Está en la página 1de 4

GIMNASIO PARAÍSO ANTARES

Básica Secundaria
GIMNASIO PARAISO ANTARES
MANUAL DE PROCESO MISIONAL
GESTIÓN ACADÉMICA
EL NIÑO, LA NIÑA, L@S JOVENES, LA LÚDICA Y LA PAZ
EVIDENCIAS AL PROCESO DE EVALUACIÓN

GUIA N° 1
TITULO El vitalismo
AREA Ciencias económicas, ASIGNATURA Filosofía PERIODO Primero
políticas y la filosofía.
GRADO Undécimo DURACIÓN: 2 SEMANA
OBJETIVO: Analizar los aportes dados por F. Nietzsche a la construcción del pensamiento vitalista y su impacto
en la filosofía contemporánea.
ESTANDAR DBA DESEMPEÑO INDICADOR
Expreso respeto DBA 3: LENGUAJE 10 Reconoce los SABER
por la diversidad Caracteriza la literatura en un elementos Identifica los aportes de autores
cultural y social momento particular de la característicos de como Nietzsche, Freud,
del mundo historia desde el acercamiento a los filósofos de la Schopenhauer y Feuerbach dentro
contemporáneo, sus principales exponentes, sospecha. del pensamiento de la sospecha.
en las textos, temáticas y recursos SABER HACER
situaciones estilísticos. Elabora esquemas de comparación
comunicativas DBA 8: LENGUAJE 10 para establecer las características del
en las que Escribe textos que evidencian pensamiento de la sospecha.
intervengo. procedimientos sistemáticos de SABER SER
corrección lingüística y el uso de Se compromete en los procesos de
estrategias de producción lectura identificando las tesis e ideas
textual. subyacentes de los textos trabajados.

Joven: En este momento de crisis mundial, es importante y necesario tener clara cuales son los
verdaderos tesoros, la fe, la familia, la amistad y el autocuidado.

Recuerda que como dice Aristóteles “La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también
en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica” es hora de demostrar que ha crecido y que
desde casa puedes aportarle a la sociedad y aun así seguir adelante con tu formación.

Anónimo “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece” (Filipenses 4:13) y de esta vamos a salir juntos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividades de exploración (contexto)


1. Define en el contexto del tema los términos siguientes e identifica el filósofo que los emplea: interioridad,
ser-ahí, estar a la mano, existencia auténtica, desvelar el ser, ser-para-sí, nada, mala fe, intersubjetividad.
2. ¿Qué se quiere significar con el rótulo de Escuela de Frankfurt?

Actividades de aprendizaje (Saber)


3. Di qué significado tienen en el contexto del tema y qué autor utiliza los términos que siguen a continuación:
vivencia, apolíneo, socratismo, genealogía, intuición, élan vital, nihilismo.
4. ¿Qué son las "ciencias del espíritu" y, según Diltey? ¿cuáles son?
5. Menciona una obra importante de cada período de Nietzsche y explica de qué trata.
6. ¿Qué expresa Nietzsche con la metáfora "lo apolíneo y lo dionisíaco"
7. En la crítica que hace Nietzsche a la filosofía. ¿Qué es lo que niega y qué es lo que afirma?
8. En la crítica que hace Nietzsche a la religión ¿qué es lo que niega y qué es lo que afirma?
9. Según Nietzsche, ¿qué valores hay que rechazar y qué valores hay que exaltar''?
10. Explica los cambios sucesivos que se realizan en el hombre para llegar al inicio del superhombre.
11. ¿Cómo entiende el tiempo Nietzsche?
12. ¿Qué significado tiene el nihilismo en el pensamiento de Nietzsche?
Actividades de aplicación-profundización (saber hacer)
13. ¿Qué diferencias hay entre la moral de los señores y la moral de los esclavos?
14. Diferencias entre las sociedades cerradas y las sociedades abiertas, en Bergson.
15. Compara los tres símbolos del hombre del futuro, que utiliza Nietzsche: genio, espíritu libre y superhombre.
16. ¿Cómo se relacionan los tres momentos del conocimiento de la conciencia: ¿vivencia, expresión y
comprensión, según Dilthey?
17. ¿Qué semejanzas y que diferencias encuentras entre el pensamiento de Nietzsche y el de Bergson?

Actividades de ambiente escolar (ser)


18. Establece como desarrollar un sistema educativo basado en valores del súper hombre

SINTESIS DE APRENDIZAJE

ANÁLISIS DE TEXTOS
TEXTO I
En todos los tiempos los sapientísimos han juzgado igual sobre la vida: no vale nada... Siempre y en todas partes
se ha oído de su boca el mismo tono, -un tono lleno de duda, lleno de melancolía, lleno de cansancio de la vida,
lleno de oposición a la vida-. Incluso Sócrates dijo al morir: "vivir significa estar enfermo durante largo tiempo:
debo un gallo a Asclepio salvador". Sócrates estaba harto...
...Cuando se tiene necesidad de hacer de la razón un tirano, como hizo Sócrates, por fuerza se da un peligro no
pequeño de que otra cosa distinta haga de tirano. Entonces se adivinó que la racionalidad era la salvadora, ni
Sócrates ni sus "enfermos" eran libres de ser racionales, -era de rigueur [de rigor], era su último remedio. El
fanatismo con que la reflexión griega entera se lanza a la racionalidad delata una situación apurada: se estaba en
peligro, se tenia una sola elección: o bien perecer o bien ser absurdamente racionales... El moralismo de los
filósofos griegos a partir de Platón tiene unos condicionamientos patológicos; y lo mismo su aprecio de la
dialéctica Razón = virtud = felicidad significa simplemente, hay que imitar a Sócrates e implantar de manera
permanente, contra los apetitos oscuros, una luz diurna, la luz diurna de la razón Hay que ser inteligentes, claros,
lúcidos a cualquier precio: toda concesión a los instintos, a lo inconsciente, conduce hacia abajo... F NIETZSCHE
Crepúsculo de los ídolos. El problema de Sócrates, párrafos 1 y 10.

Contesta a las siguientes preguntas


1. Resume el contenido del texto e indica el tema central
2. Explica el significado de los términos: vida, razón, luz diurna, instinto
3. ¿Qué papel juega la razón según el texto?
4. ¿Qué significado tiene la vida según el texto?

TEXTO II
Todos los instintos que no se desahogan hacia fuera se vuelven hacia dentro; esto es lo que yo llamo la
interiorización del hombre, únicamente con esto se desarrolla en él lo que más tarde se denomina su "alma". Todo
el mundo interior, originariamente delgado, como encerrado entre dos pieles, fue separándose y creciendo, fue
adquiriendo profundidad, anchura, altura, en la medida en que el desahogo del hombre hacia fuera fue quedando
inhibido. Aquellos terribles bastiones con que la organización estatal se protegía contra lo; viejos instintos de la
libertad -las penas sobre todo cuentan entre tales bastiones- hicieron que todos aquellos instintos del hombre
salvaje, libre, vagabundo diesen vuelta atrás, se volviesen contra el hombre mismo. La enemistad, la crueldad, el
placer en la persecución, en la agresión, en el cambio en la destrucción; todo esto vuelto contra el poseedor de
tales instintos: es el origen de la "mala conciencia" El hombre que falto de enemigos y resistencias exteriores,
encajonado en una opresora estrechez y regularidad de las costumbres, se desgarraba, se perseguía, se mordía,
se roía, se sobre saltaba, se maltrataba impacientemente a sí mismo, este animal al que s quiere "domesticar" y
que se golpea furioso contra los barrotes de su jaula, este ser al que le falta algo, devorado por la nostalgia del
desierto, que tuvo que crearse a base de si mismo una aventura, una cámara de suplicios. Una selva insegura y
peligrosa -este loco, este prisionero añorante y desesperado fue el inventor de la "mala conciencia"
F NIETZSCHE: Genealogía de ¡a moral, pags 96-97
Responde a las siguientes preguntas:

Resume el contenido del texto.


1. Explica el significado que en el texto tienen los términos: interiorización, inhibido, instintos, mala conciencia,
domesticar.
2. Analiza las ideas fundamentales del texto y explícalas en el contexto del pensamiento de Nietzsche y en
particular desde el punto de vista de su crítica a la moral
4. ¿Qué otros autores han tratado el tema de la conciencia y de la mala conciencia? ¿.Podrías establecer alguna
comparación?

TEXTO III
Nuestra inteligencia, en el sentido estricto del término, está destinada a garantizar la adaptación perfecta de
nuestro cuerpo a su medio y a representar las relaciones entre las cosas exteriores, en último termino, a pensar
la materna [...].
De lo que resulta que nuestro pensamiento, en su forma lógica, es incapaz de representar la verdadera naturaleza
de la vida, la significación profunda del movimiento evolutivo. Creada por la vida, en circunstancias determinadas,
para actuar sobre cosas determinadas como abarcaría la vida de la que sólo es una emanación o un aspecto?
Depositada, sobre la marcha, por el movimiento evolutivo. ¿cómo se aplicaría a lo largo del mismo movimiento
evolutivo? Sena como pretender que la parte iguale al todo, que el efecto pueda incluir la causa que lo produjo o
que el guijarro abandonado en la playa dibuje la forma de la ola que lo trajo. De hecho sentimos que ninguna de
las categorías de nuestro pensamiento, unidad, multiplicidad, causalidad mecánica, finalidad inteligente, etc. se
aplica exactamente a las cosas vivas: ¿quién puede decir dónde comienza y dónde termina la individualidad, si el
ser vivo es uno o vanos, si son las células las que se asocian en organismo o si es el organismo el que se disocia en
células?
H. BERGSON: La evolución creadora, págs. V-VX

Contesta a las siguientes preguntas:


1. Elabora un breve resumen del contenido del texto anterior e indica cuál es el tema central del mismo.
2. Divide el texto en partes atendiendo a los aspectos que trata.
3. Explica el significado de "vida, categoría, inteligencia y movimiento evolutivo".

EVALUACIÓN Y AUTO-EVALUACION

I. Prepara la sustentación del trabajo para plenaria en clase.


II. Resuelve el siguiente esquema de autoevaluación.

RUBRICA DE TALLERES
NIVEL DE SATISFACCIÓN
CATEGORIA INSUFICIENTE MINIMO ALTO SUPERIOR
NOTA
DE 1,0 A 4,0 DE 4,8 A 6,8 DE 6,9 A 8,0 DE 8,1 A 100
Abordo de forma Abordo de forma Abordo con Abordo con
parcializada e general los temas precisión los precisión, destreza
Manejo de la imprecisa los necesarios en el temas y rigor los temas
información temas necesarios proceso de necesarios en necesarios en el
en el proceso de resolución. el proceso de proceso de
resolución. resolución. resolución.
Presento Presento un Present0 un Presento un análisis
dificultades análisis elemental análisis profundo de los
profundas en el y primario de los adecuado de datos a partir del
Análisis de la
'análisis de los datos obtenidos. los datos a objetivo de la
información
datos. partir de la resolución.
información
esencial
Diagramo de Diagramo de Diagramo de Diagramo de forma
forma confusa los forma parcial los forma precisa precisa y ordenada
Graficación resultados de los resultados de los los resultados los resultados de
de la procesos de procesos de de los los procesos de
información consulta. consulta procesos de consulta facilitando
consulta la comprensión de
los mismos.

También podría gustarte