Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

ESCUELA PROFESIONAL DE GEOLOGIA Y GEOTECNIA

RESUMEN

EVALUACIÓN DEL SISTEMA HIDROTERMAL Y ESTRUCTURAL DEL


VOLCÁN TICSANI MEDIANTE EL MÉTODO DE POTENCIAL
ESPONTÁNEO

Presentado por:

Virna Fiorela Canqui Mamani 2016-130027

Linda Luz Pecho Vasquez 2016-130022

Stefany Briggite Siles Laque 2016-130038

Alvaro Edward Lupaca Quispe 2012-37021

Andre Henry Nina Quenta 2011-130047

Charles Enrique Jr. Luyo Carpio 2015-130049

Miguel A. M. Solorzano Carrion 2015-130012

TACNA – PERU

2020
I. ASPECTOS GENERALES

Ubicación

Accesibilidad

II. MARCO GEOLOGICO Y ESTRUCTURAL

Contexto Geológico

Ubicado en uno de los contextos más activos del planeta, la zona de subducción ha

originado el levantamiento de la cadena montañosa en el continente Sudamericano,

proceso denominado como Orogénica Andina, dando inicio en el Triásico, formando un

arco volcánico a lo largo de la Cordillera Occidental, seguido de una intensa actividad

volcánica durante el Eoceno.

Marco Estructural

 Sistema de falla N-S: Localizado al este del Volcán Ticsani.

 Sistema de falla NW-SE: Son los más abundantes.

 Sistema E-W: Evidenciado por el giro abrupto del río Tambo.

Las fallas más antiguas afectan a las rocas del Mesozoico, Paleoceno, Eoceno y

Oligoceno (basamento del Volcán Ticsani) y se hallan al oeste del Volcán Ticsani.

Evolución

De naturaleza poligenética; con una evolución compleja de fases de actividad e

inactividad. Las estructuras, tales como la caldera de avalancha, los domos y los

cráteres, muestran que los centros de emisión han migrado en el tiempo.


Diferenciados como “Ticsani antiguo”, y “Ticsani moderno” que abarca los depósitos

volcánicos originados luego del derrumbe del edificio antiguo.

 Episodio de destrucción

Durante el Pleistoceno medio, se colapsa gran parte del edificio “Ticsani

antiguo”.

La poca estabilidad del edificio “Ticsani antiguo”, respondería a varios factores:

(1) Presencia de capas conformadas por depósitos pobremente consolidados.

(2) Circulación de fluidos hidrotermales que alteraron y debilitaron las rocas.

(3) Disimetría estructural.

 Episodio de construcción

Se han reconocido tres cráteres, todos están asociados al edificio “Ticsani

moderno”. Los domos D1, D2 y D3, ubicados consecutivamente en dirección SE

– NW, son producto de una migración interna, probablemente asociada a una

fractura o falla profunda de alcance regional. (Figura 02)

III. ADQUISION Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Realizados en 2 campañas con las siguientes características:

CAMPAÑA MEDICIONES PERFILE PASO DE DIRECCION

S MUESTRA
2009 +4000 8 25 m Base a cumbre
2011 5751 7 25 m Cumbre a

Base
Tabla descriptiva de las campañas en 2009 y 2011.

Instrumentación para campo:

Multímetro, electrodos, carrete de 300 metros, GPS, libreta de campo, radios de

comunicación, alas, picota, etc.


Metodología para toma de datos:

Se realiza conecta el cable negro del multímetro al carrete y este al electrodo fijo, el

cable rojo se conecta al electrodo móvil. Se realiza la prueba de offset para la

calibración, en caso de tener varios electrodos se escoge los que tiene menos diferencia

de potencial. Se realiza la prueba de cable de 300 metros con los electrodos, y deben

tener la misma lectura por más que se cambie de multímetro, el cual debe estar entre 6 a

9 Kohms. Se hace una excavación en el suelo y se inserta el electrodo fijo, se conecta al

cable del carrete y se toma el punto cero con el GPS, y se hace las lecturas. Se continua

toda la línea a cada 25 metros. Cuando se termina, por los radios de comunicación se

avisa el recojo del electrodo fijo. Se toma el ultimo electrodo móvil como electrodo fijo

y se continua con la línea, las tomas continuas se consideran como una línea completa.

IV. PROCESAMIENTO DE DATOS

Corrección de datos:

Se realiza la unión y corrección cuando se termina todo el cable del carrete para tener un

perfil completo por lo que se amarra la lectura del ultimo electrodo móvil que se ha de

convertir en el nuevo electrodo fijo.

Figura 19. Representación esquemática


de la corrección de datos SP por
referencia (izquierda), las flechas
naranjas representan el desplazamiento
de los datos sección por sección. A la
derecha, se presenta múltiples ejemplos
de perfiles SP (vista aérea) en las que se
puede aplicar la corrección (Barde &
Finizola, 2012).
Primer control de calidad

Al tener un potencial directamente influenciado por la resistencia por una saturación,

hay que eliminar los datos que causan problemas.

Corrección de cierre

El circuito cerrado agrupa los puntos iniciales en la base como un perfil periférico.

Debido a que el potencial incrementa del primer punto al último debido al periodo de

tiempo de adquisición (Figura 21). El primer punto y el último de un bucle deben ser

teóricamente iguales, pero esto no ocurre en la práctica por las perturbaciones

ambientales. Para corregir el error de cierre, aplicamos una corrección lineal a los datos,

utilizando la distancia desde la estación 1 y el coeficiente de repartición.

Figura 21. Representación de


la corrección de cierre en un
perfil cerrado compuesto de 10
puntos. Los puntos 0 y 10 son
geográficamente iguales
(izquierda). A la derecha se
muestra la corrección por
cierre, donde se observa el
factor de la deriva que afecta
los valores de SP y su
respectiva corrección.

Corrección por fuente hidrogeológico

En base a un punto hidrogeológico como la laguna Toro Bravo con un valor de 0mV.

Restado a las demás lecturas para tener de base un punto cero absolutos.
Segundo control de calidad

Consiste en comparar los mapas de SP y Resistividad para ver si existe una influencia

de resistencia en los valores de Potencial Espontáneo. Cuando se observa que en un

perfil existe una anomalía de resistividad el cual influye en los valores de SP, se puede

optar por eliminar dicho perfil en los análisis posteriores.

V. INTERPOLACIÓN DE DATOS

Se utiliza el método Kriging con ayuda para software Surfer para lo cual: Se generó una

interpolación regional con una grilla de 250m x 250m para una primera interpolación.

Para mejorar el resultado de la interpolación final se realizó una extrapolación de los

datos regionales convirtiendo el archivo grd. de IR en un archivo ASCII XYZ. Se copió

los datos en la hoja de trabajo con datos originales de SP. Seguido de una nueva

interpolación para una mayor resolución en base a una de 50m x 50m esto, localizando

mejor las anomalías.

Mapa de interpolación de
datos SP con 50m de
celda, el resultado muestra
un mapa de alta resolución
de la zona de estudio. Las
líneas rojas corresponden
a los perfiles utilizados
para la interpolación
(referencia personal)
VI. RESULTADOS

Anomalías en la zona sur del Volcán Ticsani

El mapa del Volcan Ticsani presenta valores bajos de SP que permiten delimitar la

transición lateral entre (1) sistema hidrogeológico en la base del edificio (2) del Sistema

Hidrotermal centrado en la cumbre del volcán y presentando anomalías positivas.

Este volcán tiene 2 cumbres del edificio están asociadas con anomalías negativas, donde

la zona Sur está cruzada por 7 radiales, mostrando en cada radial, una anomalía positiva

situadas entre 1.4 a 3.0 km desde la cumbre principal, el valor máximo de SP se

encuentra en el perfil 10, con un valor de 3051 mV.

Perfiles de Potencial Espontáneo y su


topografía correspondiente para los 7
perfiles radiales que cruzan la cumbre y
zona sur del Volcán Ticsani. El límite
superior de estas anomalías se ubica
entre 5000 y 5250 m.s.n.m.

La forma casi elíptica descrita por estas anomalías positivas, sugiere que estas

anomalías podrían ser asociada a los límites de una caldera antigua. Estas anomalías

positivas de SP estarían asociadas con límite estructurales más permeable que

permitirían el ascenso preferencial de vapor de agua y gases volcánico a lo largo de este

límite. Se observa ausencia de anomalía positiva en la cumbre del volcán que


corresponde a una zona impermeable, no permitiría escapar el vapor de agua y gases

volcánicos de forma vertical hasta la superficie.

Anomalías en la zona norte del Volcán Ticsani

La zona norte con anomalías positiva se encuentra en un rango de 1500 a 1700 mV. La

anomalía de la zona sur no se prolonga hacia la zona norte con una transición bastante

rápida. La zona Norte del Ticsani está asociada con una gran estructura de colapso de

alrededor de 7 km de diámetro, orientada hacia el oeste.

La distribución de las anomalías de SP parece comportarse más como un sistema

hidrogeológico, en comparación con la zona sur donde se presenta un ascenso

preferencial de fluido; entonces, la zona de la cumbre está asociada con anomalía

negativa, y la señal de SP tiene una tendencia a aumentar en varias radiales con la

diminución de altitud.

La fluctuación de los valores de SP se puede entonces explicar con modelos

hidrogeológicos clásicos de variación de espesor entre la superficie y la zona saturada

en agua, considerando la infiltración de agua de lluvia desde la superficie hasta llegar a

un nivel impermeable que podría ser en nuestro caso es techo del crytodomo. La bajada

de forma abrupta de la señal de SP podría ser asociada al borde del cryptodomo.

VII.INTERPRETACIONES

No se observa anomalías positivas en la cumbre, como en los sistemas clásicos de

domos. Por el contrario, en el Ticsani se tiene anomalía positiva que bordean la parte

sumital del volcán. Esta complejidad posiblemente se deba a que el Ticsani es un

complejo de domos (con varios centros eruptivos), lo cual lo convierte en un caso

especial de vulcanismo activo.


El hecho de que no se tenga anomalías en la cumbre de los domos del Ticsani,

posiblemente se deba a un problema de permeabilidad debido a un sistema sellado, en la

que la zona más permeable; por donde suben los fluidos; son las fallas que constituye

los límites de una caldera o complejo de calderas, posiblemente debido a varios

episodios de colapsos.

También podría gustarte