Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

DETERMINACIÓN DE LA FRACCIÓN SOLUBLE E INSOLUBLE DE


MATERIAL PARTICULADO EN LA SUPERFICIE DE UNA HOJA
FOLIAR

Curso : Análisis de la contaminación del agua

Docente : Ing. Beteta Alvarado, Víctor Manuel

Integrantes :
 Alania Santos, Diana
 Chávez Valderrama, Rachell Corina
 Evangelista Rayo, Gustavo
 Hermosilla Chaupis, Ruth
 Jara Vigo, Marck Anthony
 Martel Condezo, Nahomy
 Matos Berrospi, Fiorella

Fecha de entrega : 16-09-2019

Tingo María – Perú

2019
I. INTRODUCCIÓN

El material particulado es uno de los contaminantes

atmosféricos más estudiados en el mundo, este se define como el conjunto

de partículas sólidas y/o líquidas (a excepción del agua pura) presentes en

suspensión en la atmósfera (Mészáros, 1999), que se originan a partir de

una gran variedad de fuentes naturales o antropogénicas y poseen un

amplio rango de propiedades morfológicas, físicas, químicas y

termodinámica.

El material particulado tiene una composición química y un

tamaño que varía de 0.005 a 100 μm de diámetro aerodinámico. Las

partículas con diámetros mayores a 5 micras son notables por el depósito

que se realizan, siempre que las fuentes de emisión sean bajas y la

velocidad del viento elevada, pero en caso de partículas más pequeñas es

menor el depósito. Estas macropartículas son atrapadas y filtradas por las

hojas y ramas, las cuales son lavadas por la precipitación y escurridas al

suelo donde son absorbidas. La cantidad de contaminantes aéreos

aumenta cuando se trata de zonas rurales o minero-industriales, pero se

desconocen los niveles de fondo, históricos u orientativos sobre el grado de

contaminación por material particulado y polvo sedimentable.

En el presente informe observaremos el material particulado de

una hoja foliar atreves del método científico ya que gracias su volumen total
de aire muestreado se determina a partir de la velocidad promedio de flujo y

el tiempo de muestreo. La concentración total de partículas en el aire

ambiente

I.1 Objetivos:

I.1.1 Objetivo general

Determinar la fracción soluble e insoluble de material

particulado de la superficie de una hoja foliar.

I.1.2 Objetivos específicos

 Medir los parámetros fisicoquímicos del agua con

material particulado proveniente de la hoja foliar.

 Obtener el peso de material particulado sedimentable de

la hoja foliar.

 Determinar la concentración de material particulado

sedimentable de la hoja foliar.

 Determinar la fracción insoluble de material particulado

sedimentable de la hoja foliar.

 Determinar la fracción soluble de material particulado

sedimentable de la hoja foliar.

 Calcular el margen de error del peso de material

particulado sedimentable de la hoja foliar.


II. REVISIÓN LITERARIA

II.1 Antecedentes de la investigación

II.1.1 Absorción de contaminación por partículas urbanas

árboles: efecto de especies y velocidad del viento.

Debido a sus grandes áreas foliares en relación con el suelo en

el que se encuentran y las propiedades físicas de sus superficies, los

árboles pueden actuar como filtros biológicos, eliminando grandes

cantidades de partículas en el aire y, por lo tanto, mejorando la calidad del

aire en ambientes contaminados. Aquí se revisa el papel de la vegetación y

los bosques urbanos en la reducción de los efectos de la contaminación por

partículas. También se ilustra la mejora de la calidad del aire urbano

lograda mediante el establecimiento de más árboles en pueblos y ciudades

(Beckett, et. al, 2000).

II.1.2 Partículas atmosféricas sedimentables en tres áreas de

esparcimiento poblacional de las principales vías

vehiculares del casco urbano de la ciudad de Tingo María

En esta investigación se determinó la concentración de

partículas atmosféricas sedimentables en tres áreas de esparcimiento


poblacional de las principales vías vehiculares del casco urbano de la

ciudad Tingo María. (RAMOS, 2017)

Se logró determinar la concentración promedio de partículas

atmosféricas sedimentables en las tres áreas de esparcimiento poblacional

del casco urbano de la ciudad Tingo María. Registrando el mayor valor en

el área A3 (juegos infantiles frente al colegio Leoncio Prado) seguida por el

área A2 (Plaza de armas central) y la menor concentración en el área A1

(Parque Ramón Castilla). Valores que superan en los 03 casos el nivel

referencial permisible establecido por la OMS. (RAMOS, 2017)

Existe relación directa entre las concentraciones de partículas

atmosféricas sedimentables, obtenidas en las 03 áreas de esparcimiento

poblacional y los parámetros meteorológicos como precipitaciones pluviales

(PP) y velocidad de viento; registradas en los meses de abril y mayo.

Siendo mayo el mes en que se registró la mayor precipitación pluvial y a su

vez la mayor concentración de partículas atmosféricas sedimentables.

(RAMOS, 2017)

II.1.3 Eliminación de la contaminación del aire por árboles

urbanos y arbustos en los Estados Unidos.

El área foliar de los individuos de las especies es considerada

uno de los factores más influyentes en la capacidad de retención de

material particulado y es utilizado en los modelos de remoción de

contaminantes (Nowak et. al, 2009).


II.1.4 Evaluación de la concentración de polvo atmosférico

sedimentable y material particulado (pm2.5, pm10) para la gestión de la

calidad del aire 2017 en la ciudad de Tacna.

El objetivo de esta investigación fue evaluar la concentración de

polvo atmosférico sedimentable (PAS) mediante el método de Placas

Receptoras y su relación con el material particulado PM2.5 y PM10, en la

ciudad de Tacna, para el periodo de febrero a julio de 2017. (MIRANDA,

2017)

Los resultados obtenidos del muestreo de partículas

sedimentables indican un valor promedio final de 1.07 mg/cm2 /mes en

todas las estaciones de muestreo, el cual se encuentra en el orden de 0.57

mg/cm2 /mes por encima de los valores guía para partículas atmosféricas

sedimentables de la Organización Mundial de la Salud - OMS, fijado en

0.50 mg/cm2 /mes. (MIRANDA, 2017)

De la evaluación de los resultados de PAS en el aire se

determinó que existe relación directa entre las condiciones meteorológicas

y la generación de partículas sedimentables, como es el caso presentado

en las dos zonas de Monitoreo, donde en el mes de febrero de 2017 se

obtuvo la mayor concentración de PAS con un valor de 1.93 mg/cm2 /mes,

y la mayor velocidad de viento (4.96 m/s) ; mientras que en el mes de

marzo de 2017 se obtuvo la menor concentración de PAS con un valor de

0.49 mg/cm2 /mes, y una menor intensidad de viento (4.64 m/s).

(MIRANDA, 2017)
II.2 Atmósfera

La atmosfera es una mezcla de gases que rodea la tierra y que

cuenta con un campo gravitatorio suficientes para impedir que escapen. La

atmosfera actúa como un regulador térmico, trae lluvias del océano, calor

de los desiertos y trópicos, y frio de los polos. Con frecuencia se mueve

tranquilamente, pero a veces muestra su fuerza por medio de tornados y

ciclones desplazándose a más de 300 km/h. (INCHE, 2004)

La atmósfera está constituida principalmente por nitrógeno

(78%) y oxigeno (21%). El 1% restante lo forma el argón, el dióxido 41 de

carbono, vapor de agua, hidrogeno, ozono, metano, monóxido de carbono,

helio, neón, Kriptón y xenón. (INCHE, 2004)

II.3 La calidad del aire

La calidad del aire es una indicación de concentración en el aire

que está exento de contaminantes atmosféricas, y por lo tanto, apto para

ser respirado. No gozar de un ambiente con aire de calidad es un problema

que implica riesgo o daño para la seguridad y la salud de las personas, el

medio ambiente y bienes de cualquier naturaleza. (INEI, 2014)

II.4 Contaminación atmosférica

Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en la

atmósfera de sustancias en una cantidad que implique molestias o riesgo

para la salud de las personas y de los demás seres vivos que vienen de

cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales,


reducir la visibilidad o producir olores desagradables. El nombre de la

contaminación atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que

tienen efectos perniciosos en los seres vivos y los elementos materiales, y

no a otras alteraciones inocuas (RUSBER, 2013).

La OMS, (2005) indica que existe contaminación del aire

cuando en su composición aparecen una o varias sustancias extrañas, en

determinadas cantidades y durante determinados periodos de tiempo, que

pueden resultar nocivas para el ser humano, los animales, las plantas o las

tierras, y/o perturbar el bienestar y el uso de los bienes.

II.5 Material particulado

El material particulado se define como el conjunto de partículas

sólidas y líquidas en suspensión o sedimentables como aquellas con un

diámetro aerodinámico mayor de 10 μm, denominadas partículas

sedimentables. Los niveles de material particulado atmosférico se definen

como concentración en masa o número de partículas por unidad de

volumen de aire, expresándose en μg/m3 y (PUCP, 2012).

El material particulado atmosférico es un constituyente habitual

de la atmosfera terrestre de origen natural o antropogénico, considerando

en ambos casos un contaminante atmosférico debido a la alteración de la

composición 23 original de la atmosfera. A escala global, las emisiones

naturales, tales como el material mineral suspendido, el aerosol marino o

las partículas procedentes de la actividad volcánica y las emisiones


piogénicas, son mayoritarias respecto a las emisiones antropogénicas

(PUCP, 2012).

II.6 Contaminante solido sedimentable o polvo atmosférico

sedimentable

Constituido por partículas contaminantes solidas de un diámetro

equivalente mayor o igual a 10 micras; tamaño y peso que está dentro de la

influencia de la fuerza de atracción gravitatoria terrestre (gravedad), por lo

que sedimentan y se depositan en forma de polvo en las diferentes

superficies (edificios y objetos en general de exteriores e interiores, áreas

verdes, avenidas y calles con o sin asfalto), desde donde vuelven a ser

inyectados al aire por los llamados flujos turbulentos de las zonas urbanas;

de este grupo de partículas, las más finas son las más peligrosas ya que

tienen una mayor capacidad de penetración en el sistema respiratorio.

(MARCOS et al. 2009)

II.7 Método de las placas

Este método es uno de los más empleados. Se fundamenta en

la exposición al aire ambiental, por un periodo determinado, de una placa

de vidrio con un material adherente. El polvo ambiental, sedimentará por

acción de la gravedad y será atrapado en la placa de vidrio. La cantidad de

polvo sedimentable se calcula por diferencia de pesos (peso final menos

peso inicial) al final e inicio del periodo de medición. En nuestro país, este
método es empleado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.

(SENAHMI (2014), citado por RAMOS (2017)).

II.8 Marco normativo aplicable a Estándares de Calidad Ambiental del

Aire (ECA)

Los Estándares de Calidad Ambiental del Aire, es un

instrumento de gestión ambiental prioritario para prevenir y planificar el

control de la contaminación del aire sobre la base de una estrategia

destinada a proteger la salud, mejorar la competitividad del país y promover

el desarrollo sostenible. (DIGESA, 2005)

El Perú no presenta normativa alguna con respecto a los límites

máximos permisibles (LMP) para Contaminantes Sólidos Sedimentables,

instituciones como DIGESA y SENAMHI adoptan los Estándares de Calidad

Ambiental de la OMS presentados en la siguiente tabla, como referencia el

monitoreo de este contaminante. (MARCOS et al 2009)

CUADRO 1: LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE POLVO


ATMOSFÉRICO SEDIMENTABLE PARA DIFERENTES MÉTODOS DE MUESTREO.

Tiempo Límites máximos


Institucion Tecnica- metodo
promedio tn/ km2 /30 días
Dirección
Gravimétrico Estudio
General de Salud
30 Días 5 de polvo sedimentable
Ambiental
(jarras)
(DIGESA)

Gravimétrico Estudio
Servicio Nacional
de polvo sedimentable
de Meteorología
30 Días 5 (jarras), polvo
e Hidrología
atmosférico (placas de
(SENAMHI)
vidrio)

Fuente: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria CEPIS.


III. MATERIALES Y MÉTODOS

III.1 Lugar de ejecución:

Esta práctica se llevó a cabo en el laboratorio de análisis de la

contaminación de aire que se encuentra ubicado en la Universidad Nacional

Agraria de la Selva, ciudad de Tingo María capital del distrito de Rupa

Rupa, Provincia de Leoncio Prado - Huánuco: geográficamente se localiza

a 9º 17'08 de latitud Sur y 75º 59'52 de longitud Oeste, a 660 metros sobre

el nivel del mar y una temperatura promedio anual de 24°C.

Laboratorio de análisis
de la contaminación de
aire

Fig 01. Ubicación satelital del laboratorio de contaminación del aire


III.2 Materiales y equipos

III.2.1 Materiales

- Hoja de una planta

- Probeta de 1 L

- Papel de filtro

- Embudo de vidrio

- Matraz de 1 L aproximadamente

- Placas Petri

- Pipeta de 100 Ml

- Espátula pequeña

- Vaso precipitado

- Agua destilada

III.2.2 Equipos

- Balanza analítica

- Multiparámetro

III.3 Metodología

Para la determinación de la partícula sedimentable del aire en

el se sigue los siguientes pasos:

a. Recojo de muestra (una hoja de planta) de preferencia que este muy

contaminada.
b. Lavado de muestra con la cantidad necesaria de agua, teniendo en cuenta que

solo se utilizara 50 ml del lavado de la muestra obtenida, posteriormente se

realiza un secado.

c. Determinar la fracción soluble e insoluble del material particulado:

- Seguidamente se trasladó la muestra al laboratorio, en donde se coló a

través de un colador, para evitar el paso de partículas grandes.

- Se coloca un papel de filtro sobre la placa y se seca en la estufa mínimo

durante 1 h. Se enfría durante 1 h, y se pesa el papel filtro el peso se registra

para la materia insoluble.

- Se coloca el papel de filtro en el embudo Buchner y se humedece con un

poco de agua. Se coloca el embudo sobre el frasco filtrado. El filtrado

recogido en el frasco se usará posteriormente para la determinación del

material soluble.

- Se retira del embudo el filtro con el material insoluble, se coloca en la placa

Petri y se introduce en la estufa mínimo por 90 min, se enfría en el mínimo 1

h.

- Se pesa el papel filtro con el material insoluble.

- Se calcula el peso del material en partículas insolubles, restando el papel

filtro del peso obtenido.

d. Determinar la fracción soluble del material particulado:

- Los crisoles se secan en la estufa mínimo durante 1 h. Se enfría durante 1 h,

y se pesa. El peso se registra como para la materia soluble.


- De la muestra que esta filtrada, poner 50ml en cada crisol, secándolos

durante 24 horas a 105 °C, luego se dejó enfriar durante 30 minutos hasta

alcanzar 20 °C y se pesó.

- Por último, para determinar la concentración mensual de polvo se calcula

mediante la diferencia entre el peso final y el inicial.

e. Determinar el cumplimiento de la normativa de la OMS respecto a la

concentración de partículas sedimentables:

- De acuerdo a los datos obtenidos de las concentraciones de partículas

atmosféricas sedimentables de la muestra obtenida se obtiene la variación

respecto al nivel referencial permisible establecido por la Organización

Mundial de la Salud.
IV. RESULTADOS

CUADRO 2: MEDICIONES DE LOS PARÁMETROS DEL AGUA (ENJUAGUE) DE LA HOJA.

PARÁMETROS MEDIDOS UNIDADES

Sólidos disueltos 618 ppm

pH 6.55 ---

Conductividad 1250 µS/cm

Potencial Oxido - Reducción - 25.5 ms

Salinidad 2.4
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

CUADRO 3: DATOS DE LOS PESOS DE LA HOJA, PAPEL FILTRO Y DE LA PLACA PETRI.

Peso inicial (Wi) Peso final (Wf)

HOJA 9.850 gr. 9.264 gr.

PAPEL FILTRO 0.905 gr. 1.371 gr.

PLACA PETRI 33.822 gr. 33.921 gr.


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

DATO: El área de la hoja es de 202.8 cm 2 convirtiendo a m2, tendremos: 0.02028


m2
CÁLCULOS:

1. Como la hoja fue recogido con material particulado, tendremos:

W inicial −W final =W MP sedimentado


W MP sedimentado =9.850 gr−9.264 gr
W MP sedimentado =0.586 gr de material part .

2. Concentraciones del material particulado sedimentable (MP sed.):

W MP sed
[ MP sedimentable ] =
Área de la hoja

[ MP sedimentable ] = 0.586 gr 2
0.02028 m
[ MP sedimentable ] =28.895 gr /m2

3. Calculamos la fracción soluble e insoluble:

3.1. Para la fracción insoluble:

W MPI =W Final−W Inicial

W MPI =1.371 gr −0.905 gr

W MPI =0.466 gr .

Concentraciones del material particulado insoluble:

W MP insoluble
[ MP insoluble ] =
Área de la hoja

[ MP insoluble ] = 0.466 gr 2
0.02028 m

[ MP insoluble ] =22.18 gr /m2

3.2. Para la fracción soluble (50 ml):


W MP Soluble =W F −W I
PP PP

W MP Soluble =33.921 gr−33.822 gr


W MPI =0.099 gr

Si sabemos que esto es en 50 ml:

50 ml−−−−→ 0.099 gr
100 ml−−−−→ X gr
−−→ 50 ml∗X=100 ml∗0.099 gr
50∗X=9.9 gr
X =0.198 gr .

Concentración del material particulado soluble (MPS):

W MP soluble
[ MP Soluble ] =
Área de la hoja

[ MP Soluble ] = 0.198 gr 2
0.02028 m
[ MP Soluble ] =9.763 gr /m2

4. Comprobamos el W MP sed por teoría:

W MP sed =W MPI + W MPS


0.586 gr=( 0.466 gr +0.198 gr )
0.586 gr ≠ 0.664

Por lo que determinamos que se tuvo un margen de error, el cual fue de:

Error=0.664 gr−0.586 gr
Error=0.078
V. DISCUSIÓN

El área foliar de los individuos de las especies es considerada uno de

los factores más influyentes en la capacidad de retención de material particulado y

es utilizado en los modelos de remoción de contaminantes (Nowak et. al, 2009).

En general, aquellos individuos con mayor área foliar presentan un mayor

potencial de remoción.

De acuerdo con lo reportado por Beckett (2000), las hojas delgadas

tienen una mayor capacidad de retención de material particulado que las hojas

más anchas, dado que generan un mayor flujo turbulento. Esto explicaría por qué

la hoja tomada como muestra para la práctica tiene gran retención de material

particulado.

El análisis del polvo depositado en las hojas de la vegetación en la zona

aledaña a la fuente emisora, permite una primera aproximación de carácter

cuantitativa, en aquellas áreas donde no existen registros continuos; para estudios

de contaminación o impacto ambiental, el contar con registros de polvo

sedimentable sobre la vegetación, permite inferir el grado de contaminación y la

distribución de ésta, pero es necesario realizar una mayor cantidad de mediciones

que confirmen estos análisis. Es posible que aquellas especies que por sus
características anatómico foliares tengan la capacidad de retener escasa cantidad

de polvo atmosférico, sean las más dotadas en tolerar un mayor grado de

contaminación. (MIRANDA, 2017). Siguiendo esta línea podemos inferir que la

hoja foliar en el cual hemos realizado la práctica está en una zona aledaña a una

fuente emisora de material particulado por la gran cantidad de material particulado

presente y podría servir como antecedente para estudios sobre esta zona sin

embargo se necesita mayor cantidad de mediciones al largo del año. También

podemos decir que la planta del cual sacamos la hoja no es buen tolerante de

contaminación por que retuvo una gran cantidad de polvo atmosférico.


VI. CONCLUSIONES

 Logramos determinar la fracción soluble e insoluble de material particulado

de la superficie de una hoja foliar.

 En la medición de los parámetros fisicoquímicos del agua con material

particulado proveniente de la hoja foliar obtuvimos sólidos disueltos (618

ppm), pH (6.55); conductividad eléctrica (1250 µs/cm), potencial óxido –

reducción (-25.5 ms) y salinidad (2.4).

 Obtuvimos el peso de material particulado sedimentable de la hoja foliar

siendo así de 0.586 gr.

 Determinamos la concentración de material particulado sedimentable de la

hoja foliar obteniendo el valor de 28.895 gr/m 2

 Determinamos la fracción insoluble de material particulado sedimentable de

la hoja foliar cuyo peso fue de 0.466 gr y por lo tanto su concentración fue

de 22.18 gr/m2.

 Determinamos la fracción soluble de material particulado sedimentable de

la hoja foliar cuyo peso fue de 0.099 gr; esta fracción soluble se obtuvo en

un volumen de 50 ml obteniendo así una concentración de material

particulado de 9.763 gr/m2.

 Calculamos el margen de error del peso de material particulado

sedimentable práctico en comparación con el teórico; obteniendo así un

error de 0.078.
VII. RECOMENDACIONES

 Recolectar hojas con menor área foliar y menor concentración de material

particulado para que el filtrado de este se realice en menor tiempo.

 Utilizar la menor cantidad de agua a la hora realizar el lavado de la hoja

foliar para que el filtrado se destile con mayor rapidez.

 No exponer al sol los resultados obtenidos en las placas Petri, para así

evitar que estas se dañen.

 Utilizar un papel filtro de un tamaño más grande que recubra la mayor

cantidad del embudo para así evitar posibles fugas de material particulado.

 Mover constantemente el material particulado sedimentable y de esta

manera obtener un óptimo filtrado.

 Utilizar mascarillas por medidas de seguridad ante posibles agentes

alergénico presentes en la hoja foliar.


VIII. REFERENCIAS BIBILIOGRÁFICAS

MARCOS, R., Cabrera, M., Laos H., Mamani D., Valderrama A. 2009. Estudio

comparativo para la determinación del polvo atmosférico sedimentable

empleando las metodologías de tubo pasivo y de placas receptoras en

la ciudad universitaria de San Marcos – Lima. Universidad Nacional de

San Marcos. 2009. 73 p.

CEPIS. 2005. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del

Ambiente. Manual de Auto instrucción: Orientación para el Control de

la Contaminación del Aire, Estados Unidos, Cap.2, 6. 126 p.

DIGESA. 2005. Dirección General de Salud Ambiental. Protocolo de Monitoreo de

la calidad del aire y gestión de los datos. Lima, Perú. 71 p.

INCHE, J.L,. 2004. Gestión de la Calidad del Aire: Causas, Efectos y Soluciones.

Lima, Peru. Instituto de Investigación de Ingeniería Industrial-UNMSM.

118 p.

INEI, Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2014. Capitulo VIII - Calidad

del Aire. Lima, Perú.

OMS. 2005. Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la

Salud, Evaluación de los efectos de la contaminación del aire en la

Salud en América Latina y el Caribe, Washington DC, p.23,24.


PUCP. 2012. Nivel de afectación de la contaminación atmosférica y sus efectos en

la infraestructura del campus universitario debido a la emisión de

partículas PM10 y CO. Facultad de ciencias e ingeniería. 80 p.

RAMOS, L. 2017. Partículas atmosféricas sedimentables en tres áreas de

esparcimiento poblacional de las principales vías vehiculares del

casco urbano de la ciudad de tingo maría. Tesis practica

preprofesional. Tingo María, Perú. Universidad Nacional Agraria de la

Selva. 105 p.

RUSBER, F. 2013. Determinación del Grado de Partículas Atmosféricas

Sedimentables, Mediante el Método de Muestreo Pasivo, Zona Urbana

– Ciudad de Moyobamba, 2012. Universidad Nacional de San Martín –

Tarapoto. Facultad de Ecología. Escuela Académica Profesional de

Ingeniería Ambiental. 73 p.

MIRANDA, J., L., S. MERMA, L. 2017. Evaluación de la concentración de polvo

atmosférico sedimentable y material particulado (pm2.5, pm10) para la

gestión de la calidad del aire 2017 en la ciudad de Tacna. Tesis para

optar título de ingeniería ambiental. Universidad Privada de Tacna.

Tacna, Perú. 125 p.

BEKKET K. P., P.H. Freer-Simth & G. Taylor. 2000. Absorción de contaminación

por partículas por árboles urbanos: efecto de especies y velocidad del

viento. Rev. Global Change Biology. 6, p 1995 – 1003.

NOWAK, D. J., Crane, D. E., & Stevens, J. C. (2006). Eliminación de la

contaminación del aire por árboles urbanos y arbustos en los Estados

Unidos. Silvicultura urbana y reverdecimiento urbano, 4(3), 115-123.


ANEXOS

Remoción del material particulado FILTRADO DEL MATERIA PARTICULADO


(Fuente propia) (FUENTE PROPIA)
MATERIAL SOLUBLE DE LA HOJA 1 (FUENTE REMOCIÓN DEL SEDIMENTADO DE LA HOJA 1
PROPIA) (FUENTE PROPIA)
PESADO DE LA PLACA 1(FUENTE PROPIA) Pesado de la hoja y material particulado 1
(Fuente propia)
Pesado del papel filtro 1 (Fuente propia) HOJA FOLIAR 1 (FUENTE PROPIA)

También podría gustarte