Está en la página 1de 14

IMPERSONALREPUBLICA ORIENTAL DEL

URUGUAY

ARMADA NACIONAL

ANTEPROYECTO

“EMPODERANDO A LA MUJER EN LA COMUNIDAD


MARÍTIMA”
Análisis de la figura de la mujer en la Escuela Naval desde una
perspectiva de género.

SB 3° (CIME) Rocío CHEVALIER

Profesora: Lic. Mariel Azaretto

OCTUBRE 2019

1
Índice:
1. Introducción:........................................................................................................................3

1.1. Motivación:..................................................................................................................3

1.2. Planteamiento del problema:........................................................................................4

1.2.1. Objetivo General:.....................................................................................................4

1.2.2. Objetivos Específicos:..............................................................................................4

1.2.3. Preguntas de la investigación:...................................................................................4

1.2.4. Justificación del estudio:..........................................................................................4

1.2.5. Viabilidad del estudio:..............................................................................................4

1.2.6. Consecuencias del estudio:.......................................................................................5

2. Marco teórico:......................................................................................................................6

2.1. El género como categoría de análisis............................................................................6

2.2. El papel de la mujer en el Uruguay moderno................................................................6

2.3. La carrera militar desde un punto de vista teórico:.......................................................8

2.4. Escuela Naval:..............................................................................................................9

3. Método:..............................................................................................................................10

3.1. Visualización del estudio:...........................................................................................10

3.2. Hipótesis:....................................................................................................................10

3.3. Diseño de la investigación:.........................................................................................10

3.4. Definición de muestra:................................................................................................10

3.5. Procedimiento:............................................................................................................10

4. Recolección de datos:.........................................................................................................11

5. Análisis de los datos:..........................................................................................................12

6. Conclusión del estudio:......................................................................................................13

7. Bibliografía:.......................................................................................................................14

7.1. Informes desde la Web...............................................................................................14

2
1. Introducción:
La inserción de las mujeres en los cuadros activos de la Armada Nacional
responde a una apertura de la Institución hacia la sociedad pretendiendo ser acorde a los
tiempos contemporáneos. La incorporación de éstas es un hecho relativamente reciente,
ya que el primer ingreso de una mujer en la Escuela Naval sucedió en el año 2000, y la
misma egresó del instituto de formación para integrar el Cuerpo de Oficiales en el año
2003.

La importancia de elegir este tema, radica en que no existen trabajos anteriores


que estudien la figura femenina dentro del ámbito militar en Uruguay. Además, plantea
un análisis de las relaciones de género en un entorno que fue creado por y para hombres,
obedeciendo a un estilo tradicional y patriarca. Nuestra cultura está marcada por
estereotipos abocados a lo militar en los que se muestra al hombre como quien inicia el
conflicto –la guerra- y a la mujer como quien hace que cese, realizando la paz. Los
estereotipos antes mencionados sufren cambios a lo largo de la incorporación de
mujeres a puestos que eran tradicionalmente ocupados por personal masculino. El hecho
de que las mujeres ocupen cargos dentro del ámbito militar implica cambios altamente
significativos en la organización militar y la sociedad misma.

Este estudio se basa en un análisis de los reglamentos que rigen a la Escuela


Naval, como son el Reglamento de Organización y Funcionamiento de la ESNAL
(ROYFEN), el PI 95 “Manual del Alumno” y la Ley Orgánica de la Armada.

1.1. Motivación:
El interés del presente estudio es analizar las normativas vigentes con la
intención de interpretar en qué medida existe una reglamentación inclusiva que se
aboque a la equidad entre hombres y mujeres dentro del Instituto de Formación de
Oficiales de la Armada desde una perspectiva de género en el ámbito militar.

Como mujer integrante del cuerpo de alumnos, se sobreentiende como algo


natural que las mujeres están completamente integradas a esta institución militar, pero al
observar y analizar las normativas este hecho no resulta tan obvio. En cualquier lugar,
las normativas que rigen dan las garantías necesarias para los integrantes de las
instituciones. Así mismo, este análisis es de interés personal porque es un tema que

3
afecta directamente a las mujeres que forman parte del cuerpo de alumnos de este
instituto.

En algunos casos, las normativas son antiguas y omiten a las mujeres como
integrantes de las Fuerzas Armadas y puntualmente, de la Escuela Naval. Es por esto
que surge la necesidad de revisar los reglamentos inherentes a esta Institución desde una
perspectiva de género.

1.2. Planteamiento del problema:


1.2.1. Objetivo General:
- Analizar la figura de la mujer dentro de la Escuela Naval, como integrante del Cuerpo
de Alumnos.

1.2.2. Objetivos Específicos:


- Estudiar y comparar el rol de la mujer en la sociedad, desde el siglo XX hasta la
actualidad.

- Evaluar el rol de la mujer dentro del ámbito militar.

- Examinar las normativas que rigen en la Escuela Naval desde una perspectiva de
género.

1.2.3. Preguntas de la investigación:


- ¿Cómo ha cambiado y evolucionado el rol de la mujer en la sociedad y en el
ámbito militar?

- ¿Existe voluntad por parte de las autoridades de esta Institución de revisar la


normativa para eliminar las desigualdades que se establecen en la misma?

- ¿Existe un proceso de revisión?

- ¿Este es un tema de interés para el Mando?

1.2.4. Justificación del estudio:


Los reglamentos que rigen el funcionamiento de la Escuela Naval son antiguos y
deben actualizarse a fin de adecuarse a los cambios que ha sufrido la sociedad a lo largo
de los años y a partir de la incorporación de las mujeres a la Armada Nacional.

4
1.2.5. Viabilidad del estudio:
El estudio es viable porque se cuenta con la posibilidad de analizar internamente
dicha casa de estudios, además de acceder a encuestas y entrevistas a personas
integrantes del cuerpo de alumnos, y a todos los reglamentos de interés para realizar
este estudio.

1.2.6. Consecuencias del estudio:


Este estudio puede generar una revisión de las normativas vigentes, a fin de ser
modificadas y actualizadas para lograr que sea realmente inclusivo, eliminando las
diferencias existentes entre hombres y mujeres, persiguiendo siempre la equidad.

5
2. Marco teórico:
2.1. El género como categoría de análisis:

El concepto de género se ha analizado como una categoría normativa que


establece patrones de conducta en un determinado contexto social. Estos patrones
surgen a partir del dimorfismo sexual entre las personas, y determinan, además de las
personalidades adecuadas, el sometimiento del sexo femenino al masculino. También se
ha expuesto la forma en que la sociedad corrige las conductas y forja las identidades
individuales en función de la identidad de género (como sexo). El estereotipo asociado a
lo femenino es el de sujeto pasivo, que se caracteriza por su calidez, dulzura, simpatía y
ternura; y el asociado a lo masculino corresponde a un sujeto activo, independiente,
dominante y agresivo. Estos estereotipos reflejan las expectativas sociales y se ubican
en la base de la educación, desde la niñez, diferenciando lo correcto de lo incorrecto.

Según la autora Joan W. Scott (1986), el género es una categoría de análisis. En


su trabajo titulado “El género: una categoría útil para el análisis histórico” 1analiza
experiencias femeninas y masculinas en el pasado y su conexión con el presente.

Para esta autora, el género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales


que se basan en las diferencias que distinguen a los sexos y, además, fundamenta
relaciones significantes de poder. Aunque tenga que ver con la diferencia de sexo, en
nuestra sociedad moderna y capitalista, el género tiene que ver con las formas de
representación y es un sistema de poder y control que se mantiene y sirve para sostener
el patriarcado. Joan Scott propone someter nuestras categorías a crítica y a nosotros
mismos a la autocrítica, ya que es clave deconstruir porque las construcciones
jerárquicas no son naturales, son construcciones sociales.

2.2. El papel de la mujer en el Uruguay moderno:

El autor seleccionado para trabajar este apartado es José Pedro Barrán (1990) en
su libro “Historia de la Sensibilidad: El Disciplinamiento”. En el mismo se plantean los
cambios que sucedieron en la transición del siglo XIX al siglo XX, formándose un
nuevo sistema de dominación, donde se pasó del concepto de “intimidad” a “vida
privada”. El Uruguay “moderno” se desarrolló entre los años 1860 y 1890, donde se vio

1
SCOTT, Joan (1986), “Gender: A Useful Category of Historical Analysis”.

6
influenciado por la Revolución Industrial, adecuándose a los procesos de una Europa
capitalista.

“El estado se modernizó y volvió efectivo y real su poder de coacción, a la vez


que monopolizó la fuerza física desde 1876; el ferrocarril dio movilidad a las tropas del
Gobierno Central y alentó también a la montevideanización del país, entendida como la
irradiación de los valores de la modernidad desde la capital a la campaña, el último
refugio de la sensibilidad bárbara”2

De esta forma, las Fuerzas Armadas se conforman de acuerdo a este nuevo


sistema dominador-conservador. Esta sensibilidad fue impulsada por los sectores más
conservadores de la sociedad porque daba la noción de tranquilidad política y progreso
económico.

Barran (1990) dedica un capítulo especial al papel de la mujer, titulado “La


Mujer Dominada”3. En él, explica cómo termina de configurarse una sociedad y cultura
patriarcal, relegando el papel de la mujer a un ámbito completamente privado. En
primer lugar, la mujer era dominada por el padre y posteriormente por el esposo. “…fue
un tipo humano que halló sus expresiones paradigmáticas en la burguesía y la clase
media, aunque probablemente varias de sus características se hallasen igualmente en
los sectores populares.”4

Esta sociedad moderna, marcó a la mujer como un ser que se movía en un


círculo privado y fue creando su sensibilidad dentro de una cultura masculina. La
sociedad del 900 se caracterizó por ser misógina, aspecto que se trasladó a todas las
instituciones del Estado. Es importante resaltar este aspecto de la historia de nuestro
país para entender la razón por las cual las mujeres se incorporaron tan tarde a las
Fuerzas Armadas. Esta imagen fue potenciada por la iglesia, considerando a la mujer
como inferior y negada.

“La misoginia de los burgueses católicos y liberales alcanzó su clímax al


identificar a la mujer con el lujo y el despilfarro. Ella encarnaba la disipación al

2
BARRAN, J. “La Historia de la Sensibilidad. El Disciplinamiento” (1990: p. 18)
3
BARRAN, J. “La Historia de la Sensibilidad. El Disciplinamiento” (1990: p. 153)
4
BARRAN, J. “La Historia de la Sensibilidad. El Disciplinamiento” (1990: p. 153)

7
devorar la energía vital del hombre, tanto su dinero como su semen. La burguesa
ociosa era la maldición de los esposos trabajadores y ahorrativos.”5

La mujer era al mismo tiempo la debilidad del burgués, conocía todos los pasos
de su esposo. Es de esta forma que se produce una mujer al estilo burgués, sumisa con
el padre y después con el marido, ligada estrechamente a la cultura masculina, desde
temprana edad, educada para ser ama de casa y buena esposa. La mujer de esa época
resumía su vida en dos roles: el de madre y el de esposa.

Dentro de este contexto social es que se forma y reforma la Institución Militar, y


la historia ayuda a comprender como se conformaron las instituciones y las relaciones
sociales entre hombres y mujeres, poseyendo papeles bien designados: las mujeres
relegadas a lo doméstico y los hombres a lo público.

El papel que asumieron y les fue impuesto a las mujeres a lo largo de la historia
marcada por Barran (1990), no fue el de protagonistas de lo político ni de lo militar.

2.3. La carrera militar desde un punto de vista teórico:


Para entender la forma en que es y como se caracteriza nuestra institución
militar, el autor elegido es Samuel Huntington (1957), en su obra “La Mentalidad
Militar: El realismo Conservador de la Ética de los Militares Profesionales”, quien habla
sobre un aspecto peculiar de la institución militar que denomina “mentalidad militar”.
Este aspecto es analizado sustancialmente por el autor: actitudes, valores y opiniones
que poseen los militares. Es así que determina que dos actitudes que caracterizan a los
militares son la belicosidad y el autoritarismo, y define a la mentalidad militar como “…
valores, actitudes y perspectivas inherentes a la realización de la función militar
profesional y que se deducen de su naturaleza. La función militar es desarrollada por
una profesión pública y burocratizada, experta en la administración de la violencia y
responsable de la seguridad militar del Estado…”6

Es sabido que la igualdad entre militares no existe, debido a la existencia de un


escalafón jerárquico que marca la diferencia entre superiores e inferiores, y como uno
posee sobre otro facultades disciplinarias, la obediencia es también un valor que
caracteriza a los militares. Pero lo que diferencia a las instituciones militares de
5
BARRAN, J. “La Historia de la Sensibilidad. El Disciplinamiento” (1990: p 155)
6
HUNTINGTON, S (1957) “La Mentalidad Militar: El realismo Conservador de la Ética de los Militares
Profesionales” en Bañon, J.

8
cualquier otra organización es lo que se denomina “espíritu de cuerpo”, lo que crea
lazos solidarios entre el grupo y marca un fuerte sentido de pertenencia, y al tratarse de una
organización reservada, se plantea un contraste entre el “adentro” y el “afuera” de la misma.

2.4. Escuela Naval:


Lo planteado por el académico Samuel Huntington también es útil para analizar
el centro de formación de oficiales de la Armada. Para poder ingresar a las carreras
terciarias que dicta el Instituto es necesario cumplir con determinados requisitos
médicos, académicos y físicos; los cuales están diferenciados por sexo (femenino o
masculino).

Para el caso de nuestro país, no existe ninguna ley ni decreto que determine que
el ingreso de mujeres a la Escuela Naval está autorizado. En Uruguay, el proceso de
ingreso de mujeres a las Fuerzas Armadas tuvo un origen normativo, ya que la inserción
de la mujer en la carrera profesional militar fue dispuesta por Decreto del Poder
Ejecutivo. Ello implica que existió un espacio de debate sobre el tema y una voluntad
política manifiesta hacia la apertura de las instituciones militares, a las mujeres. La
Armada Nacional presentó una particularidad, ya que, en el año 2000, una estudiante
que egresaba de bachillerato naval (hija de un capitán de navío), accedió a la formación
de Cuerpo General sobre la base de su propia solicitud, provocando el dictado de una
resolución administrativa del Comando General de la Armada, emitida para el caso
concreto. Sin embargo, después de ese año no existió reforma alguna que formalizara el
ingreso de mujeres, y simplemente de ahí en más se han inscrito mujeres.

9
3. Método:
3.1. Visualización del estudio:
Este estudio se realiza mediante un enfoque mixto, predominando el método
cualitativo por la naturaleza del mismo, debido a que aborda temas referentes a lo social
y a la sensibilidad, y se considera que la mejor forma de estudiarlos es ésta.

3.2. Hipótesis:
Con la revisión de las normativas vigentes, modificación, actualización y la
creación de una Comisión de Género en la Escuela Naval; se podría atacar a temas que
dañan la sensibilidad de los alumnos, que afectan a la igualdad y se mejoraría el
relacionamiento entre los mismos.

3.3. Diseño de la investigación:


Este estudio será no experimental transversal correlacional-causal, porque
primero se describirán las características de la figura de la mujer tanto en la sociedad
como en el ámbito militar, y posteriormente analizará las relaciones interpersonales.

3.4. Definición de muestra:


Los datos se tomarán mediante análisis de los reglamentos vigentes y encuestas
a alumnos, alumnas y oficiales.

3.5. Procedimiento:
Los procedimientos que se utilizarán para este estudio, son el análisis de las
normativas desde una perspectiva de género; la realización de encuestas al cuerpo de
alumnos y a los oficiales que participan en nuestra formación, y las entrevistas
realizadas a alumnos y oficiales pertenecientes a este instituto de formación.

10
4. Recolección de datos:

11
5. Análisis de los datos:

12
6. Conclusión del estudio:

13
7. Bibliografía:
BARRAN, J. (1990) “La Historia de la Sensibilidad. El Disciplinamiento”. Editorial
Banda Oriental.

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA, ESDEGUE, comp. (2015) “El rol de la mujer en


las fuerzas armadas desde la óptica de los Colegios de Defensa
Iberoamericanos”. Ediciones Escuela Superior de Guerra, Bogotá.

ESCUELA NAVAL. (2003). PI 95 “Manual del Alumno”.

BOLETÍN DEL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL. (1989) “Reglamento de


Organización y Funcionamiento de la ESNAL”.

SCOTT, Joan. (1986). “El género: una categoría útil para el análisis histórico” en
Lamas, Marta (compiladora).

7.1. Informes desde la Web:

DIRECCIÓN NACIONAL DE IMPRESIONES Y PUBLICACIONES OFICIALES:


www.impo.com.uy (16/10/2019)

ESCUELA DE FORMACIÓN DE OFICIALES DE LA ARMADA NACIONAL:


www.escuelanaval.edu.uy (16/10/2019)

14

También podría gustarte