Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DISTRITAL

FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


LICENCIATURA EN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES
LEBECS
RAE
ESPACIO ACADÉMICO: INVESTIGACIÓN MÁS ALLÁ DE LOS
METÓDOS
FECHA: 24 DE ABRIL GRUPO: 1
NOMBRE COMPLETO: SANDRA MILENA GONZÁLEZ CÓDIGO:
PALACIOS 20132155212
TIPO DE TRABAJO: RAE
TITULO: DIDÁCTICA NO PARAMETRAL: SENDERO HACIA LA
DESCOLONIZACIÓN
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Quintanar, Estela. (1999) Didáctica no parametral: un
sendero a la descolonización”. En Pedagogía e Historia: la historicidad de la pedagogía,
la enseñanza un objeto de saber. Olga Lucia Zuluaga Garcés. Bogotá: siglo del Hombre
Editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia.
TERMINOS DESCONOCIDOS:
 Sistema modular: Este sistema es considerado innovador porque rompe con la
estructura disciplinar de los modelos tradicionales de Aprendizaje por
Descubrimiento y de Aprendizaje por Recepción Significativa, acercándose más
al modelo constructivista, mediante la integración de todos los conocimientos a
través de la solución de problemas abordados en forma teórica y práctica en una
investigación concreta.
 Bulas papales: En la edad media, la palabra bula significaba sello, por lo que se
aplicaba también al documento en el que se realizaba la impresión. La aplicación
de este término, de forma exclusiva, a los documentos papales, en oposición a
los documentos de Estado que llevan el membrete real, es un hecho moderno.
 Inteligentzia: Para Puiggrós, Jauretche quien realmente fue un visionario en ese
sentido, porque cuando hablaba de la colonización pedagógica no solamente se
refería al pensamiento heredado de la generación liberal del 80 o a Sarmiento,
sino que además se refería a las universidades. Y si hay un lugar que está
colonizado por el pensamiento neoliberal son las universidades. La crítica a la
cultura y la educación también se extendía a la formación universitaria y a lo que
llamaba la "intelligentzia", intelectuales nativos pero de una mirada anclada en lo
foráneo que impedía la creación de un pensamiento propio. 
 Racionalidad instrumental: Racionalidad se entiende como la función
social que fija una determinada perspectiva o cosmovisión sobre una colectividad
donde se inserta un determinado individuo.
Para los teóricos de la escuela de Frankfurt, la Modernidad ha dado lugar a la
imposición de la ciencia experimental y su aplicación técnica. El empirismo se
sitúa como paradigma de la racionalidad, pone en duda el modelo de lógica
basado en la certeza.
La racionalidad instrumental (ilustrada, tecnocrática, positivista, técnica, científica
o sistémica) es aquella que se convierte en una herramienta de la sociedad. La
razón sirve para buscar el camino más eficaz para conseguir un objetivo
determinado. Sus principales premisas son el cálculo y la efectividad.

Generalidad del texto: El presente texto es el producto del encuentro reflexivo de la


Doctora estela Quintanar con el grupo de maestros participantes en la Maestría en
Educación y Docencia de la Universidad de Manizales, con la intención de propiciar el
debate y la explicación del discurso pedagógico en relación a los signos de los tiempos,
al espíritu de la época; esto a partir de la problemática que se presenta cuando, desde
las instituciones educativas, se plantea reducir el campo didáctico a una racionalidad
instrumental.

Dentro de las discusiones de dicho encuentro se plantearon diversas problemáticas en


relación al campo educativo, que reflexiona sobre los sujetos y objetos del campo del
saber y conocimiento. Se pone el énfasis problematizador en la recuperación del sujeto
en su proceso de formación; llevando a abordar problemas como: la construcción de la
constitución histórica de un sujeto con pensamiento crítico; el desafío formativo y la
conciencia histórica; las condiciones epistémicas e históricas de producción del
conocimiento; los problemas metodológicos en ciencias sociales; la organización
cognitiva; la necesidad de metáfora en la expansión de la experiencia humana del
mundo en la amplitud de la mirada y de los puntos de vista del sujeto. Lo anterior se
plantea para pensar en una formación de sujetos autónomos que valoren su realidad
para construir conocimiento con sentido histórico y viabilidad social. Planteando retos a
la estructura institucional y los requerimientos formativos en función de la economía, a
los maestros como “trabajadores de la cultura”, a los saberes y conocimientos
impartidos.

Como utilizo los aportes Contenido.


Descripción de temas.
El pensar en los sujetos y  PEDAGOGIA: es el espacio de construir la
como están atravesados por realidad a partir de la recuperación de la
unas realidades que recuperación de la experiencia, recuperar la cultura
colindan en la escuela, como espacio de resignificación de la memoria y el
amplia la visión y la función olvido para comprender el presente e imaginar
social de la misma. Pensar horizontes de futuros inéditos y viables
en un espacio de históricamente en la articulación de sentidos vitales
construcción del identitarios.
conocimiento y formación PEDAGOGIA DE BONSAI: Es la extremada
desde la perspectiva crítica, organización de nuestras prácticas, como
a partir de la propia realidad enseñantes, para que se puedan aprender en
instaura retos para el términos de asimilar y acomodar sin desajuste, sin
sistema educativo, los desequilibrio, sin sujeto de sentido.
docentes y los estudiantes PEDAGOGIA DE LA POTENCIACION: Es una
dicha perspectiva amplia el que pedagogía que trabaje la memoria, la historia y
horizonte de investigación. el olvido como dispositivos de reconfiguración de la
realidad. Que asume la práctica de la formación de
Es de suma importancia sujetos como una práctica social, como parte de la
para el estudio de caso cultura, y al conocimiento como producción de
(percepciones de una mujer sentidos y significados que se construyen en
negra en relación a las relación con el otro y con lo otro que la realidad
imágenes que tienen los nos muestra a la vez que nos oculta. La
textos de los sujetos negros preocupación de esta pedagogía es que las
en los textos de Ciencias relaciones sujeto-sujeto se adquieran sentidos de y
Sociales (Orígenes) del año en la vida; como la comunidad, que reconfigura
1999-2000 de los cursos 4- sentidos y significados para poder sobrevivir y
5- 6) mirar las realidades del moverse, porque la vida no es estática. Así la
dicho sujeto en el espacio pedagogía de la potencia es la pedagogía de la
escolar, tener en cuenta recuperación del sujeto en su tiempo y su espacio,
como fue percibido y con capacidad de mirar-se en ese presente que es
asumido para el sistema micro y macro en sus múltiples articulaciones.
posibilita problematizar las
condiciones a las que estuvo  DIDÁCTICA: es la teoría y el método por la cual
expuesto el sujeto-objeto se asume una determinada intencionalidad
investigado en relación a los educativa en la práctica de la enseñanza, pero
contenidos impartidos en el esta práctica produce teoría y método, como todo
aula desde los libros de campo de conocimiento. El gran problema que
texto y la imagen del negro tiene la didáctica, vista desde este lugar, es la
que circulaba en dicho reflexión del vínculo sujeto-sujeto en una
ámbito. determinada situación, y además construir y
producir conocimiento.
Bajo esta perspectiva DIDÁCTICA NO PARAMETRAL: dispositivo de
también pone en juego la construcción y producción de conocimiento.
mirada de la pedagogía y la Planteamiento teórico que invita a reflexionar
didáctica como dispositivos permanentemente en la acción educativa, a
de poder y control que problematizar lo normalizado, a mirar lo que se
reproducen códigos pierde en la obviedad y la a reflexionar y teorizar
culturales dominantes; y se lo pensado.
convierten en una condición
para la reproducción y  CONOCIMIENTO: Es la relación del sujeto con el
recontextualización de las mundo, y en ella la producción de sentidos y
formas especificas del significados con capacidad del significante; quiere
saber, práctica y cultura. decir que vamos a tener que trabajar en un
Esto es clave a la hora de territorio, en una realidad para poder significarla,
observar cual es la imagen llenarla de sentido, pero también para nombrar lo
del negro que transita por no nombrado, ese es el gran desafío.
los senderos escolares a  EDUCACIÓN: es el medio más relevantes gracias
través de los libros. al cual todo individuo puede acceder a los
discursos instituidos en una sociedad; de esta
Por otro lado este trabajo manera el sistema educativo se convierte en
sitúa la investigación bajo ritualización del habla para él, que se expresa
dos objetivos, formar sujetos desde la adecuación del discursó, con sus saberes
con conciencia histórica e y poderes así como las formas de conducta,
indagar, desde sus vinculo y relaciones que genera.
condiciones, la posibilidad  ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Esta es una
que hay en la biografía opción ético política, uno puede enseñar para la
personal y colectiva de subalternización a los sistemas dominantes o para
configurar una conciencia la autonomía del sujeto asumiendo que vive en
del presente histórico de los sociedades cada vez más heterónomas.
acontecimientos humanos y  DESARROLLO: esta dimensión está planteada
culturales desde la desde el proyecto de modernización que se dio
perspectiva educativa. sobre los 50 en América Latina, siendo la
educación quien formara los sujetos para el
desarrollo y la modernización. Donde se plantea
conducir al sujeto hacia ese proyecto civilizatorio y
homogeneizador que es la modernidad, también,
como de manera reflexiva se adoptaron políticas y
modelos descontextualizados.

También podría gustarte