Está en la página 1de 15

1

Evaluación de impacto ambiental. EIA.

Es el documento que resulta de la integración de variables ambientales en el diseño, formulación y


ejecución de obras, actividades y proyectos: describe sus características y proporciona antecedentes fundados
para la identificación, interpretación y proyección de los impactos ambientales y además, describe las medidas
para evitar, reducir, corregir, compensa r y controlar los impactos ambientales adversos significativos.
Las actividades, obras o proyectos, públicos o privados, que por su naturaleza, características, efectos,
ubicación o recursos pueden generar riesgo ambiental requerirán de un EIA previo al inicio de su ejecución.
Estas actividades, obras o proyectos deberán someterse a un proceso de EIA, incluyendo aquellos que se
realicen en la cuenca del Canal de Panamá y en las Comarcas indígenas.
Los permisos y/ o autorizaciones relativos a actividades, obras o proyectos sujetos al proceso de EIA,
otorgados por otras autoridades competentes de conformidad con la normativa aplicable, no implican la
viabilidad ambiental para dicha actividad, obra o proyecto. Dichos permisos y/o autorizaciones serán otorgados
una vez sea aprobado el Estudio de impacto ambiental correspondiente.
Los trámites preliminares o intermedios, como conceptos favorables, viabilidad, no objeción,
compatibilidad, conducencia que no impliquen una orden de proceder o inicio de ejecución de una actividad,
obra o proyecto no requerirán la aprobación del EIA previo.

Guías de buenas prácticas ambientales. Guías.


Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo anterior, las actividades, obras o proyectos públicos o
privados que por su naturaleza, características, efectos, ubicación o recursos y con base en los criterios de
protección ambiental pueden generar riesgos ambientales bajos o moderados, esto es, que generen impactos
ambientales negativos no significativos y que no conlleven riesgos ambientales negativos previo a su ejecución
podrán optar por estas Guías, que les sean aplicables, siempre que estas hayan sido aprobadas y reglamentadas
por el Ministerio de Ambiente. El contenido de estas Guías no podrá ser menor de lo que actualmente se
contempla para las actividades, obras o proyectos de bajo impacto.
No podrán someterse a estas Guías, las actividades, obras o proyectos, públicos o privados, que por su
naturaleza, características, efectos, ubicación o recursos puedan ocasionar riesgos ambientales de mediano y/o
alto impacto.
El Ministerio de Ambiente elaborará las Guías y las someterá a la participación de todos los sectores
representados en la Comisión Consultiva Nacional del Ambiente creada en la Ley General del Ambiente y
someterlas a un proceso de participación ciudadana mediante la modalidad de consulta pública que consiste en
el acto mediante el cual la entidad pone a disposición del público en general información base sobre un tema
específico y solicita opiniones, propuestas o sugerencias de personas.
El Ministerio de Ambiente publicará, por lo menos tres veces consecutivas, en un medio escrito de
circulación nacional, un aviso para que cualquier persona pueda presentar opiniones, propuestas o sugerencias
dentro de un plazo de no menos de veinte días hábiles. El contenido del aviso será materia de reglamentación.
Mientras dure la consulta el Ministerio de Ambiente deberá mantener en su página de Internet toda la
información relacionada con las Guías sometidas al proceso de consulta. Los términos riesgos ambientales
bajos, moderados, medios y altos serán reglamentados por el Ministerio de Ambiente a través de un proceso
participativo conforme a lo establecido en el párrafo anterior.
2

Estudio de impacto ambiental, EIA.


Resumen ejecutivo del EIA.
Se indicará el alcance del EIA, se presentará una síntesis del proyecto propuesto, su localización
(georreferenciada de preferencia), las características relevantes de la zona, las obras y acciones básicas de la
construcción, el método de evaluación del recurso ambiental seleccionado, la jerarquización y cuantificación de
los impactos ambientales significativos, se relacionarán las medidas de manejo ambiental, y las necesidades de
aprovechamiento de recursos con sus características principales (ubicación, extensión y/o cantidad).
Adicionalmente se especificará el costo del Plan de manejo ambiental.

Objetivo.
El objetivo del EIA es la sustentabilidad, pero para que un proyecto sea sustentable debe considerar
además de la factibilidad económica y el beneficio social, el aprovechamiento razonable de los recursos
naturales aire, suelo, agua, flora y fauna.

Alcance.
El EIA se elaborará bajo la lógica de optimizar y racionalizar el uso de los recursos naturales y
culturales, y desarrollando las medidas necesarias para prevenir, mitigar, atenuar, controlar y/o compensar los
impactos negativos que se puedan ocasionar. El EIA se realizará con base en información primaria y secundaria
completa, y con la ayuda de los métodos y técnicas propias de cada disciplina que interviene en el estudio, entre
las cuales se encuentran las fotografías, aerofotografías, ortofotos o imágenes de satélite, inventarios, muestreos
físicos, químicos y biológicos, entrevistas abiertas o dirigidas, guías de observación, encuestas, sondeos y
rescates arqueológicos, entre u otros que pueden aplicar.
Para todos los fines del EIA se trabajará con base en fotografías aéreas o restituciones, y/o imágenes de
satélite recientes, en lo posible no mayores a 2 años. Las temáticas deben ser analizadas integralmente a través
de Sistemas modernos de información geográfica  (S.I.G.) que se adecuen a los estándares del ministerio de
Ambiente.
3

El EIA se realizará por grupos interdisciplinarios con los profesionales especializados necesarios de


acuerdo con la particularidad de cada proyecto. Los profesionales participantes firmaran el documento del EIA
con su identificación ante el Ministerio de Ambiente, y se harán responsables de los conceptos emitidos para su
desarrollo. Acreditar que los procesos de información, consulta y concertación con las comunidades afectadas
con el desarrollo del proyecto, sean realizados de conformidad con los requisitos de ley.

Actividad, obra o proyecto.


Conjunto de acciones necesarias para la planificación, la construcción de edificaciones, el desarrollo de
actividades productivas o el desarrollo de servicios, incluyendo aquellas necesarias para el abandono o cierre
técnico, en la medida que estas acciones humanas alteren o destruyan elementos del ambiente o generen
residuos, materiales tóxicos y/o peligrosos.

Área del proyecto.


Espacio geográfico en el que se ubicarán los
proyectos, obras o actividades tales como el área
de construcción, instalaciones, caminos, sitios de
almacenamiento y disposición de materiales y otros,
corresponde al área total de la finca o lote por
utilizar.
4

Promotor del proyecto.


Es la Persona natural o jurídica, del sector privado o público, que representa a la empresa o institución
que emprende un proyecto, obra o actividad y que es responsable frente al Ministerio de Ambiente en el proceso
del EIA.

Área de influencia de un proyecto.


Espacio y superficie sobre los cuales inciden los impactos directos e indirectos de las acciones de un
proyecto, obra o actividad.

 Área de influencia directa (AID): área sobre la cual se pueden dar impactos directos de las acciones de
un proyecto, obra o actividad.
 Área de influencia indirecta (AII): área sobre la cual se pueden dar impactos indirectos de las acciones
de un proyecto, obra o actividad.

El ciclo de un proyecto y los EIA.


5

La evaluación ambiental es más efectiva cuando los resultados, aunque preliminares, sean divulgados
desde el inicio del proceso de preparación. En ese momento, alternativas deseables desde un punto de vista
ambiental (sitios, tecnologías, etc.) pueden ser consideradas en forma realista, y los planes de implementación y
operación pueden ser diseñados para responder a los problemas ambientales críticos para un máximo de
efectividad de costos.
Más tarde se vuelve muy costoso efectuar importantes cambios de diseño, seleccionar una propuesta
alternativa, o decidir no continuar con un proyecto. Aún más costosas son las demoras en la implementación de
un proyecto debido a problemas ambientales no contemplados en su diseño. Consecuentemente, es esencial
integrar el EIA en el marco del Estudio de Factibilidad y de Diseño del proyecto.

Consultores Ambientales.
Personas naturales o jurídicas idóneas, inscritas y habilitadas en el Registro de Consultores Ambientales
del Ministerio de Ambiente autorizados para realizar EIA.

Impacto Ambiental.
Cualquier cambio del medio ambiente, beneficioso o adverso, que resulta total o parcialmente del
desarrollo de una actividad, obra o proyecto.
6

Impacto ambiental Negativo.

1. Impacto directo: Impactos ambientales primarios de una acción humana que ocurren al mismo tiempo y
en el mismo lugar de dicha acción.
2. Impacto indirecto: Impactos ambientales secundarios o adicionales que podrán ocurrir en un lugar
diferente como resultado de una acción humana.
3. Impacto significativo: son los impactos que cumplen con cualquiera de los 5 criterios de protección
ambiental y que explicados más adelante.
4. Impacto acumulativo: Aquellos que resultan de una acción propuesta, y que se incrementan al añadir los
impactos colectivos o individuales producidos por otras acciones. Su incidencia final es igual a la suma
de las incidencias parciales causadas por cada una de las acciones que los produjeron.
5. Impacto sinérgico: Son aquellos que se producen como consecuencia de varias acciones, y cuya
incidencia final es mayor a la suma de las incidencias parciales de las modificaciones causadas por cada
una de las acciones que las generaron.    

Términos de referencia.
Documento que determina el contenido y alcance del EIA y que establece los lineamientos e
instrucciones para encargar y elaborar dicho estudio de acuerdo a una actividad.

Categorías de los EIA.


Se entenderá que un proyecto produce impactos ambientales significativamente adversos si genera o
presenta alguno de los efectos, características o circunstancias previstas en uno o más de los cinco criterios de
protección ambiental identificados a continuación.

Criterios de categorización.
El Promotor, los Consultores Ambientales y las Autoridades ambientales deberán considerar los
siguientes cinco criterios de protección ambiental, en la elaboración y evaluación del EIA, para determinar,
ratificar, modificar, y revisar, la categoría del EIA a la que se adscribe un determinado proyecto, obra o
actividad, así como para aprobar o rechazar la misma.
7

 Criterio 1. Este criterio se define cuando el proyecto genera o presenta riesgo para la salud de la
población, flora y fauna y sobre el ambiente en general.
 Criterio 2. Este criterio se define cuando el proyecto genera o presenta alteraciones significativas
sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales, con especial atención a la afectación de la
diversidad biológica y territorios o recursos con valor ambiental y/o patrimonial.
 Criterio 3. Este criterio se define cuando el proyecto genera o presenta alteraciones significativas
sobre los atributos que dieron origen a un área clasificada como protegida o sobre el valor paisajístico,
estético y/o turístico de una zona
 Criterio 4. Este criterio se define cuando el proyecto genera reasentamientos, desplazamientos y
reubicaciones de comunidades humanas, y alteraciones significativas sobre los sistemas de vida y
costumbres de grupos humanos, incluyendo los espacios urbanos.
 Criterio 5. Este criterio se define cuando el proyecto genera o presenta alteraciones sobre sitios
declarados con valor antropológico, arqueológico, histórico y perteneciente al patrimonio cultural así
como los monumentos.

Categorías de EIA.
El proceso del EIA contemplará tres categorías en virtud de la eliminación, mitigación y/o
compensación de los potenciales impactos ambientales negativos que un proyecto, obra o actividad pueda
inducir en el entorno.

EIA. Categoría 1.
Documento de análisis aplicable a los proyectos, obras o actividades incluidas en la Lista taxativa
prevista que generan impactos ambientales negativos no significativos y que no conllevan riesgos ambientales
negativos significativos.
8

EIA. Categoría II.


Documento de análisis aplicable a los proyectos, obras o actividades incluidos en la lista taxativa
prevista cuya ejecución puede ocasionar impactos ambientales negativos de carácter significativo que afectan
parcialmente el ambiente, y que pueden ser eliminados o mitigados con medidas conocidas y de fácil aplicación.

EIA. Categoría III.


Documento de análisis aplicables a los proyectos, obras o actividades incluidos en la lista taxativa
prevista, cuya ejecución puede producir impactos ambientales negativos de significación cuantitativa o
cualitativa, se generan impactos acumulativos y sinérgicos que ameriten un análisis más profundo.

Comunidad Afectada.
La ciudad, comunidad o población sobre la que, directa o indirectamente, inciden los impactos
ambientales negativos generados por un proyecto, obra o actividad.
9

Análisis de Vulnerabilidad.
Proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la posibilidad de pérdida de un elemento
o grupo de elementos ante una amenaza específica y que contribuye al conocimiento del riesgo a través de
interacciones de dichos elementos o componentes ambientales con el agente de peligro.

Análisis de Riesgo.
Estudio o evaluación de las circunstancias, eventualidades o contingencias en el desarrollo de un
proyecto, obra o actividad, que pueden generar riesgo o daño a la salud humana, a los recursos naturales o al
ambiente en general.

Riesgo Ambiental.
Capacidad de una acción de cualquier naturaleza que, por su ubicación, características y efectos, genera
la posibilidad de causar daño al entorno o a los ecosistemas.

Riesgo a la Salud.
Capacidad de una actividad, con posibilidad cierta o previsible de que, al realizarse, tenga efectos
adversos para la salud humana.
10

Medidas de Mitigación Ambiental.


Diseño y ejecución de obras o actividades dirigidas a nulificar, atenuar, minimizar o compensar los
impactos y efectos negativos que un proyecto, obra o actividad puedan generar sobre el entorno humano o
natural.

Medidas de compensación.

Son aquellas acciones destinadas a compensar, todo lo que fuere dañado en forma irreversible, por el
desarrollo de un proyecto, obra o actividad.
11

Plan de Manejo Ambiental. PMA.


Documento que establece de manera detallada y en orden cronológico las acciones que se requieren para
prevenir, mitigar, controlar, corregir y compensar los posibles efectos o impactos ambientales negativos, o aquel
que busca acentuar los impactos positivos causados en el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. El PMA
incluye también los programas de seguimiento, vigilancia y control y de contingencia.

Foro Público.
Instancia de participación ciudadana que realiza el Promotor durante la fase de evaluación y análisis del
EIA, en fecha fijada por el Ministerio de Ambiente y a la que pueden asistir todas las personas que quieran
conocer o realizar observaciones sobre dicho estudio.
12

Viabilidad Ambiental.
Es la compatibilidad de un proyecto, obra o actividad con el medio ambiente y, llegado el caso, las
medidas correctoras que corresponde incluir en el proyecto y/o en su desarrollo.

Aprobación del Estudio de Impacto Ambiental. Resolución Ambiental.

Acto administrativo, debidamente motivado y fundamentado en derecho, mediante el cual el Ministerio


de Ambiente, aprueba o rechaza el EIA correspondiente a una actividad, obra o proyecto. Ninguno de los
proyectos, obras o actividades afectos a la exigencia de someterse al Proceso de EIA, podrán iniciar su
ejecución sin contar con la aprobación de la Declaración Jurada notariada para los EIA, Categoría I y con la
resolución Ambiental del ministerio de Ambiente para los EIA, Categoría II y III.
Los permisos y/o autorizaciones relativas a proyectos, obras o actividades sujetas al proceso de
evaluación del EIA, otorgados por otras autoridades competentes de conformidad con la normativa aplicable, no
implican la viabilidad ambiental para dicho proyecto, obra o actividad, los cuales serán otorgados una vez se
emita la correspondiente resolución Ambiental o se apruebe la Declaración jurada según corresponda.
Aquellos promotores que inicien sus actividades, obras o proyectos, sin contar con la debida resolución
Ambiental que aprueba el EIA, serán objeto de paralización por parte de la Autoridad Regional o General del
Ministerio del Ambiente que corresponda sin perjuicio de la responsabilidad ambiental que derive de este
hecho, lo que no excluye la obligación que tiene el Promotor del proyecto de presentar al Ministerio de
Ambiente el EIA, cuya presentación fue omitida al inicio del proceso o de alguna otra herramienta de gestión
ambiental, cuando el ministerio de Ambiente así lo requiera.
13

Los planes, programas y políticas que supongan efectos ambientales significativos deberán someterse a
una Evaluación Ambiental Estratégica, EAE.

Indicador de la Gestión ambiental de proyecto. IGA.


Conjunto de operaciones técnicas y actividades gerenciales que tienen como objetivo asegurar que el
proyecto, obra o actividad opere dentro de las normas legales, técnicas y ambientales exigidas, minimice sus
efectos e impactos ambientales negativos y atienda a otros objetivos empresariales como mantener una buena
relación con la comunidad.

Seguimiento ambiental.
Conjunto de decisiones y actividades planificadas destinadas a velar por el cumplimiento de los acuerdos
ambientales establecidos durante un proceso de evaluación ambiental.

Funciones y responsabilidades del Ministerio del Ambiente y sus organismos


internos.

El Ministerio del Ambiente a través de la dirección de Evaluación y Ordenamiento Ambiental


(DIEORA), tendrá entre otras las siguientes funciones y responsabilidades:
 Administrar el proceso del EIA.
 Definir y evaluar la aplicación de la política ambiental en el proceso del EIA.
 Aplicar los mecanismos correspondientes para el seguimiento continuo de la aplicación del proceso del
EIA en todos sus ámbitos y proponer medidas para elevar los niveles de eficiencia y efectividad del proceso.
 Velar por el cumplimiento del proceso del EIA y por la concurrencia de los contenidos exigidos al EIA.
 Revisar y evaluar los EIA, preparar el Informe de evaluación correspondiente, incluyendo en el mismo
la recomendación técnica resultante de la evaluación, ya sea solicitando la aprobación o el rechazo y remitirlo
junto con un proyecto de resolución ambiental para la consideración del director o ministro.
 Solicitar a los Promotores las aclaraciones, ajustes o modificaciones e información adicional que, de
acuerdo a los procedimientos, correspondan.
 Proponer e implementar medidas para incrementar la participación organizada, responsable e ilustrada
del sector privado en particular, y de la sociedad civil en general, en el proceso del EIA.
14

Las Administraciones Regionales del Ministerio de Ambiente tendrán las siguientes funciones y
responsabilidades:

 Administrar el proceso del EIA en el ámbito regional de acuerdo a lo que establezca este Decreto
ejecutivo y a las directrices e indicaciones establecidas por el ministro o la dirección de Evaluación y
ordenamiento ambiental.

 Velar por el cumplimiento de los procedimientos administrativos y la concurrencia de los contenidos de


los Estudios de impacto ambiental que deben someterse a su evaluación, una vez estén habilitadas.

 Fiscalizar, inspeccionar y controlar, conjuntamente con las autoridades sectoriales competentes, el


cumplimiento de los Estudios de impacto ambiental, de sus respectivos PMA y de las normas ambientales; así
como la adecuada aplicación de los procedimientos de supervisión, control y fiscalización ambiental.

 Revisar y evaluar los EIA de Categorías, I y II, y emitir la Resolución Ambiental de aprobación o de
rechazo de los EIA, Categoría II, una vez sean legalmente habilitadas por él ministro.

 Revisar y emitir su informe técnico, y remitirlo a la Dirección de Evaluación y Ordenamiento


Ambiental, sobre los EIA.

 Proponer e implementar medidas para estimular, en el ámbito regional, al sector privado y a la sociedad
civil para que incrementen de manera permanente su participación ilustrada y organizada en el Proceso de los
EIA.

 Enviar informes periódicos a la Dirección correspondiente, sobre el proceso de EIA.

 Realizar las inspecciones pertinentes a fin de verificar en campo lo establecido en el EIA del proyecto,
obra o actividad dentro del proceso de evaluación del mismo.

Proyectos, obras o actividades que ingresen al proceso de EIA.

Los nuevos proyectos, obras o actividades, y las modificaciones de los ya existentes, en sus fases de
planificación, ejecución, emplazamiento, instalación, construcción, montaje, ensamblaje, mantenimiento, y
operación, que ingresarán al proceso de EIA son los indicados en la Lista Taxativa y aquellos que el Ministerio
de Ambiente determine de acuerdo al riesgo ambiental que puedan ocasionar.

La presentación de los EIA deberá realizarse mediante memorial suscrito por el Promotor, dirigido al
administrador Regional o al Director de Evaluación y Ordenamiento Ambiental, según corresponda. La lista de
proyectos, obras o actividades que ingresarán al proceso de EIA utilizando como referencia entre otras, la
Clasificación Industrial Internacional Uniforme (Código CIIU), que a continuación se detalla:

 Proyectos del sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura.


 Proyectos del sector pesca y minería.
 Proyectos de elaboración de productos alimenticios y bebidas.
 Fabricación de productos textiles y de cuero, industria maderera y de papel.
 Industria manufacturera.
 Reciclaje e industria energética.
15

 Industria de la construcción.
 Servicios, turismo y deposición de desechos.

Proceso del EIA.


El proceso del EIA comprenderá las etapas siguientes:
1. La presentación ante el Ministerio de Ambiente de un EIA según se trate de actividades, obras o
proyectos contenidos en la lista Taxativa de la reglamentación, cuyos requisitos, categorías y contenidos sean de
conformidad a dicha reglamentación.
2. La revisión del EIA por el Ministerio de Ambiente.
3. La aprobación o rechazo del E por el Ministerio de Ambiente.
4. El seguimiento, control, fiscalización y evaluación de la ejecución del PMA, y del EIA aprobado
según el contenido de la resolución de aprobación.
El contenido del EIA será definido por el Ministerio de Ambiente en coordinación con las autoridades
competentes, y publicado en el manual de procedimiento respectivo como Términos de Referencia. Los estudios
de Impacto ambiental serán elaborados por personas idóneas, naturales o jurídicas, independientes de la
empresa promotora de la actividad, obra o proyecto, debidamente certificadas por el ministerio de Ambiente.
El Ministerio de Ambiente hará de conocimiento público la presentación dc los EIA para su
consideración. Otorgará un plazo para los comentarios sobre la actividad, obra o proyecto propuesto que será
establecido en la reglamentación de acuerdo con la complejidad del proyecto, obra o actividad.
Para toda actividad, obra o proyecto del Estado que de acuerdo con esta Ley y sus reglamentos requiera
un EIA, la institución pública promotora estará obligada a incluir en su presupuesto, los recursos para cumplir
con la obligación de elaborarlo y asumir el costo que demande el cumplimiento del PMA y la Resolución
Administrativa que lo aprobó.
Una vez recibido el EIA, el Ministerio de Ambiente procederá a su análisis, aprobación o rechazo. El
término para cumplir, ampliar y presentar el EIA será establecido mediante reglamentación.
Ante hallazgos de incumplimiento en la presentación o ejecución del estudio de impacto ambiental o
cualquier otro instrumento de gestión ambiental que corresponda, durante inspección técnica, el Ministerio de
Ambiente podrá paralizar cautelarmente las actividades del proyecto, obra o actividad de la que se trate sin
perjuicio de la imposición de las sanciones que correspondan. Asimismo, el Ministerio podrá adoptar en forma
inmediata cualquier otra medida provisional tendiente a prevenir daños al ambiente y a la salud humana.

También podría gustarte