Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE


PROFESORADO EN PEDAGOGÌA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
PROFESORADO EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS NATURALES
SECCIÓN: CHIQUIMULA.

REGLAMENTO INTERNO

Los estudiantes de Profesorado en Pedagogía y Técnico en Administración


educativa.
Considerando:

Que el propósito del seminario es que el estudiante se aproxime a la elaboración


técnica de una tesis universitaria y se familiarice con los problemas afines a la
carrera que culmina.
Considerando:

Que el seminario constituye una investigación colectiva, organizada y sistemática


que permite a los estudiantes profundizar ante la problemática que enfrenta el
estudiante guatemalteco.

Acuerdan
Construir el presente reglamente que normará las acciones de los seminaristas de la
Carrera de Profesorado en Pedagogía y Administración Educativa de la siguiente
manera.

CAPÍTULO I
OBJETIVOS DEL SEMINARIO Y DEL REGLAMENTO

Artículo 1º. Los objetivos del Seminarista son los siguientes.


a. Que el estudiante profundice sobre la teoría, los estudios monográficos y las
técnicas de investigación educativa, que desarrollen su capacidad científica
para la investigación de los fenómenos que afectan el proceso educativo.
b. Desarrollar un estudio preliminar que sirva de experiencia al estudiante
previo a la elaboración técnica de su tesis universitaria.

c. Sensibilizar al estudiante con la problemática educativa de nuestro país,


estimulándolo para que conozca, analice, critique y participe en la búsqueda y
ejecución de acciones en pro de la resolución de problemas administrativas.
Artículo 2º. Los objetivos del reglamento son los siguientes.

a. Normar la organización, ejecución y desarrollo de las diferentes actividades


del seminario.
b. Establecer los derechos, obligaciones y responsabilidades de los estudiantes.
c. Establecer las sanciones que habrán de aplicar al violarse el presente
reglamento.

CAPÍTULO II
DE LA ORGANIZACIÓN

Artículo 3º. El presente seminario estará integrado por cuatro instancias.


a. Asamblea General
b. Junta Directiva
c. Asesor de Seminario
d. Equipos de Trabajo.

Artículo 4º. Cada una de las anteriores instancias esta integrada de la manera
siguiente.
a. La Junta Directiva: Son los representantes legales del Seminario Integrado por
el Presidente (a), Secretario (a), el Tesorero (a) y las vocalías.
b. Asesor de Seminario: Es la persona encargada de coordinar, orientar,
asesorar y evaluar todas las actividades realizadas por los seminaristas.
c. Equipos de Trabajo: Divisiones de la asamblea en pequeños grupos
encargados de cumplir las actividades que se les asignen.
d. Asamblea General: Todas las estudiantes inscritas, responsables de acatar lo
establecido en el presente reglamento.

CAPÍTULO III
DE LAS ATRIBUCIONES

Artículo 5º. Son atribuciones de la Asamblea General y Junta Directiva


a. Presidir, preparar y presentarse puntualmente a las sesiones programadas.
b. Responsabilizarse de la buena marcha del seminario participado en todas las
actividades programadas colaborando con la asesora de seminario para
resolver los problemas referentes al mismo.
c. Velar por el buen funcionamiento y desarrollo de las actividades programadas.
d. Conocer, discutir y aprobar los objetivos, hipótesis, conclusiones y
recomendaciones del seminario.
e. Proponer y aprobar los gastos que se incurran durante el desarrollo del
seminario.
f. Proponer y aprobar las cuotas propuestas para sufragar los gastos del
seminario.
g. Hacer efectivas las cuotas establecidas
h. Aprobar el estado general de cuentas.
i. Llevar a cabo las actividades que conducen a la impresión y distribución del
informe final del seminario.
j. Planificar la presentación del acto de clausura.
k. Actitud positiva y tolerante frente a situaciones de criterio personal.

Artículo 6º. Son atribuciones del Presidente (a)


a. Dar lectura a fases de la agenda.
b. Convocar y presidir sesiones ordinarias y extraordinarias.
c. Fiscalizar los ingresos y egresos de los fondos en coordinación con la
tesorería.
d. Autorizar los documentos de gastos de ordinarios y extraordinarios
previamente a su pago.
e. Cumplir y velar porque se cumpla el presente reglamento al estar aprobado.

Artículo 7º. Son atribuciones de la Secretaria


a. Dar lectura al acta de la sesión anterior.
b. Asentar actas de la Asamblea General y de las reuniones de la Directiva.
c. Recibir, ordenar y archivar los trabajos producidos por los grupos, así como la
reproducción de materiales administrativos.
d. Elaborar todo tipo de correspondencia e invitaciones que se requieran en el
desarrollo del seminario.

Artículo 8º. Son atribuciones del Tesorero (a)


a. Controlar y manejar las cuotas que se establezcan, así como el registro de los
ingresos y egresos de acuerdo a las necesidades de inversión que el
seminario ocasione.
b. Dar a conocer a la general sobre el movimiento financiero y rendir el informe
final detallado previa a la cancelación del Seminario, presentado los respectivos
comprobantes.

Artículo 9º. El catedrático asesor (a)


Tendrá responsabilidades propias a la asistencia técnica, asesoría y evaluación
necesaria para la organización, desarrollo y culminación de la actividad.

CAPÍTULO IV
RÉGIMEN ECONÓMICO
Artículo 10º. Para realización del seminario se hace necesario el establecimiento de
cuotas para sufragios, gastos en que incurren para la realización del mismo,
clasificándose en:

 Cuotas Ordinarias
Las cuales serán fijadas por los miembros del grupo de seminaristas en Asamblea
General de acuerdo al plan establecido previamente por Junta Directiva.

 Cuotas Extraordinarias
Serán todas las cuotas que fuese necesario aportar por los miembros del seminario y
que no hayan contemplado como cuotas ordinarias, según lo ameriten los gastos
imprevistos.

CAPÍTULO V
DE LOS INFORMES

Artículo 11º. Se entenderá por informe todo tipo de documento producto de la


investigación desarrollada por el grupo. Basándose en el tema que corresponde y a
la Problemática establecida como parte impactante dentro de la sociedad.

Artículo 12º. Los documentos que se refieren el presente capítulo serán de dos
tipos.
 Parciales. Serán todos aquellos documentos que se desarrollen previo a un
informe final dentro del proceso de seminario según cronograma que el alumno
tiene.
 Finales. El que contenga el informe total de la investigación realizada con el
desarrollo del método científico, el cual será evaluado el día de la presentación y
si el caso lo amerita deben hacerse las correcciones pertinentes.

Artículo 13º. Todo documento parcial o final deberá ser desarrollado con
responsabilidad y entregado en la fecha establecida, por el Asesor del Seminario.

Artículo 14º. Los documentos deberán ser entregados al presidente (a) del mismo,
en original y copia, digital, renglón abierto y en hojas tamaño carta.

CAPÍTULO VI
DE LAS SESIONES

Artículo 15º. Se considera como sesiones del Seminario, las asambleas que se
realicen con todo los seminaristas.

Artículo 16º. Se considera en el seminario dos tipos de sesiones.


 Ordinarias. las que se lleva a cabo en días hábiles de clase, con horario asignado
y con todo el grupo de seminaristas inscritos en el curso de seminario, donde se
recibirán las instrucciones, orientaciones y correcciones de los trabajos
presentados.
 Extraordinarios. Las que el grupo de seminaristas considere necesarias, las que
se calificarán de acuerdo con el reporte del Coordinador de grupo y se realizarán
en horarios fuera de las sesiones ordinarias.

Artículo 17º. El equipo de trabajo, realizará sesiones según las necesidades y


obligaciones que el seminario impone.

CAPÍTULO VII
DE LA DISCIPLINA

Artículo 18º. La disciplina es parte fundamental de todo reglamento y su principal


objetivo es lograr que el estudiante debidamente inscrito, respete las normas y
principios, acepte las sanciones que se establecen en los siguientes artículos.

Artículo 19º. Todo estudiante debe ser miembro activo del desarrollo del seminario
de lo contrario quedará fuera del mismo.

Artículo 20º. Todo estudiante deberá respetar las decisiones unánimes o por
mayoría absoluta.

Artículo 21º. Todo seminarista deberá ser puntual en todas las sesiones que le
correspondan, principalmente en su asistencia, salvo casos extremos debidamente
comprobados.

Artículo 22º. Todos los seminaristas tendrán la obligación de permanecer en la sede


o lugar de reunión en el horario establecido participando activamente en las sesiones
ordinarias de la clase.

Artículo 23º. Si los objetivos de la sesión no fuesen alcanzados en el tiempo


establecido la reunión se extenderá en común acuerdo, según lo amerite el caso.

Artículo 24º. Una vez iniciada la sesión ordinaria de clase, nadie puede salir del
lugar de reunión, salvo casos extremos, será el vocal I de Junta Directiva quien
autorice la salida.

Artículo 25º. La Junta Directiva de seminario, a través del vocal I sancionará a


cualquiera de los integrantes por las siguientes razones:
Se entenderá por llegada tarde el ingreso a la reunión 10 minutos después de la hora
establecida, con una sanción económica que se discutirá y se establecerá en
Asamblea General la cual quedará asentada en acta.
 Acumulación de dos llegadas tarde se tomará como una ausencia.
 El retirarse antes que finalicen las actividades y reuniones programadas sin
previa autorización del presidente (a), con el visto bueno del asesor del
seminario.
 A la acumulación de dos ausencias injustificadas a las asambleas generales o
reuniones grupales se procederá a la expulsión total de seminario.
 Únicamente el catedrático asesor decidirá el seguimiento del o los seminaristas
después de una falta a la moral, agresión física o verbal contra la directiva,
coordinador de grupo o compañeras de asamblea o cualquier otra persona
involucrada en el seminario.
 El curso de seminario no tiene derecho a recuperarse y tendrá que cursarse
nuevamente.

Artículo 26º. El catedrático asesor del seminario, sancionará con amonestación


verbal o pública para incorporación de nombres en trabajos y en tareas asignadas de
seminaristas que no han participado en las actividades asignadas y plagian dicha
tarea.

Artículo 27º. El presidente (a) de la Junta Directiva sancionará al integrante de


grupo por incumplimiento en la entrega de los informes en el tiempo establecido,
previo informe del coordinador del grupo como consideren conveniente.

CAPÍTULO VIII
INFORME FINAL

Artículo 28º. El informe será preparado en forma grupal de acuerdo al reglamento


respectivo ordenado y avalado por la Junta Directiva del grupo y asesorado por el
catedrático del curso.

Artículo 29º. El informe final deberá ser impreso con el trabajo grupal y financiado
por la Directiva General de las aportaciones de cada miembro del grupo del
Seminario.

Artículo 30º. El informe final deberá ser presentado por la Asamblea General a la
autoridades e invitados especiales, como un acto de culminación de una actividad y
en un lugar acorde a la calidad académica de los seminaristas y de acuerdo al
cronograma establecido previamente por el catedrático asesor, el cual debe ser de la
siguiente manera:

 Original para el Catedrático Asesor.


 Una copia para cada uno de la terna evaluadora.
 Copia para el padrino o padrinos si el grupo decidiera nombrar.
 Y su respectiva copia en digital para cada miembro del grupo.
CAPÍTULO IX
IMPREVISTOS

Artículo 31º. Se considera imprevistos todos aquellos casos que necesitan


someterse a discusión, y que por su naturaleza extraordinaria no está contemplado y
normado en este reglamento. Caracteriza a un imprevisto una situación no clara o
de conflicto entre las reglas de este seminario y la situación imperante en el día en
que se vaya a tratar. Todo caso que se salga de la definición de extraordinario y
pase a lo cotidiano o usual ya no se considera imprevisto.

Artículo 32º. Para tratar casos imprevistos que se hayan planteado se dará prioridad
a los problemas de tesorería y respecto a la organización del seminario.

Artículo 33º. Todo caso imprevisto deberá ser discutido con el catedrático asesor de
seminario y Junta Directiva como imprevisto del día.

CAPÍTULO X
DE LA EVALUACION

Artículo 34º. La evaluación durante el desarrollo del seminario será realizada por el
catedrático asesor y las personas que éste delegue y que concluye con la
presentación del informe del seminario.

Artículo 35º. La evaluación a que se somete cada alumno inscrito en el curso de


seminario, tendrá la forma que el catedrático considere pertinente incluyendo

a. Asistencia
b. Realización de tareas
c. Participación en clase
d. Orden personal y actitud democrática en las discusiones
e. Registros personales y archivos personales
f. Colaboración espontánea o cuando sea necesario
g. Cualquier otra actividad evaluativo que el catedrático asigne

Artículo 36º. Las actividades en las que no esté presente el catedrático asesor,
pueden ser evaluadas convenientemente por el presidente (a) de la Junta Directiva,
tendrá un instrumento o instrumentos de evaluación cuando las actividades así lo
requieren, como listas de cotejo, fichas de observación o registros de inasistencia o
faltas, entre otros..
Artículo 37º. Toda actividad debe tener instrucciones claras, un plazo establecido de
duración y verificación.

Artículo 38º. El archivo personal del alumno de seminario consiste en:


a. Constancia de asistencia y tareas asignadas por el coordinador de grupo y
firmada por el catedrático asesor.
b. Documentos y datos referidos al seminario.
c. Cronograma, planes de trabajo, guías de estudio y copias de instrumentos
aplicados durante el proceso.
d. Trabajos e informes de tareas individuales.
e. Todo otro documento destina al archivo por su valor didáctico o intelectual,
que así considere necesario el catedrático asesor.

Este archivo formará parte indispensable de la evaluación final. El alumno queda


obligado a presentarlo con fecha establecida, para su revisión previamente a su
aceptación final por el catedrático asesor.

Artículo 39º. Las actividades no pueden ser reprogramadas ya que previamente y


con suficiente antelación el estudiante cuenta con el cronograma.

Artículo 40º. La auto evaluación de la Junta Directiva y del catedrático asesor por
los alumnos se establecerá al final del seminario como una aportación al
mejoramiento del mismo en ningún caso el seminario debe tener cariz político,
sectario o vindicativo por parte de los alumnos, quienes se sujetarán a sanción en
caso de abusar de sus funciones como evaluadores del curso. La evaluación se
hará de acuerdo con la programación del curso.

Artículo 41º. La evaluación será acumulativa dando como resultado Aprobado o No


Aprobado con los resultados dados por cada uno de los participantes en la misma.

La presentación personal de los seminaristas en la entrega del informe final estará


acorde a la carrera y grado académico que este ostenta. Todo el financiamiento del
empastado del informe se hará en forma grupal.

CAPÍTULO XI
DE LAS DISPOSICIONES
GENERALES

Artículo 42º. Cada seminarista deberá tener copia de este reglamento para su
conocimiento y cumplimiento.
Artículo 43º. Toda situación no prevista en este reglamento, será resuelto por la
Junta Directiva con el visto bueno del catedrático asesor.
Artículo 44º. El presente reglamento entrará en vigor inmediatamente, al momento
de ser divulgado por el catedrático asesor, conocido por la Junta Directiva y grupo de
seminaristas participantes finalizará cuando concluya el curso conforme a la
programación.

Artículo 45º. La Junta Directiva también se conformará con vocalías, con un


ordenamiento de primero a cuarto, tomando las funciones de cualquier otro miembro
en ausencia temporal o definitiva de uno de éstos.

El presente Reglamento entra en vigencia a partir del 16 de enero de dos mil


dieciséis y su vigencia termina cuando el Seminario de finalice. COMUNÍQUESE Y
CÚMPLASE.

Chiquimula, 16 de enero 2016.

Nombres de miembras de la Junta Directiva

Lic. Delfido Geovany Marroquín.


Asesor del Curso.

También podría gustarte