Está en la página 1de 19

Identificación y comprensión del quehacer de las mujeres oficiales del

arma del cuerpo logístico en el Ejército Nacional1

Diego Pérez Muñoz2


Javier Ospina Anturi3
Escuela de Armas Combinadas del Ejército Nacional (ESACE)

Resumen

El presente artículo muestra los resultados de una investigación sobre el quehacer de las mujeres
oficiales del arma del cuerpo logístico en el Ejército Nacional de Colombia, y cuáles han sido los
cambios generados por la inclusión del personal femenino en las operaciones de combate y su
asistencia desde otras areas de la institución militar a las unidades de combate. En este sentido, se
1
Este articulo hace parte de los resultados del proyecto de investigación ¨ Construcción de los roles de la
mujer militar en el post acuerdo¨ del semillero de investigación del curso Intermedio del primer semestre
2020, de la Escuela de Armas Combinadas del Ejército. Los puntos de vista y los resultados de este artículo
pertenecen al autor y no reflejan necesariamente los de la ESACE o el Ejército Nacional de Colombia.

2
Teniente del Ejército Nacional de Colombia; alumno de la Escuela de armas combinadas del Ejército.
https://orcid.org/0000-0001-6790-7916. Contacto: diego.perezmu@buzonejercito.mil.co

3
Teniente del Ejército Nacional de Colombia; alumno de la Escuela de armas combinadas del Ejército.
https://orcid.org/0000-0001-6790-7916. Contacto: javier.ospinaan@buzonejercito.mil.co
inició con un planteamiento de la situacion de las mujeres en el Ejército, continuando con una
revisión teórica e histórica, se uso una metodología descriptiva de enfoque cualitativo. A través de
la técnica de revisión documental de fuentes secundarias se logro por un lado una aproximación y
análisis de las funciones, roles y especialidades de las mujeres y por otro lado, saber cuál es la
posición del Ejército Nacional respecto a permitir una mayor inclusión de la mujer en las
operaciones de combate de primera línea

Palabras claves: Armas; combate; equidad; genero; inclusión; mujer.

Introducción

La inclusión de la mujer en distintos campos del poder político, militar, económico,


religioso y sociocultural busca desvanecer los prejuicios de género y especialmente en el
Sector de seguridad y defensa nacional de Colombia, donde se han propiciado las
condiciones de equidad necesarias para que la mujer ingrese libremente a tomar las armas.
Esto ha sido posible según Cuenca (2011) gracias a la visión que tuvo el Ejercito Nacional
y con la expedición del decreto 2129/1976 con el cual se le dio la inclusión al sector
femenino permitiéndoles ser parte del escalafón militar en calidad de oficial del cuerpo
administrativo de profesionales

El resultado de la incorporación de personal femenino a las fuerzas armadas ha sido


positivo, afirma Montaña (2013) pues las mujeres han pasado de estar en cargos
administrativos en la institución a ocupar labores del cuerpo logístico, inteligencia y
comunicaciones, adquiriendo su rango de comandantes demostrando con ello que cuentan
con las mismas capacidades y destrezas para desempañarse en el cualquier cargo que la
fuerza estime.
Con el tiempo el Ejército nacional ha incorporado de forma progresiva entre sus filas,
personal femenino con mando de tropa, con el fin de generar una interoperabilidad a nivel
internacional fortaleciendo las capacidades institucionales, estandarizadas con la
organización del atlántico norte, proyectando una fuerza altamente efectiva para el
desarrollo de operaciones nacionales e internacionales tanto en tiempos de paz, como en
tiempos de guerra.

Diez años después de la primera incorporación para mujeres de arma preparadas como
comandantes y líderes de pequeñas unidades de maniobra, los espacios dentro de la
institución hablan de la mística y desempeño en cada uno de sus grados y cargos, siendo
representantes de coraje, valentía, responsabilidad, rectitud, transparencia y disciplina,
reconociendo estas virtudes destacadas, las razones por las cuales son asignadas a cargos
sensibles y vitales, con un alto grado de responsabilidad, apropiándose de la cultura militar,
logrando posicionarse en un lugar importante dentro de la institución castrense. Este grupo
de mujeres Oficiales tras ser ascendidas al grado de subteniente y hoy en día en el grado de
capitán; continuarán escalando dentro de la jerarquía de la institución, abriendo caminos a
las nuevas generaciones, con la proyección de llegar hasta el grado de General de la
República, siendo comandantes de unidades tácticas, unidades operativas menores y
unidades operativas mayores.

De acuerdo a Costantini (2008) con la inclusión de la mujer dentro de la fuerza armada a


nivel mundial, la generación de una importante brecha entre los roles y funciones
establecidos dentro de la doctrina Damasco4, con respecto al cumplimiento o desempeño
de las mismas, dentro de cada una de las unidades, la cual podría ser originada por un
posible desconocimiento y/o impedimento por su condición de género por parte de los

4
La doctrina damasco es la piedra angular del Ejercito Nacional de Colombia ya que tiene el fin de aumentar
la interoperabilidad (estandarización, integración, cooperación, sinergia) y aviva las operaciones de
estabilidad y de apoyo a las autoridades civiles.
comandantes, para que ellas puedan desarrollar capacidades y todo su potencial profesional
en beneficio de las instituciones militares

En este contexto de inclusión, en el que se ubica el Ejercito Nacional, asociado a un


proceso de renovación y cualificación de las Fuerzas Armadas, las mujeres militares tienen
un papel importante que están consolidando desde las diferentes armas y quehaceres en la
institución. Así este estudio busca categorizar el quehacer de las mujeres del arma de
logística del Ejercito Nacional, lo que puede redireccionar perfiles y funciones femeninas a
partir de sus propias experiencias. En este sentido la pregunta que se aborda en este artículo
es ¿Cuáles son los enfoques tradicionales y renovadores de las mujeres oficiales del arma
del cuerpo logístico en el Ejército Nacional, en razón a sus perfiles y funciones? Situacion
que sera respondida de acuerdo a los objetivos específicos como identificar el personal
femenino que integra el arma del cuerpo logístico en el Ejército Nacional, con sus
especialidades y funciones, Analizar la tradición cultural del Ejército Nacional respecto a
los roles y funciones de la mujer como oficial del arma del cuerpo logístico, Distinguir los
quehaceres de la mujer oficial del arma del cuerpo logístico en el Ejército Nacional, con
respecto al cuerpo administrativo de la misma arma.

Marco Teórico

A continuación, se hace una breve revisión teórica sobre el ingreso de las mujeres a las filas
del Ejército, dicho recorrido se divide en tres temas generales: los orígenes de la
integración de las fuerzas militares, la discriminación de las capacidades de la mujer
respecto a su género y las funciones de la mujer en el campo militar.

Orígenes, la integración de las mujeres en las Fuerzas Militares

Fernández (2000) indica que fue en España en el año 1979, el año en que se propuso la
creación de una división militar femenina como apoyo a las contingencias, que pudieran ser
tanto de recurso humano reemplazando a los soldados de baja como de auxilio logístico.
De ahí en adelante la integración de las mujeres a las filas militares para asignarle
funciones de combate y acciones operativas afines como la Logística es un tema que según
Carreiras (2016) tiene un alcance influenciado por la cultura militar de cada país y de las
necesidades que cada Ejército tenga de acuerdo con la situación de orden público que se
presente. Martín (2009) explica que la forma de incorporar mujeres al Ejército cambia
según el criterio de cada país, por ejemplo, en los años 30, el servicio militar para las
mujeres es estable en el Reino Unido, en Dinamarca y México, siendo en otros países
integradas como personal de tareas auxiliares, y en los años 40, se integran las mujeres
como combatientes de primera línea al ejército ruso y en Estados Unidos ingresan, pero con
algunas condiciones.

Discriminación de género para el caso de las mujeres militares

Una de las razones por las cuales se opaca la integración de la mujer a las fuerzas armadas
obedece a las relaciones de poder, jerarquía y dominación bajo las cuales se ven afectadas
las funciones de las mujeres que ingresan a las fuerzas del orden público, así lo afirma
Goldstein (2001), aunque en momentos de necesidad o de recursos humanos DeLance
(2016) resalta que se requiera de la presencia femenina en puestos de apoyo, así como de
roles de combate. Martin (2009) destaca que, durante siglos, la actividad militar se ha
considerado como propia de varones, lo que excluye a las mujeres colocándolas como
guerreros de segunda categoría o en el más común de los casos, como seres a lo que hay
que sobreproteger dejándoles las tareas más sencillas, creyéndolas incapaces de dirigir una
operación militar.

Así mismo, Bardera (2009) señala que existe una serie de prejuicios tanto biológicos como
fisiológicos que estereotipan a la mujer para que demuestre su capacidad activa en
operaciones de Logística y combate. Por lo cual según Oliva (2005) se da lugar a una
situacion de patriarcado dentro de las líneas militares, la cual es una autoridad que establece
la división del trabajo dentro de la actividad militar según el género de la persona; por otro
lado, Rosen (1996) afirma que existen especialistas en el tema que aseguran que la
integración de las mujeres en el ejercito disminuye la efectividad de los mismos, por la
tension sexual que ocasiona en la convivencia laboral.

Funciones de la mujer en las operaciones militares

Según lo presentado por Frieyro (2009) no se puede negar el auxilio de las mujeres en la
guerra, tanto brindando ayuda médica como apoyo de última instancia en las operaciones
de combate. Adicionalmente Agudo (2011) hace mención especial a la creación del comité
de mujeres en las fuerzas de la OTAN, con el objetivo de conocer y mejorar la situacion del
personal femenino en los ejércitos de cada país.

Métodos

Este estudio es de tipo descriptivo con enfoque cualitativo, de acuerdo con lo estipulado por
Sampieri (2016). Para tal fin se realizó una revisión documental de la historia, experiencias
y percepción del personal de oficiales femeninos que integran el arma del cuerpo logístico,
discriminando el cuerpo administrativo y el cuerpo de arma; así mismo las unidades donde
se encuentran laborando. A través de estos resultados se identificó el tipo de lineamiento
que la institución se encuentra desempeñando, respecto a las funciones y roles de las
mujeres del arma del cuerpo logístico.

Este proceso permitió establecer si actualmente el quehacer de estas mujeres se ubica en


una línea de acciones de tipo tradicional o renovador en la institución castrense.
El instrumento de recolección de información fue el Resumen Analítico Explicativo RAE.
Se utilizaron fuentes de información de tipo secundario como libros, archivos
institucionales, y otros documentos de medios digitales, que se ubicaron en las bases de
datos del Ministerio de defensa, Ejército Nacional y la Pontificia Universidad Javeriana
como soporte del estudio.

Resultados

A continuación, se presenta un balance sobre la tendencia investigativa del material


documental revisado, organizado por tipo de documento:

Esta tabla corresponde a los tipos de documentos revisados y la cantidad de los mismos,
entre los cuales se destacaron los artículos, los libros y tesis de grado

Figura A.

Balance cuantitativo de la tendencia investigativa de los documentos revisados


Se evidencio que hay una alta tendencia investigativa sobre la inclusion y roles de la mujer
militar. Estos resultados se organizaron en relacion con los objetivos alcanzados de la
siguiente manera:

Frente al primer objetivo que precisa analizar la tradición cultural del Ejército Nacional
respecto a los roles y funciones de la mujer como oficial del arma del cuerpo logístico se
encuentra que

En el Ejército colombiano transcurrieron 25 años entre el ingreso de las primeras mujeres,


para especialidades administrativas, y las aspirantes a oficiales de carrera. De acuerdo a la
revista Vanguardia (2009) la incorporación militar de las mujeres es un fenómeno habitual
en los ejércitos de países como Chile, Brasil, Francia, Estados Unidos o España, para el
caso colombiano se reviste de una mayor relevancia al tratarse de un territorio castigado
desde hace más de cuatro décadas por un conflicto armado.

En efecto, Cuenca (2011) señala que en el contexto del conflicto colombiano, las mujeres
militares ganaron espacio desarrollando tareas muy importantes, como facilitar el
acercamiento a la comunidad en las zonas rurales donde operan algunas unidades militares.
También el manejar los medios de comunicación, dirigir los programas de difusión a través
de esos medios e incluso escribir en las publicaciones de las fuerzas, especialmente temas
relacionados con los derechos humanos

Los retos desde la incorporación de las mujeres han sido resguardar la soberanía nacional y
responder a cualquier tipo de amenaza desde la percepción femenina. Especialmente a
partir de la vinculación de las mujeres a la carrera de armas en la Escuela Militar de
Cadetes General José María Córdoba ubicada en Bogotá. Esto ha generado cambios al
interior de la institución como los conflictos respecto a las relaciones entre géneros,
principalmente de los hombres, porque pensaban que ese no era un espacio para las mujeres
(Archivos del Ejercito Nacional, 1998).

El clima conllevo a colocar barreras sociales que no permitían la integración de las mujeres
con las funciones de la institución (Oficina del servicio psicológico del Ejercito Nacional
1998), reportándose acciones de abuso y poder sobre el personal femenino (Archivos del
Ejercito Nacional, 1998). Dicha situación se presenta debido que las mujeres fueron
integradas al Ejército sin una preparación especial tanto de su vida laboral como de la
forma de relacionarse con el personal masculino en la institución, con el fin de evitarse la
brecha social de género (Archivos del Ejército, 2006).

Cruz (2004) habla de la polémica que ha suscitado en el Congreso y otras instancias,


debido al ingreso y la participación de las mujeres en las fuerzas armadas ya que se
considera que es cosa de hombres y que la participación de las mujeres solo debe existir
para asuntos administrativos mas no para los operativos de logística y combate y las
razones son porque aunque el combate armado tenga la utilización de la tecnología, se
requiere esencialmente la fuerza y la destreza de los hombres, además puesto que en el
ambiente militar las mujeres son consideradas como una población que demuestra
fragilidad, sensibilidad para hacer cumplir las políticas o simplemente ausencia de carácter
fuerte para llevar a cabo acciones que demuestren el uso adecuado de la fuerza. (Archivos
del Ejercito Nacional, 1998)

Aunque esta situación de excluir a la mujer en toma de decisiones de alto nivel de las
fuerzas militares se ha venido superando considerablemente desde que las mujeres entraron
a formar parte de las altas esferas políticas y en el caso específico del Sector Defensa desde
que se contó con una mujer como Ministra de Defensa (Mateus, 2011).

Este cambio gradual en la institución armada ha modelado la cultura de equidad de género,


puesto que el prejuicio de género hacia las mujeres indica que las mujeres carecen de las
mismas habilidades que los hombres, y que por esta razón deben recibir un trato diferencial.
Aun así, las Fuerzas Militares modificaron sus normas de carrera para que las mujeres
alcanzaran cada uno de los grados del escalafón militar, incluido el grado de general. Cabe
resaltar el Decreto 2129/1976, que permite el ingreso de las primeras doce mujeres
profesionales, quienes entraron como Oficiales del Cuerpo Administrativo, y en los años
siguientes de 1983, 2009 y 2011, donde ingresaron mujeres profesionales de las ramas del
derecho, la medicina, las ciencias humanas, ciencias de la educación y administrativas.
(Uscátegui, 2010). Dando como consecuencia la mayor inmersión del personal femenino
en asuntos concernientes al desarrollo de actividades militares, como lo referido en el
documento Política de Defensa y seguridad: Todos por un nuevo país, del Ministerio de
Defensa Colombiano (2016, p. 4), en el cual se resalta el papel de la mujer en igualdad de
condiciones al hombre en todos los ámbitos de la Fuerza Armada.

La tesis de Camacho (2014) revela la percepción de los hombres frente a las mujeres en la
Escuela Militar José María Córdoba en un ambiente predominantemente masculino el cual
discrimina las labores de las mujeres militares, principalmente por sus características
morfo fisiológicas, como la complexión muscular y su nivel de fuerza para manejar peso, lo
que puede significar un inconveniente para el batallón, por esa razón se les coloca en
labores administrativas o de logística de operaciones, esta situación ocurre porque el centro
de formación militar fue creado en base a las capacidades de los hombres, es tradicionalista,
nunca fue pensado para el ingreso de mujeres.

Frente al segundo objetivo que precisa distinguir los quehaceres de la mujer oficial del
arma del cuerpo logístico en el Ejército Nacional, con respecto al cuerpo administrativo de
la misma arma se puede resaltar la siguiente revisión documental.

Todas las mujeres de la fuerza pública en Colombia desempeñan el cargo de oficiales o


suboficiales con sus respectivas especialidades y su ingreso al cuerpo administrativo ocurre
según las necesidades de cada fuerza y en cuanto al ascenso de carrera pueden llegar a
Brigadier General en la Armada y la Fuerza Aérea, desempeñando labores en las áreas de
medicina, administración, sicología y derecho y operativo, como en el caso de la Operación
Jaque.

Según el estudio de Williams (2009) sobre el desempeño de la mujer en las fuerzas armadas
militares, se menciona que las mujeres tienen un rol especial no solo como soldado sino
como asistente social en las regiones de postconflicto, ya que ellas tienen facilidad para
empalizar con la gente y llevar a cabo iniciativas de cooperación social, y promoción del
talento humano. Además, tienen la posibilidad de salir a combate voluntariamente en las
mismas condiciones que sus compañeros hombres gracias al permiso de la Corte
Constitucional en el 2016, con la oportunidad de formarse en la Escuela Militar de Cadetes
General José María Córdova para servir en las áreas de apoyo logístico, inteligencia,
administrativo, comunicaciones y aviación, pudiendo alcanzar el grado de General de la
República.

Ya para finalizar frente al tercer objetivo que precisa identificar el personal femenino que
integra el arma del cuerpo logístico en el Ejército Nacional, con sus especialidades y
funciones se precisan los siguientes datos:

Los informes del Ministerio de defensa registran hasta el 32 de diciembre de 2016, una
cantidad de 3.838 mujeres, distribuidas de la siguiente manera, 1.515 correspondientes a
oficiales y suboficiales en el Ejército, 780 provenientes de la Armada Nacional, y 1.038
laborando en la Fuerza Aérea.

Para ese mismo año, en el mes de Julio, se crea la primera oficina de Género del Ejército
Nacional, la cual trabaja en la implementación de políticas dirigidas a incluir y preservar la
equidad de género en la institución. Otra fecha clave para la incorporación de personal
femenino en el Ejército fue el año 2013, en los meses de agosto con la llegada de la
Subteniente Ingrid Arango al cargo de piloto en aviación Ejército, 4 Subtenientes
convertidas en Ingenieras militares y la Coronel María Paulina Leguizamón Zarate
obteniendo el grado de Brigadier General.

Se destacan también en las filas las intervenciones de la Cabo Angélica Torrijos como la
primera mujer antiexplosivos entrenada por italianos en el fuerte de Tolemaida en el 2019,
la Teniente Zuly Vanesa Lugo Varón en las misiones del cuerpo de paz de la ONU como
observadora militar y la Subteniente Alejandra Delgado Hernandez formada en operaciones
antidisturbios del Ejército Nacional que labora en el Batallón de Apoyo y Servicios para el
Combate n.° 16 con sede en Yopal, departamento del Casanare.

En cuanto al rol de las mujeres de la Armada Nacional de Colombia, incluidas desde 1984,
se pueden desempeñar como Comandantes de Buque desde el año 2005 y destacándose en
el 2010 la Teniente de Fragata Raquel Elena Romero Quintero como la primera mujer en
controlar el Buque de Guerra ARC Isla Palma, y la Marinero Primero Francy Carolina
Polanco Tavera siendo la primera mujer instructora en la Infantería de Marina Nacional y
ejerciendo las funciones de protección de la soberanía descubriendo aeronaves, buques y
submarinos en el territorio colombiano, y respecto a la Fuerza Aérea Colombiana, su
primer cuerpo administrativo de oficiales fue graduado desde 1979, su primer Cuerpo de
Suboficiales en 1992, y las primeras 7 mujeres pilotos desde el año 2000 desarrollando las
funciones de pilotos de combate, transporte de tropa y vigilancia aérea y administrativas.

Discusión

Existen diferencias entre los hombres y mujeres que laboran en la institución,


especialmente por razones de la doctrina tradicionalista del Ejército que influye en la
discriminación de género, de acuerdo a lo señalado por Williams (2009), puesto que a pesar
de existir políticas de equidad y de inclusión femenina, persiste la discriminación hacia la
mujer en relación a su desempeño físico. Aunque todas las mujeres tengan la capacidad
para dirigir operaciones militares, sus capacidades se ven opacadas por políticas de la
institución que no las dejan ejercer libremente, quedándose solo en cargos administrativos.

Por otro lado, la indagación de Husain & Muñoz (2018) refiere que el personal militar
masculino se resiste a los cambios generados por la inclusión de la mujer en la institución,
ya que existe la concepción de que la mujer no tiene la misma condición física que el
hombre para el entrenamiento en combate, siendo ubicadas en el área de logística,
administración y comunicaciones de la institución militar; se destacan de este estudio las
agresiones verbales de las que son víctimas las mujeres respecto de sus capacidades físicas
e intelectuales y el trato diferenciado por parte de sus superiores al 20% de las
entrevistadas. Husain & Muñoz (2018), también encuentran que las mujeres que
demuestran una suficiencia académica y resistencia física en las actividades son el blanco
de las criticas machistas y la discriminación de sus compañeros, situación que han
sobrellevado siendo indiferentes a quienes las realizan.

Conclusión

Actualmente, al interior de la institución y siguiendo con la doctrina tradicionalista de las


Fuerzas Armadas se procura que la mujer asuma tareas administrativas, pero no operativas,
las cuales corresponden al personal masculino por fuerza y destreza. El mismo Ejército
Nacional de Colombia (2015) es consciente que se debe incluir plenamente a la mujer en el
campo militar, sin embargo, aclara que dicha situación que no solo es propia de Colombia
sino que hace parte del contexto internacional militar, en el cual se incluya a la mujer en las
operaciones de combate de primera línea. Aunque siguiendo la doctrina tradicionalista del
Ejército es recomendable que el quehacer de la mujer en el área de operaciones se ubique
desde el apoyo de unidades militares, a través de la logística y en las iniciativas dirigidas a
controlar los problemas que afectan la seguridad ciudadana, como el tráfico de personas, el
maltrato a la niñez y a la mujer, en los cuales se les ha dado soluciones desde un enfoque
más humano según la participación femenina.

Es claro que existe un prejuicio de género hacia la mujer que se convierte en una restricción
que se asocia por las actividades relacionadas al hogar y al cuidado de otros. y por tanto se
convierte en un campo a trabajar para eliminar las resistencias a aceptar los cambios
culturales por parte del personal de la institución cuando existe una doctrina tradicionalista
que es exclusiva y destinada a lo masculino por razones morfo fisiológicas, de habilidad, de
fuerza y destreza.

En cuanto a los objetivos específicos se cumplieron de identificar el personal femenino que


integra el arma del cuerpo logístico en el Ejército Nacional, destacando los mejores perfiles
de las mujeres con sus especialidades y funciones, que han hecho historia en las filas del
Ejercito, que han sobresalido por su preparación, su habilidad y destrezas que las hacen
igual a los hombres, reconociendo que aunque son pocas las mujeres que se gradúan con
honores en las fuerzas militares, son soldados que cumplen su misión con eficacia.

Se cumple el analisis de la tradición cultural del Ejército Nacional respecto a los roles y
funciones de la mujer como oficial del arma del cuerpo logístico, y que se concluye que la
institución militar siempre seguirá siendo tradicionalista, porque fue pensada y hecha para
labores masculinas, y aunque les hayan dejado un espacio a las mujeres para que ingresen a
combatir al lado de los hombres, las decisiones en materia de logistica y combate siempre
las tomara el hombre, en razon de condiciones fisicas, de fuerza y destreza.

Por ultimo se cumple el objetivo de distinguir los quehaceres de la mujer oficial del arma
del cuerpo logístico en el Ejército Nacional, con respecto al cuerpo administrativo de la
misma arma, describiendo, que aunque se sabe que las mujeres dentro de cualquiera de las
armas, cuentan con la preparación y la capacidad para dirigir operaciones de combate, por
políticas de la institución son ubicadas en cargos administrativos, y debido a la cultura de
autoridad masculina que decide quien tiene capacidad y fortaleza para estar al mando de
una tropa.
Referencias

Agudo, Y. (2011). "Historia del reconocimiento público de las mujeres". pp. 167-194 en
Géneros 9, nº 9. México: Centro Universitario de Investigaciones Sociales, Universidad de
Colima.

Barberá, E.; Amparo, R.; Carlos, C. (2011). Laberinto de cristal en el liderazgo de las
mujeres. Psocothema, vol 23, n. 2, Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de
Asturias, España, pp.173-179.

Bardera, Mª P. (2009). “Perfil psicosocial de la mujer militar”. pp. 222-251 en Las mujeres
militares en España (1988-2008), editado por M. Gómez y I. Sepúlveda. Madrid: Instituto
Universitario General Gutiérrez Mellado.

Camacho, C. 2014. Ejército, Feminidades y Géneros Performativos: Las experiencias de ser


mujer y militar en la Escuela General de Cadetes “General José María Córdova”. Pontificia
Universidad Javeriana.

Carreiras, H. (2016).Las mujeres en las fuerzas armadas de las democracias occidentales.


En J. Buckley, y G. Kassimeris (Eds.). ElAshgate

Costantini, P. (2008). La más asombrosa arma moderna del arsenal occidental. La Aljaba,
12, p. 97-116.

Cruz, J. (2004). Reflexiones sobre la presencia de la mujer en los Ejércitos desde una
perspectiva histórico- jurídica. Ministerio de Defensa. Impreandes.

Cuenca, Y. (2011, Julio-diciembre). La participación de algunas mujeres en el Ejército


Nacional de Colombia. La manzana de la discordia, 6 (2), p. 57-63.

Cuenca, Y. (2011, Julio-diciembre). La participación de algunas mujeres en el Ejército


Nacional de Colombia. La manzana de la discordia, 6 (2), p. 57-63.
Daverio, A. (2009). Exploraciones en torno a las mujeres y las relaciones de género en
instituciones policiales. Universidad Nacional de Lanus.

Davies, Y. (1997). “Gender, the military and the nation”, en Gender and Nation.Sage.
Londres.

Delance, L. (2016). Las mujeres en combate. En Nápoles (Ed.), Enciclopedia de los


estudios de género y sexualidad (pp.289 - 303).Oxford, UK

Díaz, R. (2009). Situación de las mujeres en las Fuerzas Armadas a una década de su
incorporación. Extraído mayo 12, 2016, desde
http://www.mujeresenigualdad.org.ar/pdf/CD_ForoIII/seguridadpublica.pdf.

Donadio, M. (2009). La mujer en las instituciones armadas y policiales: resolución 1325 y


operaciones de paz en América Latina. Buenos Aires: RESDAL.

Ejército Nacional (1998). Archivos de la oficina de trabajo social. En seguimiento –


Confidencial. Bogotá. D. C.

Ejército Nacional (1998). Archivos de la oficina del servicio psicológico. En seguimiento –


Confidencial. Bogotá. D. C.

Ejército Nacional (2009). Archivos del CENAE – Confidencial. Tolemaida.

Ejército Nacional de Colombia. (2015). Mujer militar: igualdad y liderazgo. Bogotá: autor.
Extraído mayo 12, 2016, desde https://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=376416.

Ejército Nacional de Colombia. (2016). La Tercera División del Ejército Nacional tiene
mujeres de acero. Bogotá: autor. Extraído mayo 12, 2016, desde http://cgfm.mil.co/-/la-
tercera-division-del-ejercito-nacional-tiene-mujeres-de-acero.

Esquivel, R. 2015. Nuevas tareas militares de la mujer en el mundo y Colombia. Escuela


Superior de Guerra. Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales
Fernandez, A. & Latorre, E. 2018. La Construcción del rol de la mujer militar. Escuela
militar de cadetes “José Maria Córdova”

Fernández, F. (2000). La mujer y las Fuerzas Armadas. Un estudio jurídico constitucional,


en WAA: Mujer y Constitución en España, Madrid, Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales.

Frieyro, B. (2009). “La mujer soldado en España”. pp. 173-199 en Las mujeres militares en
España (1988-2008), editado por M. Gómez y I. Sepúlveda. Madrid: Instituto Universitario
General Gutiérrez Mellado.

Frieyro, B. 2009. “La mujer soldado en España”. pp. 173-199 en Las mujeres militares en
España (1988-2008), editado por M. Gómez y I. Sepúlveda. Madrid: Instituto Universitario
General Gutiérrez Mellado.

Frutos, L. (2009). “La igualdad y la desigualdad entre sexos en las Fuerzas Armadas”. pp.
253-284 en Las mujeres militares en España (1988-2008), editado por M. Gómez y I.
Sepúlveda. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado.

Goldstein, J. (2001). Guerra y género: cómo las formas de género del sistema de guerra y
viceversa. Cambridge, Reino Unido: Cambridge Universidad de prensa.

Guevara, J. (1999). La mujer como piloto militar. Revista Fuerzas Armadas, 54 (172), p.
46-49.

Husain-Talero, S. & Muñoz, L. 2018. Caracterización del liderazgo femenino en ámbitos


militares. Reflexiones a partir de las experiencias de las alféreces en su fase de mando.

Kennedy-Pipe, C. 2000.“Women and the Military”. The Journal of Strategic Studies 23: pp.
32-50.

Martín, V. (2009). “Las mujeres en los ejércitos europeos y americanos” pp. 23-43 en Las
mujeres militares en España (1988-2008), editado por M. Gómez y I. Sepúlveda. Madrid:
Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado.
Mateus, G. (2011). La mujer en los procesos de seguridad y defensa nacional. (Trabajo de
grado, Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales). Bogotá: Escuela Superior de Guerra.

Montaña, P. (2013). Evolución histórica del papel de la mujer en el ejército colombiano.


Revista Armas y Letras. (57) ,68-71.

Oliva, A. (2005). “Debates sobre el género”. pp. 15-60 en Teoría Feminista de la


Ilustración a la globalización, editado por C. Amorós y A. de Miguel. Libro 3, Minerva:
Madrid.

Primeras mujeres militares colombianas, listas para participar en la guerra (2009).


Vanguardia. Recuperado de: http://goo.gl/gzzpVb

Ricoy, R. 2006. La difícil presencia de la mujer en las Fuerzas Armadas: de la mera


prohibición al techo de cristal para su promoción y ascenso en un mundo tradicionalmente
masculino. Universidad de Vigo.

Rosen, L. N., Durand, D. B., Bliese, P. D., Halverson, R. R., Rothberg, J. P., Harrison,
Nancy I. L. (1996). “Cohesion and Readiness in Gender-Integrated Combat Service
Support Units: the Impact of Acceptance of Women and Gender Ratio”. Pp. 537-553 en
Armed Forces & Society, 22, 4.

Sampieri, R. (2016).Metodologia de la investigación.

Segal, M. W. (1999). “Military Culture and Military Families”. En Beyond Zero Tolerance:
Discrimination in Military Culture Mary Katzenstein, comp. por J. Reppy. Nueva York:
Roman&Littlefield.

Uscátegui, M. (2010). Mujeres Arr. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de


Comunicación y Lenguaje. Comunicación Social. Extraído mayo 12, 2016, desde
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5540/tesis554.pdf?sequence=1
Villegas, L. (2016). Así se reestructurará el Ejército. Bogotá: Caracol Radio. Extraído
mayo 20, 2016, desde
http://caracol.com.co/radio/2016/05/17/nacional/1463503259_469415.html

Williams, J. (2009) How Hidden Bias Affects Everyday Workplace Interactions.


[http://bit.ly/2hwzCOU el 23 de Octubre de 2018].

Zuluaga, D. 2016. Inclusión de la mujer en el campo militar: una perspectiva de género.


Universidad militar Nueva Granada

Escamilla, O. 2019. Primera mujer antiexplosivos. Revista Ansa latina.

Méndez, L. 2020. Quien es la primera militar colombiana en ir a África con la ONU. El


Tiempo.

Ministerio de defensa. 2017. Las mujeres en la fuerza pública de Colombia. Articulo en


línea. Disponible en: <www.fuerzasmilitares.org

Prensa libre Casanare. 2019. En Casanare está la primera mujer con formación en
operaciones antidisturbios del Ejército Nacional.

También podría gustarte