Está en la página 1de 24

MSc.

Yanet Nápoles Nápoles


Docente
TALLER 1: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA Y
CONCEPCIONES SOCIOLÓGICAS DEL DERECHO

CLASE 2

GUIÓN DE CONTENIDOS:

1- TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DEL DERECHO


2- CARACTERISTICAS DEL DERECHO SEGÚN LA SOCIOLOGIA JURIDICA
3- FUNCIONES DEL DERECHO EN LA VIDA SOCIAL Y UTILIDAD DE LA
SOCIOLOGÍA DEL DERECHO.
BIBLIOGRAFÍA:

1- Elementos de Sociología jurídica: (1 ed.). Ediciones Olejnik. Gurvitch, G.


(2019).
2- Introducción y perspectivas actuales de la sociología jurídica: ( ed.).
Editorial UOC. Calvo García, M. & Picontó Novales, T. (2017).
3- Introducción y perspectivas actuales de la sociología jurídica.
4- Sociología jurídica crítica: para un nuevo sentido común en el derecho: (1
ed.). Editorial Trotta, S.A. Sousa Santos, B. D. (2023).
5- Sociología jurídica crítica: para un nuevo sentido común en el derecho.
Sociología jurídica: ( ed.). Universidad Abierta para Adultos (UAPA).
Hernández, P. P. (2018).
RECAPITULACIÓN DE LA CLASE ANTERIOR

Explica el modo en
que los factores
demográficos,
religiosos, económicos
y políticos influyen en
los cambios Jurídicos
y, viceversa, el modo
en que el Derecho
influye en el cambio de
estos factores.

Es la ciencia
que estudia las Descubre, formula
relaciones entre y verifica las
el derecho y la relaciones de
sociedad interdependencia
entre el fenómeno
Jurídico y los
demás factores de
la vida social.
PUNTO 1- TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DEL DERECHO

Tiene sus orígenes en Durkheim


Teorías del La concepción funcionalista o
integradora de la sociedad es la
y en Weber y sus representantes
más importantes son autores
consenso principal teoría dentro de las
teorías consensuales.
como Parsons, Merton o
Luhmann.

El Derecho, desde este punto de


El funcionalismo parte de la
vista, se concibe como un recurso
consideración de la sociedad
secundario orientado a mantener
como un conjunto de elementos
el equilibrio social en aquellas
en equilibrio, donde los sistemas
situaciones en las que el
sociales y los comportamientos
funcionamiento de los sistemas
individuales se integran en el
sociales primarios ha entrado en
todo social.
crisis.
PUNTO 1- TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DEL DERECHO

Tiene sus orígenes en Durkheim


Teorías del La concepción funcionalista o
integradora de la sociedad es la
y en Weber y sus representantes
más importantes son autores
consenso principal teoría dentro de las
teorías consensuales.
como Parsons, Merton o
Luhmann.

El Derecho, desde este punto de


El funcionalismo parte de la
vista, se concibe como un recurso
consideración de la sociedad
secundario orientado a mantener
como un conjunto de elementos
el equilibrio social en aquellas
en equilibrio, donde los sistemas
situaciones en las que el
sociales y los comportamientos
funcionamiento de los sistemas
individuales se integran en el
sociales primarios ha entrado en
todo social.
crisis.
TEORÍA
FUNCIONALISTA:
El derecho, desde
este punto de vista,
Para los
tendría un valor
funcionalistas el
La sociedad se complementario y, Las teorías sociales
derecho es un
Tiene sus orígenes concibe como un en este sentido, se que no consideran el
mecanismo para
en Durkheim y en sistema compuesto concibe como un conflicto como un
mantener el
Weber y sus por diversos recurso secundario elemento relevante
equilibrio social y
representantes más sistemas sociales orientado a en la explicación de
permitirá,
importantes son que se combinan e mantener el los fenómenos
consecuentemente,
autores como integran entre sí con equilibrio social en sociales acaban
resolver los distintos
Parsons, Merton o el fin de mantener el aquellas situaciones dejando de lado la
conflictos sin alterar
Luhmann. orden y el equilibrio en las que el consideración del
sustancialmente la
de la sociedad. funcionamiento de derecho.
estructura de la
los sistemas sociales
sociedad.
primarios ha entrado
en crisis.
PUNTO 1- TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DEL DERECHO
Los conflictualistas, sin embargo, consideran que
los funcionalistas o integracionistas olvidan
fenómenos esenciales de la sociedad como son el
conflicto y el cambio social. El derecho en
Teorías realidad sería un medio para asegurar y ejercer el
dominio de unos grupos sobre otros, justificando
Conflictualistas esa dominación y/o enmascarándola. De acuerdo
con las tesis de esta corriente del pensamiento
social, el conflicto requiere plena atención y, en
consecuencia, se sitúa como un elemento central
en el desenvolvimiento social.

Esa diferente perspectiva tendrá de hecho una


primera consecuencia importante. Las teorías Para los conflictualistas, sin embargo, el derecho
sociales que no consideran el conflicto como un es un elemento central en las dinámicas sociales y
elemento relevante en la explicación de los en ese sentido será objeto de una atención
fenómenos sociales acaban dejando de lado la primordial.
consideración del derecho.
El derecho es un medio para
asegurar y ejercer el dominio de
unos grupos sobre otros,
justificando esa dominación y/o
enmascarándola.

De acuerdo con las tesis, el


conflicto requiere plena
atención y, en consecuencia,
se sitúa como un elemento
central en el
desenvolvimiento social.

Para los conflictualistas, el


derecho es un elemento central en
las dinámicas sociales y en ese
sentido será objeto de una
atención primordial.
RESUMEN TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DEL
DERECHO

• Para los funcionalistas el derecho es un mecanismo


para mantener el equilibrio social y permitirá,
consecuentemente, resolver los distintos conflictos
sin alterar sustancialmente la estructura de la
sociedad. Por el contrario, para la óptica o
perspectiva conflictualista el derecho es un
instrumento que surge del conflicto y que, además,
permite enmascararlo (ideológicamente) y
justificarlo.
• A partir de un complejo esquema sistémico de integración social, Parsons
contempla el sistema social como una estructura armónica donde se equilibran
diversos sistemas y subsistemas para asegurar la integración de los individuos
en el sistema social. Según una de las primeras y, a la vez, una de las más
sencillas versiones del modelo funcionalista (Calvo, 2001), la sociedad se
concibe como un complejo sistema social formado por diversos (sub)sistemas
perfectamente integrados. Según esta concepción, el sistema social estaría
formado por cuatro (sub)sistemas sociales. Tres de ellos son considerados
como (sub)sistemas primarios: el sistema adaptativo o económico, el sistema
cultural, que integra el conjunto de los valores, fines y objetivos «políticos» del
sistema social, y el sistema de la personalidad, formado por el conjunto de los
patrones y las pautas de conducta que los individuos hacen suyos a través de
los procesos de socialización. Junto a estos tres (sub)sistemas primarios, el
equilibrio y mantenimiento del orden social exige un cuarto (sub)sistema que
corrija las posibles disfuncionalidades que se puedan producir en el
funcionamiento integrado de los tres (sub)sistemas básicos: el sistema de
integración social, dentro del cual a su vez se pueden distinguir varios sistemas
entre los que cabe identificar el sistema normativo de control social.
EJERCICIO DE CLASE

• CONFORMAR 3 EQUIPOS Y REALIZAR LA


LECTURA DE LAS PÁGINAS 54-59, DE LA 59-64 Y
DE LA 138-143 DEL TEXTO INTRODUCCIÓN Y
PERSPECTIVAS ACTUALES DE LA SOCIOLOGÍA
JURÍDICA DE LOS AUTORES CALVO GARCÍA, M
& PICONTÓ NOVALES, T. Y REALIZAR UNA
BREVE EXPOSICIÓN ACERCA DE LOS
PRINCIPALES EXPONENTES DE LA TEORÍA
FUNCIONALISTA, LA TEORÍA CONFLICTUALISTA
Y LA TEORÍA SOCIO-JURÍDICA DEL DERECHO.
PUNTO 2- CARACTERISTICAS DEL DERECHO
SEGÚN LA SOCIOLOGIA JURIDICA

• No existe una única perspectiva teórica y una única


concepción sobre el derecho en la teoría social.
• Por regla general se coincide en considerar el derecho como
sistema normativo de orientación de la conducta humana;
pero existen discrepancias importantes a la hora de definir
cuáles son los elementos más característicos de esta
institución social y cuáles son sus funciones.
La sociología jurídica estudia el Derecho
desde una perspectiva sociológica, analizando
cómo las normas jurídicas se originan, se
aplican y afectan a la sociedad en su conjunto.
Algunas de las características del Derecho
según la sociología jurídica incluyen:
Función Social: El Derecho se considera
como un instrumento para regular y ordenar
la convivencia en la sociedad, buscando
resolver conflictos y mantener el orden
social.
Pluralismo Jurídico: Reconoce la existencia
de diferentes sistemas normativos dentro de
una sociedad, incluyendo no solo el Derecho
estatal, sino también normativas religiosas,
tradicionales, y comunitarias.
Influencia Cultural y Social: Las normas
legales reflejan los valores, creencias y
estructuras sociales de una sociedad en un
momento dado.
Conflictividad Social: El Derecho no solo
busca prevenir conflictos, sino que también
emerge como resultado de ellos, reflejando las
tensiones y disputas presentes en la sociedad.
Relación Estado-Sociedad: Analiza cómo el Estado y sus instituciones legales
interactúan con la sociedad en la creación, aplicación y modificación del Derecho.

Proceso Dinámico: El Derecho está sujeto a cambios y evoluciones a lo largo del


tiempo, en respuesta a las transformaciones sociales, económicas y políticas.

Interdisciplinariedad: La sociología jurídica se nutre de otras disciplinas como la


antropología, la psicología, la economía y la historia para comprender mejor el
papel del Derecho en la sociedad.

Estas características ayudan a entender el Derecho no solo como un conjunto


estático de normas, sino como un fenómeno complejo que se entrelaza con la
dinámica social y cultural de una comunidad.
PUNTO 3- FUNCIONES DEL DERECHO EN LA VIDA
SOCIAL Y UTILIDAD DE LA SOCIOLOGÍA DEL
DERECHO.

Las funciones sociales del derecho


según el modelo jurídico liberal

Funciones sociales directas del derecho serían aquellas


cuya realización se agota en algún tipo de obediencia o
aplicación del derecho.

De funciones sociales indirectas, por el contrario, hablamos para referirnos a


aquellas cuya realización o logro consiste en actitudes, sentimientos, opiniones o
formas de comportamiento que no guardan relación directa con las indicaciones
de conducta explícitas establecidas por las normas del sistema jurídico. Es decir,
no constituyen obediencia o aplicación de preceptos jurídicos, sino que se
derivan bien del conocimiento de su existencia o bien del conocimiento de su
aplicación.
Las funciones sociales del
derecho, en consecuencia

Y a establecer los medios y las


condiciones necesarias para Deben estar encaminadas a
mantenerlo coactivamente. garantizar un marco abstracto y
general

Así, en primer lugar, el entramado


represivo del derecho estaría
encaminado a proteger el
contenido mínimo de los
fundamentos del orden social
natural
En segundo lugar, el derecho facilitaría un
marco jurídico de relaciones capaz de
asegurar expectativas; pero respetando los
principios de libertad e igualdad formal de
los individuos.

En tercer lugar, el derecho también debería


proporcionar los procedimientos adecuados
para la resolución de disputas y para
asegurar, incluso coercitivamente, las
expectativas de relación social garantizadas
jurídicamente.

El derecho, según lo anterior, proporcionaría


los medios jurídicos necesarios para que los
particulares pudieran realizar sus fines
privados con total seguridad.
El derecho, tendría también funciones encaminadas a
la resolución de disputas y aseguramiento de
expectativas de relación social garantizadas
jurídicamente.
La relación entre derecho y fuerza
El modelo jurídico liberal, según pasa a ser entendida desde una nueva
lo anterior, representa el paso de perspectiva, partiéndose de la idea de
que el derecho no es tanto un conjunto
un modelo represivo puro a otro de normas reforzadas por la amenaza
adaptado a los presupuestos del del uso de la fuerza; como el conjunto
Estado de derecho. de las normas jurídicas que organizan
y regulan el ejercicio de la fuerza.
Desde este punto de El paradigma jurídico
vista, la coacción no liberal conduce a un
es algo que se sistema de control
encuentra detrás del jurídico respetuoso con el
derecho, sino algo principio de autonomía
que funciona por personal y sometido al
medio del derecho. principio de legalidad.
NUEVAS PERSPECTIVAS DEL Las nuevas sendas del derecho están relacionadas con la
utilización del sistema jurídico para intervenir en los
sistemas sociales primarios y corregir los desequilibrios
existentes o hacer frente a los riesgos sociales.
DERECHO

Es frecuente la utilización del derecho para la promoción


de valores e intereses sociales.

Este modelo caracterizado por la orientación substantiva


del derecho hacia fines regulativos y resultados prácticos
se diferenciaría de los dos estadíos anteriores: el derecho
«represivo», característico de los albores de la
modernidad, y el derecho autónomo, basado en el
principio de legalidad y el formalismo jurídico
configurándose como un nuevo paradigma evolutivo
UTILIDAD DE LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO

La sociología jurídica ofrece diversas utilidades que contribuyen a comprender mejor el fenómeno del Derecho y su relación con la
sociedad. Algunas de estas utilidades incluyen:

• Análisis de la Eficacia del Derecho: Ayuda a evaluar cómo las leyes y normativas legales se aplican en la práctica y su
impacto en la sociedad. Esto permite identificar posibles áreas de mejora en la legislación y en su implementación.

• Entendimiento de Conflictos Sociales: Proporciona herramientas para comprender las causas subyacentes de los conflictos
sociales y cómo el sistema legal responde a ellos. Esto es útil para desarrollar estrategias de resolución de conflictos más
efectivas y justas.

• Estudio de las Instituciones Legales: Permite examinar cómo funcionan las instituciones legales en la práctica, incluyendo los
tribunales, la policía y las agencias gubernamentales. Esto ayuda a identificar problemas de corrupción, discriminación o
ineficiencia dentro del sistema legal.

• Análisis de Cambios Sociales y Culturales: La sociología jurídica puede ayudar a entender cómo los cambios en la sociedad y
la cultura afectan al Derecho y viceversa. Esto es crucial para adaptar el marco legal a las necesidades cambiantes de la
sociedad.

• :Apoyo a la Elaboración de Políticas Públicas Proporciona datos y análisis que pueden informar la elaboración de políticas
públicas relacionadas con la justicia, los derechos humanos, la igualdad y otros temas legales.

• Promoción de la Justicia Social: Ayuda a identificar y abordar desigualdades y discriminaciones en el sistema legal,
contribuyendo así a la promoción de la justicia social y la protección de los derechos de grupos marginados o vulnerables.

En resumen, la sociología jurídica ofrece una perspectiva crítica y reflexiva sobre el Derecho y su relación con la sociedad, lo que
permite mejorar la eficacia, la equidad y la legitimidad del sistema legal en su conjunto.
Estudio Autónomo o individual 1.
LECTURA DE MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS RELACIONADOS CON
LA TEORÍA DEL CONTRATO SOCIAL DE ROUSSEAU Y PARTICIPACIÓN
EN EL FORO CREADO A TALES EFECTOS

Fecha de entrega: 17/4/2024


Hora: 23h59

También podría gustarte