Está en la página 1de 8

EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS-I

CUICAPUZA INGA, Mishell María


ROJAS PORRAS, José David
La importancia de la política económica para la estabilidad y crecimiento económico de un
país es indiscutible. Sin embargo, el accionar y las decisiones de las autoridades de un país
están orientadas al cumplimiento de dos objetivos marcados: el equilibrio interno y el
equilibrio externo, tanto de corto como de largo plazo.
El presente documento, se centrará en la política económica orientada al equilibrio externo
de corto plazo; es decir, la descripción de la balanza de pagos y de los diversos enfoques
sobre los mecanismos de ajuste. A este análisis se le adicionará las cuentas que integran la
balanza de pagos en el Perú, considerando también sus fuentes de información.
La Balanza de Pagos, según Fernández, etal. (2006) se define como: “Aquella situación en
la que la demanda de la moneda del país en cuestión se iguala a la oferta de esa moneda
proveniente de las demandas de otras divisas realizadas para llevar acabo pagos exteriores”.
Es por ello que, un desequilibrio se puede concebir como una situación en la que una
diferencia entre la oferta y la demanda puede cubrirse con entradas o salidas de reservas y/o
una apreciación o depreciación de la moneda nacional. Todo esto considerando el grado de
fijeza o flexibilidad del tipo de cambio aceptado en la economía nacional.
Por este motivo, Cuadrado (2010) concibe que el equilibrio de la balanza de pagos puede
ser calificado como un objetivo en una categoría adicional: la de los cuasi-objetivos. Sin
embargo, los responsables de elaborar y decidir sobre la política económica, incluyeron
algunas variables intermedias cometiendo el error de elevarla a la categoría de objetivos.
Sin embargo, no son objetivos propiamente dichos o, cuando menos, no lo son en sentido
estricto, ya que no representan cuestiones por las que los ciudadanos se interesan o que les
afecten directamente.
Cuando se analiza los problemas relacionados con el ajuste del sector externo, una
economía cualquiera comprende la solución en dos partes: un estudio en términos teóricos
(considerando las fuerzas o elementos que influyen en la balanza de pagos) y las políticas a
adoptar para hacer posible dicho proceso.
De igual manera, se puede hablar de dos tipos diferentes de ajustes: transacciones
autónomas, cuyo motivo principal es determinado por motivos comerciales, financieros o
políticos: mientras que, las transacciones acomodantes son la respuesta que se produce
cuando surge un desequilibrio de las transacciones autónomas.
Un paso previo antes de entrar al análisis de los diferentes mecanismos de ajuste de la
balanza de pagos brindado por los diversos enfoques, es fundamental el estudiar el Modelo
IS/LM de Hicks – Hansen. Este modelo considera la balanza de pagos como la suma de los
saldos de la balanza por cuenta corriente y por cuenta de capital. La Balanza de Cuenta
Corriente es una función de las exportaciones e importaciones reales de bienes y servicios;
mientras que la Cuenta de Capitales depende de las entradas netas de capital del exterior.
Este modelo es fundamental, dado que permite conocer las variables que influyen
directamente sobre la balanza de pagos y con esto, logra señalar las líneas de actuación de
las autoridades con el fin de conseguir una situación que se haya fijado como objetivo de
equilibrio económico exterior. Son estos conceptos los que permiten tener una idea de la
manera de intervención sobre el tipo de cambio, la influencia sobre la cotización de las
divisas y, por ende, en el nivel interno de los tipos de interés.

Este modelo sirve de base para poder entender los diferentes mecanismos de ajuste de la
balanza de pagos propuesto por los diversos enfoques, entre los cuales tenemos:
 El enfoque clásico: Sostienen que los cambios en los niveles de precios son las
fuerzas que permiten retornar a posiciones de equilibrio en la balanza de pagos. La
diferencia entre los niveles de precios nacionales es el resultado del flujo de los
bienes en el comercio internacional. En este enfoque, la teoría cuantitativa del
dinero es fundamental además considerar el sistema de patrón de oro.
Adicionalmente toman en cuenta la existencia de una eficacia en el sistema
bancario, una movilidad completa de factores, total flexibilidad de precios y la
existencia de elasticidades perfectas de demanda y oferta concernientes al precio.
 El enfoque precios o elasticidades: Basados en la condición de Marshall – Lerner,
este enfoque se basa en el análisis de lo que ocurre con la balanza comercial cuando
un país devalúa su moneda, haciendo énfasis en las condiciones que deberían de
darse para que las medias determinadas, tengas éxito en su objetivo de reequilibrar
la balanza de comercial. El cambio que se produce en esta última, está
fundamentado en la elasticidad de la demanda de exportación del país que devalúa
su moneda y las elasticidades de la demanda de importación del país. Los supuestos
más relevantes en este enfoque son: la balanza de bienes y servicios se encuentra
inicialmente equilibrada, las elasticidades de oferta son infinitas, existe el
subempleo de los factores productivos y la no consideración de las situaciones
próximas al pleno empleo.
 Balanza de pagos y variaciones de la renta (el enfoque renta): Tiene como origen la
teoría keynesiana, cuyo fin fue encontrar una teoría del ajuste de la balanza de
pagos que se ocupara de los efectos de las variaciones de la renta en la balanza
pagos. Este modelo revela que las variaciones en el saldo de la balanza de cuenta
corriente, no dependen netamente de los cambios autónomos de las exportaciones e
importaciones, sino que también, está condicionada por el efecto sobre la renta de
dichos cambios.
 El enfoque absorción: Este enfoque, puede clasificarse como una extensión del
enfoque de la renta. Este, supone que el nivel de renta es el principal determinante
del nivel de absorción y a la vez, la balanza comercial viene determinada por este
último. Este enfoque considera que la balanza corriente es representada por la
diferencia entre la producción y la absorción interna, por lo que un superávit
significa que la producción interna es mayor que la absorción, mientras que en un
déficit se obtiene justamente lo contrario. La absorción también es denominada
como gasto agregado interno.
 El enfoque switching: Centrado en explicar el impacto de la política de desviación
del gasto desde los productos importados hacia los productos nacionales y su efecto
en las correcciones o ajustes en la balanza comercial. Dentro de las Políticas de
Desviación del Gasto se pueden encontrar dos tipos: las Desviaciones Forzadas y las
Desviaciones Voluntarias. Dentro del primer grupo tenemos a los controles a la
importación y los controles de cambio.
o Los controles de importación, reducen las ventajas de la especialización
internacional a la vez que aumentan los niveles de protección del país quien
lo establece. Sin embargo, también provocan represalias a nivel interno, no
inciden realmente en las causas del déficit y que son los causantes de todos
los costes por el tipo de control que se establezca.
o Los controles de cambio, se centran en la limitación de la cantidad de divisas
gastadas en la importación y en las decisiones de discriminación contra los
países que posean una moneda fuerte. También, brinda las bases para la
distinción de bienes esenciales y no esenciales y el control de las
exportaciones de capital. Un problema relevante en este enfoque, es el
incremento de la dificultad de lograr un crecimiento no inflacionista.
 El enfoque monetario: Se parte de considerar que la balanza de pagos es netamente
un fenómeno monetario y que los desequilibrios pueden ser explicado por la
interacción de la oferta y demanda de dinero. Este enfoque considera que la balanza
de pagos es el resultado de la diferencia entre los ingresos agregados y los gastos
agregados de residentes y no residentes; tal como lo menciona Fernández, etal.
(2006): “La balanza de pagos es un fenómeno monetario conectado con el
funcionamiento de la economía global”.
 El enfoque fiscal de la Nueva Escuela de Cambridge: En este enfoque se considera
la existencia de un nexo causal entre el nivel del déficit(superávit) público y el de la
balanza (déficit y superávit, respectivamente). En este enfoque se considera que un
superávit financiero es la diferencia entre la renta disponible y los gastos de
consumo e inversión, esté se puede emplear en la adquisición de activos financieros
adicionales y la amortiguación de las deudas pendientes con los otros sectores, ya
sea público y exterior. El resultado principal de este enfoque es la existencia de las
variaciones del superávit presupuestario las cuales provocan variaciones iguales en
el superávit de la balanza por cuenta corriente.

En el caso peruano la balanza de pagos está normado legalmente tanto en el país como
en el propio Banco Central, en el artículo 84 de la Constitución Política y Artículo 73
de la Ley Orgánica del BCRP, en donde se menciona que el ente emisor tiene entre sus
responsabilidades informar periódicamente sobre el estado de las finanzas nacionales y
formular con carácter de exclusividad la Balanza de Pagos del país. La construcción de
la balanza de pagos descansa sobre criterios metodológicos adecuadamente normados,
el BCRP sigue los lineamientos del Quinto Manual de Balanza de Pagos (MBP5),
elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Para medir las transacciones
entre un país y el resto del mundo el FMI sugiere utilizar el enfoque de residencia. Así,
la balanza de pagos registra las transacciones entre los residentes y los no residentes de
un país; es decir, las operaciones, reales y financieras, que los agentes que residen en
una economía realizan con los del resto del mundo.
La BP se divide en dos grandes bloques de cuentas, el primer bloque corresponde a la
Cuenta Corriente, relacionada al comercio de bienes y servicios, al pago de los factores
productivos; capta y a un sistema de cuentas sin contrapartida. El segundo bloque está dado
por la Cuenta Financiera, vinculada a las transacciones de activos y pasivos tanto de corto
como de largo plazo. Cabe destacar que en ambos grupos de operaciones rige el principio
de la partida doble, es decir, la suma de todas sus cuentas debe ser igual a cero.
El primer componente de la cuenta corriente es la Balanza Comercial que se define como la
diferencia entre las exportaciones e importaciones de bienes, las exportaciones se dividen
en
tradicionales y no tradicionales. Por otro lado, las importaciones se clasifican según uso o
destino económico que permite separarlas en bienes de consumo, insumos y bienes de
capital. El segundo componente está dado por la Balanza de Servicios, relacionada al
comercio de
no tangibles con el resto del mundo. La Renta de Factores, tercer componente, está referida
principalmente al pago y cobro de intereses, así como al reparto de utilidades y dividendos
resultantes de las inversiones realizadas en el país por no residentes. Finalmente, el cuarto
componente son las Transferencias Corrientes comprende aquellas operaciones que no
tienen una contraprestación directa como es el caso principalmente de remeses y de
donaciones.
El segundo bloque de cuentas corresponde a la Cuenta Financiera que agrupa a las
transacciones de activos y pasivos financieros, tanto de corto como de largo plazo, en los
cuales se considera al sector público y privado. En cuanto al Sector Privado, los flujos están
compuestos principalmente de la inversión directa extranjera. Adicionalmente, se toman en
cuenta los préstamos netos a largo plazo, tanto desembolsos como amortización, de los
créditos del exterior recibidos por residentes.
En el caso del Sector Público, desembolsos y la amortización de la deuda pública externa,
así como los movimientos en otros activos externos de largo plazo, entre los que se cuentan
depósitos en el exterior, bonos y acciones en organismos internacionales.
Por último, se tiene la cuenta de Financiamiento Excepcional, que recoge la amortización e
intereses no atendidos de condonaciones de la deuda pública. Teóricamente, al estar la
Balanza de Pagos basada en el principio de que la suma de sus cuentas debe ser cero.
Asimismo, la Balanza de Pagos debe reflejar la acumulación (o des acumulación) de
reservas internacionales a las que se le agrega el efecto del cambio en el valor de los activos
que la integran (divisas, oro, etc). Sin embargo, en la práctica el registro de la información
no suele cubrir todas las operaciones, y, por lo tanto, la cuenta de Errores y Omisiones sirve
para balancear todas las cuentas anteriormente descritas.
Con respecto a las fuentes de información que se utiliza para recabar datos y así poder
elaborar las cuentas de Balanza de pagos están las estadísticas de Aduanas para el caso de
la Balanza Comercial, de donde se toman las exportaciones e importaciones. En el Banco
Central se procesan las diferentes bases de datos de exportación e importación que provee
la SUNAT, en el que se recurre al régimen de exportación definitivo. Para las
importaciones se recurre al régimen definitivo de importaciones, se utilizan igualmente, se
utilizan igualmente otras bases como la admisión temporal.
En el caso de las cuentas de Servicios, Renta de Factores y la Cuenta financiera, se recurre
a las encuestas. Aquí diferenciamos dos de ellas, las encuestas trimestrales y la encuesta
anual. Con la primera de ellas, se elaboran las cuentas que permiten construir la BP con
dicha periodicidad Con la anual, se complementa la información de la trimestral para
presentar los datos definitivos que serán publicados en la Memoria del BCRP. Finalmente,
otras fuentes utilizadas son los bancos y empresas de transferencias de fondos (para la
contabilización de las remesas), la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (para las
cuentas bancarias) y el Ministerio de Economía y Finanzas para las operaciones del sector
público con el exterior (principalmente de movimientos financieros).
Actualmente la balanza comercial en el Perú ha presentado una reducción de las
exportaciones, tal como menciona el reporte de inflación elaborado por el BCRP (2020) lo
cual refleja principalmente la contracción generalizada de la actividad económica global. El
BCRP proyecta que al 2021 la recuperación de las exportaciones se deberá a la mayor
demanda mundial, en cuanto a las importaciones, estas seguirán la evolución de la demanda
interna y de los precios del petróleo. Luego de la reducción del superávit de la balanza
comercial en 2020, ante el menor valor de las exportaciones, el BCRP considera que para el
2021 esta se elevará por los mayores volúmenes exportados. Es así que el déficit de la
cuenta corriente de la balanza de pagos se mantendría en niveles históricamente bajos y
sostenibles.

Por lo tanto, a modo de conclusión se puede mencionar que una situación de equilibrio de
la Balanza de Pagos puede ser positiva o negativa sin que esto resulte ser perjudicial o
beneficioso para una economía. Sin embargo, es evidente que los modelos teóricos que se
dieron a través del tiempo, buscaron explicar las variables que causan las variaciones de la
balanza de pagos y/o alguno de sus componentes. Al igual que, buscaron profundizar sobre
los efectos de dicha variación en la economía, los diferentes enfoques que se desarrollaron
definieron muchas decisiones de política económica según su propia concepción de la
realidad. Por este motivo, no se trata de descartar los enfoques que se revisaron, sino de su
aplicación según el contexto en el cual se encuentre el país en el que se desea aplicarlos.
Por ejemplo, en el caso peruano, se puede mencionar que, el tema de sostenibilidad en
cuanto a la Balanza de Pagos es de carácter normativo y se relaciona con evaluar si la
cuenta corriente se encuentra por encima o por debajo de un nivel consistente con un saldo
de deuda sostenible. Con este análisis se puede monitorear si la diferencia entre la cuenta
corriente y su nivel sostenible es alta o no y recomendar acciones de política económica.
Referencias Bibliográficas

Alvaro, D., & Velasquez, C. (2014). La Balanza de Pagos en el Perú. Moneda, 158, 5.
Fernández Díaz, A., Parejo Gámir, J. A., & Rodríguez Saiz, L. (2006). Política Económica (Mc
Graw Hill (ed.); 4taEdición, Vol. 1, Número 2).
Cuadrado Roura, J. (2010). Política Económica (Mc Graw Hill (ed.); 4taEdición).
Banco Central de Reserva del Perú. (2020). Reporte de inflación BCRP.

También podría gustarte