Está en la página 1de 15

POLITICAS PÚBLICAS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Presentado por: CRISTIAN GOMEZ BOLAÑOS_ 20161144976


JHON ALEJANDRO CEDEÑO_ 20161144828
LAURA TORRES _ 20161146356
CAMILO CORREA_ 20161147892
MAURICIO PEREZ_ 20161144273
CRISTIAN ROJAS_ 20161149801
FELIPE CABRERA_ 20161148132

GRUPO # 5

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA “USCO”


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA AGRICOLA
PRIMER SEMESTRE
NEIVA-HUILA
2016
POLITICAS PÚBLICAS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Dirigido al sr (a) LUZ MERY GONZALES PERDOMO


Docente de la materia: COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA “USCO”


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA AGRICOLA
PRIMER SEMESTRE
NEIVA-HUILA
2016
MINISTERIO DE AGRICULTURA

Desarrollo rural, clave para la paz en Colombia

La agricultura y el desarrollo rural incremento un 4.8% sobre el producto interno


bruto del país en el ultimo trimestre del 2015 a pesar de las circunstancias por el
fenómeno del niño que afectara gran parte de la economía del país y también el
alto valor del dólar que va relacionado con la caída del petróleo.
Lo cual ratifica que el sector agropecuario (Agricultura, ganadería, silvicultura,
pesca, etc) Es uno de los motores que sostienen la economía del país.
El ministro de agricultura y desarrollo rural AURELIO IRAGORRI VALENCIA
aclaro que el sector agropecuario lidero en la taza de crecimiento durante los
últimos tres meses del año presente según información del DANE.

Organigrama del Ministerio

FUNCIONES
1. Formular las políticas para el desarrollo del Sector Agropecuario, Pesquero y de
Desarrollo Rural.
2. Orientar y dirigir la formulación de los planes, programas y proyectos que requiere
el desarrollo del sector Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural, y en general de
las áreas rurales del país.
3. Presentar los planes y programas del sector que deban ser incorporados al Plan
Nacional de Desarrollo.
4. Preparar y presentar al Congreso de la República, de acuerdo con la agenda
legislativa del Gobierno Nacional, los proyectos de ley relacionados con las funciones
del sector.
5. Definir, en coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores y de
Comercio Exterior, la negociación o convenios internacionales del sector.
6. Crear, organizar, conformar y asignar responsabilidades a grupos internos de
trabajo, mediante resolución, teniendo en cuenta la estructura interna, las
necesidades del servicio y los planes y programas trazados por el Ministerio, y
designar al funcionario que actuará como coordinador de cada grupo.
7. Crear, conformar y asignar funciones, mediante resolución, a los órganos de
asesoría y coordinación que considere necesarios para el desarrollo de sus funciones.
8. Dirigir y coordinar lo relacionado con el Control Interno Disciplinario.
9. Las demás previstas en la ley y las que por su naturaleza le correspondan o le
sean delegadas por el Presidente de la República.
Misión

Formular, Coordinar y Evaluar las políticas que promuevan el desarrollo competitivo,


equitativo y sostenible de los procesos agropecuarios forestales, pesqueros y de
desarrollo rural, con criterios de descentralización, concertación y participación, que
contribuyan a mejorar el nivel y la calidad de vida de la población colombiana.

Visión
Entidad líder en la formulación, gestión y coordinación de las políticas agropecuarias,
pesqueras, forestales y de desarrollo social rural, que propendan por su armonización con
la política macroeconómica y por una ejecución descentralizada, concertada y
participativa.

NOTICIAS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Min Agricultura inaugura planta de pos cosecha de piña en el Valle, la cual generará
cerca de mil empleos

"proyectos como estos permiten trabajar en la sustitución de frutas que se importan en el


país" manifestó el Ministro de Agricultura.

 • Valle del Cauca, se destaca por tener los mayores rendimientos en piña del País:
entre 60 y 65 toneladas por hectárea, frente al promedio nacional de 40 ton. /ha.
Florida, Valle del Cauca, marzo 11 de 2016 (@MinAgricultura)-. El Ministro de
Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, hizo un reconocimiento al departamento del
Valle del Cauca por apostarle a la producción de piña Golden de exportación, en un
territorio con tradición y vocación cañicultura. 

Así lo manifestó, en la inauguración de la planta de poscosecha de piña de la empresa


Bengala Agrícola: "proyectos como estos permiten trabajar en la sustitución de frutas que
se importan en el país". Actualmente Colombia importa 42 millones de dólares mensuales
en frutas, añadió.

Asimismo, recordó que las frutas y verduras, hacen parte de uno de los cinco productos
priorizados en el plan Colombia Siembra con el que se busca sembrar un millón de
nuevas hectáreas y encaminar al país a su soberanía alimentaria. 

En este sentido, sostuvo que la empresa Bengala Agrícola, representa uno de los
proyectos más ambiciosos de exportación de piña a Europa y otros destinos. 

"Es importante que estas iniciativas se fortalezcan, por la generación de empleo en la


zona, lo que implica un desarrollo económico", señaló el ministro Iragorri. 

Actualmente, la empresa cuenta con 391 trabajadores y con esta nueva planta de pos
cosecha de piña, se busca generar 1.000 empleos.  Sobre esto, el jefe de la cartera
agropecuaria anotó que el 44% (195 mil) de los empleos que se crearon en Colombia en
el 2015, los generó el sector rural: "El  93% de las nuevas plazas fueron impulsadas por
programas de agricultura familiar campesina", dijo. 

El Ministro invitó a Bengala a trabajar conjuntamente con Corpoica: "Los avances que
tiene la empresa en la siembra de piña, nos permitirá replicar la calidad de la semilla.  Les
proponemos utilizar las semillas que se trajeron para unificar ese proceso in vitro en una
de las sedes de Corpoica en el municipio de Palmira, y así distribuirlas a pequeños y
medianos productores". 

El departamento del Valle del Cauca, se destaca por tener los mayores rendimientos en
piña del País: entre 60 y 65 ton/ha., frente al promedio nacional de 40 ton. /ha. 

Entidades asociadas

1. CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL – CCI


Promueve la reconversión agropecuaria colombiana con herramientas propias, mediante
los MACS - Modelos Agro empresariales Competitivos y Sostenibles- demostrando el
verdadero desarrollo rural integral que mejora los ingresos de la cadena de valor de la
agricultura y agroindustria nacional, respondiendo a las necesidades del mercado
2. BANCO AGRARIO

El Banco Agrario de Colombia S.A. - Banagrario, es un establecimiento de crédito


debidamente autorizado por la Superintendencia Financiera de Colombia para funcionar
como banco comercial. Es una sociedad de economía mixta del orden nacional, sujeta al
régimen de empresa industrial y comercial del Estado, vinculada al Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural.Hace parte del Sistema Nacional de Crédito Agropecuario.
Sus operaciones activas están dirigidas fundamentalmente a actividades rurales,
agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales, agroindustriales y a Entes
Territoriales.Adicionalmente, puede suscribir convenios de pagos y recaudos, contratar la
operación de oficinas con otros establecimientos de crédito, acordar la utilización de
espacios con otras entidades públicas en municipios donde no exista otro establecimiento
de crédito.Se caracteriza por ser un Banco con alto volumen de operaciones del orden
transaccional, de la banca personal, empresarial y oficial.

3. CORPOICA
La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, es una entidad
pública descentralizada de participación mixta sin ánimo de lucro, de carácter científico y
técnico, cuyo objeto es desarrollar y ejecutar actividades de Investigación, Tecnología y
transferir procesos de Innovación tecnológica al sector agropecuario.

4. FINAGRO

El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, es una entidad que promueve
el desarrollo del sector rural colombiano, con instrumentos de financiamiento y desarrollo
rural, que estimulan la inversión. Es una sociedad de economía mixta del orden nacional,
organizada como establecimiento de crédito, con régimen especial, vinculada al Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural y vigilado por la Superintendencia Financiera de
Colombia.

5. ICA

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, es una entidad Pública del Orden Nacional con
personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, perteneciente al
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, adscrita al Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural.
 
El Ica tiene la jurisdicción en todo el territorio nacional, siendo su domicilio principal la
ciudad de Bogotá, D.C., cuenta con 32 Gerencias Seccionales, una por departamento,
con un recurso humano altamente calificado.
 
El Ica diseña y ejecuta estrategias para, prevenir, controlar y reducir riesgos sanitarios,
biológicos y químicos para las especies animales y vegetales, que puedan afectar la
producción agropecuaria, forestal, pesquera y acuícola de Colombia.

6. INCODER

El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - Incoder, es una entidad adscrita al Ministerio


de Agricultura y Desarrollo Rural, que se encarga de ejecutar y coordinar las políticas de
desarrollo rural integral establecidas por el Gobierno Nacional. Su propósito es facilitar el
acceso de las comunidades rurales a los factores productivos y bienes públicos,
contribuyendo a mejorar su calidad de vida.
Desde su nacimiento como república, hace doscientos años, Colombia afronta una crisis
en muchos aspectos de su realidad, que nos han impedido hacer posible los sueños de
libertad, igualdad, justicia social que impulsaron el proceso de Independencia a los padres
fundadores de la nación colombiana. Hoy luego de veinticinco años de vigencia de una
nueva constitución, concebida como excelente oportunidad para ajustar la estructura
institucional y jurídica a la nueva realidad de la sociedad colombiana y del mundo con el
que se relaciona, el panorama sigue mostrando un proyecto “fallido” de nación. A lo largo
de nuestra historia republicana, los gobiernos especialmente los ejercidos durante el
nuevo siglo, han desechado, la educación aceptada como herramienta fundamental en los
propósitos de edificar la sociedad justa, igualitaria, incluyente y construir la sociedad en
que los colombianos anhelamos y merecemos vivir.
Como sociedad, Colombia atraviesa una crisis que se refleja en aspectos relevantes de
nuestra realidad. Factores indeseables como la corrupción, la exclusión política y social, la
inseguridad, la violencia, la desigualdad, para citar solo algunos de ellos, se convierten en
obstáculos que nos impiden disfrutar la república “democrática, participativa, pluralista, y
fundada en el respeto a la dignidad humana” como nos prometieron los constituyentes de
1.991 desde el mismo artículo primero nuestra carta política.
Aunque esta crisis es reconocida por todos los estamentos de la sociedad, a nivel oficial
solo se acepta al iniciarse cada periodo constitucional cuando en el proceso de empalme
y entrega, los gobernantes recién elegidos establecen la situación en que se encuentra el
país, para compararla con la que resulte luego de las acciones desarrolladas para
mejorarla. Al final de cada mandato, una vez ejecutadas todas las estrategias diseñadas
para resolver los problemas del país, se presentan balances e informes que celebran los
logros alcanzados, el cumplimiento y superación de las metas trazadas por el gobierno,
dándose inicio a un nuevo ciclo, en la que el nuevo mandatario, recién posesionado
reconoce oficialmente la existencia de la crisis y presenta nuevas promesas para
vencerla.
La Constitución de 1.991, surge precisamente como una alternativa de solución frente a
la crisis, en momentos en que la desestabilización institucional provocada por el
narcotráfico, los grupos armados, la violencia y la exclusión política y social exigía
cambios estructurales en la organización estatal, para poder atender con mayor
capacidad de respuesta toda la problemática que en ese momento, igual que hoy,
aquejaba a la sociedad colombiana.
Son muchas las razones que se aducen para explicar semejante crisis, pero preferimos
CRISIS Y POLÍTICAS EDUCATIVAS EN COLOMBIA 98 detenernos en una de las
soluciones a que las sociedades civilizadas han acudido para resolverlas: la educación,
entendida según informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación
para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors (1997), como “instrumento indispensable
para que la humanidad pueda progresar hacia ideales de paz, libertad y justicia social”
De acuerdo con Tabares (2002 ), “Desde cualquiera de las dos visiones con que
generalmente se entiende la educación, bien sea, como medio de capacitación o
instrucción que permite transmitir conocimientos, procedimientos, información, destrezas y
habilidades para que el estudiante se desempeñe de mejor manera en el mundo
productivo, o desde su efecto, como instrumento formador de personas”, a las que se les
transmite valores, normas, códigos éticos, aptitudes, motivaciones, es, sin lugar a dudas,
el medio ideal para transformar la realidad aportando a la solución de su problemática.
Con la entrada en vigencia de la Constitución de 1.991, se reorientó el rumbo de la
educación en Colombia, al menos desde su redacción, pues existe una enorme diferencia
y un significativo avance entre el artículo 67, con relación al artículo 41 de la carta política
de 1.886. Es un avance expresado en el tratamiento que se le da al nuevo texto y el
desarrollo inicial alcanzado a partir de la vigencia de normas expedidas, para reglamentar
el servicio educativo en todos sus niveles, enmarcándola dentro de la nueva realidad
constitucional del país.
En el texto constitucional de 1991, se consagra la educación con un doble carácter de
derecho y, a la vez de servicio público con función social. Sobre lo primero, valga decir
que pese a su ubicación dentro de la categoría de los derechos económicos, sociales y
culturales, la Corte Constitucional ha reiterado su condición de derecho fundamental,
“pues su núcleo esencial, CRISIS Y POLÍTICAS EDUCATIVAS EN COLOMBIA 99
comporta un factor de desarrollo individual y social con cuyo ejercicio se materializa el
desarrollo pleno del ser humano en todas sus potencialidades”. El reconocimiento a la
educación como derecho fundamental, significa que sus titulares son todos sin distingos
de raza, sexo, religión, condición económica o política, por lo cual corresponde al Estado
garantizar la formación de los colombianos, permitiéndoles desarrollar y fortalecer sus
habilidades cognitivas, físicas, morales y culturales. Como consecuencia de esta
condición, su protección y amparo puede exigirse por vía de acción de tutela por parte de
cualquier ciudadano, cuando considere que se le está vulnerando o desconociendo.
Por otro lado, el carácter de servicio público de la educación, obliga al estado a asegurar
su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional. Esta obligación, según
decisión de la Corte Constitucional, debe hacerse efectiva a través de los siguientes
criterios: a) disponibilidad del servicio, esto es proporcionar el número de instituciones
educativas suficientes para todos los que soliciten el servicio; b) garantizar el acceso
(accesibilidad) de todos en condiciones de igualdad, relacionado con la facilidad
económica o geográfica para acceder al servicio; c) con una educación que se adecue
(adaptabilidad) a las necesidades de los demandantes del servicio y que responda a los
criterios de calidad (aceptabilidad) que deben brindarse.
En desarrollo de ese artículo superior se expidieron: La ley 115 de 1.994 o General de
Educación, reglamentaria del servicio público educativo en Colombia para los niveles de
preescolar, básica primaria, media, así como para la educación no formal, hoy educación
para el trabajo y el desarrollo humano, que en su artículo 1º la define como un “proceso
de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una
concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus CRISIS Y POLÍTICAS
EDUCATIVAS EN COLOMBIA 100 derechos y de sus deberes”. Por su parte, la ley 30 de
1.992, reglamenta la educación superior, nivel al que le da un carácter de “servicio público
cultural”, definiéndola como un “proceso permanente que posibilita el desarrollo de las
potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con posterioridad a la
educación media o secundaria y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su
formación académica o profesional.”
En ambas definiciones, salta a la vista el importante papel de formador de personas que
tiene la educación y por ende, de poderosa herramienta para facilitar la construcción de
una nueva sociedad a partir de los procesos formativos de los individuos que educa,
forma y capacita.
Sin embargo, no puede decirse que esa importante vocación de la educación haya sido
utilizada adecuadamente para la formación de personas, con miras a la construcción de
una ciudadanía con capacidad y consciencia para aportar en la resolución de la crisis. El
sistema educativo colombiano ha desperdiciado una herramienta valiosa para dar a la
sociedad colombiana, la oportunidad para que sus más importantes protagonistas,
encuentren por si mismos, la salida de la crisis.
Apenas entrado el siglo XXI y 10 años después de su expedición, se da un golpe
contundente al espíritu de la constitución con la aprobación del Acto Legislativo 01 de
2.001 por el cual se modifica el sistema de transferencias a las entidades territoriales y se
les traslada a Departamentos, Distritos y Municipios las responsabilidades de los sectores
educación, salud, agua potable y saneamiento básico. Como efecto de la reforma y en
aplicación de la Ley 715 de 2.001 se recortaron recursos para estos sectores,
especialmente el educativo y se abre la puerta para “contratarse la prestación del servicio
educativo con entidades sin ánimo de lucro, estatales o entidades educativas particulares”
CRISIS Y POLÍTICAS EDUCATIVAS EN COLOMBIA 101 cuando se demuestre
insuficiencia en las instituciones de educación.
Esta privatización se ha venido cumpliendo a través de dos modalidades: la contratación
con instituciones educativas particulares o con la entrega en concesión de instituciones
públicas a particulares. Este tratamiento a la educación, mediado por el lucro y que se
distancia de los enfoques inicialmente trazados en las disposiciones reglamentarias, se
profundiza a través de normas como la Ley 1176 de 2.007, modificada por la 1294 de
2.009, a través de las cuales se amplían los espacios legales para que las entidades
estatales sin ánimo de lucro o entidades educativas particulares con reconocida
trayectoria e idoneidad, presten los servicios educativos.
La formación por competencias a nivel general y los proyectos Tunning y DeSeCo,
especialmente el primero, diseñados por universidades europeas y norteamericanas para
la educación superior, son los modelos que desde el año 2.002 se están imponiendo en la
educación colombiana, a través de los cuales, se busca vincular la educación con el
mundo productivo, sin embargo las políticas públicas se resisten a vincular la educación
con la sociedad y hacerla parte de sus crisis y de su solución.
En desarrollo de este proyecto global se diseñó para la región, el PREAl (Programa de
Promoción de la Educación para América Latina y el Caribe) orientado a “estimular el
crecimiento y el desarrollo económico” promoviendo reformas educativas, basados en la
experiencia de algunos países asiáticos. En ese propósito “Aprendizaje para Todos”,
estrategia de educación 2020 (2011) es la nueva receta que estas corporaciones
financieras viene imponiendo a nuestros países, centrada, según señalan sus objetivos en
el aprendizaje como estrategia para el desarrollo y la reducción de la pobreza, pues esto
depende más de los conocimientos y las capacidades que adquieren CRISIS Y
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN COLOMBIA 102 las personas que de la cantidad de años
que pasan los estudiantes en un aula.
Estos modelos educativos diseñados desde los centros económicos mundiales,
especialmente en materia de educación superior, tienden a ponerla al servicio de la
producción, aprovechando solo su papel capacitador o instructor. Entrenar el recurso
humano y ofrecerlo a las fuerzas de los mercados mundiales, es el paradigma educativo
que se viene imponiendo desde finales del siglo pasado. Es una educación o instrucción
global, que va camino a la uniformidad, hablada en un solo idioma, con formatos de
aprendizaje para ser aplicados en cualquier lugar del mundo. Podríamos llamarla de
varias formas: educación para el desarrollo económico, educación para la rentabilidad,
educación para la productividad, para la competitividad.
Existe un debate a nivel mundial que se centra en la conveniencia de este nuevo modelo
educativo, algunos advierten “más preocupado”, por suministrar a los sectores
productivos, un recurso humano bien adiestrado y con mayor capacidad productiva, que
en formar personas, seres más humanos y conscientes de su importancia dentro de la
sociedad a la que pertenecen. Se cuestiona al mismo tiempo, que si bien, es necesario
estrechar los vínculos entre la producción de bienes y servicios necesarios para la vida
del hombre moderno, el modelo no atiende con el mismo énfasis, aspectos formativos que
aporten a la solución de los problemas que presenta la sociedad. En nuestro país se
reflejó luego de la reforma constitucional de 2.001, ya la educación colombiana sufrió un
viraje en cuanto al papel que está llamado a cumplir como transformador de la sociedad.
La Revolución Educativa, nombre asignado a las políticas públicas educativas de los
mandatos sucesivos de Álvaro Uribe Vélez, reorientó dicho papel hacia la productividad,
la competitividad y la vinculación con en el mercado laboral, desechando su importante rol
CRISIS Y POLÍTICAS EDUCATIVAS EN COLOMBIA 103 como herramienta para formar
una ciudadanía capaz de aportar y ser decisiva en la solución a la crisis histórica, que
como sociedad padecemos. La mayor parte de los recursos invertidos en educación
durante sus mandatos, engrosaron las arcas de inversores privados llegados a la
educación gracias a las políticas de privatización de los servicios educativos, otra manera
de “vincular” la educación con el sector privado. Del año 2.002 al 2.008 la contratación de
los servicios educativos en nuestro país se incrementó en cerca del 8% del total de la
matrícula.
El actual gobierno considera la educación como los rieles por donde transitan las
locomotoras del desarrollo, con lo que, las actuales políticas educativas no solo son la
continuidad de la Revolución Educativa del gobierno precedente, sino su profundización y
la reafirmación del enfoque economicista, impuesto por el modelo educativo global. En la
actualidad, se muestra un especial interés en formar (instruir) los jóvenes con marcada
tendencia a establecer pertinencia entre la educación, especialmente la de nivel técnico y
tecnológico con el mercado laboral del entorno. Sin embargo, nada indica que exista el
mismo interés en generar pertinencia entre todos los niveles educativos con la sociedad y
con la crisis que padece. Así las cosas, cuando se acepta la importancia de que la
educación juega como factor decisivo en la solución de los problemas de una sociedad, y
cuando se examinan someramente las tendencias de las políticas educativas producidas
por los administradores de esa sociedad, se alejan las posibilidades de que a través del
sistema educativo se pueda participar en la solución de la casi bicentenaria crisis social.
Sospechamos que esa salida que buscamos desde siempre, quizás no se encuentre en
las mesas de dialogo, ni en los “tres huevitos”, ni en las locomotoras, sino en las aulas de
clase. Cuando entendamos, que debemos darle el mismo énfasis, el mismo interés y los
mismos recursos con los que hoy se pretende CRISIS Y POLÍTICAS EDUCATIVAS EN
COLOMBIA 104 instruir y adiestrar el recurso humano que requiere la producción
nacional, marcando directrices para complementar ese modelo, con una educación que se
interese realmente en la formación integral del estudiante, a partir de principios y valores
éticos, cívicos y morales, permitirá contribuir a la construcción de una sociedad tolerante,
justa, creada a partir de la formación de un ciudadano consciente de su papel en la
solución de la crisis social que hoy atraviesa nuestra sociedad.
Para ello, debe entenderse que la educación más que adiestramiento y capacitación es un
proceso en el que los individuos, las organizaciones sociales, las sociedades y sus
estructuras se hacen verdaderamente humanos; un proceso en el que aprendan a
producir, pero antes que eso, aprendan a ser, a desarrollarse para la convivencia humana
cifrada en el reconocimiento de la dignidad de la persona, en la paz, en la justicia, en la
solidaridad.

“ CUANDO TE DES CUENTA QUE EL DINERO NO TE QUITA EL HAMBRE


LAMENTARAS LOS DAÑOS IRRPARABLES”
BIBLIOGRAFIA

http://www.bancoagrario.gov.co/Paginas/default.aspx
http://www.aunap.gov.co/
http://www.cci.org.co/ccinew/
http://www.corpoica.org.co:8086/
http://www.fiduagraria.gov.co/
https://www.finagro.com.co/
http://www.ica.gov.co/
http://www.incoder.gov.co/frontal/index.html
https://www.restituciondetierras.gov.co/inicio
http://www.upra.gov.co/

También podría gustarte