Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

NÚCLEO UNIVERSITARIO
“DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ” – TÁCHIRA
COORDINACIÓN DE POSTGRADO
POSTGRADO EN DERECHO MERCANTIL
MENCIÓN TRIBUTOS EMPRESARIALES
SEMINARIO II: TRIBUTACIÓN ADUANERA

ANÁLISIS CRÍTICO A LA REFORMA ADUANERA VENEZOLANA


(Ensayo)

Facilitadora:
Esp. Abg. Ana Isabel Ochoa

Elaborado por:
Lcdo. Mora Mauricio C.I.: V.-19.235.505

San Cristóbal, Julio 2020.

1
Esencialmente, la Constitución República Bolivariana de Venezuela del año 1999, fija en
su preámbulo declara que su fin supremo será establecer una sociedad democrática, participativa
y protagónica, así como también el imperio de la ley; con lo cual, uno de los principales
escenarios de contrapeso a la gestión ejercida por el Poder Ejecutivo a Nivel Nacional, será la
Asamblea Nacional; así pues, con la reforma aduanera del año 2014, le otorga la potestad
aduanera al Presidente de realizar ajustes en los aranceles, de conformidad con el articulo 236,
numeral 11, de la Carta Magna, que señala una de sus atribuciones del Presidente o Presidenta de
la República es administrar la Hacienda Pública Nacional; sin embargo, esto transgrede los
principios constitucionales obviando cualquier sentido paritario o implementación de
mecanismos de consulta popular antes los conciudadanos.
Paralelamente, de conformidad con el articulo 84 numeral 2 del Reglamento Nº 1 de la Ley
Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, sobre Sistema Presupuestario,
señala las Prerrogativas del Presidente de la Republica en Consejo de Ministros, cuando
expresa que el uso de los créditos asignados a las partidas del rectificación presupuestaria del
situado, se realizaran mediante Decreto que será publicado en Gaceta Oficial, con indicación de
los órganos o entes que lo ameriten dicha imputación presupuestaria.
Igualmente, la reforma tributaria del año 2014, autorizo al Poder Ejecutivo para conceder
exoneraciones y otros beneficios o incentivos fiscales en el Código Orgánico Tributario, y fue la
modificación del artículo 3, el cual refrenda el principio de Reserva Legal del Sistema Tributario
Venezolano, que a su vez se encuentra consagrado en el artículo 317 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela; y cuya adición fue el otorgamiento de la autorización legal
del Poder Ejecutivo para realizar la modificación de la alícuota general del impuesto, y fijar el
porcentaje entre los valores referidos en la Ley del Impuesto al Valor Agregado.
Entrando en materia, la frontera ha presentado cierres por periodos acotados por razones
electorales; sin embargo, producto de las situaciones de tensión binacional existente entre
Colombia y Venezuela, ocasiono que durante la segunda década del siglo XXI, se cerrara durante
varias ocasiones, hasta el punto que el Poder Ejecutivo decidiera realizar el cierre de frontera
indefinido; dicha decisión, impacta las relaciones de comercio bilateral entre Colombia y
Venezuela, y el Comercio Internacional en el paso de frontera, además de cualquier propuesta de
integración de controles o propuesta suramericana, debido al posicionamiento geoestratégico que
representa la Aduana Principal de San Antonio del Táchira para la Comunidad Andina de

2
Naciones y el Mercado Común del Sur.
Otro punto, es la Reforma de la Ley Orgánica de Aduanas, según el Decreto N° 1.416
publicado en la Gaceta Extraordinaria N° 6.155  de fecha 19/07/2014, estableció dentro de sus
principales cambios que todo vehículo que practique operaciones de tráfico internacional,
terrestre, marítimo y aéreo, deberá contar con un representante domiciliado en el lugar del país
donde vaya a efectuarse dichas operaciones, quien construirá garantía permanente y suficiente a
favor del Tesoro Nacional, para cubrir los gastos en que pudiera incurrir los porteadores, de las
cuales será responsable solidario. Además, se normo las funciones, obligaciones y
responsabilidades de los Auxiliares de la Administración Aduanera, los agentes y agencias de
aduanas, transportista, porteador, empresa consolidadora de carga, representantes de almacenes y
depósitos aduaneros.
Al mismo tiempo, anexo el artículo N° 41, que indica que los importadores tienen la
obligación de presentar ante la Administración Aduanera la Declaración Anticipada de
Información para el ingreso de mercancías al país y esta no será aplicable a la importación que se
realice en modalidad de viajeros, régimen de equipaje y menaje de caja, bultos postales y envíos
urgentes; ingreso de mercancía a zonas francas provenientes del resto del mundo; para
importación hecha por diplomáticos y de organismos internacionales acreditados en el país; ni
para funcionarios diplomáticos venezolanos que retornen al país.
Conjuntamente, la declaración de mercancías, en el caso de las importaciones, las mercancías
deberán ser declaradas a más tardar el quinto día hábil de haber ingresado al país, o  de su
ingreso a la zona de almacenaje para las exportaciones; en torno, al pago de impuesto el artículo
66 estableció que el pago de los impuestos de exportación, tasa y demás gravámenes, debe ser
efectuado antes o al momento del registro de la declaración de aduanas, mientras que la
devolución de los impuestos de importación por pago en exceso o pago de lo indebido, se
efectuará de conformidad con lo establecido en el Código Tributario.
Por lo que se refiere, a la Comisión Binacional Fronteriza, la Comisión Presidencial de
Integración y Asuntos Fronterizos, ha tratado de mediar y el Centro de Estudios Fronteras e
Integración ha realizado estudios para generar estrategias bilaterales; el punto álgido, empezó
mediante la Resolución Conjunta del 20 de Agosto de 2015 de los Ministerios del Poder
Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz para la Defensa, por la que se restringe el
desplazamiento de personas y vehículos por vía terrestre, aérea y marítima por 72 horas en el

3
Estado Táchira, se prohíbe la circulación de personas y vehículos en todos los municipios
fronterizos del Estado Táchira, según la Gaceta Oficial Nro 40.728 de fecha 20/08/2015.
En relación con, el Decreto Constituyente de Reforma del Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley Orgánica de Aduanas, emanada por la Asamblea Nacional Constituyente,
publicada según Gaceta Oficial Nro. 6.507 Extraordinaria de fecha 29/01/2020; observamos que
los principales cambios fueron:
1. La política comercial es incluida como parte del ámbito regido por la ley (Art.1);
2. Eliminar el requisito que el Presidente debe encontrarse en Consejo de Ministros para
realizar funciones aduaneras y se amplían las competencias al Presidente (Art. 3):
 Aprobar las políticas y estrategias en materia de comercio exterior (num. 1, Art. 3);
 Regular, facilitar o restringir la exportación, importación, circulación y tránsito de
mercancías no nacionales ni nacionalizadas (num. 11, Art. 3);
 Emitir las normas sobre registros, autorizaciones, documentos de control previo,
licencias, regímenes y procedimientos de importación y exportación, distinto a los
aduaneros, generales y sectoriales, con inclusión de los requisitos que se deben
cumplir, distintos a los trámites aduaneros (num. 12, Art. 3);
 Adoptar medidas para la simplificación y eficiencia administrativa en materia de
comercio exterior, distintas de los proceso aduaneros (num 13, Art. 3);
 Adoptar las normas y medidas necesarias para precautelar la estabilidad
macroeconómica del país y contrarrestar las prácticas comerciales internacionales
desleales, que afecten los intereses comerciales del país, incluyendo la importación de
mercancías (num. 14, Art. 3);
 Conocer los informes de la Autoridad Investigadora y adoptar medidas de defensa
comercial acorde con la normativa nacional e internacional vigente, frente a prácticas
internacionales desleales o de incremento de las importaciones, que causen o
amenacen causar daño a la producción nacional (num. 15, Art. 3);
 Aprobar contingentes de importación o medidas restrictivas a las operaciones de
comercio exterior, cuando las condiciones comerciales, económicas o de la industria
nacional lo requieran (num. 16, Art. 3);
 Ejercer las demás facultades establecidas en el Decreto, su Reglamento u otras
disposiciones legales en la materia (num. 17, Art. 3);

4
 Implementar y reglamentar un Régimen Aduanero Especial para el intercambio
comercial terrestre y fluvial en los estados fronterizos (num. 18, Art. 3);
3. Los montos mínimos (0,000001) y máximos (10) para la fijación de las tasas por
servicios aduaneros que se encontraban expresados en Unidades Tributarias (UT), se
determinarán utilizando el tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor publicada
por el Banco Central de Venezuela (numeral 2, Art. 118);
4. Las multas que también anteriormente, estaban expresadas en UT, también serán
calculadas al tipo de cambio oficial, y canceladas en bolívares (Art. 159);
5. En la legislación de materia aduanera, donde no se especifique la entrada en vigencia, se
redujo el lapso de 60 días de entrada a de 15 días (Parágrafo Único del artículo 117);
6. Se podrá establecer mediante Reglamento causales distintas a las delegadas en la ley, en
materia de suspensión de autorizaciones para actuar como Auxiliar de la Administración
Aduanera (Parágrafo Único, Art 164);
7. El ejecutivo cuenta con 180 días desde la entrada en vigencia de la norma para dictar las
normas correspondientes que regulen los almacenes aduaneros – Inbond (Art. 194);

Adicionalmente, las Políticas Comerciales el Gobierno Bolivariano, desde el Ministerio del


Poder Popular para el Comercio, diseña las estrategias comerciales tanto a nivel de comercio
interior, que se realiza entre las personas que hacen vida dentro del país, y, a su vez, las
estrategias de comercio exterior que se efectúan entre las personas de una país y las que viven en
otro; en consecuencia, dentro de las competencias del Ministro de Finanzas, según la Reforma
Aduanera del año 2020, se modificado el artículo 4, en los siguientes términos:

 Se le asigna la facultad de ordenar la publicación del Arancel de Aduanas,


previamente aprobado por el Presidente de la República.

 Las facultades de aumentar y rebajar los impuestos de importación, exportación y


tránsito, para todas o algunas mercancías originarias o procedentes de determinados
países, y de gravar las mercancías originarias, procedentes o destinadas a determinado
país, cuando estén calificadas como de importación, exportación o tránsito aduanero
no gravado, corresponden ahora al Presidente de la República.

5
Referido al, Jefe de la Administración Aduanera, principalmente se encargara de dirigir y
supervisar la actuación de las aduanas del país, así como también gestionara la publicación del
Arancel de Aduanas y sus modificaciones, según los lineamientos establecidos por el Presidente
de la República, el ministro del poder popular con competencia en materia de finanzas y en
aplicación de los tratados, convenios o acuerdos internacionales suscritos y ratificados por la
República y demás normas reguladoras del tráfico de mercancías; en cambio, según el Decreto
Nº 2.177 con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Servicio Nacional Integrado de Administración
Aduanera y Tributaria, publicado en Gaceta Oficial Nro 6.211 Extraordinario de fecha
30/12/2015, en el articulo 10, señala que el Superintendente del Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria tendrá las siguientes atribuciones:
1. Ejercer la representación legal del SENIAT);
2. Dictar la normativa interna del SENIAT), relacionada con la organización,
distribución de competencias y sistemas de talento humano;
3. Nombrar, remover y destituir a los funcionarios del SENIAT;
4. Suscribir los contratos y ordenar los gastos inherentes a la administración del sistema
de talento humano y a la autonomía del SENIAT;
5. Someter a la consideración del directorio ejecutivo, el proyecto de presupuesto anual
del SENIAT;
6. Conocer, resolver y avocarse sobre las solicitudes, reclamaciones, recursos
administrativos y consultas que interpongan los interesados;
7. Establecer, organizar y mantener los sistemas de control interno adecuados a la
naturaleza, estructura y fines del SENIAT;
8. Asistir, con derecho a voz, al Consejo de Ministros y al Consejo Presidencial de
Gobierno cuando sea convocado;
9. Delegar en funcionarios del SENIAT, las funciones, atribuciones o firmas que juzgue
necesario. La delegación no podrá ser subdelegada;
10. Presentar al Ministro o la Ministra con competencia en materia de Economía y
Finanzas las informaciones y estadísticas necesarias para la definición de la política
fiscal y de comercio exterior.
11. Las demás que le atribuyan las leyes, reglamentos, actos y otras disposiciones
normativas.

6
Al respecto, del Impacto de la Pandemia del COVID – 19, en las operaciones del sector
aduanero, el Ejecutivo Nacional mediante el Decreto que declara el Estado de Alarma en todo el
Territorio Nacional indica que no serán objeto de suspensión las actividades vinculadas al
Sistema Portuario Nacional, ni tampoco las empresas de expendio de combustible destinadas al
aprovisionamiento para las estaciones de servicio ubicadas en puertos; al efecto se ha
pronunciado el Instituto Nacional de Espacios Acuáticos, bajo la Circular Nro 6 de fecha
13/03/2020; por su parte, la Bolivariana de Puertos, mediante la Circular Nº BP-PRE-Nº 0007-
2020 informo la prestaciones de sus servicios bajo el uso de las medidas de bioseguridad; así
pues, el Servicio Nacional Integrado de la Administración Aduanera y Tributaria, no ha emitido
un comunicado oficial sobre la situación, solo mediante la red social oficial ha indicado que
continua prestando servicio con el personal mínimo operativo aduanero y tributario.
En cuanto a, las Aduanas Terrestres, producto de lo anteriormente señalado se encuentran
cerradas; empero, esto no elimina la situación irregular que sufrió la Aduana Principal de San
Antonio del Táchira, durante el transcurso del mes de Septiembre del año 2018, cuyo proceso
aduanero entre Colombia y Venezuela por el puerto terrestre, del Puente Internacional Simón
Bolívar, se paralizo debido al cierre imprevisto mediante una orden que se desconoce la
autoridad que dio dicha orden, así como también no se tiene conocimiento el respaldo de la
existencia de una circular, providencia, resolución, acto administrativo o comunicado oficial,
inclusive bajo correspondencia de comunicación interna del SENIAT; en suma, producto del
cierre el gremio aduanero se reunió con los militares de la frontera y el general José Gregorio
Rojas, en representación de la Regiones de Defensa Integral, en donde se converso que debido a
las tensas relaciones entre ambos países no habría paso de carga, en defensa los auxiliares
aduanales, alegaron que en el estado Zulia y Apure se estaban realizando las operaciones de
importación y exportación con normalidad.
Otro punto es, la Estructura Organizativa de la Intendencia Nacional de Aduanas, a
grandes rasgos la administración de la actividad aduanera, distribuye sus las responsabilidades
funcionales entre; primero, la Administración Central, siendo el nivel normativo, que se
encuentra conformado por la Intendencia Nacional de Aduanas, unidad de dirección de la cual
dependen la Gerencia de Arancel, la Gerencia de Regímenes Aduaneros, la Gerencia del Valor y
la Gerencia de Control Aduanero; segundo, Gerencias de Aduana, siendo el nivel operativo, que
se encarga de realizar el control perceptivo de las mercancías objeto de declaración, así como la

7
verificación física de las mismas, y lo concerniente a la liquidación y pago de los tributos y su
posterior retiro.
Separadamente, la Intendencia Nacional de Aduanas, funciona como la unidad ejecutora de
la política aduanera nacional, en procura del cumplimiento de la legislación aduanera y del
mejoramiento de los procedimientos aduaneros, para responder a los problemas planteados ante
las metas de recaudación fiscal por este ramo, vinculadas a la superación de los niveles de
evasión fiscal, los niveles de protección a las industrias, los obstáculos del comercio, los
desequilibrios de la balanza comercial y las reservas internacionales, a continuación se anexa el
organigrama oficial:

En torno, a los Tipos de Aduanas dentro de la Región Andina, encontramos:


 Circunscripción del Estado Mérida:
o Principal: Aduana Principal Ecológica de Mérida, operaciones aduaneras de
importación, exportación y tránsito; y los servicios de transbordo, cabotaje y
bultos postales.
o Subalternas:
 Aeropuerto Juan Pablo Pérez Alfonzo, las operaciones aduaneras de
importación, exportación, tránsito y transbordo.
 Aeropuerto Carnevali, las operaciones aduaneras de importación,
exportación, tránsito y transbordo.
 Puerto de Palmarito, las operaciones aduaneras de importación,
exportación, tránsito y cabotaje.
o Zona Libre: Zona Libre Cultural, Científica y Tecnológica del Estado Mérida.

8
 Circunscripción del Estado Táchira:
o Principal: San Antonio del Táchira, operaciones aduaneras de importación,
exportación, transito y transbordo.
o Subalternas:
 Aérea de Santo Domingo, operaciones aduaneras de importación,
exportación y transito.
 Boca de Grita, operaciones aduaneras de importación, exportación y
transito.
 El Amparo de Apure, operaciones aduaneras de importación,
exportación, transito, trasbordo y cabotaje.
 La Ceiba, operaciones aduaneras de importación, exportación y
cabotaje.
 La Fría, operaciones aduaneras de importación y exportación.
 Ureña, operaciones aduaneras de importación, exportación y transito.
En este sentido, la Potestad Aduanera, entendida como la facultad de la autoridad aduanera
competente para intervenir sobre las mercancías, equipajes, depósitos, vehículos o medios de
trasporte y sus implementos de movilización de carga, objeto de operaciones, servicios y
actividades aduaneras, o donde se realicen las mismas; que en el caso de una Gerencia de
Aduana Principal, dicha potestad está delimitada a la circunscripción de cada Oficina aduanera,
en otras palabras, al territorio aduanero demarcado para cada aduana principal, es decir, el área
geográfica dentro del cual ésta ejerce la potestad aduanera.
Con base en, los Derechos Preferenciales generados mediante la potestad aduanera, que en
el ámbito jurídico son más útiles que el cobro ejecutivo, vale la pena señalar que tiene la
Administración Aduanera planifica, dirige y ejecuta con la colaboración y asistencia de otros
organismos las medidas relativas a la prevención, persecución y represión del contrabando y de
las infracciones aduaneras durante la introducción, tránsito o extracción de las mercancía, en el
ejercicio de la autoridad aduanera intervendrá las mercancías, equipajes de pasajeros, depósitos y
medios de transporte, en operaciones, actividades, servicios y regímenes aduaneros, jamás puede
estar condicionada a la voluntad de quienes son los sujetos pasivos de obligaciones aduaneras, ni
de auxiliares de la Administración Aduanera.

9
Por consiguiente, podrán realizar tareas inquisitivas de ser objeto de Requisa y Despacho los
vehículos o medios de transporte, que sean objeto de tráfico internacional o que conduzcan las
mercancías y bienes, por parte de la autoridad aduanera mientras arriba o despacha; dado que,
constituye un requisito ineludible para que el INEA o INAC autorice el atraque / aterrizaje y
posterior zarpe / despegue de las naves o aeronaves, según sea el caso; y, a su vez, tal requisa, lo
efectuará la autoridad aduanera en presencia o no del capitán de la nave o aeronave, ya que las
competencias atribuidas al servicio aduanero a través del ejercicio de la potestad aduanera son
irrenunciables y constituyen una función primordial para la seguridad y defensa del Estado y sus
ciudadanos.
Por ultimo, la Autoridad Aduanera, en cumplimiento de sus funciones podrá ingresar a los
almacenes, patios, oficinas, vehículos y demás lugares privados o públicos, sujetos a la potestad
aduanera, sin necesidad de autorización especial para realizar controles Aduaneros a: 1º, toda
mercancía que vaya a ser introducida o extraída del territorio nacional; 2º, los bienes que formen
parte del equipaje de pasajeros y tripulantes; 3º, los vehículos o medios de transporte, que sean
objeto de tráfico internacional o que conduzcan las mercancías y bienes; así como las mercancías
que dichos vehículos o medios contengan; 4º, las mercancías, medios de transporte por tráfico
interno en aguas territoriales o interiores, espacio aéreo nacional y zona de vigilancia aduanera,
áreas especiales de control, y almacenes; 5º, se excluyen los vehículos y transporte de guerra y
los que expresamente determine la Administración Aduanera, excepto cuando realicen
operaciones de tráfico internacional o nacional de mercancías y pasajeros.
Finalmente, el Derecho de Prenda, de las mercancías que ingresen a la zona primaria, no
podrán ser retiradas de ella sino mediante el pago de los impuestos, tasas, penas pecuniarias y
demás cantidades legalmente exigibles y el cumplimiento de otros requisitos; en consecuencia, la
Administración Aduanera podrá autorizar que el retiro de las mercancías; a pesar de ello, si
transcurrido el plazo de treinta (30) días hábiles contados a partir de la fecha de la declaración
definitiva o del reconocimiento, las mercancías no han sido reexportadas o no se ha dado
cumplimiento al requisito legalmente exigible, las mismas serán decomisadas, sin derecho a
reintegro de los aranceles y tributos cancelados; a menos que, sea una mercancía de prohibida
importación, serán decomisadas si no hubiesen sido reexportadas dentro del plazo de treinta (30)
días hábiles contados a partir de la fecha de la declaración o del reconocimiento, siempre y
cuando el régimen aduanero no tenga mercancías que afecten derechos de propiedad intelectual.

10

También podría gustarte