa Rica. Mi- CAMACOL (2011) La vivienda social en Amé-
rica Latina: Una revisión de políticas para
232 233
atender las necesidades habitacionales de GOV UK (2013) Presentación de Código de ceso Marzo 2014) Disponible online desde:
la región. Informe Económico de la Cáma- Construcción Sustentable para Chile. (Ac- http://dx.doi.org/10.1787/9789264195325-en
ra Colombiana de la Construcción (Acceso ceso Marzo 2014) Disponible online desde:
Marzo 2014) Disponible online desde: http:// https://www.gov.uk/government/world-lo- ONU HABITAT (2012) Estado de las Ciudades
camacol.co/sites/default/files/secciones_in- cation-news/sustainable-construction-co- de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo
ter nas/Informe%20Económico%20-%20 de-for-chile-is-presented.es-419 a una nueva transición urbana. ONU-Habi-
Sep11-%20No.30.pdf tat (Acceso Marzo 2014) Disponible online
INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK desde: http://www.onuhabitat.org/index.
CONAVI (2010) Código de Edificación de Vi- (IDB) (2012) Latin America and the Carib- php?option=com_docman&task=cat_view&-
vienda. Comisión Nacional de Vivienda. Mé- bean face large and growing house déficit, gid=362&Itemid=538
xico Gobierno Federal. (Acceso Marzo 2014) IDB Study Says. IDB (Acceso Marzo 2014)
Disponible online desde: http://www.cmic. Disponible online desde: http://www.iadb. ONU HABITAT (2013) Scaling-Up Affordable
org/comisiones/sectoriales/vivienda/bibliote- org/en/news/news-releases/2012-05-14/ Housing Supply in Brazil The ¨My House my
ca/archivos/CEV%20PDF.pdf housing-deficit-in-latin-america-and-carib- Life Programme. ONU-Habitat (Acceso Marzo
bean,9978.html 2014) Disponible online desde: http://mirror.
CONSEJO CENTROAMERICANO DE VI- unhabitat.org/pmss/listItemDetails.aspx?pu-
VIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK blicationID=3453
(CCVAH) (2013) Lineamientos Regionales (IDB a) (2012) How many more houses will be
para Vivienda Sostenible. Planificación, Dise- needed by 2025? IDB (Acceso Marzo 2014) SHOJI, C. H., C. PEREIRA Y L.C. PRIN-
ño, Construcción y Financiamiento. CCVAH Disponible online desde: http://www.iadb. TES (2013) The Sustainable Approach for
y Secretaría de la Integración Social Centro org/en/research-and-data/dia-housing,6586. Social Housing in Brazil. Bogotá CCCS An-
Americana - SISCA (Acceso Marzo 2014) html?slideID=3 nual Forum and UNEP-SBCI Summit 2013,
Disponible online desde: http://www.google. Colombia. (Acceso Marzo 2014) Disponible
com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&sour- MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DE- online desde: http://www.worldgbc.org/fi-
ce=web&cd=9&cad=rja&uact=8&ved=0CH- SARROLLO TERRITORIAL (MAVDT) (2011) les/8813/6909/2853/_Brazil_Presentation_
QQFjAI&url=http%3A%2F%2Fwww.sisca. Las Normas aplicables en el Desarrollo de Vi- Sustainable_Social_Housing.pdf
int%2Fdocumentacion-sisca%2Fdoc_down- vienda de Interés Social. Colombia, Ministerio
load%2F440-lineamientos-regionales-pa- de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. UNEP (2009) Sustainable Social Housing Ini-
ra-vivienda-sostenible-planificacion-dise- (Acceso Marzo 2014) Disponible online des- tiative (SUSHI) in Brazil. UNEP. (Acceso Marzo
no-construccion-y-financiamiento&ei=z- de: http://www.minvivienda.gov.co/Vivienda/ 2014) Disponible online desde: http://www.
Do2U8nLE-2A2QWL14HABw&usg=AFQ- PoliticaVISyVIP/Documents/guia_asis_tec_ unep.org/sustainablesocialhousing/CaseStu-
jCNFdTUlJN4qgk0iuxm8jUwKdxLANUw&- vis_3.pdf dies_Brazil/Brazil_Sushi.asp
sig2=l2P6EU3hrI5Ebf9Zf9xG2g&bvm=b-
v.63808443,d.b2I MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUC- UNEP (2014) Sustainable Social Housing Ini-
CIÓN Y SANEAMIENTO (MVCS) (2010) Ges- tiative (SUSHI). Promoting Sustainability in
DECRETO 015 (2012) Decreto Supremo No. tión Ambiental Sectorial. Oficina del Medio Affordable Housing. UNEP. (Acceso Marzo
015 –2012 Vivienda. Presidencia de la Repú- Ambiente (Acceso Marzo 2014) Disponible 2014) Disponible online desde: http://www.
blica (Acceso Marzo 2014) Disponible online online desde: http://www.vivienda.gob.pe/ unep.org/sustainablesocialhousing/pdfs/sus-
desde: http://www.vivienda.gob.pe/direccio- dnc/archivos/difusion/eventos/abancay/Ges- hi_2pager_english.pdf
nes/Documentos/DS-015-2012-VIVIENDA. tión%20Ambiental%20Sectorial%20OMA.pdf
pdf WINCHESTER, LUCY (2005) Sustainable hu-
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GO- man settlements development in Latin Ameri-
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN AM- BIERNO (MSGG) (2014) Seremi de Gobierno ca and the Caribbean. United Nations. Sustai-
BIENTAL (DPA) (2011) Desarrollo Urbano y director de Serviu entregaron calificación nable Development and Human Settlements
Sostenible en Latinoamérica. Parte 1: Estudio energética de viviendas sociales en Fresia. Division. (Acceso Marzo 2014) Disponible
sobre las condiciones generales para la revita- (Acceso Marzo 2014) Disponible online des- online desde: http://www.eclac.cl/publicacio-
lización de áreas urbanas en México, Colom- de: http://www.participemos.gob.cl/noticias/ nes/xml/3/21543/lcl2287i.pdf
bia, Ecuador, Brasil y Chile. Ciudad de Stutt- seremi-de-gobierno-y-director-de-serviu-en-
gart, Departamento de Planeación Ambiental, tregaron-calificacion-energetica-de-vivien-
Alemania. (Acceso Marzo 2014) Disponible das-sociales-en/index.html
online desde: http://www.urbal-integration.
eu/fileadmin/templates/Public_Download/De- OECD (2013) Green Growth in Cities. OECD
sarrollo_Sostenible.pdf Green Growth Studies, OECD Publishing. (Ac-

234 235
Acerca de PNUMA, División de Tecnología, Industria y Economía

Creada en 1975, tres años después de que se creó el PNUMA, la División de Tecnología, Industria y
Economía (DTIE) proporciona soluciones a los formuladores de políticas y ayuda a cambiar el am-
biente de negocios, ofreciendo plataformas para el diálogo y la cooperación, opciones de políticas
innovadoras, proyectos pilotos y mecanismos creativos de mercado.

DTIE juega un papel de liderazgo en tres de las seis prioridades estratégicas del PNUMA: cambio
climático, sustancias nocivas y residuos peligrosos, y eficiencia de los recursos.
Para más informaciones, contacte:
DTIE también está contribuyendo activamente a la Iniciativa de Economía Verde lanzada por el PNU- UNEP DTIE
MA en el 2008. El objetivo es trasladar las economías nacionales y del mundo a un nuevo camino, Sustainable Consumption
en el que los empleos y crecimiento de la producción son impulsados ​​por una mayor inversión en los and Production Branch
sectores verdes, y por un cambio de preferencias de los consumidores hacia los bienes y servicios 15 Rue de Milan
ecológicos. 75441 Paris CEDEX 09
France
Asimismo, DTIE es responsable de cumplir con el mandato del PNUMA como organismo de ejecu- Tel: +33 1 4437 1450
ción del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal y juega un papel de ejecución en una serie de Fax: +33 1 4437 1474
proyectos del PNUMA financiados por el Fondo Global para el Medio Ambiente E-mail: unep.tie@unep.org
www.unep.org/resourceefficiency
La Oficina Directora, con su base en París, coordina actividades a través de:

> El Centro Internacional de Tecnología Ambiental – IETC (Osaka), promueve la recopilación y


difusión de conocimientos sobre tecnologías ecológicamente racionales enfocadas a la gestión de re-
siduos. El objetivo general es mejorar el conocimiento sobre la conversión de residuos en un recurso
utilizable y reducir los impactos sobre la salud humana y el medio ambiente (tierra, agua y aire).
> Departamento de Producción y Consumo Sostenibles (París), el cual promueve patrones de
consumo y producción sostenibles como una contribución al desarrollo humano a través de los mer-
cados globales.
> Departamento de Químicos (Ginebra), el cual cataliza acciones globales para dar lugar al
manejo seguro de químicos, así como al mejoramiento de la seguridad química en todas las regiones
del mundo.
> Departamento de Energía (París y Nairobi), el cual fomenta políticas de energía y transporte a
favor del desarrollo sustentable y alienta la inversión en la energía renovable y la eficiencia energética.
> Departamento de OzonAction (París), el cual apoya la desaparición de sustancias que pro-
vocan el adelgazamiento de la capa de ozono en los países en vías de desarrollo y en países con
economías en transición, para así asegurar la implementación del Protocolo de Montreal.
> Departamento de Economía y Comercio (Ginebra), el cual ayuda a los países a integrar consi-
deraciones ambientales en sus políticas económicas y de comercio. Así mismo, trabaja con el sector
financiero para incorporar políticas de desarrollo sustentable. t Verde.

DTIE trabaja con muchos actores (otras agencias y programas de la ONU, organizaciones internacio-
nales, gobiernos, organizaciones no gubernamentales, empresas, industria, medios de comunicación
y el público) para crear conciencia, mejorar la transferencia de conocimientos e información, fomentar
la cooperación tecnológica e implementar convenciones y acuerdos internacionales.

236 237

También podría gustarte