Está en la página 1de 5

1

1.3.7 Momento Colaborativo Actividad Dos U2 (FORO DE DISCUSIÓN)

Yesid López García


1006.632.146

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MATEO


INGENIERIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MODALIDAD VIRTUAL
QUÍMICA Y BIOLOGÍA APLICADA
2

CARACTERICTICAS Y PROPIEDADES DEL MATERIAL PARTICULADO


El material particulado (PM) presente en el ambiente está compuesto por diversas especies
químicas que incluyen, entre otras, metales, aniones, cationes y carbono orgánico y elemental
(Chow J, 1995). La técnica conocida como "caracterización del material particulado" comprende
la identificación y cuantificación de dichas especies a través de la aplicación de diversas.
PROPIEDADES FÍSICAS
Una propiedad relevante es la concentración másica o cantidad de material particulado por unidad
de volumen de aire. En la baja atmósfera las concentraciones de partículas totales en número y
peso varían en el intervalo de 10 10$ partículas por em' y 1 - 100 ug m respectivamente. La
granulometría o distribución por tamaños, es una propiedad relevante de las partículas porque
condiciona directamente su ciclo de vida. La masa de las partículas ambientales tiene típicamente
una distribución modal, lo que significa que la masa total de las partículas tiende a agruparse en
torno a varios diámetros (Figura 2). Este carácter modal es una combinación de procesos
continuos que conducen a la formación y crecimiento de partículas, y de procesos de eliminación
y deposición de las partículas de la atmósfera. La partícula de menor tamaño suele ser material
particulado secundario, partículas de combustión y recondensado de vapores orgánicos y de
metales, aportando la mayor parte del carácter ácido y de su actividad mutagénica. Sin embargo,
las partículas más grandes suelen ser de origen primario y contienen materiales de la corteza
terrestre y polvo de las carreteras e industrias. El material particulado atmosférico se agrupa en
partículas finas y gruesas. Se denominan partículas finas aquellas cuyo diámetro es inferior a l un,
subdividiéndose en nano-partículas y en partículas ultra-finas. Se denominan partículas gruesas.
aquellas con diámetro superior a 1 pm, subdividiéndose en aquellas con tamaños inferiores a 2.5
un diámetro aerodinámico (llamadas particulas PM2.5) y aquellas que presentan un tamaño
inferior a 10 m de diámetro aerodinámico (PM10) Dentro de las particulas gruesas también se
encuentran aquellas en tamaño aleann hasta los 100 m.
PARTICULADO ATMOSFERICO
La higroscopicidad es la capacidad de absorber agua líquida o en fase vapor del material
particulado. Esta propiedad se relaciona, por ejemplo, con su crecimiento bajo condiciones
húmedas, originando que, a mayor humedad relativa, la partícula presentará mayor capacidad de
formación de gotas en las nubes. Los efectos radiactivos que provoca el material particulado
afectan al calentamiento global siendo el balance de energía final positivo (contribuyen al
calentamiento o negativo (contribuyen al enfriamiento) según su composición. Por ejemplo, las
partículas ricas en sulfatos, nitratos, minerales o el carbono orgánico tienen un efecto negativo.
mientras que el carbono elemental tiene un efecto positivo. Estos efectos pueden ser directos,
puesto que absorben o dispersan la radiación, o indirectos, y que forman las nubes que a su Vez
provocan efectos de reflexión de la radiación.
3

FUENTES DE PM
Estas partículas vienen en muchos tamaños y formas, y pueden estar conformadas por cientos de
diferentes químicos. Algunas se emiten directamente desde una fuente, como obras en
construcción, caminos sin asfaltar, campos, chimeneas o incendios.
¿Cuáles son los efectos dañinos del PM?
El material particulado contiene sólidos microscópicos y gotas de líquido que son tan pequeños
que pueden inhalarse y provocar graves problemas de salud. Las partículas menores a 10
micrómetros de diámetro suponen los mayores problemas, debido a que pueden llegar a la
profundidad de los pulmones, y algunas hasta pueden alcanzar el torrente sanguíneo. Las
partículas finas, son la causa principal de visibilidad reducida en partes de los Estados Unidos,
incluidos muchos de los preciados parques nacionales y áreas silvestres.
¿Qué se hace para reducir la contaminación por partículas?
Las normas nacionales y regionales de la para reducir las emisiones de contaminantes que
forman el PM ayudarán a que las autoridades estatales y locales cumplan con los estándares
nacionales de la Agencia en cuanto a la calidad del aire.
¿Por qué es importante para el Ingeniero en Seguridad y Salud para el Trabajo conocer las
propiedades de las sustancias que se presentan en estado sólido?
El ingeniero en seguridad y salud en el trabajo Puede: utilizar alertas de la calidad del aire para
proteger cuando el PM alcanza niveles dañinos: Todos los días el Índice de la Calidad informa
qué tan limpio o contaminado se encuentra el aire exterior, junto con los efectos asociados a la
salud que puedan ser de interés. El AQI traduce los datos sobre la calidad del aire en números y
colores que ayudan a que la gente entienda cuándo tomar medidas para proteger la salud. Se
cataloga en función de su tamaño y, en el ámbito de la calidad del aire. El efecto en la salud de
las partículas se produce a los niveles de exposición normal de la mayoría de la población urbana
y rural de países desarrollados o en vías de desarrollo. No hay que realizar una actividad especial
ni estar en un entorno especial. La exposición crónica aumenta el riesgo de enfermedades
cardiovasculares, respiratorias y cáncer de pulmón. Recientemente, los científicos han
comenzado a centrar sus investigaciones los efectos de las partículas ultrafinas. Aunque estas
partículas contribuyen muy poco a la masa de PM 10 y PM 2.5, están presentes en gran cantidad.
Algunos científicos han propuesto que las partículas ultra finas pueden ser especialmente tóxicas
ya que tendrían más probabilidades de penetrar e interactuar con células más profundamente en el
pulmón que las partículas más grandes, y se piensa que se mueven rápidamente a tejidos
exteriores de las vías respiratorias. Mientras que las partículas PM 10 quedarían retenidas en las
vías respiratorias, produciendo efectos a nivel de sistema respiratorio, las partículas menores,
como las PM 2.5, tienen la capacidad de pasar al torrente sanguíneo por lo que pueden,
potencialmente, dañar cualquier órgano o sistema, se ha demostrado.
4

Equipos para medición de material particulado


Los equipos utilizados para la medición de material particulado, succionan una cantidad medible
de aire ambiente hacia una caja de muestreo a través de un filtro, durante un periodo de tiempo
conocido, generalmente 24 horas. El filtro es pesado antes y después para determinar el peso neto
ganado. El volumen total de aire muestreado se determina a partir de la velocidad promedio de
flujo y el tiempo de muestreo. La concentración total de partículas en el aire ambiente se calcula
como la masa recolectada dividida por el volumen de aire muestreado, ajustado a las condiciones
de referencia. Existen dos muestreadores de este tipo que se diferencian en su controlador de
flujo, pueden ser de sistema MFC (controlador de flujo de tipo másico) o VFC (controlador de
flujo de tipo volumétrico) (MAVDT, 2010). Otros equipos son instalados directamente sobre las
personas, llamados también bombas de muestreo personal. La bomba personal permite realizar
mediciones directas de partículas PM10, tomando muestras de aire para medir la concentración
de partículas en suspensión (líquido o sólido), proporcionando una continua y directa lectura, así
como el registro electrónico de la información. Según García (2002), en las mediciones de
partículas hay muchas causas de error, estas incluyen interferencias, niveles de blancos,
reproducibilidad de los métodos de muestreo y muestreo estadístico. Cada medida tiene un grado
de incertidumbre debido a los límites de Luna Azul ISSN 1909- 2474 No. 34, enero - junio 2012
©Universidad de Caldas 201 medición de los equipos y las personas que usan estos equipos. Las
principales fuentes de error son:
 Contaminación artificial de las muestras en su manipulación.
 Pérdida de material colectado durante el muestreo, recolección o almacenamiento de los
filtros.
 Inadecuado manejo de los filtros durante su transporte o almacenamiento.
 Modificación de las muestras durante su análisis.
 Errores en el manejo de los datos
5

Bibliografía
https://www.saludgeoambiental.org/material-particulado/
https://revistas.uan.edu.co/index.php/nodo/article/view/825
https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2013/exposicion-laboral-material-
particulado-nanoparticulas-su-incidencia-en-salud-trabajador

También podría gustarte